You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NUCLEO DE ANZOATEGUI

ESCUELA DE ING. Y CIENCIAS APLICADA

DEPARTAMENTO DE ING. CIVIL

HIDROLOGIA BASICA

CICLO HIDROLOGICO

PROFESOR:

-Diego Aguirre BACHILLER:

-Arianni Rodríguez C.I.:27.078.072

BARCELONA, MAYO DE 2022


EL CICLO HIDROLIGICO

El agua nos rodea, cae del cielo, corre por los cauces de los ríos, brota de los

grifos y, sin embargo, muchos de nosotros nunca nos hemos detenido a

preguntarnos de dónde viene el agua. Hay una teoría que sugiere que los

océanos se formaron cuando el hidrógeno y oxígeno se combinaron

químicamente bajo la corteza del planeta y emergieron como vapor volcánico

que luego se condensó, se convirtió en lluvia y llegó a la superficie.

Para poder entender las funciones del agua, su composición y el ciclo, primero

debemos definir qué es el agua, pues esta se trata de una sustancia cuyas

moléculas están compuestas por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno. Es

un líquido que no tiene olor, no tiene sabor e incoloro.

El agua es un elemento vital para nuestra supervivencia, ya que es una de las

sustancias más abundantes de la tierra y cubre la mayor parte en un 71 % de la

superficie de nuestro planeta. En la tierra, el agua existe en un espacio llamado

Hidrosfera. En tal ámbito, esta se encuentra en los tres estados físicos: sólido,

líquido y gaseoso.

El estado líquido presenta mayor interés para la hidrología, ya que en esa

forma está en la lluvia, en los ríos, mares, lagos, en las aguas subterráneas de

la zona saturada y buena parte de la zona no saturada, etc. Sin embargo, en el

estado sólido se presenta el agua en la naturaleza en forma de nieve, hielo y

granizo. Por último, el vapor de agua es bastante abundante en las capas bajas
de la atmósfera y en las capas más superficiales de la corteza terrestre. El

agua circula en la hidrosfera a través de un laberinto de caminos, que

conforman el ciclo hidrológico, el que constituye el foco central de la hidrología.

Este ciclo no tiene principio ni fin, y sus diversos procesos ocurren en forma

continua. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una intervención de

reacciones químicas, y el agua se traslada de unos lugares a otros o cambia de

estado físico.

Dado que el ciclo hidrológico se basa en el permanente movimiento o

transferencia de las masas de agua, tanto de un punto del planeta a otro, como

entre sus diferentes estados físicos. Está animado por dos causas, La energía

solar y la gravedad, es decir, involucra un proceso de transporte recirculatorio e

indefinido o permanente, este movimiento permanente del ciclo se debe

fundamentalmente a estas dos causas la primera, el sol que proporciona la

energía para elevar el agua (evaporación); la segunda, la gravedad terrestre,

hace que el agua condensada descienda por precipitación y escurrimiento.

Esto quiere decir, que, dicho ciclo comienza con la evaporación del agua desde

la superficie del océano, ríos, lagos, etc. Esta se condensa en nubes, las

cuales originan las precipitaciones en forma de nieve, lluvia o granizo. Una

parte de dichas precipitaciones se evapora antes de llegar a la superficie y la

otra cae al suelo por la acción de la gravedad. De esta última, una parte es

interceptada por la vegetación o por otras superficies y luego se evapora

igualmente, la otra entra en contacto directo con el suelo o con las extensiones

de agua libre como lagos y mares principalmente. Aquella que cae al suelo
puede alimentar la red hidrográfica directamente la cual es la escorrentía

superficial, almacenarse en algunas partes de la superficie (almacenamiento

superficial) o penetrar en el suelo y subsuelo (infiltración) para de esta manera

alimentar las reservas de las capas acuíferas.

Debe entenderse que el ciclo hidrológico es continuo, de modo que no se

detiene en ningún momento, es decir, que se repiten continuamente, y ocurren

en todas partes de la Tierra, con ligeros cambios de acuerdo con la región,

pero manteniendo un esquema básico. Para ejemplificar, si derrama un vaso

de agua afuera notara que unas horas después que, el agua se ha ido. Esto se

debe a que el agua pasa lentamente de líquido a gas llamado vapor de agua,

proceso por el cual el agua pasa de un líquido a un gas se llama evaporación.

La evaporación ocurre más rápido en un día caluroso. Eso es porque la

evaporación del agua afuera es impulsada por el sol, cuanto más caliente esté

afuera, más rápido se evaporará el agua. Dado que el agua en su forma

gaseosa no tiene color, no podemos verla, simplemente va al aire, luego esta

se condensa y vuelve a la superficie terrestre en su estado original.

Por otro lado, el hombre puede, influir en la calidad del agua y afectar tres

aspectos fundamentales físicos, químicos y biológicos. Esto puede alterar el

comportamiento de las fases del ciclo hidrológico en un área determinada. Sin

embargo, también existen factores como de la naturaleza que puede afectar el

correcto funcionamiento de este ciclo. Dentro de las causas más destacadas

está el calentamiento global, que es el aumento de las temperaturas en la

Tierra, que produce fenómenos como el aumento de las temperaturas del agua,
el aumento de las precipitaciones, el derretimiento de los glaciares y el

aumento del nivel de los océanos. Todas estas consecuencias que trae la suba

de temperaturas afectan directamente al correcto funcionamiento del ciclo del

agua.

Entonces resulta necesario decir, que el ciclo hidrológico es posible debido a

unos procesos que hacen pasar el agua de unos compartimentos de la

hidrosfera a otros, en algunos casos con cambio de estado incluido. Estos

procesos incluyen la evaporación, condensación, precipitación, infiltración y

escorrentía. Tanto el agua de escorrentía como la infiltrada en el terreno (agua

subterránea) se dirigen de vuelta al mar cerrando el ciclo. Para que se

produzcan estos procesos es necesaria la energía del sol la cual produce la

evaporación y la fuerza de la gravedad que causa precipitaciones, escorrentía

y la infiltración.

Además, del mismo modo que sucede con el oxígeno, el agua es esencial para

que tanto las plantas, los animales, como el ser humano y todas las formas de

vida conocidas puedan existir. El ciclo del agua permite la existencia de una

hidrosfera distribuida por toda la Tierra, alimentando los diversos ecosistemas y

adaptándose para los diferentes climas y condiciones geográficas. Este es un

factor determinante en la manera tan diversa como se distribuye la vida en el

planeta.
Fuente:

https://concepto.de/ciclo-del-agua/#ixzz7TbXm1uL5

http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002315.pdf

https://www.centroestudioscervantinos.es/ciclo-de-agua/

You might also like