You are on page 1of 162

EL POTENCIAL ELECTRICO

4.1 INTRODUCCION.

En este capítulo se va a introducir otro tipo de campo llamado potencial eléctrico,


o simplemente potencial. El campo eléctrico E está definido como la fuerza por
unidad de carga, y como la fuerza es un vector, E es un campo vectorial. Se
define el potencial V como la energía potencial por unidad de carga, y como la
energía potencial es un escalar, V es un campo escalar. Debido  a que V es un
escalar, en ocasiones es más aconsejable su uso que el de E , y como se verá,
uno de ellos se puede obtener del otro. De hecho la relación entre E y V es
análoga a la que existe entre una fuerza conservativa y la energía potencial que
lleva asociada.

4.2 DIFERENCIA DE POTENCIAL Y POTENCIAL ELECTRICO.



En un campo eléctrico externo E  se coloca
 una carga de prueba q0, sobre la cual
se ejerce una fuerza eléctrica F  q 0 E . Si se aplica una fuerza externa que hace
 
que esa carga este en equilibrio, dicha fuerza debe ser tal que Fext   q 0 E .
El trabajo hecho por el agente externo para mover la carga de prueba en equilibrio
desde a hasta b a lo largo de la trayectoria que se muestra en la figura 4.1 es,
b   b  
Wab   Fext  dl   q 0  E  dl 4.1
a a

Figura 4.1

La integral de la ecuación 4.1 recibeel nombre de integral de trayectoria o integral



de línea. Puesto que la fuerza q 0 E producida por el campo electrostático E es
conservativa, esta integral de línea es independiente de la trayectoria entre a y b.
El trabajo W ab es proporcional a la carga q0. Si se divide este trabajo por la carga
de prueba se obtiene el trabajo por unidad de carga. A esta cantidad se le llama
diferencia de potencial, Vb-Va, entre b y a. Esto es:

Wab
V  Vb  Va  4.2
q0
Que de a cuerdo con la ecuación 4.1 se tiene
b  
Vb  Va    E  dl . 4.3
a

La ecuación 4.3 sólo define una diferencia de potencial. Es decir, únicamente


tienen importancia las diferencias en V, por lo tanto se puede definir al potencial
en un punto determinado de tal manera que tenga cualquier valor conveniente.
Usualmente, se toma el potencial en el infinito como cero. Entonces, el potencial
en un punto P es simplemente
P  
V P    E  dl 4.4

Por la consideración de que V  0 . Para cada punto P hay un valor del potencial
VP; esto es, el potencial es un campo escalar.
Dependiendo de la distribución de las cargas, el potencial VP puede ser positivo,
negativo, o cero. Si el potencial es positivo en un cierto punto; de acuerdo con la
ecuación 4.4 el campo eléctrico realiza un trabajo negativo por unidad de carga, lo
cual indica que la carga de prueba ha experimentado una fuerza de repulsión.
Por lo tanto, el potencial cerca de una carga positiva es positivo. si el potencial es
negativo ocurre entonces lo contrario. Si el potencial es cero en algún punto, el
campo eléctrico no realiza ningún trabajo al mover la carga de prueba desde el
infinito, aunque la carga de prueba haya pasado por una región donde
experimentó fuerzas eléctricas de atracción o de repulsión. Esto significa que en
un punto de potencial cero, no necesariamente el campo eléctrico en dicho punto
es cero. Para el caso anterior el mejor ejemplo, es el de dos cargas iguales y de
signo contrario. El potencial en el punto intermedio entre ellas es cero. Pero el
campo en ese punto es diferente de cero.
Si se conoce el potencial Va del punto a respecto del infinito y Vb del punto b
respecto del infinito, la diferencia de potencial es la dada por la ecuación 4.3. El
potencial en b puede ser mayor que, menor que, o igual que el potencial en a.
Por ejemplo, si Vb-Va >0, el campo eléctrico realiza un trabajo negativo por unidad
de carga de prueba conforme la carga de prueba se mueve en equilibrio de a
hasta b.
Puesto que la diferencia de potencial es una medida de la energía, la unidad del
SI del potencial es joules sobre coulomb, definido por una unidad especial, el volt
(abreviado V):

1volt =1joule/1coulomb

1V=1J/1C

El volt o voltio debe su nombre al conde Alessandro Volta (1745-1827), que fue
profesor de física en la Universidad de Pavía, Italia. Volta inventó el primer
dispositivo capaz de proporcionar una corriente eléctrica continua, la pila eléctrica
o batería.
4.3 DIFERENCIAS DE POTENCIAL EN UN CAMPO ELECTRICO UNIFORME.
Como la diferencia de potencial es independiente de la trayectoria que se siga, el
trabajo para llevar una carga de prueba entre dos puntos A y B es el mismo por
cualquier trayectoria. Este hecho es debido a que el campo electrostático es
conservativo.
En la figura 4.2 se consideran dos situaciones en la cual se mueve una carga de
prueba en presencia de un campo eléctrico uniforme.

Figura 4.2

En el primer caso, existe un campo eléctrico uniforme dirigido a lo largo del eje y
negativo. Aplicando la ecuación 4.3 se calcula la diferencia de potencial entre los
puntos A y B, la cual es:
B   B B
V B  V A    E  dl    Edl cos0 0   E  dl   Ed
A A A

El resultado muestra que VA>VB es decir cerca de A hay una distribución de carga
positiva o cerca de B una distribución de carga negativa. Las líneas de campo
eléctrico siempre apuntan en la dirección decreciente del potencial eléctrico.
En el segundo caso, más general se considera la situación de una partícula
cargada que se mueve entre dos puntos A y B en presencia de un campo eléctrico
uniforme a lo largo del eje x, como en la figura 4.2 b). De acuerdo con la ecuación
4.3 se tiene :
B    B   
V    E  dl   E   dl   E  s
A A


Donde se ha sacado E de la integral puesto que es constante. Además, la
diferencia de potencial de la ecuación anterior se puede escribir como.

V B  V A   Es cos   Ed

De la figura se puede ver que VB-VA=VC-VA. Por lo tanto, VB=VC. Es decir, los
puntos A y C están al mismo potencial, o sea, pertenecen a una misma superficie
compuesta de una distribución continua de puntos que están al mismo potencial
eléctrico. Esta superficie recibe el nombre de superficie equipotencial.
C  
La línea BC es de este tipo de superficie. Por lo tanto la integral 
B
E  dl  0 .
4.4 POTENCIAL ELECTRICO DE CARGAS PUNTUALES.

La figura 4.3 representa el campo radial de una carga puntual positiva q, y la línea
continua entre los puntos A y B es cierta trayectoria arbitraria que une estos
 
puntos. El campo eléctrico E en un elemento de longitud dl de la trayectoria
forma con esta un ángulo  . La integral curvilínea de E , desde A hasta B es:

Figura 4.3
B   B
V    E  dl    Edl cos
A A

El valor del campo eléctrico en magnitud para cualquier r es

q
E  Ke
r2

y de la figura se tiene que

dr  dl cos .

La diferencia de potencial puede expresarse como

rB
dr
rB q
VB  V A   Ke q  2  Ke
rA r r rA

1 1
VB  V A  Ke q    5.5
 rB rA 

Por consiguiente, la integral depende solamente de las distancias radiales rA y rB y


no de la forma de la trayectoria a lo largo de la cual se calcula aquella. Así, si la
trayectoria es la de trazos, la integral de línea entre A y B es la misma que la
original. Si se calcula la integral de línea desde B hasta A por cualquier camino,
su valor es
1 1
V A  VB  Ke q   
 rA rB 

Es la misma integral de la ecuación 4.5, pero con signo negativo.


Por lo tanto, se deduce, que la integral cerrada a lo largo de la línea continua de A
a B junto con la línea de trazos de B a A, es igual a cero. O sea,
 
  dl  0
E
C
4.6

Que significa que la integral curvilínea del campo eléctrico, a lo largo de cualquier
trayectoria cerrada situada en un campo electrostático, es nula. En otras palabras
el campo eléctrico de una carga puntual es un campo conservativo.
Es común elegir como referencia un punto donde el potencial es cero, para este
caso se escoge VA= 0, lo que implica que rA   . Con esta elección, el potencial
eléctrico debido a una carga puntual a cualquier distancia r de la carga es

q
V  Ke 4.7
r

Esta ecuación muestra que el potencial es positivo si q es negativa, y negativo si


lo es q. La ecuación 4.7 muestra además, que el potencial es constante cuando
lo es r, por lo tanto, se concluye que las superficies equipotenciales ( superficies
sobre las cuales V es constante) para una carga puntual aislada se componen de
una familia de esferas concéntricas con la carga como se verá mas adelante.
Cuando hay dos o más cargas puntuales el potencial eléctrico en un punto P
cualquiera debido a esta distribución se obtiene aplicando el principio de
superposición. Es decir, el potencial total en P es la suma de los potenciales
debidos a las cargas individuales. El cual es

qi
V  Ke  4.8
i ri

donde la diferencia de potencial es medida respecto al infinito y ir es la distancia


del punto P a la carga qi. Nótese que la suma en la ecuación 4.8 es una suma
algebraica de escalares y no una suma vectorial que es la que se usa para
calcular el campo eléctrico E de una distribución discreta de cargas.

Ejemplo 1. Hallar el potencial eléctrico en el punto P, el cual se halla ubicado en


el punto medio de uno de los lados del cuadrado de la figura 4.4. El cuadrado es
de lado a y en cada vértice tiene sus respectivas cargas con sus signos.

Se aplica el principio de superposición. El potencial en el punto P es el potencial


producido por la suma de los potenciales de cada una de las cargas.
4
V P   Vi  V1  V2  V3  V4
i 1

Figura 5.4

Las distancias de las cargas situadas en 1 y 3 al punto P son a/2.


a 2   a 2  5 a 2 .
2
Para las otras dos cargas son
 2 1 3  4q  5  5  Kq
V P  Ke q     Ke    2.21 e
a 2 5a 2 5a 2  a  5  a

¿ Cuanto vale el potencial en el centro de la distribución?.

4.5 POTENCIAL DEBIDO A UN DIPOLO.

Como se vio en el capitulo 3 un dipolo eléctrico los constituyen dos cargas iguales,
q, de signo contrario, separadas una distancia 2a. El momento de dipolo eléctrico
es un vector que apunta de la carga negativa a la positiva y tiene una magnitud
p=2aq.
El potencial eléctrico V de un dipolo en un punto P del espacio que no esté
demasiado cerca de este, se calcula a partir de la figura 4.5.

Figura 4.5

Usando la ecuación 4.8 se tiene


 1 1 r r 
V  V1  V2  K e q     K e q  2 1 
 r1 r2   r1r2 

que es una relación exacta.


Cuando r>>2a las siguientes relaciones se deducen aproximadamente de la figura
4.5.

r2  r1  2a cos y r1r2  r 2 ,

Para este caso el potencial es:

2aq cos p cos


V  Ke 2  Ke 4.9
r r2
-2 -1
El potencial eléctrico de un dipolo varía como r en lugar de r que es el caso de
una carga puntual. El potencial es máximo positivo y negativo para   0 y   
respectivamente y cero para    2 . Para este último caso se deduce que no se
verifica trabajo para traer una carga de prueba desde el infinito a lo largo de una
perpendicular bisectriz al dipolo.

4.6 POTENCIAL ELECTRICO DE UNA DISTRIBUCION CONTINUA DE


CARGAS.

La ecuación 4.8 puede ser transformada para obtener el potencial creado por una
distribución continua de carga. Para ello se divide la distribución continua en un
número infinito de cargas pequeñas q i , tratando este elemento como una carga
puntual (figura 4.6), el potencial V es:

Figura 4.6
N
qi dq
V  K e lim 
N  i 1 r
 Ke 
r
4.10
qi  0
donde la integración se extiende a toda la distribución de carga y r es la distancia
que hay desde dq al punto P donde se evalúa el potencial. Esta expresión para V
emplea como nivel de referencia cero en el infinito.

Ejemplo 2. Determinar el potencial creado por un disco delgado de radio a, con


densidad superficial de carga  , en los puntos de su eje como en la figura 4.7.

Figura 4.7

Se divide el disco en anillos de ancho dy, de forma que el área de cada uno de
ellos es 2 ydy , y su carga dq   (2 ydy ) . Por lo tanto el potencial producido por
el anillo es

dq  2 ydy
dV  K e  Ke
r x2  y2

a 2 ydy
V  K e 
0
x2  y2

haciendo u  x 2  y 2 se tiene que du  2 ydy y la integral queda

du
 u
x2 a2 x2 a2
V   K e  2  2K e x2
.
x u

De esto resulta

V  2  Ke  x2  a2  x 
Ejemplo 3. Un trozo de alambre no conductor de longitud finita L tiene una carga
total q, distribuida uniformemente a lo largo de ella. Hallar el potencial V en el
punto P en la perpendicular bisectriz en la figura 4.8. Que sucede cuando L   .
Figura 4.8

El elemento de longitud dq   dx . Puesto que el elemento está a una distancia


r x 2  y 2 de P, el potencial en P debido a este elemento es

 dx
dV  K e
x2  y2

integrando esta expresión se tiene


L
dx L
dx
V  Ke    2 Ke  
2 2

 L2
x2  y2 0
x2  y2

Usando tabla de integrales se tiene


L

V  2 K e  l n( x  x 2  y 2 )
2

Evaluando se encuentra

L L2 
   y2 
2 4 
V  2 K e  ln 
y
 
 

Para L   el logaritmo diverge, para hallar el potencial es necesario hacer


algunas modificaciones. Se escribe para el caso de este limite el potencial como

L L2 
V  2 Ke lim ln   y 2   2 K e  ln( y )
L 
2 4 

Definiendo
L L2 
V (b)  2 Ke lim ln   y 2   2 K e  lim ln(b)
L 
2 4  b

Por lo tanto la diferencia de potencial entre el punto P y el infinito se puede


expresar como

V  V (b)  2 K e  ln( y ) (a)

Definiendo la diferencia de potencial entre un punto que se halla a una distancia R


del alambre y el infinito como

V ( R)  V (b)  2 K e  ln( R) (b)

y como se esta interesado únicamente en diferencias de potencial, se obtiene la


diferencia de potencial entre el punto P y el punto de referencia R simplemente
restando de la ecuación (a) la ecuación (b). Por lo tanto esta diferencia es

(V  V (b))  (V ( R)  V (b))  V  V ( R)  2 K e  ln( y )  2 K e  ln( R )

 y
V  V ( R)  2 K e  ln 
 R

Para este caso se escoge el nivel de referencia cero para el potencial en R=1, lo
que da V(R=1)=0. Por tanto, se tiene que el potencial medido respecto a este
nivel de referencia es

V  2 K e  ln( y )

Lo que realmente se ha hecho es el proceso de renormalizar el potencial. Debe


hacerse notar que en este caso el potencial no es cero en el infinito.

Ejemplo 4. Para el alambre de carga q uniformemente distribuida con forma de


arco de circunferencia de radio R y que subtiende un ángulo 2 0 como en la
figura. Halle el potencial eléctrico en el punto P.

Figura 4.9
El potencial medido respecto al infinito para esta distribución es

dq
V  Ke 
R
q q
con dq   dl  ( ) Rd  d , entonces
2 0 R 2 0

q 0 q
V  Ke 
0R 0
d  K e
R

donde se ha tenido encuenta para la integración la simetría del alambre.

Ejemplo 5. Determinar el potencial creado por una esfera uniformemente


cargada de radio a, con densidad volumétrica de carga  , en los puntos r>a, r=a
y r<a.

Figura 4.10

 q
Para r>a el campo eléctrico E  K e 2 ur tiene simetría esférica. Para obtener el
r 
potencial en un punto exterior, como en C en la figura 4.9, se sustituye E en la
ecuación 4.4.

r   r q 
VC    E  dl     K e 2 ur   (drur )
  r 

r
r dr  1 q
  K e  2   K e    K e
r  r  r

Este resultado es familiar, pues, es equivalente al producido por una carga


puntual. O sea, para r>a la distribución de carga se puede reemplazar por una
carga puntual situada en el centro de la distribución.
Puesto que el potencial debe ser continuo en r=a, se puede obtener el potencial
en la superficie de la esfera a partir de la expresión obtenida anteriormente.
Entonces el potencial en el punto B de la figura es
q
VB  Ke
a

Para r<a se tiene que el campo eléctrico E es radial y esta dado por
 q
E  K e 3 rur y que al sustituirlo en la ecuación 4.3 se tiene para el interior la
a
diferencia de potencial VA-VB dada por

rA qr q rA q
V A  VB    ( Ke 3 ur )  dru r   K e
   rdr  K e (a 2  rA2 )
a a a3 a 2a 3

sustituyendo VB en la anterior expresión, se obtiene VA dada por

q  r2 
V A  Ke 3  2  para rA  r  a
2a  a 

En r=a en la anterior expresión se obtiene VB.


3q
En r=0 se obtiene el potencial V0  K e .
2a

4.7 ENERGIA POTENCIAL ELECTRICA.

Se define la energía potencial eléctrica de una distribución de cargas puntuales


como el trabajo que hay que hacer para formar ese sistema de cargas trayendo
una a una las cargas desde una distancia infinita. Se supone que inicialmente las
cargas se encuentran en reposo en el infinito, o sea, la energía cinética inicial es
cero.

Figura 4.11

En la figura 4.11 se supone que q2 esta en el infinito y en reposo. El potencial


eléctrico en el punto donde debe estar q2, es el producido por q1, dado por

q1
V1  K e
r12

Si se trae q2 en equilibrio desde el infinito hasta r12, el trabajo que se requiere es


igual a la energía potencial U del sistema formado por dos partículas cuando éstas
están separadas por una distancia r12 como en la figura 4.10. Por lo tanto, la
energía potencial de este sistema es

q1 q 2
U  q 2V1  K e 4.11
r12
Si una tercera carga q3 se trae en equilibrio desde el infinito a una posición r13 de
la carga q1 y a una posición r23 de la carga q2, el trabajo que se requiere es igual a
la energía potencial eléctrica U del sistema formado por las tres partículas
cargadas, dado por

q q qq q q 
U  Ke  1 2  1 3  2 3  4.12
 r12 r13 r23 

y así sucesivamente si se traen del infinito n cargas para formar un sistema, la


energía potencial de dicho sistema esta dada por

1 n n 1 qi q j
U  Ke 
2 i 1 j 1 rij
4.13

donde j  i y el ½ corresponde al hecho que en la suma se repite dos veces el


mismo termino.
Las anteriores ecuaciones sugieren la definición de una nueva unidad de energía,
conocida como el electronvolt. Un electronvolt, eV es igual al trabajo realizado
sobre una partícula de carga e cuando se la mueve a través de una diferencia de
potencial de un volt. Entonces se tiene que un electronvolt es
-19 -19
1eV=(1.6022x10 C)(1V)=1.6022x10 J.

Ejemplo 6. En los famosos experimentos de dispersión de Rutherford que


llevaron al modelo planetario del átomo, las partículas alfa ( carga +2e,
masa=6.6x10-27 kg) se dispararon contra núcleos de oro(cargas +79e). Una
7 -1
partícula alfa inicialmente muy alejada del núcleo de oro se dispara a 2.0x10 ms
directamente hacia el centro del núcleo. ¿Qué tanto se acerca la partícula alfa a
este centro antes de regresarse?.

Si la partícula alfa esta muy alejada y el blanco está en reposo la energía inicial
del sistema es toda cinética y está dada por

1
Ei  m v 2
2

Cuando la partícula alfa alcanza el máximo acercamiento al blanco toda la energía


del sistema es potencial eléctrica y está dada por

q qblanco
E f  Ke
r

Por conservación de energía del sistema Ei=Ef , entonces


q qblanco
r  2K e
m v 2
(9 x10 9 Nm 2 C 2 )(2e)(79e)
r2  2.8 x10 14 m
(6.6 x10 27 kg )(2 x10 7 ms 1 )

4.8 OBTENCION DEL CAMPO ELECTRICO A PARTIR DE V.

Si a la ecuación 4.7 se le saca la derivada con respecto a r se obtiene

dV d K q q
  e   K e 2 . 4.14
dr dr  r  r

Comparando 4.14 con la ecuación 3.2 del anterior capitulo se nota que la
magnitud del campo eléctrico a lo largo de r es

dV
E 4.15
dr
y en general, se obtiene
 
E  V 4.16

donde  significa nuevamente gradiente. Por consiguiente, el campo eléctrico es
el gradiente con signo negativo del potencial eléctrico. Un campo vectorial, como

el campo eléctrico E , asigna un vector a cada punto. Un campo escalar como V,
asigna un número a cada punto. En matemáticas, el gradiente de un campo
escalar, tal como el potencial eléctrico, es un vector que apunta en dirección en la
que el campo escalar varía con mayor rapidez. Su magnitud es la rapidez máxima
de cambio del campo escalar. Este (el campo escalar) es perpendicular al
gradiente y no cambia. La relación entre el vector campo eléctrico y el potencial
eléctrico es la dada por la ecuación 4.16. Que en coordenadas cartesianas es:

  V V V 
E   uˆ x  uˆ y  uˆ z 
x y  z 

Además, si se conoce E en todos los puntos del espacio, se pueden dibujar las
líneas de fuerza; después se puede dibujar una familia de equipotenciales
trazando superficies normales a las líneas de fuerza. Estas superficies
equipotenciales describen el comportamiento de V. Recíprocamente, si V está
dada como una función de la posición, se puede dibujar una colección de
superficies equipotenciales. Las líneas de fuerza se pueden encontrar entonces
dibujando líneas normales
 a esas superficies, quedando así descritas las
características de E . La figura 4.12 muestra algunos ejemplos de líneas de
fuerza y de las correspondientes superficies equipotenciales.
Figura 4.12

Ejemplo 7. Obtener el campo eléctrico para el potencial hallado en el ejemplo 2.

El campo en un punto P cualquiera a lo largo del eje x se obtiene aplicando la


ecuación 4.16 en coordenadas cartesianas. El potencia eléctrico es una función
únicamente de la coordenada x, por lo tanto la derivada a lo largo de x es total.
Por consiguiente

Ex  
dV
dx

d
dx

2  K e ( x 2  a 2  x) 
  x 
E x   2  K e 1  
 2 
  x  a 
2

Las otras componentes como Ey y Ez son cero por simetría.


Para obtener el campo del plano infinito se puede hallar directamente de la
anterior ecuación simplemente haciendo tender a   .

E x  2  K e

EL campo eléctrico es constante en magnitud y apunta perpendicularmente


saliendo del plano.

Ejemplo 8. El potencial eléctrico en cierta región es V  (4 xz  5 y  3z 2 )V .


Determine la magnitud del campo eléctrico en (2,-1,3), donde todas las distancias
están en metros.
V ( x, y, z )  4 xz  5 y  3z 2
  V V V
E  V  ( uˆ x  uˆ y  uˆ z )
x y z

E  (4 zuˆ x  5uˆ y  (4 x  6 z )uˆ z )

E (2,1,3)  (12uˆ x  5uˆ y  26uˆ z )V m 1
el campo en magnitud para esos puntos es:

E  E x2  E y2  E z2  (12) 2  5 2  (26) 2 Vm 1  29.1Vm 1

Halle la dirección que está dada por los cosenos directores.

Ejemplo 9. Halle el campo eléctrico del dipolo de la sección 4.5 a partir de la


ecuación 4.9.

El calculo en coordenadas cartesianas queda para que el estudiante la desarrolle.


La ecuación 4.9 corresponde al potencial en coordenadas polares o sea

Figura 4.13

  V V
E  V  ( uˆ r  uˆ )
r r 
V 2 pK e cos 
Er   
r r3

1 V pK e sen
E   
r  r3

Estas dos componentes están ilustradas en la figura. Aunque en un dipolo


eléctrico, por ser las dos cargas iguales, la carga neta es cero, el ligero
desplazamiento que hay entre ellas es suficiente para producir un campo eléctrico
diferente de cero.
4.9 POTENCIAL DE UN CONDUCTOR AISLADO.

Cuando un conductor aislado posee una carga en exceso, la carga reside en la


superficie exterior del conductor. Se puede asegurar que la carga neta q se
distribuye en esa superficie de tal manera que todos los puntos del conductor,
incluyendo tanto los de la superficie como los del interior, tienen el mismo
potencial.
Consideremos dos puntos cualesquiera A y B dentro del conductor o en su
superficie. Si no estuvieran al mismo potencial, los portadores de carga en el
conductor cerca del potencial más bajo tenderían a moverse hacia el punto de
potencial más alto. Cuando se alcanza el estado de equilibrio, deben desaparecer
todas las corrientes. Por lo tanto todos los puntos, tanto en la superficie como en
el interior del conductor, deben tener el mismo potencial. Puesto que la superficie
del conductor es una superficie equipotencial, el campo E para todos los puntos
debe ser perpendicular  a ella. Como el potencial de un conductor aislado es
constante
  entonces E es nulo en todos los puntos interiores del conductor.
E  V  0 cuando V=constante.

Figura 4.14

La figura 4.14 muestra una esfera sólida de radio R y carga positiva Q. El campo
eléctrico fuera de la esfera cargada en magnitud es E  K e Q r 2 y apunta
radialmente hacia fuera. El potencial en el interior y en la superficie de la esfera
debe ser V  K e Q R respecto al infinito . Para cualquier punto r>R el potencial
V  K e Q r . La figura 4.14 muestra el campo y el potencial eléctrico como una
función de r.
Finalmente notemos, que la densidad de carga tiende a ser mayor en superficies
conductoras aisladas, cuyos radios de curvatura sean pequeños, y lo mismo
ocurre a la inversa. La densidad de carga tiende a ser relativamente alta en las
puntas y menor en las regiones planas de superficies conductoras. La intensidad
del campo eléctrico E en puntos colocados arriba de una superficie cargada
 es
proporcional a la densidad de carga superficial  , de manera que E puede
alcanzar valores muy elevados cerca de puntas afiladas. Una aplicación es que
los pararrayos se construyen con puntas afiladas para neutralizar las nubes
cargadas y así evitar los rayos.
LEY DE COULOMB Y EL CAMPO ELECTRICO

3.1 CARGAS ELECTRICAS.

Los antiguos griegos sabían ya, hacia el año 600 A de C, que el ámbar, frotado
con lana, adquiría la propiedad de atraer cuerpos ligeros (hierba seca, papel, etc.).
Al interpretar hoy esta propiedad se dice que el ámbar está electrizado, o que
posee carga eléctrica, o que está cargado eléctricamente. Estos términos se
derivan del griego, elektron que significa ámbar.

En experiencias de clase se utilizan corrientemente una barra de ebonita en lugar


del ámbar y una piel. Si después de frotar la ebonita con la piel la acercamos a
una bola de corcho que cuelga de una cuerda. Se observa que la bolita de corcho
es atraída hacia la varilla (figura 3.1 a). El experimento análogo realizado con una
barra de vidrio frotada con seda dará el mismo resultado (figura 3.1b). Por otra
parte, si se tienen dos esferas de corcho que previamente han sido “tocadas” cada
una por una barra de ebonita previamente frotada con piel. Ambas se repelen
(figura 3.1c). Lo mismo ocurre si el mismo experimento es realizado con vidrio
(3.1d).
Ahora, si una de las bolas de corcho ha estado en contacto con la ebonita
electrizada, cuando se coloca cerca de otra que ha mantenido contacto con el
vidrio electrizado, se observa que se atraen (figura 3.1 e).

Figura 3.1

Esto lleva a la conclusión de que hay dos clases de cargas eléctricas, a las cuales
Benjamín Franklin (1706-1790) les asignó los nombres de carga negativa la que
posee la ebonita frotada con piel y de carga positiva la que posee el vidrio
después de frotado con seda.
Como conclusión de los eventos con bolas de corcho se llega a dos resultados
fundamentales: 1) cargas de igual signo se repelen; 2) cargas de distinto
signo se atraen.
Tales interacciones atractivas o repulsivas de origen eléctrico coexisten con la
interacción gravitatoria de atracción y, en la mayor parte de los casos, esta última
puede despreciarse por ser sumamente débil frente a las primeras(ver ejemplo 1).

Otro aspecto importante del modelo de Franklin es el siguiente: si una barra de


ebonita se frota con piel y se pone después en contacto con una bola de corcho
suspendida. Tanto la ebonita como la bola están cargadas negativamente. Si se
aproxima ahora la piel a la bola, esta será atraída, indicando que la piel se halla
cargada positivamente. De ello se deduce que cuando la ebonita se frota con piel,
aparecen cargas opuestas sobre ambos materiales. Siempre que cualquier objeto
se frota con otro se obtiene el mismo resultado. Así el vidrio resulta positivo,
mientras que la seda conque se ha frotado resulta negativa. Esto sugiere que las
cargas eléctricas no son creadas ni destruidas, sino que el proceso de adquirir
carga eléctrica consiste en ceder algo de un cuerpo a otro, de modo que uno
posee un exceso y el otro un déficit de ese algo. Esto se puede resumir de la
siguiente manera en un proceso físico la carga eléctrica siempre se conserva.
Hasta fines del siglo XIX no se descubrió que ese algo se compone de porciones
muy pequeñas de electricidad negativa, actualmente llamadas electrones.

En 1909, Robert Millikan (1869-1953), quien con su experimento de la gota de


aceite encontró que la carga eléctrica siempre se encuentra en la naturaleza como
un múltiplo entero de una unidad fundamental de carga e, conocida como carga
fundamental. En otra palabras, actualmente se dice que la carga q está
cuantizáda, donde q representa la carga eléctrica. Así, q=ne, donde n es un
entero.

La unidad de carga en el sistema SI es el coulomb (C). La carga e de un electrón


-19
es e= 1.602x10 C. La materia común está formada por cantidades enteras de
electrones y protones que tienen carga positiva y el mismo e. Hoy se cree que los
protones están formadas por partículas más pequeñas llamadas quarks, cuyas
cargas son múltiplos de e/3. Aparentemente, los quarks no pueden existir fuera
de las partículas que forman, de modo que para todo fin práctico, la mínima carga
observable es e.
Como e es tan pequeña, en los fenómenos a escala de laboratorio n es muy
grande. En la misma forma en que el aire se puede considerar como un fluido
continuo, aunque en realidad sea un conjunto de moléculas individuales, con
frecuencia una distribución de carga se puede considerar continua, aunque está
formada por cargas elementales individuales.

3.2 CONDUCTORES Y AISLADORES.


En un día seco la varilla de ebonita que ha sido frotada con piel permanecerá
cargada por varios minutos, mientras que una varilla metálica cargada pierde su
carga instantáneamente al tocarla. La diferencia radica en la capacidad que tiene
una carga de moverse a través de los materiales de las dos varillas. El metal es
un conductor y la ebonita es un aislante. Cada molécula de la ebonita sujeta
fuertemente sus electrones, mientras los electrones externos en un metal son
atraídos por los átomos vecinos tan fuertemente como por su propio átomo, y en
consecuencia tienen libertad para moverse en el material. Toda carga colocada
en un conductor se puede mover libremente en el material, o hasta pasar a través
del conductor. Los materiales conductores más comunes son los metales. Los
mismos electrones libres que sostienen la corriente en un alambre de cobre
también transportan el calor en forma eficiente a través del fondo de una olla, y
reflejan la luz para producir su apariencia brillante.
El grado con el que los electrones tienen libertad de movimiento en un material se
describe con su conductividad. La conductividad varía enormemente entre los
23
materiales. Los metales permiten que las cargas se muevan unas 10 veces más
fácilmente que los aislantes comunes, como el vidrio. El germanio, el silicio,
arseniuro de galio y otros materiales tienen una cantidad intermedia de electrones
móviles por átomo, a estos materiales se les llama semiconductores. El control
de la conductividad de esos materiales se hace mediante una ingeniosa
contaminación con impurezas.
Existe un método para cargar un conductor y es por inducción. Uno de los
procedimientos es utilizar una barra de ebonita para cargar otros cuerpos,
mediante el cual la barra de ebonita comunica una carga de sentido opuesto sin
pérdida alguna de su propia carga en el proceso.
Para explicar uno de los métodos de carga por inducción se sigue la secuencia
de la figura 3.2 de la izquierda.
En la parte (1) de esta figura se muestra esquemáticamente dos esferas metálicas
neutras en contacto, sostenidas por pies aislantes. Cuando una barra de ebonita
cargada negativamente se aproxima a una de las esferas, pero sin llegar a tocarla,
como se indica en (2), son repelidos los electrones libres de las esferas metálicas,
y toda la nube de gas electrónico contenido en el interior de las esferas se
desplaza ligeramente hacia la derecha, alejándose de la barra. Dado que los
electrones no pueden escapar de las esferas, en la superficie de la esfera de la
derecha, mas alejada de la barra, se acumula un exceso de carga negativa. Esto
origina una pérdida de carga negativa ( o sea, un exceso de carga positiva) en la
superficie más próxima a la barra de la esfera de la izquierda. Tales excesos de
carga se denominan cargas inducidas.
Figura 3.2

No debe inferirse que todos los electrones libres son arrastrados hacia la
superficie de la esfera derecha. Tan pronto como se producen cargas inducidas,
estas también ejercen fuerzas sobre los electrones libres situados en el interior de
las esferas. Esta fuerza es hacia la izquierda (repulsión por la carga inducida
negativa y atracción por la carga inducida positiva). En un tiempo extremadamente
pequeño el sistema alcanza un estado de equilibrio, y en cada punto del interior
de las esferas, la fuerza hacia la derecha que la barra cargada ejerce sobre un
electrón queda exactamente equilibrada por una fuerza hacia la izquierda
producida por las cargas inducidas.
Las cargas inducidas permanecerán sobre las superficies de las esferas mientras
se mantenga cerca la barra de ebonita. Si esta se aleja, la nube de electrones de
las esferas se desplaza hacia la izquierda y se restablece el estado neutro inicial.
Sí se desplazan ligeramente las esferas, como en (3), mientras se mantiene la
barra cerca la barra de ebonita. Después, se aleja la barra de ebonita, como en
(4), quedando dos esferas metálicas cargadas con cargas opuestas. Puesto que
estas se atraen entre sí, permanecerán tan próximas como les sea posible, y solo
cuando ambas esferas estén separadas lo suficiente, como en (5), las cargas se
distribuirán uniformemente. Debe notarse que en los pasos sucesivos de (1) a (5),
la barra de ebonita cargada negativamente no perdió carga alguna.
Los pasos de (1) a (5), en la figura 3.2 de la derecha se explican fácilmente. En
esta figura, se carga por inducción una sola esfera metálica que esta aislada por
un soporte aislante, y el símbolo designado por “Tierra” en la parte (3) significa
sencillamente que la esfera esta conectada a la tierra, que en este caso
desempeña el papel de la segunda esfera de la figura 3.2 de la izquierda. En el
paso (3), los electrones son repelidos a tierra, sea a través de un alambre
conductor o de una persona que toque la esfera con la mano. La tierra adquiere
así una carga negativa igual a la carga positiva inducida que permanece en la
esfera.

3.3 LA LEY DE COULOMB.

La ley que rige las fuerzas entre partículas inmóviles fue determinada en 1784 por
Charles Augustin Coulomb (1736-1806), quien usando una balanza de torsión
figura 3.3 estableció la dependencia de la fuerza eléctrica con la distancia y el
valor de la carga.

Figura 3.3

La ley de Coulomb establece que “La interacción eléctrica entre dos partículas
cargadas qa y qb en reposo, es proporcional al producto de sus cargas y al inverso
del cuadrado de la distancia entre ellas, y su dirección se halla a lo largo de la
línea que las une”.
Que se puede expresar en forma vectorial como

 q q
Fba  K e a 2 b rˆab 3.1
r

donde rab es un vector unitario dirigido de qa a qb, como en la figura 3.4 a y señala
la dirección de la fuerza que ejerce qa sobre qb. Si qa y qb tienen el mismo signo, el
producto de ellas es positivo y la fuerza es de repulsión figura 3.4a. Si qa y qb son
de signo opuesto, como en la figura 3.4b, el producto de ellas es negativo y la
fuerza es atractiva. Además, como la ley de Coulomb obedece la tercera ley de
Newton, la fuerza que ejerce qa sobre qb es igual en magnitud a la fuerza que
 
ejerce qb sobre qa y en dirección opuesta, es decir Fba   Fab .

Figura 3.4

En 3.1 Ke es la constante de Coulomb que se escribe como

1
Ke 
4  0

donde la constante  0 se conoce como la permitividad del vacío y tiene en


unidades SI, el valor

 0 =8.8542x10-12 C2 .N-1 .m-2

por lo tanto Ke= 8.9875x109 N. m2. C-2.

Ejemplo. 1 ¿Cuál es la relación que existe entre la fuerza eléctrica y gravitacional


cuando interactúan un electrón y un protón?.

Las fuerzas eléctrica y gravitacional varían ambas de la misma forma en función


de la distancia. Por consiguiente su relación no depende de la distancia.

Felc Ke e 2 (9 x10 9 kg. m 3 . s 2 . C 2 )(16


. x10 19 C ) 2
  11 3 2 1  27  31  2 x10 39
Fgra v Gm p me (6.7 x10 m . s . kg )(17 . x10 kg )(9 x10 kg )

Definitivamente, las fuerzas gravitacionales son tan pequeñas comparadas con la


fuerza eléctrica que a nivel atómico son despreciables.

Cuando están presentes más de dos cargas, la fuerza esta dada por la ecuación
3.1, que es un vector, por lo tanto la fuerza resultante sobre cualquiera de ellas es
igual a la suma vectorial de las fuerzas ejercidas por diversas cargas individuales.

Ejemplo. 2 Cuatro cargas puntuales están en las esquinas de un cuadrado de


lado a, como en la figura 3.5.
figura 3.5a

Determine la fuerza neta sobre la carga colocada en el vértice superior derecho de


la figura.
Para efectos del calculo q1=2q, q2=q, q3=-q y q4=-2q. O sea que la fuerza que hay
que determinar es sobre la carga q3 debido a las otras cargas.
Primero se dibujan las fuerzas que ejercen q1, q2, y q4 sobre q3 y luego se hace un
diagrama de cuerpo libre como en la figura 3.5b.

figura 3.5b

La fuerza neta sobre q3 es


   
F  F31  F32  F34

Por lo tanto, las componentes x e y de la fuerza resultante sobre q3 son

 F   F cos 45  F
x 31
0
32

 F  F F sen45
y 34 31
0

donde
2q 2 q2 q2 2q 2
F31  K e  K e , F32  K e y F34  K e
2a 2 a2 a2 a2

el signo de las cargas se tuvo en cuenta cuando se construyo el diagrama de


cuerpo libre.
Reemplazando la magnitud de las fuerzas en las sumatorias, se tiene
q2  2 q2
 F  K
x e

a 2 
1  
2 
  1. 70 K e
a2
q2  2 q2
 Fy  K e a2
 2    1.29 K e 2
2  a

entonces,

q2 q2
F  (  Fx ) 2  (  Fy ) 2  K e (1.70) 2  (1.29) 2 2.13K e
a2 a2

1.29
tan     0.76
1.70

entonces

  37.19 0

3.4 EL CAMPO ELECTRICO.

La interacción entre cargas se puede medir de otra manera. Una carga crea un
campo eléctrico en la región que la rodea, y este ejerce una fuerza sobre
cualquier carga que se coloque en él. El campo eléctrico está presente en cada
punto del espacio independientemente de que allí exista una carga. Sin embargo,
para medir el campo en determinado punto colocamos allí una carga y medimos la
fuerza sobre ella. Para no perturbar apreciablemente el sistema, lo que
colocamos es una carga de prueba positiva q0, tan pequeña como sea posible. A
partir de la fuerza medida sobre la carga de prueba se determina el valor
del campo eléctrico en ese punto.

 F q
E  lim  Ke 2 r 3.2
q0  0 q r
0


La magnitud del vector campo eléctrico E es la intensidad del campo eléctrico
La ley de Coulomb describe el campo eléctrico producido por una sola carga. Si
existen varias cargas en una región del espacio, cada una de ellas contribuye al
campo eléctrico neto. Se observa que el campo eléctrico total es la suma vectorial
de las aportaciones individuales. La presencia de una carga no afecta la
contribución de la otra. A esta regla se le llama principio de superposición.
 puntuales qi en una cierta región del espacio,
O sea, que si existen varias cargas
el vector campo eléctrico total E en un punto P es la suma de los vectores de
campo eléctrico producidos por las cargas individuales.
  qi
E   E i K e  2 ri 3.3
i i ri

Como una aplicación, se calcula el campo eléctrico producido por dos cargas
iguales y de signo contrario separadas una distancia 2a en un punto P, a una
distancia x a lo largo de la perpendicular bisectriz de la línea que une las cargas
ver figura 3.6. A esta distribución de dos cargas se le llama dipolo eléctrico.

figura 3.6

El campo total en el punto P es   


E  E E
donde
q q
E   E   Ke 2  Ke
r x  a2
2

  
Las componentes x de E  y E  se cancelan entre sí. El campo total E tiene por lo
tanto una componente a lo largo del eje y únicamente, de magnitud
q a 2qa
E  E  cos  E  cos  2 K e 2 1  Ke
x a 2 3
x  a 
2 2 2
x  a 
2 2 2

2
para el caso x >> a, se puede ignorar a en el denominador de la ultima ecuación,
por lo tanto el campo E para un dipolo eléctrico es

 
2aq p
E  K e 3 (uˆ y )   K e 3 3.4
x x

donde p  (2qa)uˆ y es llamado el vector de momento dipolar y va de la carga
negativa a la carga positiva y por lo tanto antiparalelo al campo eléctrico de la
distribución (figura 3.6). El momento dipolar eléctrico es una propiedad
fundamental de las moléculas llamadas dipolares, por ejemplo el H2O.
Pero, en la practica los campos los crean generalmente cargas distribuidas sobre
las superficies de tamaño finito, y no cargas puntuales. El campo eléctrico se
calcula entonces imaginando subdividida la carga de cada objeto cargado en
pequeños elementos q . No toda la carga se halla a la misma distancia del punto
P como en la figura 3.7, pero si los elementos son pequeños comparados con la
distancia al punto, y si r representa la distancia de un punto cualquiera del
elemento al punto P, se puede escribir (aproximadamente) el campo eléctrico
como

 q
E  K e  2 r 3.4
r

Figura 3.7

cuanto más fina sea la subdivisión, más aproximado será el resultado, y en el


limite, cuando, q  0 se tiene entonces
 q dq
E  K e lim  2 r  K e  2 r 3.5
q  0 r r

Los limites de integración han de ser tales que queden incluidas todas las cargas
que contribuyen a crear el campo. como cualquier ecuación vectorial, 3.5 equivale

a tres ecuaciones escalares, una para cada componente de los vectores E y r .
Para hallar la integral vectorial, se calcula cada una de las tres integrales
escalares.
Una distribución de carga continua se describe por su densidad de carga, si dq se
distribuye en un volumen dV, la carga por unidad de volumen, se define
  dq dV y tiene como unidades C-m-3. Si dq se distribuye en un área dA, la
-2
carga por unidad de área, se define   dq dA y tiene como unidades C-m y si
dq se distribuye en una longitud dl, la carga por unidad de longitud, se define
  dq dl y tiene como unidades C-m-1.

Ejemplo. 3 Distribución lineal de carga. Determinar E de un alambre de longitud
l en un punto P que esta en la perpendicular bisectriz como se muestra en la
figura 3.8. La carga del alambre está uniformemente distribuida.
Figura 3.8

Un elemento de longitud dx tiene una carga dq   dx que produce un campo



eléctrico infinitesimal dE en el punto P de la figura, dado por

dE  dE x u x  dE y u y  dE (sen  u x  cos u y )

donde la magnitud de dE es

 dx
dE  K e
(x  y2 )
2

calculando primero la componente y del campo dada por

l
dx
E y  K e   2l cos

2
(x  y2 )
2

l
dx
E y  2 K e   cos 2
0 (x  y2 )
2

de la figura se ve que las cantidades  y x no son independientes. Por lo tanto se


debe expresar una de ellas en termino de la otra, por ejemplo x. De la figura la
relación es

x  y tan , por lo tanto dx  y sec 2  d

sustituyendo en la ultima integral estas dos expresiones, se llega finalmente a

   
 cos d  2 K e sen  Max
Max
E y  2 Ke
y  0 y

l
donde sen  Max  por lo que
(l  4 y 2 )
2
l
E y  2 Ke
y (l 2  4 y 2 )
 
cuando l   E y  2 Ke 
y 2  0 y

La componente Ex debe ser cero porque todo elemento de carga a la izquierda


tiene un elemento correspondiente a la derecha de modo que sus contribuciones
al campo en la dirección de las x se anulan. Es decir, existe una simetría a lo
largo del eje y de tal manera que las componentes perpendiculares a este eje se
anulan.
Ejemplo. 4 Se tiene un alambre que forma un arco de circunferencia de radio R y
que subtiende un ángulo 2 0 ver figura. La carga del alambre está uniformemente
distribuida y es q. Encuentre el campo eléctrico en el punto P.

Figura 3.9

Para cada elemento de carga que se toma, existe uno simétrico con respecto al
eje y; en consecuencia la componente x del campo eléctrico en el punto P es cero.

E x (P)  0 Por lo tanto


 dE    dE y
uˆ y
donde

dq
dE y  Ke cos
R2

Si consideramos únicamente la mitad del alambre entonces la anterior expresión


se multiplica por dos debido a la simetría.
Haciendo dq   ds   Rd  (q 2 R 0 ) Rd  (q 2 0 )d
Entonces


 K q 0
E   2e  cos d uˆ y
R 0 0
Entonces

 K q
E   2e sen 0 uˆ y
R 0


Ejemplo. 5 Distribución superficial de carga. Determinar E de una lámina plana
infinita en un punto P que esta en la perpendicular bisectriz como se muestra en
la figura 3.9. La carga en la lámina está uniformemente distribuida.

Figura3.10

Se subdivide la carga en estrechas franjas de anchura dz, paralelas al eje x.


Cada franja es una carga lineal, de modo que se puede utilizar el resultado del
alambre infinito del ejemplo anterior. El área de una porción de franja de longitud l
es ldz, la carga dq   ldz y la magnitud del campo en el punto P debida a esta
franja es

dE  2 K e
r
donde
dq dA ldz
d      dz ,
l l l
por lo tanto
 dz
dE  2 K e con r  ( z 2  y 2 ) ver figura.
r

Este campo se puede descomponer en sus componentes dEy y dEz; que por
razones de simetría, las componentes dEz al hacer la integración completa sobre
la lámina da cero. El campo en el punto P, por lo tanto está en la dirección y,
perpendicular a la lamina de carga. De la figura 3.10 se tiene
dE y  dE sen
entonces,
 sen  dz
E y  2 Ke  
 r
y
reemplazando sen  y a r en la anterior ecuación se obtiene
r
 dz
E y  2 Ke y  2
 z  y 2


1 z 
E y  2 K e y arctan  2 K e 
y y 
2 0

Resultado parecido al obtenido en el capitulo de gravitación.


Nótese que en el resultado no aparece la distancia y. O sea que el campo
resultante es uniforme y normal al plano.
Otros ejemplos se pueden resolver simplemente tomando los ejemplos de
1
gravitación. En estos ejemplos, donde aparece G se reemplaza por K e  y
4  0
en donde está m por q con su signo respectivo.

3.5 LINEAS DE FUERZA.

Una buena manera de visualizar el campo eléctrico producido por cualquier


distribución de cargas es trazar un diagrama de líneas de fuerza en ese punto.
Concepto que fue introducido por Michael Faraday. La dirección del vector de
campo eléctrico en cada punto es tangente a la línea de fuerza en ese punto ver
figura 3.10.

Figura3.11

En otras palabras, en cada punto la línea de fuerza tiene la misma dirección que el
vector de campo eléctrico. Puesto que, de ordinario, la dirección del campo varía
de un punto a otro, las líneas de fuerza son en general curvas.

En la figura 3.12 se muestran las líneas de fuerza para algunas distribuciones de


carga. Se observa que cerca de una carga puntual las líneas de fuerza son
radiales y van dirigidas hacia fuera si la carga es positiva o hacia la propia carga si
es negativa.
figura 3.12

En las regiones donde las líneas de fuerza están muy juntas el campo eléctrico es
grande, mientras que donde están muy separadas el campo es muy pequeño.
Por tanto, la densidad de líneas es proporcional al campo eléctrico, hecho que se
tratará en otro capitulo mediante la ley de Gauss.
Además, en cualquier punto, el campo resultante solo puede tener una dirección;
por tanto, por cada punto del campo pasa solo una línea de fuerza. En otras
palabras: las líneas de fuerza no se cortan.

3.6 MOVIMIENTO DE PARTICULAS CARGADAS EN UN CAMPO ELECTRICO.



Si una partícula con carga
 q
 se encuentra en una región con campo eléctrico E ,
esta sufre una fuerza F  q E .
Haciendo caso omiso de otras fuerzas, la aceleración de una partícula en un
campo eléctrico está dada por

 F q 
a  E . 3.6
m m
Que permite para un campo conocido determinar la relación carga a masa, q/m,
de una partícula cargada.

Ejemplo. 6. Escribir las ecuaciones cinemáticas para una partícula cargada que
está inicialmente en reposo en un campo eléctrico uniforme.

Una partícula cargada, soltada desde el reposo en el seno de un campo eléctrico


uniforme,
 se mueve con una aceleración constante a lo largo de una línea paralela
a E , de la misma forma que una partícula de masa m soltada en un campo

gravitatorio uniforme cae verticalmente siguiendo una línea paralela a g como se
muestra en la figura 3.12.

Figura 3.12

Si se toma el origen inicial del movimiento en la región punteada, y el eje y en la


dirección de E y se hace t=0 para y=0, la cinemática es:

qE qE 1 qE 2
ay  , vy  t, y t
m m 2 m

Despejando el tiempo t en vy y remplazándolo en y se obtienen:

2 qE 1 2
v y2  y y K mv  q E y
m 2 y

Ejemplo. 7. Escribir las ecuaciones cinemáticas para una partícula cargada que
se envía con una velocidad perpendicular hacia un campo eléctrico uniforme.

Figura 3.13

En la figura 3.13 se toma el campo E en la dirección y a x0 = y0 = 0 y a v=v0x en
t=0.
El movimiento es similar al de una bola lanzada horizontalmente en el campo
gravitacional uniforme de la tierra.
Utilizando de nuevo los procedimientos cinemáticos se obtiene:
qE
ay  ax  0 az  0
m
qE
vy  t v x  v0 x v z  0
m
1 qE 2
y t x  v ox t z  0
2 m

Como se puede ver de las ecuaciones, el movimiento se realiza en el plano xy. Si


se elimina t entre las ecuaciones de x e y se obtiene una trayectoria parabólica de
la partícula:
1 qE 2
y x
2 mv 02x

Si la carga fuese negativa, ay sería negativa , con lo que la trayectoria se curvaría


hacia abajo parecido al movimiento de una bola en un campo gravitacional.

Ejemplo. 8. Un electrón describe una trayectoria circular alrededor de un alambre


6
largo cargado uniformemente ver figura. Si la velocidad del electrón es de 6x10
m-s-1 , ¿ Cuál es la densidad de carga en el alambre?.

El campo eléctrico de un alambre con carga positiva es radial y hacia afuera. El


electrón se
 mueve
 entonces
 en un circulo alrededor del alambre debido a que la
fuerza F  q E  eE que actúa sobre él siempre se dirige hacia el centro del
circulo.

Figura 3.14

El campo eléctrico es el calculado en el ejemplo 3 para un alambre muy largo.


Por lo tanto la magnitud de la fuerza sobre el electrón para un radio y es:

 2k e  
F  eE  e .
 y 

Esta fuerza causa la aceleración centrípeta

 2k e   v2
e  m .
 y  y

por lo tanto
mv 2 (9.11x10 31 kg )(6.0 x10 6 m. s 1 ) 2
  19 9 2 . x10 8 C. m 1
 2  11
2eKe 2(160
. x10 C )( 9.0 x10 N . m . C )

3.7 DIPOLO EN PRESENCIA DE UN CAMPO ELECTRICO.

figura 3.15

En la figura 3.15 se muestra un


 dipolo eléctrico colocado en una región donde hay

un campo eléctrico uniforme E , el dipolo eléctrico p forma con este un ángulo  .
 
Obran dos fuerzas iguales y opuestas F y  F como se muestra, con F=q E.
La fuerza neta es cero, pero hay un torque neto con respecto a un eje que pasa
por 0 dado por

  2 F (a sen  )  2aqE sen 


Teniendo en cuenta que p=2aq, se obtiene

  pE sen  3.7

La anterior ecuación se puede escribir en forma vectorial así:


  
  p E 3.8

El torque está en la dirección entrando al plano de la figura. Este torque hace que
el dipolo comience a girar para alinearse con el campo eléctrico; cuando el dipolo
está paralelo al campo eléctrico, el torque en ese instante es cero, pero el dipolo
ha adquirido momento angular. Continua girando y se pasa de la alineación;
entonces el torque invierte su dirección. El dipolo oscila respecto a una posición
de equilibrio, paralela a la dirección del campo. Este modelo no tiene mecanismo
alguno para que el dipolo pierda energía, así que este continuará oscilando
indefinidamente. Los dipolos reales, están sujetos a fricción; en consecuencia sus
oscilaciones se amortiguan y estos quedan alineados con el campo.
Ejemplo. 9. ¿Cuál es la aceleración angular máxima de una molécula de HCl (
-30 -47 2
momento de dipolo p= 3.6 x 10 C.m y momento de inercia I= 2.7 x 10 Kg.m )
4 -1
en una región de campo eléctrico E=1.7 x 10 N.C ?.
Cuando el vector momento de dipolo forma un ángulo recto con el vector del
campo eléctrico en la figura 3.15, el ángulo entre ellos es    2 . En este caso,
el torque es máximo y está dado por

  pEsen( 2)  pE

La aceleración angular  se relaciona con el torque por medio de    I .


Por ello, la aceleración angular es
 pE (3.6  10 30 C.m)(1.7  10 4 N .C 1 )
    2.3x10 21 rad .s  2
I I 2.7  10 47 kg .m 2

Obsérvese que aunque el torque es bastante pequeño, el momento de inercia


también lo es, la molécula tiene una aceleración muy grande.

Para cambiar la orientación de un dipolo eléctrico en un campo eléctrico externo


debe hacerse trabajo mediante un agente externo. Este trabajo queda
almacenado como energía potencial U en el sistema formado por el dipolo y el
dispositivo usado para crear el campo externo. Por lo tanto el trabajo requerido
para hacer girar el dipolo un ángulo  , está dado por


W    d  U
0

Siendo  el momento ejercido por el agente que hace el trabajo.


Combinando esta última ecuación con la ecuación 3.7 se obtiene:
 
U  
0
pE sen  d  pE  sen  d   pE (cos  cos0 )
0

Como lo que interesa son los cambios de energía potencial, se escoge la



orientación de referencia como 0  . Así se obtiene:
2

U   pE cos 3.9

que en forma vectorial es


 
U   p. E 3.10
Ejemplo 10. Una molécula de agua tiene un momento de dipolo eléctrico
p=6.2x10-30 C.m . Si la molécula está en un campo eléctrico de 1.0x103 N.C-1,
¿cuánta energía se requiere para rotar el dipolo desde el alineamiento paralelo
hasta uno antiparalelo al campo?.
En la figura 3.16 se muestra como la energía potencial depende de la orientación
del vector de momento de dipolo respecto a la dirección del campo.

Figura 3.16

La energía que se requiere para rotar la molécula es igual al cambio en la energía


potencial:
U  U antiparalelo  U paralelo   pE cos180 0  ( pE cos 0 0 )  2 pE

U  2(6.2 x10 30 C.m)(1.0 x10 3 N .C 1 )  1.2 x10 26 J

3.8 APLICACIONES PRACTICAS.

Los campos electrostáticos aceleran partículas en el interior de los tubos de rayos


catódicos de los osciloscopios y televisores, y en los aceleradores lineales para
investigación de partículas de alta energía. Los campos electrostáticos también
se usan en algunos diseños de altoparlantes de alta frecuencia y micrófonos, y en
las fotocopiadoras. Los dipolos son un buen modelo para moléculas expuestas a
campos eléctricos como en los hornos de microondas y también son la base del
6
comportamiento 1/r de las fuerzas moleculares en el modelo de los gases de Van
der Waals.
LEY DE GAUSS

5.1 INTRODUCCION.

El campo eléctrico producido por objetos cargados estáticos puede obtenerse por
dos procedimientos equivalentes: mediante la ley de Coulomb o mediante la ley
de Gauss, ley debida a Karl Friedrich Gauss (1777-1855) físico y matemático
alemán que hizo muchas aportaciones a la física tanto teórica como experimental.
En los dos capítulos anteriores se describió la ley de Coulomb y el potencial
eléctrico, en este se presenta la ley de Gauss. La ley de Coulomb es una forma
simple y directa de expresar la fuerza eléctrica . Por otro lado, la ley de Gauss es
más sutil, más elegante y, a veces, más útil. La ley de Gauss requiere una
sofisticación matemática mayor que la ley de Coulomb; pero, como recompensa,
usándola se adquiere un conocimiento más profundo de la interacción eléctrica.
La ley de Gauss se puede aplicar para evaluar el campo eléctrico si la distribución
de carga es suficientemente simétrica. Como se vera más adelante, si el campo
eléctrico se conoce, la ley de Gauss se puede utilizar para calcular la carga que lo
produce.

5.5 EL FLUJO.

La palabra flujo se deriva del latín fluxus, y éste de fluere, que significa fluir. Este
concepto proviene de la teoría de fluidos, donde el flujo significa la rapidez con
que un fluido pasa a través de una superficie imaginaria. Imaginémonos un tubo

que conduce agua a velocidad constante v ver figura 5.1. El volumen de agua
que pasa por cualquier sección transversal A0 del tubo, por unidad de tiempo es:

dV A0 v dt 
  A0 v
dt dt

figura 5.1

El mismo volumen sale de la superficie diagonal en el extremo del tubo. El flujo



de salida se debe a la componente de velocidad v . n .

dV   
 Av . n  A v cos  A0 v
dt
Esta ultima ecuación se define como el flujo del campo de velocidades, denotado
como

 v  Av . n 5.1
El flujo de un campo vectorial involucra : (i) al campo; y (ii) a una superficie para la
cual el flujo es evaluado. La superficie se representa mediante un vector 
superficie dado como A  An . Para una superficie plana el vector superficie A
tendrá un modulo A igual al área de la superficie, y como dirección un vector
normal a la superficie.
El vector superficie presenta una ambigüedad en su definición, ya que existen dos
direcciones perpendiculares, una opuesta a la otra. Esto se puede resolver
fácilmente cuando la superficie es cerrada. Por superficie cerrada se entiende
como aquella superficie que encierra un volumen, como  en la misma figura 5.1.
Siguiendo la costumbre, se escoge la dirección de A siempre saliendo hacia
afuera del volumen encerrado. Esto significa que en la figura 5.1 la dirección en la
cara de la derecha apunta como en ella se muestra, para la superficie de la
izquierda apunta en la dirección contraria al campo de velocidades y para la otra
superficie (cilíndrica) apunta saliendo en la dirección radial.

5.3 FLUJO ELECTRICO.

Al igual que el flujo del campo de velocidades, el flujo para un campo eléctrico
para una superficie plana A se define como:
  
 E  AE . n  E . A 5.2
2 -1
Sus unidades según la ecuación 5.2 son N-m -C y dado que es un producto
escalar, se trata de una magnitud escalar. El producto escalar tiene en cuenta la
orientación de la superficie con respecto a la dirección del campo como se ve en
la figura 4.2.

Figura 5.2
 
En la figura 5.2 se observa que el flujo en (a) es positivo pues E y A son
 
paralelos, el flujo en (b) es negativo pues E y A son antiparalelos, el flujo en ( c)
 
es cero pues E y A son perpendiculares entre si y el flujo en (d) es EA cos
menor que el generado en (a).
El caso anterior tiene en cuenta campos uniformes y superficies planas. Cuando
la superficie está curvada, como en la figura 5.3, o cuando el campo eléctrico
varia de punto a punto de la superficie, el flujo se obtiene dividiendo la superficie
en pequeños elementos de superficie, tan pequeños que se puedan considerar
como planos, para que el campo eléctrico no varíe a lo largo de cada una de ellas.
figura 5.3

El flujo a través de la superficie total es la suma de las contribuciones individuales


de flujo a través de cada una de los elementos de superficie. Si se hace tender al
limite en donde cada elemento tiende a cero, el número de elementos tiende a
infinito, la suma se convierte en una integral de superficie.
    
    ndA

 E  lim
Ai  0 Ei  A i  E  dA  E  5.3
i Superficie sup erficie

Si la superficie es cerrada, la integral de superficie se indica usando el símbolo de


integral cerrada y la ecuación de flujo eléctrico 5.3 queda:

 E   E  ndA
 5.4
s

El flujo total puede ser positivo, negativo o cero. Cuando es positivo, el flujo sale
de la superficie y cuando es negativo, entra a la superficie. Es bueno anotar que
la superficie cerrada para la cual se calcula el flujo es generalmente imaginaria o
hipotética, que se conoce como superficie gaussiana.

Ejemplo. 1 Determinar el flujo eléctrico que pasa a través de una caja cubica de
lado a en un campo eléctrico uniforme E  E u x figura 5.4.

Como E y n son vectores constantes en cualquier lado, se calcula el flujo
eléctrico a través de cada superficie y el resultado final es la suma de las seis
integrales de superficie.
El campo eléctrico en las caras z=y=0 y z=y=a es  perpendicular a los vectores
n  u y , n  u y , n  uz y n   u z . En esas caras, E  n  0 , siendo el flujo a través
de ellas igual a cero.
Como los vectores normales apuntan hacia afuera del cubo, n  u x para la cara en
x=a y n   u x en x=0. El flujo en la cara x=a es:
 
 a  ( E  n) a 2  E  u x a 2  Ea 2

El flujo que pasa a través de la cara x=0 es


 
 0  ( E  n)a 2  E  (  u x )a 2   Ea 2

figura 5.4

Por lo tanto el flujo neto que pasa a través del cubo es:

 E  ndA
s
  a   0  Ea 2  (  Ea 2 )  0

5.5 LEY DE GAUSS.

En esta sección se describe una relación general entre el flujo eléctrico neto a
través de una superficie cerrada y la carga encerrada por la superficie.
Se considera en primer lugar el campo creado por una carga puntual positiva q,
como en la figura 5.5 (a), donde la carga está rodeada por una superficie
 cerrada
de forma arbitraria. En cada punto de la superficie, el campo E esta dirigido
q
radialmente hacia afuera, a partir de la carga q, y su magnitud es E  K e 2 .
r
En los puntos de un área dA suficientemente pequeña de la superficie puede
admitirse
 que el campo tiene magnitud y dirección constantes. En la figura 5.5(a)
E . n  E n que es la componente normal a la superficie, y es igual a E cos . El
producto de En por el área dA es

dA cos
( E cos ) dA  K e q
r2

En la figura 5.5 (b), que es una ampliación de la figura 5.5(a), se observa que el
producto dA cos es la proyección del área dA sobre un plano perpendicular a r, y
dA cos
que el cociente es igual al ángulo sólido d subtendido desde la carga q
r2
por el área dA.
figura 5.5

Por lo tanto,

dA cos
( E cos ) dA  Ke q  Ke qd 5.5
r2

En la figura 5.5 ( c) se hace pasar por el punto p una esfera de radio r de tal
manera que, el ángulo sólido total subtendido debe ser el mismo que el de la
figura 5.5 (a). Por lo tanto si se integra a ambos lados la ecuación 5.5 por una
integral cerrada, el termino de la derecha  d  4 .
Entonces,

 E cos dA   E  n dA K q  d
s s e


  ndA
E
s
  4 K e q 5.6

La ecuación 5.6 establece que la integral de superficie es proporcional a la carga


neta encerrada q, independientemente de la forma o tamaño de la superficie y de
la posición de la carga q en el interior de aquella.
Si se tienen varias cargas q1, q2, q3, …… dentro de la superficie arbitraria, el flujo
eléctrico será la suma de los flujos producidos por cada carga. Haciendo
1
Ke  y q N   qi la ley de Gauss se puede formular como:
4  0 i

 q
 E   E  ndA
  N . 5.7
s 0

5.5 APLICACIÓN DE LA LEY DE GAUSS.

La ley de Gauss es útil para la obtención del campo eléctrico producido por
distribuciones de carga que posean una alta simetría. Si la distribución de carga
es muy simétrica, algunas características del campo como lo es su dirección se
pueden dar mediante una simple inspección de la simetría, sin necesidad de
realizar cálculo alguno. En estos casos se puede: (a) seleccionar una superficie
gaussiana que esté en consonancia con la simetría de la distribución de carga;
 (b)
determinar el flujo de dicha superficie en función del
 campo eléctrico E ; y ( c)
resolver la ecuación 5.7 para obtener el campo E . El primer paso es el más
importante. Debe escogerse una superficie gaussiana para la que se pueda
determinar el flujo eléctrico de forma inmediata. Estos pasos se ilustran con los
ejemplo siguientes:

Ejemplo 2. Una esfera aislante de radio a tiene una densidad de carga uniforme
 y una carga positiva total Q. Hallar el campo eléctrico en r>a y r<a.

figura 5.6

Para r>a el campo eléctrico es el creado por la carga total positiva Q,


representado en la figura 5.6 a). Por razón de simetría, el campo es radial en todo
punto y su valor será el mismo en todos los puntos situados a la misma distancia r
del centro de la distribución. Por lo tanto, si se elige como superficie gaussiana
una esfera concéntrica de radio r, en cualquier punto de ella En=E=constante. Se
tiene así:

 q
 E   E  ndA
  N
s 0

 Q
 E   E  ndA
  E n A  4 r 2 E 
s 0
de donde

Q
E
4  0 r 2

El campo eléctrico fuera de la esfera es idéntico al que produce una carga puntual
Q en el centro de la esfera.

Igual que en el ítem anterior, E es radial y su valor depende únicamente de la


distancia desde el centro de la esfera. Por lo tanto, se utiliza superficies
gaussianas esféricas con el mismo centro de la distribución. Para obtener el
campo dentro de la distribución de carga, se toma r<a figura 5.6 b). La carga
contenida en la esfera gaussiana depende únicamente del radio r. La densidad
de la distribución  es:

Q
 
4
a3
3

Por lo tanto la carga neta contenida en la esfera gaussiana de radio r es el


producto de su volumen por la densidad de carga:

3
4 Q 4 3 r
qN   r3   r  Q 
3 4 33  a
a
3

La ley de Gauss para este caso es


3
 qN Q r
 E   E  ndA
  E n A  4 r E 
2
  
s 0 0  a 

de donde

Qr 
E 3  r
4 0 a 3 0

El campo eléctrico aumenta linealmente con r para puntos dentro de la esfera


cargada, siendo máximo el campo en r=a.
En la figura 5.7 se muestra un gráfico de E contra r para la distribución uniforme
de carga de la figura 5.6.

Figura 5.7

Ejemplo 3. Hallar el campo eléctrico a una distancia r de un alambre infinito con


densidad positiva de carga  uniformemente distribuida.

Si el alambre es muy largo, las líneas de fuerza fuera del mismo ( en puntos no
muy próximos a los extremos) son, por razón de simetría, radiales y se encuentran
en planos perpendiculares al alambre. Por lo tanto, el campo tiene igual magnitud
en todos los puntos situados a la misma distancia radial del alambre. Esto sugiere
que se utilice como superficie gaussiana un cilindro concéntrico arbitrario de radio
r, longitud arbitraria L y con bases perpendiculares al alambre (figura 5.8).
La carga neta encerrada por la superficie gaussiana es:
qN   L

Figura 5.8

entonces
 q L
 E   E  ndA
  N 
s 0 0

Puesto que el vector campo eléctrico es perpendicular al alambre, la contribución


al flujo eléctrico de las caras laterales es cero. Por lo tanto la contribución al flujo
eléctrico es debida a la superficie cilíndrica, donde E=En = constante para todos
los puntos sobre esta superficie. Por lo tanto,
se puede escribir

 L
 E   E  ndA
  E (2 rL) 
s 0

Despejando E de esta ultima ecuación se obtiene


E
2  0 r

Este resultado debe ser de la misma forma si el calculo fuera el de un cilindro


cargado uniformemente en un punto exterior a él, pues la carga para esta
situación parece que estuviese concentrada en una recta coincidente con el eje.

Ejemplo 4. Encontrar el campo eléctrico debido a un plano infinito no conductor


con carga uniforme por unidad de área  .

Para resolver este problema se construye una superficie gaussiana como en la


figura 5.9, y que consiste en un cilindro con bases de área A y paredes
perpendiculares al plano cargado. Por simetría, puesto que el plano es infinito, el
campo eléctrico E es el mismo a ambos lados de la superficie, uniforme y dirigido
hacia afuera. Ninguna línea de fuerza atraviesa las paredes laterales del cilindro;
Figura 5.9

esto es, la componente normal de E a estas paredes es nula. En las bases del
cilindro la componente normal En=E=constante. Por consiguiente,

 q A
 E   E  ndA
  N 
s 0 0

 A
 E  ndA
s
  2 EdA  2 EA 
A
 0

Despejando E se obtiene

E
2 0

Nótese que es una aproximación válida para puntos cercanos al plano y apartados
de los bordes de la distribución. Es el mismo resultado obtenido en el ejemplo 5
del capitulo 3.

Ejemplo 5. Una esfera de radio R tiene una densidad de carga    r , donde 


es una constante y r es la distancia al centro de la esfera. Calcule el campo
eléctrico para puntos exteriores a la esfera.

La densidad volumétrica de carga la definimos como   dQ dV .


Entonces  dV  dQ , usando el volumen de la esfera en términos del radio se
tiene:
4 
 (d   r 3  )  dQ
3 
luego

4 r 2 dr  dQ

pero    r ; entonces
4 rdr  dQ
La carga total de la esfera se obtiene de

R
4  rdr  Q
0

luego Q  2R 2
Para el cálculo del campo eléctrico, considerando la simetría de la distribución de
carga, el campo deberá ser radial, y dependerá solamente de r. Aplicando la ley
de Gauss
 Q
 E   E  nˆ dA 
s 0
Puesto que el campo depende de r, la magnitud a esa distancia es constante
entonces
Q
E  dA  E (4r 2 ) 
0
entonces resolviendo para E se tiene

 R2
E
2 0 r 2

5.5 LA LEY DE GAUSS Y LOS CONDUCTORES.

Como se vio en el capitulo anterior los conductores son materiales en los que los
portadores de carga se mueven libremente. Si un conductor se encuentra en
equilibrio electrostático, la fuerza sobre los electrones libres en el interior del
conductor debe desaparecer. Las  consecuencias de esto son:
1. En el interior del conductor, E  0 .
2. Inmediatamente afuera del conductor, el campo eléctrico es normal a su
superficie.
Además, esto permite enunciar un teorema que se puede probar mediante la ley
de Gauss para los conductores aislados:
La carga en exceso en un conductor aislado debe residir completamente en su
superficie externa.
La primera propiedad puede entenderse  considerando una placa conductora
situada en un campo externo constante E producido por un plano infinito como el
del ejemplo 4 (figura 5.10). En equilibrio electrostático, el campo eléctrico dentro
del conductor debe ser cero. Si éste no fuera el caso, las cargas libres se
acelerarían bajo el campo. Antes de que se aplique el campo externo, los
electrones se distribuyen uniformemente por todo el conductor. Cuando se aplica
el campo externo, los electrones aceleran hacia la izquierda y producen una
acumulación de carga negativa en la superficie izquierda y una carga positiva a la
derecha.
Figura 5.10

Esta distribución de cargas crean su propio campo eléctrico interno, el cual se


opone al campo eléctrico externo. El sistema logra el equilibrio electrostático
cuando Ein= Eex, lo cual da lugar a que el campo eléctrico neto dentro del
conductor sea cero.
Toda carga es generadora de un campo eléctrico, como el campo eléctrico dentro
de un conductor es cero entonces la carga neta dentro del conductor debe ser
cero. Para ver esto se aplica la ley de Gauss a una superficie cerrada dentro de
un conductor
 como en la figura 5.11.
Como E  0 , el flujo a través de cualquier superficie de ese tipo es cero, y en
consecuencia esa superficie no encierra carga eléctrica neta, por lo tanto la carga
en exceso debe estar en la superficie exterior.
Además, debe notarse que un objeto cargado ejerce una fuerza apreciable sobre
un conductor neutro, porque la carga superficial no está a la misma distancia del
objeto figura 5.10.

Figura 5.11

Puede también utilizarse la ley de Gauss para determinar el campo justamente


sobre la superficie de un conductor. Este campo debe ser perpendicular a la
superficie del conductor. Si el campo tuviera en la superficie del conductor una
componente tangencial, los portadores de carga se moverían a lo largo de la
superficie, en respuesta a la fuerza tangencial correspondiente y, por lo tanto, no
se estaría en la condición electrostática. Por lo tanto, en la superficie de un
conductor
 en equilibrio el campo eléctrico solo tiene la componente normal.
Como E es perpendicular a la superficie del conductor, se puede tomar como
superficie gaussiana un pequeño cilindro con caras paralelas a la superficie del
conductor, como se muestra en la figura 5.12.  El cilindro es lo suficientemente
pequeño para despreciar las variaciones de E y la curvatura de la superficie del
conductor en la región que ocupa.

Figura 5.12

No hay flujo a través de la parte cilíndrica de la superficie gaussiana debido a que
E es tangente a esta parte y por lo tanto perpendicular
 al vector superficie. El
flujo a través del extremo plano es cero porque E  0 dentro del conductor . Por
último, el flujo a través del extremo plano (de área A) que se encuentra justo por
fuera del conductor es

 A
 E   E  ndA
 EA 
A 0
de donde


E 5.8
0

En los puntos en que  sea positiva el campo irá hacia afuera de la superficie (E
es positivo), y en los puntos en que  sea negativa se dirigirá hacia la superficie
(E es negativo).
Otro tipo de problemas que corresponden a la ley de Gauss es lo concerniente
con la distribución de carga sobre la superficie o superficies de un conductor.
Para ello se usa el hecho de que E  0 en el interior del conductor.

Ejemplo 6. Un conductor posee una carga neta de 10 C . Dentro del conductor
hay una cavidad y dentro de ella se encuentra una carga punto Q  3 C como en
la figura 5.13. Hállese la carga q1 en la superficie interior del conductor (es decir
en la pared de la cavidad), y la carga q2 en la superficie exterior del mismo.
Figura 5.13

Para resolver este problema se escoge una superficie gaussiana en el interior del
conductor que rodee la cavidad como se muestra en la figura. Como la gaussiana
queda comprendida completamente dentro  del conductor, E  0 en todos sus
puntos. por lo tanto, el flujo eléctrico de E a través de la superficie gaussiana es

 q q Q
 E   E  ndA
  N  1 0
s 0 0

entonces

q1  Q  3 C .

Como q1  q 2  10 C , entonces q 2  10 C  ( 3 C )  13 C . Así, la carga 10 C


del conductor se distribuye a sí misma como sigue:

q1  3 C (en la superficie interior),

q 2  13 C (en la superficie exterior).


CONDENSADORES Y DIELECTRICOS

6.1 INTRODUCCION.

Un caso especial importante se presenta en la práctica cuando dos conductores


próximos reciben cargas del mismo valor y signos opuestos. Este dispositivo de
dos conductores se denomina condensador.
En la figura 6.1 se muestra el caso más general de un condensador formado por
dos conductores cercanos, a los cuales se les llama placas. Las cargas iguales y
opuestas se obtienen conectando las placas momentáneamente a los polos
opuestos de una batería.

Figura 6.1

La capacitancia C de cualquier condensador como el de la figura 6.1 se define


como

q
C 6.1
V

en la cual V es la diferencia de potencial entre las placas y q es la magnitud de la


carga en cualquiera de las placas; q no debe considerarse como la carga neta del
condensador, la cual es cero. La capacitancia de un condensador depende de la
forma geométrica de cada placa, de la relación espacial entre ellas, y del medio en
el cual están sumergidas. De momento, se considera a este medio como el vacío.
La unidad de capacitancia se define de la ecuación 6.1 que es el coulombio/voltio
que en el sistema SI es el faradio, en honor a Michael Faraday:

capaci tan cia   1F  1C


1V
El faradio es una unidad de capacitancia muy grande, en la práctica son unidades
más convenientes los submúltiplos del faradio, el microfaradio ( 1F  10 6 F ) y el
micromicrofaradio o picofaradio ( 1F  10 12 F  1 pF ).
Un condensador se representa por el símbolo .

6.2 CALCULO DE LA CAPACITANCIA.

La figura 6.2 muestra un condensador formado por dos placas planas paralelas de
área A, separadas por una distancia pequeña d comparada con las dimensiones
lineales de las placas. Prácticamente, todo el campo de este condensador está
localizado en el espacio comprendido
 entre las placas, como se representa en la
figura. El campo eléctrico E a medida que d es mucho menor que las
dimensiones de las placas es uniforme, lo que quiere decir que las líneas de
fuerza son paralelas y están uniformemente espaciadas. Para el efecto de los
cálculos las “deformaciones” de las líneas en los bordes se pueden pasar por alto.

Figura 6.2

Para el cálculo de la capacitancia se supone que el condensador ha sido


conectado a los bornes de una batería, de tal manera que, hay una carga +q en
una placa y una carga –q en la otra. 
En el siguiente paso se calcula el campo eléctrico E entre las placas usando la ley
de Gauss. La figura 6.2 muestra con líneas interrumpidas una superficie
gaussiana con el tamaño y forma de las placas del condensador. El flujo neto es

 q
 .nˆdA  EA   0 entonces,
E

q
E
0A

Que es el campo debido  a la cara de la superficie gaussiana que está entre las
placas; en esa región E es constante.
 E es cero, pues una de ellas está dentro del
En las otras superficies el flujo de
conductor y el campo eléctrico E dentro de un conductor con carga estática es
cero. En las otras cuatro superficies es cero porque, si no se tienen
 en cuenta las
irregularidades de las líneas de fuerza en los bordes, el campo E es normal a las
superficies.
En el siguiente paso se calcula el trabajo por unidad de carga para llevar una
carga de prueba de una placa a la otra, o sea,
 
V    E  dl ,

siendo V la diferencia de potencial entre las placas. La integral se realiza entre la


 
placa inferior y la superior donde E  dl   Edl por ser antiparalelos, de modo que

s q
V   Edl  Ed  d
i 0A

De acuerdo a la ecuación 6.1 la capacitancia de este condensador es

q 0 A
C  6.2
V d

La ecuación 6.2 sugiere unidades para la constante de permitividad  0 que son


más apropiadas para los problemas en los que intervienen condensadores, es
decir,

 0  8.85  10 12 Fm 1  8.85 pFm 1

Las unidades usadas en la ley de Coulomb son equivalentes a las usadas acá.

Ejemplo 1. las placas de un condensador de placas paralelas están separadas


una distancia d=1.0mm. ¿Cuál debe ser el área de cada placa si la capacitancia es
de 1F?.

De la ecuación 6.2 se despeja A y se obtiene

Cd (1F )(1.0  10 3 m)
A   1.1  10 8 m 2
0 12
8.85  10 Fm 1

Esto corresponde a un cuadrado de aproximadamente 10km de lado. Por eso el


faradio es una unidad muy grande. La tecnología actual hace posible construir
“supercondensadores” de 1F de pocos centímetros de lado, que se usan como
fuentes de voltaje para computadoras; como soporte para mantener la memoria de
los computadores cuando hay una falla de energía bastante prolongada
(Aproximadamente 30 días).
Ejemplo 2. Un condensador cilíndrico está formado por un cilindro y un cascaron
cilíndrico coaxial de radios a y b respectivamente y longitud l como se muestra en
la figura 6.3. ¿Cuál es la capacitancia de este aparato?. Con l  a y b de modo
que se puedan pasar por alto las irregularidades de las líneas de fuerza en los
extremos del condensador.

Como superficie gaussiana se construye un cilindro coaxial de radio r y longitud l,


cerrado por tapas paralelas planas como en la figura 6.3 b).

Figura 6.3

Aplicando la ley de Gauss se tiene



 0  E  nˆ dA  q

 0 E (2 rl )  q

Que es el flujo neto a través de la superficie gaussiana. El flujo está totalmente a


través de la superficie cilíndrica y no a través de las tapas extremas. Despejando
a E se obtiene:

q
E
2 0 rl

La diferencia de potencial entre las placas es

b   b b q dr q b
V    E  dl   Edr    ln
a a a 2 0 l r 2 0 l a

Finalmente, la capacitancia está dada por


q 2 0 l
C 
V ln(b a )

De nuevo la capacitancia depende de factores geométricos y de la permitividad


entre las placas.

Ejercicio. Muestre que si la distancia entre los cilindros, b-a, es muy pequeña
comparada con a, la formula se reduce a la que se había podido obtener utilizando
la ecuación 6.2.
Use la expansión en series de Ln(1+x), con x=(b-a)/a.

6.3 CONDENSADORES EN SERIE Y EN PARALELO.

Los condensadores se pueden combinar de dos maneras: en serie y en paralelo.

a) Condensadores en paralelo. La figura 6.4 muestra tres condensadores en


paralelo y se trata de hallar la capacitancia equivalente de ese sistema. Para esa
configuración la diferencia de potencial entre los puntos a y b es la misma.

Figura 6.4

Todas las placas superiores están conectadas entre sí y a la terminal a, mientras


que todas las placas inferiores están conectadas entre si y con la terminal b. La
capacitancia equivalente de un conjunto de condensadores conectados entre sí es
la capacidad de un único condensador que cuando sustituye al conjunto produce
el mismo efecto exterior.
Aplicando la relación q=CV a cada condensador se obtiene:

q1  C1V ; q 2  C 2V ; y q 3  C 3V

La carga total en la combinación es:

q  q1  q 2  q 3  (C1  C 2  C 3 )V .

La capacitancia equivalente C es:


C eq  C1  C 2  C 3 6.3

Este resultado puede generalizarse fácilmente a un número cualquiera de


condensadores conectados en paralelo así:

n
C eq   C i 6.4
i 1

b) Condensadores en serie.

La figura 6.5 muestra tres condensadores conectados en serie. Para


condensadores como se muestra, la magnitud de la carga q en cada placa debe
ser la misma. Así debe ser porque la carga neta en la parte del circuito encerrada
por la línea interrumpida en la figura 6.5 a) debe ser cero; esto es, la carga
existente en estas placas inicialmente es cero, y el conectar una batería entre a y
b sólo da lugar a una separación de cargas, la carga en estas placas sigue siendo
cero.

Figura 6.5

La diferencia de potencial entre los extremos de un cierto número de


condensadores conectados en serie es la suma de las diferencias de potencial
entre los extremos de cada condensador individual.
Aplicando la ecuación V  q C a cada condensador se obtiene:

q q q
V1  ; V2  ; y V3 
C1 C2 C3

 1 1 1 
V  V1  V2  V3  q    .
C
 1 C 2 C 3 

La capacitancia equivalente es:

q 1
C 
V 1 1 1
 
C1 C 2 C 3
1 1 1 1
   6.5
C eq C1 C 2 C 3

La capacitancia equivalente en serie es siempre menor que la más pequeña de las


capacitancias de la conexión.
Este resultado puede generalizarse fácilmente a un número cualquiera de
condensadores conectados en serie así:

n
1 1
 6.6
C eq i 1 C i

Ejemplo 3. En el circuito mostrado en la figura 6.6 los puntos a y b están a una


diferencia de potencial de 100voltios y conformado por los condensadores
C1  15F , C 2  3F , C 3  6 F y C 4  8F . a) Hallar la capacitancia equivalente
entre los puntos a y b. b) La carga y la diferencia de potencial a través de cada
condensador.

Figura 6.6

a) Para simplificar el circuito y hallar la capacitancia equivalente se utilizan las


ecuaciones 6.4 y 6.5 en la siguiente secuencia a saber.

1 1 1
  ;
C 23 C 2 C 3
C 2 C3 (3F )(6F )
C 23    2 F
C 2  C3 3F  6F

C 234  C 4  C 23  8F  2 F  10 F

1 1 1
  ;
C1234 C1 C 234
C1C 234 (15F )(10F )
C1234    6 F
C1  C 234 15F  10 F

b) Para hacer la parte restante, se usa el hecho de que, si se conocen dos


cualesquiera de los tres parámetros q, V y C, el tercero se puede hallar de la
ecuación 6.1.
En 3), C1234  6F , Vab  100V . Entonces, para este condensador equivalente, la
carga es q  C1234Vab  (6F )(100V )  600 C . En 2) los condensadores de
15F y 10 F están en serie y tienen la misma carga del condensador equivalente.
Entonces, la diferencia de potencial para el condensador C1 es
V1  q C1  600C 15F  40V y para el condensador C234 la diferencia de
potencial es V234  q C 234  600 C 10F  60V .
En 1), los dos condensadores C 4  8F y C 23  2 F están a la misma diferencia
de potencial de 60V. Entonces, para el condensador de C4 la carga es de
q 4  C 4V234  (8F )(60V )  480 C y para el condensador C23 la carga es
q 23  C 23V234  (2 F )(60V )  120 C.
En la figura 6.6, los condensadores C2 y C3 tienen la misma carga que C23.
Entonces, para el condensador C2 la diferencia de potencial es
V2  q 23 C 2  120 C 3F  40V y para el condensador C3 la diferencia de potencial
es V3  q 23 C 3  120 C 6 F  20V .
Nota:

1. Para determinar la capacitancia equivalente, el circuito se simplifica


subsecuentemente desde la figura original hasta 3). Para evitar errores, se
dibuja un nuevo diagrama después de cada paso.
2. En la segunda parte de este problema se comienza con el equivalente 3) y
se trabaja hacia atrás hasta la figura original 6.6. En cada uno de estos
pasos se usa ya sea la ecuación 6.4 o la 6.5. Por ejemplo, en 2) los dos
condensadores están en serie y por ello deben tener la misma carga que el
condensador equivalente.

Ejemplo 4. Un condensador tiene placas cuadradas, cada una de lado a, y


formando un ángulo  entre sí, como se ve en la figura 6.7. Encontrar la
capacitancia de ese condensador para valores pequeños de .
Figura 6.7

Para resolver este problema se


considera un condensador elemental
de longitud dx y de separación h
como se muestra en la figura adjunta.
La capacitancia de ese elemento es,
la capacitancia de un condensador
plano dado por:

 0 adx
dC 
h

Expresando a h en función de x y de  como h=d+xtg. Los condensadores


elementales están en paralelo, por lo tanto la capacitancia total es la superposición
de todas las capacitancias elementales.
Entonces:

a cos  dx
C  0a
0 d  xtg

Haciendo u  d  xtg ; du  tgdx y remplazando en la ecuación anterior se


tiene:

 0 a d  asen du  0 a
ln(d  asen )  ln d 
tg d
C 
u tg

La capacitancia del sistema es:

 0 a  asen 
C ln1  
tg  d 

Si  es pequeño, tg  sen   . De donde


 0 a  a 
C ln1  
  d 

Como  es pequeño, a/d es mucho menor que 1. Usando la serie de

x2 x3 x4
ln(1  x)  x    
2 3 4

Tomando los dos primeros términos de la serie en la capacitancia se tiene:

 0 a  a a 2  2   0 a 2  a  
C    1  
  d 2 d 2  d  2d

Nótese que el caso limite se obtiene cuando =0, que da un condensador plano de
superficie A=a2 y espesor d como la ecuación 6.2.

6.4 DIELECTRICOS.

Hasta ahora, no se ha considerado problemas en los que intervienen medios


dieléctricos y se han tratado casos en los cuales el campo eléctrico es producido
exclusivamente por una distribución específica de cargas o por cargas libres sobre
la superficie de los conductores.
En esta sección se remedia esta situación considerando el caso más general.
Un material dieléctrico ideal es aquel que no tiene cargas libres. Sin embargo,
todos los medios materiales se componen de moléculas, estas a su vez se
componen de entes cargados (núcleos atómicos y electrones), y las moléculas de
los dieléctricos son, de hecho, afectadas por la presencia de un campo eléctrico.
El campo eléctrico produce una fuerza que se ejerce sobre cada partícula
cargada, empujando las cargas positivas en la dirección del campo, y las
negativas en sentido contrario, de modo que las partes positivas y negativas de
cada molécula se desplazan de sus posiciones de equilibrio en sentidos opuestos.
Sin embargo, estos desplazamientos del orden de un diámetro molecular están
limitados por intensas fuerzas restauradoras que se forman por el cambio de la
configuración de las cargas de la molécula. El termino carga ligada, en contraste
con la carga libre de un conductor, se usa a veces para poner énfasis en el hecho
de que tales cargas moleculares no están libres para moverse muy lejos o ser
extraídas del material dieléctrico. El efecto total, desde el punto de vista
microscópico, se visualiza más fácil como un desplazamiento de toda la carga
positiva en el dieléctrico en relación con la carga negativa. Se dice entonces que
el dieléctrico está polarizado.
Un dieléctrico polarizado, aun cuando sea eléctricamente neutro en promedio,
produce indudablemente un campo eléctrico en los puntos exteriores e interiores
al dieléctrico.
Como resultado, existe una situación algo embarazosa: la polarización del
dieléctrico depende del campo eléctrico total del medio, pero una parte del campo
eléctrico es producida por el dieléctrico mismo. Además, el campo eléctrico
distante del dieléctrico puede modificar la distribución de carga libre sobre los
cuerpos de los conductores y estos, a su vez, producir modificaciones del campo
eléctrico en el dieléctrico.
Cuando se coloca un conductor en un campo eléctrico externo, los electrones
libres dentro del mismo experimentan desplazamientos, como consecuencia de las
fuerzas ejercidas sobre ellos por el campo. Se ha visto en capítulos anteriores
que, en el estado de equilibrio final, el conductor tiene una carga inducida sobre su
superficie, distribuida de tal modo que el campo creado por ella neutraliza el
campo inicial en todos los puntos interiores, y se reduce a cero el campo eléctrico
neto dentro del conductor.
Ahora se trata de entender, en términos atómicos, lo que ocurre cuando se coloca
un dieléctrico en un campo eléctrico. Las moléculas de un dieléctrico se clasifican
en polares y no polares. En una molécula no polar los “centros de gravedad “de
los núcleos positivos y de los electrones coinciden normalmente, mientras que en
una molécula polar no coinciden. Las moléculas simétricas, H2, N2 y 02, son no
polares. Por el contrario, en las moléculas, N20 y H20, ambos átomos de nitrógeno
o de hidrogeno se encuentran a un mismo lado del átomo de oxigeno; tales
moléculas son polares.
Bajo la influencia de un campo eléctrico, las cargas de una molécula no polar
llegan a desplazarse, como se muestra en la figura 6.8 b).

Figura 6.8

En este caso las moléculas se han polarizado por el campo y los dipolos que
resultan se les denominan dipolos inducidos. Cuando una molécula no polar se
polariza, sobre las cargas desplazadas entran en juego fuerzas recuperadoras,
que tienden a juntarlas como si estuvieran unidas por un resorte. Bajo la
influencia de un campo exterior dado, las cargas se separan hasta que la fuerza
recuperadora es igual y opuesta a la ejercida por el campo sobre ellas.
Naturalmente, las fuerzas recuperadoras varían en magnitud de un tipo a otro de
molécula, con las consiguientes diferencias de desplazamiento para un campo
dado.
Si un dieléctrico se compone de moléculas polares o dipolos permanentes, estos
están orientados al azar cuando no existe campo eléctrico, tal como se indica en la
figura 6.9 a).
Figura 6.9

Bajo la acción de un campo eléctrico E , se produce cierto grado de orientación y,
cuanto más intenso es el campo, tanto mayor es el número de dipolos que se
orientan en la dirección del mismo, como se representa en la figura 6.9 b).
Sean o no polares las moléculas de un dieléctrico, el efecto neto de un campo
exterior es en definitiva el mismo que el representado en la figura 6.10.

Figura 6.10

Dentro de las dos capas superficiales extremadamente delgadas, indicadas por las
líneas de trazos, hay un exceso de carga, negativa en una y positiva en la otra.
Estas capas de carga son las que dan origen a la carga inducida sobre las
superficies de un dieléctrico. Las cargas no son libres, sino que cada una está
ligada a una molécula situada en la superficie, o próxima a ella. Dentro del resto
del dieléctrico, la carga neta por unidad de volumen sigue siendo nula. El material
como un todo se convierte en un gran dipolo eléctrico que tiende a moverse en la
dirección en que aumenta el campo eléctrico.

6.5 POLARIZACION.

La polarización P de un material es una cantidad vectorial definida como el

momento dipolar eléctrico del material por unidad de volumen. Por lo tanto, si p
es el momento dipolar inducido en cada átomo o molécula y n el número de
átomos o moléculas por unidad de volumen, la polarización es
 
P  np 6.7

En general la polarización P tiene la misma dirección que el campo eléctrico
aplicado.

Para el caso especial de la figura 6.10, el vector polarizacion P tiene el mismo
valor en todos los puntos del dieléctrico; en otros casos, puede variar de un punto

a otro, y entonces las magnitudes n y p se refieren a un volumen muy pequeño

que incluye el punto. La polarizacion P , como un momento dipolar eléctrico por
unidad de volumen, se mide en (Cm)m-3 o Cm-2, que corresponde a una carga por
unidad de área.
Se definió en un capitulo anterior que el momento dipolar de un dipolo era el
producto de cualquiera de las cargas que forman el dipolo por la distancia que las
separa. El bloque polarizado de la figura 6.10 se considera como un gran dipolo
único, formado por las cargas inducidas q p   p A , separadas por el espesor L del
bloque. El momento dipolar del bloque es entonces p  q p L   p AL , y, dado que

su volumen es AL, el momento dipolar por unidad de volumen, o polarización P ,
vale en magnitud

 p AL  p AL
P  p 6.7
Volumen AL

La densidad superficial de carga ligada es igual a la polarizacion. Aunque este


resultado se ha obtenido para una configuración geométrica particular, su validez
es general y para otra configuración la densidad de carga de polarizacion está
dada por

 p  P  nˆ  P cos  6.8

Donde  es el ángulo formado por el vector normal a la superficie y el vector


polarización.

Ejemplo 5. Una varilla delgada de dieléctrico de sección transversal A se coloca


sobre el eje x, desde x=0 hasta x=L como se muestra en la figura 6.11. El vector

polarización es a lo largo de su longitud, y está dada por P  (ax 2  b)uˆ x . Hallar
la densidad superficial de carga de polarizacion, en cada extremo.

Figura 6.11

Para la solución de este problema se usa la ecuación 6.8.


Como primer paso se calcula el vector polarización en cada una de las caras de la
varilla, a saber:
 
P1  buˆ x P2  (aL2  b)

Por lo tanto en la cara 1 la densidad superficial de carga es:



 P  P1  nˆ1  P1uˆ x  nˆ1   P1  b
1

La carga superficial en 1 es:

q P1   P1 A   Ab

La densidad de superficial de carga en la superficie 2 es:



 P  P2  nˆ 2  P2 uˆ x  nˆ 2  P2  aL2  b
2

La carga superficial en 2 es:

q P2  A(aL2  b)

6.6 SUCEPTIBILIDAD Y PERMITIVIDAD ELECTRICAS.



La polarizacion P de un dieléctrico isótropo homogéneo tiene dirección y sentido
 
iguales que el campo eléctrico resultante E , y depende de E y de la naturaleza del
dieléctrico. Se define una propiedad del dieléctrico en la teoría de respuesta
lineal, denominada susceptibilidad eléctrica del material  e , por la ecuación
 
P   0e E 6.9
 
La susceptibilidad eléctrica  e es adimensional puesto que tanto P como  0 E se
miden en Cm-2. Para la mayoría de los materiales  e es una cantidad positiva. La
susceptibilidad eléctrica del vacío es nula, ya que solo puede resultar polarizado
un material dieléctrico.
La susceptibilidad eléctrica, que describe la respuesta de un medio a la acción de
un campo eléctrico, está relacionada con las propiedades de los átomos y
moléculas del medio. Por esta razón, la susceptibilidad eléctrica es diferente para
campos eléctricos estáticos y oscilantes. La susceptibilidad eléctrica inducida
debida a la distorsión del movimiento electrónico en átomos o moléculas es
esencialmente independiente de la temperatura, puesto que se trata de un efecto
relacionado con la estructura electrónica de los átomos o de las moléculas y no
con el movimiento térmico.
Para un bloque plano como el de la figura 6.10 colocado en un campo eléctrico
externo normal a sus caras, la densidad superficial de carga ligada es igual a la
polarizacion; de modo que en este caso

 p   0  e E.

Si ese bloque dieléctrico se coloca entre las placas de un condensador plano


paralelo de área A y separación d como el de la figura 6.11 el cual inicialmente
estaba vacío y con una densidad de carga superficial llamada libre. La densidad
de carga superficial libre en las placas se denota por  L y dentro del condensador
produce un campo E L   L  0 cuando no hay dieléctrico en él, la carga ligada
produce un campo eléctrico en sentido contrario el cual es E P   P  0 cuando el
condensador se ha llenado con el material dieléctrico.

Figura 6.11
  
El campo resultante E  E L  E P . Dado que estos campos tienen sentidos
opuestos como en la figura 6.11, el campo resultante E es:

P  E
E  EL  EP  EL   EL  e 0  EL   e E
0 0

y, por tanto,

EL E 
E  L  L 6.10
1 e   0

Donde el coeficiente


  1 e  6.11
0
Es la permitividad relativa y es un número sin unidades. A la permitividad relativa
también se le llama la constante dieléctrica. Las tres magnitudes  e ,  y  son
otras tantas formas diferentes de expresar la misma propiedad fundamental de un
dieléctrico; esto es, el grado en el cual queda polarizado cuando se encuentra en
un campo eléctrico. Cualquiera de ellas puede expresarse en función de  0 y de
una de las restantes, y todas se introducen únicamente con el fin de simplificar la
forma que toman algunas ecuaciones de uso frecuente.
Aunque la ecuación 6.10 se dedujo para un caso especial, el resultado anterior
tiene validez general cuando se sustituye el vacío por un dieléctrico homogéneo e
isótropo en todos los puntos donde existe campo eléctrico; la intensidad EL en un
punto cualquiera, creada por cargas libres situadas sobre conductores, queda
reducida por el factor 1/. La presencia del dieléctrico reduce efectivamente la
interacción entre las cargas debido al efecto de pantalla producido por la
polarizacion de las moléculas del dieléctrico.

Ejemplo 6. Una carga puntual q está en el centro de una esfera de material


dieléctrico de radio R como la figura 6.12 y susceptibilidad eléctrica e=5.
a) Calcular el vector polarizacion en la superficie.
b) Calcular la carga total de polarizacion en la superficie.

Figura 6.12

a) En la figura 6.12 el campo eléctrico en la superficie es el campo neto dado por


la ecuación 6.10, debido a la carga puntual q y al campo de polarizacion. Este
campo es:

 1 q
E uˆ R
4 0 R 2

El vector polarizacion es:

    q  q
P   0  e E  0 e 2 uˆ R  e 2 uˆ R
4 0 R 4 R

Con   1   e  6 . Por lo tanto el vector polarización para esta situación es:


 5 q
P uˆ R .
24 R 2

b) La carga de polarizacion inducida en la superficie es:

  5 q 
q P    P dA   P  nˆ r dA    uˆ R   nˆ r dA
s 24 R
s s
 

5 q 5 q
2 s
qP  dA  (4R 2 )
24 R 24 R 2

5
qP  q
6

6.7 CONDENSADOR CON DIELECTRICO.

Para el caso de la figura 6.11, donde la carga libre está en la superficie de las
placas, el campo eléctrico entre ellas en el vacío es de acá en adelante
E 0  E L   L  0 ; y la diferencia de potencial,

V0  E 0 d

Cuando hay dieléctrico en las placas, el campo eléctrico es E  E 0  , y la


diferencia de potencial,

E0 V
V  Ed  d 0 6.12
 

Como   1 , la diferencia de potencial V es menor que V0. Las cargas inducidas


sobre el dieléctrico debilitan el campo entre las placas, reduciendo la diferencia de
potencial.
La capacidad de un condensador en el vacío, con una carga qL sobre las placas,
es

qL
C0 
V0

Cuando entre ellas se introduce un dieléctrico,

qL q q
C  L  L
V V0  V0
C  C 0 6.13

Es decir, la capacitancia aumenta en el factor  cuando el dieléctrico llena por


completo la región entre las placas.
Para un condensador de placas paralelas, donde C 0   0 A d ecuación 6.2, se
puede expresar la capacitancia, cuando el condensador está lleno con un
dieléctrico, como

 0 A A
C   6.14
d d

La ecuación 6.2 es un caso especial de esta relación que se obtiene al poner


  1 , y que corresponde al caso de vacío entre las placas. Así pues, la
capacitancia de cualquier condensador se puede escribir como:

C   0 G  G 6.15

Expresión en la cual G es un factor geométrico y tiene las dimensiones de


longitud. Para un condensador de placas paralelas G es A/d; para un
condensador cilíndrico (Ejemplo 2) G es 2L ln(a b) .
Se puede resumir la función de un dieléctrico entre las placas de un condensador
en tres partes a saber:
1. Resuelve el problema mecánico de mantener dos grandes placas metálicas a
distancia muy pequeña sin contacto real alguno.
2. Puesto que su rigidez dieléctrica es mayor que la del aire, aumenta la diferencia
máxima de potencial que el condensador es capaz de resistir sin romperse.
3. La capacidad de un condensador de dimensiones dadas es varias veces
mayor con un dieléctrico que separe sus placas que si estuviera en el vacío.

Ejemplo 7. El espacio entre las placas de un condensador de placas planas


paralelas de área está lleno con dos bloques dieléctricos, uno con constante 1 y
espesor d1 y el otro con 2 y espesor d2 como la figura 6.13. La separación entre
las placas es d.

Figura 6.13
En este ejemplo es importante hacer notar que hay solamente un condensador
dentro del cual hay dos medios dieléctricos que no se mezclan. NO HAY DOS
CONDENSADORES EN SERIE.
Para calcular la capacitancia “equivalente” de este condensador se calcula primero
el campo eléctrico en cada medio usando la ley de Gauss, después la diferencia
de potencial entre las placas y por último se aplica la ecuación 6.1.
En la figura adjunta que aparece abajo a la derecha se han dibujado dos
superficies gaussianas cilíndricas con tapas de área S que abarcan el dieléctrico 1
y el dieléctrico 2 respectivamente. La separación d entre las placas es muy
pequeña comparada con A de modo que se pueden pasar por alto las
irregularidades de las líneas de fuerza en los extremos al calcular la capacitancia.
El flujo en la superficie que está dentro del conductor para cada superficie
gaussiana es cero, porque el campo eléctrico dentro de un conductor que tiene
carga estática es cero. El flujo a través de las paredes de los cilindros es cero
porque las líneas de fuerza dentro del condensador son paralelas.
Así pues, solo quedan los flujos en
cada cara que está en los
dieléctricos. Estos son:

 0 1 E1 S   L S y  0 2 E 2 S   L S

Entonces,
 
E1  L y E 2  L
 0 1  0 2
Que están de acuerdo con la ecuación 6.10.
La diferencia de potencial entre las placas es

2   d2   d1  d 2  
V    E  dl    E 2  dl   E1  dl
1 0 d2

  
Donde E1 y E 2 apuntan en direcciones opuestas a dl , o sea,

d2 d1  d 2
V   E 2 dl   E1 dl  E 2 d 2  E1 d1
0 d2

L  d1 d 2 
V   
0  1  2 

La capacitancia de ese condensador es


qL LA  A 
C   0 1 2
V L  d1 d 2  d1 2  d 2 1
  
0  1  2 

Si d1=d2=d/2 la capacitancia se puede escribir como

2 0 A 1 2 2 0 A
C  
d ( 1   2 ) d

Si  1   2  1 , la capacitancia es la dada por la ecuación 6.2.

Ejemplo 8. Un voltímetro electroestático está formado por dos semicilindros


coaxiales rígidamente unidos que pueden girar alrededor de su eje, situado éste
en la superficie de un líquido de constante dieléctrica  como se muestra en la
figura 6.14. Los radios son a y b y la longitud de los cilindros es L. Hallar la
capacitancia de este sistema.

Figura 6.14

Usando el resultado del ejemplo 2 para un condensador cilíndrico se calculan los


factores geométricos de cada condensador y después, para hallar la capacitancia
de cada uno de ellos se utiliza la ecuación 6.14. Los factores geométricos son:

L (   ) L
G1  y G2 
ln(b a ) ln b a 

Las capacitancias son:

 0L
C1   0 G1 
ln(b a)

 0 (   ) L  (   ) L
C 2   0G2  
ln(b a ) ln(b a )

Los condensadores de la figura 6.14 están en una combinación en serie, se


obtiene
0L
C  C1  C 2     (   )    0 L  (1   )   
ln(b a ) ln(b a )

Cuando =1 se tiene la capacitancia de un condensador semicilíndrico.

6.8 DESPLAZAMIENTO ELECTRICO.



Se define el desplazamiento D en cualquier punto
 de un dieléctrico
 polarizado
como la suma vectorial del vector polarizacion P y del producto  0 E como:
  
D  P  0E 6.16
    
Pero P   0  e E   0 (  1) E  ( 0   0 ) E  (   0 ) E , de modo que en el dieléctrico
 
D  E 6.17

En el vacío P  0 ,
 
D  0E

El concepto de desplazamiento eléctrico simplifica ciertas ecuaciones, y tiene


propiedades útiles e interesantes. La figura 6.15 muestra el condensador con
dieléctrico.

Figura 6.15

La integral de superficie de E para la superficie gaussiana de la figura 6.15,
formada por un cilindro una de cuyas bases se encuentra en la placa metálica, y la

otra, en el dieléctrico. Dentro de la placa metálica E  0 . En el interior del
dieléctrico,

  1
 E  nˆdA  E  nˆdA  
S
0
(q L  q P ) 6.18

La integral de superficie de E extendida a una superficie cerrada es igual a
1  0 multiplicado por la carga neta interior a la superficie, incluyendo tanto las
cargas libres como las de polarización.
De la ecuación 6.18 se obtiene el campo eléctrico dentro del dieléctrico, que es:

 L qL 1
E   (q L  q P )
 A  0 A

Simplificando esta última ecuación se tiene:

 1   1
q P  1   q L   q L 6.19
    

Esta expresión muestra que la carga superficial inducida qP es siempre menor en


magnitud que la carga libre qL y es igual a cero cuando no hay dieléctrico. En el
ejemplo 6,   6 que al sustituirla en la ecuación 6.19 da qP=(5/6)qL.
Al reemplazar la ecuación 6.19 en la ecuación 6.18 y haciendo operaciones, se
obtiene:

 qL
 E  nˆdA   
S
0
 
 0  E  nˆdA   E  nˆdA q L 6.20
S S

Esta relación es importante, aunque se ha derivado para un condensador de


placas paralelas, es aplicable en todos los casos.
Si en la ecuación 6.20 se reemplaza la ecuación 6.17 se obtiene:

  nˆdA q L
S
D 6.21

Que es la ley de Gauss para el vector desplazamiento eléctrico y es aplicable


cuando hay dieléctricos.
Desarrollando la ecuación 6.21 para la gaussiana de la figura 6.15, se tiene que:

D L

En forma general la ecuación 6.16 y 6.21 son de validez general y puede


extenderse a conductores de cualquier forma.
En general para cualquier conductor, la densidad de carga se puede escribir
como:

 L  D  nˆ  D cos  6.22
Donde  es el ángulo formado por el vector normal a la superficie y el vector
desplazamiento eléctrico.

Ejemplo 9. Una esfera conductora de radio R, que tiene una carga qL, se
introduce en un dieléctrico líquido de constante dieléctrica  como se muestra en
la figura 6.16. ¿Cuál es la fuerza que ejerce sobre una carga puntual q situada en
el líquido a una distancia r del centro de la esfera?.

Figura 6.16

Se construye una superficie gaussiana de radio r, como en la figura. De la


ecuación 6.21 y condiciones de simetría se tiene:

S
D  nˆ dA  DA  D(4 r 2 ) q L

1 qL D D 1 qL
D y E  
4 r 2   0 4 0 r 2

 
Pero 1 4 0  q L r 2 es la intensidad del campo eléctrico E0 que produce en el
vacío las cargas libres de la esfera; o sea,

E0
E

La fuerza sobre la carga q es

1 1  1 qq L 
F  qE  qE0   ,
   4 0 r 2 

de modo que el efecto del dieléctrico es reducir la carga neta por el factor 1  .

Las propiedades del desplazamiento D permite hallar el campo en la carga q, sin
tener que calcular previamente la carga de polarizacion qP.

6.9 ENERGIA ALMACENADA EN UN CONDENSADOR CARGADO.


El proceso de cargar un condensador consiste en el paso de carga desde la placa
de menor a mayor potencial y requiere, por tanto, consumo de energía. Se
supone que el proceso de carga comienza con ambas placas descargadas, y que
después se saca repetidamente pequeñas cargas positivas de una de ellas y se
pasa a la otra. En un tiempo t ha pasado una carga q´(t) de una placa a la otra.
La diferencia de potencial V(t) entre las placas es q´(t)/C. Para incrementar la
carga en una cantidad dq´, la cantidad de trabajo necesaria para llevarla requiere
un trabajo adicional dado por:

 q´ 
dW  Vdq   dq´
C

Si se continúa el proceso hasta cargar completamente el condensador con una


carga q, el trabajo requerido para ello es:

q q´ 1 q2
W  dq´  6.23
0 C 2 C

Que queda como energía almacenada U en el condensador y es devuelta, de


ordinario, en forma de chispa, cuando el condensador se descarga.
Un condensador cargado es el equivalente eléctrico de un resorte estirado, cuya
energía potencial elástica es igual (1/2)Kx2. La carga q es análoga a la elongación
x, y 1/C, a la constante elástica K.
También, se puede escribir la energía almacenada en el condensador cuando se
reemplaza q=CV en la ecuación 6.23 así:

1
U CV 2 6.24
2

Cuando entre las placas de un condensador se introduce un dieléctrico, la energía


almacenada en él es modificada por la presencia de este.
La energía U0 antes de introducir el dieléctrico es:

1
U0  C 0V02 6.25
2

Después de colocar el dieléctrico entre las placas del condensador, se tiene:

V0
C  C o y V 

y, por consiguiente,
2
1 1 V  1 1  1
U CV 2  C 0  0    C 0V02   C 0 6.26
2 2    2  

La energía después de introducir el dieléctrico es menor en un factor 1/ .


La energía “Faltante” es fácil de comprender para el agente externo que introduce
el dieléctrico dentro del condensador. El condensador ejerce una fuerza sobre el
dieléctrico y realiza trabajo sobre él, en la cantidad de

1  1  1
W  U0 U  C 0V02 1    U 0 1   6.27
2    

Si el dieléctrico se introduce sin ningún esfuerzo y si no hay pérdidas por fricción,


el dieléctrico oscila de un lado al otro entre las placas del condensador.

Ejemplo 10. Un condensador de placas planas paralelas con un área A=L2 y una
separación d. Una batería carga las placas comunicándoles una diferencia de
potencial V0. Entonces se desconecta la batería, y se introduce un bloque
dieléctrico de espesor d y constante dieléctrica  como se muestra en la figura
6.17. Hallar, como función de x, a) la capacitancia equivalente del sistema, b) la
energía del sistema, c) la fuerza ejercida sobre el bloque y d) la fuerza promedio
necesaria para introducir todo el bloque dieléctrico.

Figura 6.17

a) Para la situación de la figura 6.17 hay dos condensadores en paralelos con una
capacidad equivalente dada por:
  L2  L  x x 
C ( x)  C L  x  C x  0 L( L  x)  Lx   0   
d d  L L

 0 A  L  x x   L  x x 
C ( x)      C0   
d  L L  L L

 (  1) x 
C ( x )  C 0 1  
 L 
Se observa que cuando x=0, C(0)=C0 y cuando x=L, C(L)=C0.

b) La energía potencial para la configuración mostrada, en términos de x es:

1 q2 1 C0 q 2 C
U ( x)    U0 0
2 C ( x ) 2 C o C ( x) C ( x)

1
 (  1) x 
U ( x )  U 0 1  
 L 

c) En la figura 6.17 se muestra como se producen las fuerzas sobre la placa


dieléctrica en función de la atracción entre la carga libre de las placas y las cargas
superficiales inducidas que aparecen en el dieléctrico cuando este se introduce en
el condensador. Para que el dieléctrico penetre sin aceleración hay que
sostenerlo con una fuerza como se muestra en la figura. Esto significa que se
tiene que hacer trabajo negativo sobre el dieléctrico, o, considerando a la inversa,
que el sistema condensador + dieléctrico tiene que hacer trabajo positivo. Este
trabajo para introducir el dieléctrico una cantidad x en el condensador es el dado
por U(x). Por lo tanto la fuerza para cualquier posición a lo largo de x es:

d   (k  1)  
1 1
dU ( x) d  (  1) 
Fx     U 0 1  x    U 0 1  
dx dx   L   dx  L 

2
(  1)  (  1) x  U 0 (  1) L
Fx  U 0 1   
L  L  L  (  1) x 2
d) La fuerza promedio para introducir completamente el condensador entre las
placas se puede hallar de dos maneras, a saber:

1) Directamente de la ecuación 6.27 como:

 1
W  F prom L  U 0 1  
 

Entonces la fuerza promedio es:

W U0  1  U 0 (  1)
F prom   1   
L L   L

2) Se halla usando el resultado obtenido en c) y de la definición de F prom , como:


1 L 1 L U 0 (k  1) L L (  1)
F porm 
L 0
Fx dx  
L L  (  1) x 
0 2
dx  U 0 0 ( L  (  1) x) 2
dx

Haciendo u  L  (  1) x y du  (  1) , se tiene que

L du L  1 1
F prom  U 0   U 0  u  2 du  U 0   
 L L 
2
L u L

U 0  1  U 0 (  1)
F prom  1   
L   L

Como era de esperarse.

Hasta ahora se ha asociado la energía de un condensador con la energía


potencial de sus cargas, otro punto de vista es atribuir esta energía al campo
eléctrico que existe entre las placas. Así, por ejemplo, cuando se aumenta q o V
en las ecuaciones 6.23 y 6.24, aumenta también el campo eléctrico E; cuando q y
V valen cero, también E vale cero.
En general la capacitancia de un condensador de placas paralelas, con dieléctrico
como en la figura 6.15, es

 0A A
C 
d d

El potencial eléctrico entre las placas del condensado, es

V  Ed

La energía almacenada en este condensador esta dada por

1 1  0A 1
U CV 2  ( Ed ) 2   0E 2 ( Ad )
2 2 d 2

1 2
E ( Ad ) U 6.28
2
Donde Ad es el volumen del espacio comprendido entre las placas.
Así pues, la densidad de energía u, que es la energía por unidad de volumen, si
no se han tomado en cuenta las irregularidades en los bordes, es uniforme en el
volumen y está dada por

U (1 2)E 2 ( Ad )
u 
volumen Ad
1 2 1
u E   0E 2 6.29
2 2

Esta ecuación, aunque se derivó para un condensador de placas paralelas se


puede aplicar
 de forma general para todos los casos en donde exista un campo
eléctrico E .
La ecuación 6.29 se puede expresar en términos del vector desplazamiento así:

1   1   1 D2
u E  E  D  E 
2 2 2 

Ejemplo 11. Un condensador esférico está conformado por una esfera concéntrica
a un cascaron esférico de radios a y b respectivamente como se muestra en la
figura 6.18, con b  a y   1 . a) Hallar la energía electrostática almacenada en el
condensador. b) La capacitancia de ese condensador. c) ¿Cuál es el radio R0 de
una superficie esférica dentro del condensador tal que quede la mitad de la
energía almacenada?.

Figura 6.18
a) A cualquier distancia radial a  r  b del centro de la esfera y para la superficie

gaussiana mostrada por líneas interrumpidas en la figura el campo eléctrico E 0 es:

1 q
E0 
4 0 r 2

La densidad de energía a cualquier distancia radial r se obtiene de la ecuación


6.29, con k  1 , o sea,
1 1 q2
u  0 E 02 
2 32 2  0 r 4

La energía dU que hay en un cascaron esférico entre los radios r y r+dr es:

q 2 dr
dU  (4 r 2 dr )u 
8 0 r 2

La energía total U almacenada en el condensador es:

q2 b dr q2  1 1 
U
8 0 a r 2 8 0  b  a 
 

q2  b  a 
U  
8 0  ab 

b) La capacitancia de este condensador esférico se halla igualando la ecuación


6.23 con la energía encontrada en el numeral anterior así:

1 q2 q2  b  a 
U   
2 C 8 0  ab 

1 1 b a
  
C 4 0  ab 

ba
C  4 0  
 ab 

c) ½ U de la energía obtenida en a) se iguala a la energía entre a y R0 como:

1 q2 ba q2 R0 dr
2
U
16 0
 
 ab  8 0
 a r2

1  b  a   R0  a 
   ; R0 b  a   2b( R0  a )
2  ab   aR0 

De donde se obtiene, después de hacer algunas operaciones,

2ba
R0 
ba
MAGNETISMO

8.1 INTRODUCCION.

Los primeros fenómenos magnéticos observados fueron, sin duda los


relacionados con los llamados imanes naturales, que son trozos de un mineral
de hierro encontrado junto a la antigua ciudad de Magnesia llamado magnetita
(Fe3O4), o piedra imán. Los antiguos griegos se dieron cuenta de que estos
imanes atraían pequeños trozos de hierro. En 1269 Petrus Peregrinus de
Maricourt, le escribió a un amigo, en donde le daba una clara descripción de la
brújula magnética, la cual se había desarrollado durante los siglos XI y XII
probablemente en la China. De Maricourt observó que las piedras imán de
formas esféricas tenían dos puntos especiales llamados “polos” los que localizo
depositando limaduras de hierro sobre ellos. Las líneas dibujadas a lo largo de
la limadura se interceptaban en dos puntos a los que denomino polo norte y
polo sur. También encontró que polos iguales se repelen entre si y polos
diferentes se atraen entre si. Estas ideas fueron incorporadas en el trabajo de
el inglés William Gilbert (1544-1603) a quien se conoce como padre del
magnetismo, él en 1600 publicó los resultados de sus propias observaciones
en su obra De Magnete, en donde describió el comportamiento de una aguja
magnética cerca de otro imán y estableció con claridad la diferencias y
similitudes entre las fuerzas eléctricas y magnéticas. Fue el primero en darse
cuenta que la tierra se comporta como un imán, explicando así porque la
brújula señala al norte.
Durante muchos años el estudio de los fenómenos magnéticos se centró en los
imanes permanentes. Hacia principios del siglo XIX, se había acumulado una
gran cantidad de información experimental acerca de la naturaleza de la
electricidad y el magnetismo. Los descubrimientos e ideas de Gilbert, Franklin,
Coulomb, Volta y muchos otros eran bien conocidos. Las similitudes entre
atracción eléctrica y magnética, la observación repetida del comportamiento de
las brújulas de los barcos que al ser golpeadas por un rayo, algunas veces su
aguja cambiaba su polaridad y de otros experimentos como los de Franklin de
magnetización de agujas pasando entre ellas una descarga eléctrica, todos
ellos apuntaban a una posible conexión entre el comportamiento eléctrico y el
magnético. Pero hasta principios de 1819 magnetismo y electricidad se
consideraban como dos fenómenos independientes. En ese año, el físico
Danés Hans Christian Oesterd (1777-1851) observó que un imán se desvía al
encontrarse en la proximidad de un hilo conductor que transporta una corriente.
Poco después, el físico Francés André Ampère (1775-1836) formuló leyes
cuantitativas para calcular la fuerza magnética entre conductores por los que
circulan corrientes eléctricas. También sugirió que lazos de corriente eléctrica
de tamaño molecular son responsables de todos los fenómenos magnéticos.
En la década de 1820, conexiones adicionales entre la electricidad y el
magnetismo fueron demostradas por el físico Inglés Michael Faraday (1791-
1867) y el físico Norteamericano Joseph Henry (1797-1878). Los dos
independientemente mostraron que una corriente eléctrica puede producirse en
un circuito ya sea moviendo un imán cerca del circuito o cambiando la corriente
en otro circuito cercano. Estas observaciones demostraron que un campo
magnético produce un campo eléctrico.
8.2 EL CAMPO MAGNETICO.

En los capítulos 3, 4 y 5 se ha usado el concepto de campo eléctrico E . Este
campo eléctrico donde existe, produce sobre una partícula cargada q una
 
fuerza F  qE .
Los fenómenos magnéticos pueden  estudiarse de forma similar a los eléctricos,
definiendoun campo magnético B .
Al campo B , se le puede definir su magnitud, o intensidad, y su dirección como

se le definió al campo eléctrico E , en términos de líneas de campo. La
dirección del campo magnético B en cualquier posición está en la dirección
tangente hacia la cual apunta el polo norte de la aguja de una brújula en una
línea que pasa por esa posición, y el número de líneas que cruzan cualquier
área en particular en ángulo recto da una medida de la magnitud de B . Es
decir, B es grande cuando las líneas están muy próximas entre si, y pequeño si
las líneas están muy separadas entre si. Sin embargo, existe una diferencia 
importante y es que la fuerza eléctrica siempre es paralela a las líneas de E ,
pero, como se verá en la próxima sección, la fuerza magnética sobre una
partícula cargada en movimiento es siempre perpendicular a las líneas de B .
La figura 8.1 muestra varias líneas de fuerza trazadas alrededor de un imán
permanente con la ayuda de una brújula. Otra diferencia, es que las líneas de
campo eléctrico E siempre comienzan  y terminan en cargas o distribuciones
de cargas, mientras que las líneas de B siempre forman anillos cerrados.

Figura 8.1

8.3 LA FUERZA MAGNETICA SOBRE UNA CARGA EN MOVIMIENTO.

En esta sección, el objetivo es el de establecer un conjunto de procedimientos


para determinar si hay un campo magnético presente en una cierta región del
espacio. Si colocamos una partícula cargada  en reposo en una región en
donde hay solamente un campo magnético B , no se observa ninguna fuerza
especial ejercida sobre la partícula. Pero si se envían diferentes partículas
cargadas con diferentes velocidades y diferentes
 direcciones a un punto del
espacio donde existe un campo magnético B , se encuentra que existe una
relación entre la fuerza, la carga eléctrica y la velocidad. La magnitud y
dirección de la fuerza magnética depende de la velocidad de la partícula y de la
magnitud y dirección del campo magnético. Si la partícula se mueve paralela o
antiparalelamente al campo magnético la fuerza ejercida sobre esta es cero y
es máxima si la partícula entra perpendicular a él. En general, si el vector
velocidad forma un ángulo  con el campo magnético, la componente
perpendicular de la velocidad vsen es la responsable de la fuerza magnética.
Por lo tanto en magnitud la fuerza magnética se puede escribir como

F  qvBsen 8.1

Figura 8.2

Otro hecho experimental es que la dirección de la fuerza magnética es


perpendicular al plano determinado por la velocidad de la carga y la dirección

del campo magnético, como se muestra en la figura 8.2 a). El sentido de B se
obtiene mediante la regla de la mano derecha como se muestra en la misma
figura. La fuerza magnética sobre una carga positiva está en la dirección
opuesta a la dirección de la fuerza sobre una carga negativa que se mueve en
la misma dirección (figura 8.2 b)). Para indicar la dirección de B en este
capitulo y en los siguientes, se emplea la siguiente convención. Si B está
dirigida hacia fuera de la página, se utiliza una serie de puntos,
 los cuales
representan las puntas de flechas como en la figura 8.2 b). Si B está hacia
adentro de la página, se usa una serie de cruces, las cuales representan las
colas de las flechas.
Con estas observaciones y la ecuación 8.1 se escribe la fuerza magnética
como el producto vectorial
  
F  qv  B 8.2

La unidad de B en el SI es el tesla (abreviada T) en honor al físico Servio
Nikola Tesla (1856-1943). Se obtiene de la ecuación 8.1 como

1N
1T   1NA 1 m 1 .
1C. m s

Otra unidad de campo magnético usada a menudo es el gauss (G); el factor de


conversión entre ambas es 1G=10-4 T. El tesla es un unidad de campo
magnético generalmente demasiado grande; por ejemplo el campo magnético
cerca de la superficie de la tierra, aunque varia de unos lugares a otros, es del
orden de 3x10-5 T, o 0.3G, mientras que los mayores campos en los
laboratorios son de 25T cerca de un imán superconductor.
Además, como la fuerza ejercida por un campo magnético sobre una partícula
cargada en movimiento es siempre perpendicular a su velocidad, el trabajo
realizado por esta fuerza es siempre cero. Es decir
     
W   q (v  B)  ds   q (v  B).v dt
  
  q (v  v )  Bdt  0

A partir de esta propiedad y del teorema trabajo energía, se concluye que la


energía cinética de una partícula en un campo magnético estático no cambia.
Entonces, un campo magnético estático cambia la dirección de la velocidad de
la partícula.

Ejemplo 1. En un experimento se usa una partícula de 6.0  C de carga con el


fin de medir un campo magnético. La partícula viaja a 1500 ms-1. Cuando se
mueve sobre el eje x no se observa ninguna fuerza. La máxima fuerza es de
7.3x10-3 N que se observa cuando la partícula se mueve a lo largo de eje y y
apunta en la dirección de z positivo. Determine B .

Para su solución se puede razonar de la siguiente manera:


Como la partícula no experimenta ninguna fuerza cuando se mueve por el eje
x, el campo magnético debe tener la dirección x, positiva o negativa.

Usando un sistema de coordenadas como


el que aparece en la figura de la derecha y
la regla
 de la mano derecha se observa
que, B debe tener una dirección a lo largo
de las x negativa.

uˆ y  (uˆ x )  uˆ z

De la ecuación 8.1 para    2 y despejando B se tiene en magnitud que

Fmax 7.3 x10 3 N


B   0.81T
qv (6 x10 6 C )(1500ms 1 )

B  (0.81T )uˆ x

Se trata de un campo magnético intenso, como el que se produce cerca de un


electroimán.

Ejemplo 2. Un protón de masa 1.67  10 27 kg y una carga eléctrica de


1.60  10 19 C es proyectado dentro de un campo magnético B  18.5  10 3 T con
una velocidad de 1.55x105 ms-1 en una dirección en ángulo recto con el campo.
Calcule la fuerza magnética sobre el protón y compárela con su peso.
Después de sustituir los valores numéricos, se encuentra que la fuerza
magnética es

F  (1.60  10 19 C )(1.55  10 5 ms 1 )(18.5  10 3 T )


4.59  10 16 N

La fuerza gravitacional en el protón es

F  mg  (1.67  10 27 kg )(9.8ms 2 ms 2 )  1.64  10 26 N

La fuerza gravitacional es mínima en comparación con la fuerza magnética.



Ejemplo 3. Un protón se mueve con una velocidad v  (2uˆ x  4uˆ y  uˆ z )ms 1 en

una región en la que el campo magnético es B  (uˆ x  2uˆ y  3uˆ z )T . ¿Cuál es la
magnitud de la fuerza magnética que esta carga experimenta?
 
Usando las propiedades del producto vectorial para v  B de la ecuación 8.2 se
tiene

uˆ x uˆ yuˆ z 
  
vB  2  4 1   (12  2)uˆ x  (1  6)uˆ y  (4  4)uˆ z  10uˆ x  7uˆ y  8uˆ z
 1 2  3

La magnitud de este vector es

 
v  B  10 2  7 2  8 2 T .ms 1  14.6T .ms 1

Por lo tanto la magnitud de la fuerza magnética sobre el protón es


  
F  q v  B  (1.602  10 19 C )(14.6T .ms 1 )  2.34  10 18 N

¿Qué ángulo forma el vector fuerza con los ejes x, y, y z positivos?

8.4 MOVIENTO DE UNA PARTICULA CARGADA EN UN CAMPO


MAGNETICO HOMOGENEO.

Una partícula cargada positiva entra perpendicularmente a una región donde


existe un campo magnético homogéneo como se muestra en la figura 8.3.
Como la fuerza es perpendicular a la velocidad, su efecto consiste en cambiar
la dirección de la velocidad si modificar la magnitud; resultando un movimiento
circular uniforme. Entonces, la aceleración de la partícula es centrípeta. De
acuerdo con la segunda ley de Newton, se tiene

v2
F  ma c  qvB  m
r
de la cual se obtiene
mv
r . 8.3
qB

Que da el radio del círculo descrito por la partícula llamado radio de Larmor, el
cual es proporcional al momentum lineal mv de la partícula e inversamente
proporcional a la magnitud del campo magnético.

Figura 8.3

Reemplazando v   r en la ecuación 8.3, donde  es la velocidad angular de la


partícula, se tiene

q
 B 8.4
m

Donde, la velocidad angular  es independiente de la velocidad lineal v y sólo


depende del cociente q/m y del campo B, y se conoce como la frecuencia de
ciclotrón debido a que circulan partículas cargadas a esta frecuencia en un
tipo de acelerador llamado ciclotrón. La ecuación 8.4 da el valor de  pero no
su dirección. Si se toma la segunda ley de Newton para este movimiento
circular uniforme en su forma vectorial se tiene
   
m(  v )  q(v  B) .

Invirtiendo el producto vectorial del lado derecho y dividiendo por m a ambos


lados de esta última ecuación, se tiene que
   
  v  (q m)( B  v ) ,

lo que indica que

  q
    B 8.5
m

Esta última ecuación da la dirección y magnitud de  . El signo negativo indica
 
que  es antiparalelo a B para una carga positiva y paralelo para una carga
negativa.
Entonces, la curvatura de la trayectoria de un ion en un campo magnético
proporciona un medio para determinar el signo de la carga, si se conoce la
dirección de su movimiento. En la figura 8.4 se muestran las trayectorias de
varias partículas cargadas vistas con un dispositivo conocido como cámara de
niebla, colocada en un campo magnético intenso. Se observa que las
trayectorias se curvan hacia uno de los dos sentidos opuestos, indicando que
algunas partículas son positivas y otras negativas.

SERWAY-BEICHNER quinta edición Física para científicos e ingenieros


(Patrice, CERN/SPL/Photo Researches.inc)
Figura 8.4

Si la partícula cargada entra inicialmente formando un ángulo  cualquiera con


un campo magnético uniforme, el vector velocidad se puede separar en dos
componentes una paralela y otra perpendicular al campo. La componente
perpendicular hace que la partícula se mueva con movimiento circular uniforme
alrededor del campo y la componente paralela que ella avance en la dirección
del campo, dando como resultado una trayectoria helicoidal, como se muestra
en la figura 8.5.

Figura 8.5

Ejemplo 4. Un deuterón de masa 3.34X10-27kg y carga 1.60x10-19C es enviada


dentro de un campo magnético de 5.50x10-2T con una velocidad de 1.84x105
ms-1 a un ángulo de 65o de la dirección del campo. a) ¿Cuál es el radio de la
trayectoria? b) ¿Cuál es el paso p de la trayectoria?
La componente de la velocidad paralela al campo a lo largo del eje x de
acuerdo a la figura 8.5 es
vll  v cos   v cos 65 o.

La componente de la velocidad perpendicular al campo es

v   vsen  vsen65 o.

Esta proyección en el plano yz del movimiento del deuterón perpendicular al


campo, es un círculo de radio de Larmor

mv  (3.34 x10 27 kg )(1.84 x10 5 ms 1 )( sen65 o )


r 
qB (1.6 x10 19 C )(5.50 x10  2 T )
r  6.33 x10 2 m

La partícula se mueve a lo largo de x en la dirección del campo B con una
rapidez constante vll. La distancia recorrida a lo largo del campo durante el
tiempo de una rotación completa perpendicular al campo es el paso p como
muestra en la figura 8.5. El tiempo para una rotación completa es el periodo T
dado por

2 r 2 m
T 
v qB

así, el paso p se convierte en

 2 m 
p  vll T  (v cos 65 o ) 
 qB 
(2 )(3.34  10  27 kg )
 (1.84  10 5 ms 1 )(cos 65 o )
(1.60 x10 19 C )(5.50  10 2 T )
 0.185m

El deuterón se mueve en el campo magnético a lo largo de una trayectoria


helicoidal. El radio de la hélice es de 6.33cm, y su paso es de 18.5cm. El
movimiento helicoidal de este tipo se observa rutinariamente para partículas
subatómicas que se mueven en el campo de grandes imanes en detectores de
partículas que se usan en la investigación de la física de partículas. Más allá
del laboratorio, se encuentran partículas cargadas moviéndose en trayectorias
helicoidales alrededor de la tierra, donde forman los cinturones de radiación de
Van Allen. Cerca de los polos, estas partículas entran en colisiones con las
moléculas de aire de la atmósfera superior para causar las auroras boreales en
el hemisferio norte y las auroras australes en el hemisferio sur.
8.4 ALGUNAS APLICACIONES DE PARTICULAS CARGADAS EN UN
CAMPO MAGNETICO HOMOGENEO.

A) Espectrómetro de masas.

Un espectrómetro de masas es un dispositivo que separa iones de acuerdo a


su relación carga masa. El dispositivo de la figura 8.6 debido a Dempster
permite medir las masas de los iones que se producen en reposo en una fuente
S y que son acelerados mediante una diferencia de potencial V entre dos
ranuras S1 y S2 por las que pasan los iones. El ion acelerado entra
 por la
ranura S2 a una región donde existe un campo magnético uniforme B . Dentro
del campo el ion se mueve en un semicírculo de radio r, hasta chocar con una
placa fotográfica a una distancia x de la rendija de entrada que el
espectroscopista puede medir.

Figura 8.6

Para hallar la relación q/m se parte del hecho que el ion de masa m y carga q
entra a la región donde existe un campo magnético B con una energía cinética
adquirida cuando el ion pasa a través de una diferencia de potencial V .

1 2
mv  qV
2

así que la velocidad del ion es:

2qV
v
m

reemplazándola en la ecuación 8.3 se obtiene

x mv 2mV q 
1
2
r  
2 qB B

entonces

q 8V

m B2 x2
B) El ciclotrón.

Como la trayectoria de una partícula cargada en un campo magnético


homogéneo es circular ha permitido el diseño de aparatos que operan de
manera cíclica llamados aceleradores.
Un dispositivo que funciona con este principio es el ciclotrón, inventado por
Ernest O. Lawrence (1901-1958) y M.S. Livingston (1905-1986). Un ciclotrón
como el de la figura 8.7 consiste de una cavidad cilíndrica metálica dividida en
dos recipientes semicirculares D1 y D2 (llamados “des”), colocados en un
campo magnético uniforme paralelo a su eje. Las des están aisladas
eléctricamente entre sí, y en el centro del espacio entre las des se tiene una
fuente de iones P.

Figura 8.7

El sistema debe mantenerse a un alto vacío para evitar colisiones entre las
partículas aceleradas y cualquier molécula de gas. Una diferencia de potencial
alterno V se aplica entre las des. Si los iones son positivos, se aceleran hacia
la de negativa. Cuando los iones penetran en una de, no experimentan fuerza
eléctrica, debido a que el campo eléctrico es cero en el interior de un
conductor. Sin embargo, el campo magnético hace que el ion describa una
trayectoria circular, con un radio de Larmor dado por la ecuación 8.3
r  mv qB , y con velocidad angular dada por la ecuación 8.4,   qB m . La
diferencia de potencial entre las des está en resonancia con el movimiento
circular de los iones la cual oscila a una frecuencia  2 .
Cada que los iones describen media revolución, la polaridad de las des se
invierten haciendo que los iones cada vez que crucen la separación entre ellas,
reciban una pequeña aceleración. Por lo tanto cada medio ciclo el radio
aumenta para la misma velocidad angular. Este proceso se repite varias
veces, hasta que el radio es aproximadamente el de las des. En este radio
máximo R el campo disminuye drásticamente y así los iones adquieren un
movimiento tangencial, lo que les permite salir del sistema a través de la rejilla
de salida con una velocidad máxima dada por

q
v max    BR
m

Por lo tanto, los iones salen con una energía cinética máxima
1 2 q2B2R2
Ek  mv max  8.6
2 2m

Obsérvese que, la energía cinética es independiente de la diferencia de


potencial entre las des.

Ejemplo 5. En el ciclotrón que construyo Lawrence en 1939, las des tenían


60.0 pulgadas de diámetro. Se usaba una diferencia de potencial de 0.10 MV
entre ellas, para producir un haz de núcleos de deuterio individualmente
ionizados de 14.5MeV. ¿Qué campo magnético requería el ciclotrón? ¿Cuánto
tiempo demoraba esa partícula en la maquina?

El campo magnético controla el tamaño de la trayectoria circular de la partícula.


Cuando su velocidad y energía son máximas, la trayectoria de la partícula es
máxima y apenas cabe en las des. Esta restricción es la que determina cual es
el campo necesario. La partícula completa una revolución por cada periodo del
ciclotrón, cruza dos veces el espacio entre des y gana 2eV  200 KeV de
energía al pasar de una de a otra. Al comparar este valor con la ganancia total
de energía se puede calcular la cantidad de revoluciones, y con ella el tiempo.
La energía Emáx es la dada por la ecuación 8.6. Entonces, cuando
Emáx=14.5MeV, el campo requerido es:

2mE máx
B
qR

Un núcleo de deuterio contiene un neutrón y un protón, por lo que su masa es


aproximadamente 2 veces la masa del protón con una carga +e. Entonces:

B
2(2)(1.66  10  27
kg )(1.45  10 7 eV )(1.6  10 19 J (eV ) 1 
1
2

(1.6  10 19 C )(30.0 pu lg)(2.54  10  2 m. pu lg 1 )


 1.0T

Cada vez que una partícula pasa de una a otra de gana E  200 KeV . Para
ganar Emáx=14.5MeV de energía cinética en escalones de 200KeV, debe pasar
 (1.45  10 eV )
7
E
entre las des N  máx  73 veces . La partícula
E (2.0  10 5 eV )
pasa la mitad de su periodo ciclotrónico en cada D, de modo que el tiempo total
de aceleración es:

T  1 2 
t total  N  73 
2 2  
m (2)(1.66  10 27 kg )
 73  73
qB (1.6  10 19 C )(1.02T )
 4.7 s.
Como E máx  (BR ) 2 , para obtener más energía por partícula se necesita un
aparato mayor o un campo magnético mayor.

8.5 MOVIMIENTO DE PARTICULAS CARGADAS EN UN CAMPO


ELECTROMAGNETICOMAGNETICO.

Cuando una partícula cargada se mueve en una región en donde existen


simultáneamente campos eléctrico y magnético, los dos campos actúan sobre
ella independientemente. La fuerza total por lo tanto es la suma de la fuerza
eléctrica y magnética por separado, dada por
   
F  q( E  v  B) 8.7

Conocida como la fuerza de Lorentz, en honor a H. A. Lorentz (1853-1928),


quien realizó numerosas contribuciones al conocimiento de los fenómenos
electromagnéticos.

Ejemplo 6. Una partícula de masa  m y carga


 q se mueve en un campo
electromagnético dado por B  Buˆ z y E  E y uˆ y  E z uˆ z . Encuentre las
ecuaciones de movimiento. La posición de la partícula en x, y y z para
   
cualquier tiempo si v (t  0)  v0  0 y r (t  0)  r0  0.

De acuerdo con la fuerza de Lorentz se tiene que


 

F  ma  q E y uˆ y  E z uˆ z  (v x uˆ x  v y uˆ y  v z uˆ z )  Buˆ z 
Donde las ecuaciones de movimiento para cada una de las componentes son:

mx  qBy (a)


my   qBx  qE y (b)
mz  qE z (c )

La ecuación (c), que corresponde a la componente z del movimiento es


uniformemente acelerada, y con las condiciones iniciales dadas es:

1 qE z 2
z (t )  t
2 m

Las ecuaciones para x e y están acopladas, para hallar x e y estas se


desacoplan. Para ello se deriva respecto al tiempo la ecuación (a) que
corresponde a la componente x y se sustituye en la ecuación (b) para eliminar
y , dando:
2 2
 qB  q
x    x    BE y (d )
 m m

Haciendo
qB qE y
 y a
m m

Se puede escribir (d) así:

d 2 x
2
  2 x  a (e)
dt

Esta ecuación tiene la misma forma que la de un oscilador armónico de


frecuencia angular  , dada por

d2X a
  2 X  0, con X  x 
dt 2

Por lo tanto la solución en este caso es:

a
x   Ax cos( t   x ) (f)

Donde Ax y  x son constantes arbitrarias que han de determinarse.


Eliminando x entre (a) y (b), se obtiene de modo análogo una solución para y
dada por

y  Ay cos( t   y ) (g)

Integrando las ecuaciones (f) y (g) en el tiempo se obtiene:

at Ax
x  Cx   sen( t   x ) (h)
 
Ay
y  Cy  sen( t   y ) (i )

Para resolver completamente este problema se deben determinar seis


constantes Ax , Ay , C x , C y ,  x y  y , y solo se dispone para ello de cuatro valores
iniciales, x0, y0, v0x y v0y. Por lo tanto se deben dar otras dos condiciones para
resolver completamente el problema en forma particular.

Si los campos eléctrico y magnético son perpendiculares entre si y la partícula


cargada entra a esta región con una velocidad perpendicular al plano formado

por ellos, se presenta un caso particular cuando esta velocidad v es constante,
pues allí la fuerza neta de Lorentz sobre la partícula es cero:
   
0  F  q( E  v  B)

  
 (v  B )   E


Para determinar la velocidad v , se le aplica la propiedad vectorial
        
a  (b  c )  (a  c )b  (a  b )c a la ecuación
   
B  (v  B )   B  E

       
( B  B )v  ( B  v ) B  E  B

  
B 2v  E  B

Así:
 
 EB
v 8.8
B2

Cuya magnitud es
 
EB E
v 2
 8.9
B B

Un dispositivo, que aplica este efecto y que se describe con la ecuación 8.9 se
llama selector de velocidades.
Como aplicaciones se tienen el espectrómetro de brinbridge y el experimento
de J.J Thompson para medir la razón e/m.

A) Espectrómetro de masas

En un espectrómetro de masas de brinbridge, un haz de iones pasa a través de


 
un selector de velocidades en donde coexisten los campos E y B
perpendiculares entre si y que hacen que se cumpla la ecuación 8.9 como se
muestra en la figura 8.8.

Con la velocidad v que el ion sale del selector de velocidades entra por una

rendija A a una región donde existe un campo magnético homogéneo B0 como
en la figura. Dentro del campo el ion se mueve en un semicírculo de radio r,
hasta chocar con una placa fotográfica a una distancia x de la rendija de
entrada.
Figura 8.8

Para expresar la razón m/q se utiliza la ecuación 8.3, por lo tanto

m rB0 xBo
 
q v 2v

Donde v esta dada por la ecuación 8.9, por consiguiente

m xB0 B
 8.10
q 2E

Entonces, m/q se puede determinar midiendo la distancia x y conociendo los


campos E, B y B0. En la práctica, suelen medirse las masas de varios isótopos
de un ion determinado para la misma carga q.

B) Experimento de Thomson.

En 1897, J. J. Thomson (1856-1940), trabajando en el laboratorio Cavendish en


Cambridge, midió la relación de la carga e a su masa m observando su
desviación en un sistema combinado de campos eléctrico y magnético.
En la figura 8.9, se tiene una versión moderna del aparato usado por Thomson,
de un filamento caliente se emiten electrones, los cuales son acelerados por
una diferencia de potencial V. Los electrones entran a una región en la cual se
 
mueven perpendicularmente a los campos E y B ; los cuales son
perpendiculares entre sí. El haz se hace visible en una pantalla fosforescente.
El tubo en el cual los electrones se mueven está al vacío para que no haya
choques con las moléculas de aire.
El procedimiento seguido por Thomson fue: a)  Observar
 la posición de la
mancha por el haz no desviado, cuando
 tanto E como B eran iguales a cero.
b) Aplicar un campo eléctrico fijo E midiendo sobre la pantalla
 fosforescente la
desviación así producida. c) Aplicar un campo magnético B y ajustar su valor
hasta restaurar la desviación del haz a cero.
Figura 8.9

En el capitulo 3 se había visto que la desviación y de un electrón en un campo


puramente eléctrico, medido en el borde extremo de las placas desviadoras,
está dado por

1 2 eE 2
y at  t
2 2mv

como los electrones entran a la región de las placas deflectoras de longitud L


con velocidad v, permanecen allí un tiempo t = L/v, entonces la desviación y es

eEL2
y
2mv 2

y no se puede medir directamente, pero puede calcularse midiendo el


movimiento que sufre la mancha sobre la pantalla si se conoce la geometría del
aparato. Para calcular la relación e/m es necesario conocer v, que
corresponde al paso c) que está dado por la ecuación 8.9. Poniendo esta
ecuación en la de y y despejando la relación e/m se llega a
e 2 yE
 8.11
m ( BL) 2

En la cual las cantidades que aparecen a la derecha de la ecuación 8.11 se


pueden medir. Thomson midió v = 1.5x107m s-1 en su tubo, y su valor de e/m
queda dentro de un margen del 4% respecto al valor moderno de
1.76  1011 C kg 1 .

8.6 LA FUERZA MAGNETICA SOBRE UN ALAMBRE DE CORRIENTE.

Una corriente eléctrica es un conjunto de cargas en movimiento. Debido a que


un campo magnético ejerce una fuerza lateral sobre una carga en movimiento,
es de esperarse que ejerza una fuerza lateral sobre un alambre que lleva
corriente. Esto es, se ejerce una fuerza lateral sobre los electrones de
conducción en el conductor pero puesto que los electrones no pueden escapar
lateralmente, la fuerza debe trasmitirse al conductor mismo. Esto puede
mostrarse poniendo un alambre de corriente flexible entre los polos de un imán,
como en la figura 8.10. En esta figura se muestra uno de los polos a donde el
campo magnético está entrando. Cuando la corriente en el alambre es cero, el
alambre permanece vertical. Sin embargo, cuando en el alambre del centro la
corriente fluye hacia arriba, el alambre se desvía hacia la izquierda; caso
contrario le ocurre al alambre de la derecha.

Figura 8.10

La desviación también se invierte cuando el campo B se invierte.
Para entender esto se toma un pedazo de alambre recto de longitud L y
sección transversal
 A, que conduce una corriente i en presencia de un campo
magnético B uniforme como en la figura 8.11.

Figura 8.11

La corriente i en un metal es transportada por los electrones libres, siendo  el


número de estos electrones por unidad de volumen del alambre. La fuerza
media que obra sobre uno de estos electrones que se mueve con una

velocidad de arrastre v d , está dada por
  
FB  ev d  B

Sobre cada electrón en  el segmento de alambre actúa la misma fuerza, y por lo


tanto la fuerza total F sobre el segmento es igual al número N de electrones
que multiplica a la fuerza sobre cada electrón:
   
F  NFB   Nev d  B 8.12

El número de electrones en el segmento de alambre es N   AL . Al sustituir


en la ecuación 8.12, se obtiene
  
F   ALv d  B 8.13
Para
 mantener la relación vectorial de la ecuación 8.13, se toma como vector a
L (igual en magnitud a la longitud del segmento) en la dirección de la corriente
i. La dirección real del movimiento de los electrones, es opuesta a la dirección
 
que se considera para la corriente. Por lo tanto los vectores L y v d son
vectores antiparalelos. Usando la definición de i   Aev d del capitulo 7, se
escribe la siguiente relación vectorial como
 
i L   ALev d 8.14

Si se sustituye la ecuación 8.14 en 8.13, se obtiene la expresión para la fuerza


sobre el segmento recto como:
  
F  iL  B 8.15

Si el segmento es perpendicular a la dirección del campo, la magnitud de la


fuerza es

F  iLB 8.16

Ejemplo 7. Un conductor suspendido por dos alambres flexibles, como se


muestra en la figura 8.12 a) tiene una masa por unidad de longitud de
0.040kg.m-1 y el campo magnético es de 3.6T.
¿Qué corriente debe pasar por el conductor para que la tensión en los
alambres que lo soportan sea cero? ¿Cuál es la dirección de la corriente en el
alambre?

Figura 8.12

Para que la tensión en los alambres sea cero, la fuerza magnética sobre el
alambre debe equilibrar a la fuerza gravitacional sobre este, y por lo tanto la
corriente sobre el alambre debe ir hacia la derecha como se nuestra en la
figura 8.12 b).

Relación que se escribe vectorialmente como


  
IL  B  mg
 
Como L y B son perpendiculares entonces en magnitud

ILB  mg
Entonces

m g 9.8m.s 2
I     0.04kg.m  1  0.109 A
LB 3.6T

La ecuación 8.15 es aplicable


 únicamente a un trozo recto de alambre recto en
un campo magnético B . En general se tiene que tratar con alambres
conductores que no son rectos, y con campos magnéticos que no son
uniformes. Para encontrar una expresión válida en estos casos, se aplica la
ecuación 8.15 a un elemento de longitud infinitesimal dL de un conductor por el
que pasa una corriente I. Es conveniente definir un elemento de corriente

infinitesimal IdL como el producto de la corriente I por el vector

desplazamiento dL cuya dirección viene dada por el sentido de la corriente en
dicho elemento como en la figura 8.13.

Figura 8.13

El trozo de alambre que contiene al elemento de corriente infinitesimal


 puede
ser considerado recto, y también puede considerarse que B no varía
apreciablemente a lo largo de la longitud dL. Aplicando la ecuación 8.15, la

fuerza magnética dF sobre el elemento de corriente es
  
dF  IdL  B 8.17

La dirección de esta fuerza se muestra en la figura 8.13, y su modulo depende


 
del ángulo que formen dL y B . La fuerza total sobre toda la longitud del
alambre es
  
F  I  dL  B 8.18

Ejemplo 8. Un conductor semicircular de radio R transporta una corriente I, y


está contenido en un plano perpendicular a un campo magnético uniforme,
como se muestra en la figura 8.14. Determinar la fuerza magnética sobre esta
parte del conductor.
Figura 8.14
 
Un segmento de alambre de longitud dL en el arco experimenta una fuerza dF .
 
Como dL y B son perpendiculares la magnitud del diferencial de fuerza es:

dF  IBdL  IB( Rd )

y cuya dirección es radial hacia O que es el centro del semicírculo. Por lo tanto
la fuerza en sus componentes x e y, está dada por

dF  dFx uˆ x  dFy uˆ y  IBR(cos  uˆ x  sen uˆ y )d .

Integrando sobre todo el semicírculo, que corresponde a una variación de  de


0 a  , se obtiene


F  IBR  cos  d uˆ x   sen d uˆ y 
 

 0 0 

  
F  IBR ( sen 0 )uˆ x  (cos  0 )uˆ y 

 IBR ( sen   sen 0)uˆ x  (cos   cos 0)uˆ y 

F  2 IBR uˆ y

Nótese que esta fuerza es la misma que obra sobre un alambre recto de
longitud 2R.

En forma general para  un alambre curvo que se encuentra en un campo


magnético uniforme B como el de la figura 8.15. La fuerza magnética sobre él
es equivalente a la fuerza sobre un segmento recto de longitud L´ que va entre
los extremos a y b. 
En la ecuación 8.18 se puede sacar B de la integral, y obtenerse

 b  
F  I   dL   B 8.19
 a 
Figura 8.15

El alambre curvo se reemplaza por una serie de “escalones” paralelos y


perpendiculares a la línea recta que va de a a b. La integral entre a y b que

representa la suma vectorial de todos los elementos de desplazamiento dL es

igual al vector L  , que está dirigido de a a b. Por lo tanto, la ecuación 8.19 se
reduce a
  
F  IL   B 8.20

Si el alambre forma una espira de corriente que se encuentra en un campo


magnético uniforme B como la figura 8.16. La fuerza magnética total sobre la
espira es cero. En este caso, la suma vectorial de los vectores de
desplazamiento debe hacerse sobre una trayectoria cerrada.

 
 
F  I  dL  B

Figura 8.16

Entonces para la situación mostrada en la figura se tiene que

   b   
F  I (  dL )  B  I   dL   dL   B
a

 a b 
de acuerdo con 8.19 y 8.20, la anterior ecuación se reduce a
   
F  I L   L  B
 
Como L    L  entonces
   
F  I ( L   L )  B  0

8.7 MOMENTO SOBRE UNA ESPIRA DE CORRIENTE.

La figura 8.17 muestra una espira de corriente rectangular de alambre


 de
longitud a y ancho b colocada en un campo magnético uniforme B , con sus
lados 1 y 3 normales a la dirección del campo. La normal al plano de la espira

forma un ángulo  con la dirección de B .

Figura 8.17

La fuerza neta sobre la espira es la resultante


  sobre los cuatro lados de ella.
En este caso, las fuerzas magnéticas F2 y F4 sobre los lados de longitud a se
cancelan entre si, y no producen torque debido a que tienen la misma línea de
 
acción (Figura 8.17 a) ). Las fuerzas F1 y F3 tienen una magnitud común de
ibB. Estas fuerzas, se anulan entre si por ser iguales y antiparalelas, pero
forman un par y, en consecuencia, producen un torque en torno de cualquier
punto. En la figura 8.17 b), se nota que el brazo de palanca de cualquiera de
estas dos fuerzas en torno del punto O es igual a (a 2) sen . Por lo tanto el
torque neto alrededor de O tiene la magnitud

a a
  F1 sen  F3 sen 
2 2

a  a 
 IbB sen   IbB sen 
2  2 
  IabBsen  IABsen 8.21

Donde A =ab es el área de la espira. La  dirección de rotación de la espira


tiende a llevar a n̂ en alineación con B . Esto es, en la situación que se
muestra en la figura 8.17, la espira gira en el sentido de las manecillas del reloj,
reduciéndose por lo tanto el ángulo  . Si se invierte la corriente la corriente en
la espira, n̂ tendrá la dirección opuesta, y la espira girará nuevamente a través

del ángulo (   ) necesario para lleva a n̂ al alineamiento con B .
La ecuación 8.21 da el torque de una sola espira en el campo. Si se tiene una
bobina de N vueltas ( tal como se puede encontrar en un motor o en un
galvanómetro), el torque total para una bobina será:

  NIABsen 8.22

La ecuación 8.22 se cumple, por lo general, para toda espira plana de área A,
sea o no rectangular.
Una expresión para el torque que está de acuerdo con la ecuación 8.22 es una
expresión vectorial dada por
  
  B 8.23

 
Donde   NIA se define como el momento dipolar magnético de la espira,
 
con A , un vector perpendicular al plano de la espira. El sentido de A está
determinado por la regla de la mano derecha como se muestra en la figura
8.18.

Figura 8.18

Al rotar los cuatro dedos de la mano derecha en la dirección de la corriente



alrededor de la espira, el dedo pulgar apunta en la dirección
 de A y por

consiguiente en la del momento dipolar magnético   NIA .
Aunque no se ha demostrado en general, la ecuación 8.23 da la descripción
más general del torque ejercido sobre cualquier
 espira plana de corriente
dentro de un campo magnético uniforme B ; se cumple cualquiera que sea la
forma de la espira (bobina) o el ángulo entre su plano y el campo.
Observen que el resultado dado por la ecuación 8.23 es análogo al torque
 que
actúa sobre un dipolo eléctrico en presencia de un campo eléctrico E , con
   
  p  E donde p es el momento de dipolo eléctrico.
Continuando con la analogía entre los campos eléctrico y magnético, se puede
considerar que, el trabajo que debe realizarse para cambiar la orientación de
un dipolo magnético en presencia de un campo magnético uniforme está dada
por la ecuación de energía potencial:
 
U    B 8.24

La cual es similar a la expresión correspondiente par un dipolo eléctrico,


 
U  pE.

Ejemplo 9. El galvanómetro de bobina móvil. Las características de este


galvanómetro se esquematizan en la figura 8.19.

Figura 8.19

Un imán permanente y un núcleo de hierro dulce hacen que el campo


magnético tenga un valor aproximadamente constante entre los polos y el
núcleo. En este espacio hay una bobina rectangular cuyos hilos metálicos son
siempre
  perpendiculares al campo radial, de forma que el ángulo efectivo entre
A y B es siempre  2 . La bobina puede girar sobre un eje que pasa por su
centro, y está unida a una aguja que señala sobre una escala graduada en
corriente. Un resorte helicoidal ejerce sobre la bobina un torque restaurador
proporcional al desplazamiento angular  desde la posición e equilibrio
correspondiente a corriente cero (donde la aguja marca el cero). El valor del
torque restaurador  r depende de la constante de torsión  del resorte:
 r   . Demostrar que cuando circula una corriente I por la bobina del
galvanómetro, ésta alcanza la posición de equilibrio rotacional para un
desplazamiento angular  que es directamente proporcional a la corriente I.

Cuando pasa una corriente I por la bobina, el torque sobre la bobina en


magnitud, está dado por   NIABsen . Debido a este torque la bobina gira
desde su posición de equilibrio sin corriente (   0) a una nueva posición de
equilibrio en la que el torque magnético se contrarreste con el torque
restaurador del resorte:

NIABsen  

La normal al plano de la espira (esto es, la aguja) forma siempre un ángulo


recto con el campo magnético (radial) de modo que    2 para todas las
posiciones de la aguja. Entonces

NIAB  

Por lo tanto

I 
NAB

Por lo que la corriente que pasa por el galvanómetro es directamente


proporcional a la desviación de la aguja de medida.

Ejemplo 10. Una espira rectangular consta de N vueltas enrolladas muy


próximas entre sí y tiene dimensiones a y b. La espira se articula a lo largo del
eje y, y su plano forma un ángulo  con el eje x según figura 8.20.
¿Cuál es la magnitud  del torque ejercido sobre la espira por un campo
magnético uniforme B dirigido a lo largo del eje x cuando la corriente es I en la
dirección indicada? ¿Cuál es la rotación de la espira?

Figura 8.20

De la figura 8.20 b) vista desde la parte superior se tiene que


 
B  Buˆ x y    sen uˆ x   cos  uˆ z con   NIab .

La dirección de  se obtuvo utilizando la regla de la mano derecha sobre la
espira. 
El torque producido por el campo B sobre la espira de acuerdo con la ecuación
8.23 es:

uˆ x uˆ y uˆ z
  
    B  sen 0   cos    B cos  uˆ y
B 0 0


   NIabB cos uˆ y

Resultado que está de acuerdo con la regla de la mano derecha.


FUENTES DE CAMPO MAGNETICO

9.1 INTRODUCCION.

En el capitulo anterior se hizo un estudio de las fuerzas que ejercen los campos
magnéticos sobre las cargas móviles y sobre los conductores que transportan
corriente.
En este capitulo se le va a dar énfasis especial a las corrientes eléctricas como
fuentes de campo magnético. En 1819 Oesterd descubrió que, cuando
colocaba una brújula cerca de un alambre conductor, la aguja se desviaba
cuando pasaba una corriente eléctrica por el alambre. De esta forma se supo
que la corriente eléctrica era la fuente de un campo magnético capaz de
producir un torque sobre la aguja de una brújula.
Esta observación de Oesterd era la primera experiencia que indicaba una
conexión entre la electricidad y el magnetismo, que antes de esta experiencia
se habían considerados como eventos separados, sin ninguna relación.
Inmediatamente después de que Oesterd descubriese que la corriente eléctrica
es una fuente de campo magnético, los experimentos que llevaron a cabo
André Marie Ampère (1775-1836), Jean Baptiste Biot (1774-1862) y Felix
Savart (1791-1841) dieron lugar a lo que en la actualidad se conoce como la
ley de Biot-Savart, que determina el campo magnético creado en un punto del
espacio por una corriente eléctrica o por distribuciones de corrientes eléctricas.
En este capitulo con el formalismo de Biot-Savart y el principio de
superposición se calculan diversos campos magnéticos para diferentes
geometrías. Luego, se muestra como determinar la fuerza entre dos
conductores y por ultimo llegar a la ley de Ampère y aplicarla a diferentes
configuraciones simétricas de corriente.

9.2 LEY DE BIOT-SAVART.

A partir del estudio experimental de los campos magnéticos en la proximidad


de circuitos de diversas formas, los físicos franceses Biot y Savart dedujeron, 
una formula que permite calcular, salvo dificultades matemáticas el campo B
de un circuito cualquiera.
El campo magnético producido por un elemento de corriente de un circuito de
forma arbitraria como el de la figura 9.1, se puede concebir dividido en
elementos de longitud dl, uno de los cuales se ha representado en la figura.
Por el momento el resto del circuito puede ser de forma cualquiera, pues un
único elemento de corriente aislado no existe en una corriente estacionaria; la
carga debe entrar por un extremo y salir por el otro. Las cargas móviles del
elemento crean un campo en todos los puntos del espacio y, en un punto P
dado, el campo del circuito completo es el resultante de los campos
infinitesimales de todos los elementos del circuito. La dirección y sentido del

campo dB , creado en los puntos P y Q por el elemento de longitud dl, se

muestra en la figura, dB apunta hacia afuera del papel en P que se representa
como
 y hacia adentro del papel en Q que se representa como . El vector
dB se encuentra en un plano perpendicular
 a dl y es asimismo perpendicular al
plano determinado por el vector Idl , dirigido en la dirección de la corriente y el

vector r que une a dl con el punto P o con el punto Q. La ley de Biot-Savart
para el campo producido por el elemento infinitesimal es

  0 Idl  uˆ r
dB  9.1
4 r2

La dirección está dada por el producto vectorial Idl  uˆ r y su sentido dado por
la regla de la mano derecha. Es decir, cuando los dedos de la mano derecha
se curvan desde el vector Idl hacia el vector unitario û r , el dedo pulgar señala

la dirección de dB . En magnitud el valor de dB es

 0 Idlsen
dB  9.2
4 r2

donde  es el ángulo que forma el vector Idl con el vector û r . La constante  0
se conoce como la constante de permeabilidad magnética del vacío y es
análoga a  0 en la electrostática. Debido a la conexión entre electricidad y
magnetismo,  0 y  0 están relacionados entre si. El valor de  0 en unidades
SI es

 0  4 x 10 7 T  m  A 1 .

Figura 9.1

La ecuación 9.1 debe ser integrada a lo largo de la línea que sigue la


distribución de corriente. Por tanto, el campo magnético en un punto P
cualquiera es la superposición lineal de las contribuciones vectoriales debidas a
cada uno de los elementos infinitesimales de corriente, y se da como:

  0 Idl  uˆ r
B 9.3
4 r2

Esta ecuación se aplica como ejemplo a varios arreglos geométricos


importantes.
Ejemplo 1. La figura 9.2 muestra un alambre recto y delgado de longitud L que
conduce una corriente constante I y que se coloca a lo largo del eje x. Hallar el
campo magnético para un punto P cualquiera.

Figura 9.2

La figura 9.2 a) muestra un elemento típico de corriente Idx  Idxuˆ x , y un punto
P del espacio que se encuentra a una distancia R perpendicular al alambre y
 
con un vector de posición r  r (cos uˆ x  senuˆ y )  ruˆ r . El campo dB se obtiene
de la ecuación 9.1 como sigue:


  0 Idl  uˆ r  0 Idx(uˆ x  uˆ r )  0 Idx uˆ x  (cos uˆ x  senuˆ y )
dB   

4 r2 4 r2 4 r2

  Idxsen
dB  0 uˆ z
4 r2

Ahora bien, x,  y r no son independientes, sino que están relacionadas según


el triangulo de la figura 9.2 a) por las expresiones

R
r  R csc  ; x   R cot  y dx  R csc 2 d
sen

Por lo que

  IR csc 2  send  I
dB  0 uˆ z  0 send uˆ z
4 ( R csc  ) 2
4 R

Integrando esta última expresión entre 1 y  2 , como se muestra en la figura


9.2b) se tiene

  I 2  I 
B  0  sen d uˆ z  0 cos  1  cos  2 u z 9.4
4R 1 4R

Con este resultado se puede encontrar el campo magnético de cualquier


alambre recto si se conoce su geometría y por tanto los ángulos 1 y  2 .
Los casos especiales que se pueden considerar para este ejemplo son:

a) Para la figura de la derecha  2     y 1   .


Por lo tanto la ecuación 9.4 se transforma como

  I   I 
B  0 cos 1  cos  2 u z  0 cos  1  cos(   ) u z
4R 4R

  I  2 0 I   I 
B  0 cos 1  cos  u z  cos 1u z  0 cos  1u z
4R 4R 2R

  I L2   I L 
B 0 uz  0 uz
2R ( L 2) 2  R 2 2R L2  4 R 2

b) Si en el caso anterior, L   , o, 1  0 , se tiene que el campo magnético


para este alambre largo es:

  I
B  0 uˆ z 9.5
2 R
c) Para la figura de la derecha  2   2 .
Por lo tanto la ecuación 9.4 se transforma como

  I   I 
B  0 cos 1  cos  2 u z  0 cos 1u z
4R 4R

  I L
B 0 uˆ z
4R L R
2 2

Ejemplo 2. Una espira cuadrada de lado a, lleva una corriente I como en la


figura 9.3. Encontrar el campo magnético en el centro de la espira.

Figura 9.3

De acuerdo como esta circulando  la corriente en la figura y la regla de la mano


derecha, el campo magnético BT entra al plano del papel. Dirección que es en
 û z de acuerdo al sistema de coordenadas de la figura.
El campo producido por uno de los alambres se halla usando la ecuación
encontrada en el numeral a) del ejemplo 1. Se hace R  a 2 y L  a , por lo que
el campo es

  I L  0 I a   I 
B 0 ( u z )  ( u z )  0 ( u z )
2R L  4R
2 2 2 (a 2) a  4(a 2)
2 2
a 2

   I  2 2 0 I 
BT  4 B  4 0 (u z )  ( u z )
a 2 a

Ejemplo 3. Utilizando el resultado obtenido en el caso c) del ejemplo1, calcular



el campo BT en el punto P para el circuito que se muestra en la figura 9.4.

Figura 9.4

Los campos magnéticos producidos por los elementos rectilíneos del circuito
que van de 1 a 2 y de 4 a 5 son cero. Puesto que para un elemento dl de cada
uno de ellos se tiene
 
  0 Idl  uˆ r  0 Idl (uˆ x  uˆ x )   0 Idl  uˆ r  0 Idl (uˆ y  uˆ y )
dB12    0 y dB45   0
4 r2 4 r2 4 r2 4 r2

Para hallar el campo magnético en magnitud y dirección en el punto P de los


demás elementos, se usa el resultado obtenido en el caso c) y la regla de la
mano derecha. En el resultado obtenido en el numeral c) del ejemplo 1
simplemente se reemplaza L y R. Por lo tanto

   I L 0 I a  I 1
B23  B34  0 (uˆ z )  (uˆ z )  0 (uˆ z )
4R L2  R 2 4a a 2  a 2 4a 2

   I
B23  B34  0 2 (uˆ z )
8a

   I L 0 I 2a  I 1
B56  B61  0 uˆ z  uˆ z  0 uˆ z
4R L2  R 2 4 2a (2a) 2  (2a) 2 8 a 2
   I
B56  B61  0 2 uˆ z
16 a

El campo BT es entonces
      I  I  I 2 1 
BT  B23  B34  B56  B61  2 0 2 (uˆ z )  2 0 2uˆ z  0   1uˆ z
8a 16a 4a  2 

  I 2 1   I 2
BT  0   1uˆ z  0 (uˆ z )
4 a  2  8 a

Ejemplo 4. Una espira circular de radio a localizada en el plano yz que


conduce una corriente estable I, como se muestra en la figura 9.5. Hallar el
campo magnético en un punto axial P a una distancia x del centro de la espira.

Figura 9.5

Como se muestra en la figura, dl y uˆ r son perpendiculares entre si y la
 
dirección del campo dB producido por este elemento particular, dl se encuentra

en el plano xy. En el punto P el campo dB es por lo tanto

dB  dB x uˆ x  dB y uˆ y  dBsenuˆ x  dB cos uˆ y

Donde la magnitud dB del campo debido al elemento dl es

 0 I dl  0 I dl
dB  
4 r 2
4 ( x  a 2 )
2

La situación tiene una simetría de rotación con respecto


 al eje x, de modo que
no puede haber componentes
 del campo total B perpendiculares a este eje.
Para cada elemento dl existe un elemento correspondiente en el lado opuesto
de la espira, con dirección opuesta. Estos dos elementos simétricamente

opuestos producen contribuciones a la componente x de dB , pero las
componentes perpendiculares de estos dos elementos se anulan por ser
opuestos entre si.
Al sumar todas las contribuciones del anillo al campo en el punto P, todas las
componentes perpendiculares se cancelan y sólo quedan las componentes x.

Para obtener la componente x del campo total B , se integra la componente
dBx. Por lo tanto

  I 2a sen
B 0
4  0 a2  x2
dl (uˆ x )

Todo en esta expresión es constante, con la excepción de dl, y se puede sacar


de la integral, por consiguiente

  I sen 2a  0 I 2asen 0 I 2a 2


B 0 2
4 a  x 2 
0
dl (uˆ x ) 
4 a 2  x 2
ˆ
u x 
4 (a 2  x 2 )
3
uˆ x
2

 0 I a2
B 3
uˆ x 9.6
2 (a 2  x 2 ) 2

En el centro de la espira x=0, el campo magnético es

  I
B  0 uˆ x 9.7
2a

El resultado obtenido en la ecuación 9.6 se puede expresar de una forma más



sencilla en función del momento dipolar magnético   IAuˆ x de la espira. El
área de la espira es A  a 2 . Por lo tanto la ecuación 9.6 se escribe como

 0 I a2 0 I a 2
B uˆ x  uˆ x
2 (a 2  x 2 ) 2
3 3
2 (a 2  x 2 ) 2

 0 

B 9.8
2 (a 2  x 2 ) 2
3

El valor del campo magnético es máximo en el centro de la espira, para x=0, y


decrece con la distancia conforme x se aleja del centro. Para puntos lejanos,
donde x  a , ( x 2  a 2 ) 2  x 3 , se puede aproximar el valor del campo a
3

0 
B
2 x 3

Esta dependencia del campo B con el inverso del cubo de la distancia es


característico de un campo dipolar.
Una espira de corriente tiene doble dualidad, puede considerarse como un
  
dipolo magnético, que experimenta un torque dado por     B cuando se
coloca en un campo magnético externo; genera su propio campo magnético el
cual esta dado, para puntos en el eje, por las ecuaciones que se acaban de
obtener en este ejemplo.
Ejemplo 5. Usar la ley de Biot-Savart para calcular el campo magnético en el
punto 0 de un arco circular cualquiera de radio R, corriente I, y que subtiende
un ángulo  como el de la figura 9.6.

Figura 9.6

En este semicírculo dl y uˆ r son mutuamente perpendiculares y dl  Rd .

  0 Idl  uˆ r  0 Idl  IRd  Id
dB   (uˆ z )  0 (uˆ z )  0 (uˆ z )
4 r 2
4 R 2
4 R 2
4 R

  I   I
B  0  d (uˆ z )  0 (uˆ z ) 9.9
4R 0 4R

Si el segmento es un circulo de radio a y lleva una corriente I como en la figura


9.5. Hallar el campo en x=0.
Para esta situación R  a y   2 y la dirección del campo es û x . Con lo que

  I  I 2  I
B  0 uˆ x  0 uˆ x  0 uˆ x
4R 4a 2a

Como era de esperarse de acuerdo a la ecuación 9.7.

Ejemplo 6. Utilizando el resultado obtenido en el ejemplo 5. Hallar el campo


magnético en el punto P para el circuito mostrado en la figura 9.7.

Figura 9.7

El campo magnético producido en P por los segmentos rectos de  2 a 3 y de 4


a 1 son cero, debido a que para  cada segmento el elemento dl es paralelo o
antiparalelo a û r , por lo que dl  uˆ r  0
Para los segmentos de 1 a 2 y 3 a 4 el campo en magnitud en el punto P es el
dado por la ecuación 9.9 y la dirección la dada por la regla de la mano derecha.
Haciendo    3 se tiene que los campos de los segmentos de arco son:
  I  I ( 3)  I
B12  0 (uˆ z )  0 (uˆ z )  0 (uˆ z )
4R 4b 12b

  I  I ( 3)  I
B34  0 uˆ z  0 uˆ z  0 uˆ z
4R 4a 12a

El campo total es

    I 1 1  I (b  a)
BT  B12  B34  0   uˆ z  0 uˆ z
12  a b  12ab

9.3 FUERZAS ENTRE CONDUCTORES PARALELOS.

La figura 9.8 a) y 9.9 b) muestran una porción de dos alambres largos


conductores, rectilíneos y paralelos, separados por una distancia d, y que
transportan corrientes cuyas intensidades respectivas son I1 y I2, ambas del
mismo sentido.

Figura 9.9

Puesto que cada conductor se encuentra en el campo magnético creado por el


otro, experimenta una fuerza. La figura 9.9 muestra alguna de las líneas de
campo creada por la corriente I1 y que pasa por el alambre que transporta la

corriente I2. El valor del campo B1 sobre el alambre de corriente I2 como se
muestra en la figura 9.9 b), y de acuerdo con la ecuación 9.7 es

  I
B1  0 1 (uˆ y )
2d

En virtud de la ecuación 8.15, la fuerza ejercida sobre la porción de alambre de


longitud L que lleva la corriente I2, es
    II L
F12  I 2 L  B1  I 2 LB1 ((uˆ z )  (uˆ y ))  0 1 2 (uˆ x ) 9.10
2d

El resultado indica que la corriente I1 atrae a la corriente I2 con una fuerza por
unidad de longitud de

 F12  0 I 1 I 2
f 12   (uˆ x ) 9.11
L 2d

Si se considera el caso contrario, o sea, la fuerza F21 producida por el campo
del alambre que lleva la corriente I2 sobre el alambre que lleva la corriente I1 da
como resultado una fuerza de igual magnitud y dirección, pero de sentido
opuesto y, nuevamente, representa atracción. Por tanto, se encuentra que
“conductores paralelos que conducen corrientes en la misma dirección se
atraen entre sí con una fuerza inversamente proporcional a su separación,
como resultado de su interacción magnética, en tanto que conductores
paralelos que conducen corrientes en direcciones opuestas se repelen entre
sí”.
La atracción o la repulsión entre dos conductores rectos y paralelos por los que
circulan corrientes es la base de la definición oficial del ampere en el SI.
“Un ampere es la corriente que al pasar a la vez por dos alambres largos
(infinitos), rectos y paralelos, separados una distancia de 1m, produce sobre
cada una fuerza por unidad de longitud de exactamente 2x10-7Nm-1.
Como consecuencia de la definición de la unidad de corriente podemos dar una
nueva definición de la unidad de carga: “Se define el culombio como la cantidad
de carga que pasa en un segundo por un punto de un circuito en el que existe
una corriente estacionaria de un amperio.
Este procedimiento de medir y definir primero la unidad de corriente y a partir
de allí definir la unidad de carga, se debe a que resulta experimentalmente
mucho más fácil y fiable medir la fuerza magnética entre corrientes que la
fuerza eléctrica entre cargas. El instrumento completo capaz de medir
corrientes con un alto grado de precisión se conoce como balanza de corriente.

Ejemplo 7. Dos largos alambres paralelos, cada uno con una masa por unidad
de longitud , se soportan en un plano horizontal por cuerdas de longitud b,
como se ve en las figuras 9.10 a) y b). Cada alambre conduce la misma
corriente I, lo que ocasiona que se repelan entre sí de tal modo que el ángulo
entre las cuerdas de soporte es . Determinar la magnitud de cada corriente.

De acuerdo al enunciado del problema I1=I2=I y apuntan en sentido contrario,



por lo que la fuerza magnética F12 es la fuerza de repulsión que ejerce el
alambre que lleva la corriente demarcada como I1 sobre el alambre que lleva la
corriente I2.
En la figura 9,10 b) se muestran las fuerzas que actúan sobre el alambre 2 de
longitud arbitraria L para que el sistema se encuentre en equilibrio.
Figura 9.10

  II L  I 2L
F12  I 2 Luˆ x  B1uˆ y  0 1 2 (u z )  0 ( u z )
2 d 2 d

La fuerza neta sobre el alambre 2 es


  
T  w  F12  0

En componentes cartesianas es

F z  2Tsen( 2)  F12

F y  2T cos( 2)  w

La relación F12 w es

F12  0 I 2 L  I 2L  I2
tan( 2)    0  0
w 2dmg 2dLg 2dg

La separación entre los alambres es conocida y está dada por d  2bsen( 2) .


La corriente para que el sistema este en equilibrio es
1

 2gd 2
I   tan( 2) 
 0 

9.4 LEY DE AMPERE.

Poco después de los descubrimientos de Oesterd, de Biot y de Savart, Ampère


encontró una relación útil entre las corrientes eléctricas y los campos
magnéticos. Esta relación se puede aplicar en situaciones de una alta simetría
para encontrar el campo magnético con más facilidad que haciendo los
cálculos con la ley de Biot-savart. En cualquier caso, el resultado es el mismo.
A este respecto, utilizar la ley de Ampère es algo semejante a encontrar el
campo eléctrico usando la ley de Gauss mejor que la ley de Coulomb. En
casos de la falta de simetría apropiada, la ley de Ampère no es fácil de aplicar.
Siempre es válida, aun cuando la ley de Biot-Savart es necesaria algunas
veces para cálculos del campo magnético.
La ley de Ampère se puede deducir para el caso especial del campo creado por
uno o más conductores paralelos. La figura 9.11 muestra un plano normal a
un alambre conductor largo que transporta una corriente de intensidad I. El
vector campo magnético B en un punto cualquiera está en el plano de la figura y

 perpendicular al vector r que va desde el conductor al punto. El valor de
es
B en magnitud debido al alambre conductor en ese punto y dado por la
ecuación 9.5 es

0 I
B
2 r

Figura 9.11
 
El vector B forma el ángulo  con un elemento dl de una trayectoria cerrada 

que rodea al conductor, y la componente de B en la dirección de dl es
Bl  B cos  . Sí se considera el pequeño “triangulo” rectángulo cuya hipotenusa
es dl, se deduce que

rd  dl cos  ,

o bien,

dl  r d cos  .

Por tanto,
 
Bl dl  B cos dl  B  dl

  rd
B  dl  Bdl cos   B cos 
cos 
   I  I
B  dl  Brd  0 rd  0 d
2 r 2

La integral curvilínea de B a lo largo de la trayectoria cerrada de la figura 9.11
es

  0 I
C  dl  2  d
B

 
  dl   0 I
B
c
9.12

ya que el ángulo  se incrementa en 2 cuando se recorre una vez la


trayectoria.
La integral curvilínea no depende de la forma de la trayectoria ni de la posición
del conductor respecto a esta. Si la corriente en el alambre es opuesta a la
que se muestra en la figura, la integral tiene el signo opuesto. Pero si la
integral no contiene al alambre, el cambio neto en  alrededor de la trayectoria
es 0;  d  0 , ya que el valor de  será el mismo al comienzo y al final de
cualquier recorrido completo sobre la trayectoria. Por tanto, si hay presentes
otros conductores que  no atraviesan una trayectoria dada, estos pueden
contribuir al valor de B en cada punto, pero las integrales curvilíneas de sus
campos son nulas.
Si varios conductores rectilíneos atraviesan la superficie limitada por la
trayectoria, la integral curvilínea es igual a la suma algebraica de las corrientes
dada por
 
  dl   0  I
B
c
9.13

Al calcular esta suma se utiliza la regla de signos para las corrientes que, en
nuestro caso es negativa para corrientes entrando y positiva para corrientes
saliendo.
La sumatoria en la ecuación 9.13 se puede sustituir por Ineta, que es la suma de
las corrientes contenidas en la trayectoria de integración o encerradas por ella.
La suma se estima utilizando la regla de signos que se acaba de describir, por
ejemplo para la figura 9.12 es

Figura 9.12

I  I 1  I 2  I 3  I neta
La sumatoria solamente incluye las corrientes encerradas. Para el caso
ilustrado en la figura 9.12, las corrientes I4 e I5 no están encerradas por la
trayectoria y por lo tanto no se incluyen en la suma.
El signo de cada corriente se determina mejor utilizando la regla de la mano
derecha, que se puede enunciar como sigue: “Se curvan los dedos de la mano
derecha de forma que sigan la dirección de integración a lo largo del camino
cerrado; el pulgar extendido como se muestra en la figura 9.13 a) señala el
sentido de la corriente que contribuye positivamente”.

Figura 9.13

El enunciado de la ley de Ampère es entonces


 
 B  dl
c
  0 I neta 9.14

Aunque la ecuación 9.14 se dedujo para el caso especial del campo creado por
cierto número de conductores rectilíneos paralelos, la ley de Ampère se cumple
para conductores y trayectorias de forma cualquiera. La deducción general no
es muy diferente de la deducción anterior, pero resulta más complicado
geométricamente.
La ecuación

9.14 también se puede expresar en términos de la densidad de
corriente J y para simetrías radiales se expresa como
  

c
B  d l   0   nˆdA
J
S
9.15

Como aplicación de la ley de Ampère se presentan algunos ejemplos.

Ejemplo  8. Utilizar la ley de Ampère para encontrar la magnitud y dirección del


campo B en el punto P a una distancia r, producido por un alambre conductor
largo y recto por el que circula una corriente I.

Como se ilustra en la figura 9.13 b), se elige como trayectoria, llamada 


amperiana un circulo de radio r. A partir de la simetría del problema, B
depende únicamente de r. La elección de esta línea amperiana permite deducir
que la magnitud de B es constante en todos los puntos de la trayectoria.
De acuerdo con la ecuación 9.14
 
 B  dl   Bdl  B  dl 
c
0 I

La integral dl a lo largo de la trayectoria es simplemente 2 r , la longitud del


circulo amperiano. El lado derecho corresponde a la corriente encerrada por la
trayectoria y es positiva de acuerdo con la regla de la mano derecha. La ley de
Ampère da

B(2 r )   0 I
o sea

0 I
B
2 r

Para cualquier punto a una distancia r del alambre conductor.


Para el punto P y de acuerdo al sistema de coordenadas de la figura 9.13 b) el
vector campo B es

  I
B  0 uˆ y
2 r

Este resultado es idéntico a la ecuación 9.5, un resultado que se obtuvo con


mucho más esfuerzo usando la ley de Biot-Savart.

Ejemplo 9. Por un conductor cilíndrico largo de radio R como el de la figura


9.14 a) circula una corriente I. La corriente está uniformemente distribuida

sobre el área transversal del conductor. Hallar el campo magnético B en
función de la distancia r desde el eje del conductor para puntos rR y r R.

Figura 9.14

La figura 9.14 b) muestra una línea amperiana para rR. En la figura se


observa que B es tangente a la trayectoria y se pueden usar los mismos
argumentos de simetría usados en la parte anterior, por lo tanto la ley de
Ampere para esta trayectoria es
 
  dl   0 I neta   0 I 
B
c

El lado izquierdo de la ecuación anterior se puede escribir como


 
  dl   Bdl  B  dl B(2 r )
c
B

y se obtiene

0 I 
B
2 r

Para determinar I  se debe tener en cuenta que solo una parte de la corriente I
está encerrada por la trayectoria. Como la corriente está uniformemente
distribuida en toda la sección transversal del alambre, la densidad de corriente
es J  I R 2 . La sección transversal que queda dentro de la línea amperiana
tiene un área de  r 2 , la corriente I  encerrada es

I    J  nˆdA   JdA  J  dA  J ( r 2 )

 r2 r2
I  II 2
 R2 R

Sustituyendo este resultado en la expresión para el campo se obtiene

0 I  0 I
B  r
2 r 2 R

o usando la notación r para rR

0 I
B r
2 R

De acuerdo con la ecuación anterior el campo magnético es cero en el eje del


cilindro, y aumenta linealmente con la distancia r al eje, siendo su valor máximo
en la superficie del alambre B   0 I 2R .
Para r R el resultado es el mismo que el obtenido en el ejemplo 8, usando la
notación r para r R, el campo es

0 I
B
2 r
De hecho, el campo magnético fuera de cualquier distribución de corriente con
simetría cilíndrica es igual como si la corriente completa estuviera concentrada
a lo largo del eje de la distribución.
Debe observarse que en la superficie del conductor (r=R), la ecuación para
rR, y la ecuación para r R, concuerdan como debe ser. En la figura 9.15 se
muestra una gráfica de B en función de r, dentro y fuera del conductor.

Figura 9.15

Ejemplo 10. Un alambre cilíndrico largo de radio R como el de la figura 9.14


tiene una densidad de corriente J ( r )  J 0 (1  r 2 R 2 ) para r  R y J(r)=0 para
r  R , donde r es la distancia desde un punto de interés hasta el eje central que
pasa a lo largo del alambre. Encontrar a) el campo magnético para rR y r R.
b) Hallar la posición donde la intensidad del campo magnético es un máximo, y
el valor del máximo campo.

La corriente para cualquier r dentro del cilindro esta dada por

r r
I   J (r )(2rdr )  2J 0  (1  r 2 R 2 )rdr  J 0 r 2 (1  r 2 2 R 2 )
0 0


a) El campo B para rR se obtiene de la ley de Ampère usando r para rR
y la figura 9.14 b). Donde
 
  dl   0 I   0J 0 r (1  r 2 R )
2 2 2
B

B(2r )   0J 0 r2 (1  r2 2 R 2 )



por lo tanto B es

 0 J 0 r
B (1  r2 2 R 2 )
2

El campo B para r  R se obtiene de la ley de Ampère usando r para r  R
y la figura 9.14 b). Donde

   0J 0 R 2
 B  dl   0 I   0J 0 R (1  R 2 R )  2
2 2 2
 0J 0 R 2
B(2r ) 
2

por lo tanto B es

 0J 0 R 2
B
4r

 0 J 0 r 
b) Se toma B  (1  r2 2 R 2 ) y se halla la posición donde B es máximo.
2

dB  0 J 0
 (1  3r2 2 R 2 )  0
dr 2

r  2 3 R


por lo que B es

 J 2  2R 2  0 J 0 2
B 0 0 R 1    R
2 3  6 R 2  3 3

Se observa que

B ( 2 3R)  B ( R )

puesto que

B( 2 3R)  0.272 0 J 0 R y B( R)  0.25 0 J o R



9.5 B PARA UN SOLENOIDE.

Una importante configuración de corriente es la de un solenoide, el cual es un


enrollado helicoidal que lleva una corriente I. En la figura 9.16 se ilustra el
campo alrededor de un solenoide enrollado flojamente y su comportamiento es
similar al del dipolo magnético. El campo magnético del solenoide es la suma
vectorial de los campos debido a cada espira casi circular que comprende el
solenoide.
Cuando la bobina está bien comprimida, el solenoide se asemeja a una
corriente que fluye en forma cilíndrica. A medida que el solenoide se enrolla
más apretadamente y su longitud se hace grande se tiene el caso de un
solenoide ideal. En este caso, el campo magnético en el interior es uniforme y
paralelo a su eje, y en el exterior el campo es aproximadamente cero.
Figura 9.16

Para hallar la magnitud del campo magnético dentro de un solenoide ideal se


aplica la ley de Ampère. En la figura 9.17 se ilustra un corte de un solenoide
muy largo y una línea amperiana dada por la trayectoria rectangular abcd.

Figura 9.17

La integral a lo largo de este camino cerrado es igual a la suma de las


integrales a lo largo de cada una de esos segmentos rectos:
  b  c  d   a 
  dl  B  dl   B  dl   B  dl   B  dl
B
a b c d

 
Las integrales a lo largo de los segmentos bc y da son cero por ser B y dl
vectores perpendiculares entre si. A lo largo de la trayectoria cd, que incluye la
parte
 del rectángulo que está fuera del solenoide, la integral es cero puesto que
B vale cero para todos los puntos exteriores de un solenoide ideal. Por lo
tanto
  b  b
 B  dl 
a B  dl   Bdl  Bh
a

Para un solenoide con n espiras por unidad de longitud, el número de espiras


encerradas es nh. Como cada una de estas lleva una corriente I, la corriente
neta encerrada por la trayectoria rectangular es

I neta  nhI
Por lo tanto
 
 B  dl Bh   0 I neta  nhI

o sea,

B   0 nI 9.16

y es independiente de la posición dentro del solenoide. Es decir, cerca del


centro de un solenoide largo el campo magnético es uniforme.
En ocasiones también se utiliza el solenoide toroidal, o toroide, formado por
una bobina de longitud finita doblado en forma de rosca que consta de N
espiras como en la figura 9.18. El campo magnético que crea un toroide ideal
es cero en el exterior y por simetría, las líneas de campo B en su interior son
líneas concéntricas.

Figura 9.18

Para hallar el campo B en su interior se aplica la ley de Ampère a una
trayectoria circular de integración de radio r como en la figura.
 
  dl  0 I neta   0 NI
B
o sea,

( B)(2 r )   0 NI

De la expresión anterior se despeja

 0 NI
B 9.17
2 r

En contraste con el solenoide, B no es constante en toda la sección
transversal del toroide.
Si la sección transversal del toroide es lo suficientemente pequeña, se pueden
despreciar las variaciones de r y considerar a 2 r como la longitud del toroide,
de donde n  N 2 r es el número de espiras por unidad de longitud. Resulta
así,
B   0 nI

semejante al campo de un solenoide ideal.


El solenoide (toroide) es una manera práctica de establecer un campo
magnético uniforme conocido para experimentar, así como un condensador de
placas paralelas es una manera práctica de producir un campo eléctrico
uniforme conocido.

9.6 LEY DE GAUSS DEL MAGNETISMO.

El flujo magnético a través de una superficie cualquiera está dada por



 B   B  nˆ dA 9.18

La unidad SI de flujo magnético es el weber (Wb), de manera que 1Wb  1T  m 2 .


Experimentalmente se ha mostrado que no puede haber monopolos
magnéticos en la naturaleza. La formulación magnética de este hecho se
conoce como la ley de Gauss para el magnetismo, que se escribe como

  nˆdA  0
B 9.19

La ecuación 9.19 establece que el flujo magnético a través de cualquier


superficie cerrada es siempre cero.
Se nota la semejanza de esta ecuación con la ley de Gauss para la electricidad
dada por

 E   E  nˆ dA  q N  0

La forma de la ley de Gauss muestra que en electrostática la carga eléctrica es


la fuente del campo eléctrico. De hecho, la fuente más simple de campo
eléctrico es una carga puntual.
La ecuación 9.19 muestra que no hay contrapartida magnética a la carga
eléctrica. Si existiese a lo que se podría llamar una carga magnética, esta
correspondería a un monopolo magnético, es decir un polo magnético aislado
(por ejemplo un polo norte magnético aislado). Por ahora no se ha confirmado
la existencia de tales monopolos. Si los monopolos magnéticos no existen, las
fuentes más simples de campo magnético son los dipolos magnéticos.
La inexistencia de cargas magnéticas puede también ser ilustrada mediante las
líneas
 de campo magnético. Las líneas que representan el campo magnético
B siempre se cierran sobre sí mismas, de forma que no tienen ni principio ni
final. Una barra de imán como la figura 9.19, que posee un momento dipolar
magnético, tiene un polo norte en uno de sus extremos y un polo sur en el
extremo opuesto.
Figura 9.19

En la figura se representan las líneas de campo del imán, y se observa que las
líneas se cierran sobre si mismas, así que el flujo magnético a través de
cualquier superficie que encierre el imán será cero.

9.7 CORRIENTES DE DESPLAZAMIENTO Y LA LEY DE AMPERE.

El uso de la ley de Ampère, dada por la ecuación 9.14, ha estado limitada hasta
ahora a condiciones de régimen constante. En realidad existen otros tipos de
corrientes que no presentan régimen constante y no se pueden contemplar en
la forma dada por la ley de Ampère, por lo que esta debe ser modificada para
darle un carácter más general. Esta generalización fue descubierta por el físico
escocés James Clerk Maxwell (1831-1879). Para ilustrar por qué es necesaria
esta modificación se puede considerar el siguiente ejemplo.
Se carga un condensador con una corriente I, como se muestra en las figuras
9.20. Se aplica la ley de Ampère a la trayectoria indicada por L. En el lado
derecho de la ecuación 9.14, I es la corriente que cruza el área semicircular S1
limitada por L como se ve en a). Por otro lado, como se muestra en la figura
b) si se construye una superficie plana S2, entonces la corriente I=0 (ninguna
corriente pasa a través de ella). Esto es por supuesto una contradicción: el
lado derecho de la ecuación de la ley de Ampère no debe depender de las
superficies escogidas.

Figura 9.20

Obviamente, esta dificultad se debe a que la corriente no es continua, esta


termina bruscamente en la placa izquierda del condensador y comienza de
nuevo en la placa derecha. Conforme se carga el condensador hay una
acumulación de carga en la placa que esta encerrada por las superficies S.
Por conservación de la carga, la rapidez con que se acumula la carga en la
placa del condensador es igual a la corriente que atraviesa la superficie S1, por
lo que la corriente enlazada por el camino cerrado parece depender de la
superficie elegida.
La modificación de Maxwell a esta inconsistencia, consiste en considerar una
corriente imaginaria equivalente que atraviesa la superficie S2, de manera que
la corriente encerrada por el camino cerrado sea igual para cualquiera de las
superficies limitadas por este. En la figura c) se muestra el campo eléctrico en
la región entre las placas. Se supone que el espacio entre ellas es vacío y no
se presentan deformaciones de las líneas de campo eléctrico. Entonces

Q
E
0 A

El valor de la carga Q que está en la superficie de la placa, se expresa en


términos del flujo del campo eléctrico a través de la superficie S2, como

 E   E  nˆ dA

Como el campo eléctrico existe únicamente en la región entre las placas, este
flujo es  E  EA . Por lo tanto Q es

Q   0 EA   0 E

La derivada de esta expresión respecto del tiempo da la corriente I, la cual está


relacionada con la derivada respecto del tiempo del flujo del campo eléctrico a
través de la superficie S2 como:

dQ d
I  0 E
dt dt

La corriente I es la corriente que atraviesa la superficie S1 y el flujo eléctrico es


a través de la superficie S2. A esta corriente I se le conoce como corriente de
desplazamiento Id definida como

d E
Id  0 9.20
dt

Se debe recalcar que la corriente I atraviesa la superficie S1 de la figura b),


mientras que la de desplazamiento lo hace a través de S2, por lo que resulta
que I=Id.
Con este nuevo termino Id se puede expresar la forma generalizada de la ley de
Ampère como

 d E
  nˆdA   0 I   0 0 dt
B 9.21
Ecuación algunas veces llamada de Ampère-Maxwell. El hecho central de esta
ecuación es que los campos magnéticos son producidos tanto por corrientes de
conducción I como por variaciones del flujo eléctrico en el tiempo d E dt .
En el capitulo anterior se supuso que no había campos eléctricos cambiantes,
de tal manera que el termino d E dt en la ecuación 9.21 es cero. En la
discusión que se acaba de hacer se supone que no hay corrientes de
conducción entre las placas del condensador, pero si un campo eléctrico
debido a las cargas en las superficie de las placas conductoras. Así pues, el
término I en la ecuación 9.21 es cero. Por lo tanto cada situación es un caso
especial.
EXPERIENCIAS SOBRE ELECTROMAGNETISMO

OBJETIVO

 Realizar varias experiencias que tienen que ver con fenómenos como la
electrostática, la magnetostática, el electromagnetismo y la resonancia.

RESULTADOS Y ANALISIS

1. Fenómenos de electrificación a través de fricción e inducción

El experimento consistió en frotar una barra de vidrio con un trozo de lana y


luego una barra de plástico también con lana con el fin de que estos materiales
quedaran cargados (electrificación por fricción); las barras cargadas en este
caso se atraían debido a que eran de materiales diferentes, esto evidencia que
una quedó cargada (+), mientras que la otra quedó (-). Los materiales se
cargan ya que en la fricción uno de ellos pierde electrones quedando (+) y otro
los gana quedando (-).

Estos experimentos fue necesario hacerlos sin tocar las barras directamente
con la mano, debido a que esto actuaba como un polo a tierra que descargaba
los objetos tan pronto como se cargaban

El día en el cual se llevó a cabo el experimento fue un día húmedo lo dificultó la


observación de ciertos fenómenos, puede decirse que la humedad ambiental
actúa como un polo a tierra; la saturación ambiental de agua en forma de vapor
y todas las otras sustancias interactuaban con las cargas de forma tal que
descargaban los materiales que intentábamos dejar cargados.

Al acercarlas a un material metálico –en éste caso un clavo- se observó que


ambas barras lo atraían, este hecho se explica a través de la electrificación por
inducción; como en los metales existen electrones que pueden fluir a través de
todo su volumen y pueden ubicarse en un extremo dejando una parte positiva y
otra negativa, dependiendo de la carga que tuviera la barra (+ o -) dichos
electrones se ubicaban en el metal de forma tal que quedaran cerca a la barra
(cuando estaba +) y la consecuencia era que se atraían, o de forma que
quedaran lejos de la barra (cuando estaba -) y también se atraían.

Se observó la atracción de las barras y ciertos materiales, este experimento


tiene como principio que cuando un material es buen conductor de la
electricidad la electrificación por inducción es muy notable, mientras que
cuando es mal conductor de la electricidad, se forman dentro de él gran
cantidad de dipolos pequeños, los cuales implican que no hay una total
separación de las cargas y el efecto al acercar un material cargado es
difícilmente apreciable o incluso inapreciable.
Experimentalmente se observó que con la barra de vidrio se atrajo
notablemente al papel de aluminio, y débilmente al hilo y al aserrín, mientras
que con el papel no se logró percibir nada.
Para la barra de plástico se observó que atraía fuertemente al papel de
aluminio, y moderadamente con la madera y con el hilo, muy débilmente con el
papel.

2. Funcionamiento del electroscopio

La anterior imagen ilustra lo observado experimentalmente

Al acercar una barra previamente cargada a la esfera, toda la varilla se


electrifica al igual que la laminilla inferior, por lo tanto se separa de la barra
central tanto como es posible debido a la repulsión por tener la misma carga.
Supongamos que la carga de la barra era (-), entonces los electrones del
electroscopio se ubican en la barra central y en la laminilla dejando la parte de
la esfera cercana a la barra cargada con una carga (+)

Dejando la barra cargada cercana a la esfera y tocando con un dedo la esfera ,


la laminilla se baja un poco, lo que indica que el dedo actúa como un polo a
tierra y que los electrones fluyen a través del para dejar la lamina y la barra
central sin carga; el electroscopio queda con carga (+), y mientras la barra
cargada esté cercana a la esfera dichas cargas se concentran cercanas a ella,
cuando se retira la barra cargada la laminilla vuelve a separarse debido a que
las cargas se distribuyen uniformemente por todo el material y nuevamente
hay repulsión. Al tocar nuevamente la esfera con el dedo, se le dan los
electrones necesarios al electroscopio para quedar neutro (esto siguiendo con
la convección de signos del ejemplo) y la laminilla nuevamente cae.

Este experimento se hizo tanto con la barra de vidrio como con la barra de
plástico, la laminilla se separaba mucho más cuando se hacía con la de
plástico que con la de vidrio, lo cual indicaba que la barra de vidrio quedaba
mucho más cargada por fricción que la de vidrio.

3. Norte y sur geográficos, de una brújula y de un imán.

Pudo comprobarse que la brújula apunta siempre hacia el norte geográfico y


ese es el polo norte de la brújula, lo cual indica que el norte geográfico es el
polo sur magnético terrestre, ya que la atracción entre 2 imanes se presenta
entre el polo norte de uno es polo sur del otro.

Teniendo en cuenta la anterior explicación, para buscar el polo sur de un imán


usando la brújula, debe tenerse en cuenta que este es aquel hacia el cual
apunta el norte de la brújula.

4. Atracción entre imanes y algunos materiales metálicos y no metálicos

Damos una descripción de ciertos tipos de materiales en presencia de un


campo magnético:

 Materiales Diamagnéticos: en ellos sus átomos no presentan momento


magnético permanente, debido a que los campos magnéticos
ocasionados por esas corrientes microscópicas se compensan, de modo
que el momento magnético resultante es cero. Cuando a estos
materiales se les aplica un campo magnético, se generan por inducción
pequeñas corrientes que se oponen al campo externo (según la ley de
Lenz) y el resultado final es que son repelidas por éste.

 Materiales Paramagnéticos: éstos sí poseen un momento magnético


permanente porque no existe una compensación neta de los momentos
de los electrones. Cuando estas sustancias son sometidas a la acción
de un campo magnético externo, además del efecto diamagnético (que
siempre está presente), ocurre la alineación de los momentos
magnéticos a favor del campo externo, reforzándose. Generalmente,
este efecto suele ser débil y se ve muy afectado por la agitación
térmica (que tiende a destruir este orden), por lo que el
paramagnetismo es muy sensible a la temperatura. Por ello, estos
materiales son atraídos ligeramente por imanes, pero no se convierten
en materiales permanentemente magnetizados.

 Materiales Ferromagnéticos: en ellos las intensas interacciones entre los


momentos magnéticos atómicos hacen que éstos se alineen paralelos
entre sí en regiones llamadas dominios magnéticos. Cuando no se aplica
un campo magnético externo las magnetizaciones de los dominios se
orientan al azar; pero cuando se halla presente, los dominios tienden a
orientarse paralelos al campo. La fuerte interacción entre los momentos
dipolares atómicos vecinos los mantiene alineados incluso cuando se
suprime el campo magnético externo. Por tanto, pueden ser
magnetizados permanentemente por la aplicación de un campo
magnético externo.

Al acercar el imán al aserrín, al papel, al hilo y al papel aluminio no se observó


interacción.

Al acercarlo a una puntilla metálica se observó que la puntilla era atraída por el
imán y se pegaba a éste.

Lo anterior indica que el imán no interacciona con materiales aislantes debido a


que en ellos el campo magnético del imán no puede reorganizar las cargas
eléctricas de forma tal que genere otro campo magnético temporal como si
ocurre con la puntilla metálica.

5. Interacción de la brújula y algunos materiales cargados

Cuando se acerca una barra plástica descargada a una brújula ésta no se ve


afectada, sigue apuntando hacia el norte geográfico, cuando la barra plástica
está cargada tampoco se observó interacción, ello debido a que el plástico no
es un buen conductor de la electricidad y los fenómenos de inducción
magnética se establecen para materiales conductores; cuando se acercó la
barra de hierro, la flecha que indicaba el norte intentaba alejarse del sitio donde
se colocaba el hierro, esto evidenciaba que el hierro por inducción también
estaba provocando un campo magnético que se repelía con el de la brújula.

Al cargar la barra de hierro por fricción con un paño, se observó que la


repulsión entre el imán y el metal fue menor, esto pudo provocarse por la
pérdida de electrones del metal al ser frotado, lo que generaba un campo
magnético de menor intensidad.

6. Desviación del norte de una brújula por influencia de una corriente

Teniendo en cuenta que el sentido de la corriente establecida tiene la dirección


de (+) a (-)y la regla de la mano derecha para el campo magnético que se
genera, se predijo una dirección que se muestra en la figura:
Cuando la corriente iba en la dirección mostrada por la flecha el norte de la
brújula se dirigía hacia la línea negra, lo cual establecía que el campo
magnético inducido estaba en dirección contraria al de la brújula; al cambiar el
sentido de la corriente el efecto fue el contrario.

La desviación de la aguja fue de 30º a un voltaje de 4.8voltios

El campo magnético que se crea alrededor del alambre conductor cuando


fluye la corriente eléctrica, hace que éste se comporte también como si fuera
un imán

Haciendo el experimento con el imán, el aluminio y las bobinas, se observó que


mientras no se aplique corriente, entre ellos no hay interacción notable. Al
aplicar una diferencia de potencial y teniendo en cuenta el sentido de la
corriente y la regla de la mano derecha, se observa que la aguja del imán se
desvía tal y como lo predice ésta regla, el ángulo de desviación fue de
aproximadamente 15º

7. interacción entre un imán y una bobina por la que pasa una corriente

Este experimento corresponde a las figuras de la guía de la práctica numeral


12.

Se observó básicamente lo explicado anteriormente; una atracción o repulsión


de un imán en presencia de un campo magnético inducido por una corriente;
cuando el campo magnético inducido era el mismo (es decir, el polo norte y el
polo sur estaban dirigidos en las mismas direcciones) se repelían y cuando
estaban en direcciones contrarias se atraían.

8. Oscilaciones forzadas entre un imán y una bobina


Cuando no se aplica voltaje la bobina oscila naturalmente y sus oscilaciones no
se ven afectadas al acercarle el imán; cuando se le aplica un voltaje y se
acerca un imán se observa que se presentan oscilaciones forzadas y la bobina
oscila al “ritmo”, que se pone a oscilar el imán.

9. Repulsión y atracción entre bobinas por las que circula corriente

Pudo observarse que cuando la corriente por las 2 bobinas pasaba en la misma
dirección ellas se atraían, pero cuando pasaba en direcciones contrarias se
repelían.

Este fenómeno puede explicarse a través de la siguiente gráfica en la que se


establecen 2 corrientes paralelas y en la misma dirección.

Este experimento fue el de Ampere, con el cual el magnetismo puede


explicarse a través de la interacción entre corrientes eléctricas

10. Interacción entre dos bobinas:

Al unir las dos bobinas e inmovilizarlas el voltaje observado en el multimetro


era de 0 mV ; al aplicar un voltaje de 3V el valor del multimetro aumento
gradualmente hasta 31 mV aproximadamente y empezó a disminir hasta una
lectura de 18 mV, y al suspender el voltaje, aumento un poco y luego se
estabilizo. Estos valores indican que cuando se aplica un voltaje a la bobina de
entrada, la corriente alterna produce un flujo magnetico alterno que se
concentra en el nucleo y como no se presentan fugas, ese mismo flujo
cambiante pasa también por la bobina de salida induciendo en ella un voltaje.
La diferencia entre el voltaje inducido de la segunda bobina y el voltaje que
entra (3V aplicados) depende de la relación de las cantidades de espiras, esto
cumple por tanto la ley de inducción de Faraday.

11. Transformador:

Posteriormente se conectan las bobinas a un generador de ondas (intercalando


una resistencia para proteger el generador), observando que la lectura del
voltaje alterno en el multimetro varia en un rango entre 230 mV y 242mV, aquí
hay una permanente señal entre a y b porque…

Cuando se ubica un tubo de hierro entre las bobinas (encima de las tablas), el
voltaje mostrado por el multimetro aumento hasta 296 mV y al retirarlo este
disminuye nuevamente hasta su valor inicial aproximadamente. Si se
reemplaza por un tubo de aluminio, ocurre un aumento pero no tan significativo.
Estos tubos mencionados corresponden a núcleos del transformador, y se
emplean para maximizar el acoplamiento entre los devanados, así como para
disminuir la corriente de excitación necesaria para la operación del
transformador, es decir, aparece una gran inducción magnética al aplicarle un
campo magnético y asi concentrar con facilidad las líneas de campo magnético
(las refuerza), acumulando densidad de flujo magnético elevado y por tanto
poder incrementar el valor de la inductancia en la bobina. las variaciones del
campo magnético dependen del material del que este hecho el núcleo, y este
depende a su vez de la frecuencia a la que se va a trabajar, por tanto el nucleo
adecuado depende del experimento; para nuestro caso, el nucleo mas efectivo
es el de hierro, esto se debe a que este tipo de materiales son adecuados para
frecuencias bajas (10 hertz (Hz) a 1 kilohertz (Khz)) que corresponde a la
frecuencia empleada para el experimento, las características del nucleo de
aluminio son similares pero de menor efectividad. El nucleo de aire por el
contrario es obsoleto para el procedimiento, ya que su empleo se ve reducido a
frecuencias superiores a los 500 Megahertz.

12. oscilaciones libres y forzadas de la bobina:

Cuando la bobina oscila libremente, se pueden observar dos tipos de


movimientos: en fase donde se presenta mayor amplitud en las oscilaciones y
en contrafase donde la amplitud es menor, lo que genera una mayor frecuencia
de oscilación. Para observar el comportamiento de las oscilaciones forzadas,
se hace circular una corriente de frecuencia (vext) aproximadamente de 10 Hz y
se acerca un imán a la bobina, observándose efectivamente el movimiento, al
disminuir la frecuencia, la amplitud de las oscilaciones aumenta obteniendo el
mayor valor cerca a 1Hz para un movimiento en fase. Se obtiene una
frecuencia experimental de 0.73 Hz para un periodo de 20 oscilaciones en un
tiempo t=14.56 seg. Para analizar la resonancia en contrafase, se hicieron
cambios de frecuncia leves para detectar el valor al cual efectivamente
apareciera, pero no se logro obtener, esto se debe posiblemente a que el
sistema (montaje empleado) es rigido para dicho fenómeno, además como la
intensidad del campo magnetico es poca, la magnitud de la fuerza de lorentz es
pequeña para el objetivo formulado (contrafase), y siendo mas probable para el
primer caso (fase).

Fuerza de lorentz.

13. Rotor:

El desplazamiento depende del sentido en el que circula la corriente, si el


sentido de la corriente cambia, cambia asi miso el sentido del campo
magnetico, el rotor se desplaza en direccion contraria. En esta ocasion, la
corriente electrica, en presencia de un campo magnetico produce una fuerza
que se transforma en movimiento mecanico. En este caso se aplico una
corriente de 1A y un voltaje de 4.3 V y se impulso inicialmente el movimiento;
cuando aes positivo(+) y b es negativo (-) el rotor gira en sentido horario (según
la regla de la mano derecha), al invertir el signo del potencial (a- y b+) cambia
el sentido movimiento, esto ya que depende del sentido del campo magnetico y
de la circulación de corriente, por otro lado, la velocidad de rotación depende
igualmente de los factores mencionados anteriormente y del numero de
espiras. Al conectar el multimetro en las terminales a y b y estando el rotor
estatico, el voltaje es nulo, al rotar este aumenta proporcionalmente a la
velocidad del rotor, regresando a cero al finalizar. Cuando el rotor gira en
sentido horario y con el punto a conectado a la terminal mV y b en la terminal
COM el multimetro hace lecturas de voltaje con valores positivos, y al invertir el
sentido, también invierte el signo del voltaje; al cambiar los cables que vienen
del multimetro se invierte por tanto los signos de voltaje.

14. Efecto seebeck

Por dos hilos metálicos de metales diferentes soldados por sus extremos
circula corriente electrica cuando sus soldaduras son puestas a diferentes
temperaturas. Esta maquina termica produce trabajo eléctrico utilizando
diferencias de temperatura. Para ello se toma el conjunto (termopar) y se pone
en contacto con una llama circulando asi una corriente electrica, aquí se nota
una transformación de energía química (de la vela) en energía eléctrica.

Al conectar las puntas del multimetro como se indican, el voltaje es nulo,


durante el calentamiento el máximo voltaje que se alcanza es de 1.9 mV y al
retirar la llama este va disminuyendo continuamente. El voltaje corresponde a
la diferencia de temperatura del termopar.
CONCLUSIONES

 A partir de estos experimentos se nos permitió comprobar fenómenos,


que en su momento fueron cruciales para el desarrollo de la teoría de
electricidad y magnetismo y que constituyen hoy tanto una base teórica
como también el fundamento de objetos de uso cotidiano; tales como
brújulas, generadores eléctricos, baterías.

 Pudo determinarse la relación existente entre la electricidad y el


magnetismo, a través de imanes permanentes y corrientes eléctricas.

 Los resultados de los experimentos realizados en este módulo nos


han permitido verificar que entre un conductor recto y un sistema de
espiras paralelas hay atracción si las corrientes tienen igual dirección y
sentido en las zonas más próximas, y repulsión si el sentido es opuesto;
que ese efecto disminuye al aumentar el ángulo entre las corrientes, y
que es nulo para direcciones perpendiculares.

 Si en lugar de trabajar con una espira se lo hace con un conjunto de


ellas el efecto obtenido es equivalente al que se obtendría con una sola
por la que circulara una corriente tantas veces mayor como el número de
espiras, siempre que estas estén suficientemente próximas como para
considerar que ocupan el mismo lugar en el espacio.
CIBERGRAFIA

http://www.sociedadelainformacion.com/departfqtobarra/magnetismo/index.htm
EXPERIENCIAS SOBRE ELECTROMAGNETISMO

POR:

JULIANA SANCHEZ CASTAÑEDA

KELLY TATIANA OSORIO MARIN

MATERIA:

LABORATORIO DE FISICA II

PROFESOR:

JOHAN MAZO ZULUAGA

INSTITUTO DE QUIMICA

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

MEDELLIN

2009
LEY DE FARADAY

En 1820, el descubrimiento, de Oester, de los efectos magnéticos causados por la


corriente eléctrica creo un gran interés en la búsqueda de los efectos eléctricos
producidos por campos magnéticos, que es la inducción electromagnética,
descubierta en 1830 por Michel Faraday y Joseph Henry, casi simultáneamente y
de manera independiente. Ampère había malinterpretado algunos experimentos,
porque buscaba fenómenos eléctricos causados por campos magnéticos
estáticos. Los experimentos de Faraday y Henry, mostraron que una corriente
eléctrica podría inducirse en un circuito mediante un campo magnético variable.
Los resultados de estos experimentos llevaron a la ley conocida como Ley de
Inducción de Faraday. Esta ley señala que la magnitud de la fuerza
electromotriz (fem) inducida en un circuito es igual a la razón de cambio en el
tiempo del flujo magnético a través del circuito.
También, los campos eléctricos cambiantes producen campos magnéticos. Esto
no se descubrió experimentalmente, porque el efecto hubiera sido mínimo en los
experimentos de laboratorio realizados a principios del siglo XIX. Maxwell predijo
teóricamente este hecho entre los años 1857 y 1865, en estudios cuyo objeto era
desarrollar una base matemática y conceptual firme para la teoría
electromagnética. Sugirió que un campo eléctrico cambiante actúa como una
corriente de desplazamiento (estudiada en el capitulo anterior) adicional en la ley
de Ampère.
En este capitulo se estudian las relaciones dinámicas existentes entre los campos
eléctricos y magnéticos.

10.1 LEY DE FARADAY.

En una demostración clave de la inducción electromagnética figura10.1, se


conecta un galvanómetro con una espira y se hace mover un imán de un lado a
otro por el eje de la espira. Mientras el imán se mantiene fijo nada sucede, pero
cuando está en movimiento, la aguja del galvanómetro se desvía de un lugar a
otro, indicando la existencia de corriente eléctrica y por ende de una fuerza
electromotriz en el circuito espira-galvanómetro. Si el imán se mantiene
estacionario y la espira se mueve ya sea hacia o alejándose del imán, la aguja
también se desviara. A partir de estas observaciones, puede concluirse que se
establece una corriente en un circuito siempre que haya un movimiento relativo
entre el imán y la espira.
La corriente que aparece en este experimento se llama corriente inducida, la cual
se produce mediante una fem inducida. Nótese que no existen baterías en
ninguna parte del circuito.
En otro experimento como la figura 10.2. Las espiras se colocan una cerca de la
otra pero en reposo la una con respecto de la otra. Cuando se cierra el interruptor
S, creando así una corriente estacionaria en la bobina de la derecha, el
galvanómetro marca momentáneamente; cuando se abre el interruptor,
interrumpiendo de este modo la corriente, el galvanómetro marca nuevamente,
pero en dirección contraria.
Figura 10.1

El experimento muestra que existe una fem inducida en la espira izquierda de la


figura 10.2 siempre que la corriente de la derecha este cambiando. Lo que es
significativo aquí es la velocidad a la que cambia la corriente y no a la intensidad
de la corriente.

figura 10.2

La característica común de estos dos experimentos es el movimiento o cambio.


La causa de las fem inducidas es el imán en movimiento o la corriente cambiante.
En otras pruebas diferentes se muestran las propiedades importantes de la
inducción. Si se repite el experimento con el mismo imán de la figura 10.1 pero
con una espira de área transversal mayor se produce una fem mayor; por lo tanto
la fem inducida en la espira es proporcional a su área. En todos estos
experimentos no es el cambio del campo magnético lo importante, sino el cambio
en su flujo a través del área de la espira.
Por último, los experimentos demuestran que la indicación o lectura del
galvanómetro es también proporcional a la cantidad de espiras que forman una
bobina y a la rapidez con que se producen los cambios.
Para hacer los resultados experimentales cuantitativos, se introduce el flujo
magnético  B . El flujo magnético a través de cualquier superficie se define como

 B   B  nˆdA 10.1
S

La unidad del flujo magnético en el SI es el tesla metro2, al cual se le da el nombre


de weber ( abreviado Wb) en honor de Wilhelm Weber (1804 -1891). Esto es,
2
1weber = 1T.m .
En términos del flujo magnético, la fem inducida en un circuito está dada por la ley
de la inducción de Faraday :
“La fem inducida en un circuito es igual a la rapidez con signo negativo con la que
cambia con el tiempo el flujo magnético a través del circuito”.
En términos matemáticos, la ley de Faraday es

d B
 10.2
dt

El flujo magnético total a través de una bobina con N espiras es la suma de los
flujos que pasa por cada una de sus espiras

N
 B , T   B , i  N B 10.3
i 1

Entonces la fem inducida total es

d B
  N 10.4
dt

Ejemplo 1. Una espira rectangular de alambre con longitud a y ancho b y


resistencia R está situada cerca de un alambre infinitamente largo que conduce
una corriente i, como se muestra en la figura 10.3. La distancia desde el alambre
largo a la espira es r(t).
Hallar:
a) La magnitud del flujo magnético a través de la espira.
b) La fem en la espira al moverse alejándose del alambre largo con una
rapidez constante V.
c) La corriente en la espira.
Figura 10.3

Por la ley de Ampère la intensidad del campo magnético creado por un alambre
largo que conduce una corriente i a una distancia z del alambre es

o i
B
2 z

Es decir, el campo varía sobre la espira y esta dirigido entrando a la pagina, como
en la figura.  
a) Puesto que B es paralelo a dA , se puede expresar el flujo magnético a través
de dA como

 B   BdA ,

entonces para este caso

r b
o i
B   adz .
r
2 z

por lo tanto
o ia  r (t )b 
B ln 
2  r (t ) 

b) Como el flujo magnético a medida que la espira se mueve con velocidad


constante cambia, entonces de acuerdo con la ley de Faraday la fem es

d B  o ia d  r (t )b 
   ln 
dt 2 dt  r (t ) 

 o ia  1 1  o iabV
 V  
2  r r  b  2 ( r ( r  b))

c) Por lo tanto la corriente inducida en la espira es

  o iabV
I 
R 2 R( r ( r  b))

10.2 LEY DE LENZ.

Hasta aquí ha habido despreocupación por el problema de los signos. Por


 
ejemplo, al determinar el flujo de B (  B   B  nˆdA ) no se ha especificado el sentido
S

que se escogió para dA . En realidad es necesario hacerlo porque no hay
convención de signos para la fem. La fem puede pasar de ser negativa o positiva
y no dice nada acerca del sentido que debe tener. El sentido correcto de la fem.
se puede obtener de la ley de Lenz propuesta en 1834 por Heinrich Friedrich Lenz
(1804-1865) y una de sus muchas formas para enunciarla es:
“En un circuito conductor cerrado, la corriente inducida aparece en un sentido tal
que ésta se opone al cambio que la produce”.
El signo menos en la ley de Faraday indica esta oposición. La ley de Lenz se
refiere de acuerdo al enunciado a corrientes inducidas, lo cual significa que solo
se aplica a circuitos conductores cerrados.
Para ilustrar la ley de Lenz , se considera el ejemplo mostrado en la figura 10.4 .
Figura 10.4

Al acercar un imán hacia un anillo se genera una corriente inducida en el anillo.


Una espira de corriente crea un campo en puntos distantes como el de un dipolo
magnético, siendo una cara del anillo un polo norte (salen las líneas de fuerza) y
la otra un polo sur (entran las líneas de fuerza). En este experimento y como lo
predice la ley de Lenz, el anillo de la figura va a oponerse al movimiento del imán
hacia él, el lado del anillo hacia el imán debe resultar un polo norte, por lo tanto, el
resultado es que el anillo y el imán se repelan. De acuerdo con la regla de la
mano derecha para que se presente el campo magnético en el anillo como en la
figura, la corriente inducida va en el sentido contrario a las manecillas del reloj
cuando se mira a lo largo del imán hacia la espira.
Aquí no es significativo el hecho de que el campo inducido se oponga al campo
del imán sino más bien al hecho de que se opone al cambio, que en este caso es
el aumento en  B a través del anillo. Si se retira el imán figura 10.5, se reduce
B .
El campo inducido debe oponerse ahora a esta disminución en  B reforzando
ahora el campo magnético. En cada caso el campo inducido se opone al cambio
que le da origen.
La ley de Lenz es necesaria para la conservación de energía. Si la corriente, en
los experimentos anteriores, tuviera dirección opuesta, el imán sería atraído hacia
la espira, ¡ganando energía cinética!. Se podría usar la mayor energía cinética del
imán para efectuar trabajo y al mismo tiempo usar la fem inducida para hacer
trabajar maquinas eléctricas. La repetición del proceso produciría una energía
libre infinita, cosa que es, imposible.
figura 10.5
Puesto de otra manera, se debe efectuar un trabajo sobre el sistema para producir
energía. Si la espira tiene una resistencia R, en ella se produce energía térmica a
2
una razón de I R (efecto Joule). En consecuencia, se tiene que empujar el imán
hacia la espira venciendo la fuerza que se opone, y se efectúa trabajo a una razón
 
F V  I 2 R .

a. FEM DE MOVIMIENTO.

Los experimentos de las figuras 10.4 y 10.5, si bien son fáciles de comprender
cualitativamente, no conducen a cálculos cuantitativos. Para hacer un calculo
cuantitativo, se considera la figura 10.6 que corresponde a una espira conductora

rectangular de anchura L, uno de cuyos extremos esta dentro de un campo B que
apunta entrando al papel y que es jalada hacia la derecha con velocidad

constante v .

figura 10.6

El flujo  B encerrado por la espira en la región en la que B no es cero es
 B  BLx

La fem  de acuerdo con la ley de Faraday es

d B d  dx 
   BLx  BL  
dt dt  dt 

  BLv 10.5

Donde -dx/dt es igual a v puesto que es decreciente. Una fem inducida como
ésta, producida por el movimiento relativo de un conductor y un campo magnético,
se llama fem de movimiento.
Nótese que la única dimensión de la espira que interviene en la ecuación 10.5 es
la longitud L del conductor de la izquierda.
El concepto de la fem de movimiento se puede entender mejor si el conductor de
la izquierda de la figura 10.6 se supone que está jalada hacia la derecha por un

agente externo con velocidad constante v y no está conectada a otro conductor,
situación que se presenta en la figura 10.7.

figura 10.7

Por efecto del movimiento del conductor aparece una fuerza magnética
  
( FB qv B ) ejercida sobre las cargas de “conducción positivas” que se encuentran
dentro de la varilla, estas tienden a moverse de abajo hacia arriba. Esto trae como
consecuencia un cambio de distribución de las cargas como se muestra en la
figura. La  nueva distribución de la carga hace que se presente un campo
eléctrico E dirigido de arriba hacia abajo. Este proceso continua hasta que la
fuerza de Lorentz se anula (El tiempo en que se alcanzan las condiciones de
equilibrio es extremadamente pequeña), es decir,
     
qE qv B0 o E  v B 10.6
  
Nótese en este caso que el campo eléctrico es uniforme ( E v B es constante).
Por lo que se presenta una diferencia de potencial EL = vBL a lo largo de la
varilla. en lo que corresponde al resto del circuito ( espira rectangular), la varilla
se comporta como una fuente de fem   BLv .

La ecuación 10.5 en realidad es un caso especial:
 el campo B debe ser uniforme;
la varilla, la velocidad de ésta y el campo B deben ser perpendiculares entre sí.
En un caso más general se debe considerar la fem d que se produce a través
 
de un segmento infinitesimal dl que se mueve con una velocidad v . Esto se
encuentra dado por

  
d  v  Bdl 10.7

Continuando para el caso de la espira de la figura 10.6 que tiene una resistencia
R la corriente que se genera por inducción en ella es

 B vL
I 
R R

De la ley de Lenz, esta corriente circula en el sentido de las manecillas del reloj,
dando lugar a las fuerzas
 magnéticas sobre las porciones de alambre
 en la región
 
del campo magnético B . Esta fuerzas son en la figura F1 , F2 y F3 donde F2 y F3

son iguales y opuestas, se cancelan entre sí; F1 , que es la fuerza que hace que
la espira sea sacada de la región del campo, está dada, en magnitud por
  
F1  F1  IL  B  ILB

Fuerza en magnitud con la cual debe jalar el agente externo para que se mueva
con velocidad constante. Por lo tanto el trabajo realizado por unidad de tiempo
por el agente externo con una velocidad constante es

L2 B 2 v 2
P F1v  ILBv
R

La energía disipada en la resistencia R por efecto Joule a causa de la corriente


inducida es

2
 BLv  L2 B 2 v 2
P I R
2
 R
 R  R

El trabajo realizado por unidad de tiempo por el agente externo se disipa al final
como un calentamiento Joule de la espira.

 L gira con una frecuencia angular 


Ejemplo 2. Una barra metálica de longitud
dentro de un campo magnético uniforme B como se muestra en la figura 10.8.
Figura 10.8

En la figura 10.8 un elemento


 de alambre dr se mueve con una velocidad
tangencial V perpendicular a B . Ese elemento tiene un fem d dada por

d  Bvdr

donde v  r es la velocidad de cada de cada elemento dr. Puesto que las fem d
de cada elemento están en “serie”,

L L
1
   d    BVdr   B rdr  B L2
0 0
2
Como un segundo enfoque para este problema, se considera que, en cualquier
instante, el flujo encerrado por el sector aob en la figura esta dado por

1
 B  BA  B ( L2  )
2
1 2
donde L  es el área del sector mencionado. Por lo tanto la fem es
2
d B 1 2 d 1
 BL  B L2
dt 2 dt 2

Ejemplo 3. Un eje de automóvil tiene 1.5 m de longitud. Si el móvil va 15m-s-1, y


la componente vertical del campo magnético terrestre es Bv = 2.5x10-5 T. ¿ Cuál
es la diferencia de potencial entre los extremos de los ejes?.

Tomando como modelo la figura 10.7 se tiene en principio, que los electrones se
mueven hacia el extremo inferior. Una vez equilibrada la fuerza magnética por la
fuerza eléctrica debida a la distribución de cargas en el eje, los electrones ya no
se mueven. En el equilibrio, la fuerza neta sobre los electrones en el eje es cero.
El campo eléctrico de Coulomb que produce una diferencia de potencial entre los
extremos del eje, es
  
Ec   v  B .

La diferencia de potencial entre los extremos del eje es :


 
V   E c  dl  vBL ,

sustituyendo en la anterior ecuación los valores dados


-1 -5
V = (15m-s )(2.5x10 T)(1.5m)=0.56mV.

De acá se puede estimar cuanta carga se necesita en cada extremo del eje para
producir el campo de Culomb requerido. Como aproximación se supone que la
carga es “puntual”.
q VL (15 . m)(0.56  10 3V )
V  EL  K e 2 L  q   = 9.3x10-14C
L Ke 9  10 9 N  m 2  C  2

Ejemplo 4. Un alambre cuadrado de longitud L, masa m y resistencia R, se


desliza sin fricción bajando por dos rieles conductores paralelos de resistencia
insignificante, como se muestra en la figura 10.9. Los rieles están conectados
entre sí en su parte inferior mediante un riel sin resistencia, paralelo al alambre,
de tal manera que el alambre y los rieles forman una espira rectangular
conductora cerrada. El plano de los rieles hace un ángulo  con la horizontal, y un
campo magnético uniforme B existe en toda la región.
a) Encontrar la velocidad del alambre en cualquier tiempo.
b) ¿Cuál es la velocidad terminal del alambre?.

Figura 10.9

a) En la figura a) se muestran las fuerzas que actúan sobre la masa m, el vector
campo magnético B , el vector velocidad v y la corriente inducida de acuerdo con
la ley de Lenz.
El diagrama de cuerpo libre para las fuerzas se muestra en la figura b). La fuerza
neta sobre el alambre de masa m es:
 
FB  mg  N  ma

donde
  
FB  IL  B  ILuˆ z  B (  sen uˆ x  cos  uˆ y )


FB  ILB(  cos  uˆ x  sen uˆ y )

En componentes cartesianas se tiene que

F x   IlB cos   mgsen  ma x (1a)

F y  N  ILBsen  mg cos   0 (1b)


De la figura c) y de la ecuación 10.7 se halla la fuerza electromotriz inducida en el
alambre, que es:
 
   ( v  B )  dl   (vuˆ x  B (  sen uˆ x  cos  uˆ y ))  dluˆ z

   ( vB cos  uˆ z )  dluˆ z  vBL cos  (1c)

Por lo tanto la corriente inducida a lo largo del alambre es

 vBL cos 
I  (1d)
R R

Reemplazando la ecuación (1d) en la ecuación (1a) se tiene

B 2 L2 cos 2  dv
mgsen  vx  m x
R dt

 B 2 L2 cos 2   dv x
gsen 1  v x   (1e)
 mgRsen  dt

B 2 L2 cos 2 
si se hace, b  y u  1  bv x  .
mgRsen

La ecuación (1e) se convierte en


1 du
( gsen )u  
b dt
Por lo tanto

1 bv ( t ) du t
1 u
 bgsen  dt
0

ln1  bv (t )   bgsen t

de donde

v (t ) 
1
b
1  e bgsen t  (1f)

a) La velocidad terminal se puede hallar de dos maneras a saber:


Si t   en la ecuación (1f) la velocidad límite es

1 mgRsen
vlim   2 2
b B L cos 2 

De la ecuación (1e) la velocidad limite se obtiene cuando la aceleración es igual a


cero, o sea que

 B 2 L2 cos 2  
gsen 1  vlim   0
 mgRsen 

mgRsen
vlim 
B 2 L2 cos 2 

10.4 GENERADORES Y MOTORES

Una de las aplicaciones más importantes de la fem de movimiento es el diseño de


generadores y motores eléctricos. Un generador convierte el trabajo mecánico en
energía eléctrica. Un motor hace lo contrario, convirtiendo la energía eléctrica en
trabajo mecánico. Esto se puede describir de la siguiente manera con un
dispositivo sencillo que puede funcionar como generador o como motor.
Cuando una espira de alambre gira en un campo magnético, como se ve en la
figura 10.9, hay un flujo cambiante que pasa por la espira y, en consecuencia, se
produce una fem. Si se toma la corriente positiva cuando tiene la dirección que se
muestra en la figura, entonces el flujo el flujo a través de la espira en el instante
que presenta el esquema es:
Figura 10.10

 B   B. ndA
  BA cos  BA cos  t

donde  es la velocidad angular de la espira, donde se eligió como t=0 el tiempo


cuando la espira es perpendicular al campo.
Al girar la espira, el flujo cambia con la rapidez

d B d
dt

dt
 
BA cos t   BA  sen  t

La fem inducida   BA sen  t varia senosoidalmente entre 0 y   BA , y la


corriente cambia dos veces de dirección cada periodo. El dispositivo es un
generador simple. En los generadores diseñados para las plantas de energía,
  2 f se ajusta a la frecuencia normal de 60 Hz de la red de líneas de
transmisión. El campo magnético se limita, más o menos, a 1T por la saturación
de los núcleos de hierro de los electroimanes. Entonces, la fem de salida del
generador queda determinada por el área de la bobina y el número de vueltas del
alambre.
Para conectar la espira giratoria con un circuito estacionario se emplean anillos
colectores y escobillas. Su diseño determina si la corriente en el circuito es CD o
cambia de dirección con la fem CA.
Al hacer girar la espira del generador se obtiene una corriente eléctrica. Por el
contrario si se hace pasar una corriente por la espira, sobre el alambre actúan
fuerzas magnéticas y se crea un torque. Esta es la forma como funciona un motor
eléctrico.
10.5 CAMPOS ELECTRICOS INDUCIDOS.

En el caso de la fem del movimiento se puede ver la razón por la cual se presenta
  
la corriente: La fuerza magnética F qvB que se ejerce sobre las cargas de
conducción las impulsa a lo largo de la varilla móvil. Para otros casos, donde
 no
se presenta movimiento de los conductores, pero el campo magnético B cambia
con el tiempo, se produce un cambio del flujo que pasa por la espira. En este
caso se necesita otra explicación: es necesario un campo eléctrico para empujar
las cargas de conducción
 a lo largo de la espira. Esta es la base de la ley de
Faraday. Un campo B que varia con el tiempo crea un campo  eléctrico; este
campo tiende a formar bucles alrededor de la líneas de B . Esto se pude
representar como

  d B
 E dl   dt
10.8

usando la definición de  B se tiene

  d  
 E dl   dt  B.dA
c s
10.9

La integral de la izquierda se toma sobre cualquier trayectoria cerrada, la integral


del lado derecho se toma sobre la superficie limitada por la trayectoria.
Como aplicación se toma le siguiente ejemplo.

Ejemplo 4. El campo magnético en el interior de un solenoide como en la figura



10.11 aumenta con rapidez constante dB dt  . Hallar el campo eléctrico
inducido dentro y fuera del solenoide.

El campo magnético cambiante tiene simetría cilíndrica, y las líneas de campo


eléctrico circulan formando círculos alrededor del eje del solenoide (figura 10.11
b). Para calcular la magnitud del campo en cualquier punto, se aplica la ley de
Faraday (ecuación 10.9) a una trayectoria circular que pase por ese punto. Las
líneas de campo de la figura a la derecha son consecuencia de la Ley de Lenz.
Se define la superficie del solenoide en la misma dirección del campo magnético y
el sentido de circulación en la misma dirección del campo eléctrico. El campo
magnético B es espacialmente uniforme, por lo tanto el flujo magnético es fácil de
calcular.
Figura 10.11

Para r<R

d   d dB
 B.dA    r 2 B(t )   r 2 r 2  (a)
dt s dt dt

El campo eléctrico es constante en magnitud en cualquier punto del círculo que se


elija. Por lo tanto la integral de circulación es:
 
 E dl  E ( 2r )
c
(b)

En la Ley de Faraday, ecuación 10.9 se reemplazan (a) y (b)

2 rE    r 2  (c )

o sea

r
E  (d)
2

Para r > R

d   d dB
 B.dA   R 2 B(t )   R 2 R 2  (e)
dt s dt dt
 
c
E dl  E ( 2r ) (f)
Por lo tanto de la Ley de Faraday E es:

 R2
E  (g)
2r

El campo eléctrico existe haya o no un circuito material dentro del solenoide. Si


se colocara allí una espira conductora, el campo eléctrico inducido causaría una
corriente. El valor negativo de E confirma la dirección de E que se muestra en la
figura 10.10(b). En las ecuaciones (d) y (g) s e conserva el signo menos para
hacer ver que el campo eléctrico inducido E obra oponiéndose al cambio del
campo magnético.

Ejemplo 5. Un campo magnético uniforme B llena un volumen cilíndrico de radio
R. Una barra metálica de longitud L se coloca como lo muestra la figura 10.12. Si
B está cambiando con una rapidez dB dt , muestre que la fem que se produce por
el campo magnético cambiante y que obra entre los extremos de la varilla está
dada por la siguiente expresión:

2
dB L L
 R2   
dt 2 2

En la figura 10.11b) se muestra la trayectoria cerrada AOB a lo largo de la cual se


calcula la integral cerrada dada por
  O  B  A  
   E  dl   E  dl   E  dl   E  dl
A O B

Figura 10.12
 
Las integrales de A a O y de O a B son cero debido a que E y dl son
perpendiculares entre si. Tomando un elemento del alambre de B a A se tiene
que
  A  A
   E  dl   E  dl   E cos  dl
B B

De la ecuación (d) del ejemplo anterior, se tiene que

r dB r
E  
2 dt 2

por lo tanto
L
  A dB A dB 2 dB L
   E  dl   E cos  dl   r cos  dl  h  dl  h
B 2dt B dt 0 dt 2

donde

2
L
h  r cos   R   
2

2

por lo que

2
dB L L
 R2   
dt 2 2

En la solucion de este ejemplo se ha supuesto que dB dt aumenta


constantemente con el tiempo.

10.6 PROPIEDADES DE LA FEM Y LA DIFERENCIA DE POTENCIAL.

La distinción entre la fem y la diferencia de potencial se hace tangible en sus


propiedades matemáticas. La diferencia de potencial entre dos puntos
cualesquiera está definida por la integral del campo eléctrico de Coulomb a lo
largo de cualquier trayectoria entre ellos:
B 
V  VB VA   E  dl
A c

Si la integral se evalúa siguiendo una trayectoria cerrada que comience y termine


en A, la diferencia de potencial es cero:
 
VA VA   E c  dl  0

Esta es la regla de Kirchhoff que dice que el cambio de potencial alrededor de


cualquier trayectoria cerrada es cero.
En contraste, la ley de Faraday dice que la fem alrededor de una trayectoria
cerrada no es cero.
 
   E dl 10.10

El hecho que la integral de línea 10.10 no sea cero, es debido a que el campo
eléctrico inducido no es conservativo.

10.7 LA FEM Y LA ELECCIÓN DEL MARCO DE REFERENCIA.

Si se empuja un imán hacia la espira de alambre, a una rapidez v (figura 10.4), el


campo magnético cambiante induce un campo eléctrico en la espira, y por ella
pasa una corriente. Si en lugar de ello se empuja la espira hacia el imán a la
rapidez v, las fuerzas magnéticas producen una fem de movimiento que impulsa
corriente por la espira. En ambos casos la corriente es igual. Einstein, en su
famoso articulo de 1905 sobre la relatividad especial, observó que esos dos
experimentos deben dar el mismo resultado, ¡ porque en realidad es el mismo
experimento!. Visto desde un marco de referencia fijo al imán, el primer
experimento se ve exactamente igual que el segundo. El campo eléctrico inducido
y la fem de movimiento no son efectos físicos separados, sino dos modos de
describir el mismo efecto en distintos marcos de referencia. Existe una
correspondencia
  semejante entre los mismos campos eléctrico y magnético. La
cantidad E  v  B que expresa la contribución a la fem en determinado elemento
 
dl de un circuito en movimiento, es el campo eléctrico E ' medido en el marco de
referencia que se mueve con ese elemento.

You might also like