You are on page 1of 22

LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

Tercera clase de actuaciones judiciales, es una de las más importantes, es la


forma en que se manifiestan LOS TRIBUNALES.

“Son declaraciones de voluntad emanadas del orden jurisdiccional, que


tienen por finalidad substanciar el proceso o decidir las peticiones de las
partes, ya sea que digan relación con la cuestión principal controvertida o
con cuestiones accesorias”.

La idea es hacer que avance el proceso y este avance también se puede dar
resolviendo cuestiones principales o accesorias.

Por lo tanto, en resumen, son los pronunciamientos de cualquier clase, que hace
el tribunal durante el curso del proceso.

CLASIFICACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

1.- Por la forma de cumplimiento: Se pueden clasificar en resoluciones


judiciales pronunciadas por tribunales chilenos y por tribunales extranjeros.
• Tribunal chileno: Como tiene imperio, puede hacer que se ejecuten las
resoluciones de los tribunales chilenos, llamado cumplimiento incidental
de las resoluciones judiciales.
• Tribunales extranjeros: En principio no se pueden cumplir en Chile; se
requiere un procedimiento especial que comienza con una autorización
que tiene que dar la Corte Suprema que se llama “Exequatur”; después,
se envía la resolución al tribunal que corresponda para hacerla cumplir.

2.- Materia Civil sobre la que recae: Existen resoluciones contenciosas y no


contenciosas, según se pronuncien en un procedimiento contencioso o en un
procedimiento voluntario; el art. 826 C.P.C.permite esta conclusión.

3.- Atendiendo al tribunal del cual emanan las resoluciones: de tribunales


ordinarios, especiales y arbitrales.

4.- Atendiendo a la materia sobre la que recae: civiles y penales.

5.- Según la instancia en que se dicten: de única, primera o segunda instancia.


En las de única instancia no hay posibilidad de revisión; las de primera
instancia se pueden revisar por el tribunal superior y; las de segunda
instancia son dictadas por el tribunal superior y normalmente no son
susceptibles de revisión, sólo excepcionalmente.

6.- Según su contenido: Art. 158 C.P.C.

1.- Decretos.
2.- Autos.
3.- Sentencias interlocutorias.
4.- Sentencias definitivas.

Importancia de esta clasificación:

1.- Requisitos de forma y de fondo: Son diferentes dependiendo de la clase de


resolución (Art. 170). Es más exigente la ley en las sentencias definitivas
que en las interlocutorias.

2.- Son diferentes los recursos procesales que proceden en una o en otra clase
de resoluciones. El recurso de reposición procede normalmente en contra
de autos y decretos, excepcionalmente procede en sentencias de
interlocutorias y nunca procede en contra de sentencias definitivas; por el
contrario, la apelación procede normalmente contra sentencias definitivas e

111
interlocutorias, excepcionalmente contra autos y decretos (Art. 187 y 188
C.P.C.).

El recurso de casación procede exclusivamente sobre sentencias definitivas


y sobre ciertas interlocutorias, que son las que ponen término al juicio o
hacen imposible su prosecución. Art. 766 y 767 C.P.C.

3.- Desde el punto de vista de los ministros que deben dictar la resolución:
cuando se dictan por tribunales colegiados, las resoluciones de mera
substanciación basta que las dicte un ministro, las demás deben dictarlas
todos los ministros que conforman el tribunal.

4.- No todas las resoluciones judiciales producen el efecto de cosa juzgada,


solamente las sentencias definitivas e interlocutorias; los autos y decretos
pueden ser modificables.

• ANÁLISIS DE LA CLASIFICACIÓN DEL ART. 158 C.P.C.:

1.- Decretos. Art. 158 inciso 5º: “Son aquellas resoluciones que sólo tienen
por objeto determinar o arreglar la substanciación del proceso”.

Art. 70 del C.O.T. inciso 3º: Decreto: “Tienen por objeto “dar curso” progresivo a
los autos, sin decidir ni prejuzgar ninguna cuestión debatida por las partes”. Se
llaman también “providencias” o “proveídos”. El traslado es un típico decreto, “da
curso” al proceso; no hay ninguna decisión de fondo del tribunal.

Finalidad de los decretos: Por medio de los decretos el tribunal ordena los trámites
necesarios para la substanciación regular del proceso, de allí que su finalidad sea
dar curso progresivo a los autos. Dentro de las resoluciones judiciales las de
mayor frecuencia son los decretos, por ejemplo: “Traslado”, “téngase presente”.

Características de los decretos:

1.- No prejuzgan ni deciden cuestión alguna.


2.- Hacen avanzar el proceso a través de los trámites correspondientes.

2.- Los Autos. Art. 158 : “Auto es toda resolución que falla un incidente en el
proceso, sin establecer derechos permanentes a favor de las partes, ni
resolver sobre un trámite que deba servir de base para el pronunciamiento
de una sentencia definitiva o interlocutoria”. (La sentencia interlocutoria está
definida al revés).

Características de los autos:

1.- Resuelven o fallan un incidente (Incidente: es toda cuestión accesoria


al proceso y que requiere un pronunciamiento especial del tribunal).

2.- No establecen derechos permanentes a favor de las partes, o sea, los


derechos que emanan de la resolución del incidente no se consolidan
para las partes, pueden cambiar.

3.- No resuelven sobre un trámite que deba servir de base para el


pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria posterior.

Contenido de un auto: Es precisamente el fallo de un incidente. (Los “decretos”


jamás pueden resolver un incidente). Los derechos que se adquieren en virtud de
un auto son transitorios o modificables, lo cual los diferencia de las interlocutorias
en que los derechos establecidos por ella son definitivos; ejemplo de autos:
Alimentos provisionales que se decretan durante el juicio de alimentos, medidas
precautorias o cautelares; estas medidas pueden dejarse sin efecto en la medida
que desaparezcan los supuestos de procedencia de ellas; otro ejemplo:

112
Prohibición de celebrar actos o contratos, medida precautoria puede quedar sin
efecto.

3.- Sentencias Interlocutorias. Art. 158: “Son las que fallan un incidente del
proceso, estableciendo derechos permanentes a favor de las partes o
resuelven sobre algún trámite que debe servir de base para el
pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria”.

Clasificación de las INTERLOCUTORIAS:


a.- .- Sentencias interlocutorias que fallan un incidente del juicio y establecen
derechos permanentes para las partes; ejemplos: la que declara desierta o
prescrita la apelación y la que declara abandono del procedimiento

.- sentencias interlocutorias que han de servir de base para el


pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria posterior;
ejemplo, la interlocutoria de prueba.

b.- Sentencias interlocutorias que ponen término al juicio o hacen imposible su


prosecución (ejemplo: la que acepta el desistimiento de la demanda,
también la que declara abandonado el procedimiento) y Sentencias
interlocutorias que no ponen término al juicio y que hacen no imposible su
prosecución.

Su importancia se encuentra en relación con la procedencia del recurso de


casación, ya que este recurso procede excepcionalmente contra las interlocutorias
cuando pongan término al juicio o hagan imposible su prosecución.

4.- Sentencias Definitivas. Art. 158: “Es la que pone fin a la instancia,
resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio”.

De esta definición emanan los dos requisitos copulativos:

1.- Que ponga fin a la instancia.


2.- Que resuelva la cuestión o asunto.

Clasificación: Pueden ser de única, primera o segunda instancia.

- Las de única instancia son aquellas que no admiten revisión.


- Las de primera instancia son aquellas que admiten revisión.
- Las de segunda instancia se subclasifican en:

- Sentencia confirmatoria.
- Sentencia modificatoria.
- Sentencia revocatoria.

Sentencia confirmatoria: Son aquellas que mantienen sin


modificaciones el fallo de primera instancia.

Sentencia modificatoria: En lo fundamental mantienen el


fallo, introducen modificaciones menores
(accidentales).

Sentencia revocatoria: Revocan el fallo, lo dejan sin efecto.

5.- Otras Sentencias

1.- Las sentencias de término: El legislador las menciona en el Art. 98. C.P.C.
en la acumulación de autos... “Son aquellas que ponen fin a la última
instancia del juicio...”

2.- Sentencias firmes o ejecutoriadas y sentencias que causan ejecutoria.

113
Sentencias firmes o ejecutoriadas: Son aquellas que no son susceptibles de
ser modificadas, ya sea porque no admiten recursos o porque éstos no se
interpusieron en el plazo señalado para ello o han terminado los recursos y
se notifica el decreto que las manda cumplir. (Art. 174).

a.- Si No proceden recursos. Desde que se les ha notificado a las


partes.

b.- Si Proceden recursos. Hay que distinguir:

b.1 Si se interpusieron recursos, se entenderá ejecutoriada cuando se


notifique el decreto “cúmplase” del tribunal que conoció del asunto.

b.2 Cuando transcurren los plazos para interponerlos y no se interponen


los recursos. Excepción: En las sentencias definitivas: cuando el
secretario del tribunal certifica que han transcurrido esos plazos.

Sentencias que causan ejecutoria: Son aquellas que se pueden cumplir a


pesar de que no estén ejecutoriadas cuando se encuentran pendientes
recursos interpuestos en su contra. Por ejemplo apelación en el sólo efecto
devolutivo cuando se ha dado orden de no innovar.

REQUISITOS DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES (Art. 169 C.P.C.)

• Requisitos generales:

1.- Deberán expresar en letras la fecha y el lugar en que se expida.


2.- Llevará al pie la firma del juez que la dictó o los jueces que intervengan en
el acuerdo.
3.- Deben ser autorizadas por el secretario. Art. 380 Nº 2 C.O.T.

• Requisitos particulares de cada resolución:

1.- Primera resolución judicial: Además de los requisitos generales deberá


señalar el número del rol (es un número de orden) y la cuantía.

2.- Decretos: deben cumplir con requisitos de forma y de fondo.

Requisitos de forma: Art. 168: En los tribunales colegiados los decretos


podrán dictarse por uno sólo de sus miembros; Los autos, sentencias
interlocutorias y las definitivas exigen la concurrencia de 3 ministros a lo
menos.

Requisitos de fondo: Indicar el trámite que se ordena.

3.- Autos y sentencias interlocutorias:

Requisitos de fondo, art. 171_


.- deben contener la decisión del asunto controvertido;
.- deben contener, en cuanto la naturaleza del asunto lo permita, las
consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la
sentencia y la enunciación de las leyes, y en su defecto los principios de
equidad con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo (Art. 170 Nº 4 y 5).

.- Si se trata de un incidente: deben pronunciarse sobre las costas del


incidente. Art. 144.

4.- Sentencias definitivas:

De fondo: Resolver el asunto controvertido.


De forma: Hay que distinguir: Art. 170 C.P.C. y auto acordado de la Corte
Suprema.

114
5.- Sentencia única o de primera instancia: Consta de tres partes:

a.- PARTE EXPOSITIVA: Breve resumen de la cuestión que se trata de


resolver.
Requisitos: ART. 170 y Auto Acordado
• Designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión u
oficio.
• La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el
demandante y de sus fundamentos". El auto acordado agrega: de las
excepciones y defensas alegadas por el demandado.
• Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el
demandado.
• Auto acordado: Si ha sido o no recibida la causa a prueba.
• Auto acordado: Si las partes fueron citadas para sentencia o no lo fueron
en los casos previstos por la ley.

b.- PARTE CONSIDERATIVA: Exigencia que los fallos sean fundados para
evitar arbitrariedades. Debe existir una correspondencia con la parte
dispositiva.

Requisitos: Art. 170 y auto acordado


.- Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a
la sentencia.
.- La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad
con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo.

Cabe señalar que la parte considerativa contiene la fundamentación de la


sentencia, es lo que hace que la resolución no sea arbitraria; el juez debe expresar
las razones por las cuales resuelve en un sentido y no en otro. La parte
considerativa es el fundamento de la parte resolutiva que es la que decide la
cuestión; tiene que haber correspondencia y armonía entre una y otra. Si entre
ambas partes existe contradicción se entiende que la sentencia carece de parte
resolutiva y procede en su contra el recurso de casación en la forma para anularla,
para dejarla sin efecto.

Contenido de la parte considerativa:

1.- Debe contener las consideraciones de hecho que sirven de fundamento al


fallo: el juez hace un análisis de los hechos, que debe comprender:

a.- Expresión de los hechos sobre que versa la cuestión que debe fallarse,
distinguiendo entre los hechos aceptados por las partes y aquellos respecto
a los cuales hay contradicción.

b.- Debe comprender el estudio de la prueba realizada y su valoración en


conformidad a las pruebas legales.

c.- La resolución previa de toda cuestión que se haya suscitado acerca de la


procedencia de la prueba rendida.

2.- Las consideraciones de derecho que sirven de fundamento al fallo: implica


hacer un razonamiento desde el punto de vista legal de por qué se acepta o
rechaza algún hecho.

3.- La enunciación de las leyes o en su defecto los principios de equidad con


arreglo a los cuales se pronuncia el fallo.

Situaciones especiales:

1.- La jurisprudencia ha estimado que el tribunal debe considerar todos


los medios de prueba utilizados en el juicio y debe referirse a todos y a

115
cada uno de ellos. Si la sentencia no se refiere a una prueba u omite
analizarla, significa que el fallo no reúne los requisitos legales y puede ser
objeto de una casación en la forma.

2.- La sentencia definitiva debe contener las consideraciones de hecho


que exige la ley, o sea, debe referirse a los hechos, y es indiferente que la
acción sea acogida o rechazada, igualmente debe referirse a los hechos,
porque la ley no distingue entre acciones procedentes o improcedentes. Por
lo tanto las cuestiones de hecho deben ser siempre tratadas aunque sea
rechazada la acción.

Cuando la Corte Suprema revisa una sentencia a través del recurso de


casación y dicta otra en reemplazo, no puede modificar los hechos, tiene
que estar a los que se establecieron en la sentencia recurrida. Por lo tanto
si la sentencia recurrida no tuviera consideraciones de hecho no podría
dictarse sentencia de reemplazo.

3.- Si la sentencia carece de “considerandos” procede el recurso de


casación en la forma y se puede invalidar el fallo. Si los “considerandos”
solamente son errados o insuficientes, no procede el recurso de casación
en la forma sino sólo apelación. Si hay contradicción entre los
considerandos y la parte resolutiva, se estima que la sentencia carece de
considerandos y por tanto no cumple los requisitos del Art. 170,
procediendo la casación en la forma para anularla.

c.- PARTE RESOLUTIVA O DISPOSITIVA: art. 170 y AA

El objetivo de esta parte es resolver el asunto o cuestión que ha sido objeto del
juicio.

Contenido: Una regla general y dos excepciones:

• Regla General: Debe contener la decisión del asunto controvertido


debiendo comprender todas las acciones y excepciones que se
hayan hecho valer en el juicio.

Restricciones: art 160 CPC


El juez sólo debe decidir aquellas acciones o excepciones hechas valer
oportunamente en el juicio, por tanto los extemporáneos no se pueden considerar
porque incurriría en “ultra petita” (causal de casación en la forma) y puede el fallo
ser invalidado.

El juez debe resolver todas las acciones o excepciones hechas valer


oportunamente, si deja de resolver alguna significa que no cumplió con todos los
requisitos del Art. 170 y la sentencia podría ser invalidada.

El juez debe resolver las mismas acciones y las mismas excepciones hechas valer
por las partes, o sea, el mismo objeto pedido y la misma causa de pedir que los
que se han hecho valer por los litigantes.

• Excepciones:
Las excepciones son casos en los cuales el juez puede extender su fallo a otros
puntos diferentes de los que se hicieron valer en el juicio.

*Primera Excepción: El juez puede resolver puntos no sometidos a su


decisión, cuando la ley lo faculta para ello expresamente Art. 160, por
ejemplo: La nulidad absoluta. El juez está facultado para declarar de oficio
la nulidad absoluta. Art. 1683 C.C. También puede el juez de oficio
declararse incompetente absolutamente porque la ley lo faculta para ello.

116
*Segunda Excepción: El tribunal puede dejar de resolver aquellas acciones
o excepciones incompatibles con las ya aceptadas, Art. 170 Nº 6 y 11 del
A.A.

Otros Requisitos de la Sentencia Definitiva

1.- Pronunciamiento sobre las costas Art. 144 C.P.C.


El tribunal debe condenar en costas a la parte vencida, pero puede eximirla si ésta
ha tenido motivo plausible para litigar.

2.- Si es dictada por un tribunal colegiado, por ejemplo: C. De A. se le exigen a


la sentencia definitiva otros requisitos:

1º Debe contener la opinión de los miembros que fuera disconforme con la


opinión de la mayoría. Art. 89 del C.O.T. y Nº 14 del A.A.

2º Debe contener el nombre del ministro que redactó la sentencia (que es el


de turno, el del día del fallo).

Sentencias Definitivas de 2ª Instancia

Se pronuncian en relación a una sentencia que ya existe, que es la sentencia


definitiva de primera instancia, en relación a la cual la segunda puede ser de tres
clases:

1.- Confirmatoria.
2.- Modificatoria.
3.- Revocatoria.

1.- Sentencias Confirmatorias (Art. 170 inciso 2º):


Puede encontrarse en dos situaciones con relación a la de primera instancia,
dependiendo si ésta reúne o no todos los requisitos legales:

1.1 Si la sentencia de primera instancia reúne todos los requisitos legales,


basta con que señale que se confirma la resolución de primera instancia: se
confirma el fallo apelado.

1.2 Si no reúne todos los requisitos legales, Art. 170 C.P.C., la sentencia de
segunda instancia “debería” reunir todos los requisitos exigidos para la de
primera instancia, o sea, debe reunir los requisitos omitidos y los no
omitidos. Sin embargo, como esto es un absurdo, se ha entendido que sólo
debe reunir los requisitos omitidos, por lo tanto se limita a subsanar las
omisiones del fallo de primera instancia.

Existe una situación especial: ¿Qué pasa si el fallo de primera instancia omitió
resolver alguna acción o excepción hecha valer oportunamente en el juicio? En
ese caso, el tribunal de segunda instancia NO puede entrar a resolver esa acción
o excepción omitida por el fallo de primera instancia, ya que si así lo hiciera estaría
resolviendo en única instancia esa acción o excepción. Sin embargo hay dos
casos de excepción:

a.- Cuando el de primera no falló alguna acción o excepción por ser


incompatible a la ya resuelta y

b.- En la sentencia en el procedimiento sumario, ya que el tribunal de segunda


instancia a petición de parte puede resolver lo que no resolvió el de primera
instancia de acuerdo al Art. 692 C.P.C.

¿Qué hace el tribunal si no estamos en esos dos casos excepcionales?

117
1.- Que el tribunal de segunda instancia invalide de oficio la sentencia de
primera instancia y ponga de nuevo la causa al estado de dictarse
fallo. Art. 775.

2.- El tribunal de segunda instancia suspende el conocimiento del recurso


y le ordena al tribunal de primera instancia que complete el fallo. Art.
775 (2).

2.- Sentencias Modificatorias y Revocatorias:

Cambian la sentencia en parte o íntegramente; deben cumplir con las exigencias


legales Art. 170 y A.A. Pero si la sentencia de primera instancia tiene una parte
expositiva y ésta es correcta, la sentencia de segunda instancia no necesita una
nueva parte expositiva, basta con referirse a la parte expositiva de la sentencia de
primera instancia, Art. 170 inciso final.

Resumen:

La sentencia de segunda instancia debe resolver al igual que la primera el asunto


controvertido, ya sea confirmándolo, modificándolo o revocándolo.

Normalmente el tribunal de segunda instancia se pronuncia sobre las mismas


acciones y excepciones hechas valer por las partes que ya había resuelto el
tribunal de primera instancia, con las siguientes excepciones:

1.- Art. 310 C.P.C., son excepciones que pueden oponerse en segunda
instancia (cosa juzgada, transacción, prescripción y pago de la deuda
cuando consta por escrito). El fallo de estas excepciones cuando se hace
en segunda instancia, se convierte en fallo de única instancia.

2.- Acción o excepción de las cuales el tribunal de primera instancia no se


pronunció por considerarse incompatible. Art. 208 del C.P.C.

3.- Sentencia en el juicio sumario, en que el tribunal de segunda instancia


puede resolver aquellas cuestiones no resueltas por el de primera instancia
a petición de parte y siempre que haya habido discusión sobre ellos.

4.- Declaraciones que obligatoriamente deben hacerse de oficio por el tribunal,


por ejemplo: La nulidad absoluta.

¿Quién dicta las resoluciones judiciales?

Art. 33 y 168 C.P.C. Regla General: Las resoluciones judiciales las dictan los
jueces; pero el Art. 33 inciso final señala que los secretarios letrados de los
juzgados civiles dictan por sí solos los decretos, providencias o proveídos y estas
resoluciones serán autorizadas por el oficial primero; (ejemplo: un traslado, un
téngase presente).

En contra de un decreto dictado por el secretario del tribunal, procede reposición


para su modificación, que resuelve el juez.

Congruencia procesal

Es la correspondencia que debe existir entre las acciones y excepciones


formuladas por las partes y la sentencia del juez. Es un pilar fundamental en
derecho procesal.
La congruencia contiene dos exigencias:
• La exhaustividad en la dictación de la sentencia
• La obligación de no exceder los límites planteados por las partes

118
Si no se cumplen estas exigencias el tribunal podría resolver sobre acciones o
excepciones no hechas valer por las partes; esa incongruencia procesal puede ser
impugnada a través de los recursos procesales como recurso de casación en la
forma para el caso de ultrapetita (el juez confiere más que lo pedido).

Impugnación de las resoluciones judiciales


La forma o el medio por el cual las partes podrán impugnarlas son los recursos; y
el recurso que sea procedente dependerá de la naturaleza de la resolución que se
pretende impugnar.

Los recursos procesales son actos jurídicos procesales que se interponen en un


determinado procedimiento para atacar una resolución judicial que causa agravio
o perjuicio a la parte que lo presenta.
Los recursos procesales tienen distintos objetivos:
.- enmendar una resolución (modificarla total o parcialmente), caso en que
encontramos dos recursos:
• Reposición: que por regla general procede contra autos y decretos y
excepcionalmente contra sentencias interlocutorias.
• Apelación: que por regla general procede contra sentencias definitivas de
primera instancias e interlocutorias y excepcionalmente contra autos y
decretos.

.- la nulidad de la resolución:
• Casación en la forma: procede contra sentencias definitivas e
interlocutorias dictadas con infracción de ley, art 768.

• Casación en el fondo: procede contra sentencias definitivas o


interlocutorias dictadas por una Corte de Apelaciones o tribunal arbitral de
derecho de segunda instancia, siempre que la sentencia haya sido dictada
con infracción de ley que haya influido sustancialmente en lo dispositivo del
fallo.

EFECTOS DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

Son las consecuencias que se producen por el hecho de su dictación.

Regla General: Art. 38: Las resoluciones judiciales sólo producen los efectos en
virtud de notificación hecha con arreglo a la ley; salvo los casos
expresamente exceptuados por en ella.

Los efectos más importantes efectos son:

I.- El desasimiento del tribunal.


II.- La cosa juzgada: Acción de cosa juzgada y
Excepción de cosa juzgada.

I.- El Desasimiento del Tribunal (Art. 182 C.P.C.):

Cuando se ha notificado a una de las partes una resolución, el tribunal ya no


puede cambiarla, no puede modificarla. No puede modificarla el mismo tribunal
que la dictó, pero podría hacerlo un tribunal de segunda instancia.

“Es el efecto que producen las sentencias definitivas e interlocutorias, en


virtud del cual una vez que han sido notificadas a alguna de las partes, no
pueden ser modificadas o alteradas de manera alguna por el mismo tribunal
que las dictó”

¿Desde cuándo se produce el desasimiento? Desde el momento en que la


resolución es notificada a alguna de las partes. Antes que se notifique, el tribunal
puede modificarla; su facultad se extingue una vez que se notifica alguna de las
partes.

119
El tribunal no puede modificar por el desasimiento la cuestión debatida, o sea, lo
principal de lo que se resuelve, pierde su competencia en relación a ese aspecto
del asunto, pero conserva competencia para proveer los recursos en relación a
resolución dictada.

• Requisitos del desasimiento:

1.- Debe tratarse de una sentencia definitiva o interlocutoria; sólo respecto de


esta clase de resoluciones se produce el desasimiento. Existen algunas
excepciones en que cabe la posibilidad que no se aplique el desasimiento
para las sentencias interlocutorias

El desasimiento no produce efecto para los autos y decretos, ya que éstos pueden
ser modificados en virtud del recurso de reposición.

2.- Que la resolución haya sido notificada a alguna de las partes: basta con
que se notifique la resolución a alguna de las partes para que proceda este
efecto.

3.- El desasimiento sólo procede respecto del tribunal que dictó la resolución y
no se produce en relación a los otros tribunales que pueden conocer
recursos en su contra.

• Excepciones:
Los casos en los cuales no se produce el desasimiento a pesar de estar
notificada alguna de las partes porque puede ser modificada:

1.- Primera excepción al desasimiento: Recurso de aclaración, rectificación o


enmienda. Art. 182 (1). Es una excepción al desasimiento porque permite al
mismo tribunal que dictó la resolución, ye sea de oficio o a petición de
parte, aclarar puntos oscuros o dudosos, salvar omisiones y rectificar
errores de copia, de referencia o de cálculo numérico, que aparezcan de
manifiesto en la misma sentencia.

Procedencia del recurso: A petición de las partes o de oficio.

• De oficio: Son los casos en que el juez por sí mismo, advirtiendo la


necesidad de aclarar, salvar errores y omisiones decide hacerlo. Para
ello tiene un plazo de cinco días a contar de la primera notificación a la
parte. Una vez transcurrido el plazo de estos cinco días, ya no puede
modificar, perdió la oportunidad.

• A petición de parte: Las partes pueden solicitar la aclaración,


rectificación o enmienda en cualquier momento, es decir no tienen plazo
para ello, aunque esté ejecutoriada la resolución.

Limitación del recurso: no puede el tribunal aclarar, rectificar o enmendar de oficio


o a petición de parte lo sustancial de la decisión contenida en la sentencia.

Tramitación: (el tribunal es libre para elegir):

a.- El tribunal lo resuelve de plano (sin más trámite) o,


b.- Puede darle traslado para que la otra parte diga lo que estime conveniente.

En cuanto a los efectos de interponer este recurso: suspende o no el proceso?:

Regla general: No lo suspende, por lo tanto el proceso continúa su tramitación y


siguen corriendo todos los plazos para interponer otros recursos, por ejemplo: el
de apelación. Excepcionalmente: el tribunal puede decretar expresamente la
suspensión de los efectos de la resolución.

120
2.- Segunda excepción al desasimiento: Las sentencias interlocutorias
siguientes:

a.- La que declara inadmisible el recurso de apelación.


b.- La que declara la deserción del recurso de apelación.
c.- La que declara la prescripción del recurso de apelación.
d.- La que recibe la causa a prueba.

Todas estas interlocutorias pueden ser modificadas en virtud de un recurso de


reposición (aunque el recurso de reposición por regla general no proceda en
contra de las interlocutorias, son casos excepcionalísimos).

Esta reposición debe interponerse dentro de tercero día. Arts. 201, 212, 319 del
C.P.C.

3.- Tercera excepción al desasimiento: El incidente de nulidad por falta de


emplazamiento, Arts. 80, 182 inciso 2 y 234 inciso final CPC ( es un proceso
aparente).

4.- Cuarta excepción al desasimiento: Los autos y decretos:

Los autos y decretos escapan al desasimiento porque pueden ser modificados o


dejados sin efectos por el mismo tribunal que los dicto. Art. 181 CPC.
El recurso de reposición es el medio que franquea la ley a las partes para obtener
la modificación o que se deje sin efecto un auto o un decreto por el tribunal que lo
dicto, a petición de parte, sea que se hagan valer o no nuevos antecedentes que
así lo justifiquen.
Recurso de REPOSICION: “Es el medio que la ley concede a las partes para pedir
la modificación de un auto o decreto al mismo tribunal que lo dictó”.

¿Qué pasa si un auto decreto tiene puntos oscuros o dudosos, omisiones, errores
de copia, de referencia o de cálculos numéricos?
Los jueces pueden enmendarlo basándose en el Art. 84 inc. final que señala que
el juez podrá corregir de oficio los errores que observen en la tramitación del
proceso.

Otras Excepciones al DESASIMIENTO:


a) Resolución que cita a las partes para oír sentencia (si se considera que es
una sentencia interlocutoria) Art. 432 inc. 2
b) Resolución del tribunal a quo declarando inadmisible el recurso de
casación; 778 inc. 2.
c) Resolución que dicta el tribunal ad quem declarando inadmisible el
recurso de casación en la forma. Art. 781 inc. 4.
d) Resolución que dicta la Corte Suprema declarando inadmisible el recurso
de casación en el fondo. Art. 782 inc.5.
e) Resolución que dicta la Corte Suprema rechazando de inmediato el
recurso de casación en el fondo si en opinión unánime de sus integrantes
adolece de manifiesta falta de fundamento. Art. 782 inc. 2 y 3.
f) Resolución que declara inadmisible el recurso de queja. Art. 549 COT.
g) Resolución que declara inadmisible el recurso de protección
(autoacordado de la Corte Suprema sobre tramitación del recurso de
protección).

LA COSA JUZGADA

El objetivo que persiguen las partes en un proceso es obtener que su pretensión


sea conocida y declarada por el juez y que en definitiva se ponga término a la
discusión o debate; que por un lado pueda obtener el cumplimiento de lo que el
juez haya resuelto en su favor y que por otro lado no se pueda volver a discutir
sobre ella.

121
Por lo tanto, el efecto más importante de una sentencia se traduce en dos efectos,
uno positivo y otro negativo:

Efecto positivo: Acción de cosa juzgada. Que la persona que ha obtenido que se
declare a su favor un derecho en el proceso, pueda exigir su cumplimiento y que
ningún tribunal pueda negarse a darle la protección a ese derecho.

Efecto negativo: Excepción de cosa juzgada. Las partes en el proceso NO


pueden volver a discutir la misma cuestión debatida en otro proceso.

O sea, la cosa juzgada tiene dos características:

1.- Es coercitiva: La parte que ha perdido en el proceso está obligada a cumplir


en forma voluntaria, pero si no, coercitivamente mediante la fuerza.

2.- Es inmutable: Las partes del juicio tienen que respetar lo fallado, sin poder
volver a discutir el mismo asunto en otro proceso.

Fundamento:

Es el mantenimiento del orden y la paz social, lo que implica que los litigios
(juicios) deben tener siempre un fin, ya que si siempre estuviera abierta la
posibilidad de discutir sobre un determinado asunto, el debate no terminaría jamás
y estaríamos permanentemente discutiendo y no obtendríamos nunca la paz
social. Existe un problema de seguridad relacionado con el proceso de la cosa
juzgada.

Agotados todos los medios que disponen los particulares para defender sus
pretensiones, deben aceptar la decisión judicial como la expresión de la justicia y
de la verdad.

ACCION de COSA JUZGADA

Es el efecto propio de las sentencias definitivas e interlocutorias firmes y


ejecutoriadas, algunos autores sostienen que en conformidad al art 181 inc. 1
excepcionalmente podrían producir también este efecto algunos autos y decretos
También producirán este efecto las sentencias que causen ejecutoria (las que
pueden cumplirse no obstante subsistan recursos en su contra

La finalidad está asociada al hacer cumplir lo que ordena la sentencia definitiva e


interlocutoria y sus elementos son los siguientes:

1. Sujeto procesal, será el titular de la acción de cosa juzgada, esto es,


aquella parte del juicio en cuyo favor se ha decretado un derecho que permite
su ejecución o cumplimiento.

No todas las sentencias definitivas producen este efecto, es propio de las


sentencias de condena

2. Tribunal competente, será el mismo tribunal que dictó la resolución judicial


en única o primera instancia y si se requiere iniciar un nuevo juicio, podrá ser
ante el tribunal que la dictó en única o primera instancia o el tribunal
competente de acuerdo a las reglas generales.

Art. 231 inc. 1. La ejecución de las resoluciones corresponde a los tribunales


que las hayan pronunciado en primera o en única instancia. Se procederá a
ella una vez que las resoluciones queden ejecutoriadas o causen ejecutoria
en conformidad a la ley.

Art. 232 (238). Siempre que la ejecución de una sentencia definitiva haga
necesaria la iniciación de un nuevo juicio, podrá éste deducirse ante el
tribunal que menciona el inciso 1° del artículo 231, o ante el que sea

122
competente en conformidad a los principios generales establecidos por la ley,
a elección de la parte que haya obtenido en el pleito.

3. Oportunidad procesal, se dará desde que la sentencia causa ejecutoria o


desde que se encuentre firme o ejecutoriada.

Formas de hacer valer esta acción


• La primera opción es mediante procedimiento incidental
• Mediante las reglas del procedimiento ejecutivo 434 y ss.

Excepcionalmente la ley ha establecido procedimientos excepcionales en algunas


materias para hacer valer esta acción: en materia de pago de pensiones
alimenticias; o en materia de juicios de hacienda donde es el Presidente de la
República quien mediante un decreto ordena el pago a tesorería.

Artículo 233.- Cuando se solicite la ejecución de una sentencia ante el tribunal


que la dictó, dentro del plazo de un año contado desde que la ejecución se hizo
exigible, si la ley no ha dispuesto otra forma especial de cumplirla, se ordenará su
cumplimiento con citación de la persona en contra de quien se pide.
Esta resolución se notificará por cédula al apoderado de la parte. El ministro de fe
que practique la notificación deberá enviar la carta certificada que establece el
artículo 46 tanto al apoderado como a la parte. A esta última, la carta deberá
remitírsele al domicilio en que se le haya notificado la demanda. En caso que el
cumplimiento del fallo se pida contra un tercero, éste deberá ser notificado
personalmente.
El plazo de un año se contará, en las sentencias que ordenen prestaciones
periódicas, desde que se haga exigible cada prestación o la última de las que se
cobren.

Cosa Juzgada Formal y Material

En doctrina puede distinguirse entre cosa juzgada material y formal:

1.- Cosa juzgada formal:


Es la imposibilidad de que una cierta decisión procesal sea recurrida, es el
cierre de los recursos procedentes contra la misma. J Guasp.
Cuando un resultado procesal no es directamente atacable se dice que goza
de fuerza de cosa juzgada formal, pues formalmente no resulta ya discutible.
Sus características o efectos son firmeza e inimpugnabilidad, o sea, no
proceden recursos, pero no inmutable, porque permite reanudación del debate.
Ejemplo: rebajar pensión de alimentos; modificar cuidado personal de un
menor.
Su fundamento es la seguridad jurídica, ya que si una sentencia pudiera ser
impugnada sucesiva o indefinidamente, es decir, si no hubiese sentencias
firmes, la seguridad jurídica no se produciría o quedaría considerablemente
atenuada.
Casarino dice que la cosa juzgada formal es la que autoriza cumplir lo resuelto
de manera provisional y que impide renovar la discusión sobre la cuestión
resuelta en el mismo proceso, pero sin que obste su revisión en juicio posterior.

2.- Cosa juzgada material:


Es la inatacabilidad directa o mediata de un resultado procesal, es el cierre de
toda posibilidad de que se emita por la vía de apertura de un nuevo proceso,
ninguna decisión que se oponga o contradiga a la que goza de esta clase de
autoridad.
Guasp señala que es aquella que cierra toda posibilidad de debate posterior.
Cuando un resultado procesal no es atacable indirectamente, esto es, cuando
no cabe abrir un nuevo proceso sobre el mismo tema, entonces se dice que
goza de fuerza de cosa juzgada material, pues lo que se impide es la discusión
de la materia ya decidida.

123
Su fundamento es la seguridad, pues sin la cosa juzgada, las situaciones
jurídicas nunca quedarían aclaradas y estarían en perpetua revisión. El valor
justicia es indiferente a la cosa juzgada material y muchas veces le es hostil,
porque a la justicia le repugna que una decisión judicial permanezca inmutable
aunque se patentice su discrepancia con el orden jurídico sustancial.
Así vemos que el fundamento de la cosa juzgada es la seguridad, la certeza, e
una presunción de verdad.
Casarino dice que la cosa juzgada material es la que autoriza a cumplir lo
resuelto sin restricción alguna y que impide renovar la discusión sobre la
cuestión resuelta, tanto en el mismo proceso como en un juicio futuro posterior.
La regla general es que las resoluciones produzcan cosa juzgada material y la
excepción es que produzcan cosa juzgada formal.
Hugo Pereira habla de la cosa juzgada provisional, significa que es provisorio.
Farren señala que la cosa juzgada formal sea cosa juzgada provisional es una
eventualidad, porque si no se inicia un nuevo juicio, la cosa juzgada formal
llegaría a ser definitiva.
En conclusión la cosa juzgada formal puede que sea provisoria, pero también
puede que sea definitiva, ello dependerá de si se inicia o no un nuevo juicio.

Esta distinción se encuentra en base a diferencias entre la inimpugnabilidad de la


sentencia (impugnación) y la irrevocabilidad de una sentencia.

La inimpugnabilidad: Una sentencia es inimpugnable cuando ella NO es atacable


por ningún recurso judicial. Mientras que una sentencia es irrevocable cuando lo
que ella resuelve no puede ser modificado por una sentencia en un juicio posterior.

Hay sentencias que no obstante ser inimpugnables, son revocables en un juicio


posterior, por ejemplo: La sentencia que se dicta en los juicios sobre acciones
posesorias.

a.- Una sentencia produce cosa juzgada formal cuando ella es inimpugnable o
inatacable por medio de recursos, pero puede ser revocada en un juicio
posterior. Ejemplo: Acciones posesorias.

b.- Una sentencia produce cosa juzgada material cuando la inimpugnabilidad


se une además al efecto de la irrevocabilidad, lo que significa que no puede
ser atacada por medio de recursos y tampoco puede ser modificada en un
juicio posterior.

La cosa juzgada formal permite el cumplimiento de lo resuelto en el fallo e impide


continuar la discusión en el mismo proceso, pero permite la revisión en un proceso
posterior.

Por su parte, la cosa juzgada material autoriza el cumplimiento de lo resuelto e


impide que la cuestión continúe ya sea en el mismo proceso o en uno posterior.

Algunos autores hablan de cosa juzgada formal provisional y dan como ejemplo
las sentencias en los juicios de alimentos, según ellos en un juicio de alimentos
ésta permite cumplir lo resuelto, impide volver a discutir lo mismo en el proceso.
Sin embargo, si cambian las circunstancias o cambian las condiciones del
alimentante o del alimentario puede abrirse un nuevo proceso, cuya decisión se va
a adaptar a las nuevas circunstancias que se están produciendo.

Definición de cosa juzgada:


La ley se limita a referirse a los efectos de la cosa juzgada, pero no dice lo que es.
El significado de cosa juzgada es: “Juicio dado sobre la litis”.

Cosa Juzgada es la simple presunción de verdad de lo resuelto, mediante ella se


presume que lo que el juez dijo es la verdad. Mientras que la autoridad de cosa
juzgada es el efecto que produce la presunción de verdad, este efecto se produce
una vez que se cumplen los requisitos que la ley exige.

124
Existen por lo tanto dos fases en la institución de la cosa juzgada:

1ª fase: Presunción de verdad, que emana de la sentencia por el simple


hecho de haber sido dictada por una autoridad legal.

2ª fase: Dice relación a los efectos de esa presunción y los efectos son: el
efecto de acción y de excepción de cosa juzgada.

Hay cosa juzgada desde que se dicta el fallo, se encuentre o no ejecutoriado,


pero sólo hay autoridad de cosa juzgada desde el momento en que lo resuelto
alcanza firmeza, desde el momento en que se encuentra ejecutoriado el fallo.

Por lo tanto la institución de cosa juzgada se manifiesta por sus efectos, que son
la acción y la excepción de cosa juzgada.

En la práctica se confunde la cosa juzgada con la autoridad de cosa juzgada ya


que la institución sólo es útil en relación con sus efectos, por eso se habla
indistintamente de cosa juzgada y de autoridad de cosa juzgada.

• Concepto de cosa juzgada que involucre ambos aspectos:

“Es el efecto que producen las sentencias definitivas e interlocutorias


firmes, en virtud del cual aquel en cuyo favor se ha declarado un derecho en
el juicio puede pedir el cumplimiento o la ejecución de lo resuelto y el que ha
obtenido en el juicio y todos aquellos que según la ley aprovecha el fallo,
pueden impedir que la cuestión resuelta sea nuevamente discutida en ese o
en otro proceso”.

• Disposiciones legales aplicables a la cosa juzgada:

Art. 175 – 181 del C.P.C. y Art. 3º del C.C. La acción de cosa juzgada es aquella
acción que nace de determinadas resoluciones judiciales que se encuentran
firmes o ejecutoriadas o que causan ejecutoria para el cumplimiento de lo resuelto
o para la ejecución del fallo. Es el medio que permite obtener el cumplimiento del
fallo. Art. 175 C.P.C.

El ejercicio de la acción de la cosa juzgada: ¿A quién corresponde? El titular de


la cosa juzgada es a quien se le ha declarado un derecho, o sea quien ha obtenido
la sentencia, la resolución favorable a él, y no solamente a él, también quienes lo
sucedan (porque la acción es patrimonial). Pueden solicitar la acción en contra de
quien fue condenado por la sentencia y si esta persona ha muerto, en contra de
sus herederos o sucesores.

• Requisitos para que proceda la acción de cosa juzgada:

1.- Que la resolución judicial se encuentre firme o ejecutoriada o que cause


ejecutoria. Art. 174 C.P.C. Las sentencias que causan ejecutoria son
aquellas que pueden cumplirse no obstante encontrarse pendientes
algunos recursos en su contra. Por ejemplo: Resoluciones cuya apelación
se conceden en el sólo efecto devolutivo.

2.- Petición de las partes, esto es que las partes en cuyo favor se ha declarado
el derecho en el proceso, solicite el cumplimiento de la resolución, cuando
se ha dictado una sentencia.

Art. 233. Cumplimiento de las resoluciones judiciales, comienza diciendo:


“cuando se solicite”, lo que hay que pedirle al tribunal que lo haga.

3.- Que la prestación que impone la resolución sea actualmente exigible, o sea
que la prestación no esté afecta a modalidades; si la prestación tiene una
modalidad y no obstante ello se solicita el cumplimiento, la parte afectada

125
puede oponerse al cumplimiento alegando falta de oportunidad en la
ejecución.

¿Cómo se cumplen las resoluciones judiciales?

Es necesario distinguir si han sido pronunciadas por un tribunal chileno (arts. 231
a 241) o por un tribunal extranjero, art. 242 en adelante.

Tribunales Chilenos:
Art. 231: El cumplimiento de la resolución judicial corresponde al tribunal que la
haya pronunciado. Esta regla general tiene dos excepciones:

1º Si el cumplimiento de la resolución hace necesario un nuevo juicio, la parte


puede optar entre cumplirla ante el mismo tribunal que la dictó o ante el que
sea competente según la ley (que podría ser un tribunal distinto).

2º El cumplimiento de las resoluciones judiciales que se dicten por los


tribunales que conozcan de los recursos de casación, revisión o apelación
para la substanciación de los recursos y también para aquellos que
establezca la condena en costas: se ejecuta ante esos mismos tribunales.

¿Desde cuándo puede pedirse cumplimiento de una resolución judicial?

Desde que se encuentre ejecutoriada o cause ejecutoria en conformidad a la ley.

Procedimiento a que se sujeta la ejecución de la resolución:

Para ver el procedimiento hay que distinguir la oportunidad en que se solicita el


cumplimiento.
• Si la resolución se solicita cumplir dentro del año siguiente, contado desde que
la resolución se hizo exigible, el cumplimiento se solicita ante el mismo tribunal
que la dictó.
• Si se solicita después del año, en ese caso ya no se puede exigir ante el
mismo tribunal que la dictó sino que es necesario un juicio ejecutivo. Esta regla
tiene excepciones, ya que hay sentencias que se dictan en procesos
especiales y que tienen una forma especial de cumplimiento, por ejemplo: La
sentencia en el juicio de arrendamiento, en el cual no es necesario empezar un
juicio ejecutivo para cumplirla, sino que basta con el lanzamiento.

Cuando la sentencia se cumple dentro del año siguiente desde que se hizo
exigible la ejecución y ante el mismo tribunal que la dictó, el procedimiento de
ejecución se llama: Cumplimiento Incidental del Fallo. Libro I Título XIX, Art. 231
y siguientes CPC.

Si el cumplimiento se exige después del año desde que la sentencia se hizo


exigible o antes del año, pero ante un tribunal distinto al que la dictó, el
procedimiento se llama: Juicio Ejecutivo o Procedimiento Ejecutivo. Libro III,
Título I y II, Art. 434 y siguientes CPC.
La reglamentación de uno y otro es diferente.

• Procedimiento o cumplimiento incidental del fallo:

1º Una vez que se ha hecho exigible la ejecución se presenta una solicitud


ante el mismo tribunal que dictó la sentencia y si NO se ha solicitado una
medida precautoria en relación a los bienes del demandado, se puede
hacer, y pedir el embargo de bienes del demandado; el tribunal ante esta
solicitud provee: “como se pide, con citación”, o sea, accede a ejecutar la
sentencia y existe un plazo de 3 días para que la otra parte exponga lo
pertinente. Esta resolución se notifica por cédula.

126
2º Si es necesario que el cumplimiento del fallo se realice por un tercero, la
notificación debe ser personal al tercero.

3° El embargo lo practica el receptor sin necesidad de requerimiento del


deudor y conforme a las normas del juicio ejecutivo.

• Actitudes del demandado frente a la solicitud del cumplimiento:

El demandado una vez notificado puede hacer dos cosas:

1º Oponer excepción.
2º No hacer nada.

Si opone excepciones: que la ley señala taxativamente: pago de la deuda,


remisión de la deuda, concesión de esperas o prórroga del plazo, novación,
compensación, transacción, haber perdido la resolución el carácter de ejecutoria,
pérdida de la cosa que se debe, imposibilidad absoluta para la ejecución actual de
la obra debida, falta de oportunidad en la ejecución; tienen que fundarse en
hechos ocurridos con posterioridad a la sentencia de cuyo cumplimiento se trata.
Si las excepciones cumplen los requerimientos que la ley señala, el tribunal les
dará tramitación incidental y una vez que hayan sido resueltas, se procede a
cumplir la sentencia.

Si el demandado no ha opuesto excepciones: transcurrido el plazo para hacerlo,


se procede simplemente a cumplir la sentencia.

• Forma en que se cumple la sentencia:

Depende de su contenido y de si hay un bien embargado.


Si la sentencia ordena la restitución de la cosa: se le hace entrega de ella al
acreedor; si la sentencia ordena el pago de una suma de dinero: se le hace
entrega al acreedor; si no hay bienes: es necesario hacer un embargo y luego un
remate público; etc. (ver las normas). Si no se puede cumplir esto, el juez debe
señalar cuál es la fórmula para cumplirla, Art. 235 y 238.

Las apelaciones que se deduzcan en contra de las resoluciones que se dicten en


la etapa del cumplimiento del fallo, se conceden en el sólo efecto devolutivo
.
• Prescripción de la acción de cosa juzgada:

Para poder hacer exigible el cumplimiento de la acción de cosa juzgada, es


necesario que no esté prescrita. La acción prescribe en su carácter de ejecutoria
en tres años y subsiste por dos años más como ordinaria. Art. 2515 C.C.

Tribunales Extranjeros:

El cumplimiento de las sentencias dictadas por tribunales extranjeros está


regulado en los Art. 242 y siguientes y 423 y siguientes del Código de Derecho
Internacional Privado.

• Regla general: Sólo se pueden cumplir en Chile mediante la


autorización que concede la Corte Suprema: el “Exequatur”.

REGLAS SOBRE CONCESIÓN DE EXEQUÁTUR:


1) Las resoluciones pronunciadas en país extranjero, tendrán en Chile la fuerza
que les concedan los tratados respectivos, y para su ejecución se seguirán los
procedimientos que establezca la ley chilena, en cuanto no aparezcan
modificados por dichos tratados. art.242. Esto significa que se estará, primero
al tratado internacional y en subsidio al procedimiento común.

127
2) Si no existen tratados relativos a esta materia con la nación de que procedan
las resoluciones, se les dará la misma fuerza que en ella se de a los fallos
pronunciados en Chile. art.243. Este es el principio de reciprocidad.
3) Si la resolución procede de un país en que no se da cumplimiento a los fallos
de los tribunales chilenos, no tendrá fuerza en Chile. art. 244. Este es el
principio de la reciprocidad negativa.
4) En los casos en que no pueda aplicarse ninguno de los artículos precedentes,
las resoluciones de tribunales extranjeros, tendrán en Chile la misma fuerza
que si se hubieran dictado por tribunales chilenos, con tal que reúnan las
circunstancias siguientes:
a) Que no contengan nada contrario a las leyes de la República.
No se tomarán en consideración las leyes de procedimiento a que haya
debido sujetarse en Chile la sustanciación del juicio.
b) Que no se opongan a la jurisdicción nacional.
Significa que no se trate de una resolución que haya debido ser dictada
por un tribunal nacional.
c) Que la parte en contra de la cual se invoca la sentencia, haya sido
debidamente notificada de la acción. Con todo podrá ella probar que por
otros motivos, estuvo impedida de hacer valer sus medios de defensa.
d) Que esté ejecutoriada en conformidad a las leyes del país en que haya
sido pronunciada. Art. 245
Art. 246 → estas reglas son aplicables a las resoluciones expedidas por
jueces árbitros.

PROCEDIMIENTO:
Para obtener el exequátur de la Corte Suprema, que es el tribunal que autoriza el
cumplimiento de las resoluciones dictadas por tribunales extranjeros, en los
asuntos contenciosos, la parte interesada presenta una solicitud y la sentencia que
se trata de ejecutar en copia legalizada. Art. 247. La primera resolución es
“traslado”, se debe notificar personalmente. De esta forma se da conocimiento de
la solicitud a la parte contra quien se pide la ejecución, la cual tendrá para exponer
lo que estime conveniente, en un término igual al de emplazamiento para
contestar demandas. Art. 248 inc. 1º. Con la contestación de la parte o en su
rebeldía y con previa audiencia del ministerio público, el tribunal declarará si debe
o no darse cumplimiento a la resolución. art. 248 inc.2. Si el tribunal lo estima
necesario, podrá abrir un término de prueba, antes de resolver, en la forma que el
Código establece para los incidentes. Art. 250.
En los asuntos de jurisdicción no contenciosa, el tribunal resolverá con la sola
audiencia del ministerio público, Art. 251, también se podrá abrir un término de
prueba.
El tribunal competente para ejecutar estas resoluciones, es a quien habría
correspondido conocer del negocio en primera instancia o en única instancia, si el
juicio se hubiera promovido en Chile. Art. 251.
Esto significa que mandada a cumplir una resolución pronunciada por un tribunal
extranjero, necesariamente habrá que estar al tribunal competente para conocer
del juicio ejecutivo en conformidad a las reglas generales establecidas por los Arts.
134 y ss del COT.

• LA EXCEPCION DE COSA JUZGADA:

Art. 177 (200). La excepción de cosa juzgada puede alegarse por el litigante que
haya obtenido en el juicio y por todos aquellos a quienes según la ley aprovecha el
fallo, siempre que entre la nueva demanda y la anteriormente resuelta haya:
1° Identidad legal de personas;
2° Identidad de la cosa pedida; y
3° Identidad de la causa de pedir.
Se entiende por causa de pedir el fundamento inmediato del derecho deducido en
juicio.

Efecto producido por las sentencias definitivas e interlocutorias, firmes y


ejecutoriadas en cuya virtud no es posible volver a discutir lo que ya se discutió
entre las partes y que ha sido objeto del juicio.

128
Se relaciona con el principio de seguridad y certeza jurídica.

Elementos
1. Sentencia definitiva o interlocutoria.
2. Firme o ejecutoriada, no se produce respeto de las que causan ejecutoria.
3. Que se intente en juicio posterior discutir lo mismo que en uno anterior.
4. Identidad de partes.

Características
1. El sujeto titular: el litigante que obtuvo en juicio y aquellos a quienes
favorece la sentencia (a quien aprovecha el fallo).
2. Es renunciable: no anticipadamente sino que dentro del juicio.
3. Es relativa: por regla general, beneficia solo a los intervinientes en el juicio;
Excepción a la relatividad: El fallo afecta a terceros que no han intervenido
en él. Estos casos son excepcionalísimos y requieren texto legal expreso,
por ejemplo: Sentencias relativas al estado civil de las personas. Art. 315
(1) C.C., 315 (2) C.C., 1246 C.C., 2513 Código Civil; art 1246 respecto del
acreedor hereditario o testamentario y el 2503 en materia de prescripción e
interrupción de ésta.
4.- Es imprescriptible: por lo que siempre se podrá intentar cuando se quiera
reiniciar un juicio que ya se discutió.
5. Es clasificable:
a. Excepción de cosa juzgada formal: la imposibilidad de volver a
revisar una sentencia firme y ejecutoriada en el mismo juicio en que se
dictó sin perjuicio que la parte perjudicada pudiera reclamar en un juicio
posterior.
b. Excepción de cosa juzgada material o substancial, que se refiere a la
imposibilidad de que una sentencia definitiva o interlocutoria firme o
ejecutoriada sea revisada por el mismo tribunal y otro en un juicio
posterior.

6. Es irrevocable: ninguna autoridad puede modificar el contenido de la


resolución; salvo algunas excepciones como en el caso de: los alimentos,
querella posesoria de restablecimiento, asuntos judiciales no contenciosos;
Recurso de revisión. Es una acción que permite revisar una sentencia
dentro del año siguiente desde que quedó firme o ejecutoriada, cuando esta
sentencia se ha obtenido por un juicio fraudulento (testigos, documentos
falsos, etc.

• Principios en los que se funda la excepción de cosa juzgada:

1.- La extinción de la acción con su ejercicio. Ello impide su renovación en un


litigio posterior, salvo cuando la ley expresamente lo permite, son casos
excepcionales, por ejemplo: Recurso de revisión.

2.- Seguridad jurídica. A fin de dar estabilidad a las relaciones de derecho;


otorga seguridad que lo establecido por el juez va a ser estable; ni el
Ejecutivo ni el Legislativo pueden cambiar la decisión del juez.

• Fundamento: La paz y el orden social, los cuales se verían afectados


constantemente de permitirse una renovación; además está involucrado
el prestigio de la justicia.

• Concepto de excepción de cosa juzgada:“Es el efecto que la ley le


reconoce a las sentencias definitivas e interlocutorias (condenatorias o
absolutorias) firmes, las cuales no pueden volver a discutirse entre las
mismas personas legales y con análogas razones del que ya fue
resuelto por una sentencia anterior.”

• Efectos de las sentencias que causan ejecutoria:

129
Las sentencias que causan ejecutoria no producen el efecto de cosa juzgada
porque no está resuelta definitivamente la materia del proceso, porque existe un
recurso pendiente. Por lo tanto, no es posible oponer una excepción de cosa
juzgada en relación a una sentencia que sólo cause ejecutoria.
Concepto: aquellas resoluciones judiciales cuyo cumplimiento es posible no
obstante la existencia de recursos en su contra.

Las resoluciones que causan ejecutoria deben entenderse en el contexto de un


recurso de apelación concedido solo en el efecto devolutivo, caso en cual hay dos
tribunales conociendo paralelamente del mismo asunto: el tribunal inferior seguirá
conociendo del asunto hasta su cumplimiento y, el superior conocerá de la
apelación, de manera que lo actuado y decidido por el tribunal inferior va a estar
condicionado a lo resuelto en definitiva por el tribunal superior.

• Efectos de autos y decretos: no producen el efecto de excepción de


cosa juzgada, porque los autos y decretos pueden ser constantemente
revocables por reposición de ellos.

• Sentencias pronunciadas por tribunales extranjeros: el Art. 175 no


distingue si son las sentencias pronunciadas por tribunales chilenos o
extranjeros o por ambos; por tanto las sentencias de tribunales
extranjeros producirían el efecto de la excepción de cosa juzgada.

¿Se requiere o no el exequatur en relación a la sentencia pronunciada por el


tribunal extranjero para hacer valer la excepción de cosa juzgada en Chile?

La mayoría sostiene que es necesario el exequatur de la Corte Suprema, igual


que para ejercer la acción de cosa juzgada, porque en ambos casos se trata de
darle eficacia en Chile de sentencias pronunciadas por tribunales extranjeros.

• Excepción de cosa juzgada en los asuntos no contenciosos o


voluntarios:

En materia de jurisdicción voluntaria, el Art. 821 permite al tribunal modificar las


resoluciones negativas y también las afirmativas siempre que no estén cumplidas,
por lo tanto las sentencias en materia no contenciosa, no producen el efecto de
excepción de cosa juzgada, ya que las sentencias que aquí se dictan son siempre
modificables.
Excepción: Las positivas cumplidas sí tendrían efecto de cosa juzgada.

• Requisitos de procedencia para la excepción de cosa juzgada:

Art. 177 C.P.C. La inmutabilidad de la sentencia que la cosa juzgada ampara, está
condicionada por la exigencia de que la acción a la cual se opone sea la misma
que motivó el pronunciamiento; se requiere que entre el juicio primitivo y el nuevo
exista una triple identidad Art. 177:

1º Identidad legal de personas.


2º Identidad de la cosa pedida.
3º Identidad de la causa de pedir.

Estas deben concurrir copulativamente, de manera que si alguna de ellas falta no


puede alegarse la excepción de cosa juzgada en un juicio posterior.

1.- Identidad legal de persona:

En ambos juicios (primitivo y actual) tanto el actor como el demandado deben ser
la misma persona. La ley habla de identidad legal, no de identidad física. (Existen
casos discutibles en la identidad).

2.- Identidad de la cosa pedida:

130
Debe ser la misma en uno o en otro proceso; es el beneficio inmediato que se
reclama, no es el objeto material, es el objeto jurídico, por ejemplo: En un primer
juicio pido que se declare mi dominio sobre un computador y en el segundo juicio
pido que se establezca mi calidad de comodatario. Es diferente al objeto material,
que es el computador.

3.- Identidad de la causa de pedir:

Planiol: Es el hecho jurídico o material que sirve de fundamento al derecho que se


reclama o la excepción que se opone: Art. 177 del C.P.C. señala que causa de
pedir, es el fundamento inmediato del derecho deducido en juicio.

Cosa pedida: ¿Qué reclamo? La calidad de heredero, comodatario,


propietario, etc.

Causa de pedir: ¿Por qué lo reclamo? Porque tenemos un título


(derechos reales), porque tenemos un contrato (caso
de una obligación), también puede ser la ley como
fuente de obligaciones.

• Forma y oportunidades para hacer valer la excepción de cosa


juzgada:

La ley le otorga al interesado diferentes oportunidades para hacer valer la


excepción de cosa juzgada, incluso fuera del proceso.

1. Como excepción dilatoria


Art. 304. Podrán también oponerse y tramitarse del mismo modo que las
dilatorias la excepción de cosa juzgada y la de transacción; pero, si son de lato
conocimiento, se mandará contestar la demanda, y se reservarán para fallarlas
en la sentencia definitiva.

2. Como excepción perentoria al contestar la demanda

3. Como excepción perentoria del art. 310


Art. 310. No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, las excepciones de
prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda, cuando ésta
se funde en un antecedente escrito, podrán oponerse en cualquier estado de la
causa; pero no se admitirán si no se alegan por escrito antes de la citación para
sentencia en primera instancia y antes de la vista de la causa en segunda.

3. Como fundamento de la apelación


Por la causal genérica de agravio.

4. Como causal del recurso de casación en la forma


Art. 768. El recurso de casación en la forma ha de fundarse precisamente en
alguna de las causas siguientes:6a. En haber sido dada contra otra pasada en
autoridad de cosa juzgada, siempre que ésta se haya alegado oportunamente en
el juicio.

5. Como fundamento de casación en el fondo

6. Como causal del recurso de revisión


Art. 810. (981). La Corte Suprema de Justicia podrá rever una sentencia firme en
los casos siguientes: 4°. Si se ha pronunciado contra otra pasada en autoridad
de cosa juzgada y que no se alegó en el juicio en que la sentencia firme recayó.

• Paralelo entre la acción y la excepción de cosa juzgada:

1.- La acción de cosa juzgada nace de las sentencias condenatorias, mientras


que la excepción nace tanto de las sentencias condenatorias como
absolutorias.

131
2.- La acción puede hacerla valer sólo aquel en cuyo favor se ha declarado un
derecho, para pedir el cumplimiento del fallo, y la excepción puede hacerla
valer todo aquel que ha obtenido el juicio y todos aquellos que según la ley
aprovechen el fallo (Art. 177).

3.- La acción se hace valer sólo en la demanda de cumplimiento y la excepción


en diversas oportunidades durante el juicio.

4.- La acción prescribe, según las reglas generales, cinco años como ordinaria
y tres años como ejecutiva y la excepción es imprescriptible.

5.- La acción nace de las sentencias firmes o ejecutoriadas y de las que


causan ejecutoria, y la excepción sólo nace de las sentencias firmes o
ejecutoriadas, jamás de las que causan ejecutoria.
• Suspensión o Interrupción del procedimiento:

Son casos en los cuales, por una situación externa o por acuerdo de las partes, se
puede suspender la tramitación del proceso. Los casos de procedencia son tres:

1.- Art. 5 C.P.C. Si durante el juicio fallece alguna de las partes que obra por sí
misma, quedará suspenso por este hecho el procedimiento...

2.- Art. 64 CPC. Que permite a las partes en cualquier estado del juicio, una
vez en cada instancia, suspender el procedimiento por un plazo máximo de
hasta 90 días.

3.- Art. 165 C.P.C. No se suspende el procedimiento sino que se suspende la


vista de la causa en el recurso de apelación; también se extiende al recurso
de casación en los casos en que fallezca el abogado patrocinante o
procurador o el litigante que gestiona personalmente: se suspende la vista
de la causa por 15 días, contados desde la notificación al patrocinado o
mandante de la muerte del abogado o procurador o desde la muerte del
litigante que obraba por sí mismo.

132

You might also like