You are on page 1of 16

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 

  
   

ESCUELA SUEPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS
EXTRACTIVAS  
   
  
   
Laboratorio de Electroquímica 
   
   
   

Práctica No. 4 “Potencial Normal”  


  

Boleta   Nombre  
2014060501  Guzmán Navarrete Isaac Ali 
2014060583  Islas Meneses Daniel Ricardo 
2017321012  Reséndiz Gómez Chantal Abigail 

   
   

Equipo: 02       Grupo: 3IV73  


  
Profesores  
  
 Dr. Luis Alberto Estudillo Wong  
Dr. José Luis Reyes Rodríguez  
  
  
Ciclo 2021-2  
Fecha 06 – Mayo – 21
ÍNDICE

Resumen .........................................................................................................................................................2
Objetivos..........................................................................................................................................................3
Generales ....................................................................................................................................................... 3
Específicos...................................................................................................................................................... 3
Introducción ...................................................................................................................................................4
Desarrollo experimental..........................................................................................................................7
Tabla de datos experimentales ............................................................................................................8
Cálculos ............................................................................................................................................................8
Observaciones ............................................................................................................................................ 11
Conclusiones ............................................................................................................................................... 12
Cuestionario................................................................................................................................................ 13
Referencias Bibliográficas..................................................................................................................... 14

P á g i n a 1 | 15
RESUMEN

En la reacción de una celda galvánica se transfieren electrones entre las


terminales de la celda. La condición de equilibrio (𝛴𝜈𝜇 = 0) aplicada a una
reacción en equilibrio químico de una celda en circuito abierto, da la FEM de una
𝑅𝑇
celda galvánica como 𝜉 = 𝜉 0 − 𝑛𝐹 ln 𝑄. Siendo ésta la ecuación de Nernst

∆𝐺 0
𝜉0 = − , donde n es el número de electrones transferidos en la reacción
𝑛𝐹
electroquímica de la celda, ∆𝐺 0 es el cambio en la energía de Gibbs molar
estándar para la reacción química de la celda.
El potencial estándar de reducción se determina por la comparación de las
semirreacciones con el electrodo normal de hidrógeno, y éste actuará como
ánodo o cátodo en función de la semirreacción a la cual se enfrente. Por ello, al
electrodo normal de hidrógeno se le asigna un potencial estándar de reducción
de cero voltios. En el presente se determinarán los potenciales estándar de dos
sustancias como son CuSO4 (0.01M) y ZnSO4 (0.01M) y a su vez el potencial real
de las semiceldas o fuerza electromotriz de una pila galvánica.

P á g i n a 2 | 15
OBJETIVOS

GENERAL

Determinar experimentalmente por el método potenciométrico el potencial


normal y el coeficiente de actividad en sistemas metal-ión metálico en celdas
galvánicas, con respecto a un electrodo de referencia.

ESPECÍFICOS

 Determinar el potencial normal del sistema Cu0│Cu2+ (CuSO4,0.01 m)


 Determinar el potencial normal del sistema Zn 0│Zn2+ (ZnSO4,0.01 m)
 Determinar el coeficiente de actividad de los iones Cu 2+ en 0.01 m, CuSO4.
 Determinar experimentalmente el potencial de la celda Daniell en
soluciones 0.01 m de los electrolitos respectivos.
 Calcular el % de error en las determinaciones precedentes.

P á g i n a 3 | 15
INTRODUCCIÓN

Al poner en contacto un metal con disolución de una de sus sales y por realizarse
un intercambio de electrones (potencial de contacto), se origina entre ambos una
diferencia de potencial.
El fenómeno de la influencia de los iones al líquido es semejante a la
evaporación. Los iones que están en el seno del líquido ejercen una presión
osmótica y el metal se disuelve hasta que esta presión adquiere un determinado
valor (tensión de disolución).
La tensión de disolución es la presión osmótica que ejercen los iones de un metal
cuando el fenómeno de su disolución cesa aparentemente. Se dice
aparentemente ya que se establece un equilibrio dinámico; es decir, el mismo
número de iones que se proyectan al líquido, se depositan en el metal.
Un metal proyecta iones al seno de un líquido cuando la presión osmótica de sus
propios iones es menor que la tensión de la disolución. (Oxidación)
𝑃𝑂 < 𝑃𝐷
Se depositan iones sobre un metal, cuando la presión osmótica de éstos es
mayor que la tensión de la disolución. (Reducción)
𝑃𝑂 > 𝑃𝐷
Cuando la presión osmótica es igual a la tensión de dilución, los fenómenos
espontáneos de oxidación y de reducción en el sistema interfacial, están
balanceados y ninguno predomina sobre el otro. (Equilibrio)
𝑃𝑂 = 𝑃𝐷
(Burbano et al., 2003)
Si los potenciales de todas las semirreacciones
se pudieran medir, se podría determinar qué
agentes oxidantes y reductores reaccionarán,
pero se puede medir la diferencia entre dos
potenciales de electrodos.
El potencial de electrodo de la semirreacción:
2𝐻 + + 2𝑒 − ↔ 𝐻2
se le ha asignado arbitrariamente un valor de
0.000 V. Éste se conoce como potencial del
electrodo normal de hidrógeno ( NHE, normal
hydrogen electrode) o electrodo estándar de
hidrógeno (SHE, standard hydrogen electrode ).
P á g i n a 4 | 15
Figura 1. Celda que contiene en una
semicelda arbitraria y el electrodo de
(Engel & Reid, 2006) hidrógeno estándar.
Según la IUPAC, la semirreacción se escribe como reducción, y el potencial
aumenta al incrementar la tendencia a la reducción (de la forma oxidada de la
semirreacción).
Si se restan los potenciales de igual modo que las semirreacciones para dar una
reacción neta, el resultado es el voltaje de la celda que se observará en una
celda voltaica. Si este voltaje de celda calculado es:
 Positivo, la reacción procede como está escrita.
 Negativo, la reacción tendrá lugar en el sentido opuesto.
Éste es el resultado de la convención, para una reacción espontánea, la energía
libre es negativa.
La energía libre en condiciones estándar está dada por:
∆𝐺 𝑂 = −𝑛𝐹 ∆𝐸 𝑂
Una diferencia de potencial positiva proporciona la energía libre necesaria. Por
tanto, los potenciales estándar relativos y por sus signos, para dos reacciones
se puede predecir cuál combinación de reacciones producirá un cambio negativo
de energía libre, y por tanto será espontánea.
La oxidación ocurre en el ánodo y la reducción en el cátodo, el agente reductor
más fuerte se coloca a la izquierda, y el agente oxidante más fuerte, a la derecha.
El potencial de la celda voltaica está dado por:

𝐸𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 = 𝐸𝑑𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎 − 𝐸𝑖𝑧𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑑𝑎 = 𝐸𝑐á𝑡𝑜𝑑𝑜 − 𝐸á𝑛𝑜𝑑𝑜 = 𝐸+ − 𝐸−

Donde E+ es el potencial de electrodo más positivo, y E-, el más negativo de los


dos electrodos.
Cuando la celda se configura correctamente, el voltaje calculado siempre será
positivo y la reacción de la celda se escribe correctamente; es decir, la
semirreacción del cátodo correcta se escribe como reducción y la semirreacción
de ánodo correcta se escribe como oxidación.(Gary D., 2009)
El principio de Le Châtelier dice que, al aumentar la concentración de los
reactivos, la ecuación se desplaza a la derecha, y al aumentar la concentración
de los productos, se desplaza a la izquierda.
La fuerza impulsora de una reacción viene expresada por la ecuación de Nernst,
cuyos dos términos representan la fuerza impulsora en condiciones estándar
(EO, que se aplica cuando todas las actividades valen uno) y un término que
expresa la dependencia de las concentraciones de los reactivos. La ecuación de
Nernst da el potencial de una célula cuando la actividad de los reactivos no es la
unidad.
P á g i n a 5 | 15
Para la semirreacción:

𝑎𝐴 + 𝑛𝑒 − ↔ 𝑏𝐵
La ecuación de Nernst da el potencial de la semicelda, E,

𝑅𝑇 𝛼𝐵𝑏
𝑂
𝐸= 𝐸 − ln
𝑛𝐹 𝛼𝐴𝑎
Donde:
E°= potencial estándar de reducción (es decir, 𝛼𝐴 = 𝛼𝐵 = 1)
R = constante de los gases [8,314 472 J/(K-mol)

8,314 472 (V*C)/(K-mol)]


T = temperatura (K)
n = número de electrones en la semirreacción.
F = constante de Faraday (9,648 534 15 x104 C/mol)
𝛼𝑖 = actividad de la especie i.
(Harris, 2007)
«Las pilas electrolíticas son generadores de corriente basados en los diversos
potenciales que adquieren los metales, en contacto con los electrólitos».
 PILA de Jhon Daniell (1766-1844)

P á g i n a 6 | 15
Los electrodos son de Zn y Cu; el primero sumergido en una disolución diluida
de sulfato de zinc y el segundo en otra concentrada de sulfato de cobre; ambas
separadas por una pared porosa.
La tensión de disolución del Zn es mayor que
la presión osmótica de los iones Zn2+, y la barra
se disuelve en parte, emitiendo Zn 2+ y
quedando cargada negativamente.
En el Cu, el fenómeno es a la inversa por la
gran concentración de iones Cu,
depositándose Cu2+, sobre la barra del metal,
que queda cargada positivamente (mayor
potencial que el Zn).
Al unir los electrodos por un hilo conductor,
circula una corriente eléctrica del Cu al Zn. La
FEM de la pila es aproximadamente, 1 voltio.
(Burbano et al., 2003)

Figura 2. Diagrama esquemático de la célula


Daniell. Las semiceldas Zn2+/Zn y Cu2+/Cu
están conectadas a través de un puente salino en DESARROLLO EXPERIMETAL

P á g i n a 7 | 15
• Tomar 3 vasos de precipitados.
1

• En uno de ellos verter aproximadamente 50 ml de solución de sulfato de


cobre 0.01M
2

• En el segundo poner la misma cantidad de la solución ZnSO4 0.01M


3

• El tercer vaso debera tener agua destilada para poner ahi el electrodo de
referencia, en tanto se le utiliza.
4

• Lijar los electrodos de cobre y cinc sin dejar óxidos.


5

• Colocar el electrodo de referencia dentro de la solución de CuSO4 y


conectarlo a la terminal negativa del medidor.
6

• En seguida poner en contacto con la solución la laminilla de cobre y


conectarlo a la terminal positiva.
7

• Si la pantalla da un valor positivo, registrar la lectura. En caso contrario,


invertir las conexiones y registrar el dato.
8

Tabla de Datos
E celda E Referencia
0.0411V 0.22V
P á g i n a 8 | 15
1.01 0.22V
1.055

CÁLCULOS

A) Hemipila Cu-Eref.

𝐶𝑢2+ + 2𝑒 − → 𝐶𝑢0
Ecelda=Ecátdo-Eánodo
𝐸𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 = 𝐸𝐶𝑢2+ − 𝐸𝑅𝑒𝑓
𝐶𝑢0

𝐸𝐶𝑢2+ /𝐶𝑢0 = 0.0411𝑉 + 0.22𝑉 = 0.2611𝑉


Como:

0 𝑅∗𝑇 𝑎𝐶𝑢0
𝐸𝐶𝑢2+ /𝐶𝑢0 = 𝐸𝐶𝑢 2+ /𝐶𝑢0 − ∗ 𝐿𝑛
𝑛∗𝐹 𝑎𝐶𝑢2+
Despejando

0 𝑅∗𝑇 𝑎𝐶𝑢0
𝐸𝐶𝑢 2+ /𝐶𝑢0 = 𝐸𝐶𝑢2+ /𝐶𝑢0 + ∗ 𝐿𝑛
𝑛∗𝐹 𝑎𝐶𝑢2+

𝑎𝐶𝑢0 = 𝛾[𝐶𝑢0 ] = 1

𝑎𝐶𝑢2+ = 𝛾[𝐶𝑢0 ] = 0.41 ∗ 0.01 = 0.0041


Sustituyendo
𝐽
8.314 ∗ (293.15𝐾) 1
0
𝐸𝐶𝑢 = 0.2611𝑉 + 𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾 ∗ 𝐿𝑛 = 0.3305
2+ /𝐶𝑢 0
− 𝐶 0.0041
2𝑒 ∗ (96500 𝑒 − )
0
𝐸𝐶𝑢 2+ /𝐶𝑢 0 = 0.3305𝑉

0.34 − 0.3305
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 = 2.794%
0.34
B) Hemipila Zn-ERef

𝑍𝑛2+ + 2𝑒 − → 𝑍𝑛0

P á g i n a 9 | 15
Ecelda=Ecátdo-Eánodo
𝐸𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 = 𝐸𝑅𝑒𝑓 − 𝐸𝑍𝑛2+
𝑍𝑛0

𝐸𝑍𝑛2+ /𝑍𝑛0 = 0.22𝑉 − 1.01 = −0.79𝑉


Como:

0 𝑅∗𝑇 𝑎𝑍𝑛0
𝐸𝑍𝑛2+ /𝑍𝑛0 = 𝐸𝑍𝑛 2+ /𝑍𝑛0 − ∗ 𝐿𝑛
𝑛∗𝐹 𝑎𝑍𝑛2+
Despejando

0 𝑅∗𝑇 𝑎𝑍𝑛0
𝐸𝑍𝑛 2+ /𝑍𝑛0 = 𝐸𝑍𝑛2+ /𝑍𝑛0 + ∗ 𝐿𝑛
𝑛∗𝐹 𝑎𝑍𝑛2+

𝑎𝑍𝑛0 = 𝛾[𝑍𝑛0 ] = 1

𝑎𝑍𝑛2+ = 𝛾[𝑍𝑛0 ] = 0.387 ∗ 0.01 = 0.00387


Sustituyendo
𝐽
8.314 𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾 ∗ (293.15𝐾) 1
0
𝐸𝑍𝑛 2+ /𝑍𝑛 0 = −0.79𝑉 + ∗ 𝐿𝑛 = −0.72𝑉
𝐶 0.00387
2𝑒 − ∗ (96500 𝑒 − )
0
𝐸𝑍𝑛 2+ /𝑍𝑛 0 = −0.72𝑉

|−(−0.72) − 0.7626|
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 = 5.586%
0.7626

c)Pila de Daniell
Reacción del Cátodo 𝐶𝑢2+ + 2𝑒 − → 𝐶𝑢0

Reacción del ánodo


P á g i n a 10 | 15
Reacción Global
𝑍𝑛0 → 𝑍𝑛2+ + 2𝑒 −
𝐶𝑢2+ + 𝑍𝑛0 → 𝐶𝑢0 + 𝑍𝑛2+
Dado que:

𝑎𝐶𝑢0 = 𝛾[𝐶𝑢0 ] = 1
𝑎𝑍𝑛0 = 𝛾[𝑍𝑛0 ] = 1
Por lo tanto

𝐶𝑢2+ → 𝑍𝑛2+

0 0 0
𝐸𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 = 𝐸𝐶𝑢 2+ − 𝐸𝑍𝑛2+
𝐶𝑢 0 𝑍𝑛0

0
𝐸𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 = 0.3305𝑉 − (−0.72𝑉) = 1.0505𝑉

En condiciones estándar teóricas


0 0 0
𝐸𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 = 𝐸𝐶𝑢 2+ − 𝐸𝑍𝑛2+
𝐶𝑢0 𝑍𝑛0

0
𝐸𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 = 0.34 − (−0.7626) = 1.1026
Obteniendo el %error
1.1026 − 1.0505
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑠 = ∗ 100 = 4.7251%
1.1026
T

Tabla de Resultados
E E0 0
𝐸𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 %error
𝟐+
𝑪𝒖 0.2611𝑉 0.3305𝑉 2.794%
𝑪𝒖𝟎
𝒁𝒏𝟐+ −0.79𝑉 −0.72𝑉 5.586%
𝒁𝒏𝟎
Cu-Zn --- --- 1.0505𝑉 4.7251%

OBSERVACIONES
Se observó que:

P á g i n a 11 | 15
 El potencial obtenido en la hemipila de Zinc es negativo por lo que
tenemos que invertir los polos.
 El puente salino es enjuagado en cada proceso para evitar contaminación
iónica, aunque preferentemente se recomienda usar uno diferente y
completamente limpio.
 En la celda de Cu-Zn el cobre es cátodo y el zinc el ánodo.
 El valor obtenido en la hemipila de Cobre está en milivoltios
Guzmán Navarrete Isaac Ali

Para el desarrollo experimental de esta práctica, por tratarse de una celda


galvánica, el potencial siempre será positivo. Es necesario tener bien
identificados ánodo y cátodo, el cátodo deberá estar conectado a la polaridad
positiva del multímetro.
Si el valor arrojado por el multímetro es negativo, entonces los electrodos están
mal conectados y se debe invertir la polaridad.
Cada vez que se cambia de celda es necesario enjuagar el puente salino para
evitar contaminación en las soluciones y que esto arroje resultados erróneos.
Islas Meneses Daniel Ricardo

El potencial siempre va a ser positivo porque se está usando una celda galvánica
(sistema espontáneo) para así poder diferenciar de manera correcta el ánodo y
cátodo.
 Electrodo de Cu con respecto al electrodo de referencia:
Se toman medidas de milivoltios debido a que se tienen potenciales bajos, el
potencial es positivo, lo que indica un valor correcto, así como las polaridades.
Se enjuaga el puente salino para evitar contaminar las soluciones.
Se debe tener cuidado de que los caimanes no toquen la solución.
 Al momento de poner el electrodo de zinc con respecto al electro de
referencia:
El potencial fue negativo, así que se cambian las polaridades, ya que siempre
debe dar positivo por ser sistema galvánico y la diferencia de potencial de éste
es mayor así que se toma la lectura en voltios.
En la celda de CuSO4 y ZnSO4 el electrodo de cobre se encuentra en el ánodo
y el electrodo de Cu se encuentra en el cátodo.
Reséndiz Gómez Chantal Abigail

P á g i n a 12 | 15
CONCLUSIONES
Se concluyo que:
 La ecuación de Nernst es útil ya que las condiciones de experimentación
no son estándar, lo cual esta contempla las condiciones a las que
trabajamos.
 Con las semirreacciones podemos determinar quién se oxida o se reduce,
se puede visualizar con los potenciales a condiciones estándar.
 El %error de 4.7% se debió a una posible contaminación por parte del
puente salino, que este no allá sido enjugado correctamente.
 Al determinar el potencial de Zn2+/Zn0 se visualizó que el ánodo oxidante.
 Los potenciales nos indica la tendencia de reacción.
Guzmán Navarrete Isaac Ali

Para esta práctica no se trabajó bajo condiciones estándar por lo que se recurrió
a la aplicación de la ecuación de Nernst; que involucra las condiciones de trabajo
y la concentración de los reactivos, para la obtención del potencial.
La celda electroquímica que se trabajó fue una celda galvánica donde la reacción
de transferencia de electrones se llevó a cabo de manera espontánea.

Islas Meneses Daniel Ricardo

A través de la experimentación se obtuvieron datos de potenciales de reducción


de una celda galvánica en un sistema metal-ion metálico de Cu0 | Cu2+, Zn0 |
Zn2+, utilizando un electrodo de referencia de Plata -Cloruro de Plata con un
potencial de 0.22v.
Debido a que no se trabajan a condiciones estándar es necesario utilizar la
ecuación de Nernst para obtener los potenciales a las condiciones de trabajo, los
electrones de transferencia, la concentración de las especies reducidas u
oxidadas, por lo que se tiene:
 Cuanto más positivo sea el potencial de electrodo, mayor será la
tendencia de la especie oxidada a reducirse.
 Cuanto más negativo sea el potencial de reducción, la especie oxidada
será un agente oxidante más débil y la especie reducida será un agente
reductor más fuerte.
Los porcentajes de error son mínimos, pero si considerables, esto puede deberse
a la manipulación del material y metodología aplicada para la pila en cuestión.
Reséndiz Gómez Chantal Abigail

P á g i n a 13 | 15
CUESTIONARIO
1. ¿Qué es un electrodo de referencia y mencione tres tipos?
Es un dispositivo que se utiliza en análisis voltamétricos y potenciométricos para
determinar la cantidad de un analito, sirve de referencia para estimar el
verdadero valor del potencial en la reacción de una semicelda electroquímica.
 Electrodo de Calomel
 Electrodo de plata – cloruro de plata
 Electrodo estándar de hidrógeno
(Bolívar, 2020)

2. ¿Qué es el potencial normal?

El potencial normal de reducción de electrodo de un elemento es la diferencia de


potencial que le corresponde a una celda construida con un electrodo de ese
elemento y un electrodo de hidrógeno.

Cuando la concentración de los iones que intervienen en el proceso es 1M, la


presión de las sustancias gaseosas es 1 atmósfera y la temperatura es 298 K.

Se representa generalmente como Eº y en el Sistema Internacional se mide


en V (voltio).
(Herramientas Educación, n.d.)

3. ¿Qué es la serie electromotriz?


Es el acomodo de los metales en orden de reactividad descendente, cada
elemento de la serie es capaz de desplazar de una sal o un ácido a cualquier
otro que lo siga.
(Daub & Seese, 1998)

4. ¿Para qué se utiliza la ecuación de Nernst


Por medio de la ecuación de Nernst se obtiene el potencial de una celda cuando
la actividad de los reactivos no es la unidad.
Uno de los términos de la ecuación de Nernst representa a la fuerza impulsora
en condiciones estándar (E0) y el otro representa la dependencia de las
concentraciones de los reactivos.

(Harris, 2007)
P á g i n a 14 | 15
REFERENCIAS BILBIOGRÁFICAS

Bolívar, G. (2020). Lifeder. Electrodo de Referencia: Características, Función,


Ejemplos. https://www.lifeder.com/electrodo-de-referencia/.
Burbano, S., Burbano, E., & García, C. (2003). FÍSICA GENERAL (32°). Tebar,
S.L.
Daub, W. G., & Seese, W. (1998). Química (7o). PRENTICE HALL
HISPANOAMERICANA S.A.
Engel, T., & Reid, P. (2006). Química Física. Pearson Educación S.A.
Gary D., C. (2009). Química Analítica (sexta, Vol. 53, Issue 9). Mc Graw Hill.
Harris, D. C. (2007). Análisis Químico Cuantitativo (3a). Reverté, S. A.
Herramientas Educación. (n.d.). Elementos Quìmicos: Potencial Normal.
http://herramientas.educa.madrid.org/tabla/properiodicas/potelectrodo.html
#:~:text=El potencial normal de reducción,las sustancias gaseosas es 1

P á g i n a 15 | 15

You might also like