You are on page 1of 21
[ TEMA 1: COMPOSICION QUIMICA DE LA MATERIA VIVA. Acceso Universidad Mayores 25 aiies| Bioelementos, biomoléculas. Biomoléculas inorgénicas: agua y sales minerales. Biomoléculas orgSnicas: glicidos, lipidos, proteinas y acidos nucleicos. ‘TEMA 1: COMPOSICION QUIMICA DE LA MATERIA VIVA. Acceso Universidad Mayores 25 afios CEPA Aluche. Rubén Hervas Ballesteros. Curso 2015-16 BIOELEMENTOS La materia viva presenta unas caracteristicas y propiedades distintas a las de la materia inerte. Estas caracteristicas y propiedades encuentran su origen en los atomos que conforman la materia viva: los llamados bioelementos. ———4 O,N,P,S. Ca, [cavakcwere | ‘Mg, Fe E— Oligoelementos ——— J, Cu, Zn, Mn, Co, Sc eae esate Ni, 1. BIOELEMENTOS PRIMARIOS Representan el 96% de la materia de los seres vivos. Son moléculas pequefias que forman enlaces estables. El earbono (C) forma enlaces covalentes muy estables, tanto simples como dobles y triples, originando estructuras tridimensionales de vital importancia para los seres vivos. El hidrégeno (H) y el oxigeno (0) forman la molécula de agua que es la mas abundante en los seres vivos. El nitrégeno (N) interviene en la formacién de los aminoacidos y bases nitrogenadas. El f6sforo (P) forma enlaces fécilmente hidrolizables y ricos en energia como en el ATP. Ademés interviene en la formacién de las moléeulas de ADN y ARN en forma de Acido fosférico, en lipidos formadores de membranas asi como en forma de sales de fosfato en huesos. El azufre (S) forma enlaces disulfuro (-S--S-) que mantienen la estructura de muchas moléculas. Se encuentra en los aminodcidos cisteina y metionina asi como en el coenzima A. 2. BIOELEMENTOS SECUNDARIOS ‘Son elementos que se encuentran en menor proporeién en los seres vivos. Se presentan en forma iénica. El ealcio (Ca), forma estructuras como conchas, caparazones y los huesos (junto al P) y también es necesario para procesos como la contraceién muscular y la coagulacién sanguinea. El sodio (Na), potasio (K) y cloro (CI) en sus formas ionizadas, mantienen la salinidad de los medios internos mediante los fenémenos osméticos y permiten el impulso nervioso. TEMA 1: COMPOSICION QUIMICA DE LA MATERIA VIVA. Acceso Universidad Mayores 25 afios CEPA Aluche. Rubén Hervas Ballesteros. Curso 2015-16 El Magnesio (Mg) forma parte de la estructura de la molécula de la clorofila y el Hierro (Fe) forma parte de la estructura de proteinas como la hemoglobina. Ambos captan y sueltan electrones. 3- OLIGOELEMENTOS Los oligoelementos aparecen en muy baja proporcién en la materia viva. Algunos de ellos solo aparecen en ciertos organismos, en los que son muy abundantes [¢j. el Silicio (Si) en las diatomeas]. BIOMOLECULAS Tam én llamadas principios inmediatos, son las moléculas que forman parte de los seres vivos. Pueden ser inorgénicas, si también se pueden encontrar fuera de los seres ‘vivos u orgénicas si sélo se encuentran en los seres vivos. Agua Sales minerales INORGANICAS Ghicidos ORGANICAS Lipidos | Protefnas Acidos nucleicos Son el agua y las sales minerales, ademés de gases como el diéxido de carbono (C02) y el oxigeno (02). 4.1. AGUA (#20) E] agua es una molécula simple, que se encuentra en la Tierra en sus tres estados. Podemos considerarla como la molécula de la vida, ya que es la sustancia més abundante en los seres vivos y el medio en el que surgié la vida. Posee unas propiedades fisicas y quimicas que van a permitir unas funciones indispensables para los seres vivos. Estructura La molécula de agua esta formada por dos tomos de H unidos a un étomo de O por medio de dos enlaces covalentes. El oxigeno es més electronegativo que el hhidrdgeno y atrae con més fuerza a los electrones de cada enlace. TEMA 1: COMPOSICION QUIMICA DE LA MATERIA VIVA. Acceso Universidad Mayores 25 afios CEPA Aluche. Rubén Hervas Ballesteros. Curso 2015-16 El resultado es que la moléeula de agua aunque tiene una carga total neutra (igual néimero de protones que de electrones), presenta una distribucién asimétrica de sus electrones, lo que la convierte en una molécula polar. Alrededor del oxigeno se concentra una densidad de carga negativa, mientras que los nicleos de hidrégeno quedan desprovistos parcialmente de sus electrones y manifiestan, por tanto, una densidad de carga positiva. Por eso en la préetica la molécula de agua se ‘comporta como un dipolo. Asse establecen interacciones dipolo-dipolo entre las propias moléeulas de agua, formandose enlaces o puentes de hidrégeno, la carga parcial negativa del oxigeno de una molécula ejerce atraccién electrostatica sobre las cargas parciales positivas de Jos &tomos de hidrégeno de otras moléculas adyacentes. Estas uniones, aunque débiles, petmiten a las moléculas de agua formar una especie de red, responsable de alguna de sus propiedades. Propiedades El agua tiene propiedades especiales, derivadas de su singular estructura, Estas propiedades son: = Alto calor especifico. Para aumentar la temperatura del agua un grado centigrado es necesario comunicarle mucha energia para poder romper los puentes de Hidrégeno que se generan entre las moléculas. — Alta cohesién. Las moléculas de agua estén muy cohesionadas por accién de los puentes de Hidrégeno. Esto produce una pelicula de agua en la zona de contacto del agua con el aire (tensién superficial) y permite al agua ascender por las paredes de un capilar (ocurre en la absorcién de la rafz, por ejemplo). - Formacién de un dipolo. Como ya se ha mencionado, la mayor parte de las moléculas de agua forman un dipolo, con un diferencial de carga negativo y un diferencial de carga positivo. — La densidad del agua: en estado liquido, el agua es més densa que en estado s6lido. Por ello, el hielo flota en el agua. Esto es debido a que los puentes de Hidrégeno formados a temperaturas bajo cero unen a las moléeulas de agua ocupando mayor volumen, ‘TEMA 1: COMPOSICION QUIMICA DE LA MATERIA VIVA. Acceso Universidad Mayores 25 afios CEPA Aluche. Rubén Hervds Ballesteros. Curso 2015-16 [mportancia biolégica Las propiedades del agua permiten aprovechar esta molécula para algunas funciones para los seres vivos. Estas funciones son las siguientes ~ Disolvente polar universal. El agua, debido a que forma dipolos, es el mejor disolvente para todas aquellas moléculas polares. Sin embargo, moléculas apolares no se disuelven en el agua. — Medio en el que se realizan las reacciones quimicas. — Funcién de transporte. Por ser un buen disolvente, y por poder ascender por Jas paredes de un capilar, gracias a la elevada cohesién entre sus moléculas, los seres vivos utilizan el agua como medio de transporte por su interior. - Funcién estructural. Gracias a su elevada cohesion molecular, el agua confiere estructura, volumen y resistencia a las células y tejidos. — Funeién termorreguladora. Al tener un alto calor especifico y un alto calor de vaporizacién el agua es un material idéneo para mantener constante la ‘temperatura, absorbiendo el exceso de ealor o cediendo energfa si es necesario. 1.2. SALES MINERALES Las sales minerales son biomoléculas inorgénicas que aparecen en los seres vivos de forma precipitada, disuelta en forma de iones o asociada a otras moléculas. Precipitadas las sales se forman por unién de un Acido con una base, liberando agua. En forma precipitada forman estructuras duras, que proporcionan estructura 0 proteccién al organismo que las posee. Ejemplos son las conchas, los caparazones 0 los esqueletos. Disueltas Las sales disueltas en agua manifiestan cangas positivas negativas. Los cationes (carga positiva) més abundantes en la composicién de los seres vivos son Na+, K+, Caz+, ‘Mgz+... Los aniones (carga negativa) més representativos en la composieién de los seres vivos son Cl-, PO43-, CO32-... Las sales disueltas en agua pueden realizar funciones tales com — Regular la salinidad en el medio interno de los organismos. Si ‘tenemos dos disoluciones acuosas de distinta concentracién separadas por una membrana semipermeable (deja pasar el disolvente pero no el soluto), se produce el fenémeno de la 6smosis que seria un tipo de difusién pasiva caracterizada por el paso del agua (disolvente) a través de la membrana semipermeable desde la solucién més diluida (hipot6nica) a la més concentrada (hiperténica), este trasiego continuard hasta que las dos soluciones tengan la misma concentracién (isoténicas). Las sales disueltas, por tanto, provocan el movimiento de agua en el medio interno de los organismos. TEMA 1: COMPOSICION QUIMICA DE LA MATERIA VIVA. Acceso Universidad Mayores 25 afios, CEPA Aluche. Rubén Hervas Ballesteros. Curso 2015-16 Membrana semipermeable Soluciones isoténicas eet S.hiperténica S. hipoténica — Amortiguar el pH de las disoluciones. El pH es una medida de la acidez.de una disoluci6n. La presencia de sales permite que las disoluciones tengan un pH més cercano ala nevtralidad. aumento de la acide = $= aumento de a seatinidad eche A Bt tt — wtg | ot gl A tee a ci Sona , Los iones pueden asociarse a moléculas, permitiendo realizar funciones que, por si solos no podrian realizar ni los iones ni las moléculas a las que se asocian. 2. BIOMOLECULAS ORGANICAS Las biomoléculas orgénicas, atendiendo a la longitud y complejidad de su cadena, se pueden clasificar como mondmeros 0 polimeros. Los monémeros son moléculas equefias, unidades moleculares que forman parte de una molécula mayor. Los polfmeros son agrupaciones de monémeros, iguales o distintos, que componen una molécula de mayor tamafio. 2.4. GLUCIDOS Los gliicidos estan formados por Carbono, Hidrégeno y Oxigeno, aunque ademés, en algunos compuestos también podemos encontrar Nitrogeno y Fésforo. ‘TEMA 1; COMPOSICION QUIMICA DE LA MATERIA VIVA. Acceso Universidad Mayores 25 afios CEPA Aluche. Rubén Hervas Ballesteros, Curso 2015-16 ‘Monosacaridos (Osas) Formula general: CnHenOn Apartir de ns5, estructura cicliea ‘Triosas (dihidroxiacetona, gliceraldehido) ‘Tetrosas Pentosas (ribosa, desoxirribosa, ribulosa) Hexosas (glucosa, galactosa, fructosa) Heptosas a (unién de varios pct Heterésidos (unién de Glucoproteinas monosacéridos |} Glueoipidos ymoléculas no ff Ghicidos de los acidos nucleicos shucidicas) Monosacaridos (osas) ‘Los monosaearidos son sustancias blancas, con sabor dulce, cristalizables y solubles en. agua. Se oxidan ficilmente, por lo que se dice que poseen poder reduetor (cuando ellos se oxidan, reducen a otra molécula) Los monosacéridos son moléculas sencillas que responden a la formula general (CH20)n, Estan formados por 3, 4, 5, 6 6 7 dtomos de carbono. Quimicamente son polialeoholes, es.decir, cadenas de carbono con un grupo -OH cada carbono. Los monosacéridos presentan un fendmeno llamado isomeria, que consiste en que dos moléculas con la misma formula quimica presentan caracteristicas diferentes. Un tipo es la isomeria funcional, en la que los monosacéridos presentan o bien un grupo aldehido o un grupo cetona, siendo aldosas y cetosas, respectivamente. GRUPOS FUNCIONALES ° 1 ety =o 1 Aldehido Cetona Otro tipo es la isomeria espacial, que consiste en que una molécula presenta uno 0 més carbonos asimétricos, es decir, estén rodeados de cuatro radicales distintos. Los radicales unidos a estos carbonos pueden disponerse en el espacio en distintas posiciones, produciéndose la isomeria. Muchos monosacéridos presentan un carbono ‘TEMA 1: COMPOSICION QUIMICA DE LA MATERIA VIVA. Acceso Universidad Mayores 25 afios CEPA Aluche. Rubén Hervas Ballesteros. Curso 2015-16 asimétrico, el més alejado del grupo funcional, en el que el grupo -OH puede estar a la inquierda 0 a la derecha, dando lugar a los isémeros Lo D. Por tiltimo, también existe isomeria éptica, que consiste en que la molécula desvia la Tuz polarizada a la izquierda (-) 0 ala derecha (+). TRIOSAS 20 ty cHhoH H-C> oH oxo CHhOH CHOH D-Gliceraldehido —L-Gliceradehido—_—Dihidroxiacetona En disolucién acuosa, los monosacaridos de al menos 5 carbonos se cierran formando ‘una estructura cfclica en forma de anillo de § 6 6 lados. Esta estructura tridimensional produce dos nuevos isémeros: a si el grupo -OH del carbono anomérico (carbono en el que se encuentra el grupo aldehfdo o centona) est por debajo del anillo y 8 si esté por encima, E x GT HY sem HO AO OH -D-rbopiranesa 5 zon EE No HO) oH eD-tbopiranesa TEMA 1: COMPOSICION QUIMICA DE LA MATERIA VIVA. Acceso Universidad Mayores 25 afios CEPA Aluche, Rubén Hervds Ballesteros, Curso 2015-16 Osidos Los ésidos son ghicidos formados por varios monosacdridos. La unién de monosacéridos se realiza a través de un enlace especial que libera una molécula de agua. Se llaman holésidos a los ésidos formados por varios monosacéridos, y se clasifiean en oligosacéridos y en polisaedridos, mientras que los heterésidos son glicidos formados por la unién de monosaeéridos y moléculas no glueidicas. HOLOSIDOS Oligosacéridos Los oligosacdridos son glicidos formados por un nimero pequefio de monosacéridos, entre 2 y 10. Se denominan disacaridos, si estan compuestos por dos monosacéridos, ‘trisacéridos, si estén compuestos por tres monosacéridos, tetrasacdridos, si estén compuestos por cuatro monosacridos y asi sucesivamente. Los disacéridos se forman por la unin de dos monosaeéridos, mediante un enlace O- glicosidico. Para nombrar el disacérido formado se debe indicar los monosacéridos que lo constituyen y él néimero de los carbonos implicados en el enlace, afiadiendo a o en funcién de cémo sea el primer monosacérido (en la figura de arriba, dos moléculas de glucosa unidas por enlace a 1-4. Algunos disacéridos tienen nombres comunes, como la sacarosa (glucosa+fructosa), la maltosa (dos glucosas) o la lactosa (glucosa+galactosa). ‘Los oligosacdridos con mas de dos monosacéridos tienen principalmente una funcién de almacenar informacion, y se encuentran por tanto en el exterior de la eélula, asociados a lipidos y proteinas. Participan en la recepeién de sustancias y dan identidad al tipo celular al que pertenecen. Polisacéridos Los polisaeéridos son polimeros de monosacéridos, unidos mediante enlace O- slicosidico. Los polisacérides no tienen sabor dulce, no cristalizan y no tienen poder reductor. Su importancia biolégica reside en que pueden servir como reservas energéticas 0 pueden formar parte de estructuras. La funcién que cumplan vendré determinada por el tipo de enlace que se establezea entre los monosacéridos que los componen. Los homopolisacdridos estén compuestos por un mismo monosacérido repetido multitud de veces. Los més abundantes en la Naturaleza son el almidén, el glucégeno, lacelulosa y la quitina: TEMA 1: COMPOSICION QUIMICA DE LA MATERIA VIVA. Acceso Universidad Mayores 25 afios CEPA Aluche. Rubén Hervas Ballesteros. Curso 2015-16 Almidén: Aparece en células vegetales. Es un polisacérido con funcién de reserva energética, formado por dos moléculas, que son polimeros de glucosa, la amilosa (no ramificada) y la amilopectina (ramificada). Glue6geno: Es un polisacérido con funcién de reserva energética que aparece en animales y hongos. Se acumula en el tejido muscular esquelético y en el higado, Esté formado por glucosas que forman cadenas ramificadas. Celulosa: Es un polisacérido formado por cadenas de glucosas no ramificadas unidas por enlaces B. Es tipico de paredes celulares vegetales. Su importancia Diol6gica reside en que otorga resistencia y dureza. Confiere estructura al tejido que la contiene. Las cadenas de celulosa se unen entre sf, mediante puentes de Hidrégeno, formando fibras mAs complejas y resistentes. Quitina: Es un polisacérido no ramificado con funcién estructural, también contiene enlaces B. Se encuentra en exoesqueletos de artrépodos y otros organismos, ya que oftece gran resistencia y dureza. Los heteropolisacdridos estén formados por la unién de dos o mas tipos de monosacaridos. Un ejemplo es el Acido hialurénico. El dcido hialurénico posee una gran viscosidad y por lo que acttia como lubricante, por ejemplo en las articulaciones, HETEROSIDOS Formados por moléculas ghucidicas unidas a no glucidicas. Cabe destacar los peptidoglicanos que forman parte de las paredes bacterianas (glucoproteinas), los glucolipidos que forman parte de las membranas celulares y los gliicidos (monosacéridos) que forman parte de los dcidos nucleieos, Funciones de los ghicidos La importancia biolégica principal de estas moléeulas es que actian como: Combustible. Los monosacdridos se pueden oxidar totalmente, de lo que se obtiene energia. Reserva energética. El almid6n y el glue6geno son polisacéridos que acumulan gran cantidad de energfa en su estructura, por Jo que sirven para guardar energia excedente y utilizarla en momentos de necesidad. Formadores de estructuras. La celulosa o la quitina son’ ejemplos de polisacdridos que estén presentes en estructuras resistentes. Reconocimiento celular. Algunos glicidos situados en el exterior de las células participan en la interaccién de estas con otras eélulas o particulas. TEMA 1: COMPOSICION QUIMICA DE LA MATERIA VIVA. Acceso Universidad Mayores 25 afios CEPA Aluche. Rubén Hervas Ballesteros. Curso 2015-16 2.1. LIPIDOS Los lipidos son biomoléculas orgénicas formadas por Carbono, Hidrégeno y Oxigeno, y en ocasiones Fésforo y Nitrégeno. Constituyen un grupo de moléculas con composici6n, estructura y funciones muy diversas, pero todos ellos tienen en comtin varias caracteristicas: = Nose disuelven en agua, formando estructuras denominadas micelas. = Se disuelven en disolventes orgénicos, tales como cloroformo, benceno, aguarrés 0 acetona. — Son menos densos que el agua. Clasificaci6n de los lipidos [sos Saponificables Fosfoglicéridos 3 Complejos Esfingolipidos | Glucolipidos Esteroides Isoprenoides Prostaglandinas Saponificables: Aquellos que llevan en su composicién écidos grasos. ‘No saponificables: Aquellos que no Tlevan &cidos grasos. ‘Simples: Formados s6lo por étomos de C, Hy 0. Complejos: Ademés Ilevan N y/o P. ACIDOS GRASOS (COMPONENTES DE LOS L{PIDOS SAPONIFICABLES) Estn formados por una larga cadena hidrocarbonada terminada en -COOH. Hay dos +ipos, os que presentan dobles enlaces (insaturados) y los que no (saturados). Son anfipticos, ya que tienen una cabeza polar (grupo -COOH) y una cadena apolar. ° FeteteSchcleleter cide grasa saturado 0 SoM Be Peg hohe cide grasa insaturada OH 10 TEMA 1: COMPOSICION QUIMICA DE LA MATERIA VIVA, Acceso Universidad Mayores 25 afios ‘CEPA Aluche. Rubén Hervds Ballesteros, Curso 2015-16 Por ello en medio aeuoso forman micelas, que son estructuras en forma de esfera en la que se esconden los grupos apolares, insolubles en agua, y liposomas y bieapas, con Jos grupos polares en la parte exterior e interior. Intervienen en dos tipos de reaccién: esterificacién, que es la unién con un aleohol (grupo -OH), y saponificacién 0 unién con una base. by Reaccién de Estrifcacién we wer Lea gen © Woe NN who tr~~ 1H * mr wor 5150 eg cone 3 Acids graso “Tincighoerido Reaccitn de Saponificacin Naooc~> poe ee eG NaOH H-9-eH 2 NAN Ys, H+ Naooc~™~ Calor Heo ower eH Nagoc-™~ o H H Jabén Triacilglicerido Glicerina Lipidos saponificables Son moléculas que surgen de la esterificacién de la glicerina con éeldos grasos y otras moléculas. 1 ‘TEMA 1; COMPOSICION QUIMICA DE LA MATERIA VIVA.. Acceso Universidad Mayores 25 afios CEPA Aluche. Rubén Hervas Ballesteros, Curso 2015-16 ACILGLICERIDOS Consisten glicerina unida mediante enlace éster con dcidos grasos. Dependiendo del niimero que tengan son mono, bi o triglicéridos. leztiea | Cn Hoe Triglicérido Be 0— 6 APD ‘Scido graso \ ee Si todos los 4cidos grasos son iguales de dice que son simples, y sino mixtos. Cuando Tlevan dcidos grasos saturados se forman moléculas sélidas a temperatura ambiente Genominadas sebos 0 mantecas y cuando Ievan dcidos grasos insaturados se forman moléculas liquidas 0 aceites. Son saponificables obteniéndose jabones y glicerina. (ver esquema de la saponificacién). En los seres vivos realiza funciones de reserva energética, proteccién de érganos contra golpes y aislante térmico. Como sustancias de reserva poseen el doble de energia que Jos azticares para el mismo volumen. Esto es muy importante para la movilidad de los animales y la reserva energética de las semillas de las plantas. CERAS Son ésteres de un cido graso con un aleohol de cadena larga con un solo grupo -OH. Pairnita foora de abe) Los dos extremos de la molécula son hidréfobos, lo que las hace muy insolubles. Su funcién es de impermeabilizacién de superficies como la piel, plumas, frutos, hojas, exoesqueleto de artrépodos, ete... 2 TEMA 1: COMPOSICION QUIMICA DE LA MATERIA VIVA. Acceso Universidad Mayores 25 afios CEPA Aluche. Rubén Hervas Ballesteros. Curso 2015-16 FOSFOGLICERIDOS Son lipides saponificables complejos. Son moléculas anfipaticas (un extremo hidréfobo y uno hidr6filo) lo que los hace idéneos para formar membranas celulares. Hay dos clases: fosfolipidos (formados por un diacilglieérido unido a acido fosférico, al que mediante el -OH libre se le puede unir un aleohol) y fosfoaminolipidos (si al grupo fosfato se le une un aminoalcohol). ESFINGOLIPIDOS Y GLUCOLIPIDOS ‘Los primeros tienen una molécula llamada esfingosina, y los segundos contienen glticidos en su estructura, Ambos se encuentran en las membranas celulares. Lipidos insaponificables ESTEROIDES Derivados del esterano. Entre ellos se encuentran moléculas como el colesterol, la vitamina D, algunas hormonas y las sales biliares. ISOPRENOIDES O TERPENOS Son derivados del isopreno. Entre ellos se encuentran algunos pigmentos y esencias vegetales y las vitaminas A, Ey K. PROSTAGLANDINAS Funcion reguladora. Eunciones de los lipidos ~ Funcién energética: Fuente de energia de reserva. Se oxidan euando no quedan carbohidratos. — Funcién estructural: Lipidos como el] colesterol constituyen estructuras orgénicas. B ‘TEMA 1: COMPOSICION QUIMICA DE LA MATERIA VIVA. Acceso Universidad Mayores 25 afios CEPA Aluche. Rubén Hervds Ballesteros. Curso 2015-16 = Funcién protectora y aislante: Al ser insolubles en agua protegen, impermeabilizan y aislan térmicamente. = Funcién digestiva: Los cidos biliares ayudan a la descomposicién de sustancias. = Funcién reguladora: Son parte constituyente de diferentes hormonas. 2.2.PROTEINAS Las proteinas son biomoléculas orgénicas formadas por C, H, O y N siempre y ademas pueden llevar S, P, Fe, Cu, Mg, ete. Son las biomoléculas que mayor nimero de funciones realizan, Se forman por la unién de aminodcidos mediante enlace peptidico. Segiin el mimero de aminocidos se clasifican en: = Oligopéptidos si tienen menos de 12 aminofcidos - Polipéptidos si tienen més de 12 y menos de 60. — Proteins si tienen més de 60. La diversidad de las protefnas se debe tanto al mimero y tipo de aminodeidos como al orden de estos en la cadena. Aminodcidos Son biomoléculas que tienen un earbono asimétrico, con un grupo carboxilo, un grupo amino, un H y un radical “R”, (por el cual se distinguen). Son sélidos, cristalinos, con alto punto de fusi6n, solubles en agua y comportamiento anfétero (actiian como cidos y como bases). Dependiendo del pH del medio (Acido si es bajo y basico si es alto), los aminodcidos se pueden encontrar ionizados, es decir, con carga eléctrica. Clasificaci6n de los aminodcidos Estructura general de un aminoacido HiN-G- ce toH Radical — Apolares. — Polares sin carga — Polares con carga positiva. — Polares con carga negativa. Existen 20 aminodcidos que formen parte de las proteinas. Enlace peptidico y proteinas ‘Los péptidos y las proteinas se forman por la unién de aminoacidos mediante enlace peptidico. Los péptidos se nombran segin el namero de aminodcidos en: dipéptido, tripéptido, etc. 4 ‘TEMA 1: COMPOSICION QUIMICA DE LA MATERIA VIVA. Acceso Universidad Mayores 25 afios, CEPA Aluche. Rubén Hervas Ballesteros. Curso 2015-16 El enlace peptidico es un enlace covalente formado entre el” grupo carboxilo de un aminofeido y el grupo amino del siguiente. Es un enlace rigido, con dimensiones y propiedades entre un enlace simple y uno doble. Esto hace que los elementos que estén ‘unidos al enlace peptidico se encuentren en el mismo plano, lo que condiciona la forma de los péptidos o proteinas formados por aminoacidos unidos por este tipo de enlace. Estes - ‘amino Se canoes versa, Plmenios del stm ppisicg cermin Las proteinas se dividen en holoproteinas si solo estén compuestas por aminodcidos. y heteroproteinas si tienen un componente no peptidico, al que se llama grupo prostético. Estructura de las proteinas Existen cuatro niveles: scsact Aminodeidos que la componen y orden en que se encuentran, A funciones similares, estructuras similares. Estructura secundaria Distribucién espacial de la estructura, Tres tipos: a — a-bélice : = b-lémina = — hélice del eolageno. f Estructura terciaria ‘La estructura terciaria es la forma que manifiesta en el espacio una proteina. Depende de la estructura de los niveles de organizacién inferiores. Puede ser una conformacién redondeada y compacta, adquiriendo un aspecto globular. También puede ser una estructura fibrosa y alargada. La conformacién espacial de la proteina condiciona su funeién biolégica. 15 ‘TEMA 1: COMPOSICION QUIMICA DE LA MATERIA VIVA. Acceso Universidad Mayores 25 afios ‘CEPA Aluche. Rubén Hervas Ballesteros. Curso 2015-16 Estructura cuaternaria Cuando varias proteinas se unen entre si, forman una organizacién superior, denominada estructura cuaternaria. Cada proteina que compone la agrupacién, conserva su estructura terciaria, La unién se realiza mediante gran nimero de enlaces débiles, como puentes de Hidrégeno o interacciones hidrofébicas. Propiedades de las proteinas Las propiedades que manifiestan las proteinas dependen de los grupos radicales de los aminodcidos que las componen, Solubilidad. Los radieales de los aminoéeidos permiten a las proteinas interaccionar con el agua. Si abundan radicales hidréfobos, la protefna seré ‘poco o nada soluble en agua. Si predominan los radicales hidr6filos, la protefna seré soluble en agua. Especificidad. Aparece como consecuencia de la estructura tridimensional de la protefna. La especificidad puede ser de funcién, si la funcién que desempetia depende de esta estructura, o de especie, que hace referencia a la sintesis de proteinas exclusivas de cada especie. Desnaturalizaci6n. La conformacién de una proteina depende del pH y de la temperatura de la disolucién en la que se encuentre, Cambiando estas condiciones, también puede cambiar la estructura de la proteina. Esta pérdida de la conformacién estructural natural se denomina desnaturalizacién. Si el cambio de estructura es reversible, el proceso se llama renaturalizacién. Eunciones de las proteinas Funci6n estructural. Forman estructuras eapaces de soportar gran tensién continuada, como un tendén el armazén proteico de un hueso 0 un cartilago. ‘También pueden soportar tensi6n de forma intermitente, como la elastina de la piel o de un pulmén. AdemSs, forman estructuras celulares, como la membrana plasmética 0 los ribosomas. Movimiento y contracci6n. La actina y la miosina forman estructuras que producen movimiento. Mueven los misculos estriados y lisos. La actina genera movimiento de contracci6n en muchos tipos de eélulas animales. ‘Transporte. Algunas proteinas tienen la capacidad de transportar sustancias, como oxigeno 0 lipidos, o electrones. Reserva energética. Proteinas grandes, generalmente con grupos fosfato, sirven para acumular y producir energia, si se necesita. Funeién homeostatica. Consiste en regular las constantes del medio interno, tales como pH o cantidad de agua. Funcién defensiva. Las inmunoglobulinas son proteinas producidas por linfocitos B, e implicadas en la defensa del organismo. Funcién hormonal. Algunas proteinas funcionan como mensajeros de sefiales hormonales, generando una respuesta en los érganos blanco. Funei6n enzimatica. Las enzimas funcionan como biocatalizadores, ya que controlan las reacciones metabélicas, disminuyendo la energia de activacion de estas reacciones. 16 ‘TEMA 1: COMPOSICION QUIMICA DE LA MATERIA VIVA. Acceso Universidad Mayores 25 afios CEPA Aluche. Rubén Hervés Ballesteros. Curso 2015-16 Biocatalizadores: enzimas y vitaminas. Biocatalizadores: Catalizador = sustancia que activa, acelera o retarda una reaccién quimica quedando inalterable al final de la reaccién. Los biocatalizadores regulan y coordinan las funciones que realizan los seres vivos. Entre ellos se encuentran las, enzimas y las vitaminas. Son biocatalizadores que cada organismo labora, con una accién eoncreta (especificidad para una accién determinada). y que se necesitan en muy poca cantidad para transformar gran cantidad de sustancias, permaneciendo ellas inalteradas. Necesitan condiciones de calor y pH determinadas y combinarse con otras sustancias llamadas activadores o inhibidores para comenzar y cesar su accién. La forma que tienen de realizar la accién catalizadora es la siguiente: en primer lugar la enzima se combina con el sustrato formando un complejo con él mediante una unién specifica en un lugar de la enzima llamado centro activo; luego se da en el centro activo la reaccién correspondiente en el sustrato transformandolo en diferentes productos, y finalmente se separa de ellos volviendo a su estado natural. El fundamento de la accién de las enzimas est en que disminuye la energia necesaria para iniciar las reacciones. Existen moléculas que se unen temporalmente a una enzima para permitirle realizar su funcién, Se llaman coenzimas si son moléculas orginicas y cofactores si son iones inorginicos. Las vitaminas son moléculas que forman parte de las coenzimas. Deben tomarse en la dieta y su falta, llamada avitaminosis, provoca problemas funcionales. Hay dos tipos de vitaminas: - Liposolubles. Vitaminas A,D, Ey K. — Hidrosolubles. Vitaminas del grupo B, C. 2.3. ACIDOS NUCLEICOS Son biomoléculas orgénicas formadas por C, H, O, Ny P. Nunea llevan S. Se forman por Ja polimerizacién de nucle6tidos, y se distinguen dos tipos: el ADN y ¢l ARN. Nucleésidos y nuclestido: Los nucledsidos se forman por la union de una pentosa (ribosa 0 desoxirribosa) con una base nitrogenada, Es un enlace N-Glicosidico. Existen cinco bases nitrogenadas que formen parte de los dcidos nucleicos: Adenina, Citosina, Guanina, Timina y Uracilo. ribosa desoxirribosa HO — OW oy HOR, O_o * a et OH OH ae v7 TEMA 1: COMPOSICION QUIMICA DE LA MATERIA VIVA. Acceso Universidad Mayores 25 afios CEPA Aluche. Rubén Hervas Ballesteros. Curso 2015-16 Tiina ‘tose recto Los nucleétidos se forman por la unién entre nucledsido, una molécula de écido fosférico, El enlace es de tipo éster. Los nucleétidos tienen un fuerte cardcter dcido. Existen nucle6tidos que no forman parte de los Acidos nucleicos, sino que tienen actividad como moléculas individuales. Entre ellos se encuentran: —_ ATP. Funcién de transporte energético en todos los seres vivos. — NAD+, FAD+, NADP+. Funcién de transporte de poder reductor en forma de electrones. — AMPe (ciclico). Funcién de 2° mensajero dentro de las células. NH Cyclic adenosine monophosphate (CAMP) 18 TEMA 1: COMPOSICION QUIMICA DE LA MATERIA VIVA. Acceso Universidad Mayores 25 afios ‘CEPA Aluche. Rubén Hervés Ballesteros. Curso 2015-16 ADN (Aci irri i Es .un polimero de desoxirribonuclettidos de A, G, C, y T. La unién de los nucledtidos se produce entre el -OH de carbono 3' de la desoxirribosa y un -OH del dcido fosférico del nuclestido siguiente mediante enlace fosfodiéster (-O-P-O-). Su peso molecular es muy clevado, y en las e6lulas eucariotas se encuentra unido a protefnas histonas. En el ADN se pueden diferenciar dos niveles estructurales: sola hel Es la secuencia de nucleétidos de una sola cadena. Esta secuencia indica la informacién genética o mensaje biolégico. Cada tres bases forman un triplete o codén que informa para la sintesis de un aminoacido. fostato sitssz Estructura secundaria o de doble hélice Fue descubierta por Watson y Crick. Bs la disposicién en el espacio de dos cadenas de ADN enfrentadas, unidas mediante puentes de hidrégeno, antiparalelas y complementarias, pero no idénticas. Los puentes de hidrégeno son dobles entre la A. ylaT y triples entre la Cy la G. Siempre se cumple que el n® de A = n° de'T y que el n® de C = n° de G. Cuantas més bases C y G haya, mayor seré el punto de fusi6n del 4cido nucleico, es decir, la temperatura a la cual se separan las dos hélices. El esqueleto pentosa-fosfato queda hacia el exterior y las bases hacia el interior. Los fosfatos se ionizan dando un fuerte carécter dcido. 19 ‘TEMA 1: COMPOSICION QUIMICA DE LA MATERIA VIVA. Acceso Universidad Mayores 25 afios CEPA Aluche. Rubén Hervas Ballesteros. Curso 2015-16 ARN (Acido ribonucleico) E] ARN es un polimero de ribonucleétidos de A, C, G y U unidos mediante enlace fosfodiéster entre el -OH del carbono 3' de la ribosa y el -OH del acido fosférico del nucle6tido siguiente, Casi.siempre es monocatenario. En las células se pueden encontrar cuatro tipos distintos: ARNt 0 de transferencia Se encuentra libre en el citoplasma. Su funcién es la de transporte de aminodcidos libres en el citoplasma hasta los ribosomas. ARNm 0 mensajero Solo posee estructura primaria. Actiia como intermediario en el traslado de la informacién genética del ADN desde el nticleo al citoplasma, ARNr o ribosémico Se une a protefnas para formar los ribosomas, que es el orginulo en donde se produce la traduecién del proceso de sintesis de protefnas. ARNn o nucleolar Solo se encuentra en el nucleolo, presenta gran variedad de tamafios y es el precursor de los ARNr. ADN, BRNGSS i ‘Acido fostérico ‘Keido fosférieo Pentosa: desoxirribosa _| Pentosa: ribosa Base nitrogenada: Base nitrogenada: Composicion - adenina — adenina - guanina — guanina — citosina = citosina = _timina = _uracilo Estructura de nuclestidos enrolladas._| cadena de nucleétidos. De ‘Bicatenaria: dos cadenas | Monocatenaria: una sola Localizacién ‘Nacleo ‘Niicleo y citoplasma formando una doble hélice_| menor longitud. | Funciones La informaci6n son genética y ejecutar las instrueciones para la instrucciones que contiene, sintesis de proteinas Portador dela informacion genética de cada ser vivo. | Transferir la informacion 20

You might also like