You are on page 1of 185
mie ha) QUINTA SEC HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL STA.SECCION - CAIROMA PROVINCIA LOAYZA = LA PAZ BOLIVA RESOLUCION DEL CONCEJO MUNICIPAL N° 0006/2000 RESOLUCION DEL H. CONCEJO Cairoma .4 - 04- 2000 CONSIDERANDO siroms, on uso alas oultades y atsibosiones eonferidas a través dela Ley de Participacion Popul 1331. ln Ley a svalrol estilo setae el tcubayo | Aduinisirative del ‘or Canto como ente fsealivadora tiene I aibugioa de aprabar ¥ autori2ar al FL. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL REFORMULAD®( P\D.M.}s POR TANTO ELH Cousgjo Municipal cumpliendo com to que estipula das Leves. RESUELVE joa carga de le ULOPRIMERO - Aprohar yautorizar El Plan de Desaroll oi es siguientes itary CEOECO, En fa Quinta Seceion Ceirom, A consulloca Centro de Desserallo Cy o esisie Felucion cu el orden jurisicciomal entre Cantones y Comunidades al que correspondes wunente HE Fanten obess que so estan egortes oov I zealidad emta que viven las comunidades ARTICULO SEGUNDO.- Comunicar a tadss ns snstancias la oprobacion mediante fa presente resokuciém oy ina nota de alesicion y el corzesponiente detalle ARTICULO TERCERO.- Queda encargasio el eurnplitniento y gjeeucion de la presente resolucien ef AL ‘Alcalde murieipal de © fade en ta 5° Come | oe an de PRE OA Pe RRO CHO CCOCE COCOA OCU S Diognéstico Municipal de Calroma, PRESENTACION El plan de desarrollo Municipal de la Quinta Seccion Municipal de Cairoma de la Provincia Loayza, ha sido elaborado en el marco de la Ley de Participacién Popular por mandato de la Secretaria Nacional de Participacion Popular, bajo las normas de Planificacion Participativa que tiene como esencia la participaciin de la sociedad de la seccién en su conjunto, a fin de lograr su propio desarrollo, En aste sentido se ha convocado a todas las fuerzas activas, pasivas y autoridades de Ia seceion (Central Agraria, Subcentral agraria, comunidades, juntas vecinales, cooperativas mineras, centras mineros, direcciones distritales de salud y educacion, ete) a tomar parte del proceso de planificacién participativa La aplicacién de instrumentos de planificacién da como resultado, no solo el autodiagnéstico con la identificacin de las necesidades y damandas convertidas en el plan estratégico quinquenal con ideas de proyectos por afio, sino que busca unificar los criterios de desarrollo de los diferentes pisos ecotégicos, recogiendo un solo paradigma que englobe el sentir de toda la seccidn, asiendo posible que las aspiracicnes los habitantes de la Seccién deben tener una vida digna. Por tante el presente documento, se constituye como un instrumento orientador, destinado a todos los beneficiarios y entidades de desarrollo, como: Gobiemo Municipal, comunidades, ONGs, Ascciaciones, y Entidades financieras, ete, que se encventren comprometidos con el desarrollo del Municipio de Cairoma Asl tmismo el documento deberd ser permanentemente enriquecido y alimantado al momento de realizar el Pian. Operativo Anual (POA), rescatando las oportunidades de fuentes de financiamiento, estado de fos proyactes, sin perder la esencia de Ie planificado. Jhonny Ruiz M. Tonorable Alcalde Municipal de Cairoma Cairoma, Diciembre de £999. HAMCAFEEDECO Reformulacién ~ CORCONSUL— [pe INICLADO POR: ENTIDAD EJECUTORA: HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL DE CAIROMA COORDINADOR EQUIPO TRCNICO ‘LIC. RIGOBFRTO FSPRIO ING, ROLANDO CESPEDES R, FAUSTO CALLE REFORMULACION COORDINADOR EQUIPO TECNICO ING. ROLANDO CORTEZ BERMUDEZ. ING, ANTONIO CRUZ SUMS LIC. MARTA ANGELICA CORTEZ guisticu Municipal de Caroma _ INDICE GENERAL INTRODUGCION L ASPECTOS ESPACIALES .......... resi “ sun, 14 UBICACION GEOGRAFICA.. a corte 114. Latitud Longitud.... : : ee te WAZ, 118. Limites territoriales........ Extensién....... DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVO.... = CANBONES oe escccc este Comunidades y centtos poblados. MANEJO DEL ESPACIO... : ASPEGTOS FISIGOS NATURALES DISCRIPGION FISIOGRAFICA. Altitudes . CARACTERISTICAS DEL ECOSISTEMA. Pisos scolégicos. Clima, Temperatura... Precipitacién.... ena : f Suelos. FOE. sn Fauna silvestre... asi Recursos forestales....- eee Principaies especies. Recursos hidricos. Fuentes de agua, disponibiidad y caracteristicas. 2 ‘Cueneas, subcuencas y Flos... snares cst Recursos minerales....... ac epson Coamportamiento ambiental... cone ASPECTOS SOCIOCULTURALES once ene neem MARCO HISTORICO.. DEMOGRAFIA... Distribucian poblacional por grupes etareos y sexo... sacred Numero promedio de miembros por familia... Densidad poblacional...... Estructura poblacional... DINAMICA POBLACIONAL.... MIQMAGION oncias niceties Migracion definitiva, NN OKEUEE 22 Diggnéstie Munieipat ele Ceérome 3.3.12. HaMCAnCEDECO . Caminos intarseccionales.. Migracién temporal... Hrmig rch. a Natalidad y mortatidad........ “ BASE CULTURAL DE LA POBLACION... Grigen étnico, idioma y religion. nn BDUCAGION 0 0sUnNe ACS ee Educacion formal. iain Niimero y cobertura de los estabiecimientas. Infraestructura y mabiliario Caracteristicas del alurninade. Personal docente. Educacion 10 Formal essen enn SALUD. Medicina convencional.. Estructura institucional y eobertura de los establocimientos, Infraestructura y equ ipaMMieMt, o.oo emee Causas principales para la mortalidad.. ee El seguro mateme-infantil..... UEICION resetve nites Medicina tradicional. .ece nee enti SANEAMIENTO BASICO.. FUENTES Y USOS DE ENERGIA. Tipo de fuente: eléctrica, gas, y ctros..... Empresas de servicios... ern Cobertura domicilatia.. ocean VIVIENDA. os 3 Estado y calidad. snnenntnneninnnnnnsne Niimero de ambientes por vivienda enn Promadio de personas por vivienda. 0. TRANSPORTES ¥ COMUNICACIONES ... Red de comunicaciones, Caminos comunates. Exstencia de servicios de telecormunicacien Medies de comunicacion... ASPECTOS ECONOMICO PRODUCTIVO: ACCESO Y USO DEL SUELO... Tamafo y uso de la tera... Supericie de tlorras bajo riego y asceano. Tenencia del suelo. ...... eee a - - ~ ae SH Tamafio de la propiedad familiar, Uipcteimedeacnecs SB Régimen de propiedad de tierra... nso iene 59 Crigen de la propiedad... asses kena aces 86 61 Manejo de ta tierra. eee eee snet neces “Reformulactén = CORCONSEL. Biagadsiico Munieipal de Cairema 42. SISTEMAS DE PRODUCGION, wa sesecntenvsseersnninnenrn 28 i 62 Sistemas de produccién agricola... ensenennn seettnnnnee OZ Principales cultivos y variedades.......... eo seca 82 Tecnologia agfiC0l@. noses ieee. 63 Rotacién de cultives. 2 Basie bs 2 65 Relacion superficie cuftivablefculivada....o..nccsn un 85 Insuinos uilizadas sernillas, fertiizantes, y ftosanitaries, 6 Calendario de las principales actividades agricolas... 6s Superficies y rendimiento por curve, 87 Superficia, rendimignte ¥ praduccién del cultivo de papa. 67 Superficis, produccion y rendimiento del cultive de la haba. 66 Superficie, produccien y rendimiento del cultive dei maiz....... 69 Superficie, rendimianto y preduccién del cultivo de cebada... _ 70 Superticie, rendimiento y praduccién del cultivo de tomate... on 7 Superficie, randirnianto y preduccién det cultivo da la oca.. - . 72 Superticie, rendimiento y produccién del cutive de duts20.. oom 73 Supericie, rendimiento y preduccién del culivo de chirimoya, pimentén y palto. 73 Destino de la prodescci6 a... ene euzscpomsicas chsse 2 Destino de la produccién de papa. “ 74 Destino de la produccién de oca... sce 75 Destino de la produccién de haba... 8 Destino de la producaiéa de maiz... ee 78 42.1.8.5 Destino de la produccién de cebada....... Ww 424.86 Destine de la produccién de durazno.... Ww Destino de la producsién do otras productas.... 78 Principales subproductos...... sce 79 Plagas y enfermedades. 79 Infraestructura productiva, 79 COstOs 46 PROGUEEIOM,.rmren ein . 80 Divisién sexual de trabajo en Is agriculture... een . cece 8D Sistema de produccién pecuaria.... 81 Tenencia 68 ganado... cere nen gt Tecnologie y manejo de ganado... 83 Productos y subproductos....-..eo- 84 IngUMOS UHIZADOS. eee eene en 84 Manejo de pradecas y forrgie... ‘ 85 Destino da la praduccién...... - 85 Enfermedades y pardsit0s con 88 (Crganizacién de la fuerza de trabajo. 87 Sistema de praduccién forestall... 87 Sistema de preduccion Artesanal.... . 87 Sistema de produccion minera. SISTEMAS DE COMERCIALIZACION... 90 Diigyudstice Municipal de Cotroma 43.4. 43.2 4.3.3, 44, 444. Formas de comercializaGi6n......oxicssnersince 3 zi Metcados y £61108..ecrne Prineipales producios comercializados.... RECURSOS TURISTICOS.....cce - Ruinas, iglesias, haciendas y otros... easier ee ASPECTOS ORGANIZATIVOS.NSTITUCIONALES. Organizaciones territoriales de bases y asociaciones comunitarias...... Organizaciones sociaies...... i Institucionales piiblicas........ vs Institucionales privades....0.-.- ‘. FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNI IGIPAL.... Estructura administrative. is i ide at Capacidad instalada........... Ingreso y egresos (evaluacion presupuestaria de la gestion 1997). Ajustes Gontables: ingreses y egreses.. PROYECTOS DE DESARROLLO EN EJECUCIC! SITUACION SOCICECONOMICA. INDICE DE POBREZA......... ESTRATIFICAGION SOCIO-ECONOMICA..... Garacteristicas de cada @8trat0 eu ANALISIS DE GASTOS E INGRESOS.. vse Ingresos familiares monetarios y no monetarios, . Gastos; Produetives, canasta familiar, vastide, y servicios. ss MANO DE OBRA SALARIADA. Ss rae ee Preporcion segin, tiempo, epoca, edad, sex, y ocupacién.. us RELACIONES DE GENERO........ Roles de hombres y mujeres en los sistemas de produceion..... Participacion de la mujar en la toma de deciciones......... wn POTENCIALIDADES ¥ LIMITACIONES....... snc DINAMIGR INTERNA cece inernne nnn Aspectos fisico naturales ae ae Aspectos econdmico productivos.... eco _ . a Aspectos socioculturales. La i Aspectos organizativos institucionales, . . . . DINAMICA EXTERNA. ~ ~ cesses coe oe ANALISIS DE LA PROBLEMATICA.. . i= - - PROBLEMAS DEL AMBITO FISICO-NATURAL.... ie i i PROBLEMAS EN EL AMBITO ECONOMIGO-PRODUCTIVO......... PROBLEMAS EN EL AMBITO SOCIO-CULTURAL. id i fac PROBLEMAS EN EL AMBITO ORGANIZATIVO-INSTITUCIONAL, HAMCAL-CEDECO Reformuiacidn ~ CORCONSUE, 90. a 92 93 53 94 95 96 95 7 97 or 9a 98 98 ag 99 99 89 190 100 404 403 103 103 403 104 405 405 105 108 107 108 109 410 170 4 492 173 Diggnostico Manricipot ee Con ESTRATEGIA DE DESARROLLO ESTRATEGIA DE DESARRGLLO........... na it VISION... a ™ ura az. VOCACION..... 124 Vocacién Agricola, 124 Vocacion pecuara.. 121 Voeacion minera... w24 OBJETIVOS.. 122 Objetives generslies . 122 Objetives especificos........ arene Heceaan ene soso 122 ESTRATEGIAS ccs ccsceserntenneeseseenetn niin sia 23 Estrategias para la proteccion de los recursos naturales y medio ambiente... 122 Estrategias de desarrollo @CONOMICO. eee eeteneeenne ne 124 Estrategias de desarrollo humano. . 125 Estrategias de desarrollo organizativa institucional connsnseeee 128 PROGRAMAS Y PROYECTOS. Syria 127 PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y FROYECTOS... - _. 138 PROGRAMAS DE DESARROLLO ECONOMICO... tc ciciciectnncinnene 128 ObJORVOS ee ese Bi 3 : # ne 1 Objetivo general..... sedges olen esessesine 129 Objetivos especificos...n. - ees z . wre tae Metas Shcietiacisndn cake is Subprograma MINA... ssesevneits iene 129 Proyecto dé equipamiento. . er cram et ‘Subprograma de comercializaciOn.... osc ce 130 ‘Subprograma de infraesteuctura pecuaria. vestenae dst ‘Supprogeama etectrificacién........ cosneeeeie 132 ‘Subprograma de capacitacion Proyecto equipamiento minero,. 182 Subprograma de infraestructura para sistema de 1ieg9 sae 188 ‘Subprograma de capacitacion agropecuana. 139 PROGRAMA DESARROLLO HUMANO.....0ccc0s cue a 136 Q_JeVOS. a pope coc - .. 19% Objetive general. een 136 ‘Objetive especifico., SRV iE oss 136 Metas. ones ne cnn 186 Subprograma d@ Salud... 24 Hs . ‘ 4138: ‘Subprograma de educacién......... 13F Subprograma de mejoramiento administrative y fiscalicacion administrativa educativa..... aes 3 ee 138 Subprograma de sérieariento ESCO... - wey 138: ‘Subprograma de red de telecomunicaciones, 4 = sis, 140 ‘Subprograma infraestructura deportiva : #4 , 140 “Reformelacién - CORCONSUI Diapason de Ca PROGRAMA DE RECURSOS NATURALES ¥ MEDIO AMBIENTE... ou. $48 DPE iicricmininonn RR IAF Objetive general sien enetnnesee sine crete 148, Objelivo S5pECifiCO. een seven veers BB, MMOLE cre eeeeeserymareren seen neni caig tt hnc 143, Subprograma y gestion de recursos natureles preservacion media ambiental... 143 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO INSTITUGIONAL, 148 Objetives...... Objetive general... Objetive espacifica, en Subprograma_de fortalecimianto de las organizaciones sindicalos, PRESUPUESTO.. CURSO DEL GOBIERNO MUNICIPAL. Ingresos propios... : Recursos de coparticipacion inbutan, Teche presupuestaria anual PRESUPESTO POR PROGRAMAS... we PRESUPUESTOS POR PROVECTOS. orecne pe PRESUPESTO POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO... PRESUPUESTO POR ANOS... ESTRATEGIA DE EJECUCION... - MARCO INSTITUGIONAL. nnn Honorable Concojo Municipal Honorable Alcaide Municipal... sn Unidad de plenificacién : La Central Agratia y la Sub Centrales Agratias..o. na Comité de vigilancla CRONOGRAMA BE EJECUCION. ecu ee ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO...... 2 SEGUIMIENTO Y EVALUAGION. 00-0 cererctn Evaluacién participative... Evaluation tecnico operative Dhami Lfumschpat de Caroma Cuagro 1; Cuadro 2: Cuadro 3: Cuadro 4: Cuadro 5: Cuadro 6: Cuadro 7: Cuadio 8; Cuadro 9: Cuadro 10: Cuadro 14 Cuadro 12. Cuadro 13, Cuadro 14; Cuadro 18; Cuadro 16, Cuadro 17: Cuadro 18; Cuadre 19: Cuadre 20; Cuadre 21: Cuadre 22. ‘Cuadre 23: Cuadre 24: ‘Cuadro 25: ‘Cuadro 26: Cuadro 27: ‘Cuadra 26: ‘Cuadra 29: ‘Cuadre 30; ‘Cuadro 31 ‘Cuadre 32: ‘Cuadto 33: Cuadro 34: Cuadro 35: Cuadro 36: Cuatro 37: Cuadro 38: Cuadro 38: Cuadro 40: WAMCAMCEDECO “Reformirlacion ~ CORCONSET. INDICE DE CUADROS Base legal de craacion, fecha de creaci6n y poblacién por cantén. mie Sub centrales, cantones y comunidades del Municipio de Cairoma... a. 7? Clasificacién por pisos ecoldgices.......... Caracteristicas de las comunidades segtin los pisos ecolégicas...... ‘Temperaturas maximas, minimas y promedio, por mes en grados centigrados en un periodo de 5 afios (1993-1997). wine 18 Precipitacién promedio en mm en un periodo de 5 aos (1993-1997)... 18 Clasificacién taxonémica del suelo y capacidad de uso de suelo... 19 Especies vegetales, segiin pisos ecolégicos........ Fauna silvestre. ai eS nt Poblacion per Seccian y saxo de a provincia a Loayza. me a Pablacién por cantn y sexo segun Cense 1992, Poblacion por canlén y sexo segun autadiagndstice (1! 998). Distribucién propercional de la poblacién per ranges de edad y sexe........... 30 Numero de familias y promedio de miembros por familia por canton. 3 Qoupacion de amigrantes por sax... Distribucicn de emigrantes por sexo y cantones.. Qcupacion de los emigrantes temporales....... GALENBALIO FOStVO. ae cee nent Nucleos escolares de Cairoma....... co Establecimiontos educativos de la Seccién Municipal Grados de oferta escolar en las comunidades de la Secci Estado de infraestructura y equipamianto escolar... Dotacién de servicios basicos a establecimientos escolares.. Matricula escolar por $ex0 por caMtén. nen Establecimiento de salud en la Seccién............ ie Cobertura de atenci6n de las postas por cantones.. Distancia de los establecimientos.............. Prevalencia de enfermedades en la Seccion en al aio 1997. Alencién de partes de mujeres en edad fértl (1997), Tasas de mortalidad de la Seccion segin edades.. Prevalencia del estado de la Geccion para 1997. ‘Servicios de agua en las comunidades. ‘Servicio de agua por comunidades y cantones........ 38 Proporeion de servicios de agua en las viviondas.... 92 Servicio higiénico en las comuUNiASMES, os ree ren _ 52 Disponibilidad do servicio higiénico OM 10S NOGAIBS... eee veneneeneernee SZ Disponibilidad de energia eléctrica por cantOM. au. “Tenencia y tipos de vivienda en Cairoma...... - Estimacion tamafio de tiewa a nivel familiar........... i “Tenencia promedio de tierra, segiin pisos y COMUNIGEDES eee eens BB Diagnéstico Muicipat de Coiroma Cuadio 4 Cuadio 42, Cuadro 43: Cuadio 44. Cuadro 45: Cuadio 45: Cuadro 47, Cuacro 48: Cuadro 4) Cuadro $0, Cusdro 51: Cuadro 52: Cuadro 53; Cuadro 54: Cuadro 56) Cuadro 56: Cusdo 57, Cuadro 58: Cuadro 5s: Cuadro 60: Cuadro 6 Cuadro 62 Cuadro 63: Cuadre 64, Cusdro 65) Cusdre 66: Cuadre €7; Cuadre 68: ‘Cuadre 69; Cuadre 70: Cuadre 71 Cuadre 72 Cuadro 73: Cuadre 74, Cuadre 75: Cuadre 76. Cuadro 77: ‘Cuadre 78: Cuadre 79. Cuadre a0: Cuadre a4. ‘Cuadre 82: Cuadre a3: ‘Cuadre 84: HAMCAL-CEDECO " : ‘Rejormidecion ~ CORCONSUL Posesi6n de titulos de propiedad (‘%)._.. Forma de obtencion de la tierra por familias. Principates cultivos y variedades........ Descripcién y época de las labores culturales. Cantidad de semillas empleadas en los cultivos.... ast OD: copa Calendario de fas principales actividades agricolas. sis ssa us oe 85 Superticie, rendiniente y preduccion del cultivo de papa. 7 Superficie, rendimiento y produccién de haba.......... 6B Superficie, rendimiento y produccién del cullive de maiz. 69 ‘Superficie, rendimiento y produccién del cullive de cebada. 7O Superficie, rendimiento y praduccién del cullivo de tomate. a PA ‘Superficie, rendimiento y produccién del cultive de ova... = 72 Superficie, rendimiente y preduccién del eulive de durazne. re Superficie, rendimionto y produccién del cultivo: pime: 74 DUIMOYA. os seses sense ocsentn #4 Dostino ae la produccién de papa por cantén.en porcentaja.. nn 75 Destine de la produccién de 0¢8 por CANON. eennenetnnnnnnen 76 Destino de la produccién de maiz por CANON... snetnsssennntnnnue 6 Destino de la procuccida de 068 por CANON eernicneetnrnnnrnnenetne TT Destine de la producciém de Cebada PCr CANE. necenernnnernnceneee 7B Destino de la produccién de durazno por cantén., 9 78 Destino de la produccién agricola en porcentaje. -. 73 Resumen de las principales plagas y enfermedades en jos uitivos. is ww. 80 Gostos de producsién de diferentes cultivos._ % . ire a OD Division del abajo por genera en porcentaje. 7 we 82 Tenencia de ganado familiar por aspeci.. Capacitacién de manejo del ganado.a nivel fart €n Sb. oe G4 Caracteristicas da la ganadaria en al Municipio de Cairoma.. Enfermedades y parasites de la ganaderia.. Division de trabajo per genero en porcentaje. Pramedio de vollmenes de productividad e ingresos por estafo.. coe OF Grado de participacién de cantones en centios de comercializacién (en%).... 92 Ferias intra provinciales .... cece a : 92 Comercializacién de productos agricolas y pecuarias (en porcentaje)......... 93. Productos para el treque en el Municipio de Cairoma....casseenenensies 98 Lugares de trueque da los cantones y grado de participacion 01%... 88 Instituciones privadas con presencia en la SeCCibA.. een . % Prasupuesto ejecutado para inversiones (en Bolivianos).. cnctnentnaee 9B Relacién de hogares pabres en la provincia LOayE8.. weenie 100 Estratificacion sacio-econdmica, oj. ae +09 Ingrese monetario promedio anual por familia por concepto agricola (Bs)... 101 Ingrese promedio anual par familia (en 8s). inGtatannainttanan AOR! Promedio anual de gastos por familia (en Bs)... 103 Poblacion economicamente activa (7 a 50-afi0s) Bor QCUDECION Y SEXO, 1 Digynisticn Mamicipal de Caioma Cuadeo 85. Roles de hombre y mujeres en los sistemas de PrOGUCCIOR. nn 123, Cuadre 86: Matriz FODA para aspoctas fisica Naturales... ss 125 Cuatro 87; Matriz FODA pare aspectos econdmico pradueiivos. - 126 Cuadro 88; Matriz FODA para aspectos socioculturales. eee 126 Guadre 89: Matiz FODA para aspectos organizativos institucionales... 128 Cuadro 80: Clasificacién de proyectos segiin programas y sub programas. sins 128 Cuadro St: Objetives y metas del sub programa MiN@IO.. ene 2 130 Cuadie 92. Objetivos y metas del subs pragrama de comercializacion 13 Cuadio 92, Objetives y matas del sub programa infraestructura pecuaria, 132 Cuadro 94; Objetivos y motas del sub programa infrasstructura caminer 132 Cuadio 96; Objetvos y metas del subs programa infraestructura electrificacién... 33 Cuadto $6 Objetives y metas del sub programa infraestructura de riego. 734 Cuadro 97: Objetives y metas dei sub pregrama CapacitaciOn agrOpeCuafiannwwnme 134 Cuasro 98: Ubieacién, neneticies y proyectos dal programa de dasarrolio econémico..... 137 Cuadra 99: Objetives y metas del sub programa salud. . 138 Cuadra 100: Objetives y metas del sub programa @GUCACION.......ee.e ee sessecceeee 138 Objetivos y melas del sub programa mejoramiento adm. Y fiscaliz educacién Objetios y melas del sub progiama saneamiento basica, .. es " ee = 139 Cuadro 101: Opjetivos y metas cei sub programa ired de telecomunicaciones.... 140 Cuadro 102 Odjetivos y metas del sub programa infraestuctura deportiva . 140 Cuadro 103: Ubicacién, beneficiarios y proyectos del programa de desarrollo humano...... 141 Cuadro 104: Obdjetivos y metas del sub progr. Manejo y gestion de los RRNN y Guadro 105: preservacion del medio ambiente... 143 Cuadro 108: Beneficiarios del programa de recurses nalurales y medi ambiente por Subprogramas y proyectos... cee e worries Hal Cuadra 107; Objetives y metas del sub programa infraestructura deportiva. 1468 Beneficiaries del progiama fortalecimiento organizativo e institucional par Guadro 108; subprogeamas ¥ PrOYOSOS......sssssssenssessnvesanssasesns seen is vesest statin 146 Cusdro 109: Proyeesién del ingraso anual para ei quinguenio del municipio. de Cairoms : santana 147 Cuadro 110; Techos presupuestarios anuales par el quinquenio en Délares americanos.. 148 Cuadre 111: Asignacion de recursos por programas (en dolares americans)... 148 Cuadre 112; Presupuesto por proyectos... 150 Cuadre 113: Matriz de presupuosto por proyectes para el afio 1900.(en $us}. 182 Cusdre 114; Matriz de presupuesto por proyectos para el afio 2000 (em $US)... ene 158 Cuadro 115. Malriz de presupuesto por proyectos para el afio 2001 (en Susy... 185 Cuadro 116: Matriz de presupuesto por proyecios para el afio 2002.(en Sus)... 186 Cuadro 117. Matriz de presupuesto por proyectos para el amo 2003 .(en Sus)... 457 Cuadro 118: Gronograma de ejecucion..... jeedtbl sears one nat ore 162 Cuadro 119; Matriz de posibles fuentes de financiamient0......)00. senna 185 HAMCAHCEDECO Rejarmuiactinr ~ CORCONSUI. Diagecistice Jumicipal de Cairoma Figura 4 Figura 2: Figura 3 Figura 4: Figura 5: Figura 6; Figura 7: Figura 8: Figura & Figura 10: Figura 14 Figura 12; Figura 13: Figura 14 igura 15: Figura 24 Figura 22: Figura 25: Figura 24, Figura 25: Figura 26; Figura 27: Figura 28: Figura 29, Figura 30: Figura 34 Figura 32: Figura 33: Figura 34: Figura 35: Figura 36: Figura 37: Figuia 38: HAMCALCEDECO Reloralacton -CORCON: INDICE DE FIGURAS Porcentaje e la pobiaciin por Seccién da le provincia Loayza 27 Porcentaje de la poblaciin por grupos etareos, Ocupacién de las migrantes... . x Porcentaje de migracian definitiva por eanten, Ofarta de los diferentes gradios ezcolares an porcentje... Matricula escolar por sexo on primaria y secunddaris Grados de desnutricién en la Seccidn en porcentaje, Use de la tlerra a nivel Municipal en porcentale..... 37 “Tenncia familiar de [a terra como promedio Seceional on porcentaje,. 89 Formas de cbtencién de la tierra en porcantaje..... cerns 8D Suporficio por eantén en Has... a - aa : o7 Produceidn per Cnn 6M TM. .sen lice SRGT ‘Superficie dei culive dé haba... Sioa . 68 Produccion por cantin @9 TM... = sn OB ‘Superficie del cultive da maiz par eantén en cantén.. a en) Produccion por canton en Tht. - 69 Superiicie del cultivo de cebada en grano, por cantén en hactareas.. 70 Produccidn por cantén @n TWh. : 70 Supericie del cultivo de tomate por canton, en hectareas, " Praduccign por cant6n €1 TM acess ntntieinsntnenineiesennnin 7 Superficie del cultive de aca por canién, @7 HEGIEEBE. eso evo 2 Praduosion por canton en TM de 068... 7 Suparicie y produceitn del cultve de durazno por canton a Destine de la produccién de papa én porcentajs. 2 Destine de la produatidn de oca en porcentaie... Destino de la produccién de haba verde en POrCEMa|e..eseeeenenneconne 16 Destine de la produasién de maiz en poreentsie.... convene TT Destine de la praduccidn do cobada an pOrCORtAajO. eer eieeeeene TT Destino de la produccién de dura2no @ft POrceMtaO.. ec eeneeeenennnenee TB Tenencia de ganacic vacuna y porcine por piso ecoldgice...... aw 82 “Tecnicas de manejo de ganado POF CAEIEA a -eee nen nntn 8 Presencia institucional y el nimero de comunidades por cantén. one BB Ingreso promedio anual por familia por concepto agricola. 400 Ingreso promedio anual por familia en Bs... sawed 104 Prageamas y sub programas... ....c.-sscenetestnnsinitenen 127 Techos anuales presupuestarios pare el guinquento. aiicaiatiiniis 148 Organigrama de le Goordinad ara... essen nts nnnnnnnnin 161 Diggueisico cipal de Catroma INDICE DE MAPAS Mapa 1: Ubicacién politica de ta provincia de la Loayzan. - a 4 Mapa2: Division politica de la provincia Loayza......... _ 8 Mapa’: Civision politica de la quinta Seccién Municipal de Caioma, siete! 8 Mapa 4: —_Ubicaci6n de comunidades y centras poblados. fiodaitaie 8 MapaS. — Alfiludes y lopografia... _ Mapa6. —_Pisos ecolégicos... 2 = Mapa? Mapa hidrogrético....... ' . Mapa. — Poblacién por cantén.. oe _ Mapa —Estruclura educativa niiclees y caiegios..., Mapa 10: Estructura de salud... i Mapa 11; Estructura caminara, ote HAMCATCEDECO Reformulacion ‘Bi inn INTRODUCCION El presente, Plan de Desarrollo Municipal de la quinta seccion de fa provincia Loayza del departamento de La Paz, fue slaborado en el marco del proceso de planificacién participativa municipal el cual comprende dos etapas importantes: el Diagnéstica Municipal y Plan de Desarrollo. El Diagnéstico Municival intenta reflejar la situacién del Municipio mediante un conjunto de indicadores cualitativos y cuantitativas; los mismos que fueron elaborados a partir del proceso de levantamiento de informacién de campo mediante los autodiagndsticos comunales y encuestas, Lo cual permitié visualizer las potencialidades y limitaciones del Municipio El Diagnéstice se organizd en cinco puntos centrales camo ser: Aspectes Espaciales, Aspectos Fisice-Naturales, Aspectos Socio-Culturales, Aspactos Econdmico-Productivo y Crganizative- insttueionales EI Plan de Oesarrolio Municipal se formulé en talleres cantonales y talleres seccionales, hacienda el endlisis del diagndstice ge considers los siguientes aspectes 1) estrategia de desarrollo 2) priorizacién de los proyectos, 3} presupueste para cinco afios y 4) estrategia de ejecucién y financiamienteo. ASPECTOS METODOLOGICOS El enfoque del presente diagndstieo so enmarca en tras princigios basieos: participacién, equidad e integridad La participacién social organizada en el praceso de pianificacién desde e| nivel comunal haste el nivel Municipal EI criterio de equidad como un principio rector de ia priorizacién de demandas y la asignacidn de recursos financieros Y en el proceso de planificacién se afronta los problemas y las proyecciones de la seccién muricipal bajo la lagica integral de desarrollo, articulados con los planes de desarrollo departamental y nacional En el plano operative se emplearon una diversidad de técnicas y métodos tanta para el levantamiente de informacién como para el analisis, discusiGn y elaboracion del plan de desarrollo Municipal. Entre los principales podemos sefalar las encuestas a hegares, entravistas de informantes claves, informacion secundaria, mapas parantes. Tambien se realizaron talleres a nivel comunal, cantonal y Municipel, ademas de la aplicacion de otras tecnicas como el drbol de erablemas y la matric FODA, HAMCATCEDECO Reformarlocion - CORCONSUL DPSARREH. LM ARINTCIA amas El tamaiic de la muestra para a encuesta de hogares fue determinado tomando en cuenta los citerios recomendados por el manual de planificacin participativa y basados en el modelo tecnico de muestreo, lo que arrojé una muestra aproximada al 10% de familias de toda la seccién Municipal, ponderada en cada comunidad de acuerdo a la cantidad de familias existentes en la misma. El métada de determinacion de la muestra fue aleatorio simple con un margen de error del 5 %. La informacién levantada bajo este método fue basicamente sociademografica, acondmice productive y se realizd con el apoyo de los maestros de las unidades educativas de la seccion. Por otra parle se acopiaron datos acerca de los aspectas fisico-naturales, sistemas de comercializacion y disponitilidad de servicios, basades en entrevistas a informantes claves, Finalmente se recopilé infermacién secundaria del INE, encuesta Agropecuaria, Publicaciones del MEC, ENDS, CEPROMU., sas informacion de instituciones que tratajan en la zona que sirvid come punto de partida del diagndstico y para Gorraborar informacion obtenida, Posteriormente se concertaron y realizaron talleres distritales (en cada cantén} con la paricipacion de dirigentes y representantes comunales, Luege se realiz6 talleres Municipals para el andlisis de Is estrategia de desarrollo y [a coneertacion de aspiracienes distrital y seecional, Cabe advertir que para fines de manejo de informacion y operativizacién del proceso de planificacién, se reagrupé comunidades par cantones, con ligera modificacién respecto a la anterior organizacion. Al momento la Seccién Municipal mo cuenta con un plan de ordenamiento territorial ni distritacian, basico para tede preceso de planificacion ‘Rajormuitacion - CORCONSUE fold OE DASARNOLLO.MUNICHALDECAIROMA 3 | ASPECTOS ESPACIALES 1.1. UBICACION GEOGRAFICA. 441-4. Latitud y Longitud. La Provincia Loayza esta ubicada al sur del departamento de La Paz, entre los 68°00 y 67° 20’ de longitud occidental con relacién al meridiano de Greenwichs, entre ios 16° 30" y ‘17° 20' minutos de latitud sur, con relacion a la linea ecuatorial (mapa) El Municipio de Cairoma esta ubicade al Nor Este de la Provincia Loayza entre los 67° 42" y 87° 26 de Longitud Qeste del meridiane de Greenwich y enire los 18° 98’ y 17° 20' Ge Latitud Sur son relacion de la linea Ecuatorial (Mapa 2) 41.1.2. Limites territoriales Cairama limita al Norte y Ner Oeste cen él Municipio de Mecapaca de la Prawncia Musil y el Municipio de Irupana de la Provincia Sud Yungas, Al Sud con | primera seocion Municipal de Luribay y Ia Cuarta Seccin municipal de Malla; al Este con #1 Municipio de Inquisivi de la Provineia Inquisivi y at Oeste con la segunda Seceién Municipal de Sapahaqui (Mapa 2) Asi mismo, 108 limites politico-administratives coinciden con los limites naturales (cordilleras y ties). Estos son: Al Norte determinade por et rio La Paz, al Oeste por el rio Luribay, al Sur pore! rio Jachuma Jahuira; al Este par la Cordillera de Tres Cruces. 4.4.3. Extension, La provincia Loayza cuenta con una extensién territorial de 3370 km. Y el Municipio de Cairoma cuenta con una superlicie total de 620 Km? y se encuentra ubicado a 300 Km al sur este de la ciudad de La Paz. 4.2, DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA. La Provincia Loayza se encuentra conformada par 5 secciones Municipales: Primera seccién Luribay {capital de Provincia), Segunda seccién Sapahaqui., Tercera sectién aco, Quarta seatién Malla y la Quinta secsion Caiona (Maga 2), La quinta seecién Municipal de Calroma, fue creada por la lay N° 1029 del 17 de noviembre: de 1988 y gu divisidn politico administrativa comprende 5 cantenes (Mapa 3). Weare “Rejimmatacion - CORCONSTL UBICACION POLITICA DE LA Ee PROVINCIA LOAYZA E: PROVINCIA ITURRALDE Loayza PLAN DE DESARROLLO] UAICACION POLITICA DE LA PROVINEIA MUNICIPAL DE GAIRONA, LOAWZ, AIENTO LA PAZ PROVINCIA LOAYZA, l FoEnTe ew | concern HaacarchDa Rejormalacion= CORCOMSIT OLD MUSNICI-AL DRE CARON DIVISION POLITICA DE LA PROVINCIA LOAYZA MAPA 2 SAHAPAQUI UNI > _LURIBAY PRIMERA SECGION MUNICIPAL MUNICIPAL. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CAIROMA LOAYZA - GERARTAMENTO LA PAZ PROVINCIA LOAYZA BRA “SECGIONVAGO. ATA SECCION MALLA STA_SECCIONGAROMA TuenTe em] SORCONRUL ‘TERCERA SECCION DIVISION POLITICA DE LA PROVINCIA HAMEALCEDECO Rejormulacién - CORCONSTL PLAN DE DISARROLLG MUNICIPAL DE CAIRN a CA QUINTA SECCION MUNICIPAL DE CAIROMA MAPA 3 ai Sava) PROWINGIA 4 Ss ~S mieuan ae | MURILLO ASIENTO ARACA aun eae SSN ae ¢ Seco eanrou CARACATO CANTON ) ee CANTON Eunos ( QueRAvn “ y f canta PN xan nanus ee CANTON cone PLAN DE DESARROLLO | DIVISION CANTONAL MUNICIPIO MUNICIPAL DE CAIROMA CAIROMA, TENTON ASENTO ARKC: DEFARTAMENTOLA PAZ | CANTON TIENDA PATA | PROVINGISLOAYZA | GANEON BATA | CANTON QUERAVA | Toemie tae [GOREN | CANTON GARI ‘Refironulacion - CORCONSEL 4.2.4, Cantones. Los § cantones del Municipio de Cairoma son: Cairoma, Tiendapata, Keraya, Asiento Araca y Saya. El siguiente cuadre nos iustra fecha de creacién, base legal y poblacién por cantin Cuadro 1: Base legal de creacién, fecha de creacién y poblacién por cantén eos [PROVINCIA BASE LEGAL Fake “=| POBALCION ] Observaciones Seceiin Canlin | Rel din, nay ato [ereaei6n No, aha. ae ge GS QUINTA Greacién secon ey [17-11 1958 | 948 }a2 09 06 01 | Caicarna Creacia carton iey |21~10= 168 | 2.164 02 09 0502 | Saya Greaciss carton ey [20 ~ 14-1818 Include en Aslento 02.09 0503 | Keraya Croatia cantoniey | 3-4-1995 | 2800 | Aras 02.08 084 | Asi 2 G8 6595 | Tienda Peta Aca | ensign ley av-1t-192 | 4.489 37 1988 sncuide eo Cairoma, PUENTE: Chadame Muncpais W's Dinean Poles Aaminetains y Pabiaslon Muniginel a Bama 1.2.2. Comunidades y centros pobiados. E] Municipio cuenta con 48 comunidades, representadas cada una por su sindicato agrario y agrupadas en & Subsentrales que conforman la Central Agraria de Cairoma. Et nico centro poblada pertenece al Distrito Minero de Vileco (Mapa 4). Cuadro 2: Sub centrales, cantones y comunidades del Municipio de Cairoma EorioORDES Fenda “Colpan’ 1, Wiese Enea Pas ras | Ss Arijadera [coors | Saaiate —e Bojesene————S Paerarh ars Huchumeaya [7 Cairoma 8. Mucharnbaye 9, Hahavuta baja | fio Mumerta ata 11 surmunisn 32. Kolpan 18 wlepempe Reraya Pwsian ‘(14 Wichuraya “18, Machacamarcaaia € Curubuia | Sacaricastilvma |17. Calaneant Cn 49, Pues |paqueaya Zi YungaYunge 22. Amaru (23: ‘Khare 24. Quebrada 25. Agua Salud 2, Costiluma 27, Saeani 28, Sora sor {oa Chmena 30. Sico laraes Totrepampa” 31 32, wechacamarce B53. Krol portpa lo, Tenerio 25 Tiree 36, Terepamnza |r recopampa «38 Hueria Grande 39. Tuewipaya 40. Asiento Araca 47, GehadapatexGtusicani | 42, PacuchanGhinchi sae ea tes SCS Sueys SC Sy 46 Ware Flenis Elaboracdn en base a los autediagnésioor comunales HAMCH-CEDECO ‘Rejommulacion - CORCONSUL OMUNIDAD! POBLADOS. CANTOR SATA sie PROVINCIA, MURILLO 7 CANTON rcechan SS aaa pi Sse orn" Tucupays! "ern Tae voce WiIRPEMP. otipani wah Weeenit ‘Brace ‘aco papa trace ‘ca Baia Iasrmuntane Humaratatert ng, baja Anadera CANTON QUERRY.A mecca a ee Sea ey telluma Agua Sale Nee) SSemamarcd ashen ‘ake chinens PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CAIROMA TEAUENTS MINER © vicGoo" DENDA PATA @ CAPITAL CAIROIA uma tj 10 Hoorara a 11 8 Hechombayiotita Aang 9 COM aL TON CAIROMA mae Hacrasimmen ska 16 Cuvets 17 Calarenn 78 Sarumarea 19 Pucaran!20 karaya 27 ‘nga 22 Arar 73 Kary 24 Quntracia 75 Agta Sais 78 Caran 27 Sasi 78.Bero Ghipena 20 Si 3t TolijaroGhicayo 22 Machacarra'cs beje 39 Kaspampe 24 Tare ‘Teen 36 Tettopamgs 37 Tacisa\rpa 38 vers Grence 32 Tueurpaya 40 Astonia Ara Gobdapata hua! 2 Paousharinnet 48 Sumiaya 4 3 ¥ N PROVINCIA i INGUISI | | i | | canton / CANTON WALLA ej a Sa 48 ‘Eeformulacion - CORCONS PLAN DME DESARROLLO MUINICURA MNROME * 4.3. MANEJO ESPACIAL 4.3.4. Uso y ocupacién del espacio. El Municipio de Cairama esta constituida por una diversidad de espacios geogrdéficos que van desde la puna de cordillera, oasande por el altiplana, la cabecera de valle, valles y yungas| presentando asi una variedad y diversidad de pisos ecclogices. Estas caracteristicas le brindan amplia riqueza en Ia explotacion de sus recursos naturales, siendo determinantes en [2 forma de usa y seupacién del espacio Tres son las actividades principales por el que se hace uso y ocupacién del espacio: La primera, predeminantemente agricola, caracterizada por la preduccién dal cultivo ge 12 papa, muy conocida por su calidad en los centros de consumo. La segunda es ja actividad ganadera, caracterizada por la existencia de bofedales praderas nativas y grandes areas de pastoreo, especialmente en tierras comunales ubicadas en zona de puna, al pié de la cordillera, déadole gran potencial para ia cria de ‘ganado bovino, ovine y camélidos, La tereera actividad, la que fae én olrora la gran actividad minera, Ubicada basicamente en la cordillera con e| Distrito Minero de Viloco y paguelias minas de plome, estaiio y oro ubicadas en el valle (Asiento Arsca, Tienda pata, Torepampal) efarmatactin - COBCONSET. Pty pie so . 0 U! ASPECTOS FISICO NATURALES 2.1, DESCRIPCION FISIOGRAFICA. La Quinta seccién ¢e la provincia Loayza esta comprendida dentro ce ja gran mesets andina, la que es parte de Ios valles interandinos que comprende desde el norte de La Paz, pasando por Sorata, Rio Abajo, Sapahaqui, Caracato, Luribay, Araca, extendiéndose hacia | sur del departamento De acuerdo a ja clasificacion realizada por PRONALOES (1998), Cairoma pertenece @ la Provincia Fisiogratica de la Cordillera Oriental, caracterizada por ser una region rida a sub: hémeda seca, conformada por un paisaje muy accidentado: presenta alto indice de degradacién de suelos y de cobertura vegetal Se encuentra formada principalmente por montafias, serranias y colinas eon presencia de valles angeslas y encajonados, Comprende 6 pisos ecolégicos: Nival, aito andino, puna, valle, cabecera de valle, valle y sub tropico. La ceberlura vegetal es muy vanable, sin embargo predominan asaciaciones dé arbustos y heroaceas o bosques y arbustos semideciduos y deciduos y cuya descripcion se hard en los siguientes parrafos 214, Altitudes, Los rangos altitudinales observades por RUTHSATZ (1973), de acuerdo a Ia clasificacion por pisos ecclégicos, es presentado en el cuadro 5; sin embargo mayor informacion altitudinal por comunidad, se observa en el cuadre 4 y Mapa 5. Cuadro 3: Clasificacién por pisas ecolégicos. PISO ECOLOGICO | ALTITUD TAIN (menmp | ALTITUD MAX [menm) 5300, Fusnte Elabarasien an bare a calue da CEPROMU, 1055 2.4.2, Relieve El relieve se encuentra dentro de tas unidades de origen estructural y cuenta con un paisaje de serranias, con cimas imegulares, disecoién media, con valles profundos y angostos. Divisoria de aguas discemible, pendiente variable, formada por sediments paleozéicos constituidos por lulitas y areniscas que afloran en la parte inferior. En discordancia se observan rocas cretaticas y terciarias constituidas por areniscas estratificadas, completan la unidad de sedimentas cuatemarios HAMCAPCEBECO ‘Reformadacidn -CORCONSUL vo we NLS “aALILW s30n¥o Saul S¥130 VESTIGYOS ouu3a Ont owua9 anuty = Oaao | SAYONSHW SOSONYLNOW SITY ovaries 8 vaviN WAV AN YHVNH OFWAD -AVATHAT ORE ‘SHA ASNYML @ DOdOL A SACVLILTY CORCONSUE. Reformiloeion TAMEAP-CEDECO PAW pie. Paisaje de valies, conformando por superficies estructurates de relieve accidentade (suelos semiprofundos}, cuys caracteristica es la farmacién con relieno de material de origen Colunial Paisaje de laderas, presenta pendientes pronunciadas y accidentadas, constituidas por materiales de origen Deluvial y Coluvial en mayoria, y sedimentos € intrusiones en menor proporcian. 2.1.3. Topografia La Cordillera Oriental viene a ser el eje matriz, del que se desprende la Cordillera Real y la que @ su vez agrupa @ cadenas montafiosas menores, entre [a3 cuales se encuentra la Cordillera de Tres Cruces. La misma recorte todo el terntorio del Municigio, desde fa region norte, siguiendo en direccidn sur, en la que presenta dos cadenas mantafiosas menores, Jlegando a la regién de Abra de Ventilia en la que concluye el terfiterio de Cairema, Se caracteriza per un conjunto de cadenas montafiosas, que dan lugar a la canformacion de serranias, mesetas y laderas. E! paisaje microvegionat tiene una topooratia accidentada 8n 80% Les tierra cuitivables 2 encuentran en forma de planicies o terrazas con sueios profundes, cuyas pondientes estén entre 2.2 30%. Las pendientes do las serranias y quebradas adyacentes se encuentran terrazas muy pronunciadas con pendientes del 40ai 70% 2.2. CARACTERISTICAS DEL ECOSISTEMA. Lae caracteristicas def ecosistema estdn determinadas por factores de clima, temperatura y pracigitacion, las que incluyen celaciones bieclimaticas y bi6ticas como la fauna y el hombre, ando ongen a los diferentes pisos ecolégicos. presentades a continuacién 2.2.1. Pisos ecalégicos. No eg facil establecer los limites on al andiisis de ios sistemas agropecuarios de un area ecolégics y socisimente tan heterogénea como es fa zona andina De acuerdo a la clasificacién realizada por CEPROMU (1996), utiizando la metodologia propuests por Holdridge y Tosi en el Mapa Ecolégice de Bolivia (Unzueta, 1975), los rangos altitudinalas observados por RUTHSATZ (1983) y las caracteristicas fisiograficas observadas en el Municipio se definieron en los siguientes pisos ecolégicos que sé muestran en el cuadro 4 y mapa 6 de pisas ecologicos, HAMCARCEDECO Refirmnutacion - CORCONST PLAN DED AMR L2 MUNICIPAL Guadro 4: Caracteristicas ecolégicas de las comunidades, segun BEGG | a620_| Geb de Vale ‘3500_) 5.100 | Gab de Valle {aom ("Gen de vate | | |o00 | cab vate 4120] Gab vate 4100 | Gas Vate 3.900_| Bab ce vais 900 _| Cab de vate 4200_| Cs as vale “4700. | Cab de Wate Gab ae vate ‘Cab de Vate_| 2200 Hs Ba — it i350 [Homers APs THecaunbeys aon rac Mecha Aa HaAMCAMCEDECO FRefrrmtaciin - CORCONSUL VBE rawedrs eeppury seppuayes eevapey sessed 4 ewsnae soyréar peepunieid seprunse e29pe7 NoioviaD aA | so7ans, vwDodaL | Refowmnulacedn - CORCONSUR HAMEATCRDECD INTE RES ARROLLE MCNICTPAL Doe CABAL Subtrépico: El piso ecoldgico de subtrpina se encuentra entre los 1300 y 2700 msnm, y se ubica en la parte noreste agrupando a las comunidades de la Licia, Saya, Sico Ghincha y ia parte baja de Pacuchani-Chinchico. El biocima de la zana es caracleristice de subtrépico de fa regién de Yungas, con una temperatura de 25°C y precipitaciones promedio de 1000mm anuales. La evapottanspiraciin es favorable para él desarrollky de la vagetacion, no se presentan haladas ni granizadas. La fisiogratia que presenta es de Pie de Monte con laderas escarpadas cubiertas ce vegetacion arbustiva y arbérea, y cursos de aguas provenientes de les deshielos de la cordilers. La flora es diversa distinguiéndose ta arbustiva y arbérea. Entre estas especies se encuentran: el duraznilo (Weinmannia spp), algarrebo (Prosopis spp}, Kopi (kageneckia lanceolata), huma-chillkha (Senecio spp}, y la kefua (Polilepis spp), formando conjunto de bosques originarios dentro de esta zona de vida. Valle: Comprendido entre 2700 y 3200 msnm. El Valle agrupa a la mayoria de las comunidades que se encuentran en la cuenca del rio Araca, comprendiendo a as siguientes; Huerta Grande, Tucurpaya, Torrepamnpa, Tirco, Teneria y Toldojani-Chillcuyo, la que es complementaria con el piso de Cabecera de Valle que de describe a continuacion Cabecera de Valle: comprende un rango altitudinal entre $200 y 8700 msnm, y agrupa & las siguientes comunidades. Sumiraya, Cebadapata-Chusi¢ani, Asiento Arava, Kholapampa, Machacamarca Gaja, Wilapampa, Khollpani, Amaru, Yunga-Yunga, Keraya, ‘Sanumarca, Agua Salud, Sora Sora, Sacani, Castilluma, Quebrada y Khara, El bioclima es transicional de Valle en Ia cota inferior, y de Cabecera de Valle en la cota superior, con preciitacién promedio de 600 mm anuales, Las caracteristicas fisiograficas gon de valle cerrado, conformade per estechas laderas escarpadas y pendientes superiores al 10%, La flora, es generalmente erbustiva, en la parte baja con presencia de retama (Spartium junceum}; tico (Acacia macrantha}; aliso (Ainus jorullensis), molle (Schinus molle): kefiua {Polileous spp); lambrana (Alnus acuminata); jamillo (Phrygilanthus cuneifolius) y Haul {Dasyphyllum ferox) Ademas de la vegetacién nativa, se guede observar en la unidades de produccion, areas forestales con especies intraducidas come 2 eucalipto (Eucaliotus spp) Puna; este piso esta ubicado entre 3700 y 4000 msnm, agrupa a las comunidades de: Humaruta Alta, Humaruta Bala, Huchambaya, Murumuntani, Cairoma, Machacamarea Alta, Curucuta, Callancani, Wichuraya, y las partes altas de las comunidades de Knollpani, IMCALCEDECO Caneel 6 Asiento Araca, Machacamarca Baja, Pucarani, Sanumarca, Sacani, Quebrada, Khara, Sora Sora, Castilluma, Yunga-Yunga, Keraya y Agua Salud El bioslima es frigido, bajando Wansicionalmente a templado, en promedio ta precipitacién 28 200 mm por alo, La fisiografia, prasenta paisaje de laderas escamadas como las comunidades de Curucuta y Wishuraya, y laderas extendidas como las d= Cairoma y Huchambaya, La vegetacion predaminante €s arbustiva, encontréndese chillkha (Senecie spp); aoa (Satureja bolivianay, chachacoma (Escallonia spp), mutumutu (Cassia spp); nufiumaya (Solanum nitidum); sewenkha (Cortadera spp); y clras especies. Altoandino: Se encuentra en la parle subcordilierana de Tres Cruces, entre los 4900 y 4800 msnm, abarcando mayor altura dende la agricultura, la ganadaria no es posible mantener, I2 coneentracién poblacional es este pisc es menor con relacién a los otros pisos ecolégicos, encontrandose comunidades dispersas como Bajaderia, Pararani, Collana y los, campamentos mineros de Tienda Pata y Viloco. Fisiogréificamente este piso esté formado por un paisaje con seranias cubiertas de praderas natives. irigados por la fillraciGn de vertientes que renuevan y sostienen los Paslizales y bofedales, por esta razén el area es uillzada para el pastorea extensive de ganado camélido y ovine, El potencial enistente permitina incrementar esta actividad ganadera, La flora compuesta por especies tales como ichu (Stipa ichu}, paste pluma(Eragrostis spp} pasto bandera (Nasella spp), lapha (Bouteloa simplex}, eftje (Muhlembergia spp), afiawaya (Adesmia spp) y thola (Baccharis spp). Debido-a las condiciones climaticas adversas para el desarrollo de la vegetacién, los pastos naturales tienen bajo potencial para la crianza de ganado, atin para los camélidos que por su carécter némada son los que se encuentran en esta zona de vida Nival: se ubica en la cima y picos de ta cordillera de Tres Cruces sobre S000 msnm. En esle piso Se ebserva varios nevados come Salvador Apacheta y Mama Oclla, asi coma una serie de laguna glaciales como Ghaquek'ota y Chilithuata ota. La importancia de esta zona esta en el almacenamiento y aporte de agua de les deshieles, constituyendose en ia principal fuente de recursos hidncos de la region y poblacones ubieadas rio abajo, 2244, Clima, Por su ubicacion en la vertiente Sureriental de la Cerdilera Onental boliviana, la Seceion Munieipal Csiroma presenta una extreordinaria variedad de climas. Su situacién geogration CALE EDECO Refiraulacién - CORCONSU pieSAR ROLLA. AUNICIP. DE CARO condiciona diferenciacién hidrica que abarca de regién drida y subhimeda seca, y que no solo es causada diferencia de las precipitaciones, sino por Ia humedad atmosféricay la formacién de neblinas. Esto se ve en las grandes diferencias latitudinales que determina las diferencies térmicas; él limite de heladas es un factor de suma importancia. para la vegetacion y uso de tierra. Factores como pendiente detetminan las variaciones locales de clima de la seccidn Municipal 2.2.1.1.1, Temperatura, Las temperaturas promedio de la seccién Cairoma varia entre 10 y 18 grados centigrados, tiene reguiaridad de temperatura a lo largo del afio. A pesar de tener énocas marcadas de lluvia y sequia, los cambio de tiempa son bastante més suaves que en los llanos, debido a la influencia de las montafias que actiian como barreras. protectoras. Estas mantienen en los valles y cafiones, can masas de aire con temperaturas relativamente estables, minimizando el efecte de los vientes trios, sobre tedo en los meses de invierno. En la cabecera de valle la temperatura media anual es mayor a las 10 grados centigrados con ingidencia de escarchas entre los meses de mayo ¥ agasto, Las temperaturas en la puna son menores a 10 grades centigrados. La incidancia de heladas es regular, presentandose entre mayo y diciembre, La evapotranspiracion es alta porla intensa ragiacion solar, Las temperaturas Altoandino varia entre 3 y 6 grades centigrades Ademas por ja alta radiacién solar la evapotranspiracién es alte, dasfaverable para el desarrollo de la vegelacion, son frecuentes las heladas y granizadas entre los meses de mayo 2 agosto Superior a 4800 msam, la temperatura media anual baja de 1 Sa 3 grades centigrados que desciende @ varios grados bajo cero por las neches. Las precipitaciones se presentan en forma de nevada, Las precipitaciones son variables siendo la media anual de 600 mm. Nivel la temperatura promedio anual esté por debajo de 1.5 grados centigrados, con fuertes Precipitaciones en forma de nevada La temperatura adquiere especial importancia donde los maximos contrastes se onginan Gan las diferencias de latitud. La temperatura en valles cerrados oscila entre 10 y 15 grados cantigrados, par tanto, existe ivegulandad (cambios brus6as de temperatura) durante el afio, ya que las mismas varian desde as mas bajas (bajo cero grados centigrades en la cordillera, \legande por encima de los 25 grados centigrados en |a parte del subtropicn). No existe una estacion meteosoldgica en el Municipio, pero a efectos de comparacion se toma los datos metecrologicos mas préximos a Calroma, la Estacién meteorolégica de Lunbay, validos para la zona de vallas TMEATEEDECO Relormirleeion - CORCONSL PLAN DE DNA Cason Is Cuadro 5: Temperaturas m4ximas, minimas y promedio, par mes en grados centigrados en un periodo de 5 afos (1993-1997) [Temperatura ENE [FEB [MAR [ABR [MAY E JUL [AGOTSEP [oct [Nov [oc [MED Pomedio (18.3 [192 1152 [e874 [58 Minma ies fo4iss fe [52 [av Moxima [29.8 |20,7 [20.9 [20.5 [26.9 [276 FUENTE: SENAMHE (7586), Estaclén Metesrolégiea de Lurbay De acuerdo si cuadiro, podemos obsorvar que la temperatura promedio en estos valles es estable con un rango de variacion de 16°C a 19.9 °C y una media de 16°C.. Las temperatures minimas y méximas promedio fluctuan entre 7.3°C y 28.5°C: respectivamente. Segin los autodiagndsticos de los comunarios, las heladas ecurren con mayor frecuencia encima de ios 3900 msnm 2.2.1.4.2. Precipitacién. Iguaimente a efectos de comparacion de la fluctuacion de ia precipitacién se toma los datos meteorologicos mas préximos @ Cairoma, la Estacién metearclégica de Luribay, validos para la zona de vailes, El promedio de precipitacién anual del periode de 1995 al 1887 es de 282 mm. Los meses que registran promedios mas altos de precipitacien son tos meses diciembre @ enero cen un promedio de 69.51 mm y las menores precipitacionés son jos meses junio a julio con un promedio de 1.57 mm. Cuadro 6: Precipitacion premedio en mm en un perioda de 5 anes (1993-1997) Parametros [ENE [FEB [MAR [ABR [MAY [JUN [JUL [AGO]SEP [OoT [NOW [OIG [TOTAL Media 27 [343 [gee [tae [a7 [iee[eeo [to [942 [17.9 56.3 [ae FUENTE” SENANHH (1008). Ectacion Meteomioges 2.2.1.2 Suelos. El cuadro 7 resume los suelas de Ia Seccién, los cuales estan determinados por caracteristicas edafoldgicas y clasificacién taxonémicas de acuerdo a la metadologia del SOIL TAXONOMY (Soll Survey Staif, 1975) y la clasificacion por capacidad de use (Klingebiel etal, 1984) presentada por PRONALDES (1996) TANICAPCL ‘Referomulicieni - CORCONSUL AS DE DESERROLLO, MICHAL D sures, - % Cuadro 7: Clasificacion taxonémica del suelo y eapacidad de uso de suelo ‘BROVINGIA | GRAN PAISAJE GRADO | OESCRIPCIONDE LOS | CLASIFICACION | CAPACIDAD FISIGGRAFICA DE EROSION SUELOS: TAXONOMIGA | DE USO Gt TMity paca profundes, [Grinents, echrepts, IN, 1V, VIN, ival, Montanas yeerra | afloramientas, fecosos, | stats. Lmbrepts |o.3.¢ nilas (moderada 3 muy | 8#enose8 con grave y pede | erosion moderada a fuerte sce profundos, franco | Oehrepts WV, ‘sfenoscs con grava y pied ia | Orthents y MM" 5, Miscelaneos CORDILLERA yy profondos. | Flovests, TW ¥. ORIENTAL Valle franco arciliagas, a areiloces, |Oerverts.Ustets, Vi, Vil, 6, 8, (igeraa grave) — fneuios a fueitemente | Orhems, Ormids ¥ 6 jesines, —pabros en | gins [eto | ay Poco a medoradernante| Paammerts, vv WI Mesetas de origen | profundos con alloramientes | Orrente, i, 8 & Voleanice ocosos, franco atencsos. | Ochrepts, Ustaifs yc [awcitoros, bale teniiged | Misesioneos | oe Poss profundos a —awy Ustale’ Gtnents, 1) WW, WI | Peniionara | profundos, franco arenoses a Osbrepis, Ustolls Vil, 5, ©, {igetaamederads) —jarcillosos, nautros a mod. [Akotines, pabies en Lnutrientes oF [Rese a mod, Profundes, | Ochreps, Ustalls |W, VV | Lisnera de Pie dentonts | franco arenosos a arcilosos, Orthents, Fuvenls,|Vl 5.0, | “[upers amaderasa) | pobres = modersdamente | Orthids, Argids re FUENTES GEOEOL Mapa Ge Provinciss Fismogaiieas de Bolva, 1004 y Mapa de Erosion de Region Aida, Semiarida y Sushiimeda Seca, 1895 El suelo es variable, en la parte alta es supericial (puna y alto anding), mientras en el valle la capa arable aumenta en grosor, El suelo dé la zona se caracteriza por no poser maternal parental (roca madre), ya que las valles de esta naturaleza, vienen de una consecuencia de un ratroceso de la desglaciacién, por tanto, las laderas estan rellenadas con materisies arastrados por factores fisicos de caracter eluvial, también sen poco desarrollados geneticamente, eon herizantes poco diferenciadas. De acuerdo a estudios realizados en Ia parle edatolégica en valles interandinos, segtin Ghilon, E. (1995), las caracteristicas fisicas y quimicas comesponden a: © Caps srable con texture franca arenosa a accllosa + Estructura on bloques anguisres, finos y medios + Moderada capacidad de infitracion + Moderada eapacidad de retencion de humedad Reaccion quimica neutra (ph 6.9) + Conductividad eléstrica baja, lo que indica que ne existen prablemas de sales TAMCAE-CEBECO ‘Reformadacién -CORCONSUL PLAN IN DN UROL 2 2.2.1.3, Flora, La flora de la Seccion se halla desestructurada por la influencia del crecimiento poblacional quienes han destruide por efecto dela thala de especies nativas, cultivos intensivos que no Posibilitan la regeneracion de especies nativas y el sobre pastoreo Sin embrago existe una gama de especies vegetsles nativas descritos en el cuadro 8: Cuadro 8: Especies vegetales, segtin pisos acdlagicos. PISO ‘DENOMIMACION LOCAL — [HOMBRE TECMICO Sabon Wireranna sip Prosssie spp agenda Laneuetes Senseie app Pella Vale SEStun eae Regex macranths Asus jan lensie Senne mae rena oitops sep Cambrome ‘Aru acuriaata daria FPavygientnr cnet ieyptytim fron Puja Roun Ewcarptus spp Veen oft Festuca daiaeshiie Pao Cheseped ym malin Samu san sass Artercara. ches sens ecole cago Mura Salurjabelniane Sauce Sain ey Cire-en eh Senecio Spe wanna Sunsele RIO CONTAMINADO TAMENTO LA PAZ INCIA LORYZA PUENTE Gin] _CORCONSUL nam 227 Recursos La seccidn Municipat cuenta con un centre minero importante, Viloco, ubicado en el canton Tienda Pata, praductor de estafio, wolfram y otras; Existen des cooperativas minera: pequefias: mina Rosario, productora de oro y mina La Paz, productora de ore y plata localizadas en los eantones de Araca y Gairoma respeativamente. 2.2.2. Comportamiente ambiental, El Municipio de Cairoma tiene una gran variedad de suelos, siondo los suelos de las laderas del valle con mayor actividad agricola que tas cabeceras del valle. Los suelos de valle, aparece con problemas de minfundio, lo cual obliga a las pobladores realizar cultivos intensivos, Por falta de manejo de suelos {reposicion de nutvientes), los rendimientos son bajos debico a (a extraccion de nutrientes por cultivos intensivos, ala vex este problema aumenta con mal uso de les akonos cuimicos donde se aprecian parcelas compactadas debido a Is perdida de las propiedades fisicas, quimicas y biolégicas dal suele, can total perdida de la eapacidad preductiva y la consiguiente erosion de les mismos. El uso de las plaguicidas se hace necesario en la zona para proteger los cultivos, sin embargo en dosis elevadas, intoxica las plantas, rompe la cedena alimentaria y ocasiona resistencia de las plagas hacia las plaguicidas por falta de informaciin y asistencia tecnica sastenida, ‘Ola consecuencia del uso de plaguitidas es la intexicacien alas personas, que por falta de ‘equipos de proteccion ocasiona problemas de salud (cancer, prostata y otros} Asi mismo, por fata de capacitacisn, les carmpesines fumigan sus praductos agricolas para que se mantengan en buenas congiciones en el mercado, proguciende alta intoxicacion no solo a la poblacién, sino también centaminande ef medio ambiente Por otro lado, |@ explotacion minera principalmente de las minas de Tienda pate y Wiloco de los recursos hidricos prowenientes de los deshislos arastran residuos quimicos (Acido. ssuifirico y copaijra), lo que ocasiona la compactaciéa de los suelos ria abajo, provecande la disminucion de la produccién agricola, esterlidad progresiva del suelo, Asimismo contamina. las agua los envases de las olaguicidas que son depasitados en as ros. HAMCAECEDECO fee forrmuler jin CORCONSUE, PLAX DE DESARROLLO MLINICSP:AR ae CARON __ 26 ill ASPECTOS SOCIOCULTURALES 3.1, MARCO HISTORICO, En los tiempos precolombinos, Io que hey comprende la provincia Loayza, fueron los Seficries Aymaras perteneciente a los grupos humanos Suca-Suca, un pueblo de guerreros que se habia unido a les incas sin perder su sutonomia (Sénchez Albornoz, 1978) Los colonizadores espafioles atraidos por las riquezas minerales de la zona establecieren misiones religiosas y centios de avanzada para explotar las minas de Araca, Sica sica asimismo tomaron posicién de ‘as tietras y establecieron, varias misiones de los padres jesuitas. Estos valles preporcionaban variedad de frutos, cereales, legumbres, y hortalizas a los mercados de las ciudades de Cruro, La Paz, minas de Caracoro, Aracs, y otros centros mineros de importancia. En la épcca de la colonia y parte de la repiiblica, ta provincia Loayza formaba parte dé la administracién de Sica Sica hoy conacido come tra. Seccién de provingia Aroma. En el gabiemo dé Melgareja s@ cred fa provinela Union tentende como capital Lunbay. En 181, por decreto de junta de gobiemo y acta de la convencién, se desvinculé de Sica sica denominandolas defintivamente como Provincia Loayza, cen su capital Lumbay, con decrete supreme de su ereacién en fecha 29 de mayo, fimados por Reyes Ortiz, Pando y Pinilla, Posteriormente el Gobiemto de! General Jose Manuel Pando, por ley de la Republica |e ratifica en provincia Loayz2 en fecha 16 de enero de 1900, El afio 1938 por mencién de decrato supremo, se crea el cantn Malla que el aio 1869 pasa a ser la cuarta seccién municipal de Luritay. En su jurisdiccién territorial incluye @ los territorios de Cairoma A partir de la Reforma Agraria, del afte 1952, les comunidades son caracterizadas coma comunidades originarias y Exhaciendas (excolones} Recién el 17 de noviembre de 1988, con los territories Asiento Araca y Caifoma, 68 creado la Quinta Seceién Municipal de Cairoma con una poblacién total de 9 653 habitantes. 3.2, DEMOGRAFIA. La provincia Loayza se encuentra dentro el grupo IV del mapa de pobreza, donde el 42 al 56 % de los hogares san afectades con indices de pobreza, Segiin el Censo de 1992, la Provincia cuenta con una poblaci¢n de 35809 habitantes distribuides en 5 secciones Municipals. De este total, el 48.6% son hombres y 1 51.9% son mujeres. Asi mismo et ‘Seccién Municipal de Cairoma es el que cuenta con 9652 habitantes, representando el 27%, el mayor numero de hebitantes de la provincia Leayza TAMCAPCEDECO ‘Reforavlacin - CORCONSUL PLAN Die DESARROLLO MONICIRAL DCAM R Cuadro 10: Poblacién por Seccién y sexo de la Provincia Loayza Bamana seesen Munipal de Luntay [Segunda Seosién Municipal Sahapagdi Tercera Secsién Municipal Yaco [Guarta Seccion Municipal alle [Gusta seccion Municipal Carroma FTGTAL PROVINCIA, Farber NE TSE Sta. Sec. 2% tra. Seec, 26% 2da. Seco. 23% Figura 4: Porcentaje de fa poblacién par seccién de la provincia Loayza Be acuerdo at mismo censo (7982) realizado para la quinta seccién de Gairoma, se tiene el siguiente resumen de la distribucién peblacional por cantén, Numera de familias y sexo en el presente cuadro, Cuadro 11: Poblacion per cantén y sexo segin Censo 1992 CANTON | Nee FAMILIAS [HOMBRES | MUJERES | TOTAL | Ls Cainer ae PT 4039 | 2284 24 Keraya 433 1183 farce 263 748 Tienda pata 4128 | ti Saya "ae TOTAL 44392 Fuente: INE 1982 Promedio ce personas por famila, -componentes El canton Keraya cuenta con la mayor eoncentracion poblacional con un 27% dot total de los Mabitantes y el uilmio en concemtracion de nabitentes es el canton de saya con un 8% Sin embargo se hace notar que en este cantén, la comunidad Wara no fue tomada en cuenta THMCARCEDECO — Reformalacton ~ COREONS NDE DESARROLLO MLNIC Par pie Carinonsa 2B N PROVING, MURILLO: A | ae RB cessor | = d canton CANTON 2 oo CARAGATO, Querara cAiRonA wee 2800 Habitantes 2284 Habitantes ma r 20] i rere ) ss carro uae SaNTON PORVENIA ‘caNToN LORIEAY PLAN DE DESARROLLO . IMAL, ¥ POBLACION Municipal DE caionta | wea % DEPARTAMENTO LA PAZ =A Sov HABITANTS PROVINIR LOANZA | Densidad! pal Tuareg] CORGONSUL aida CORCONSTL. PLAN bY DUSARIOLLO MUNICIPAL DE CARROMA 2 Realizado los autodiagnésticos comunales se pudo cuantificar una poblacién de 12514 habitantes concentrados en 2683 familias y una distribucion por sexo comespondiente al 49,3% de hambres y 60.7% mujeres, tal como ilustra et siguiente cusdro Cuadro 12: Poblacién por Cantén y sexo segtin Autodiagnésticos (1998) CANTONS [museReS | WoMBReS | TOTAL [= TRASH Tr KERAYA, 100 ARACK Tiss | inoeBATA pERvE T Tora ae Fuente; Talleres autodiagnostices comunales Cairoma, 1998, Saya 8% Cairoma 24% Tiendapat 22% Keraya 18% 28% Figura 2: Percentaje de la pobleeién por canton: El total de la poblacion par caniones del autediagnéstice 12514 habitantes, comparado een datos del INE de 9659 habitantes, muestra wna diferencia de 2061 habitantes. Esta diferencia esta relacienado con el crecimiento normal de la poblacién de la Sta, Seccion. 3 4. Distribut 1m poblacional por grupos etéreos y Sexo. La estructura pablacional por edad y sexo, de acuerdo a los datos def cuadre 13 y figura 3, nos muestra que en Cairoma existe una predominancia de ls poblacion infantil con un 44 9%, comprendida entre log 0 a 75 afios, sequida de la poblacién joven con un 26% comprandida entre los 16 y 30 afios, una poblacion adulta con un 23% entre los 31 y 50 afios y una poblacién relativamente anciana de un 7%. Dichos resultados nos muestran que la poblacién de Cairoma es precorninantemente joven, Asi mismo, En cuanto a sexo en la seccién, se observa una relaliva predominancia del sexo femenino sobre el masculino. Wanicarc Refarmeidarsine CONSE LFLAN Di Stink Naina a CadRONAA so Cuadro 13:_Distribucién proporcional de fa poblacién por sangos de edad y sexo RENGO [_GAIROMA | HERAYA | ARAGA | TIENDAPATA| SAA. | Tolal | % [oe EDA [ase | Herel Nis [ Momaie | Mujees | Harire Hoste | Males | Meme os | 7a] wr | 19a | 293 | 128 | a 175. 7 eio_| ae _[ ea) as Ze _| ea Fe cy Hes [ ro | aa] isa “4 302 ies L cry ir 55, 5 fa é i ve_| 66 e Ea He 7 | a ag 25 708. | 62 & 46-50 | Aa a8 [23_[ st = Soar fa as 733_|_68 [86 Ei T [Farr aes aera roo aes ra ase oes [sos aon Pere | 0 Fuente: Elaboracidn propia basades en lus dalos de la encuesia de hagares. Adutta Anciana 2h 7% Joven! odd Infantil 44% Figura 3; Porcentaje de la poblacién por grupos etéreos Estos datos comparades con el camportamiento demografice de otras poblaciones rurales en el misma departamento y otros del pais, donde se produce un amplio fenomeno migraterio especialmente de poblacion joven dejansa en las comunidades a los padres y ancianos, nos ruastia un patencial significative en térmhinos econémicos y sociales para é! desarrollo de la seein municipal 3.2.2. Ndmere y promedia de miembros por famitia Los datos del censo de 1992 realizade por el INE, muestran un total de “609 familias en toda la seccian; en cambie los datos de las encuestas del autodiagnéstica muestran un total de 2653 familias, Asi mismo el ntimero promedio por familia es de 6 miembros para toda la secci6n. HAMCALCRDECO Reformadacién - CORCONS! Cuadro 14:__Nimera de familias y promedio de miembros por familias por canton ‘CANTON TRON B10. KERAYA } 499 | gag ARAGA 283 488 TIENDA ca SAYA TOTAL ‘incluye &1 Centro Minero Viloes, Fuente: Etaboracién propia en base @ los autodis Por ote lado el cuadro observa que existe una mayor concentracion de familias y habitantes en l cantén Keraya, agrpando también 3 mayor numero de comunidades, Cairoma y Araca, aunque con menor nimero de comunidades que la primera, trenen \cion urbana de la Seccién; aspecto que Io diferencia en gran medida de Saye que tiene un numero similar de comunidades pero con una bajisima cantidad de habitantes. Asi mismo, a pesar de que el niimero de miembros por familia varia desde uno hasta trece, gran parte de ellas tiene un numero aproximado a a media, corroborada por una menor dispersidn de los datos observable en el cuacro anterior, Generalmente estas familias son nucleares, compuestas por padre madre © hijos. No obstante también existen hogares unifamitares, de un séio incividuo, y familias extensas, que admiten en la familia a persones con alguna parentela ademas de la familia nuclear 3.2.3. Densidad poblacional La densidad pablacianal de la saccién alcanza aproximadamente a 20 habitantes! Kinz elevada con relacion a la densidad provincial calculada segun las datos del censo de 1992 en 10,4 Habikm2, Esto NOS Muestra Una relativa Gresién demoogrdfica aunque menor a f que sufren en otros lugares con similares earacteristicas del departamento y del pais (alrededores del lago en La Paz y los valles de Cochabamba). Por otra parte, cabe advertir, que no tode el territorio es apto para un uso aprevechable ya que existen porciones significativas en proceso de erosion y una tandencia peblacienal hacia el incremento. 3.2.4, Estructura poblacional. Gran parte de fas comunidades de la Seccion se hallan concentradas en la parte central, entre los pisos de puna y valle, comespondientes a cuatro de los cantones a excepcidn de las comunidades de Saya y algunas de keraya que se encuentran alejadas. Todas ellas corresponden a la categoria de comunidades rurales nusleadas con estructura mayormente concentrada. Unicamente el Centro minero de Viloco asta catalogada como poblacién urbana per tener una poblacion par encima de los 2000 habitantes o Rejiormadaeiin = OMMUNICHR tL 3.3. DINAMICA POBLACIONAL 3.3.1. Emigracion En los afios 1986 2 1988, se tuvo una importante expulsién de poblacién producto de les efectos de [a relocalizacién de tabajadores mineros de Viloco y alguna gente cercana a la dindmica comercial de las comunidades aledafias Para un anélisis mds adecuado de! proceso migratoria diferenciamos dos grupos de emigrantes: migracién defintiva y migracion temporal 3.3.4.4. Migracién definitiva, Se estina que un 24.8% del total de la poblacidn dé la seccion migré definitivamente, de fos cuales 54.5% corresponde a varones y 45.5% a mujeres. La gran mayoria de los emigrantes se encuentian an la ciudades de La Paz y El Alte (74.8%) el resto en otros: departamentes del pals y fuera de él, Un Recho interesante es que una significativa Proporcién de los emigrantes se encuentra estudiando en los kugaras de residencia (30.5%) El siguiente cuadre muestra las acupaciones mas frecuentes de estos emigrantes: Cuadro 15: Ocupacién de emigrantes por sexo [OCUPACION [Varones (%)| Mujeres (%) Comercio } 790 [15,80 Transporte 17.40 3,10 Doméstica 000 «| 7.00 Estudio 33.30 \ 27,20 Consiruceion 11,10 3,20 Ores 23,30 18.10 No Sabe. 6,00 540 400 Fuente: E@boracion sobre fa base de encuesta de hogares no-sabe otros sonatrucelén mi Mujeres wakes @Varenes domestica transporte, ‘Reformutacin - CORCONSUL PLAX DE DESARROLLO MUNIC Come se puede aprecier en la figura 4, 2 excepcidn de la ocupacién estudio que en hombres y mujeres tiene una proporcién significativa, existe casi una clare diferenciacin de las ecupaciones preferenciales por sexo. Los hombres estén concentrados principalmente en al transporte y la construccién, Mientras que tas mujeres tienden a la actividad domestica y al comercio como las principales ccupaciones. En cuanto a la actividad domestica es probable que se trate en todos los casos de trabajadoras del hogar, Io que respaldaria la asignacién ocupacional de acuerdo @ patrones dominantes dé género en nuestra saciedad En el analisis de los emigrantes definitivos por cantén se puede encontrar qué la mayor parte de los emigrantes corresponde a Gairoma, Keraya y Arata, an ese orden de importancia. Mientras que en la distribucién de emigrantes por sexo Keraya y Tienda Pata son los mayores expulsares de varones y Araca de mujeres. Cuadro 16. Distribucién de emigrantes por sexo y cantones. Mujeres (9) [Total [Sairoma 42,80 5400 [100 Kerayal 23.10 azio |100 Arca | 19,80 5820 [100 Tienda Pata 660 25.00 | 100 Saya 660 5750__|100 [Total 60 Pus: BlaboraciGn en base ala encueata de hogares Csirema — Keraya—Araca Tienda Pata Saya Figura 5: porcontaje de migracién definitiva por cantén. 3.3.1.2. Migracién temporal EI7,6% de los_emigrantes temporaies se ausenté temporalmente de la seccion en el altima afio, siendo el 78% varones. Los lugares de migracin mas frecuente son las ciudades de La Paz y el Alte en un 75%-y en un25% alos Yungas, Oruro y Cochabamba, En los lugares de recepcién la mayor cantidac ce mujeres se dadican ai comercio y los hombres a otras ocupaciones ademas del comercio y la construccién. TEAMCALCED Reformation -CORCONSEL LRROLLO MUNI! (Cuadro 17: Ocupacion de los emigrantes temporales OGUPAGION [Varnes Mujeres G5} Camércio 22,00 62,00, twos 40,00 25,00 Noespeciica | 28.00 13,00) Tota {100,00 400,00 Fuente: Glaboracion propia en base @ la encucsia de hogares Existen dos épocas de mayer ausentismo temporal, una en los meses de Enero y Febrero y la otra en los meses de Junio, Julio y Agosto, aprovechando los intermedia de las labores agricolas, 33.2. Inmigracién, Se puede afirmar que existe escasa inmigracién hacia la SeuciGn Municipal. Si dentro de ella puede considerarse a los retornas de afiundos de la zona aun seguiria siendo muy baja e insignificante para la dinamica poblacional, 3.3.3. Natalidad y mortalidad. Se ha padido establecer de acuerdo a la encuesta de hogares que fa tasa bruta de natalidad es de 3.32% y la de mortalidad general es de 1,5% anual, segun los datos del SNIS este ditina indice es de 0.4%. El crecimiento poblacional es del 3,3% anual, que es relativamente elevada en relacién af crecimiento poblacianal del pais 2,11 (INE, 1982) Segiin las proyecciones del INE y los datos oficiales la tendencia de la poblacién es decreciente, sin embargo segun la informacién levantada en campo

You might also like