You are on page 1of 51
La Configuracion de los _ Informes Sociales en Trabajo Social (una mirada pedagesica y profesional) OCS Dario Alfredo Gonzalez Corrientes - 2014 Dario Alfredo Gonzélez Gonzalez, Dario Alfredo La configuraci6n de los informes sociales en tra- bajo social : una mirada pedagdgica y profesional . + 1a ed. - Corrientes : Amerindia Ediciones Corren- tinas, 2015. 112 p. ; 20x14 cm. ISBN 978-987-3924-02-6 LA CONFIGURACION 1. Manual. 2. Trabajo Social. |. Titulo DE LOS INFORMES SOCIALES CDD 361.3 EN TRABAJO SOCIAL (Una mirada Pedagégica y Jrofesional) Fecha de catalogacién: 26/05/2015 DARIO ALFREDO GONZALEZ LA CONFIGURACION DE LOS INFORMES SOCIALES EN ‘TRABAJO SOCIAL (una mirada pedagégica y profesional) ~+—_-s88g000_ © 2014- Dario Alfredo Gonzilez ISBN : 978-987-3924-02-6 ‘Todos los derechos reservados de la presente edicién Disefio e impesién Digital AMERINDIA EDICIONES CORRENTINAS El Ceibo 856 (3400) Corrientes Corrientes / 2014 www.amerindiaediciones.com amerindiaedic@arnet.com.ar Dario Alfredo Gonzdlez _ STR Ee A ane: La configuracién de los informes sociales en trabajo social Introduccion Existen producciones bibliograficas desarrollada en y desde la disciplina acerca del registro en Trabajo Social, y estas son el producto en el que se configuren las reflexiones y experiencias formativas docente y pro- fesional en torno a los estilos que el o los trabajadores sociales ponen en juego en los informes. La forma de transmitir, dar a conocer y abordar ciertas problematicas sociales, en la intervencién Co- lectiva, Grupo y Caso Social Individual o Familiar, son los informes sociales que se producen en dichas inter- venciones. Para las dimensiones de Comunidad y Grupo analizaré algunas producciones que han realizado los alumnos del Instituto Superior de Servicio Social “Re- medios de Escalada de San Martin’, de la Provincia de Corrientes, durante el ciclo lectivo 2013 en sus respecti- vos Centros de Trabajos Practicos Pre Profesionales. Si bien la muestra no es representativa es realmente perti- nente a este trabajo en funcién a que permitiré visuali- zar los estilos utilizados desde la institucién formativa de la profesion. El texto se divide en tres ejes vertebradores, en pri- mer lugar se aborda lo comunitario, se propone poner en juego una serie de conceptos y variables que confi- guran el informe Socio-comunitario. En segundo lugar esta relacionado con las producciones y estilos de in- -7- Dario Alfredo Gonzélez formes grupales 0 Crénicas y por iiltimo los informes de Caso Social Individual y Familiar, en este tltimo epigrafe intento trasmitir las distintas experiencias de- sarrolladas durante el desarrollo de mi ejercicio como profesional. A lo largo del texto como fruto de la re- flexién surgen preguntas propias y otras que han aflo- rado de las largas charlas con colegas que se cuestionan el accionar del Trabajador Social, en la realidad social. Al final de esta obra se presenta un anexo de mo- delos de informes sociales que se han utilizado como insumo para el andlisis, focalizando principalmente en el informe social de Caso. Porque este iiltimo es el do. cumento con que el Trabajador Social tiene mas asidui. dad en su prictica cotidiana. Pretendo que este material sea de gran utilidad tan- to para los estudiantes como de los profesionales que se encuentran en ejercicio. Larreflexién critica de nuestro accionar y la sociali- zacién de la misma permite en una mirada integradora mejorar nuestras intervenciones sociales. Les invito a imaginar diferentes alternativas de configuracién de in- formes sociales, que podrin adaptarse, configurarse y reformularse segiin las necesidades contextuales Por iiltimo quiero agradecer a la Profesora Maria de los Angeles Molla, por la lectura de esta produccién Y sus aportes criticos que mejoraron definitivamente una nueva mirada sobre el accionar profesional. La configuracién de los informes sociales en trabajo social PRIMERA PARTE Lo Comunitario “..A participar se aprende participando. A hablar, hablando; a escuchar, escuchando, Y considerar a los demés personas dignas de respeto, se construye todos los dias comenzando por si mismo, considerando el lugar que deseamos ocupar en la sociedad y el que ocupan los “otros”. Cristina Masip El trabajo comunitario es complejo, en la genera- lidad de los mismos las intervenciones del Trabajador Social finiquita en el documento denominado técnica- mente Diagnéstico Social Comunitario, el cual puede revestir distintas modalidades de realizacién, pudiendo ser mas 0 menos participativo. Varios autores proponen, diversas perspectivas y denominaciones para realizar el diagnéstico comunitario. Si el lector quiere profun- dizar la lectura le sugiero Maria José Aguilar Idanez - Ezequiel Ander Egg. (2001) “El Diagnéstico Social’. Prieto Castillo “El Auto Diagnéstico Comunitario’, Marfa Cristina Suarez. - Alberto José Dieguez (2002) “Gestién social de la comunidad. Guia de estudio y anilisis”. entre otros. Para la realizacién del diagnéstico comunitario, el estudiante debe contar con la adquisicién de ciertas he- Dario Alfredo Gonzélez rramientas tedricas que le permitirn intervenir en la realidad social, como ser la observacién sistemética, la entrevista, el andlisis de documentacién, y sobre todo el manejo del método cientifico que le dard racionalidad, légica y validéz. disciplinar. Situdndonos en el escenario de intervencién, las preguntas propias y ajenas que han surgido en el rol de estudiante y luego como profesional son: ;Qué preten- do conocer del barrio?, ;Cudles son los aspectos rele- vantes de este escenario social?, ;Quiénes son los acto- res sociales principales que interactuan en el barrio?, y otras tantas surgen como estudiante ;Cémo comenzar con la tarea?, sPor dénde comenzar el relevamiento de datos?, ;Cémo analizo los datos recabados?, ;Cuslles se- rén las actividades para realizar Jo comunitari Estas cuestiones que surgen en los estudiantes pue- den ser potenciadas desde varias perspectivas si lo ana- lizamos profundamente. En primer término se podré apuntalar desde lo académico, a través de los espacios curriculares que hacen a la formacién del Trabajador Social, estos son espacios tedricos como Trabajo Social I, Taller Integrado, entre otros. Podra fortalecerse desde un recorrido por las actuales intervenciones colectivas, analizando posturas tedricas y epistemoldgicas que ca- racterizan a cada una, y haciendo consciente este pro- ceso en el estudiante mostrando caracteristicas y mo- dalidades que las definen. Comprender reflexivamente que ningiina corriente y/o postura tedrica se da en la realidad en forma pura, que el Trabajador Social puede seleccionar las variables que considere pertinente a las tareas, segtin el contexto comunitario y/o institucional -10- La configuracién de los les en trabajo social para la realizacién del diagnéstico. El apuntalamiento que realice el docente desde el corpus teérico y su re- lacién con la préctica contribuird seguramente a que el alumno pueda comprender y visualizar un panorama amplio de las acciones, qué debe y no debe realizar en lo comunitario. Sin entrar en detalles, también debera considerarse la modalidad del diagnéstico si presenta caracteristicas con rasgos participativos o asume solamente trazas de diagnéstico social mas abstracto; en ambas modalida- des el rol del profesional en Trabajo Social es diferencia- do. Observemos algunas caracteristicas del diagnéstico comunitario cuando lo realizamos desde los centros de Trabajos Pricticos Pre Profesionales tendran mayor riqueza en cuanto a las variables o categorias a inves- tigar, porque el grupo de alumno de dicha dimensién selecciona, evahia y define qué particularidad desea in- vestigar del recorte de la realidad, (supervisado por su docente de dicho centro), Una de las cuestiones técnicas que suele quedar en manos de los Trabajadores Sociales es qué preguntas / realizar para conocer el ambito comunitario, y qué pre: tendo realizar posteriormente con todos esos datos. Es en este momento de la formacién donde cada estudiante de dicha dimensién deberd reunirse y debatir qué cosas quieren conocer del contexto social, qué debe abordar, las preguntas que formulen y reformulen, finalizarén en el instrumento de relevamiento, que podré darse en di- versas modalidades encuestas 0 entrevistas son las mas comunes y son Jos insumos bésico para la configuracién del diagnéstico comunitario como producto final. -u- Dario Alfredo Gonzélez __Es en este momento de la planificacién donde los estudiantes definen las dimensiones, variables y catego- rias para abordar el escenario social. Parto desde el criterio donde la elaboracién del diagnéstico social se focalizé en las decisiones que rea- lice el Trabajador Social, como sefialaba més arriba, es habitual que en primera instancia elaboremos una serie de preguntas hipotéticas, que podrin ser contrastadas posteriormente o durante la intervencién. Por ejemplo preguntas tales como ;Cuéles son las causales de los efectos del problema comunitario?, {Cémo convive la gente con este problema’, ;Cuéles son los antecedentes que existen en relacién al mismo?, ;Quiénes son los que se encuentran afectados por la problemética?, ;Cémo generar la participacién de los actores barriales?, mu- chas veces casi naturalmente nos preguntamos por las cosas que queremos conocer como ;Cual es la historia del barrio?, ;Quiénes son sus personajes, figuras 0 ins- tituciones mas representativas?, ;Cudles son los eventos que aglutinan a las personas de la comunidad?. ‘Muchas de estas cuestiones podrén ser resultas por medio de entrevistas 0 a través de encuestas, por ejem- plo variables de poblacién, grupos etéreos; datos habi- tacionales como tipo de viviendas, caracteristicas de los grupos familiares, tipos de actividades laborales des- empefiado por los pobladores, instituciones con lo que cuenta, 0 que influyen en el area geogréfica de dicho barrio, servicios de infraestructura (agua, red cloacal, energia eléctrica, delimitacién de calles, pavimentacién, etc.) Alberto José Diéguez (2002), nos ofrece una guia exhaustiva de componentes que permitirin configurar -12- La configuracién de los informes sociales en trabajo social el diagnéstico, lo trascendental es que el Trabajador So- cial debe tener en claro los objetivos que lo lleva a reali- zar esta actividad; si bien el Trabajador Social investiga Para conocer y actuar, este actuar, debe estar encuadra- do dentro de las demandas institucionales, ya sea desde lo formativo, lo organizacional o comunitario. Enel ejercicio profesional, si esté mismo proceso se presenta en una organizacién barrial, también se ten- dra mayor amplitud de incorporar variables a investi- gar y ampliar la participacién de los vecinos y hacerlos co- responsables en dicho proceso. En este aspecto Barros - Penas - Simonovich (1977:87) expresan que “el informe de comunidad va- riara de acuerdo con el desarrollo de la investigacién y del trabajo de campo”, Es asi que el abordaje de las variables sociales podré realizarse en forma amplia 0 focalizada, esta dependeré siempre de la intencionali- dad y direccionalidad que el Trabajador Social pretenda darle al documento final. Desde lo formativo, requerimos que el alumno no solo conozea y reconozca lo territorial, sino ademas su accionar deberd ser racional y consciente; el estudianté deberé tener en consideracién que las preguntas. rea- lizadas a la poblacién donde acta son los insumos para el trabajo en gabinete. En muchas oportunidades el estudiante realiza una serie de preguntas que no logra encontrar utilidad en la fase de anilisis, por ello es ne- cesario saber para qué realiza la pregunta a la comuni- dad, pensando ademas con que problemiticas estaran relacionadas y que se pretende demostrar o informar con los mismos. -13- Dario Alfredo Gonzélez El Trabajo Social Comunitario requiere trabajar colaborativamente, esto no significa que un grupo es- tudiard y analizaré una parte o fragmento territorial y otro grupo hard lo propio con otra porcién del espa- cio geografico barrial, realizar esto no posee criterio de operatividad y pierde la mirada integral que debemos lograr que adquiera el estudiante ante la realidad social. El estudiante de Trabajo Social, seguramente po- seerd una mirada de la realidad barrial a partir de la indagacién donde realizaré sus intervenciones de la lectura de los medios de comunicacién o si reside en la zona, una de las tareas del docente es poder re-abor- dar o re-conocer lo conocido por el estudiante desde la metodologia del Trabajo Social y no desde el sentido comin, Esto permite descubrir el sentido de cambio en las acciones que pretendemos sean transformadoras, por ello retomando el trabajo grupal en la dimension formativa comunitaria, deberdn realizar un andlisis in- tegral de la comunidad que aborda, desde lo pedagé- gico el docente podria considerar que la modalidad de trabajo en diferentes grupos asegurard que las activida- des se realicen en tiempo y forma, pero, también aqui es posible pensar que el estudiante por la inexperiencia podria quedar varado con una visién fragmentada de la realidad social. Otra etapa bastante dificultosa para el estudianta- do es el momento de la sistematizacién ordenamiento 0 tabulacién de los datos y las modalidades cuantitativas y cualitativas de las preguntas realizadas. El estudiante en la praxis debe conocer el tratamiento de ambas mo- dalidades, este es un tema recurrente en las consultas -14- La configuracién de los informes sociales en trabajo social que realizan los mismos. La elaboracién de matrices de datos es una de las formas que permitirén posterior- mente facilitar el andlisis de cada una de las pregun- tas realizadas; esto que pareciera ser algo sencillo suele presentar dificultades en los alumnos. Este proceso de ordenamiento debe fortalecerse desde la supervisién, apoyado en forma concurrente por los espacios curri- culares tedricos pertinentes. Cuando esta etapa o fase de ordenamiento de in- formacién este completo y/o en proceso de finalizacién, iniciamos otra etapa, la del andlisis, que no es solamen- te mostrar los datos, sino ademés se debe incentivar al alumno a pensar estos datos desde el corpus concep- tual, para poder explicar cientificamente el comporta- miento de las variables; no hacer esto seria estar tra- bajando desde lo obvio. Nos lleva a accionar desde el sentido comin sin la posibilidad de reflexionar critica- mente la realidad, esta es otras de las acciones que hace que nuestra labor sea técnico-cientifico. Al finalizar el andlisis de los datos, tendremos una serie de probleméticas sociales serias, y debemos jerar- quizar las mismas, en visperas de poder accionar en el contexto social. Luis Ulla y Claudio Giomi (2006), como otros autores proponen dos criterios, uno de ellos. es el de viabilidad y el otro el de factibilidad, estos crite- rios tendrén que ser pensados por el alumnado, porque Jo conduciran a la realizacién del proyecto de interven- cién, aqui surgirian preguntas como ;Qué problema- ticas puedo abordar desde mi rol?, Qué posibilidades reales existen de concretar las acciones disefiadas para la intervencién?. -15- Dario Alfredo Gonzéilez __ Con la jerarquizacién de los problemas, finaliza- mos una etapa y comenzariamos otra, la de elaborar proyectos sociales de intervencién, tema que se puede abordar ampliamente en otra instancia por la compleji- dad del mismo, y no es la razén de este escrito. Tomando un texto clasico “El informe en Servicio Social” de Gloria Barros y otros, en el punto 5 de dicho texto, proponen la realizacién de Informe social en Or- ganizacién de la Comunidad, bajo la denominacién de “Informe de Comunidad’, conformado en tres partes. 1) Relato Objetivo. 2) Interpretacién. 3) Plan de Accién. El primer informe a criterio de las autoras debe contener los siguientes datos: 1. Nombre de la comunidad Antecedentes Histéricos Ubicacién geogréfica Extensién aproximada del drea Tipo de comunidad Caracteristicas de la poblacién Instituciones de influencia en la zona Tipo de edificacién 9. Composicién étnica 10. Servicios ptiblicos.(Barros ~Penas - Simonovich. 1977:87-90) En la interpretacién, estas autoras sefialan que el ‘Trabajador Social deberé opinar a “su parecer” las nece- sidades de la comunidad. Estos puntos presentados por las mismas son ideales y se ajustardn a las posibilidades del Trabajador Social. En los informes de avance subsi- PNAKAYWN -16- La configuracién de los informes sociales en trabajo social guientes se podré profundizar por ejemplo, las actitu- des, creencias, costumbres. Finalmente el plan de accién debe confeccionarse considerando la jerarquizacién de las necesidades ex- puestas por los miembros de la comunidad, o aquellos problemas que han aparecido reiteradamente en el ins- trumento de relevamiento. Esta propuesta de las autoras es una de las formas ‘que podemos presentar los datos que se estin trabajan- do, veamos ahora algunas formalidades, que depende- rin de la institucién u organismo el Trabajador Social podra seleccionar criticamente y decidir qué datos ex- poner y resaltar. Los pasos que nos proponen Marfa José Aguilar Idafiez ~ Ezequiel Ander Egg 1. Identificacién de las necesidades, problemas, cen- tro de interés y oportunidades de mejora. 2. Identificacién de los factores causales 0 determi- nantes, factores condicionantes y factores de riesgo 3. Pronostico de la situacién 4, Identificacién de recursos y medios de accién 5. Determinacién de prioridades, en relacién con las necesidades y problemas detectados . 6. Establecimiento de estrategias de accién 7. Andlisis de Contingencias (Aguilar Idafez- An- der Egg. 2001:35) Si realizamos la lectura comparativa de ambos textos a prima facie, parecieran ser diferentes dichas propuestas, pero, si analizamos con detenimiento po- dremos encontrar mas puntos semejantes entre los mis- mos, que diferencia. -17- Dario Alfredo Gonzéilez Ahora bien, presento algunas estructuras de elabo- racién de diagndsticos sociales comunitarios, del Insti- tuto de Servicio Social, con ello no pongo en considera- cidn las cuestiones metodoldgicas en raz6n a que todas ellas se estructuran segiin algunas de estas perspectivas que he presentado y se han sedimentado en Ja prictica institucional. Algunos componentes son incorporados de Maria Cristina Suarez ~Alberto José Diéguez (2002), Jo cual termina en un documento final caracterizado como Diagnéstico Comunitario, Para el andlisis expositivo cuento con once trabajos de los Centros de Trabajos Practicos Pre Profesionales, dos son Diagnésticos Institucionales, y nueve Diagnés- ticos Comunitarios (barriales) estos tiltimos presentan componentes que lo configuran como ser: Ubicacién Geogréfica Historia del barrio Infraestructura y equipamiento Instalaciones de Servicios Tenencia de la tierra Vivienda Problemas de la comunidad Recursos institucionales Es importante destacar que los ejes mencionados no se encuentran explicitados en este orden jerarquico. ‘Veamos otras denominaciones con las cuales tam- bién nos encontramos en los diagnésticos: Ubicacién geogréfica, también lo podemos encon- trar bajo la denominacién de limites jurisdiccionales. -18- La configuracin de los informess Historia del barrio: denominado también antece- dentes hist6ricos, marco hist6rico, recorrido historico. Infraestructura y equipamiento: en este punto se incluye -servicios, tenencia de la tierra, vivienda, ur- banizacién- también se desarrolla como caracteristi- cas generales del barrio, incluyéndose aqui situacin ambiental, distancias del asentamiento, urbanizacién, espacios verdes- Problemas de comunidad -necesidades barriales- Recursos institucionales ~comunitarios, organiza- cionales, etc. iales en trabajo social + El Diagnéstico Institucional Comunitario Maria Cecilia Tobén y Otros (1986:46) en “La préc- tica profesional del trabajador social (guia de andlisis)", nos proponen una guia de conocimiento de la institucién que se divide en cuatro puntos, siendo el primero “Ca- racteristicas generales de la institucién’”, establecién- dose dentro del mismo el “Carcter de la Institucién. Relacién con el proceso productivo en general. Cobertura de accién de la institucién. Tipo de necesidad social que atiende. Antecedentes histéricos. Objetivos generales de la institucién. Politica General de la InstituciGn y del érea de Bienestar Social. Organizacién interna de la Institu- cin (procedimientos. Fuentes). Otro de los componentes seftalado en segundo orden por las autoras es la “Dind- mica interna dela institucién” aqui pretenden conocer “Programas que desarrolla la Institucién. Fuerzas que se mueven al interior de la institucién. Nivel de participa- -19- Dario Alfredo Gonzélez cién de los usuarios en los procesos de toma de decisiones, Gecucién y evaluacién de los programas (Procedimien- tos. Fuentes). El tercer punto que presentan las autoras es “Relaci6n entre la instituci6n y la politica social del sector” en este eje se proponen indagar sobre “Las carac- teristicas de la Politica Social para el sector. Relacién en- tre la Politica Social sectorial y la Institucién en cuanto a objetivos, planes, programas, etc. Que instancias formu- lan (0 disefian) y aprueban la Politica Social para el sec- tor. Grado de autonomia o dependencia de la institucién frente a la definicién y aprobacién de la Politica Social del sector. Influencia de las demandas y reivindicaciones que presentan la poblacién, las organizaciones de base, ‘grupos politicos, campaiia de prensa, en la definicién de la Politica Social del sector (Procedimientos. Fuentes)”. Por ultimo nos encontramos con el punto “Evaluacion de los servicios que presta la institucién” donde se preten- de escudrifiar “La situacién problemética o la necesidad social a la cual dirige su accién (expresada tanto cuan- titativamente como cualitativamente). Las expectativas, necesidades e intereses reales de los usuarios. Los objetivos de la Politica Social y de la Institucién. Los recursos hu- manos y materiales de que dispone. Que criterios tiene la Institucién para evaluar su programacién. Diferencias y relaciones con la programacién anterior (Procedimientos. Fuentes)”. Estas autoras nos ofrecen una guia de puntos que podriamos utilizar para realizar nuestro diagnéstico comunitario institucional, pensando que esto no es ex- cluyente y podemos realizar las adaptaciones necesarias al contexto en el cual estamos insertos. -20- La configuracién de los informes sociales en trabajo social Seguidamente analizaré los diagnésticos comunita- rios institucionales, me parece enriquecedor observar algunos rasgos caracteristicos y la forma que lo confi- gura los Centros de Trabajos Practicos Pre Profesiona- les, estos se han estructurado con los siguientes com- ponentes: Contextualizacién Historica Caracterizacién Institucional (personal, edilicia) Localizacién Recursos Institucionales ‘Marco referencial Problemiticas de la institucion ‘Como podré observarse, el diagnéstico comuni- tario institucional en nuestra practica pedagégica tie- ne semejanza con el diagnéstico Social Comunitario (Barrial), aunque son diferentes, la construccién légica termina siendo también valida; me propongo enton- ces sefialar algunos ejes que deberia incorporarse en la configuracién del mismo. Ubicacién Geogréfica Contextualizacién Historica Caracterizacién Institucional Recursos Institucionales (relaciones interinstitu- cionales y comunitarias) Problematicas de la Institucién Marco Referencial Conclusiones (plan de accién) El punto que a mi criterio merece aclaracién, es el de caracterizacién Institucional, aqui el Trabajador So- -21- Dario Alfredo Gonzélez cial debe abordar categorias de la realidad actual de la Organizacién o Institucién, desde la dimensién técni- ca - administrativa. La dimensién comunitaria institu- cional, podra abordarse en profundidad en el punto de Recursos Institucionales. Hago nuevamente la salvedad de que la muestra tomada para realizar este andlisis no es representativa de los estilos institucionales que utili- zan los Centros de Trabajo Practicos Pre Profesionales en cuanto al Diagnéstico Institucional Comunitario. Por ende considero que vale la pena haber hecho un pequefio aporte desde mi lugar como Trabajador Social y docente de dicha profesién. + Una experiencia enriquecedora En el afio 2007 me encontraba Trabajando en el Centro Integral Cruz Roja de Corrientes, en el pro- grama Pro Nifio financiado por Fundacién Telefénica Espafta, el proyecto se encuadraba en lineas generales sobre el trabajo Infantil. Como coordinador del Equi- po Técnico, integrado por una Psicdloga, una Fonoau- didloga, un médico pediatra, un administrativo, un referente barrial, una psicopedagoga, docentes, entre otros, la Fundacién facilito al equipo técnico los ejes a investigar, datos que serian tratados luego en un in- forme preliminar del Diagnéstico comunitario, vamos someramente estas variables. Caracterizacién de la poblacién: A. Distribucién de la poblacién segin edad. B, Distribucién de la poblacién segiin sexo. -22- La configuracién de los informes sociales en trabajo social C. Situacién Escolar: Distribucién de la poblacién segiin el afio que cursa. Distribucién de la poblacién segiin existencia de repitencia de grado. D. Condicién laboral de la poblacién. Tipo de Tra- bajo de la poblacién, Descripcién de la vinculacién con las Otras Instituciones. Modalidad de articulacién. Estas variables son solicitadas a priori por el or- ganismo que financia el proyecto, por lo que el equipo técnico, incorpora otras variables como ser: Ubicacién geogréfica, Edad de los padres. Distri- bucién por sexo. Escolaridad. Situacién laboral de los padres. Ingresos familiares. Ayuda no monetaria, Red de sostén familiar. Vivienda. Cobertura social entre otros, los cuales finiquitaran en el diagnéstico. Por su parte la filial Cruz Roja, ya contaba con un instrumento de relevamiento de datos. Institucional, que se estructuraba de la siguiente forma: Nombre de la Institucién. Domicilio. Teléfono. Nombre del titular de la institucién. Cardcter de la Institucién. Dias y Horarios de atencién. Aranceles. Caracteristicas. Recursos Materiales. Recursos Humanos. Zona de Influencia. -23- Dario Alfredo Gonzélez Tipos. Requisitos. Unidades especificas de Servicios. Referentes de los Servicios. Observaciones. Como podemos observar este ultimo instrumento de relevamiento, se ha estructurado con variables que responden al interés de la institucién. + Diagnésticos de interés Otro tipo de diagnéstico que podriamos realizar es el Comunicacional, este releva aspectos importantes de Ja comunicacién en la institucién de las formas y cul- tura comunicacional de los integrantes que la compo- nen, pudiendo involucrar al equipo técnico, al equipo directivo, los beneficiarios, etc. Incorporar a la comu- nicacién como una perspectiva mas desde donde mirar nuestra intervenci6n, ver de qué manera se incorpora nuestra propuesta en la institucién, los actores y las ar- ticulaciones interinstitucionales. Por ejemplo algunas preguntas que podriamos realizar es: ;Quiénes integran el equipo Directivo?, ;Quiénes integran el equipo té- nico?, Cual es el rol de cada uno?, ;Cuéles son los espa- ios y circuitos que utilizan para comunicarse?, ;Cudles son los medios utilizados por los equipos para comuni- carse?, {Qué dificultades comunicacionales inciden en el funcionamiento de los equipos?, ;Qué aspectos po- sitivos resaltarfa para potenciar la comunicacién entre Jos miembros del equipo?. =24- La configuracién de los informes sociales en trabajo social Otra variable para este tipo de diagnéstico son los participantes del proyecto: ;Quiénes participan de las actividades del proyecto?, sCudles son los espacios y circuitos que utilizan para comunicarse con estos ac- tores?, ;Cudles son los medios utilizados por el equipo para comunicarse?, {Qué dificultades comunicaciona- les influyen en el desarrollo de las actividades con los actores, etc.2, ;Qué aspectos positivos de la comunica-

You might also like