You are on page 1of 20

Enseñar en el nivel inicial.

Lazos y prácticas

Módulo 3
El jardín como espacio de encuentro

Introducción

Les damos la bienvenida al Módulo 3 del curso ​Enseñar en el nivel inicial. Lazos y
prácticas. ​En este módulo nos proponemos pensar el jardín como espacio de
encuentro de la comunidad educativa. ¿Cuáles son las condiciones que hacen
posible un encuentro? ¿Cómo nos encontramos a la distancia? ¿Cómo estamos
juntas y juntos en nuevos modos de presencialidad en el jardín? Como docentes
del nivel inicial, resulta imprescindible pensar colectivamente sobre los modos de
encontrarnos. Siguiendo a Carlos Skliar, nos preguntamos si estar juntos se limita
a estar presentes o significa existir para y con el otro (Skliar, 2010)​.

En el módulo anterior abordamos la construcción de problemas como tarea


indispensable para pensar la enseñanza. En este módulo focalizamos en el jardín
como espacio de encuentro que garantice el derecho a la educación de todas las
niñas y todos los niños. ¿Cómo nos encontramos en estas nuevas coordenadas?
¿Qué aprendimos de la experiencia de estos meses acerca de las condiciones para
estar juntas y juntos?

Patricia Redondo afirma que “La educación en tiempos de excepción obligó


a traducir el sentido del acto educativo en un tiempo escolar diferido, sin la
presencia de los cuerpos. La escuela debió configurarse de otros modos. Esto
incluyó la construcción de su presencia en el mundo virtual, junto a la producción
y distribución de cuadernillos y módulos de alimentos a través de diferentes
logísticas que implicaron tramas institucionales y colectivas diversas.” (Redondo,
2020 p 139). Sobre estas tramas institucionales las y los invitamos a pensar en
este módulo.

1
En este recorrido de la clase, integramos imágenes de la obra del artista
plástico Claudio Gallina, que nos permite sumar otras maneras de decir e
interpelar. Les presentamos a continuación la primera imagen seleccionada.

 
 
 
 
 
 
 
Gallina s/f

Una ronda, un patio, ¿qué nos sugiere la imagen?, ¿qué nos invita a pensar acerca
del jardín?

Objetivos
Considerar el jardín como espacio de encuentro que garantice la educación
y el cuidado de la primera infancia.
Fortalecer el trabajo docente para la mejora de la propuesta pedagógica
institucional construyendo nuevos saberes como producto del tiempo vivido
en la emergencia sanitaria.
Promover el análisis situado y colectivo de las prácticas de las y los
docentes del nivel inicial.

2
Contenidos
El jardín como espacio relacional de escucha y diálogo con las familias, los
niños y las niñas.

La construcción de problemas y la toma de decisiones prioritarias de la


continuidad pedagógica como oportunidad para mejorar los vínculos de la
comunidad educativa.

El jardín como espacio de encuentro

Una vez creí que nada iba a pasarme.


Una vez pensé que nadie iba a matarme.
El tiempo pasó entre rayuelas y cometas
entre un amor y bicicletas
y aunque estuviera solo sabía jugar
aunque quisiera llorar.
“Reloj de plastilina”. Filosofía barata y zapatos de goma
Charly Garcia,1990.

Los jardines están situados en distintos contextos geográficos, sociales, culturales


y familiares; contextos que suponen concepciones sobre las infancias y las familias
que reconocen diversos modelos de crianza y tradiciones culturales.
Estas prácticas implican también una responsabilidad ética y política por parte de
las y los docentes para garantizar las trayectorias de las niñas y los niños. El
derecho a la educación como columna vertebral del sistema obligatorio y no
obligatorio de nuestro país, afortunadamente, pone la vara alta a la tarea docente.

Recordemos que la Ley Nacional Nº 27045, sancionada en 2014, modifica la Ley


de Educación Nacional estableciendo la obligatoriedad de la escolarización a los 4
años y la universalización de la sección de 3 años. Entonces, constituye un desafío
del nivel la inclusión educativa ampliando y mejorando las condiciones de acceso,
permanencia y egreso de las niñas y los niños.

La situación del ASPO desarmó las coordenadas de encuentro cotidiano en los


jardines. Al desconcierto inicial le siguieron variadas respuestas para lograr la
continuidad pedagógica de las y los niñas y niños del nivel inicial. En el transcurso
de los meses, las desigualdades se profundizaron, se hicieron más evidentes y la

3
complejidad de muchas situaciones propias del jardín se volvieron acuciantes. Por
caso, la ​violencia intrafamiliar, la privación y el derecho al juego de los niños
asilados, por mencionar sólo aquellas situaciones de más difícil resolución. Por
eso, nos interesa poner el foco en el derecho a la educación, que se expresa en
formas de encuentros de las y los docentes con las niñas, los niños y sus familias.

En este tiempo, las familias vieron modificadas sus rutinas, sus tiempos y espacios
de organización en el hogar. Y a su vez, las familias han sido aliadas
imprescindibles para sostener y afianzar el vínculo con el jardín. Hoy,
parafraseando a Terigi, tenemos educación en el hogar comandada por la escuela.
Por lo tanto, el vínculo construido con las familias se hace fundamental e
indispensable a la hora de hacer escuela por otros medios (Terigi, 2020). Ese
vínculo es el que permite sostener la continuidad pedagógica de las niñas y los
niños del jardín, aunque también, es una preocupación. Manifiesta Redondo: “La
preocupación por alcanzar a las familias en su conjunto, por no perder a ningún
estudiante en el camino, fue adquiriendo mayor densidad; como también el
develamiento y el reconocimiento de la heterogeneidad de situaciones sociales,
culturales y económicas que modelan la experiencia infantil en las comunidades.”
(Redondo, 2020 p 140).

Como docentes del jardín, ¿qué estrategias desplegamos para relacionarnos con
las familias? Los recorridos con los que nos encontramos actualmente presentan
un alto grado de heterogeneidad: niñas y niños que no han tenido oportunidad de
concurrir al jardín, otras y otros que iniciaron su escolaridad en marzo por dos
semanas y quienes han concurrido por dos o más años. También, los que se han
relacionado con el jardín de manera intermitente. A su vez, es necesario
considerar las situaciones epidemiológicas propias de cada distrito, las normativas
jurisdiccionales y las condiciones edilicias, entre otras variables, para poder
ofrecer la continuidad pedagógica de manera presencial (Curriculum prioritario,
2020). Esta diversidad de condiciones complejiza el armado de los encuentros en
el jardín.

Compartimos otra obra de Gallina cuyo título nos resulta sugerente: “Saltar el
muro”.

4
“Saltar el muro”. Óleo y acrílico sobre tela 200 x 120 cm. Colección del artista Gallina, 2008.

¿Qué implica “saltar el muro”?, ¿qué alternativas desplegamos más allá de


las paredes del jardín?

Desde el comienzo del ciclo lectivo, los docentes


nos venimos preguntando:

❖ ¿Cómo promovemos el tejido de las tramas vinculares?


❖ ¿Cómo propiciamos la participación de las niñas y los
niños?
❖ ¿Cómo sostenemos y afianzamos el vínculo con las
familias?
❖ ¿Qué formas de trabajo colectivo desplegamos junto a
otras y otros colegas?

La tarea de las y los docentes implica problematizar la enseñanza y analizar


colectivamente las situaciones que atraviesan las prácticas cotidianas. Esto supone
revisar los funcionamientos más inerciales del jardín que obturan nuevas
posibilidades y promover la construcción de saberes situados de acuerdo a la
singularidad de cada institución. Requiere la convicción para resistir y luchar

5
frente a etiquetamientos y estigmatizaciones de las niñeces y sus familias, con el
fin de construir conocimientos fundados en la centralidad de la palabra libre y
plural, inscripta en cuerpos heterogéneos atravesados por deseos y saberes
(Gagliano, 2019:2). Implica también, sostener y afianzar los vínculos con las
familias, “poner palabras que calmen las expectativas y ansiedades y, brindar
seguridad y confianza en las capacidades de niñas y niños y en sus docentes”
(Curriculum Prioritario, 2020).

En las prácticas cotidianas del jardín, registramos la singularidad de los


relatos, las imágenes, las emociones, los afectos y las diversas huellas que
imprimen los acontecimientos. Valoramos las voces de las familias para
entrelazarlas en un proyecto educativo del jardín que apueste a fortalecer la
comunidad educativa respetando las diferencias.

Las voces de las familias

Las y los invitamos a escuchar expectativas, preocupaciones y


sentires en las voces de familiares de niñas y niños de la Región
20.

Disponible aquí.

6
Sumamos la imagen de otra obra de Claudio Gallina: “La creación”.

La creación. Acrílico y óleo sobre lienzo.


Colección de artista Gallina, 2008.

¿Qué nuevas formas de hacer jardín estamos creando? ¿Cuáles vale la pena
potenciar?

El jardín como espacio relacional

Estar juntas y juntos no tiene un correlato automático con la presencialidad. Y el


ASPO puso de manifiesto esta afirmación porque comprobamos que los jardines
de infantes han desplegado estrategias para encontrarse a la distancia.

Para ver y escuchar

El área de Prácticas del Lenguaje de Nivel Inicial de la Dirección


de Formación Docente Permanente propone dos iniciativas que

7
las y los invitamos a visitar: “​Seguir a un autor de los cuentos
que viajan en la continuidad pedagógica”​ y “​Escribime una
carta”.

Son dos propuestas de actividades que invitan a una relación


con la lectura a la distancia, teniendo en cuenta la diversidad de
situaciones en las que se encuentran las y los niños del jardín.
Una de las actividades es: ​Seguir a un autor de los cuentos que
viajan en la continuidad pedagógica. E ​ n este caso, una
maestra presenta a la autora de cuentos infantiles Laura
Devetach, menciona algunos de sus cuentos y propone una
actividad para compartir en familia. ​Disponible en:
https://youtu.be/45KJ2VguH40

La otra actividad es “​Escribime una carta”. ​A continuación,


pueden acceder a un muro colaborativo en el que, además de
las dos propuestas indicadas, encontrarán más recursos y
materiales. ​Disponible en​:
https://padlet.com/mdonato6/1us7iwtyep6f506n otras

En el ejercicio indispensable de prospectiva de diferentes escenarios


institucionales posibles, la reciente Resolución CFE N° 366/20 destaca la
flexibilidad requerida para volver a la presencialidad y abordar integralmente sus
posibles variaciones: “el regreso de poblaciones priorizadas por nivel, modalidad,
ciclos o años; por regiones o micro regiones; por ámbito de localización de las
instituciones; con aperturas y cierres programados; la no presencialidad
permanente o alternada; la presencialidad con poblaciones específicas, entre
otras.” (Resolución CFE N° 366/20 p 2). Llevar adelante esta tarea supone
recuperar la experiencia acumulada y las prioridades político pedagógicas de cada
jurisdicción, que permitan tomar decisiones enfocadas en la singularidad de cada
contexto generando condiciones de confianza, seguridad y bienestar. Estas
condiciones se expresan en un clima de afecto de parte de las personas adultas
que cuidan y enseñan, para construir redes de sostén en la comunidad escolar que
permitan a las niñas y los niños aprender. El contexto actual dejó en suspenso los

8
componentes característicos de los encuentros en el jardín (gestos, sonidos,
palabras, rituales) y se intentó que algunas formas de la educación inicial fueran
posible en los hogares, teniendo en cuenta realidades familiares diversas. Para
ello, “se definieron propuestas de enseñanza que promovieron el juego, la
alfabetización cultural, las manifestaciones a través de distintos lenguajes
expresivos, el conocimiento y exploración del entorno natural y social, las
prácticas del lenguaje, los conocimientos matemáticos, las posibilidades del
cuerpo en acción, entre otros” (Resolución CFE Nº 367 p 6). Llevar adelante las
propuestas de enseñanza para las niñas y los niños del nivel inicial requiere
especial atención al fortalecimiento de los lazos de la comunidad educativa.
Siguiendo a Walter Kohan, creemos que “La educación es política porque exige
formas de ejercer el poder, de organizar un colectivo, de construir comunidad”
(Kohan, 2020: 41).

Las voces de las y los docentes

Las y los invitamos a conocer el relato que una docente de la


Región 2 compartió durante su paso por el curso “La
continuidad pedagógica en la emergencia Nivel Inicial”.

Desde los comienzos del aislamiento social preventivo y


obligatorio, decretado por el Gobierno Nacional, para el
cuidado de la población ante esta pandemia, llevo
cuidadosamente registrados los hechos que fueron
sucediendo en mi sala virtual, porque considero que en un
futuro esta memoria pedagógica será un documento
valioso que reunirá las experiencias y estrategias que
como docentes, hemos buscado para llevar adelante y
sostener la continuidad pedagógica a través de la
virtualidad.

La sala verde virtual es un grupo de whatsapp integrado por


todas las familias de la tercera sección de la que estoy a
cargo, decidí llamarla de esta manera porque, ante esta
situación nueva e incierta, intenté desde un principio,

9
instituir la sala en los hogares de los niños/as, esperando
generar un ida y vuelta que fortalezca el vínculo que con
mis alumnos habíamos establecido desde el comienzo de
clases.
Esta situación de aislamiento, que me ha generado un
sentimiento de tristeza y a la vez de búsqueda de
soluciones, me llevó a reflexionar sobre cómo transmitir
los gestos, la contención y el cariño que intercambiamos
diariamente con los pequeños /as a través de una
pantalla. Cómo atraer la atención de las familias, que a
partir de este momento serían los interlocutores, los
mediadores entre docentes y alumnos, los que llevarían
adelante las propuestas pedagógicas que, en este
contexto, estarán atravesadas por sus saberes. Cómo
utilizar los recursos digitales como potenciadores de las
propuestas y evitar que se conviertan en un fin sin un
propósito educativo. Cómo contemplar la asincronía que
presenta la educación a distancia no sería tarea fácil para
los docentes, ni para las familias, pero nuestro deber
indelegable es enseñar y sostener la continuidad
pedagógica cueste lo que cueste, intentando evitar
desigualdades de cualquier índole, respetar los derechos
de los niños/as y establecer los vínculos a través de la
distancia.
En los comienzos de la modalidad virtual, y teniendo en
cuenta que las familias solo cuentan con celulares y
utilizan datos para móvil, la sala verde funcionaba en el
horario de jardín, me parecía que sería de ayuda
mantener el ritmo de las clases, con la posibilidad de
publicar las respuestas de las actividades, en ese
momento diarias, durante toda la jornada. Las familias
participaban activamente de las mismas. En todo
momento las propuestas enmarcadas en las
planificaciones anuales y de las diferentes áreas de
conocimiento, fueron transmitidas mediante videos cortos,
fotos o audios de los que era y soy protagonista. Siempre
con mi pintor, porque soy de las que creen que los niños,
caracterizados por su pensamiento simbólico, piensan que

10
las docentes viven en el jardín, como los protagonistas de
los cuentos.
Todo indicaba que la continuidad pedagógica estaba
funcionando como debía ser, recibía videos de los niños
realizando juegos y actividades, lo que me permitía verlos,
saber de ellos, anímica y físicamente, hasta que, el día 25
de mayo, la mayoría de las familias, que residen en Villa
Azul, barrio vulnerable de necesidad de atención
privilegiada, entró en aislamiento obligatorio.
Inmediatamente se produjo en el grupo un silencio
preocupante que me llevó a reflexionar nuevamente, pero
esta vez, desde otra perspectiva, cómo sostener la
continuidad pedagógica a partir de este momento donde
las emociones encontradas serían predominantes. Debía
asumir los desafíos que la situación me presentaba, rever
los tiempos y las propuestas, era momento de acompañar
y contener aún más que antes, sin abandonar la reflexión
pedagógica y garantizar que la continuidad siga en
marcha. Socialicé en el momento un mensaje
tranquilizador en el grupo y realicé cambios que
beneficiarían mi intención de estar presente en este
momento de angustia para los niños/as y las familias.
El primer cambio realizado fue la organización de las
temporalidades asincrónicas, extendiendo el horario de
funcionamiento del grupo hacia la tarde. He agregado al
grupo a la Directora de la Institución, para el
acompañamiento, asesoramiento y la atención directa de
las necesidades de las familias. A la fonoaudióloga del
Equipo de Orientación Escolar, con quien acordamos
conjuntamente trabajar con propuestas literarias que nos
permiten jugar con el lenguaje, rimas y poesías, que
invitan a participar y colaboran en el desarrollo de la
conciencia fonológica. El trabajo con adivinanzas a través
de títeres. He continuado con actividades que implican la
interacción con los números a través de juegos. La
construcción de juegos de mesa para jugar en familia. Las
profesoras especiales envían propuestas de música y
educación física semanalmente para acompañarnos.

11
Las propuestas comenzaron a limitarse a tres por semana,
pensadas con la intencionalidad de ser realizadas por los
niños de forma autónoma, asesorando a las familias
sobre la importancia del desarrollo de la autonomía.
Estas decisiones didácticas me permitieron continuar con
mi propósito, instituir el jardín en los hogares, lógicamente
con las mesetas temporales en la participación de las
familias que conlleva este contexto de aislamiento,
realizando relevamientos de quiénes reciben las
propuestas, sosteniendo estrategias de comunicación,
asesorando y acompañando, proponiendo, invitando,
felicitando, estrechando vínculos, aprendiendo día a día.
A menudo reflexiono sobre el regreso a clases. ¿Se
construye el aprendizaje en este contexto, sin interacción
entre pares y la intervención fundamentada de los y las
docentes? Se presentará sin lugar a dudas una importante
desigualdad en los saberes que debemos conocer. ¿Qué
tipo de evaluación debemos hacer? Al finalizar esta
situación de aislamiento social, tendremos que evaluar
colectivamente si las medidas de enseñanza que hemos
propuesto han logrado su propósito, cómo ha llegado a
cada uno de los alumnos ese aprendizaje que hemos
querido comunicarles. Rever y reformular propuestas que
no fueron realizadas. Si fueron claras las consignas, si
fueron significativas, si estuvieron al alcance de todos.
Evaluar para conocer y mejorar. Evaluar los lazos que
hemos logramos construir desde la distancia y que al
momento de estar frente a frente con nuestros alumnos,
podamos sentir que nos hemos visto todos los días.

Para ver y escuchar

12
Las y los invitamos a escuchar a Carlos Skliar (2010) en un
fragmento de su charla “Estar Juntos”, de 2010.

Disponible en​ ​https://youtu.be/5rPEZhEObzI

Portal @prender – Entre Ríos

¿Qué supone estar juntos en las instituciones educativas? Esa pregunta de


Skliar nos interpela y nos invita a pensar en el jardín como espacio de relaciones y
de construcción de comunidad. Una construcción que queda demostrada en la
escena compartida por la maestra de la Región 2. Toda la creatividad colectiva
desplegada en este tiempo merece ser compartida para que nutra la memoria
histórica del Nivel Inicial y para conservar la potencia de esos aprendizajes
amasados en este momento tan complejo.

Para escuchar

Las y los invitamos a ver el video ​Tesoros de infancia,


producido por la Dirección de Educación Inicial de la Provincia
de Buenos Aires.

Destacamos las voces y producciones de las niñas y los niños


como un registro valioso de las relaciones construidas con sus
docentes a la distancia.

Disponible en: ​https://youtu.be/TX_4OgHNdAE

13
Como docentes, nos preguntamos:

❖ ¿Qué estrategias permiten recuperar las voces de los


niños y niñas?
❖ ¿De qué manera se pueden implementar modos de
escucha colectiva?

Las y los invitamos a detenernos en la siguiente obra de Gallina: “Objetos


intervenidos”.

Objetos intervenidos. Gallina, s/f.

¿Cómo intervenimos para construir sentidos en nuestras prácticas cotidianas?


¿Con qué objetos cotidianos creamos sentidos? ¿Cómo se resignifica esta creación
en el ASPO?

14
Aprender de la experiencia para tomar decisiones

En estos meses transcurridos sin la presencialidad en el jardín, se fueron


desplegando distintas estrategias para llevar adelante las tareas. Por un lado, los
encuentros sincrónicos a través de entornos virtuales con las familias, que
permitieron nuevos modos de comunicación con las familias, las niñas y los niños.
¿Qué aspectos de estas propuestas vale la pena seguir desarrollando? ¿Qué
desafíos encontramos?

Compartimos otra imagen de la obra de Gallina: “El rescate de Ariadna”.

El rescate de Ariadna. Realizada en


acrílico y óleo sobre lienzo. Gallina
2008.

¿Qué construimos, qué rescatamos y qué cambiamos del dispositivo escolar?

15
Las y los invitamos a leer un fragmento de ​Pedagogía de
la esperanza,​ de Paulo Freire.

El contexto en el que nos encontramos y en el que nos


encontraremos cuando volvamos a estar juntos nos ​“exige
éticamente a los educadores y las educadoras que, coherentes
con su sueño democrático, respeten a los educandos, y por eso
mismo no los manipulen nunca. De ahí la cautela vigilante con
que deben actuar, con que deben vivir intensamente su práctica
educativa; de ahí que sus ojos deban estar siempre abiertos,
sus oídos también, su cuerpo entero abierto a las trampas de
que está lleno el llamado "currículum oculto". De ahí la
exigencia que deben imponerse de ir tornándose cada vez más
tolerantes, de ir poniéndose cada vez más transparentes, de ir
volviéndose cada vez más críticos, de ir haciéndose cada vez
más curiosos. Cuanto más tolerantes, cuanto más
transparentes, cuanto más críticos, cuanto más curiosos y
humildes sean, tanto más auténticamente estarán asumiendo la
práctica docente.” (​ Freire, 1993, pp.98)

Uno de los desafíos en este contexto es el trabajo conjunto es el diseño de la


propuesta de reformulación de la enseñanza que se extenderá al ciclo lectivo 2021
para incluir los contenidos que hayan quedado pendientes. Esto determina un
trabajo articulado entre niveles y modalidades para garantizar que las niñas y los
niños puedan avanzar en sus aprendizajes. En particular, para las trayectorias de
las niñas y los niños de sala de 5 años que egresan del nivel inicial, la Dirección
General de Cultura y Educación (DGCyE) y la Dirección Provincial de Educación
Primaria han priorizado contenidos para desarrollar en esta etapa del año. Son
contenidos que retoman lo que fueron elaborando los equipos docentes de los
jardines de infantes. “Un punto prioritario es dar tranquilidad a las familias acerca
de la escolaridad en primer grado de las niñas y niños, informando sobre los
acuerdos establecidos con el nivel siguiente pero también, asegurando que los
aprendizajes que la mayoría ha podido realizar continuarán desarrollándose en los
meses que quedan y durante primer grado”. (Curriculum Prioritario, 2020).

16
Sabemos que en el Nivel Inicial el juego es una actividad privilegiada y
fundamental para el desarrollo de las niñas y los niños. Jugar promueve la
construcción de significados, sentimientos, percepciones, representaciones y
contribuye a la adquisición del lenguaje. Creemos que la centralidad del juego en
las propuestas de enseñanza es un aporte valioso para articular el pasaje del nivel
inicial al primario, especialmente en este contexto. Que el juego esté presente
implica hacer que las niñas y los niños jueguen, que aprendan a jugar, que
jueguen de diferentes maneras y a distintos juegos. El juego, entonces, es una
oportunidad para integrar propuestas de enseñanza de ambos niveles.

Elegimos las palabras de Patricia Redondo para cerrar este módulo: “reemplazar la
seguridad por la hospitalidad, el miedo por la conversación y el reconocimiento, la
condena por la aprobación, el prejuicio por el juicio sensible a la diferencia”
(Redondo, 2012 p 114). Creemos que estas son condiciones para el encuentro en
el jardín. Un encuentro que tiene distintas modalidades posibles y como docentes
debemos garantizar para incluir a todas las niñas y todos los niños.

Sala de Ensayo

En este módulo, la Sala de Ensayo propone reflexionar sobre


la construcción de la comunidad, en relación al contexto en el
que está integrado el Jardín en el que trabajan. Para ello las
y los invitamos a:

1- Buscar, fotografiar o confeccionar una imagen que


represente la comunidad educativa y sus relaciones con el
territorio y el contexto del que forma parte el jardín, o alguna
foto que retome las nuevas formas de hacer comunidad,
pueblo, colectivo, durante el ASPO.

2- Compartir esta imagen en el muro ​¿Cómo vivir juntos?


e incluir en la publicación en breve texto que explicite:

- ¿Dónde y cuándo fue tomada la imagen? ¿Por

17
qué la eligieron?
- ¿Nos habla de lo que pasa cotidianamente en
sus salas, patios u otros espacios de la
institución o, por el contrario, nos remite a una
situación excepcional? ¿De qué prácticas y/o
vínculos da cuenta?

3- Elegir una imagen compartida por otro u otra colega y


dejar un comentario que vincule de algún modo esa selección
con la propia. ¿De qué modo se emparentan? ¿Qué
similitudes o particularidades observa?

Avanzamos en el Trabajo Final

Mientras participan en la Sala de Ensayo, no olviden ir a sus


Wikis personales para sumar pistas e ideas que aporten a la
elaboración de sus trabajos finales.

Referencias

Greco, M. B. (2007). La autoridad de la palabra. Desafíos de la


autorización. En: ​La autoridad (pedagógica) en cuestión. Una
crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación.
Rosario. Homo Sapiens Ediciones.

Wainerman, C. (Comp.) (1996). ​Vivir en familia.​ Buenos


Aires. Losada.

18
Ministerio de Educación de Nación (2011). ​Actualizar el debate
en la educación inicial POLÍTICAS DE ENSEÑANZA
-Documento de trabajo-2012. (pág. 4)

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.


Presidencia de la nación. ​Documento Escuela. Familia y
Comunidad. Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/educacion/politicaseducativas/escuela
-familia-y-comunidad

Redondo, P. (2004). Las familias, el barrio y la escuela. En:


Escuelas y pobreza: Entre el desasosiego y la obstinación​.
Buenos Aires. Paidós.

Redondo, P. (2020). Educar a la primera infancia en tiempos


de excepción. En: Dussel, Ferrante, Pulfer (comp.). ​Pensar la
educación en tiempos de pandemia. Buenos Aires. Unipe.
Editorial Universitaria.

Redondo, P. (2012). Entre generaciones: infancia, tiempo y


política. En: Southwell, M. (comp.) ​Entre generaciones.
Exploraciones sobre educación, cultura e instituciones.​
Rossario. Homo Sapiens Ediciones.

Terigi, F. (2020). ​Educación en el hogar comandada por la


escuela​. Disponible en :
https://red.infd.edu.ar/wp-content/uploads/2020/05/VE-audio
visual-Ficha-11-Educacion-en-el-hogar-comandada-por-la-esc
uela-Flavia-Terigi.pdf​ Instituto Nacional de Formación Docente
Resoluciones y documentos

Consejo Federal de Educación. Resolución 366/202

Consejo Federal de Educación. Resolución 367/2020

Provincia de Buenos Aires, Dirección General de Cultura y


Educación, Subsecretaría de Educación. (2020). Currículum
Prioritario.

19
Imágenes

Argentina. Sitio oficial del artista plástico Claudio Gallina:


http://claudiogallina.com/

Video

Skliar, Carlos (2010). “Estar Juntos”. Recuperado de:


https://youtu.be/5rPEZhEObzI Portal @prender – Entre Ríos,
Argentina.

Licencia Creative Commons

Autor(es): Equipo de la Dirección de Formación Docente Permanente.


Dirección Provincial de Educación Superior, DGCyE. Provincia de Buenos
Aires (2020)

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

20

You might also like