You are on page 1of 22

Filosofìa de la Educaciòn.

Tema 1: Conceptualizaciòn de la Filosofìa de la Educaciòn.


¿Qué es la Filosofía? Philo amor, sophia, Filosofía de. la educación. Es la reflexión sobre
la educación.Antonio Gramsci [an'tɔ:njo 'gra:mʃi] (Ales, Cerdeña, 22 de enero de 1891 -
Roma, 27 de abril de 1937) fue un filósofo, teórico marxista, político y periodista italiano.
Escribió sobre teoría política, sociología, antropología y lingüística. Fue uno de los
fundadores del Partido Comunista Italiano, encarcelado bajo el régimen fascista de Benito
Mussolini. Para Gramsci tener un pensamiento crítico es: Capacidad de reflexionar
Procesos de racionalidad (reflexión) y racionalización (crear teorías, proyectos, sistemas
teóricos). Respeto a otras formas de pensar (ideologías-cultura-filosofías políticas,
políticas educativas). Análisis. Selección Síntesis. Cuestionamiento. Problematización.
Tomar decisiones en base a criterios analizados profundamente y no impuestos. Tender al
pensamiento complejo de Edgard Morin y no simplista o simplificado. Tender al
pensamiento divergente. Apropiación conciente. Liberación social, económica, política,
filosófica.
La educación es un proceso eminentemente humano, a partir de él se determinan tanto la
formación como el desarrollo de la persona. ¿Con base en qué se establecen los fines de
ese proceso educativo? ¿Qué sucedería si no se definieran los fines de la educación? Se
relacionan de manera interdisciplinaria y propician la reflexión con respecto a la finalidad
de la educación, es decir los fines del proceso educativo mismo. ¿Con qué fin se educa?
¿Qué se pretende con la educación?
Filosofìa de la Educaciòn: Definiciòn:
 Tanto la Filosofìa como la educaciòn se pueden estudiar de manera individual, sin
embargo existe un estrecho vìnculo entre ambas, la primera desde su caràcter de ciencia
y la segunda desde su conceptualizaciòn como proceso que pretende el desarrollo
integral de las personas. Filosofìa y educaciòn son por tanto interdisciplinares ya que
propician la reflexiòn respecto a la finalidad de la educaciòn, es decir, propician los fines
del proceso educativo mismo.
El concepto de educaciòn y sus fines son relativos, puesto que dependen de determinado
contexto socio cultural en determinado contexto històrico.
Existen disciplinas que tambièn se encuentran vinculadas a la educaciòn, tal como es el
caso de la Epistemologìa.
John Dewey. Los fines de la educaciòn:
 

 Este autor utiliza diferentes tèrminos para aludir a los diversos fines de la Educaciòn.
Utiliza indistintamente los tèrminos “metas” y “objetivos”. 
A su vez habla de “aspiraciones” educativas. Los fines de los hechos educativos para èl
van variando de acuerdo a las diferentes situaciones y coyunturas a lo largo de la historia.
El fin de la Educaciòn para èl entonces es el “crecimiento” de ,la persona y el objetivo final
de la misma es la reconstrucciòn de la experiencia. Educar es hacer al hombre partìcipe
de la vida social.
El fin de la Educaciòn es integrar al niño a la sociedad y prepararlo asì para su futuro.
la educaciòn debe tambièn y para que logre lo anterior, adaptar al niño a su presente.
Debe buscar conciliar la prioridad de la continuidad social con la necesidad de flexibilidad
para el individuo. Para ello considera este autor que la experiencia colectiva de una
sociedad democràtica deberìa verse como una fuente para resolver problemas a futuro.
Debe orientarse asì, al crecimiento humano que depende de la necesidad que se tenga,
debe sustentarse en las actividades y necesidades intrìnsecas del educando. Èste deberà
estar preparado para abordar siempre la bùsqueda del aprendizaje como experimentaciòn
y no como una simple absorciòn pasiva de hechos anteriores.
La educaciòn deberà lograr la màxima utilizaciòn de las oportunidades de la vida presente
teniendo en  cuenta que el mundo donde se encuentra va siempre cambiando. Su fin ideal
es la creaciòn del poder de autocontrol o autodominio de los individuos.

La educaciòn para Giroux: Texto: “Teorìa y resistencia” capìtulo 3: “Reproducciòn,


resistencia y acomodo en el proceso de escolarizaciòn”:

Giroux es un crìtico cultural Estadounidense, fundador de la pedagogìa crìtica.


Su obra ilustra tradiciones teòricas que abordan autores como Freire, Marx y Bauman.
Defiende la democracia radical y se opone a tendencias antidemocràticas provenientes
del militarismo, el imperialismo y el neoliberalismo. Considera a la pedagogìa liberadora
como un vehìculo para la construcciòn que permite a los individuos romper con moldes ya
preestablecidos. Desarrolla la nociòn de alfabetizaciòn como un medio constitutivo para la
participaciòn de los individuos en la sociedad. La alfabetizaciòn como la escolarizaciòn
son parte de unfenòmeno polìtico, y en parte ambas representan un terreno
epistemològico asediado, en el que diferentes grupos sociales luchan por la forma en que
ha de ser expresada, reproducida y asistida. (Tomado de Foucault)

En este capìtulo de su obra “Teorìa y resistencia”, Giroux se basarà en un anàlisis


estructural e interrelacional del proceso de educaciòn. Desde esta postura, evaluarà la
consistencia y las debilidades de las perspectivas teòricas que caracterizan a sus
supuestos principales, para indicar el potencial que èstos pueden tener para desarrollar
las bases ideològicas màs importantes para una reconstrucciòn teòrica de la pedagogìa
radical.
Retoma asì una idea que habìa desarrollado previamente en el segundo capìtulo. Allì
pone de manifiesto que las especificidades de la cultura, la ideologìa y el poder nunca han
figurado prominentemente en el lenguaje dominante de la teorìa y la pràctica educativa.
Se separan asì, conocimiento y poder, abstrayendo simultàneamente a la cultura de la
polìtica.

Desde una perspectiva parsoniana (Parsons, 1902, estados Unidos), se argumenta la


interpretaciòn de las escuelas como instituciones neutrales diseñadas para suministrará
los estudiantes el conocimiento 
Brauner y Burns
Giroux: Qué es ser un profesor? Es un guía, un técnico, especialista

Qué es un profesional? Es un especialista en algún área del conocimiento.

Un profesional12 es un miembro de una profesión; es una persona cuyo propósito de


vida se concreta a través de la práctica de una actividad laboral específica. El término
además, está asociado a los estándares educativo y de preparación que permiten a los
miembros de una profesión ejecutar los específicos roles que caracteriza a la misma. Los
profesionales, en su mayoría, están sujetos a estrictos códigos de conducta, rigurosa ética
profesional, y obligación moral con la sociedad.

Qué es ser un profesional transformativo? Crea sus propios contenidos, construye los
saberes, toma en cuenta los intereses de los estudiantes,  investiga, no es un aplicador ni
digitador de programas, Tiende a un compromiso ético-político-antropológico. Transformar
la realidad. 
https://www.youtube.com/watch?v=c-9B3R8Hx7w
Para que los profesores y otras personas relacionadas con la escuela se comprometan en
este debate es necesario desarrollar una perspectiva teórica que redefina la naturaleza de
la crisis educativa y que al mismo tiempo proporcione la base para un punto de vista
alternativo sobre la formación y el trabajo de los profesores. En pocas palabras el
reconocimiento de que la actual crisis educativa tiene mucho que ver con la tendencia
progresiva a la reducción del papel de los profesores en todos los niveles educativos es
un prerrequisito teórico necesario para que los docentes se organicen con eficacia y dejen
oír colectivamente su voz en el actual debate. Además, este reconocimiento deberá luchar
a brazo partido no sólo con la pérdida creciente de poder entre los profesores en lo que se
refiere a las condiciones básicas de su trabajo, sino también con una percepción pública
cambiante de su papel como profesionales de la reflexión.
Desearía hacer una pequeña aportación teórica a este debate y al desafío que el mismo
origina examinando dos problemas importantes que necesitan de un cierto análisis para
mejorar la calidad del «trabajo de profesor», que incluye tanto las tareas administrativas y
algunos compromisos opcionales como la instrucción en el aula. En primer lugar, opino
que es necesario examinar las fuerzas ideológicas y materiales que han contribuido a lo
que podríamos llamar la proletarización del trabajo del profesor, es decir, la tendencia a
reducir a los profesores a la categoría de técnicos especializados dentro de la burocracia
escolar, con la consiguiente función de gestionar y cumplimentar programas curriculares
en lugar de desarrollar o asimilar críticamente los currículos para ajustarse a
preocupaciones pedagógicas específicas. En segundo lugar, está la necesidad de
defender las escuelas como instituciones esenciales para el mantenimiento y el desarrollo
de una democracia crítica y también para defender a los profesores como intelectuales
transformativos que combinan la reflexión y la práctica académica con el fin de educar a
los estudiantes para que sean ciudadanos reflexivos y activos.
En lo que resta del ensayo trataré de desarrollar estos puntos, examinando finalmente sus
implicaciones para ofrecer una visión alternativa del trabajo de los profesores.
Un punto de partida para plantear la cuestión de la función social de los profesores como
intelectuales es ver las escuelas como lugares económicos, culturales y sociales
inseparablemente ligados a los temas del poder y el control. Esto quiere decir que las
escuelas no se limitan simplemente a transmitir de manera objetiva un conjunto común de
valores y conocimientos. Por el contrario, las escuelas son lugares que representan
formas de conocimiento, usos lingüísticos, relaciones sociales y valores que implican
selecciones y exclusiones particulares a partir de la cultura general. Como tales, las
escuelas sirven para introducir y legitimar formas particulares de vida social. Más que
instituciones objetivas alejadas de la dinámica de la política y el poder, las escuelas son
de hecho esferas debatidas que encarnan y expresan una cierta lucha sobre qué formas
de autoridad, tipos de conocimientos, regulación moral e interpretaciones del pasado y del
futuro deberían ser legitimadas y transmitidas a los estudiantes.

En pocas palabras, las escuelas no son lugares neutrales, y consiguientemente tampoco


los profesores pueden adoptar una postura neutral.
En el sentido más amplio, los profesores como intelectuales han de contemplarse en
función de los intereses ideológicos y políticos que estructuran la naturaleza del discurso,
las relaciones sociales de aula y los valores que ellos mismos legitiman en su enseñanza.
Con esta perspectiva en la mente, quiero extraer la conclusión de que, si los profesores
han de educar a los estudiantes para ser ciudadanos activos y críticos, deberían
convertirse ellos mismos en intelectuales transformativos.

Un componente central de la categoría de intelectual transformativo es la necesidad de


conseguir que lo pedagógico sea más político y lo político más pedagógico. Hacer lo
pedagógico más político significa insertar la instrucción escolar directamente en la esfera
política, al demostrarse que dicha instrucción representa una lucha para determinar el
significado y al mismo tiempo una lucha en torno a las relaciones de poder. Dentro de esta
perspectiva, la reflexión y la acción críticas se convierten en parte de un proyecto social
fundamental para ayudar a los estudiantes a desarrollar una fe profunda y duradera en la
lucha para superar las injusticias económicas, políticas y sociales y para humanizarse
más a fondo ellos mismos como parte de esa lucha. Hacer lo político más pedagógico
significa servirse de formas de pedagogía que encarnan intereses políticos de naturaleza
liberadora; es decir, servirse de formas de pedagogía que traten los estudiantes como
sujetos críticos, hacer problemático el conocimiento, recurrir al diálogo crítico y
afirmativo ,y apoyar la lucha por un mundo cualitativamente mejor para todas las
personas. 

Giroux:  Teoría y Praxis 

Ubicar a los autores, fechas y contextos.

Reproducción Social: Proceso de socialización como personas portadoras y


transportadoras de significados predefinidos. Se reproducen prácticas educativas,
habilidades, clases sociales, ideología La clase trabajadora debe ser juzgada como
“muda”. Escolarizados para recibir una educación como un fin. Althuser lo define como
una dominación, inculca reglas sociales de producción, sitios de instrucción. La violencia
simbólica, reproducciones inconscientes (la sociedad se controla, consentimientos
forzados), está presente en la reproducción.

Industrialización

Escolarización Estado (aparato ideológico).

Reproducción cultural:

Enfoca las escuelas si son instituciones democráticas o no de acuerdo a las necesidades,


porque cumplen una función dependiendo de la ideología dominante. Es un sitio social
produce y reproduce. Papel mediador entre la escuela y el capital. La escuela como
instrumento ideológico. No debe ser el objetivo un lugar de instrucción. La escuela actúa
como fuerza mediadora entre la reproducción y la resistencia. El docente es un trabajador
cultural y social: dialéctica: conocimiento, cultura y poder. Las escuelas producen,
seleccionan y legitiman los aspectos culturales que se transmiten. La idea del currículum
oculto, explícito, con la idea de escuela, conocimiento y biografía y el otro cultura, clase y
dominación. Para Bourdieu rechaza la idea de escuela como espejo de la sociedad para
que funcione en forma autónoma. La idea de Giroux es de la escuela como instrumento
de liberación.
Resistencia: Oponerse a algo que está mal.
Acción de enfrentarse a algo.
Ante un problema, se realiza una crítica y se elabora un proyecto de cambio
Implica una toma de conciencia y un cambio político
Idea relacionada con el concepto de praxis de Freire
La escuela:No puede ser solamente un sitio de instrucción. Ni de reproducción cultural.
                  Sitio : Terreno cambiante de lucha y contestación.
Los valores y relaciones sociales necesitan ser examinados ya que están contenidas
dentro de las culturas dominantes y subordinadas que caracterizan la vida de las escuelas
Los estudiantes:Los estudiantes necesitan oportunidades de ejercer el poder, definir
ciertos aspectos de su currículo, controlar ciertas condiciones de aprendizaje, y que se les
permita correr riesgos, comprometerse en sistemas de autocrítica y crítica social sin
miedo al castigo.
Necesitan tener oportunidad de hablar y sentirse responsables de lo que dicen.
Los docentes:Son un eje de la enseñanza y debe establecer una reconciliación entre
conocimientos y reflexión. Debe dar las bases a los estudiantes para que formen una
sólida conciencia de ciudadanía. El profesor, más que trabajador dentro de un aula, es un
trabajador cultural, porque también trabaja en los lugares en donde confluyen el
conocimiento, el poder y la autoridad.

¿Qué es la filosofía?, es un saber, o una actitud crítica? 

La concepción de filosofía se refleja en la forma de enseñar la filosofía. En ese


sentido, un curso de Filosofía de la Educación al término de la carrera docente, en
4to año, supone incentivar la capacidad de reflexión, de análisis, de crítica y de
argumentación, en relación con el quehacer educativo en todas sus implicancias y
dimensiones: materiales-histórico-socioculturales, antropológicas, institucionales,
ideológicas- y formales-lógicas, epistémicas, y, ontológicas. Como se ha hecho
referencia, la Filosofía promueve una actitud crítica, antidogmática, que contribuye al
proceso de liberación y de construcción de sentido, que posibilita el análisis y la crítica de
los constructos teóricos elaborados sobre la realidad social, así como la reflexión sobre la
praxis educativa y la elaboración de nuevos marcos conceptuales. Como lo señala Garcé
y Maseda. (2017) “Filosofía es pensar las cosas”, ya que la vida, no puede limitarse al
conformismo, al consumismo, y a la indiferencia, y, esa es la tarea de la educación para
los autores referidos y para quien escribe: apostar al pensamiento y a la crítica, no a la
beligerancia1, tampoco al pensamiento simplificado como lo presenta E. Morin en
oposición al pensamiento complejo. ( 2004 ). Pero, en la apariencia, la expresión exaltada
de lo humano, el pensar ya es algo que está fuera del alcance cotidiano de las masas
como se desprende de las expresiones de los estudiantes, profesora que piensen los de
filosofía nosotros solo repetimos libros, fórmulas, o hacemos ejercicios y cálculos todo el
día.

Se debe trabajar en el natural papel de la Filosofía de la Educación donde los estudiantes


tengan oportunidades de pensar, hablar, ejercer el poder, definir ciertos aspectos de su
currículo, revisar ciertas condiciones de aprendizaje, sentirse comprometidos,
responsables, correr riesgos, comprometerse en la autocrítica y crítica socio-económica-
política y cultural. Pero con un docente que establezca una reconciliación entre los
conocimientos y la reflexión-crítica.

¿Qué es ser un maestro/a? O un pedagogo. Persona que enseña o ejerce una ciencia
o arte. Etimológicamente declara públicamente sus conocimientos (RAE). Aquella persona
con la habilidad de formar en sus estudiantes la capacidad de crítica y de transformación.
(Art. Pedagogía y Didáctica Castro Pulido, Peñuela Rodríguez 2007. Maestro condición
social y profesión docente en Colombia 1991-2002). Docente de latín doceo: utilizado
como sustantivo. Diccionario Vox Docente es el que instruye. ¿Qué es ser un
intelectual? Etimológicamente inter= entre, lectus=leído, al=relación. RAE Perteneciente
o relativo al entendimiento. Dedicado preferentemente al cultivo de las ciencias y de las
letras, dedicado al estudio de la realidad y la reflexión de los problemas sociales.
Wikipedia: Persona que se dedica al estudio y la reflexión crítica de la realidad, y
comunica sus ideas con la pretensión de influir con ellas, alcanzando cierto estatus de
autoridad ante la opinión pública. ¿Qué es un intelectual para el común o imaginario
social?

Giroux (1942), EEUU ¿Y, qué es ser un intelectual transformativo?


Giroux, Plantea la falta de confianza en los docentes para llevar adelante cambios
educativos. Refiere que en las reformas educativas no se valora las experiencias de los
docentes. Debemos reconocer la crisis educativa. Según el autor es notoria la
proletarización del docente, quedando reducido a un técnico, o un digitalizador de
programas. De programas hechos por personas ajenas al aula. Pero un docente
conciente de las relaciones de poder. Conciente de la reproducción social, y cultural.
Conciente de la diversidad de los estudiantes. El autor propone romper con la pedagogía
tradicional expandiendo la idea hacia la pedagogía social y crítica. El docente debe
intervenir en el desarrollo del currículum.(ejemplos del Colegio Jean Piaget, los docentes
proponen programas, metodologías, técnicas, recursos de acuerdo a sus grupos, con un
elevando nivel académico). Romper con programas de adiestramiento. Romper con la
idea tecnocrática. Apelar a una participación real. El currículum oculto (corresponde a la
ideología dominante, intensión implícita). Aparece la idea de control social. El docente es
conciente de la reproducción cultural (si es inteligente por favor que no vaya a UTU, pero
si le cuesta sí). Los docentes son meros técnicos digitadores de programas. Giroux
plantea que los docentes no investigan, no saben investigar. Ver la escuela como un todo,
no solamente como lugares que representan formas de conocimiento. Las escuelas no
son lugares neutrales. Son lugares de reproducción social, cultural y de resistencia y
violencia social. Construimos nuevos agenciamientos (Guatari), nuevas formas de vida,
nuevas formas de resistencia, mecanismos de resistir la opresión. Violencia simbólica,
detrás hay una intensión, hay una concepción de sujeto.

El docente es un trabajador cultural mediado por el conocimiento, el poder, las políticas


educativas, la conciencia moral, y la Ética, y por qué no la Estética?, el arte? Para
apuntalar esta posición se presenta a Giroux (1992) con su obra Teoría y Praxis donde
fudamenta que somos personas portadoras y transportadoras de significados
predefinidos. Hemos escuchado que se reproducen en nuestras aulas prácticas
educativas, habilidades, clases sociales, ideología/s. El presente autor expresa que la
clase trabajadora debe ser juzgada como “muda”. Pero si vemos desde Althuser (1918-
1990) el problema, lo define como una dominación, que inculca reglas sociales de
producción, y, sitios de instrucción. Aparece entonces la violencia simbólica, las
reproducciones sociales e individuales al propio entender, concientes e inconscientes (la
sociedad se controla, hay consentimientos forzados). La reproducción está presente a
través de los aparatos ideológicos del estado: iglesia, escuela, familia, sindicatos, medios
de comunicación, y en los aparatos represivos: el gobierno, la administración, el ejército,
la policía, tribunales, y por qué no decir también impuestos, y, otros, podríamos continuar
planteando interrogantes. Algunos de estos temas y problemáticas también aparecen en
la obra de Foucault vigilar y castigar(1975), el poder, la resistencia, y la libertad. Según
Faucault existe el poder porque tengo libertad de elegir ¿puedo elegir qué hacer?
Ahora, para Gramsci (1970), una filosofía de la praxis no puede dejar de presentarse
inicialmente con una actitud polémica y crítica, como superación del modo de pensar
precedente y del pensamiento concreto existente (o del mundo cultural existente),
entonces debemos demostrar que todos somos filósofos para el autor, innovar y hacer
crítica una actividad ya existente, ¿para qué?, según el presente autor, para construir un
bloque intelectual-moral que haga políticamente posible un progreso intelectual de
masa y no sólo de limitados grupos de intelectuales.Expresa el autor además, que el
hombre-masa activo opera en forma práctica, pero no tiene una clara conciencia teórica
de su obrar, y, conoce el mundo en cuanto lo transforma. Afirma que la comprensión
crítica de uno mismo se obtiene, a través de una lucha de hegemonías políticas, de
direcciones contrastantes, primero en el campo de la ética, después en el de la política
para llegar a una elaboración superior de la propia concepción de lo real. Siguiendo con la
idea del autor, la conciencia de formar parte de una determinada fuerza hegemónica (es
decir, la conciencia política), es la primera fase para una ulterior y progresiva
autoconciencia, en la que la teoría y la práctica se unifican.
Y, es la escuela para Giroux (1992), un sitio social que produce y reproduce, es un
instrumento ideológico, por ello es cardinal la Filosofía de la educación en la formación
docente y urgente el eje articulador. La filosofía de la educación en la formación del
docente como intelectual transformador, y, como praxis para la liberación”, para
pensar, re-pensar, y hasta poder producir un quiebre en la reproducción social y cultural,
produciendo angustias, tensiones y ansiedades que muevan, que nos digan aún vivo, aún
pienso, aún puedo hacer algo diferente.
Tema 2 Modernidad y postmodernidad 

Características de la modernidad. El siglo de la razón, el empirismo, el auge de la


ciencia, la idea del progreso, la industria, libertades,igualdad, el poder de los reyes
libertad: derechos, revolución francesa.

Obiols. Cómo es la escuela, el docente y el estudiante en la modernidad y la


postmodernidad?

La modernidad ha sido el resultado de un gran transcurso histórico.

Su formación y consolidación se realizaron a través de un complejo proceso.

Implicó acumulación de conocimientos, técnicas, riquezas, medios de acción, como la


irrupción de elementos nuevos: surgimiento de clases, de ideologías e instituciones.

Surge en los ahora llamados "países centrales" (Europa occidental y, más tarde, Estados
Unidos); luego, con el tiempo, se expande hasta volverse mundial 

La modernidad es un concepto filosófico, historiográfico y sociológico, que propone un


mundo de metas. En el mundo moderno cada ciudadano se propone sus metas según su
propia voluntad.El siglo XVIII, “el siglo de las luces” le da una gran importancia a la
educación, hasta el punto de ser considerado el siglo de la educación.

Se cree en la maleabilidad del hombre y en que la educación podrá desarrollar al hombre


que se busque.

En el siglo XIX con respecto a la escuela secundaria se producen una serie de cambios,
para que nuevos sectores sociales accedan a la educación secundaria.

La institución escolar se basaba en la formación del espíritu y búsqueda del saber por el
saber mismo en las pedagogías idealistas 

El progreso de las ciencias, de las artes y de las libertades políticas liberará a toda la
humanidad de la ignorancia, de la pobreza, de la incultura, del despotismo y no solo
producirá hombres felices sino que, en especial gracias a la escuela, generará
ciudadanos ilustrados, dueños de su propio destino.  
Rosseau aporta el descubrimiento del niño y la necesidad de estudiar a los alumnos esto
implica nuevos métodos pedagógicos al señalar que la naturaleza, el hombre y los libros
son las tres fuentes de la educación, insistiendo en el contacto directo con las cosas.

El docente debía concientizar a cada individuo para que se acerque a una aula y que
aproveche al máximo las posibilidades de aprender 

El lugar del docente secundario fue descrito clásicamente como el de un sustituto válido y
necesario de los padres en una época de rebelión 

Discutir, desarrollar el propio pensamiento, era la tarea que un adolescente necesitaba


realizar y que un buen docente tenía no solo que permitir sino que estimular. 

El adolescente moderno era visto como un individuo que vivía en crisis, inseguro,
introvertido, una persona en busca de su identidad, idealista, rebelde dentro de   lo que el
marco social le permitía. Malhumorados con frecuencia no soportan ser menospreciados y
se indignan cuando son tratados injustamente. Aman la victoria y anhelan ser superiores a
los demás. Se daba la lucha intelectual por encontrar un lugar propio en el mundo de la
cultura, el frontón en el cual entrenarse para llegar a un pensamiento maduro.

 Lyotard. los grandes relatos ¿Cuáles son los grandes relatos? la certificación de los
saberes.

Lypovetsky La era del vacío.


La indiferencia crece. En ninguna parte el fenómeno es tan visible como en la enseñanza
donde en algunos años, con la velocidad del rayo, el prestigio y la autoridad del cuerpo
docente prácticamente han desaparecido… la enseñanza se ha convertido en una
máquina neutralizada por la apatía escolar, mezcla de atención dispersada y escepticismo
lleno de desenvoltura ante el saber.” (Lipovetsky. 2005: 39)
Caracterizada principalmente por la importante automatización de las fuerzas productivas,
el incremento del sector terciario por sobre el secundario y la significativa ampliación de la
brecha entre pobres y ricos.
Los individuos sólo quieren vivir el presente, y el futuro, sobre todo el colectivo, pierde
importancia. 
Se hace culto al cuerpo y la liberación personal.
Tal como sucediera con Narciso, el contemplar con devoción la propia imagen obstaculiza
la consolidación de los lazos con otros semejantes.
La revalorización de la naturaleza y la defensa del medio ambiente, se mezcla con la
compulsión al consumo.
Globalización. música, estereofonía, la medicina alternativa, terapias olísticas, entre otras.
Características del adolescente posmoderno, según Obiols.
Moda décontractée, en su forma de vestir, caminar, tratar a sus pares y a los docentes,
trabajar en clase y expresarse tanto en forma escrita u oral.
El aprendizaje de conceptos abstractos es mal recibido, tal vez por el abuso que se ha
hecho de éstos, así como su uso descontextualizado.
La cortina musical de la clase es el ruido.
Buscan desplazar los límites que se les marca.
“Los alumnos aguantan las clases”: se aburre
Apatía y pesimismo que se tiene con respecto al futuro
Las esperanzas con relación a la movilidad social y económica se han desvanecido
poniendo en tela de juicio el papel de la educación.
Los medios se han vuelto un sustituto de la experiencia, al igual que en múltiple casos lo
es la droga.
Familias con serios problemas de comunicación afectiva.
Ven a la escuela/liceo como un centro de diversión, un pasatiempo que difícilmente
resolverá sus problemas económicos futuros, pero que debe cursarse como una
necesidad socialmente impuesta mientras tienen la edad para trabajar, pero que además
puede resultar, en ocasiones, divertida.
La cultura de la imagen:
Arquitectura: reciclaje, predominio de lo ornamental y escenográfico 
“Moda retro”: culto a las antigüedades
Arte y literatura: deconstrucción y recomposición
Tecnologías audiovisuales: papel hegemónico
Signos icónicos: “para muestra basta una imagen”
“Una imagen vale más que mil palabras”

Bauman La modernidad líquida

Nace  19 de noviembre 1925 y muere en 9 enero 2017 con 92  años. Sociólogo polaco.
Exiliado del nazismo, sufre persecuciones.
Obras: Los retos de la educación en la modernidad líquida. El amor líquido. Acerca de la
fragilidad de los vínculos humanos. Vidas desperdiciadas. Ética postmoderna. Vida de
consumo.
¿Qué es para Bauman la modernidad líquida?

• Nota: leer el texto del síndrome de la impaciencia.

Obiols Adolescencia, modernidad y postmodernidad en Educación secundaria.

TEMA 3 FILOSOFÍA POLÍTICA

¿Qué es la Filosofía Politica?

Rama de la filosofía que estudia los fundamentos políticos acerca de la libertad, justicia,
igualdad, democracia, gobierno, derechos, obligaciones, ¿qué es el poder?, la
legitimación del poder, la propiedad privada, las políticas educativas, ideologías políticas
(modos de conducir a los pueblos) y/o políticas económicas.

Ramas de la Filosofía Política: Ética, Economía, Filosofía del Derechos, Antropología,


Sociología, Psicología Social.

Charls Blattberg(nació en el año 1967 (52años), Canadá: Responder a conflictos con el


diálogo.

Historia de la política: Antigua China con régimen autoritario, Grecia con la polis, en la
Edad Media: Problemas, se centra en la relación entre la fe, razón, los universales, y la
dogmática judeo-cristiana emanada de los concilios de Nicea y Trento. Renacimiento giro
copernicano hacia el hombre como centro (visión antropocentrista). Hoy época de………..,
conviven muchas formas=políticas de conducir a los pueblos, muchas éticas.
Aristóteles:”El hombre es un animal politicon=político).

Filósofos referentes: Confucio, Santo Tomás de Aquino, Aristóteles (Ética a Nicómaco),


Dewey (fundador del pragmatismo), Maquiavello, Foucault (Vigilar y Castigar), Nietzsche.

Del Mito al Logos:

Mito: Historia que justifica e intenta dar una explicación de la realidad, apelando a Dioses,
semidioses, fenómenos sobrenaturales, al orden sobrenatural. Creencias, cosmogonías,
mitos, leyendas teogonías, fábulas, tragedia.

Donde el logos o razón intenta dar explicación de la realidad.

En la Filosofía el mito está racionalizado.

Leer el Mito de Prometeo.

Pasos:

1.
Los dioses envían a Prometeo a distribuir las cualidades para la creación.
2. Epimeteo hermano de Prometeo y esposo de Pandora suplica hacer él la
distribución. Distribuye velocidad, tamaño, guaridas, pelaje, alimentación, fuerza,
abrigo, prole, en forma equitativa,
3. Prometeo revisa la distribución de Epimeteo encontrando al hombre desnudo…..
decide robar a Efecto el fuego (la ciencia, el conocimiento) y a Atenea el arte (la
capacidad de crear). La distribución se realizó en forma desigual.
4. Zeus condena a Prometeo encadenado a una piedra y que un buitre devore su
hígado durante la noche y se regenere durante el día.
5. Con todos los atributos los hombres vivían dispersos no tenían conocimiento de la
política. Se causaban muchos males.
6. Zeus movido de compasión envía el pudor (para cubrirse) y la justicia (orden,
gobierno) distribuido a todos por igual, exterminado aquél que no lo practique. Con
la sentencia de considerarlo la peste de la sociedad a quién no participe de esos
dones.

Maquiavello: Italia Nació en el pequeño pueblo de San Casciano in Val di Pesa, a


unos 15 km de Florencia, el 3 de mayo de 1469, hijo de Bernardo Machiavelli, un
abogado perteneciente a una empobrecida rama de una antigua familia influyente de
Florencia, y de Bartolomea di Stefano Nelli, ambos de familias cultas y de orígenes
nobiliarios.

Obra: El príncipe.

Caminos para llegar al poder:

1.
malvados: ejemplo las maldades del Siciliano Agatocles reuniendo al senado y al
pueblo de Siracusa, ejecutando las muertes. La maldad debe hacerse de una vez.
La deslealtad, la traición, intriga, “divide y triunfarás” “el fin justifica los medios”.”Se
adquiere el poder pero no la gloria”
2. con el favor de los conciudadanos. a. Apoyo del pueblo o b. con el auxilio de los
grandes.
3. por méritos propios.

Paradoja animal:

Zorro: tener la estrategia, la astucia, el tomar atajos. Puede visualizar las trampas.

León: tener la fuerza, la valentía.

Características del príncipe.

1.
Habilidad para actuar en cada momento.
2. Ser amado y ser temido.
3. Si tiene que ensuciarse las manos debe hacerlo, responder de acuerdo a las
circunstancias.
4. Cuidarse más de los amigos que de los enemigos.
5. El fin justifica los medios.
6. Divide y reinarás.
7. Hacer el mal de una y dar los beneficios de apoco.

Karl Marx,

El trabajo enajenado
Hemos partido de los presupuestos de la Economía Política. Hemos aceptado su
terminología y sus leyes. Damos por supuestas la propiedad privada, la separación del
trabajo, capital y tierra, y la de salario, beneficio del capital y renta de la tierra; admitamos
la división del trabajo, la competencia, el concepto de valor de cambio, etc. Con la misma
Economía Política, con sus mismas palabras, hemos demostrado que el trabajador queda
rebajado a mercancía, a la más miserable de todas las mercancías; que la miseria del
obrero está en razón inversa de la potencia y magnitud de su producción; que el resultado
necesario de la competencia es la acumulación del capital en pocas manos, es decir, la
más terrible reconstitución de los monopolios; que, por último, desaparece la diferencia
entre capitalistas y terratenientes, entre campesino y obrero fabril, y la sociedad toda ha
de quedar dividida en las dos clases de propietarios y obreros desposeídos.La Economía
Política parte del hecho de la propiedad privada, pero no lo explica. Capta el proceso
material de la propiedad privada, que ésta recorre en la realidad, con fórmulas abstractas
y generales a las que luego presta valor de ley. No comprende estas leyes, es decir, no
prueba cómo proceden de la esencia de la propiedad privada. La Economía Política no
nos proporciona ninguna explicación sobre el fundamento de la división de trabajo y
capital, de capital y tierra. Cuando determina, por ejemplo, larelación entre beneficio del
capital y salario, acepta como fundamento último el interés del capitalista, en otras
palabras, parte de aquello que debería explicar. Otro tanto ocurre con la competencia,
explicada siempre por circunstancias externas. En qué medida estas circunstancias
externas y aparentemente casuales son sólo expresión de un desarrollo necesario, es
algo sobre lo que la Economía Política nada nos dice. Hemos visto cómo para ella hasta
el intercambio mismo aparece como un hecho ocasional. Las únicas ruedas (20) que la
Economía Política pone en movimiento son la codicia y la guerra entre los codiciosos, la
competencia. Nuestra tarea es ahora, por tanto, la de comprender la conexión esencial
entre la propiedad privada, la codicia, la separación de trabajo, capital y tierra, la de
intercambio y competencia, valor y desvalorización del hombre, monopolio y competencia;
tenemos que comprender la conexión de toda esta enajenación con el sistema monetario.
El obrero es más pobre cuanta más riqueza produce, cuanto más crece su producción en
potencia y en volumen. El trabajador se convierte en una mercancía tanto más barata
cuantas más mercancías produce. La desvalorización del mundo humano crece en razón
directa de la valorización del mundo de las cosas. El trabajo no sólo produce mercancías;
se produce también a sí mismo y al obrero como mercancía, y justamente en la
proporción en que produce mercancías en general. Este hecho, por lo demás, no expresa
sino esto: el objeto que el trabajo produce, su producto, se enfrenta a él como un ser
extraño, como un poder independiente del productor. El producto del trabajo es el trabajo
que se ha fijado en un objeto, que se ha hecho cosa; el producto es la objetivación del
trabajoEn consecuencia, cuanto más se apropia el trabajador el mundo exterior, la
naturaleza sensible, por mediode su trabajo, tanto más se priva de víveres en este doble
sentido; en primer lugar, porque el mundo exterior sensible cesa de ser, en creciente
medida, un objeto perteneciente a su trabajo, un medio de vida de su trabajo; en segundo
término, porque este mismo mundo deja de representar, cada vez más
pronunciadamente, víveres en sentido inmediato, medios para la subsistencia física del
trabajador. El trabajador se convierte en siervo de su objeto en un doble sentido:
primeramente porque recibe un objeto de trabajo, es decir, porque recibe trabajo; en
segundo lugar porque recibe medios de subsistencia. Es decir, en primer término porque
puede existir como trabajador, en segundo término porque puede existir como sujeto
físico. El colmo de esta servidumbre es que ya sólo en cuanto trabajador puede
mantenerse como sujeto físico y que sólo como sujeto físico es ya trabajador. (La
enajenación del trabajador en su objeto se expresa, según las leyes económicas, de la
siguienteLa Economía Política oculta la enajenación esencial del trabajo porque no
considera la relación inmediata entre el trabajador (el trabajo) y la producción.
Ciertamente el trabajo produce maravillas para los ricos, pero produce privaciones para el
trabajador. Produce palacios, pero para el trabajador chozas. Produce belleza, pero
deformidades para el trabajador. Sustituye el trabajo por máquinas, pero arroja una parte
de los trabajadores a un trabajo bárbaro, y convierte en máquinas a la otra parte. Produce
espíritu, pero origina estupidez y cretinismo para el trabajador

¿En qué consiste, entonces, la enajenación del trabajo?

Primeramente en que el trabajo es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser;


en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino
desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su
cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el

trabajador sólo se siente en sí (22) fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo
suyo (23)cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. Su trabajo no es, así,
voluntario, sino forzado, trabajo forzado. Por eso no es la satisfacción de una necesidad,
sino solamente un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo. Su carácter
extraño se evidencia claramente en el hecho de que tan pronto como no existe una
coacción física o de cualquier otro tipo se huye del trabajo como de la peste. El trabajo
externo, el trabajo en que el hombre se enajena, es un trabajo de autosacrificio, de
ascetismo. En último término, para el trabajador se muestra la exterioridad del trabajo en
que éste no es suyo, sino de otro, que no le pertenece; en que cuando está en él no se
pertenece a sí mismo, sino a otro. Así como en la religión la actividad propia de la fantasía
humana, de la mente y del corazón humanos, actúa sobre el individuo
independientemente de él, es decir, como una actividad extraña, divina o diabólica, así
también la actividad del trabajador no es su propia actividad. Pertenece a otro, es la
pérdida de sí mismo. Hemos considerado el acto de la enajenación de la actividad
humana práctica, del trabajo, en dos aspectos: 1) la relación del trabajador con el
producto del trabajo como con un objeto ajeno y que lo domina. Esta relación es, al mismo
tiempo, la relación con el mundo exterior sensible, con los objetos naturales, como con un
mundo extraño para él y que se le enfrenta con hostilidad;  la relación del trabajo con el
acto de la producción dentro del trabajo. Esta relación es la relación del trabajador con su
propia actividad, como con una actividad extraña, que no le pertenece, la acción como
pasión, la fuerza como impotencia, la generación como castración, la propia energía física
y espiritual del trabajador, su vida personal (pues qué es la vida sino actividad) como una
actividad que no le pertenece, independiente de él, dirigida contra él. La enajenación
respecto de sí mismo como, en el primer caso, la enajenación respecto de la cosa.El
trabajo enajenado, por tanto: 3) Hace del ser genérico del hombre, tanto de la naturaleza
como de sus facultades espirituales genéricas,un ser ajeno para él, un medio de
existencia individual. Hace extraños al hombre su propio cuerpo, la naturaleza fuera de él,
su esencia espiritual, su esencia humana. 4) Una consecuencia inmediata del hecho de
estar enajenado el hombre del producto de su trabajo, de su actividad vital, de su ser
genérico, es la enajenación del hombre respecto del hombre. Si el hombre se enfrenta
consigo mismo, se enfrenta también al otro. Lo que es válido respecto de la relación del
hombre con su trabajo, con el producto de su trabajo y consigo mismo, vale también para
la relación del hombre con el otro y con el trabajo y el producto del trabajo del otro.En
general, la afirmación de que el hombre está enajenado de su ser genérico quiere decir
que un hombre está enajenado del otro, como cada uno de ellos está enajenado de la
esencia humana. La enajenación del hombre y, en general, toda relación del hombre
consigo mismo, sólo encuentra realización y expresión verdaderas en la relación en que el
hombre está con el otro. En la relación del trabajo enajenado, cada hombre considera,
pues, a los demás según la medida y la relación en la que él se encuentra consigo mismo
en cuanto trabajador. (XXV) Hemos partido de un hecho económico, el extrañamiento
entre el trabajador y su producción. Hemos expuesto el concepto de este hecho: el trabajo
enajenado, extrañado. Hemos analizado este concepto, es decir, hemos analizado
simplemente un hecho económico. Veamos ahora cómo ha de exponerse y representarse
en la realidad el concepto del trabajo enajenado, extrañado. Si el producto del trabajo me
es ajeno, se me enfrenta como un poder extraño, entonces ¿a quién pertenece? Si mi
propia actividad no me pertenece; si es una actividad ajena, forzada, ¿a quién pertenece
entonces? A un ser otro que yo.¿Quién es ese ser? ¿Los dioses? Cierto que en los
primeros tiempos la producción principal, por ejemplo, la construcción de templos, etc., en
Egipto, India, Méjico, aparece al servicio de los dioses, como también a los dioses
pertenece el producto. Pero los dioses por sí solos no fueron nunca los dueños del
trabajo. Aún menos de la naturaleza. Qué contradictorio sería que cuando más subyuga el
hombre a la naturaleza mediante su trabajo, cuando más superfluos vienen a resultar los
milagros de los dioses en razón de los milagros de la industria, tuviese que renunciar el
hombre, por amor de estos poderes, a la alegría de la producción y al goce del producto.
MARX.EL CAPITAL TOMOS I.II Y III.
Filosofía de la Educación: Cuadro Comparativo: Filosofía Política y Educación.
Gramsci, Althusser, Figari, Todos relacionados a la Educación.
 

fFilosofía de la Educación: Cuadro Comparativo: Filosofía Política y Educación.

Ver Informes y ppt en Crea2.


Nota: Se trabajará cada ideología por grupos.
          En clase presencial se confecciona el cronograma.
         Siendo evaluada la exposición de cada una, la presentación de un Informe
académico respetando las normas Apa y la selección o realización de alguna
Herramienta audiovisual o estrategia de enseñanza-aprendizaje.
 

TEMA 4 ÉTICA

Aristóteles.Ética Eudemonista.
1. Qué es la eudemonía?
2. Los géneros de vida en que Aristóteles encuentra la felicidad.
3. Qué es el justo medio?
4. Clasificación de las virtudes. Equilibrio entre el exceso y el defecto.

Kant: Ética Autónoma 


1. En qué consiste?
2. qué es la buena voluntad?
3. Clasificación de los actos.
4. Los imperativos categóricos Obra con la máxima de que tú acción pueda
convertirse en ley universal.
5. las máximas. hacia el hombre, la naturaleza, la humanidad.
6. la mentira

Adela Cortina: Ética de Mínimos, Ética de Máximos. Actitud dialógica.

Trilla: Valores compartidos y valores controvertidos.


           Beligerancia.

You might also like