You are on page 1of 11

ORGANIZACIÓN ESPACIAL DEL CORREGIMIENTO DE MATA DE

CAÑA- LORICA, DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA, COLOMBIA PARA


EL AÑO 2022.

SPATIAL ORGANIZATION OF THE TOWN OF MATA DE CAÑALORICA, DEPARTMENT


OF CÓRDOBA, COLOMBIA FOR THE YEAR 2022

GEOGRAFÍA
Universidad de Córdoba – Facultad de Ciencias
Básicas Departamento de Geografía y Medio Ambiente – PPG
Sebastián Benítez1
Silvia Meza2
Omaira Muñoz3
____________________________________________________________________________________
Artículo de Investigación

ABSTRACT RESUMEN
Mata de Caña is a corregimiento that is crossed by Mata de Caña es un corregimiento que se
the Sinú river and that also faces deficiencies in encuentra atravesado por el rio Sinú y que
its development, for which a look is made además enfrenta carencias en su desarrollo, por lo
towards the natural events that affect the que se hace una mirada hacia los eventos naturales
development capacity of the corregimiento such que inciden en la capacidad de desarrollo del
as droughts, floods and other consequences of corregimiento como las sequías, las inundaciones
climate change, which are represented in a y otras consecuencias del cambio climático, que
negative way, due to what is linked to the sin bien se representan de manera negativa por lo
development capacity and the need for good que está ligado a la capacidad de desarrollo y a la
territorial planning with an emphasis on the necesidad de buena planificación territorial con
environment. énfasis en lo ambiental.

Keywords: Territorial planning, territorial ordering, Palabras clave: Planificación territorial,


floods, droughts, climate change. ordenamiento territorial, inundaciones, sequias,
cambio climático.

1
Estudiante de IX semestre de geografía de la Universidad de Córdoba
2
Estudiante de IX semestre de geografía de la Universidad de Córdoba
3
Estudiante de IX semestre de geografía de la Universidad de Córdoba
INTRODUCCIÓN

La planificación del territorio se ofrece como una herramienta de desarrollo y por la cual
se define la forma en que se debe articular la gestión del territorio y programar la implementación
de los distintos planes conforme a su jerarquización y competencia jurisdiccional, según el autor
Ángel Massiris en su libro Gestión Territorial y desarrollo, menciona que la planificación
territorial ha sido uno de los instrumentos de mayor alcance utilizado en el mundo y es especial
en América latina para intervenir sobre los territorios, especialmente mediante los planes de
ordenamiento territorial.

Dichos planes comenzaron a plantearse desde los años ochenta y desde entonces se han
formulado políticas, planes y normas en casi todos los países latinoamericanos, enfocados
en algunos casos a la planificación física espacial con énfasis urbanístico o municipal, en
otros a la planificación física con énfasis ambiental en distintos ámbitos territoriales, y en
otros a la planificación socioeconómica, con énfasis urbano-regional o económico-
regional. (Massiris Cabeza, 2015, p. 23)

Esto pone de incipiente la gran importancia y el papel que juega el planificar el territorio ya que,
si bien se mezclan políticas como la descentralización territorial y ordenamiento ambiental,
importantes para un buen desarrollo del territorio.

El abandono de las autoridades competentes del Municipio de Lorica ha generado una serie
de problemas en los corregimientos que lo conforman, entre ellos el Corregimiento de Mata de
Caña, con una vulnerabilidad físico - ambiental, sin omitir las amenazas y la estimación del riesgo,
lo cual está estrechamente ligado con las características socioeconómicas de la población, los bajos
niveles de educación, las actividades económicas relacionadas con la informalidad y los bajos
ingresos económicos son pruebas del poco desarrollo local que presenta la zona. Sumado a esto la
infraestructura del corregimiento de Mata de Caña, en término de cobertura de servicios públicos, ha
ocasionado que los habitantes utilicen este las aguas del rio Sinú para satisfacer sus necesidades, lo
cual conlleva a la alta contaminación de esta fuente hídrica, ocasionando una de las principales
problemáticas ambientales, como resultado de los diferentes factores antrópicos, causando así la
pérdida de la biodiversidad, debido a la fragmentación del ecosistema y la caza indiscriminada de las
especies.

en el cual se tuvo en cuenta el componente general del Plan de Ordenamiento Territorial


(POT). Teniendo en cuenta lo anterior, el corregimiento en mención cuenta

Esta investigación se realiza con el fin de conocer cuáles son las zonas con mayor
amenaza a inundaciones, las que son más vulnerables y las que presentan mayor riesgo. Del
mismo modo dando a conocer cuáles son las principales actividades económicas y como se
encuentran distribuidos los equipamientos dentro de la comunidad.

CAPÍTULO 1: ESTRUCTURA BIOFÍSICA

La geología del Corregimiento de Mata de Caña se encuentra conformada por depósitos


aluviales, los cuales están directamente asociados al cauce del Río Sinú, las características
geomorfológicas se encuentran dadas por geoformas de tipo aluvial, principalmente llanura de
inundación fluvio lacustre particularmente en el centro poblado, (Figura 1).

Figura 1

Geología y geomorfología en el corregimiento de Mata de Caña

Nota: esta figura representa el tipo de geología y geomorfología que posee el corregimiento de
Mata de Caña, el mapa es elaborado por el grupo de trabajo en la plataforma ArcGUIS, a partir
del POT Rural – Lorica - 2022

Cabe resaltar que en esta zona se evidenció presencia de materia orgánica en


descomposición y amenazas por procesos de erosión fluvial e inundaciones, lo cual está
relacionado con la tala indiscriminada de árboles en la rivera del Río y las fuertes
precipitaciones en los últimos años. Este corregimiento ha estado muy afectado por las
inundaciones dado a su proximidad con el rio Sinú y cuerpos de agua receptores, además de la
presencia de áreas críticas afectadas por erosión fluvial.
La estabilidad del suelo en el Corregimiento es inestable, debido a que son suelos
colapsables, clase II, encontrando entre sus órdenes, entisoles, inceptisoles, y alfisoles (Figura
2).

Figura 2

Órdenes del suelo en el Corregimiento de Mata de Caña

Nota: Grupo de trabajo, a partir del POT Rural – Lorica (2022)

Según el Sistema Taxonómico Norteamericano; suelos que presentan pendientes


menores al 8%, con un nivel freático alto y porosidad abundante, propiciando altas
concentraciones de humedad y poca estabilidad, (IGAC, 2021). El impedimento de los suelos
en el corregimiento es el alto nivel freático, el cual se intensifica más en los meses de agosto,
septiembre, octubre y noviembre; este impedimento no genera un buen desarrollo de la
agricultura, ya que son suelos inundables, debido a que el Río y las altas inundaciones generan
taponamientos y pérdidas en los cultivos, lo cual se genera principalmente en las zonas
aledañas al Río Sinú. Por el contrario, el bajo nivel freático en fuertes épocas de sequía, lo cual
aplica en los meses de enero, febrero, marzo, abril y mayo en esta época la producción agrícola
cuenta con un buen desarrollo, ya que el suelo se encuentra en óptimas condiciones para la
producción.
La amenaza o peligro se considera un proceso, fenómeno o actividad humana que
puede ocasionar muertes, lesiones u otros afectos en la salud, daños a los bienes, disrupciones
sociales y económicas o daños ambientales (Estrategia internacional para la reducción de
desastres de las naciones unidad) (UNISDR, 2009).
En los últimos años, Córdoba ha sido uno de los departamentos más afectados por las
inundaciones y las altas precipitaciones, llevando consigo un sin número de catástrofes en
distintos municipios y corregimientos, siendo los más afectados los que se encuentran situados
a las orillas del río. Históricamente uno de los corregimientos más afectados por las
inundaciones en el municipio de Lorica ha sido precisamente Mata de Caña, debido dado a su
cercanía con el

Rio Sinú y cuerpos de agua receptores, además de la presencia de áreas críticas


afectadas por erosión fluvial, producto de actividades antrópicas. Cabe resaltar que la
población no solo sufre de inundaciones por el desbordamiento del Río, también por las altas
precipitaciones y el mal ordenamiento de las viviendas, ya que se sitúan en zonas bajas donde
son más vulnerables. Las situaciones evidenciadas, permiten identificar que el corregimiento
de Mata de Caña cuenta en su mayoría con una amenaza por inundación alta (Figura 3), lo cual
corresponde a 1.223 Ha.

Figura 3: Amenaza por inundación en el corregimiento de Mata de Caña

Fuente: Grupo de trabajo, a partir del POT Rural – Lorica (2022)

El Departamento Nacional de Planeación (2012), describe el riesgo como la


probabilidad de que ocurran pérdidas socioeconómicas y ecosistémicas producto de la
materialización de eventos climatológicos extremos, atmosféricos, geológicos, volcánicos,
tecnológicos, químicos, ambientales, entre otros, para lo cual se debe tener en cuenta los
impactos negativos que se han generado en la comunidad durante los últimos años, evaluando
las lluvias, sequías y vientos. Precisamente por ubicarse en la cuenca baja del Río Sinú, Mata
de Caña se encuentran en una zona de alto riesgo, producto del desbordamiento del afluente,
por lo tanto la delimitación y zonificación de las zonas de riesgo alto, medio y bajo con la
determinación de aquellas zonas de riesgo alto que se consideren como mitigables y no
mitigables, (Figura 4).

Figura 4: Riesgo por inundación

Fuente: Grupo de trabajo, a partir del POT Rural – Lorica (2022)

En lo que respecta al riesgo mitigable en la comunidad es muy poco, y este se presenta


más en las viviendas que se encuentran más alejadas del Río, y son zonas que el gobierno no
tiene tan abandonadas, por ende han realizado muros de contención con mayor soporte; estos han
sido elaborados con varillas y cemento, los cuales no permiten la erosión y el desbordamiento. A
demás la infraestructura de las viviendas es hecha con cemento y tejas, lo cual resiste más a la
humedad y las inundaciones.

CAPÍTULO 2: ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA

Las características socioeconómicas de la población del corregimiento estudiado son


críticas, los bajos niveles de educación, las actividades económicas relacionadas con la
informalidad y los bajos ingresos económicos son pruebas del poco desarrollo local que
presenta la zona. Sumado a esto la infraestructura del corregimiento de Mata de Caña en
término de cobertura de servicios públicos, ha ocasionado que los habitantes utilicen este
cuerpo de agua para satisfacer sus necesidades, lo cual conlleva a la alta contaminación del río,
ocasionando una de las principales problemáticas ambientales, como resultado de los diferentes
factores antrópicos, causando así la pérdida de la biodiversidad, debido a la fragmentación del
ecosistema y la caza indiscriminada de las especies. Además de esto, los bosques han sido
destruidos, para

dar lugar a zonas de actividades de extracción de material de arrastre, lo cual genera


mayor erosión en la zona, del mismo modo ha generado que las especies de flora y fauna
disminuyan drásticamente. (Corporación Ambiental de los Valles del Sinú y San Jorge, 2008).
Uno de los problemas más significativos en el corregimiento de Mata de Caña es la falta
de fuentes de empleo, lo cual influye negativamente en todos los aspectos de la vida familiar y
social.
Las características económicas del área de estudio describen hogares con ingreso
monetario que no supera el salario mínimo para el sostenimiento de familias con un promedio de
cuatro a cinco integrantes. Dentro de las principales actividades que se realizan en los
corregimientos, encontramos en mayor medida las clasificadas en el sector primario y terciario de
la economía, tales como:
Sector primario: Este sector contiene todo los recursos naturales con que cuenta el
sistema económico para el desarrollo de las actividades de producción. Del sector primario se
extraen los elementos que permiten la continuidad de la especie humana tales como: los bienes
producidos par la satisfacción de las necesidades que se originan de este sector. Teniendo en
cuenta una encuesta realizada 100 personas en el centro poblado y las 7 veredas del
corregimiento de Mata de Caña, se logró identificar que el 25% de la población se dedica a
actividades agrícolas transitorias, el 15% a la ganadería extensiva, y estacionalidad laboral como
jornalero, y el 60% de la población se dedica a la extracción de material de arrastre en la ribera
del río. (Figura 5)
Figura 5: Actividades económicas del sector primario en el Corregimiento Mata de Caña

Fuente: Grupo de trabajo, a partir del POT Rural – Lorica (2022)

Actividades agrícolas transitorias: El 25% de los moradores de la zona se dedica a la


agricultura, esta actividad tiene preponderancia en el centro poblado del corregimiento, del
mismo modo en la vereda Las Mercedes, El Muñeco, y Sarandelo; donde predominan los cultivos
de maíz, y los cultivos de arroz. Trimestralmente la actividad agrícola y transitoria produce
aproximadamente 10 toneladas de maíz, y 12 toneladas de cultivos de arroz.
Ganadería extensiva: El 15% de la población se dedica a la ganadería extensiva, y
estacionalidad laboral como jornalero. La actividad ganadera tiene mayor preponderancia en la
vereda de El Campano, Rabogacho y el Centro Poblado, del mismo modo hay presencia de esta
en la vereda de Mompox y Las Mercedes, donde mensualmente la producción de leche es de
aproximadamente 30.000 litros mensual.
Extracción de material de arrastre: El 60% de los moradores de la zona de estudio, se
dedica a la extracción del material de arrastre del Rio Sinú. Esta actividad se da principalmente
en el centro poblado, del mismo modo en la vereda Sarandelo, El Campano y el Vivero, siendo
esta actividad económica el principal sustento de sus familias, donde diariamente llenan
aproximadamente 10 volquetas, lo que corresponde a 80 volquetas semanales, que oscilan entre
60.000 y 90.000 mil pesos.

CAPÍTULO 3: ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS


Tratamientos Rurales: El corregimiento de Mata de Caña cuenta con 5 tipos de
tratamientos (Conservación y preservación ambiental, mejoramiento de centro poblados,
recuperación para la preservación, restauración de actividades rurales y restauración para la
conservación), (Figura 6).

Figura 6: Tratamientos rurales en el corregimiento Mata de Caña

Fuente:
Grupo de trabajo, a partir del POT Rural – Lorica (2022)

La zona de estudio cuenta en su mayoría con el tratamiento de conservación ambiental, el


cual proveen bienes y servicios ambientales, como son; el paisaje, la biodiversidad, la conexión
física de los procesos ecológicos, la integración de los elementos del espacio público, y la
estructuración y orientación del ordenamiento territorial, entre otras funciones. Estas áreas
permiten el balance espacial y funcional de los elementos construidos y naturales, deben estar
integradas funcionalmente, conectadas, protegidas, de tal manera que se limite la expansión de
las actividades rurales que pueden alterarlos o degradarlos. Este tratamiento se presenta más en la
vereda Sarandelo y El Campano, ya que son zonas poco pobladas y generan un balance espacial y
funcional de los elementos construidos y naturales. Seguidamente se encuentra el tratamiento de
mejoramiento integral de centros poblados el cual se presenta más en el centro poblado del
corregimiento. Este tratamiento, está dirigido a las áreas que presentan carencia de servicios
públicos, equipamientos colectivos, espacios públicos, vías y transporte.

Equipamientos: Los equipamientos del corregimiento tienen mayor preponderancia en el


centro poblado y son muy pocos, en la figura 7 se logra evidenciar cuales son los equipamientos
presentes e, la zona.

Figura 7: Equipamientos en el centro poblado del Corregimiento Mata de Caña


Fuente: Grupo de trabajo, a partir del POT Rural – Lorica (2022)

Servicios públicos: Los servicios públicos de suministro (agua, electricidad y gas) son
fundamentales y desempeñan un papel esencial en el desarrollo económico y social. Los servicios

públicos de suministro de calidad son una condición para la erradicación efectiva de la


pobreza. En lo que respecta a servicios públicos en el corregimiento de Mata de Caña, las brechas
de servicios son muy grandes y solo cuenta con Agua potable y energía. Estos servicios en la
margen izquierda del corregimiento es muy deficiente, lo cual genera mayor índice de pobreza,
por lo tanto recurren a suplir sus necesidades al Río Sinú

CONCLUSIONES
Mediante la investigación realizada en el corregimiento de Mata de Caña, perteneciente al
municipio de Santa Cruz de Lorica, se establecen las siguientes conclusiones:

 Mediante el estudio de campo se logró establecer que las dimensiones que


presentan más peso para definir la vulnerabilidad global del corregimiento son la física y la
económica con base en los escasos ingresos de la población y las condiciones constructivas de las
viviendas. Así mismo, las amenazas por inundación no son un fenómeno aislado a los procesos
de erosión fluvial presentes en el río Sinú, puesto que este último incide en gran medida en el
debilitamiento de las orillas facilitando procesos como la inundación por desborde.
 La erosión fluvial en el corregimiento de Mata de caña se ha intensificado
producto de intervención antrópica.
BIBLIOGRAFÍA

ARIAS, Felix (1997): La Estructura Urbana y el Régimen del Suelo – Sostenible y


cohesión social, Madrid

CEPAL. (2019). Vínculos rurales-urbanos y tejidos territoriales para el desarrollo


inclusivo en Colombia .

DNP, POT Modernos, y ACCEPLAN. (2017). PRODUCTO 1, Documento preliminar de


la recopilación y análisis de información primaria y secundaria, Plan de Ordenamiento
Territorial. Santa Cruz De Lorica – Córdoba

DNP Departamento Nacional de Planeación. (2021). Componente General del POT


Moderno. Obtenido de: https://portalterritorial.dnp.gov.co/KitOT/Content/uploads/Componente
%20general.pd f Insti

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. Atlas


climatológico de Colombia. Bogotá. 2020.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. (2021). Mapas de Clasificación de las


Tierras por su Vocación de Uso a escala 1:100.000.Subdirección de agrología.

INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTÍN CODAZZI. Guía Metodológica para la


formulación del Plan de Ordenamiento Territorial.

You might also like