You are on page 1of 111

MAESTRÍA EN GERENCIA DE OPERACIONES Y LOGÍSTICA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
“EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN OPERATIVA Y SU PRODUCTIVIDAD EN LA

PLANTA DE BENEFICIADO DE CAFÉ EXPORTABLE EN OLAM AGRO PERÚ S.A.C.:

PROPUESTA DE USO DE HERRAMIENTAS LEAN”

PRESENTADO POR:
GUEVARA CUEVA ERNESTO RAUL
HUAMANI COAYLA DANNY YEYHSON
RIVERA MARTELL CÉSAR JAVIER
TAMARIZ TELLO EMERSON

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE


MAESTRO EN GERENCIA DE OPERACIONES Y LOGÍSTICA

ASESOR:
LUIS ALBERTO MAYO ALVAREZ

LIMA –PERÚ
2021
DEDICATORIA

A Dios por su inmensa bondad y a quien le


debo todo. A mi madre, esposa y mis hijos
por su amor, comprensión y apoyo.

Ernesto Raúl Guevara cueva

Agradezco a mi esposa e hijas que son el


incentivo para seguir mejorando como
persona y profesionalmente

Danny Yeyhson Huamani Coayla

A Dios por su voluntad y cuidado, a mis


padres Nicolas Rivera Robles y Beatriz
Martell Morales por su amor infinito, a mi
amor bonito Salomé Farías Rojas por su
apoyo constante y porque siempre creyeron
en mí y me dieron lo más valioso de ellos
para este nuevo logro y aunque ausentes
siempre están presentes.
A Priscila Carreño Tarco por su apoyo
incondicional.
A mis amigos Emerson, Danny y Ernesto
quienes fueron soporte y guía en este
aprendizaje constante.

Cesar Javier Rivera Martell

A mi madre que me ilumina desde el cielo y


a Lizeth Buitrago, mi prometida, porque sin
su apoyo, nada de esto habría sido posible

Emerson Tamariz Tello


1

RESUMEN EJECUTIVO

El trabajo de investigación que a continuación se presenta consiste en analizar el proceso

productivo considerando para esto la línea de producción de la planta de beneficiado de café

exportable de la empresa OLAM AGRO, utilizando la Técnica del LEAN Manufacturing a través

del mapa de flujo valor (VSM) y acompañado de la aplicación de la técnica de observación,

permitiendo la identificación de desperdicios como: excesos de producción, tiempos de espera,

movimientos y traslados innecesarios.

Luego de poder identificar la problemática se plantea el objetivo de la investigación, el que consiste

en “Determinar cuánto incrementa la productividad de una empresa del sector cafetero aplicando

la mejora de proceso productivo”, es por esto que se necesitó medir los problemas identificados

mediante la aplicación de las técnicas de estudio de métodos y medición del trabajo, con la finalidad

de posteriormente aplicar las herramientas de la metodología LEAN que permitan resolverlas.

Con los resultados obtenidos se determinarán las conclusiones y recomendaciones necesarias para

ser utilizadas en futuras investigaciones aplicadas a la industria, estableciendo que la mejora de

proceso productivo utilizando la metodología LEAN incrementa la productividad.

Palabras claves: Productividad, mejora de procesos, desperdicios, estudio de métodos, medición

de trabajo y herramientas lean.


2

ABSTRACT

The present document consists of analyzing the production process considering the production line

of the exportable coffee beneficiary plant of the company OLAM AGRO, using the LEAN

Manufacturing Technique through the Value Stream Mapping (VSM) method and other technique

like observation, allowing the identification of waste such as: excess production, waiting times,

unnecessary movements and transfers.

After being able to identify the problem, the objective of this research is "Establish how much how

much increases the productivity of a company in the coffee industry applying the improvement of

production process”, this is why it was necessary to measure those identified problems with the

investigation techniques, in order to apply the tools of the LEAN methodology that allows to solve

them.

With the results obtained, we can give conclusions and recommendations to be used in future

researchs applied to the industry, establishing that the improvement of the production process using

the LEAN methodology increases productivity.

Keywords: Productivity, process improvement, waste, study of methods, work measurement and

lean tools.
3

INDICE
RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................ 1
ABSTRACT 2
INDICE DE FIGURAS ................................................................................................................ 6
INDICE DE TABLAS ................................................................................................................. 7
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 8
1.1. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 8
1.1.1. Objetivo General ................................................................................................................... 8
1.1.2. Objetivos Específicos ............................................................................................................ 8
1.2. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................... 9
1.2.1 Económica .................................................................................................................................. 10
1.2.2 Tecnológica ................................................................................................................................ 10
1.2.3. Social ......................................................................................................................................... 11
1.3. ALCANCE .................................................................................................................................. 11
1.4. LIMITACIONES......................................................................................................................... 12
CAPITULO II: DIAGNOSTICO DEL ENTORNO Y DE LA EMPRESA ............................ 12
2.1. ANALISIS DEL MACROENTORNO Y MICROENTORNO .................................................. 12
a. Antecedentes de la investigación ................................................................................................ 12
b. Antecedentes de la investigación en el ámbito internacional ...................................................... 13
c. Antecedentes de la investigación en el ámbito nacional. ............................................................ 14
2.1.1. Análisis PESTEL ................................................................................................................. 15
2.1.2. Análisis de las Cinco Fuerzas de Porter .............................................................................. 20
2.1.3 Matriz EFE ................................................................................................................................. 28
2.2. ANÁLISIS DE LA EMPRESA ................................................................................................... 30
2.2.1. Descripción de la Empresa .................................................................................................. 30
2.2.2. Misión.................................................................................................................................. 31
2.2.3. Visión .................................................................................................................................. 31
2.2.4. Valores................................................................................................................................. 31
2.2.5. Matriz EFI .......................................................................................................................... 32
2.2.6 Matriz FODA ............................................................................................................................. 35
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA ......................................................................................... 37
3.1. ACERCA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 37
3.1.1. Tipo, nivel y diseño ................................................................................................................... 37
4

3.1.2. Diseño de la investigación o Diseño operativo .................................................................. 38


3.1.3. Población ............................................................................................................................. 38
3.1.4. Instrumentos y técnicas de recolección de datos: ................................................................ 39
3.1.5. Unidades de análisis. ................................................................................................................. 40
3.1.6. Diseño y elaboración del instrumento. ...................................................................................... 40
3.2. DESCRIPCION DE LA EMPRESA OLAM AGRO .................................................................. 40
3.2.1 Descripción de productos ........................................................................................................... 40
3.2.2 Descripción de insumos....................................................................................................... 42
3.3. ANALISIS DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS Y MEJORA EN LA PRODUCTIVIDAD
DE LA EMPRESA OLAM AGRO ......................................................................................................... 43
3.3.1. Análisis de procesos de la Planta de Beneficiado de Café de OLAM AGRO .................... 43
3.6.3 Indicadores de productividad de café oro. .................................................................................. 57
3.3. IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS QUE AFECTAN LA PRODUCTIVIDAD DE LA PLANTA
61
3.3.1 Diagrama de Ishikawa ................................................................................................................ 61
3.4. ANALISIS POR LA METODOLOGIA DE PARETO .............................................................. 62
3.4.1 Análisis del diagrama de Pareto ................................................................................................. 63
3.4.2. Matriz de Priorización ............................................................................................................... 63
3.5 DESARROLLO DE LAS PROPUESTAS DE MEJORA ................................................................ 65
3.6.3 Indicadores de productividad de café oro proyectado. ............................................................... 79
CAPÍTULO IV: PROPUESTA DE SOLUCIÖN .................................................................... 83
4.1 ANALISIS FODA CRUZADO......................................................................................................... 83
4.1.1 Estrategias F/O: .......................................................................................................................... 83
4.1.2 Estrategias D/O: ......................................................................................................................... 83
4.1.3 Estrategias F/A: .......................................................................................................................... 84
4.1.4 Estrategias D/A: ......................................................................................................................... 84
4.2 CANVAS .......................................................................................................................................... 85
4.2.1 Propuesta de Valor ..................................................................................................................... 85
4.2.2 Relación con los clientes: ........................................................................................................... 86
4.2.3 Segmento de Clientes: ................................................................................................................ 86
4.2.4 Canales: ...................................................................................................................................... 86
4.2.5 Actividades clave: ...................................................................................................................... 87
4.2.6 Recursos clave: ........................................................................................................................... 87
4.2.7 Asociaciones clave: .................................................................................................................... 87
5

4.2.8 Estructura de costos: ................................................................................................................... 87


4.2.9 Fuentes de ingresos: ................................................................................................................... 88
4.3. CADENA DE VALOR .................................................................................................................... 88
4.4 Diseño de mapa de proceso ............................................................................................................... 89
4.4.1 Procesos estratégicos: ................................................................................................................. 89
4.4.2 Procesos operativos: ................................................................................................................... 90
4.4.3 Procesos de apoyo: ..................................................................................................................... 90
4.4 Mapa de actividades .......................................................................................................................... 90
CÁPITULO V: ANÁLISIS FINANCIERO ............................................................................. 92
5.1 PRESUPUESTO DE INGRESO ................................................................................................. 92
5.2 ESTRUCTURA DE COSTOS .......................................................................................................... 94
5.3. ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO ........................................................................ 95
5.3.1. Estado de resultados proyectado Mensual 2021 ........................................................................ 95
5.3.2. Estado de Situación Proyectado 2021 ....................................................................................... 96
5.4. PRESUPUESTO DEL BALANCE GENERAL PROYECTADO ............................................. 97
5.5. FLUJO DE CAJA ECONÓMICO Y FINANCIERO ................................................................. 98
5.6. DETERMINACION DEL COSTO DE CAPITAL COK O WAC .................................................. 99
5.7. DETERMINACIÓN DEL VAN Y TIR .................................................................................... 100
5.8. DETERMINACIÓN DEL PAYBACK ..................................................................................... 100
5.9. ANALISIS DE SENSIBILIDAD MEDIANTE TRES ESCENARIOS .................................... 101
5.9.1 Primer escenario: Esperado ...................................................................................................... 101
5.9.2. Segundo Escenario: Optimista ................................................................................................ 101
5.9.3. Tercer escenario: Pesimista ............................................................................................... 101
5.10. ANALISIS DE RIESGO ....................................................................................................... 102
CONCLUSIONES ................................................................................................................. 104
RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 106
GLOSARIO 107
Bibliografía 108
6

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Producción de café en los últimos 4 años. (ICO, 2021) ..................................... 13


Figura 2. Principales países productores (Bahamonde & García, 2020) ........................... 14
Figura 3. Regiones productoras de café (MINAGRI, 2019) ............................................. 15
Figura 4. Principales compradores de café peruano. Fuente: EMCP 2017 ....................... 25
Figura 5. Valores Olam (Plan Estratégico Olam Internacional, 2019) .............................. 32
Figura 6. Grano de café oro o verde. ................................................................................. 41
Figura 7. Modelo Value Stream Map Actual – Olam Agro Perú ...................................... 45
Figura 8. DOP Olam Agro Perú ........................................................................................ 51
Figura 9. DAP del proceso de beneficiado del café. .......................................................... 52
Figura 10. Diagrama de flujo actual .................................................................................... 53
Figura 11. Producción de café por año expresados en bolsas de 69 Kg. ............................. 54
Figura 12. Diagrama de Ishikawa Planta procesadora......................................................... 62
Figura 13. Diagrama de Pareto de principales problemas de planta.................................... 63
Figura 14. Matriz de priorización de problemas detectados. ............................................... 64
Figura 15. Value Stream Mapping de soluciones posibles. ................................................. 66
Figura 16. Flujo actual de equipo Sortex ............................................................................. 67
Figura 17. Flujo propuesto de equipo Sortex....................................................................... 68
Figura 18. VSM luego de aplicar mejoras propuestas ......................................................... 75
Figura 19. Modelo CANVAS Gestión operativa Olam Agro Perú ..................................... 85
Figura 20. Cadena de Valor Área de Producción Olam Agro Perú (Elaboración Propia) .. 88
Figura 21. Mapa de Procesos Olam Agro Perú (Elaboración Propia) ................................. 89
Figura 22. Mapa de actividades propuesto .......................................................................... 91
Figura 23. Ventas totales al 2023 ........................................................................................ 93
Figura 24. Estructura de Costos Olam Agro ........................................................................ 94
Figura 25. Estado de resultados proyectos por mes. Elaboración propia. ........................... 95
Figura 26. Resumen estado de situación proyectado. Elaboración propia. ......................... 96
Figura 27. Balance General Proyectado. Elaboración Propia. ............................................. 97
Figura 28. Flujo de Caja proyectado.................................................................................... 98
Figura 29. Ecuación para el cálculo del COK ..................................................................... 99
Figura 30. Calculo del WACC............................................................................................. 99
7

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 ............................................................................................................................ 22
Tabla 2 ............................................................................................................................ 24
Tabla 3 ............................................................................................................................ 26
Tabla 4 ............................................................................................................................ 27
Tabla 5 ............................................................................................................................ 28
Tabla 6 ............................................................................................................................ 29
Tabla 7 ............................................................................................................................ 33
Tabla 8 ............................................................................................................................ 36
Tabla 9 ............................................................................................................................ 39
Tabla 10 ............................................................................................................................ 42
Tabla 11 ............................................................................................................................ 43
Tabla 12 ............................................................................................................................ 46
Tabla 13 ............................................................................................................................ 50
Tabla 14 ............................................................................................................................ 53
Tabla 15 ............................................................................................................................ 55
Tabla 16 ............................................................................................................................ 56
Tabla 17 ............................................................................................................................ 57
Tabla 18 ............................................................................................................................ 62
Tabla 19 ............................................................................................................................ 69
Tabla 20 ............................................................................................................................ 70
Tabla 21 ............................................................................................................................ 70
Tabla 22 ............................................................................................................................ 72
Tabla 23 ............................................................................................................................ 73
Tabla 24 ............................................................................................................................ 74
Tabla 25 ............................................................................................................................ 74
Tabla 26 ............................................................................................................................ 78
Tabla 27 ............................................................................................................................ 79
Tabla 28 ............................................................................................................................ 82
8

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1. OBJETIVOS

1.1.1. Objetivo General

Mejorar la gestión operativa y el proceso productivo de la planta de beneficiado de café en la

empresa OLAM AGRO PERU S.A.C. mediante el uso de herramientas Lean para el aumento de

la productividad de la mencionada empresa.

1.1.2. Objetivos Específicos

• Analizar los procesos operativo y productivo de la línea de beneficiado y determinar la

capacidad de producción actual y futura de la planta de Olam Agro Perú.

• Identificar las causas y/o equipos que afectan la productividad en el proceso productivo de

la planta de Olam Agro Perú.

• Analizar y proyectar mediante el uso de herramientas Lean la optimización de los procesos

productivos con propuestas de mejora continua que permitan incrementar la productividad.

• Validar la efectividad de las propuestas de mejora analizando los resultados de la

evaluación financiera y económica


9

1.2. JUSTIFICACIÓN

De acuerdo con el estudio de Mercado del Café Peruano, 2017, elaborado por la Cámara peruana

del café y cacao, el Sector de café en el Perú es de suma importancia para el país puesto que el 99%

de la producción nacional se exporta lo cual nos coloca como uno de los principales abastecedores

de 3 de los 5 primeros compradores en el mundo. Esto hace primordial el desarrollo del sector,

convertirse en cada vez más competitivos lo cual nos lleva a la mejora de los procesos clave en la

cadena de valor del producto. Es una industria que mueve 200 mil millones de dólares al Año y da

trabajo a miles de familias en todo el Perú que exportan alrededor de los 6’600,000 quintales de

este producto por año. Y si bien es cierto que la cantidad de hectáreas dedicadas a la producción

del café se ha reducido (actualmente se cultiva en cerca de 600,000 hectáreas) se espera que el

mercado siga creciendo una vez acabada la coyuntura actual. Un punto muy importante en el

desarrollo de la industria es la situación de los agricultores productores de café ya que el 51% de

estos se encuentran en situación de pobreza (Cacao, 2017, pág. 10) ya que el precio actual del café

en el mercado internacional fluctúa los s/ 5.7 por kilo mientras que producirlo cuesta alrededor de

S/ 8.5 por kilo. Estos productores se encuentran en perdida a pesar del incremento en las

exportaciones por la cual resulta importante no solo la intervención del estado para mejorar la

situación de estos compatriotas sino también el compromiso de las empresas en mejorar sus

procesos e incrementar su productividad para poder brindar el soporte a los productores que tanto

necesitan.
10

1.2.1 Económica

Las exportaciones de café han sufrido un aumento en sus precios durante los últimos años, de

acuerdo con la información brindada por la organización internacional del café (OIT). Esto explica

el crecimiento de la demanda de café grano verde en el país y lo cual también explicaría el aumento

de la demanda de la empresa.

El plan de mejora es económicamente viable, puesto que se reducirán costos por la optimización

de sus procesos productivos, teniendo un impacto positivo en la rentabilidad. Así mismo se reducirá

el riesgo de pérdida de clientes, por tener un producto de mejor calidad, rendimiento físico, que

influyen directamente en el precio del producto.

1.2.2 Tecnológica

Olam Agro no cuenta con la capacidad para cubrir las necesidades del mercado ya que su capacidad

productiva está limitada. Olam se ve en la necesidad de expandir su línea productiva para así

aumentar su capacidad de producción y poder satisfacer la demanda del mercado nacional e

internacional.

Este estudio se plantea proponer una metodología de mejora continua en el área productiva, para

lo cual se ha pensado en realizar algunas ampliaciones en algunos equipos de producción. Para

poder lograr lo propuesto se tomará en cuenta diversas herramientas de metodología de mejora

continua como el ciclo de Deming (PHVA). Para la ampliación de los equipos se tomaron 2

equipos.
11

Es técnicamente viable mediante la utilización de herramientas Lean que permitan adoptar métodos

para una óptima asignación de recursos, con el fin de mejorar la productividad, optimizar costos y

procesos que aún no se encuentran estandarizados.

1.2.3. Social

Las metodologías de mejora continua a proponer beneficiarán a los trabajadores de la compañía ya

que no será necesario trabajar horas extra para lograr los objetivos de producción mensual,

inclusive no hará falta tener turnos los domingos. Otros que también se beneficiarán serán los

clientes ya que serán abastecidos en las fechas indicadas además que se podrá atender demanda

insatisfecha que por estos motivos de retraso se ha dejado de abastecer. Los proveedores también

se beneficiarán con los cambios propuestos ya que para abastecer esta demanda será necesario

acopiar más materia prima.

Es socialmente viable debido a que la organización prioriza la seguridad de sus colaboradores, así

mismo genera empleo a pobladores de las zonas productivas beneficiando a zonas productoras y

personas de la capital donde está ubicada la planta con puestos de trabajo. Las mejoras a proponer

serán para optimizar costos y obtener un mejor precio por el producto, por ende, habrá un mayor

ingreso para los socios de la organización beneficiando de esta manera a más productores.

1.3. ALCANCE

El presente trabajo de investigación se centrará en analizar la gestión productiva de la planta de

beneficiado de café de la empresa OLAM AGRO PERU S.A.C. describiendo los problemas que se

presentan y que afectan la productividad de esta. Al identificar las causas que ocasionen dichos

problemas se propondrán alternativas de solución que permitan mejorar los procesos en el área.
12

1.4. LIMITACIONES

• La actual coyuntura sanitaria impidió una continua presencia en el lugar de estudio, la cual

estuvo limitada.

• No hubo acceso a datos financieros sensibles de la organización razón por la cual no se

puede medir las propuestas planteadas.

• No existen datos de trazabilidad de café exactas, debido a que muchos procesos se hacen

fuera del control del estado.

CAPITULO II: DIAGNOSTICO DEL ENTORNO Y DE LA EMPRESA

2.1. ANALISIS DEL MACROENTORNO Y MICROENTORNO

a. Antecedentes de la investigación

En el mundo, el café es la segunda materia prima más comercializada después del petróleo, además

ocupa el tercer lugar entre las bebidas más consumidas luego del agua y él te (Estudio del Café

Peruano, 2017, p. 10). También, según el estudio de mercado del Café Peruano (2017, p. 10):

“La importancia de esta materia prima para muchos productos es de carácter vital, y al

estar Perú entre los 7 principales exportadores del mundo se debe entender que el mercado

se vuelve cada vez más competitivo lo cual exige que los procesos sean cada vez más

eficientes, que las tareas sean realizadas sin desperdicios de tiempo y/o dinero y que se

cumplan los plazos establecidos; vale decir, implementar una cultura Lean. Actualmente

los principales destinos del café peruano son Estados unidos, Alemania y Bélgica”
13

b. Antecedentes de la investigación en el ámbito internacional

Según Gamarra, Torres, Samaniego y Riveiros:

Durante el 2013 la llamada “franja cafetera” sufrió una plaga llamada La Roya, lo cual trajo

perdidas enormes a todos los productores cafeteros, solo en el Perú, a raíz de esta plaga se

generaron perdidas de aproximadamente S/ 350 millones con la perdida de por lo menos

1,5 millones de quintales y en los países centroamericanos hubo perdidas, como el caso de

costa Rica, que se perdieron hasta el 90% de la producción (Junta Nacional del Café, 2019,

p. 9).

Después de lo acontecido por la mencionada plaga, la producción de café se ha ido recuperando

paulatinamente, estos datos se pueden apreciar en la figura 1:

Figura 1. Producción de café en los últimos 4 años. (ICO, 2021)


14

En la figura 2, se observa cómo se ha desarrollado la producción del café de tipo arábica y robusta

luego de la plaga siendo Brasil uno de los principales productores en el mundo.

Figura 2. Principales países productores (Bahamonde & García, 2020)

c. Antecedentes de la investigación en el ámbito nacional.

Según el MINAGRI (2019):

“El Perú está caracterizado por ser uno de los principales exportadores de materias primas,

no solo en productos agrícolas, sino que exporta 10 de los principales productos de

exportación como pueden ser algunos minerales o harina de pescado. El Perú está

considerado entre los 7 principales exportadores de café del mundo y se encuentra catalogado

como el segundo mayor exportador de café orgánica después México.

El 6% del área total de cultivo en el país está destinado al cultivo del café lo cual da trabajo

a 223,482 familias, es decir casi 2 millones de peruanos dependen de alguna actividad

relacionada al café. En la figura 3 se puede observar la distribución de cultivo de café en el

país” (MINAGRI, 2019, p. 14).


15

Figura 3. Regiones productoras de café (MINAGRI, 2019)

Las regiones de Junín y Cajamarca son los principales productores de café del país y a la vez

representan el 40% del total de zonas cafetaleras de Perú.

2.1.1. Análisis PESTEL

2.1.1.1. Factores Políticos

Los últimos años en el Perú la inestabilidad política denota un clima turbulento y esto ha causado

un deterioro en la imagen del país en el entorno latinoamericano e internacional por los caso de

corrupción en el sector público y la participación del sector construcción, siendo este último uno

de los sectores claves para el crecimiento del país dotando de infraestructura en el sector agrario y
16

ampliando la frontera agrícola destinada a la agroexportación; considerando que se han dado varias

transiciones en el gobierno central aun así han respetado el acuerdo de gobernabilidad, guía que

tenía el país en materia política, social y económica.

Inestabilidad política y secuelas de pandemia pueden generar más crisis económica en Perú:

El ruido político ha comenzado a mutar hacia más inestabilidad”, alertó Jaime Reusche, analista de

Riesgo Soberano de Perú, durante el seminario web “Inside Latam Perú 2020”, en el que

participaron representantes de Moody’s, así como el exministro de Economía David Tuesta y el

presidente de ASBANC, Martin Naranjo (Recuperado de: https://bit.ly/2ST5bHe, 2020)

El Perú en la OCDE; factores políticos dificultarían el ingreso del país: El desacuerdo entre

países miembros y la falta de presencia política-diplomática del Perú en la OCDE alejaran

políticamente al país de su ingreso a la organización (Castillo Santa, Villanueva Aguilar, Moreno

Sotomayor, & Aguero Alva, 2020).

Política Nacional Agraria: Según MINAGRI, Las Políticas del sector agrario en el Perú, permite

a través de los objetivos lograr incrementar de manera sostenida los ingresos y calidad de vida de

los agricultores principalmente de la agricultura familiar, mejorando su productividad, a través de

la inclusión social y mejoras económicas en la población rural (Castillo Santa, Villanueva Aguilar,

Moreno Sotomayor, & Aguero Alva, 2020).

Notamos que en el factor político en el Perú se vislumbra un marco de inestabilidad debido a los

acontecimientos de la pandemia que inicio en el año 2020 y sus secuelas en el 2021, así como las
17

consecuencias del ruido político electoral que amenaza el cambio en materia constitucional y su

dificultad para que el Perú ingrese a la OCDE (Revista Semana Económica, 2018).

2.1.1.2. Factores económicos

Al hacer un análisis de la economía peruana, se debe tomar en cuenta las perspectivas del mercado

del sector cafetero internacional del que se puede intuir un crecimiento sostenido del precio

internacional del café orgánico, tomando en cuenta que el Perú es uno de los principales

productores mundiales de café, esto tiene un impacto positivo a futuro, sobre todo a los agricultores

nacionales que buscan mejorar su rentabilidad en el cultivo del café orgánico. Vale decir, la

agroindustria sigue siendo una de las fortalezas de crecimiento económico y social de los

pobladores de las zonas productoras de café.

Las variables económicas como el PBI post Pandemia se están recuperando a efecto del avance de

la vacunación y reactivación económica pero aun así en el contexto internacional se ven afectados

directamente como variables del microentorno económico como el tipo de cambio, aumento de

insumos agrícolas y adquisición de tecnología.

La Economía peruana tiene una mejor perspectiva de crecimiento 8.1% este año 2021 según

el Banco Mundial el sector agropecuario tuvo un crecimiento del 13.4% este primer trimestre

frente al 2020 en sus exportaciones (BCRP, 2021): consolida al sector agropecuario en uno de

los sectores de rápida recuperación en el Perú y por ente la población que labora e invierte en este

sector no se ha empobrecido o se desanimado en invertir en la agricultura.

La Inflación Anual para este 2021 se proyecta según el BCRP en un 2% y su recuperación en

los siguientes años (BCRP, 2021): dicha meta se proyecta en mantenerse estable debido al avance
18

de la vacunación en el mundo y por ende en el Perú haciendo que la economía se normalice mes a

mes y las actividades económicas no caigan en recesión y evitar escases de los productos en los

mercados sobre todo los que comprenden la canasta familiar.

2.1.1.3. Factores sociales

El factor social es uno de los puntos más sensible en muchos países, y a esto no escapa al Perú; la

crisis ocasionada por la pandemia, todo el tiempo que las personas se han visto con la obligación

de quedarse en sus casas por el confinamiento obligado por el Covid-19, la vulnerabilidad que ha

sentido la población peruana por la incertidumbre, la gran cantidad de fallecidos por este mal que

azotó al mundo y golpeo con mucha fuerza al Perú.

Además, se ha visto movimientos y reacciones en la población de repudio por la clase política,

donde diariamente se descubren casos de corrupción, mal manejo de políticas sociales, un sistema

de salud pública que sostuvo por sus recursos humanos que demostraron su capacidad y calidad.

Pero todo esto llevo al pueblo molesto a sacar a un presidente autoimpuesto, saliendo a las calles

acrecentando ese sentimiento de malestar de la sociedad peruana.

Según el último Censo Nacional Agropecuario (INEI, 2012), un aproximado de 223 mil familias

conducen 425 400 hectáreas (ha) de café, localizadas en 15 regiones, 95 provincias y 450 distritos.

Los Agricultores que cultivan café están agrupados en cooperativas y asociaciones, Federaciones

Articulados a Empresas.

Las Mujeres en el Perú dinamizan la Producción de Café por ser jefa de Hogares (MINAGRI,

2017).
19

El café en el Perú es una actividad que se desarrolla en varias regiones del país, la mayoría son

pequeños agricultores que están asociados en agrupaciones o cooperativas existe una fuerte

presencia de la mujer, que es una oportunidad para mejorar la calidad de vida de los agricultores.

2.1.1.4 Factores tecnológicos

Las condiciones de la industria peruana son demasiado antagónicas, se puede observar empresas

que aun operan con equipamiento casi obsoleto lo que no les permite ser competitivos, pero

también existen empresas que cuentan con plantas automatizadas y de última tecnología que hace

que el proceso sea de alta calidad y competitivo.

La inversión tecnológica en el país es incentivada por el gobierno, en muchos casos el estado

permite la importación de bienes de capital exonerados de impuestos y con algunos beneficios

tributarios que generen una depreciación acelerada, lo que ayuda con el flujo de caja.

El sector café en el Perú necesita considerar el uso de tecnologías que permitan:

La Tecnificación de la Producción de Café Orgánico como Oportunidad de Desarrollo del sector

en el Perú.

El manejo de siembras, cosechas y control de plagas mediante la explotación de herramientas de

información basada en Big Data y otros.

Capacitar a agricultores cafeteros en uso de herramientas de mejora en prácticas de Cultivo.

Intercambio de prácticas de manejo de biodiversidad en la industria cafetera con países líderes de

la región (Brasil-Colombia)

Dichas prácticas aplicadas esencialmente a fortalecer a la industria cafetera en la producción de

café orgánico se ayudarán a obtener mejores precios y sostenimiento del sector en el largo plazo.
20

2.1.1.5 Factores legales

La legislación peruana permite la inversión extranjera, facilitando la posibilidad de atraer capitales,

no existe legislación regional diferente que presente trabas o demoras con legalización de nuevas

inversiones en el país, se permite la salida de todo tipo de productos procesados, aunque se protege

a las especies propias del país.

En el Perú los factores legales que influyen la industria cafetera son:

• Aprobación de Nuevo Régimen Laboral Agrícola en el Perú LEY N.º 31110

• Leyes de Estabilidad Jurídica en las Inversiones Estratégicas en el Perú

• Ruido Político por las Elecciones afectan la Estabilidad Jurídica y Económica del País

• Estado de Emergencia Sanitaria por el COVID -19

El Perú en materia legal hubo una mejora en los beneficios laborales de los trabajadores que están

involucrados en el sector agrícola, así como también existe cierto ruido político a futuro que puede

desestabilizar el la Estabilidad Jurídica y por ende desanimar a empresas a Invertir en el Perú en el

futuro afectando a los productores cafeteros que en la mayoría son PYMES.

2.1.2. Análisis de las Cinco Fuerzas de Porter

2.1.2.1. Amenaza de entrada de nuevos competidores.

El rubro del café presenta algunas barreras de entrada que a simple vista no son observadas pues

productos como el café son considerados comodities debido a que los precios están propensos a

cambios de acuerdo con el comportamiento del mercado. Algunas de las barreras de entrada a las

que se enfrentan:

• Economías de escala
21

• Diferenciación del producto

• Necesidades de capital

Si se habla de amenaza de nuevos competidores se puede considerar que esta es baja, debido que

los negocios de este tipo necesitan de grandes inversiones y es un mercado incierto y de riesgo

moderado, además considerando el tipo de inversión las empresas normalmente conocen a su

competencia y no ingresan otros con facilidad.

2.1.2.2. Poder de negociación con proveedores.

Olam Agro Perú ha desarrollado un alto poder de negociación con sus proveedores actuales. La

empresa en su afán de desarrollar a sus proveedores y generar una cultura de mutuo apoyo ha

desarrollado programas de soporte técnico y un sistema de compra digital que permite fidelizar a

los agricultores y así de esta forma ejercer su poder de negociación para buscar la “exclusividad”.

En la tabla 1 se muestra la cantidad de grano producida por zonas y la cuota de mercado de OLAM

AGRO, así como la cantidad de proveedores que trabajan con la empresa.


22

Tabla 1
Cantidad de grano producido por Zona cafetera

Volúmenes en Toneladas 2020


Total, Industria (TN) 92,182.0
Jaén Volumen Olam (TN) 8,000.0
Cuota de Mercado 8.68%
Cant. Proveedores 54.0

Total, Industria (TN) 19,372.0


Tarapoto Volumen Olam (TN) 2,600.0
Cuota de Mercado 13.42%
Cant. Proveedores 51.0

Total, Industria (TN) 46,378.0


Moyobamba Volumen Olam (TN) 3,500.0
Cuota de Mercado 7.55%
Cant. Proveedores 69.0

Total, Industria (TN) 65,263.0


Junín Volumen Olam (TN) 11,600.0
Cuota de Mercado 17.77%
Cant. Proveedores 54.0

Total, Industria (TN) 10,974.0


Cusco Volumen Olam (TN) 2,000.0
Cuota de Mercado 0.2
Cant. Proveedores 3.0

Total, Industria (TN) 0.0


Delivered in store Volumen Olam (TN) 7,000.0
Cuota de Mercado
Cant. Proveedores 13.0
Total, Industria (TN) 234,169.0
Total Volumen Olam (TN) 34,700.0
Cuota de Mercado 14.82%
Cant. Proveedores 244.0
Nota: Cuota de mercado de la empresa según zona cafetera
23

La empresa cuenta con una cuota de mercado de casi 15% del volumen de granos producidos en el

Perú de casi 250 agricultores distintos que son parte de la red de Olam.

2.1.2.3. Poder de negociación con clientes.

Olam Agro posee un modelo de negocio en el cual el cliente indica las especificaciones,

condiciones y recetas del producto que desean, los cuales son sometidos a cata (análisis olfativo,

visual y de gusto) previa.

Además, debido a que estos pueden elegir desde una amplia gama de productos ofertados y que en

estos momentos se comercializa café de diferentes lugares del mundo, aunque la calidad del

producto pone a la empresa en una parte alta de la oferta, el poder de negociación de los clientes

se considera alto.

En la tabla 2 podemos observar un listado de los clientes atendidos por Olam Agro y la cantidad

de Bags despachados en el periodo 2020.


24

Tabla 2
Clientes Olam Agro 2020
Bags Bags Bags
Cliente Totales Cliente Totales Cliente Totales

VITTORIA
Dongsuh 64,680 CF 2,400 Milani Spa 570
Jde 61,459 Efico N.V. 2,280 Olam Italia 570
LAVAZZA 60,570 Geprocor 2,200 Panamerica 568
Fta Food
NESTRADE 43,569 Starbucks 2,200 Solutions 557
US
PARKER TC 17,050 SPECIAL 1,650 Descafe 550
Olam Interamerican
Americas 13,239 Nedcoffee 1,500 Coffee 550
Lotte-Nest 10,664 Walter Mat 1,425 WINSLOW 550
Oil-SEDA 8,530 Cf America 1,100 Cafiver 500
Gollucke 8,400 Corsino 1,100 Nj Douek 295
NESPRESS
UNITEDCOF 7,900 O 1,100 Legal 284
Coprocafe 6,325 Zavida Cf 1,100 Lcc Coffee 280
Nestlé
Colombia 5,775 México 1,000 Llc Coffee 280
CAFE&COM Agro Line
P 5,304 Bki Kaffe 900 Foodstuff 275
OIL Ecom
CF BRAZIL 5,138 RUSSIA 825 Agroindustrial 275
Serengeti
Trading 4,950 Tata Coffee 750 Folgers 275
Zephyr Green
Sucafina 4,400 Sojitz 700 Coffee 275
Oil 3,105 Oscel 665 Mc Agri Al 51
Cafinco 3,000 Finlay 580

Total,
general 364,237 Bags

En la figura 4 podemos ver los principales compradores internacionales de café


25

Figura 4. Principales compradores de café peruano. Fuente: EMCP 2017

2.1.2.4. Amenaza de productos sustitutos.

A pesar de que el consumo per cápita de café a nivel mundial se está incrementando, el nivel de

amenaza de productos sustitutos es medio con tendencia al alza ya que el consumidor peruano

prefiere las bebidas gaseosas, energéticas, jugos y néctares ya que ofrecen mayor cantidad de

sabores. En la tabla 3 se observa el consumo en litros por persona de las principales bebidas no

alcohólicas.
26

Tabla 3
Consumo promedio per cápita anual de bebidas por ámbito geográfico, según tipos de bebidas

Principales tipos Área Región natural


de bebida Lima Resto
Total
Metropolitana País
Urbana Rural Costa Sierra Selva

Aguas Minerales 4.9 8.2 3.4 6.1 0.7 6.6 2.1 4.7
y de mesa

27.3 33.3 24.7 30 18.2 30.6 22.9 24.8


Gaseosas

2.4 3.5 1.9 2.8 0.9 3.3 1.2 1.2


Néctar

2.8 5.2 1.8 3.4 0.9 3.9 1.5 1.5


Refrescos fluidos
Nota: Consumo por Litro por persona. Fuente: INEI – Encuesta nacional de presupuestos familiares

Los productos sustitutos como las bebidas elaboradas con cebada no son tan populares y está más

dirigido a las personas que no pueden consumir cafeína por tanto no representa una verdadera

amenaza. En el caso del chocolate de taza, este representa una amenaza mayor puesto que en los

lugares de expendio de café generalmente también se ofrece este producto, además la oferta en el

canal e-commerce ofrece gran variedad de chocolates en diversas presentaciones. Para el caso del

té, el peruano consume 35.6 tazas de té al año, mientras que solo 29.7 tazas de café al año. En la

Tabla 4 podemos observar al Perú como ultimo en consumo de café en la región y quinto en

consumo de té.
27

Tabla 4
Comparativo de consumo de Café y Té en América Latina
Consumo de café por
Consumo de té por pais
pais

Brasil 541.2 Chile 409.7


Colombia 365.5 Argentina 84.2
Costa Rica 313.7 Bolivia 73.1
República Dominicana 290.6 Uruguay 66.9
Uruguay 180.3 Perú 35.6
Chile 176.4 Costa Rica 19.2
Guatemala 119.4 Colombia 11.2
México 109.2 Brasil 10.1
Argentina 105.7 Guatemala 9
Bolivia 55.7 México 8.2
Venezuela 55.5 Venezuela 6.6
Ecuador 42 Ecuador 1.4
Perú 29.7 República Dominicana 0.7

Nota: Cantidades de taza per cápita. Fuente: (Redacción RPP, 2017)

2.1.2.5. Rivalidad entre los competidores existentes.

Olam Agro cuenta con el 9.02% del mercado local, siendo el tercer exportador a nivel nacional. La

rivalidad entre los competidores es alta, debido a su competencia por acceder a los mercados de

manera rápida, aunque la calidad de los productos es alta, favorece la imagen del mercado de

origen, pero configura un enfrentamiento alto entre las empresas exportadoras y comercializadoras

de este producto, esta rivalidad sigue en aumento, considerando la calidad y precio en los mercados
28

internacionales del café peruano. En la Tabla 5 se puede apreciar los 7 principales exportadores y

competidores directos de Olam.

Tabla 5
Competidores Olam Agro Perú

Organización 2017 2018 2019


Volumen Market Volumen Market Volumen Market
(TN) Share (TN) Share (TN) Share

Perhusa 11,700 10.89% 12,090 10.42% 9,979 9.22%

Volcafé 9,360 8.71% 8,890 7.66% 9,790 9.05%

Olam Agro Perú


15,278 14.21% 12,225 10.53% 9,777 9.03%
S.A.C.

Coinca 7,020 6.53% 9,204 7.93% 9,485 8.76%

Louis Dreyfus 3,000 2.79% 3,200 2.76% 5,850 5.41%

Comercio &
5,375 5% 7,020 6.05% 5,547 5.13%
Amazonía
Exportadora
1,660 1.54% 1,847 1.59% 2,053 1.90%
Romex

Fuente: Plan Estratégico Olam International, 2020

2.1.3 Matriz EFE

La matriz de evaluación de los factores externos (EFE) se obtiene luego de analizar el entorno o

los factores externos de la empresa, es una herramienta que puede usar como base el PESTEL,

permite resumir y evaluar información. Esta información puede ser de índole económico, social,

cultural, demográfico, ambiental, político, gubernamental, jurídico, tecnológico y competitivo.


29

Tabla 6
Matriz EFE OLAM AGRO

Factores Externos de Éxito


Calificación
Valor Calificación
Ponderada
Oportunidades

Incremento del Consumo de Café en el mundo 0.20 3 0.60

Tendencia de compra de productos identificados con la Responsabilidad Social 0.13 4 0.52

Crecimiento en el mercado de productos orgánicos 0.20 4 0.80

Mercados seguros con contratos a largo plazo 0.10 3 0.30

Tendencia de compra a mercados con respeto por los recursos humanos 0.07 3 0.21

Amenazas 2.43

Incremento de Cooperativas Acopiadoras de Café 0.06 2 0.12

Crecimiento de inversiones relacionadas a café exportable 0.08 2 0.16

Proliferación de Plagas que elevan los costos productivos 0.07 2 0.14

Aparición de nuevas certificadoras con dudosos sistemas integrados gestión 0.05 2 0.10

Falta de capacitación del personal 0.04 1 0.04

Valor Ponderado 2.99

Elaboración Propia

De acuerdo con los puntos evaluados en la Matiz EFE (Ver Tabla 6), se considera un entorno

favorable para el producto, esto porque las oportunidades tienen mayor peso que las amenazas,

que, pese a que estas se presentan, se pueden considerar estrategias que permitan contrarrestar o

mitigar las mismas.

La Matriz muestra la necesidad o búsqueda de los clientes que va más allá de la calidad del café,

la misma que es importante y tiene el mayor peso, y estos factores consideran aspectos relacionados
30

con la producción del mismo y las condiciones de cómo se da la misma, es decir, que su producción

sea libre de productos químicos, lo que se denomina orgánico, sino que también aspectos que se

den como, no se esclavice a personas para la producción, se exima a los niños de la misma, y que

las empresas exportadoras den algo más que pago justo por el producto, a lo que se llama

responsabilidad social empresarial, donde las empresas deben contribuir al desarrollo a las zonas

de producción, es decir los clientes son más exigentes que antes y buscan más que un buen café.

Las oportunidades del mercado consideran todos los aspectos de acceso al mismo, el que es

auspicioso debido al tamaño y proyección de crecimiento de este, además que la calidad ofertada

permite alcanzar estos estándares solicitados, el puntaje obtenido de 2.43 por las oportunidades del

mercado, determina las amplias posibilidades que tiene la empresa en el mercado objetivo.

2.2. ANÁLISIS DE LA EMPRESA

2.2.1. Descripción de la Empresa

“Olam Agro Perú es una empresa agroalimentaria subsidiaria de Olam Internacional que es líder

en abastecer ingredientes, alimentos para consumo humano y animal, cuenta con más de 25.000

clientes alrededor del mundo. La cadena de valor de Olam International abarca más de 60 países e

incluye la agricultura, una red de abastecimiento directa e indirecta de un estimado de cinco

millones de agricultores y actividades de procesamiento, distribución y comercialización. Está

organizado en dos grupos operativos, Ingredientes Alimenticios de Olam (OFI) y sistema Agrícola

Global de Olam (OGA), ambos en poder de la empresa madre Olam International Ltd (OIL), que

proporciona liderazgo y actúa como un acelerador al incubar nuevos motores de crecimiento” (Plan

Estratégico Olam International. 2019)


31

2.2.2. Misión

“Re imaginar la agricultura global y los sistemas de alimentación” (Plan Estratégico Olam

International. 2019)

2.2.3. Visión

“Ser la empresa agrícola y alimentaria mundial más valiosa y diferenciada para el año 2040” (Plan

Estratégico Olam International. 2019)

2.2.4. Valores

• “Emprendimiento: nos atrevemos a soñar.”

• “Estiramiento y ambición: Nuestra pasión por hacer más.”

• “Asociaciones: Nos esforzamos por desarrollar relaciones positivas y a largo plazo con

nuestros socios.”

• “Respeto mutuo y trabajo en equipo: Nos tratamos unos a otros de la forma en que

queremos ser tratados.”

• “Integridad: Nos mantenemos fieles a lo que creemos, decimos y hacemos.”

• “Propiedad: Asumimos la responsabilidad como si fuéramos fundadores del negocio.”


32

Figura 5. Valores Olam (Plan Estratégico Olam Internacional, 2019)

2.2.5. Matriz EFI

La Matriz EFI considera un análisis de los aspectos inherentes a la empresa, es decir a los que se

pueden controlar, denominados factores internos, estos se pueden controlar por la empresa por lo

que son las decisiones y estrategias de la empresa las que afectan a la empresa y los cambios que

se den en esta.
33

Tabla 7
Matriz EFI Olam Agro

Factores Internos de Éxito Calificación


Valor Calificación
Fortalezas Ponderada

Liderazgo y reconocimiento en el sector cafetero 0.12 4 0.48

El sistema de control de calidad en la industria del café más


0.09 3 0.27
avanzado del país

Pionero en el uso de tecnologías de la información en tecnificación


0.08 3 0.24
de caficultores

Cumplimiento de procesos requeridos por las certificadoras


0.12 4 0.48
internacionales

Personal con alto nivel de capacitación y experiencia 0.09 3 0.27

Debilidades 1.74

Costos elevados por transporte en zonas productivas 0.12 2 0.24

Falta de puntos de acopio estratégicos propios que permitan un


0.09 1 0.09
mejor recojo de café

Dificultad para acceso a zonas remotas productivas para propiciar


0.08 1 0.08
el desarrollo

Temporalidad y problemas climáticos para acceso a zonas


0.08 2 0.16
productivas en temporadas

Crecimiento de la competencia y mayor oferta de precios 0.13 2 0.26

Valor Ponderado 2.57

Elaboración propia.

De la matriz presentada en la tabla 7 podemos concluir que la empresa al ubicarse por encima de

la media tiene una estructura fuerte y capaz de competir con las demás empresas del rubro ya que
34

cuenta con el personal competente, posee las certificaciones necesarias para poder ingresar a todos

los mercados mundiales, y se ha propuesto el uso de TI para mejorar la calidad de cultivo de los

agricultores, asegurando así, productos de mejor calidad y acorde a lo solicitado por los grandes

consumidores.

Pero es importante poner cuidado a las debilidades que van por el lado de la infraestructura del

país, lo cual dificulta enormemente la logística y por ende los costos. Es por esto por lo que se debe

trabajar más con los agricultores para que el producto sea cada vez mejor y contrarrestar los efectos

de la mala infraestructura vial de nuestro país.

De acuerdo con lo descrito en la Matriz EFI (Tabla 7) se considera que las principales debilidades

que se tienen están relacionadas con aspectos logísticos, los mismos que pueden ser solucionados

por la empresa, ya que solo podrían afectar con relación a costos, pero también se convierte en un

factor que no solo limita a la empresa sino a la competencia. En el caso de los relacionado a las

Fortalezas en la matriz EFI, se consideran aspectos relacionados a calidad del producto y las

tecnologías que permiten llegar a esa calidad del producto, lo que también tiene relación con la

inversión, es decir la empresa tiene el respaldo necesario para poder ser competitiva en el mercado.

En el análisis realizado al entorno de la empresa OLAM AGRO PERÚ como subsidiaria de OLAM

Internacional, reconocida empresa dedicada a la agroindustria, entre ellas la producción de café, ha

llevado a observar algunos problemas que deben ser solucionados por la empresa mientras que su

principal objetivo es lograr la máxima rentabilidad y la posibilidad de liderar el mercado en la

industria cafetera.
35

Es por esto por lo que se ha determinado, luego del análisis del entorno, algunos problemas que

deben analizarse y considerar las acciones a tomar más adelante para el logro de estos objetivos,

entre estos podemos considerar lo siguiente:

• Mejorar la capacitación del personal.

• Elevar la capacidad productiva de la planta.

• Mejorar los procesos con la finalidad aumentar la rentabilidad

• Reducir los costos de producción

• Reducir tiempos de producción

• Determinación de procesos adecuados y registrados

• Cambio Tecnológico

• Mayor rentabilidad

2.2.6 Matriz FODA

Para Ponce Talancón (2006), la matriz FODA es una herramienta que sirve para evaluar los puntos

débiles y fuertes de una organización, así como los factores externos que podrían afectarle para así

obtener una perspectiva más amplia de la situación estratégica de la empresa. A continuación, en

la tabla 8 podemos apreciar la matriz FODA de Olam Agro Perú:


36

Tabla 8
Matriz FODA

Fortalezas Debilidades

Se cuenta con el sistema de control más eficiente Falta de estandarización de registros de


F.1 D.1
del mercado capacitación de uso de equipos

Falta de políticas de desempeño e incentivos a los


F.2 Personal con experiencia en la industria del café D.2
colaboradores por campañas de producción

Procesos logísticos optimizados para la atención Falta de accesos a información en real time de
F.3 de nuestros clientes y pensando en los D.3 almacenes de stock de materias prima, materiales
proveedores y otros

Equipamiento adecuado para la producción de Falta de una comunicación más horizontal y


F.4 D.4
café fluida entre las áreas de la empresa

Oportunidades Amenazas

Tendencias en el mercado de búsqueda de


Incremento de cooperativas acopiadoras y
O.1 productos con certificación de productos A.1
proveedoras de café
orgánicos

Mejorar la gestión del conocimiento por Olam


Ingresos de nuevos países en la producción del
O.2 International y su iniciativa de la Universidad del A.2
café
café

Crecimiento del consumo y el mercado del café Falta de personal especializado en el sector en
O.3 A.3
en el mundo épocas de producción

Cambio climático y plagas afectan los cultivos


Clientes de Olam son los grandes compradores
O.4 A.4 del café orgánico, lo que genera escases del
del mercado cafetero internacional
producto

Elaboración Propia.
37

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1. ACERCA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.1. Tipo, nivel y diseño

3.1.1.1. Tipo.

En la presente investigación se utilizó un tipo de investigación descriptiva correlacional (Bernal,

2010).

Proponemos utilizar este tipo de investigación ya que la finalidad es analizar los diversos aspectos

del proceso operativo del café y poder recolectar, analizar y establecer estrategias que permitan

lograr una propuesta de mejora para eliminar los diversos desperdicios que se presentan en la planta

de Olam Agro Perú.

En la propuesta que se realizará en el presente trabajo de investigación, se explicará y detallará los

problemas observados en los procesos de producción, almacén, Comex y mantenimiento de la

empresa Olam Agro Perú con la finalidad principal de proponer puntos de mejora en la gestión

operativa y productiva para incrementar la rentabilidad en la empresa incrementando la eficiencia

de los equipos a través de la reducción de tiempos de proceso, logrando mayor volumen producido.

3.1.1.2. Enfoque.

El enfoque del trabajo de investigación es cuantitativo no experimental (Hernandéz, Fernandez, &

Baptista, 2014), pues a partir de los datos estadísticos descriptivos (porcentaje de cumplimiento de
38

ventas, porcentaje de Cumplimiento de Plan de producción, Tiempos de indisponibilidad) se

realizarán análisis y evaluaciones para una mejor selección de la herramienta o método que permita

mejorar el proceso operativo en la empresa Olam Agro Perú.

3.1.2. Diseño de la investigación o Diseño operativo

El diseño de la investigación es no experimental de corte descriptivo (Hernandéz, Fernandez, &

Baptista, 2014), según el objetivo de la investigación.

No experimental, porque no se construye ninguna situación, sino que se observara una existente,

los procesos que involucran la cadena productiva de la planta de Olam Agro Perú.

Descriptivo, porque se describirán las actividades de los procesos de Producción, Mantenimiento

y Almacén.

3.1.3. Población

Olam Agro Perú cuenta con varias áreas dentro de su organización y la presente investigación se

enfocará en la cadena productiva: producción, almacén y mantenimiento, con un total de 26

trabajadores. En la tabla 9 se aprecia la cantidad de trabajadores involucrados en la gestión

productiva.
39

Tabla 9
Población de trabajadores de planta de beneficiado
ÁREA CARGO CANTIDAD
Coordinador de producción 1
PRODUCCIÓN Asistente de producción 1
Operadores de producción 12
Coordinador de almacén 1
Asistente de Almacén 1
ALMACÉN Balancero 1
Auxiliares de almacén 3
Operador de montacargas 4
Técnico de mantenimiento mecánico 1
MANTENIMIENTO
Técnico de mantenimiento eléctrico 1
Población 26

Elaboración Propia

3.1.4. Instrumentos y técnicas de recolección de datos:

3.1.4.1 Elección de técnica.

Para el desarrollo de la investigación se evaluó los procesos de producción, almacén y

mantenimiento de la empresa Olam Agro Perú mediante el uso del Diagrama de Pareto, de esta

manera identificando los principales problemas que generan el bajo porcentaje de cumplimiento

del plan de producción, también se realizó un Diagrama Causa-Efecto para identificar el problema

o causa raíz en la cadena operativa que permita plantear las mejoras.

3.1.4.2. Determinación del instrumento.

Se determinó como instrumento de medición para el presente trabajo de investigación una ficha de

registro (Diagrama de Pareto) teniendo como base el brandstoming en la reunión del Gerente de
40

Planta, Coordinador de Producción, Coordinador de logística y colaboradores del área de

producción y almacén.

Asimismo, se determinó una guía de observación que permitan observar los puntos críticos de cada

proceso en la cadena operativa.

3.1.5. Unidades de análisis.

Como unidades de análisis de datos se enfocará en las áreas de Producción, Mantenimiento y

almacén.

3.1.6. Diseño y elaboración del instrumento.

Para la presente investigación descriptiva, el medio de recolección de datos fue la observación

(para elaborar el Diagrama de Pareto) esto permitió identificar los diferentes factores que influyen

en el bajo cumplimiento de producción de la planta de Olam Agro Perú.

3.2. DESCRIPCION DE LA EMPRESA OLAM AGRO

Olam Agro Perú es uno de los principales exportadores de café de grano verde peruano reconocido

mundialmente. Actualmente Olam Agro Perú es el tercer exportador nacional con alta presencia en

Europa y América.

3.2.1 Descripción de productos


41

a. Café Oro

Es el grano que se obtiene a partir del proceso de beneficiado del café pergamino con ciertas

características: forma, integridad y color (International Cofee Organization, s.f.). Este café es

el producto terminado que se exporta al mundo, como se aprecia en la figura 6.

Figura 6. Café oro o verde.

b. Subproducto

También llamado café de segundas, es el grano que se obtiene del proceso de beneficiado y

este representa alrededor del 12% y el 15% del café pergamino ingresado. Este subproducto es

clasificado de esta manera en base a la cantidad de defectos que presenta y se divide en:

• Segundas para venta

• Segundas “Mejorada”

• Sucio - Escojo

• Black Bean

• Merma o descarte

c. Desecho

Cáscara de café
42

d. Desperdicios

Es la presencia ajena a los granos de café, como por ejemplo piedras, pajilla, plásticos, entre

otros; estos son separados en la etapa primaria mediante un sistema de tamizado.

3.2.2 Descripción de insumos

a. Mano de obra

En la tabla 10, se muestra el personal relacionado al proceso productivo.

Tabla 10
Personal del Área de Producción
ÁREA CARGO CANTIDAD
Coordinador de producción 1
PRODUCCIÓN Asistente de producción 1
Operadores de producción 12
Total 14

Elaboración Propia

b. Equipos

En la tabla 11 podemos ver un listado de los equipos que son parte del proceso productivo:

pre-limpiadoras, piladoras, secadoras, tamañadora, mesas gravimétricas, sortex o

seleccionadoras electrónicas por color, balanza, elevadores de cangilones y fajas

transportadoras.
43

Tabla 11
Equipos De Línea De Beneficiado

Ítem Maquina Ctd


1 Pre Limpiadora 1
2 Secadores 2
3 Piladoras 2
4 Tamañadora 2
5 Mesas gravimétricas 4
6 Sortex 2
7 Balanza 2
8 Elevadores 20
Fajas
9 2
transportadoras

Elaboración Propia

3.3. ANALISIS DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS Y MEJORA EN LA

PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA OLAM AGRO

3.3.1. Análisis de procesos de la Planta de Beneficiado de Café de OLAM AGRO

3.3.1.1. Aplicación del VSM al estudio de la planta de Café Exportable OLAM

Para Olam International (2019) el proceso de beneficiado empieza con el ingreso del grano de café

pergamino a los almacenes hasta el envasado del café oro como producto de venta. El grano de

café ingresa a la línea de producción con un rendimiento estimado entre 65 y 68 %. El rendimiento

esperado del café esta referido al porcentaje de granos obtenidos de café verde luego de procesar

el café pergamino.
44

La herramienta que se aplica para el estudio permite establecer donde se encuentran los procesos

que no sean capaces o generen algún tipo de retraso afectando el proceso de producción, esta

herramienta permite mostrar gráfica los procesos, es de esta forma que se observan los tiempos

establecidos para los procesos, con esto se puede evaluar donde implementar mejoras en el mismo.

En este caso una mejora en el proceso conlleva a el logro de otros resultados, normalmente cambios

o reducción de tiempos de producción, lo que se traduce en el aumento de las unidades productivas

y a su vez se transformará en incremento de la rentabilidad de la empresa.

En la figura 7, se muestra el proceso productivo de la planta de beneficiado de café considerando

la capacidad productiva de la planta y la eficiencia con la que se opera la misma, para esto es

necesario entender que el proceso productivo se basa en la temporalidad de las cosechas y

procesamiento del café.

En la figura 7, podemos identificar 4 grupos operativos:

Grupo 1: Limpieza y Secado

Grupo 2: Pilado

Grupo 3: Selección por tamaño y peso

Grupo 4: Selección por defectos y envasado.


45

Figura 7. Modelo Value Stream Map Actual – Olam Agro Perú


46

De la Figura 7 se desprende los tiempos de ciclo de cada etapa de los grupos a analizar, como

se puede apreciar en la tabla 12

Tabla 12
Tiempos de Ciclo por etapas
Etapa Tiempo de Ciclo
Pre-limpieza 5.22 min / TM
Grupo 1
Secado 7.74 min / TM
Grupo 2 Pilado 5.61 min / TM
Selec. Tamaño 5.12 min / TM
Grupo 3
Selec. Peso 5.15 min / TM
Grupo 4 Selección defectos 11.14 min / TM

Nota: Expresado en minutos por tonelada métrica

De la tabla 12 se desprende que la etapa con mayor tiempo de ciclo es el proceso de Selección

de defectos que pertenece al Grupo 4, siendo este el proceso crítico que priorizaremos en nuestro

plan de mejora con la finalidad de incrementar la productividad del proceso productivo.

3.3.1.2 Procesamiento del café verde u oro

• Materia prima: recepción

El café pergamino se recepciona en sacos y luego se trasvasan en big bags que luego serán

almacenados el almacén principal. El promedio de humedad de la materia prima es de 13 - 15%.

• Pre-Limpiadora

Los lotes de café que serán procesados pasan por un proceso de tamizado donde se extraerán

hojas, paja, plásticos y otros cuerpos extraños que se encuentren en los granos de café.

El equipo con el que cuenta la línea de producción tiene la capacidad de limpiar 12 TM/h y se

cuenta con 2 operadores en dos turnos de 12 horas diarias; el equipo tiene una parada por

preparación e inspección de máquina de 20 minutos y 10 min de limpieza por lo que se puede

calcular su disponibilidad actual.


47

% Disponibilidad = Tiempo de producción real

Tiempo de producción posible

% Disponibilidad = 24h – 1.0 h = 23 h = 95.83%


24h 24 h

• Secado

Una vez café pergamino pasó por la etapa de limpieza, este es ingresado a la línea de secado en

el cual el café es vertido en guardiolas para de reducir la humedad a 13.5-13.0%. Esta área está

compuesta por 2 secadores con una capacidad de 192 TM por día y esto dependerá de la

humedad. Luego de este proceso, el café seco se traslada a la tolva principal.

Esta etapa es operada por 2 operadores en dos turnos de 12 horas diarias; el equipo tiene una

parada por inspección de máquina de 15 minutos y 8 min en la carga en las guardiolas por turno

por lo que se puede calcular su disponibilidad.

% Disponibilidad = 24h – 0.76 h = 23.24 h = 96.83%

24h 24 h

• Piladora

Mediante elevadores se alimenta esta etapa del proceso con el café seco. En esta etapa se utilizan

cuchillas para quitarle la cascara a los granos de café pergamino. La cascara de este es extraída

a través de succión y es dirigida hacia un silo. La cáscara alcanza un 17% de la merma. En esta

parte del proceso se utilizan 2 máquinas piladoras de 5.5 TM/Hr de capacidad.

Esta etapa es operada por 2 operadores en dos turnos de 12 horas diarias; el equipo tiene una

parada por inspección y preparación de máquina de 20 minutos por turno y se puede calcular

su disponibilidad.
48

% Disponibilidad = 24h – 0.66h = 23.34h = 97.25%


24h 24 h

• Tamañadora

El grano ingresa al equipo a través de elevadores. Esta parte del proceso cuenta con 2 equipos

de una capacidad de 6 TM/Hr cada uno. Este equipo separa los granos de café de acuerdo con

su tamaño a través de mallas de diversos espesores. Se utilizan las mallas N° 17, 16, 15 y 14.

Al finalizar este proceso el grano de café se deposita en unos silos para el proceso siguiente.

Esta etapa es operada por 2 operadores en dos turnos de 12 horas diarias; el equipo tiene una

parada por inspección de máquina de 18 minutos por turno y se puede calcular su disponibilidad.

% Disponibilidad = 24h – 0.6h = 23.4 h = 97.5%


24h 24 h

• Mesas Gravimétricas

Mediante unos ductos, el grano de café ingresa hacia esta área. Esta etapa del proceso está

compuesta por 4 equipos gravimétricos de 12 TM/Hr de capacidad individualmente,

configuradas en serie las que se encargan de seleccionar los granos de acuerdo con su peso.

Esta etapa es operada por 2 operadores en dos turnos de 12 horas diarias; el equipo tiene una

parada por inspección de máquina de 20 minutos por turno y se puede calcular su disponibilidad.

% Disponibilidad = 24h – 0.66h = 23.33 h = 97.22%


24h 24 h

• Sortex o Seleccionador electrónico

En esta área podemos encontrar 2 equipos Sortex, la Sortex A+ cuenta con una capacidad de

procesamiento de 5.5 TM/hr (tonelada métrica / hora) mediante 4 bandejas de alimentación y


49

la Sortex Z+ cuenta con una capacidad de 3 TM/hr con 3 bandejas de alimentación que se

encargan de separar los granos en buenas condiciones de los defectuosos que podrían ser: granos

malformados, granos picados, granos marrones, entre otros defectos. El primer equipo sortex

se encarga de realizar la limpieza de los granos verdes y el segundo equipo sortex se encarga

de la limpieza de los subproductos o cafés segundas.

Esta etapa es operada por 2 operadores en dos turnos de 12 horas diarias; el equipo tiene una

parada por preparación de máquina 20 minutos por turno y se puede calcular su disponibilidad.

% Disponibilidad = 24h – 0.66h = 23.34 h = 97.25%


24h 24 h

• Pesado y Ensacado

En esta etapa del proceso se pesan y envasan los granos de café en bigbags de 1000 Kg, si es

derivado a almacén central, dependiendo del requerimiento del cliente es envasado en sacos de

yute de 69 Kg. Esta actividad es realizada por el personal de almacén.

➢ Cálculo del Tiempo del TAKT Actual

Luego de recolectar información con el VSM se utilizan los datos, listados en la Tabla 13, para

calcular el TAKT, el cual es el promedio de producción una unidad de café para satisfacer la

demanda promedio de los clientes de la empresa (Haghsheno, Binninger, Dlouhy, & Sterlike,

2016), este cálculo se hace en relación a la necesidad establecer cuanto se debe producir en

tiempo determinado en relación a la capacidad de la planta, con la finalidad de poder acelerar

procesos y mejorar la productividad.


50

Tabla 13
Takt Time Actual

Descripción Cantidad

Horas /Dia 24

Turno de trabajo/día 2

Horas/Turno 12

Horas empleado para el pedido 57.56 horas

Días Empleados por el pedido 2 días y 9.56 Hrs

Tiempos de inactividad programadas 4.36 Hrs

Demanda de Clientes/pedidos 85.7 TM/día

Elaboración Propia

➢ Cálculo de takt time

T= Tiempo de trabajo total disponible por día (min)

Demanda diaria por orden

T= (57.56 * 60 min) - (4.36 * 60 min)

85,7 TM

T= (3393.6 – 261.6) min

85.7 TM

T= (3672) min

85.7 TM

T = 42.84 min / TM

Se observa que se requiere de 42.84 min para producir 1 TM de café verde de acuerdo con el

ritmo actual de la planta desde la etapa de Limpieza hasta selección.


51

3.3.1.3 Diagrama de Operaciones de la Planta y Procesos

Según Schroeder & Olaeta (1992), los diagramas de flujos son utilizados en la mejora de procesos en las empresas, y así mejorar la eficiencia de

estos. A continuación, podemos observar los DOP (Figura 8) y el diagrama analítico de procesos (Figura 9), así como también el diagrama actual

del flujo del proceso en la figura 10:

Figura 8. DOP Olam Agro Perú


52

• Diagrama analítico de procesos

Figura 9. DAP del proceso de beneficiado del café.


53

• Diagrama actual del flujo

Figura 10. Diagrama de flujo actual

3.3.1.4 Productividad Actual de la Planta de beneficiado

En la tabla 14 se puede apreciar un resumen de la producción anual desde el año 2017 hasta el

2020.

Tabla 14
Producción Anual planta Olam Agro Perú

Año Café convencional

2017 203900 Bolsas x 69 Kg

2018 202580 Bolsas x 69 Kg

2019 206337 Bolsas x 69 Kg

2020 207426 Bolsas x 69 Kg


Elaboración Propia
54

208000
207000
206000
205000
204000 207426
206337
203000
203900
202000
202580
201000
200000
2017 2018 2019 2020

Bolsas x 69 kg

Figura 11. Producción de café por año expresados en bolsas de 69 Kg.

La Figura 11 nos muestra gráficamente los datos presentados en la tabla anterior y podemos

notar un crecimiento en la producción en los últimos 4 años.

3.3.1.5 Producción

De la producción se obtienen dos productos: el café oro o exportable y los subproductos, de las

cuales el core del negocio para Olam Agro Perú es el Café Oro.

El volumen de producto terminado de café oro o exportable que se obtiene es del 66% en

promedio del total del pergamino ingresado al principio del proceso de beneficiado, el 17% de

cáscara, 5% de vapor de agua y el 12% restante se compone de café de segunda y cascara.

En la tabla 15 podemos observar la producción de la planta de beneficiado y notamos que la

producción se centra en los 7 últimos meses del año ya que el café tiene una temporalidad para

el procesamiento y la posterior venta de este.


55

Tabla 15

Para calcular la producción actual se considera que la planta trabaja 24 horas por día, con 4 hrs

que son horas extras y 26 días por mes, considerando un rendimiento de café pergamino de

65%.

Tomando en cuenta el cálculo realizado actualmente se obtiene una media de producción de 5.5

TM/h. Además, se debe tener en cuenta que la planta está diseñada para alcanzar una producción

de 3135 TM/mes.

3.3.1.5 Costos de producción del café oro.

En la tabla 16 se pueden observar los costos de producción unitarios por TN de producto

terminado:
56

Tabla 16
Costos de Producción Unitarios

MATERIA PRIMA

PRECIO COSTO COSTO

DETALLE Unidad CTD S/ TOTAL UNITARIO

Café pergamino TM 3432 6240 S/21,415,680.00

Sacos Und 32319 0.8 S/25,855.20

Hilo 7 26 S/182.00

COSTO TOTAL DE MATERIA PRIMA X 2230 TM S/21,441,717.20 S/9,615.12

MANO DE OBRA DIRECTA

PRECIO COSTO COSTO

DETALLE Unidad CTD S/ TOTAL UNITARIO

Horas Hombre H/H 2704 5.6 S/15,142.40

Horas extras H/H 1352 5.6 S/7,571.20


COSTO TOTAL DE MANO DE OBRA DIRECTA X 2230
S/22,713.60 S/10.19
TM

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

PRECIO COSTO COSTO

DETALLE Unidad CTD S/ TOTAL UNITARIO

Maquinarias H/M 11232 0.45 S/5,054.40

Estiba de MP TM 3432 6.5 S/22,308.00

Depreciación máquina. Un. 36 120 S/4,320.00

Estiba de PT 2230 6.5 S/14,495.00

Energía eléctrica KW/Hr 60000 0.67 S/40,200.00

Mano de obra indirecta H/H 3848 8 S/30,784.00


COSTO TOTAL INDIRECTO DE FABRICACIÓN X 2230
S/117,161.40 S/52.54
TM

COSTO TOTAL X MES S/21,581,592.20 S/9,677.84

PRODUCCION TOTAL POR TONELADA

Elaboración Propia
57

En la tabla 17 se puede observar un esquema del costeo por TN y el precio de venta final,

utilizado por la empresa, expresado en TN

Tabla 17

Costeo General por TM

Lote en toneladas 2230

Descripción Monto Total

Materiales e insumos S/21,441,717.20

Mano obra directa S/22,713.60

Gastos indirectos fabricación S/117,161.40

COSTOS DE PRODUCCIÓN S/21,581,592.20

Gastos generales S/1,100.00

Gastos administrativos S/2,300.00


Gasto de ventas
S/2,000.00

Gasto financiero

COSTOS DE VENTA S/5,400.00

COSTO TOTAL POR LOTE S/21,592,392.20

COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN S/9,677.84

AAAAAAAAAAAAAAAAA S/2.42

BBBBBBBBBBBBBBBBB S/9,680.27

MARGEN DE UTILIDAD S/2,420.07

PRECIO DE VENTA S/12,100.33

Elaboración Propia

3.6.3 Indicadores de productividad de café oro.

a. Productividad total

Para el cálculo de la productividad total del café oro se considera:

PV de Producto terminado: S/ 12,100.33

Costo total por lote mensual: S/ 21’581,592.20


58

Productividad Total = Precio de venta * Producción

Costo de producción

Productividad Total = 12,100.33 S/ /TM * 2230 TM/mes

21´581,592.20 S/ /mes

Productividad Total = 1.25

Según el cálculo realizado se observa que por cada S/ 1.00 de inversión se obtiene S/ 0.25 de

utilidad.

a. Productividad de la mano de obra.

Productividad x N° operarios = 2230 TM / mes

12 operarios

Productividad x N° operarios = 185.83 TM

Operario *mes

Según el cálculo realizado se observa que por cada operador se procesa 185.83 TM (toneladas

métricas) de café oro al mes.

b. Productividad Horas hombre

Productividad en horas hombre= producción

horas hombre normales + horas extras

Productividad en horas hombre= 2230 TM/mes

2704 H-h/mes + 1352 H-h /mes


59

Productividad en horas hombre= 0.549 TM / H-h

Según el cálculo realizado se observa que por cada hora/hombre se logra producir 0.53 TM

(toneladas métricas) de café oro.

c. Productividad costo de mano de obra.

Productividad costo de M.O.= producción


costo horas hombre + costo de horas extras

Productividad costo de M.O.= 2230 TM/mes

15142.4 S/ / mes + 7571 S/ / mes

Productividad costo de M.O.= 0.098 TM / S/

Según el cálculo realizado se observa que por cada S/ 1.00 invertido en mano de obra se

puede producir 0.098 TM (toneladas métricas) de café oro.

d. Capacidad de planta y eficiencia de producción

• Capacidad diseñada

La capacidad máxima de la planta según el diseño es:

Capacidad diseñada = 3300 TM

mes

• Capacidad real

La capacidad que se podría alcanzar:

Capacidad real = 3135 TM


mes
60

• Capacidad utilizada
La capacidad alcanzada es:
Capacidad Utilizada = 2230 TM

mes

• Capacidad ociosa

aaaaaaaaaaaa = aaaaaaaaaaaa

aaaaaaaaaaaaaaa = 3135 TM/mes - 2230 TM /mss

ssssssssssssssssssss = 905 TM / msdes

Según los cálculos anteriores, se aprecia que la capacidad ociosa actual es de 905 TM /mes.

• Eficiencia de la producción

aaaaaaaaa de la aaaaaaaan = xxxxxxxxxxxx * 150 %


xxxxxxxxxxxal

xxxxxxxxxxxxxe la prssssción = 2670 TM/aer * 100 %

3135 TM/abh

sadfhasdjfhksajdhgfkjsadgh = 71.13%

Según los cálculos realizados se puede inferir que la planta está funcionando a un 71.13% de

la capacidad instalada real.


61

3.3. IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS QUE AFECTAN LA PRODUCTIVIDAD DE

LA PLANTA

3.3.1 Diagrama de Ishikawa

Aunque no es una metodología tan actual, puesto que se viene usando por muchos años, el

diagrama de espina de pescado o diagrama de Ishikawa, al que se le denomina causa y efecto,

busca plasmar en forma visible los problemas que se tienen en la empresa para lograr el origen

de las fallas y de ahí solucionar los problemas o encontrar la solución a los mismos.

Se busca identificar con facilidad estos problemas, al tenerlos identificados y visibilizados, se

puede conseguir o idear la manera para solucionar los mismos, en el caso del análisis de la

gestión productiva de la planta de café se utiliza para identificar donde se encuentran las

principales fallas. Estos problemas se pueden visualizar en la figura 12, en la cual podemos

encontrar problemas en 4 aspectos distintos: Mano de Obra, Materiales, Maquinarias y

Métodos.
62

Figura 12. Diagrama de Ishikawa Planta procesadora

3.4. ANALISIS POR LA METODOLOGIA DE PARETO

Para poder realizar el análisis de Pareto se utiliza la información obtenida en el diagrama de

causa-efecto o diagrama de Ishikawa, este análisis nos muestra los principales problemas para

luego de ahí obtener la solución al mismo, luego se aplican las leyes de Pareto donde nos indica

que 20% de los esfuerzos debe obtener el 80% de los resultados de la empresa.

En la tabla 18 podemos observar los resultados obtenidos en el pareto, se ordenaron en base a

su prioridad.

Tabla 18
Cuadro de Problemas Acumulados

Frecuencia % Total
Ítem Categoría % Total
Acumulada Acumulado
CR1 Maquinaria 4 36.36% 36.36%
CR2 Mano de Obra 3 27.27% 63.64%
CR3 Materiales 2 18.18% 81.82%
CR4 Método 2 18.18% 100.00%
11 100.00%

Elaboración Propia

Se puede apreciar que los principales problemas están en maquinaria, mano de obra y

materiales. Luego, en la figura 13 podemos apreciar el diagrama de Pareto de forma gráfica

para identificar los principales problemas.


63

Figura 13. Diagrama de Pareto de principales problemas de planta.

3.4.1 Análisis del diagrama de Pareto

El diagrama de Pareto nos dice que el 80% de las causas de los problemas listados

anteriormente son los siguientes:

• Maquinaria
• Mano de Obra
• Materiales

3.4.2. Matriz de Priorización

Según Wang, Xie, & Goh. (1998) la matriz de priorización es una técnica de control de procesos

que permite identificar los problemas con mayor relevancia buscando soluciones e iniciar su

implementación.

Esta herramienta permite ponderar las posibles soluciones de los problemas a resolver que nos

permita alcanzar nuestros objetivos.


64

Podemos observar en la figura 14 la matriz obtenida luego del análisis del VSM y Pareto, esta fue:

Figura 14. Matriz de priorización de problemas detectados.


65

3.5 DESARROLLO DE LAS PROPUESTAS DE MEJORA

Las alternativas de solución se basan en las propuestas logradas luego del análisis de los

procesos productivos de la planta de beneficiado de Café OLAM AGRO, por lo que se ha

analizado y determinado las actividades que no aportan valor en el proceso productivo, es por

esto que la matriz de priorización sirve como complemento al VSM.

Asimismo, tomando en cuenta que el proceso crítico con mayor tiempo de ciclo es el de

Selección de defectos se planteará las acciones de mejora que permitirá incrementar la

productividad del proceso productivo.

Este análisis permite elaborar propuestas que se pueden implementar en el análisis del VSM y

aportarán a la planta de producción, la reducción de las actividades innecesarias o las demoras

en el proceso productivo. Podemos listar las siguientes propuestas de solución:

o Modificación de alimentación y configuración de procesamiento del equipo

Sortex Z+ que permita incrementar en 1TM/Hr el procesamiento de café verde.

o Habilitar un equipo secador inoperativo de 4TM/Hr que permita incrementar el

volumen de secado en 50% asegurando un abastecimiento continuo de café

pergamino seco.

o Incrementar el porcentaje de cumplimiento del plan de capacitación técnica

operativa del personal de producción al 100% para reducir los tiempos de

indisponibilidad y asegurar el correcto funcionamiento de los equipos.

Al implementar estas propuestas podemos ver una modificación en el VSM de la planta (Figura

15) en el cual el Lead Time ha sufrido una disminución.


66

VALUE STREAM MAPPING (VSM) DE POSIBLES SOLUCIONES EN PLANTA OLAM AGRO PERÚ

Figura 15. Value Stream Mapping de soluciones posibles.


67

o Primera solución: Modificación de alimentación de sortex priorizando café verde.

Actualmente la sortex A+ tiene una capacidad de proceso de 5.5 TM/Hr café verde mientras

que la sortex Z+ cuenta con una capacidad de proceso de 3TM/Hr distribuidas en 3 bandejas

con capacidad 1 TM/Hr cada una las cuales son asignadas a la selección de café segundas.

En la figura 16 se puede apreciar la configuración actual:

Figura 16. Flujo actual de equipo Sortex

Se propone habilitar el segundo Sortex Z+ (actualmente inhabilitado) para el procesamiento de

café verde y el volumen de café segundas almacenarlo para luego realizar el procesamiento de

este al finalizar el procesamiento del café verde, incrementando de esta manera la capacidad de

de ambas maquinas (sortex) en 6.5 TM/Hr., dejando 2 bandeja de alimentación exclusiva para

café segundas.
68

Tener en cuenta que el café segundas, en el proceso, representa un 10 a 12% del volumen de

café verde procesado, considerando el volumen de procesado de 131.8 TM se obtendría como

café segunda 15 TM el cual se almacenaría y se podría procesar en ambos sortex en un tiempo

de 2 horas reduciendo el tiempo de procesado

Asimismo, se necesitaría el incremento hacia los aires de la tolva de almacenamiento de

segundas de 18 TM. En la Figura 17 podemos observar el nuevo flujo del proceso modificado,

luego de las mejoras:

Figura 17. Flujo propuesto de equipo Sortex

• Costo de modificación y configuración


69

En la tabla 19 podemos observar los costos asociados a esta implementación, llegando a un

costo total de S/ 10,800.00.

Tabla 19
Costos de Implementación de las Mejoras
Costo de ampliación de tolva

Materiales Cantidad Medida P.U. Precio Total


Planchas de acero 5 Und. S/ 165.00 S/ 825.00
Soldadura 25 Kg S/ 24.50 S/ 612.50
Perfiles 20 Und. S/ 56.00 S/ 1,120.00
Acrílico de nivel 1 Mt S/ 30.00 S/ 30.00
Mano de obra S/ 850.00 S/ 850.00

Costo Total S/ 3,437.50


Modificación de ingreso a sortex

Materiales Cantidad Medida P.U. Precio Total


Planchas de acero 5 Und. S/ 165.00 S/ 825.00
Soldadura 35 Kg S/ 24.50 S/ 857.50
Tubos de acero 3 Und. S/ 120.00 S/ 360.00
Poleas y compuertas 3 Und. S/ 136.00 S/ 408.00
Mano de obra S/ 900.00 S/ 900.00

Costo Total S/ 3,350.50


Configuración de equipos Sortex

Detalle Cantidad Medida P. U Precio Total


Configuración Sortex Z+ 1 Und. S/ 4,200.00 S/ 4,200.00
Configuración Sortex A+ 1 Und. S/ 6,600.00 S/ 6,600.00

Costo Total S/ 10,800.00

Elaboración Propia

o Segunda Solución: Incremento del 50% de capacidad de secado.

Reparar y poner en funcionamiento la tercera guardiola de secado (con el que se cuenta) el cual

permitiría incrementar el volumen de secado en un 50% asegurando un volumen constante de

alimentación hacia las piladoras, con esta implementación se lograría pasar de 8TM/Hr a 12

TM/Hr para mantener un abastecimiento continuo de café pergamino seco al área de pilado.

• Capacidad
70

Capacidad de tratamiento actual hora = 8 TM/hr

Capacidad almacenamiento requerido = = 12 TM/Hr

• Costo de habilitación:

En la tabla 20 de listan los materiales necesarios para la habilitación de guardiolas con sus

respectivos costos, los cuales ascienden a S/ 12,587.50:

Tabla 20
Costos de Habilitación de Guardiola
Costo de Habilitación de Guardiola

Materiales Cantidad Medida P.U. Precio Total


Planchas de acero 5 Und. S/ 165.00 S/ 825.00
Soldadura 25 Kg S/ 24.50 S/ 612.50
Rodamientos 7 Und. S/ 450.00 S/ 3,150.00
Tablero de arranque 1 Und. S/ 3,200.00 S/ 3,200.00
Mano de obra S/ 4,800.00 S/ 4,800.00
Costo Total S/ 12,587.50

Elaboración Propia

o Tercera Solución: Reducción de tiempo de espera mediante cumplimiento de

programa de capacitación del personal de producción

El área de recursos humanos evidencia que el personal del área de producción no está capacitado

en su totalidad:

Tabla 21
Capacitaciones Olam Agro

Ctd Observación
Trabajadores ¿Capacitación anual?
1 8 años de antigüedad profesional Si
28.57%
3 5 años de antigüedad profesional Si
2 3 años de antigüedad profesional No
1 2 años de antigüedad profesional No 71.43
7 1 año de antigüedad profesional No
Fuente: RR.HH. Olam Agro. Elaboración Propia
71

En la Tabla 21 se aprecia la cantidad de trabajadores y si tienen capacitaciones realizadas y

notamos que solo el 28.5% del personal cuenta con capacitación anual en la parte técnica y

operacional de la línea de producción; asimismo, el 71.43% del personal no cuenta con

capacitación técnica y operacional

Del cuadro anteriormente mencionado se puede concluir que el 42.85% tiene una antigüedad

mayor a 3 años permitiendo un expertise medio para la operación; sin embargo, el 57.15% del

personal tiene una antigüedad entre 1 y 2 años el cual contaría con un expertise básico para la

operación.

Se debe tener en cuenta que la oferta laboral en el procesamiento de café es reducida, las

campañas de alta demanda de personal son de 6 a 7 meses el cual no hace atractivo la demanda

laboral de estas. Por tal motivo la rotación del personal operario es más del 50% en un horizonte

de 1 a 2 años.

Con la finalidad de poder reforzar los conocimientos técnicos que aseguren la correcta

operación de los equipos y reducir los tiempos de espera, así como el control de parámetros

operacionales se propone capacitar al personal en 3 puntos, recomendaciones realizadas por el

fabricante de los equipos de proceso:

• Operación de equipos Pinhalense

• Parámetros de control y seguimiento de desempeño.

• Identificación de anomalías y solución de problemas en línea

El tiempo de duración de la capacitación completa es de 6Hrs y la empresa Pinhalense, que

brinda la línea completa de beneficiado, al ser socio estratégico de la empresa Olam Agro Perú

brinda dos planes alternativos. Ver tabla 22:


72

Tabla 22
Costos y Tiempos de la Capacitación

Tiempo de
Tipo Observación Costo
duración
Plan 1 Capacitación Virtual y seguimiento práctico 6 Hrs $ 400.00

Capacitación presencial teórico 3 Hrs


Plan2 $ 750.00
Capacitación in situ práctico 3 Hrs

Nota: Datos proporcionados por Pinhalense. Elaboración Propia

Se propone el plan 2, de esta manera Olam Agro Perú asegura y refuerza los conocimientos del

42.87% del personal con mayor antigüedad acoplando su expertise fortaleciendo sus

conocimientos.

Con esta capacitación se tendría el 100% del personal capacitado para una correcta operación,

análisis y toma de decisión que permita flujo continuo en la operación de la línea de beneficiado.

Adicionalmente, para que el personal este realmente cohesionado y trabaje de manera más

fluida se necesita trabajar en habilidades blandas que refuercen su compromiso, no solo con la

organización sino también para con sus compañeros de trabajo y de esta forma asegurar que se

cumplan con los esfuerzos que plantea el socio estratégico para mejorar los tiempos de

indisponibilidad.

En la tabla 23 se detalla los puntos a tratar en el taller de habilidades blandas propuesto:


73

Tabla 23
Contenido del Taller de Habilidades blandas

Nro. Capacitaciones Responsable Horas Estado

1 Diagnóstico de capacitación Coach ejecutivo 4 No iniciado

2 Comunicación efectiva Coach ejecutivo 2 No iniciado

3 comunicación asertiva Coach ejecutivo 2 No iniciado

4 Trabajo en equipo Coach ejecutivo 2 No iniciado

5 Gestión del cambio Coach ejecutivo 2 No iniciado

6 Gestión de las emociones Coach ejecutivo 2 No iniciado

7 Tema 1 del diagnostico Coach ejecutivo 3 No iniciado

8 Tema 2 del diagnostico Coach ejecutivo 3 No iniciado

9 Dinámicas de integración Coach ejecutivo 4 No iniciado

Total, horas 24

Nota: El taller se divide en 3 días de trabajo

Primero, se realizaría un diagnóstico de las necesidades de capacitación en habilidades blandas,

luego se plantea los temas a tratar y debido al tema de la pandemia, gestión del Cambio y de

emociones, las charlas se dictarán in situ presencial y con metodologías de acuerdo con el

personal a capacitar y se medirán los logros de aprendizaje.

El costo total asciende a S/ 2,240.00

• Disponibilidad de equipos

Actualmente cada etapa del proceso cuenta con tiempos de indisponibilidad por actividades que

no agregan valor a la operación, por lo tanto, se proyecta que con la capacitación técnica

operativa se reduzcan los tiempos de espera.


74

• Tiempos de indisponibilidad actual

En la tabla 24 se puede apreciar los tiempos en los cuales no están disponibles los equipos:

Tabla 24
Indisponibilidad Actual

Preparación de
Limpieza (min) Carga (min) Total (min)
Inspección (min)
Pre Limpiadora 40 20 60
Secado 30 16 46
Piladora 40 40
Tamañadora 36 36
Gravimétrica 36 36
Sortex 40 40

Elaboración Propia

• Tiempos de indisponibilidad futura

Luego de las capacitaciones, los tiempos de indisponibilidad de los equipos se verían reducidos

a solo 10 min, la distribución de estas se puede apreciar en la tabla 25:

Tabla 25
Estimados de Indisponibilidad

Preparación de Inspección
Limpieza (min) Carga (min) Total (min)
(min)
Pre Limpiadora 20 10 30
Secado 20 10 30
Piladora 24 24
Tamañadora 20 20
Gravimétrica 20 20
Sortex 20 20

Elaboración Propia

Como se puede apreciar el tiempo de indisponibilidad total actual es de 258 min, el tiempo de

indisponibilidad futura sería de 144 min, obteniéndose una reducción del 50% debido al

reforzamiento del expertise del rabajador permitiendo una estandarización de actividades que

permita mejorar el rendimiento de cada etapa del proceso


75

• Value Stream Manufacturing mejorado del Proceso en la Planta

Figura 18. VSM luego de aplicar mejoras propuestas


76

• Valor agregado y no agregado del proceso

El VSM actual nos muestra que se necesita 53.34 Hrs en promedio para las actividades que

añaden valor agregado al producto y 4.22 Hrs en promedio en las actividades que no añaden

valor agregado al producto resultando un total de 55.97 Hrs.

Mediante las soluciones propuestas se proyecta que se necesitarán 44.78 hrs para cumplir las

actividades que añaden valor agregado y 2.4 horas para cumplir con las actividades que no

añaden valor al producto, por lo que se obtendría la misma cantidad de producto en menor

tiempo. Esto se puede apreciar en la figura 18: VSM futuro luego de implementar mejoras.

• Cálculo del tak time del VSM futuro

T= Tiempo de trabajo total disponible por día (min)

Demanda diaria por orden

T= (49 * 60 min) - (2.44 * 60 min)

85,7 TM

T= (2940 – 144) min

85.7 TM

T= (2796) min

85.7 TM

T = 32.63 min / TM

Por lo tanto, con la ejecución de las propuestas realizadas se proyecta alcanzar:


77

1. El incremento de la capacidad del equipo sortex en un 18.8% que representa un

incremento de 5.5 TM/Hr a 6.5 TM/hr; reduciendo su tiempo de proceso de 15.91 Hrs

a 13.37 Hrs incrementando su disponibilidad en 0.7%.

2. El Incremento de la capacidad de secado en un 50%, pasando de 8 Tm/Hr a 12 Tm/Hr,

reduciendo su tiempo de ciclo de 17.01 Hrs a 11.72 Hrs incrementando su disponibilidad

en 1.08%.

3. El incremento del cumplimiento del plan de capacitación anual del 28% al 100% y

capacitaciones en comunicación asertiva y habilidades blandas, con lo cual se estaría

logrando reducir en un 50% los tiempos de espera en cada etapa del proceso.

3.6 Costos de producción del café oro.

En la tabla 26 se pueden observar los nuevos costos unitarios proyectados de producción por

TM de producto terminado:
78

Tabla 26
Costos Unitarios de Producción proyectado

MATERIA PRIMA

PRECIO COSTO COSTO

DETALLE Unidad CTD S/ TOTAL UNITARIO

Café pergamino TM 4056 6240 S/25,309,440.0

Sacos Und 38209 0.8 S/30,567.0

Hilo 8 26 S/ 208.0
COSTO TOTAL DE MATERIA PRIMA X 2636.40 TM S/25,340,215.0 S/9,611.67

MANO DE OBRA DIRECTA

PRECIO COSTO COSTO

DETALLE Unidad CTD S/ TOTAL UNITARIO

Horas Hombre H/H 2704 5.6 S/15,142.40

Horas extras H/H 1352 5.6 S/7,571.20


COSTO TOTAL DE MANO DE OBRA DIRECTA X 2636.40
S/22,713.60 S/8.62
TM

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

PRECIO COSTO COSTO

DETALLE Unidad CTD S/ TOTAL UNITARIO

Maquinarias H/M 11232 0.45 S/5,054.40

Estiba de MP TM 4056 6.5 S/26,364.00

Depreciación máquina. Un. 36 120 S/4,320.00

Estiba de PT 2636.4 6.5 S/17,136.60

Energía eléctrica KW/Hr 60000 0.67 S/40,200.00

Mano de obra indirecta H/H 3848 8 S/30,784.00


COSTO TOTAL INDIRECTO DE FABRICACIÓN X 2230
S/123,859.00 S/55.54
TM

COSTO TOTAL X MES S/25,486,787.60 S/9,675.83

PRODUCCION TOTAL POR TONELADA

Elaboración Propia
79

En la tabla 27 se puede observar un esquema del costeo por TM proyectado y el precio de

venta final, utilizado por la empresa, expresado en TM

Tabla 27
Costeo General por TM

Lote en toneladas 2636.4

Descripción Monto Total


Materiales e insumos
S/25,340,214.96

Mano de obra directa S/22,713.60

Gastos indirectos de fabricación S/123,859.40

COSTO DE PRODUCCIÓN S/25,486,787.56

Gastos generales S/1,100.00

Gastos administrativos S/2,300.00

Gasto de ventas S/2,000.00

Gastos financieros

COSTO DE VENTA S/5,400.00

COSTO TOTAL POR LOTE S/25,492,187.56

COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN S/9,667.27

COSTO DE skjdhfkjsdghfkjsghd S/2.05

COSTO sghfejksagfkjsgad S/9,669.32

MARGEN DE UTILIDAD S/2,431.07

PRECIO DE VENTA S/12,100.33

Elaboración Propia

3.6.3 Indicadores de productividad de café oro proyectado.

a. Productividad total proyectada.

Para el cálculo de la productividad total del café oro se considera:

PV de Producto terminado: S/ 12,100.33

Costo total por lote mensual: S/ 25’486,787.60


80

Productividad Total = Precio de venta * Producción

Costo de producción

Productividad Total = 12,100.33 S/ /TM * 2636.4 TM/mes


25´486,787.60 S/ /mes

Productividad Total = 1.252

Según el cálculo realizado se puede observar que por cada S/ 1.00 invertido se obtendría S/

0.252 de utilidad, logrando un incremento de 0.13%.

e. Productividad proyectada de mano de obra.

Productividad x N° operarios = 2636.4 TM / mes

12 operarios

Productividad x N° operarios = 219.7 TM

Operario *mes

Según el cálculo realizado se observa que por cada operador se procesaría 219.7 TM

(toneladas métricas) de café oro al mes, logrando un incremento de 18.22%

f. Productividad proyectada en relación Horas hombre

Productividad en horas hombre= producción

horas hombre normales + horas extras

Productividad en horas hombre= 2636.4 TM/mes

2704 H-h/mes + 1352 H-h /mes

Productividad en horas hombre= 0.65 TM / H-h


81

Según el cálculo realizado se observa que por cada hora hombre se produciría 0.65 TM

(toneladas métricas) de café oro, logrando un incremento de 18.39%

g. Productividad proyectada en relación al costo de mano de obra.

Productividad costo de M.O.= producción

costo horas hombre + costo de horas extras

Productividad costo de M.O.= 2636.4 TM/mes

15142.4 S/ / mes + 7571 S/ / mes

Productividad costo de M.O.= 0.116 TM / S/

Según el cálculo realizado se observa que por cada S/ 1.00 invertido en mano de obra se

produciría 0.116 TM (toneladas métricas) de café oro, logrando un incremento de 18.38%.

h. Eficisdfdencia de producsdción proyectada

• Eficddiencia de producfffdción proyectada

Eficiencia de producfdfción = Producción re3al * 10a0 %


Capadcidad redal

Eficisdendcia de prcción = 2636.40 TM/mss * 1jh00 %

3135 TM/mh8s

Eficiesasasia de psssscción = 84.09%

Según lo calculado se puede apreciar que la planta trabajaría a un 84.09% de su capacidad

instalada real, logrando un incremento de 18.22%


82

En la tabla 28 se muestra un versus de los indicadores de productividad a manera de resumen:

Tabla 28
Indicadores de Productividad

Actual Proyectada
Productividad total 1.25 1.252
TM/Operario por
Productividad Mano de Obra 185.83 219.7 mes
Productividad en relación horas hombre 0.594 0.65 TM/Horas Hombre
Productividad en relación costo mano de
obra 0.098 0.116 TM/Soles
Capacitación actual 2230 2626.4 TM/Mes
Eficiencia de producción 71.13 84.09 %

Elaboración Propia.

Si observamos la figura N° 19 podemos apreciar que los tiempos de ciclo en las etapas de pre-

limpieza, secado, pilado, selección por tamaño y selección tienen un rango entre 5.07 – 5.55

min/TM, logrando una mínima variación luego de las propuestas planteadas, sin embargo, la

etapa con mayor tiempo de ciclo sigue siendo selección de defectos con 9.36 min/TM.

Figura 19. Línea de proceso futuro.

Según lo observado en la imagen anterior, podemos apreciar que, a pesar de las mejoras

proyectadas en la etapa de selección, esta seguiría siendo el cuello de botella en la línea por

tener el mayor tiempo de ciclo.


83

CAPÍTULO IV: PROPUESTA DE SOLUCIÖN

4.1 ANALISIS FODA CRUZADO

4.1.1 Estrategias F/O:

− F.1.O.4 Mantener los Estándares del Sistema de Calidad de Olam Garantiza el

Mantenimiento de los Clientes y Cumplir con sus Pedidos.

− F.3.O.3 Establecer alianzas estratégicas con los agricultores para el aseguramiento

de las materias primas de calidad y cumplir con los rangos de rendimiento

Producción de café Verde.

− F.2.O.4 Mejorar los equipos de Trabajo actuales con cumpliendo el Programa de

Capacitación y estar a la vanguardia de la industria para lograr la eficiencia en planta

y otorgar un mejor producto y más rápido a los clientes.

− F.4.O.1 Propiciar la inversión a los proveedores en el cultivo del café orgánico

continuo y sostenida garantizándoles de la empresa matriz los compradores para

absorber dicha Oferta.

4.1.2 Estrategias D/O:

− D.2.O.1 Mejorar Los Incentivos Salariales en Campaña a los trabajadores y

fidelizarlos para sostener la Producción del café ante el aumento de la Demanda.

− D.3.O.1 Implementación de Directivas Para mejorar la comunicación a las Distintas

áreas de la Planta para compartir la información clave de producción y manejo de

la materia prima requerida.

− D.2.O.2 Capacitación constante del personal, para mejorar la expertise en la

operación, lo que se refleja en la mejora del proceso productivo.


84

− D.1.O.4 Implementar manuales de organización y funciones, donde se registren y

estandaricen los procesos productivos.

− D.4.O.4 Implementar herramientas de gestión que permitan medir los procesos y

resultados mediante el uso de KPI´s

4.1.3 Estrategias F/A:

− F.1.A.1 Realizar Alianzas Estratégicas con Productores de Café compartiendo

experiencias exitosas en otros países que opere Olam.

− F.2.A.2 Retener el personal de mayor experiencia mediante incentivos

profesionales y salariales para que sean los maestros del personal nuevo a entrar.

− F.3.A.4 Monitoreo a los Proveedores continuo y capacitación para enfrentar los

estragos del cambio climático y el control de las plagas.

− F.4.O.3 Mejorar la capacidad de planta para ser parte del crecimiento de la industria

y parte del crecimiento esperado por la empresa matriz.

4.1.4 Estrategias D/A:

− D.2.A.2 Políticas Salariales y Capación continua logra fidelizar a sus Trabajadores

y ser la planta más competitiva con estándares Internacionales para enfrentar el

ingreso de nuevos competidores en el mercado del café orgánico.

− D.3.A.3 Mejorar el flujo de información, mejorar los procedimientos de

planeamiento de producción y capacitar al personal de las áreas involucradas


85

4.2 CANVAS

Para Osterwalder (2004), citado por Andrade (2012), el modelo CANVAS es una plantilla

de gestión estratégica que nos permite documentar los modelos de negocios existentes.

Utilizamos esta herramienta para poder tener una visión general del área de producción de

la empresa Olam Agro Perú y entender el funcionamiento de esta y su importancia en la

cadena de valor de la organización. El lienzo resultante luego de las mejoras propuestas es

el que se muestra en la figura 20:

Figura 20. Modelo CANVAS Gestión operativa Olam Agro Perú

4.2.1 Propuesta de Valor

La empresa logrará una reducción de tiempos de ciclo en los procesos de beneficiado logrando

incrementar la producción en 18%, gracias a esto se podrá atender los requerimientos con una

antelación de 7 días. Se espera un aumento en el nivel de servicio de 10% creando posibilidades

de crecimiento en las solicitudes de pedido. La empresa también cuenta con cafés certificados

lo que hace Olam Agro sea más atractiva a los clientes, actuales y potenciales. También se
86

cuenta con controles de calidad y muestreo personalizado para cada pedido, lo que asegura que

el producto siempre sea el que el cliente necesita.

La salida de la transnacional Dreyfus deja un vacío en la producción de café nacional y parte

de ese porcentaje, se espera sea absorbido por Olam como parte del crecimiento esperando en

el plan estratégico vigente de la filial internacional. Con la habilitación de los equipos que

actualmente no están en uso, se espera un incremento en la oferta de beneficiado de café y así

poder cumplir con la demanda futura.

4.2.2 Relación con los clientes:

Olam Agro será capaz de abastecer a sus clientes de manera anticipada, logrando no solo que

el producto sea de gran calidad y cumpla con los requisitos del cliente sino también que podrá

ser capaz de entregar las ordenes de pedido completas a tiempo para su embarque y exportación.

También se logrará que los procesos se estandaricen lo que permitirá reducir los tiempos de

espera entre etapas del proceso y permitirán que el producto terminado satisfaga las necesidades

del cliente.

4.2.3 Segmento de Clientes:

Olam Agro Perú tiene entre sus clientes a los principales fabricantes mundiales de café tostado

por tal motivo con la nueva disponibilidad de volumen Olam Agro ofrece a sus clientes

incrementar entre 1% a 3% del volumen comercial actual permitiendo mayor.

4.2.4 Canales:

Los canales usados para la comunicación entre áreas y entre el personal son el correo

electrónico, así como las ordenes de pedido y ordenes de producción. Las coordinaciones más

inmediatas se hacen mediante el teléfono y en su mayoría en persona mediante trato directo

pero refrendado por órdenes escritas.


87

4.2.5 Actividades clave:

Capacitaciones constantes al personal lograran que los tiempos de espera entre procesos sean

más rápido y fluidos, reduciendo las mudas. Lograr la reducción del tiempo total del beneficiado

de café para la atención más rápida a los clientes, esto mediante la adecuación de la maquina

sortex para un mayor tráfico de materia prima, lo que se transforma en menores tiempos entre

el proceso de selección de peso y el mencionado sortex.

4.2.6 Recursos clave:

El principal recurso para las labores es el café arábigo. Las maquinarias son piezas

fundamentales en la operación, así como los operarios que hacen funcionar la planta. El área de

aseguramiento de la calidad son los encargados de controlar que se cumplan los requerimientos

del cliente.

4.2.7 Asociaciones clave:

Los socios principales del área son empresas especializadas en mantenimiento de plantas y

maquinaria industrial especializada y las cooperativas agrarias productoras de café quienes los

proveen de las materias primas necesarias para la operación.

4.2.8 Estructura de costos:

Con la nueva capacidad de proceso la materia prima presentaría una variación de 2% en el

precio de compra; asimismo con las modificaciones realizadas al equipo Sortex se prevé una

depreciación en 5 años. Además, los costos marginales de producción se reducirían ya que se

logrará producir más con la misma cantidad de mano de obra y con la misma cantidad de

maquinaria trabajando. Esta reducción de tiempo desperdiciados entre procesos se transformará

en una mejora en los costos de producción.


88

4.2.9 Fuentes de ingresos:

El Core de la empresa es la venta de grano oro verde, café certificado al mercado internacional,

el cual debe ser embarcado según fechas establecidas y pasara tiempo en trayecto hasta su

destino final, razón por la cual se hace necesario reducir los tiempos de despacho y aumentar la

cantidad de materia procesada para así aumentar los beneficios de la empresa. La propuesta

generara un aumento del 10% en las ventas de la empresa.

4.3. CADENA DE VALOR

Para comprender los procesos críticos y de apoyo del área productiva de la empresa se

realizó un análisis de la cadena de valor. Ver figura 21.

Figura 21. Cadena de Valor Área de Producción Olam Agro Perú (Elaboración Propia)
89

4.4 Diseño de mapa de proceso

La figura 22 nos muestra el mapa de Procesos de la empresa Olam Agro Perú S.A.C.:

Figura 22. Mapa de Procesos Olam Agro Perú (Elaboración Propia)

4.4.1 Procesos estratégicos:

Estos procesos permiten definir y adecuarse a los objetivos de la empresa:

• Planeamiento estratégico

• Planes Operativos y Presupuestos

• Gestión Administrativa

• Oportunidades de expansión
90

4.4.2 Procesos operativos:

Están relacionados con el proceso del producto y brinda un valor agregado al negocio. Estos

procesos permiten el control e implementar las mejoras necesarias para una adecuada gestión

de la cadena operativa de la empresa.

• Gestión de compra

• Almacenamiento de MP y PT

• Beneficiado de Café

• Gestión de COMEX

4.4.3 Procesos de apoyo:

Estos procesos brindan el soporte operativo y los recursos necesarios para generar valor

agregado en beneficio del cliente.

• Gestión de RRHH

• Gestión de Calidad

• Gestión de mantenimiento

• Gestión de TI

• Gestión de Facturación y Cobranzas

4.4 Mapa de actividades

Se plantea realizar las mejoras de acuerdo con lo observado en la figura 23:


91

Figura 23. Mapa de actividades propuesto


92

CÁPITULO V: ANÁLISIS FINANCIERO

5.1 PRESUPUESTO DE INGRESO

El presupuesto de ingresos proyectado de la empresa OLAM AGRO muestra en primer lugar

las ventas que se hicieron en el 2020 de los meses de enero a diciembre que son los de temporada

de producción, este año se trabajó con el promedio de ventas de 2230 TM por mes, luego se

observan las ventas del 2021, 2022 y 2023 donde ya se han aplicado las mejoras en el proceso

productivo con lo cual se ha calculado un aumento de 1% en la producción del presente año y

5% de crecimiento anual en los siguientes años debido a que las ventas del actual año están

pactadas en su gran mayoría hasta el 2022. Ver figura 24:


93

Presupuesto de Ventas al 2023


Ene-20 Feb-20 Mar-20 Abr-20 May-20 Jun-20 Jul-20 Ago-20 Set-20 Oct-20 Nov-20 Dic-20
Ventas en TM 1987.00 2169.00 2345.00 2377.00 2463.00 2118.00 2152.00
Precio Venta TM S/ 11,638.63 S/ 11,638.63 S/ 11,638.63 S/ 11,638.63 S/ 11,638.63 S/ 11,638.63 S/ 11,638.63 S/ 11,638.63 S/ 11,638.63 S/ 11,638.63 S/ 11,638.63 S/ 11,638.63
Ingreso Total Mensual S/ - S/ - S/ - S/ - S/ - S/ 23,125,957.81 S/ 25,244,188.47 S/ 27,292,587.35 S/ 27,665,023.51 S/ 28,665,945.69 S/ 24,650,618.34 S/ 25,046,331.76

Venta Total S/ 181,690,652.93

Ene-21 Feb-21 Mar-21 Abr-21 May-21 Jun-21 Jul-21 Ago-21 Set-21 Oct-21 Nov-21 Dic-21
Ventas en TM 19.87 21.69 23.45 23.77 24.63 21.18 21.52
Precio Venta TM S/ 16,121.84 S/ 16,809.38 S/ 17,146.90 S/ 17,296.90 S/ 19,409.51 S/ 14,360.50 S/ 14,379.50 S/ 14,398.51 S/ 14,417.51 S/ 14,436.51 S/ 14,455.51 S/ 14,474.51
Ingreso Total Mensual S/ - S/ - S/ - S/ - S/ - S/ 285,343.14 S/ 311,891.36 S/ 337,645.06 S/ 342,704.21 S/ 355,571.24 S/ 306,167.70 S/ 311,491.46
Venta Total S/ 2,250,814.16

Ene-22 Feb-22 Mar-22 Abr-22 May-22 Jun-22 Jul-22 Ago-22 Set-22 Oct-22 Nov-22 Dic-22
Ventas en TM 21 23 25 25 26 22 23
Precio Venta TM S/ 14,493.51 S/ 14,467.26 S/ 14,531.51 S/ 14,550.51 S/ 14,534.26 S/ 14,444.26 S/ 14,607.52 S/ 14,626.52 S/ 14,645.52 S/ 14,664.52 S/ 14,683.52 S/ 14,702.52
Ingreso Total Mensual S/ - S/ - S/ - S/ - S/ - S/ 301,357.82 S/ 332,678.96 S/ 360,141.49 S/ 365,530.21 S/ 379,246.48 S/ 326,546.80 S/ 332,218.14
Venta Total S/ 2,397,719.91

Ene-23 Feb-23 Mar-23 Abr-23 May-23 Jun-23 Jul-23 Ago-23 Set-23 Oct-23 Nov-23 Dic-23
Ventas en TM 26.87 29.34 31.72 32.15 33.31 28.65 29.11
Precio Venta TM S/ 14,721.52 S/ 14,555.51 S/ 14,759.52 S/ 14,778.52 S/ 14,797.53 S/ 14,738.02 S/ 14,708.02 S/ 15,103.04 S/ 14,873.53 S/ 14,892.53 S/ 14,911.53 S/ 14,930.53
Ingreso Total Mensual S/ - S/ - S/ - S/ - S/ - S/ 396,072.13 S/ 431,470.43 S/ 479,009.90 S/ 478,168.00 S/ 496,101.08 S/ 427,154.94 S/ 434,565.02
Venta Total S/ 3,142,541.50

Figura 24. Ventas totales al 2023

El presente presupuesto (figura 23) presenta el incremental de TN a ser producidas gracias a la mejora.
94

5.2 ESTRUCTURA DE COSTOS

2021 PRECIO DE VENTA


MATERIA PRIMA Mes Costo x 1 Kg Lote en toneladas 2230
PRECIO COSTO COSTO Enero 11.34 Descripción Monto Total
DETALLE Unidad CTD S/. TOTAL UNITARIO Febrero 11.35 Materiales e insumos S/25,937,637.20
Café pergamino TM 3432 7550 S/25,911,600.00 Marzo 11.37 Mano de obra directa S/22,713.60
Sacos Und 32319 0.8 S/25,855.20 Abril 11.38 Gastos indirectos de fabricación S/117,161.40
Hilo 7 26 S/182.00 Mayo 11.40 COSTO DE PRODUCCIÓN S/26,077,512.20
COSTO TOTAL DE MATERIA PRIMA X 2230 TM S/25,937,637.20 S/11,631.23 Junio 11.41 Gastos generales S/1,100.00
Julio 11.43 Gastos administrativos S/2,300.00
MANO DE OBRA DIRECTA Agosto 11.44 Gasto de ventas S/2,000.00
PRECIO COSTO COSTO Setiembre 11.46 Gastos financieros
DETALLE Unidad CTD S/. TOTAL UNITARIO Octubre 11.47 COSTO DE VENTA S/5,400.00
Horas Hombre H/H 2704 5.6 S/15,142.40 Noviembre 11.49 Costo Total por lote S/26,088,312.20
Horas extras H/H 1352 5.6 S/7,571.20 Diciembre 11.50 Costo Unitario de Producción S/11,693.95
COSTO TOTAL DE MANO DE OBRA DIRECTA X 2230 TM S/22,713.60 S/10.19 Costo de Venta Unitario S/2.42
Costo Total por tonelada S/11,696.37
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN Margen Utilidad S/2,924.09
PRECIO COSTO COSTO PRECIO DE VENTA S/14,620.47
DETALLE Unidad CTD S/. TOTAL UNITARIO
Maquinarias H/M 11232 0.45 S/5,054.40
Estiba de MP TM 3432 6.5 S/22,308.00
Depreciacion maquin. Un. 36 120 S/4,320.00
Estiba de PT 2230 6.5 S/14,495.00
Energía electrica KW/Hr 60000 0.67 S/40,200.00
Mano de obra indirecta H/H 3848 8 S/30,784.00
COSTO TOTAL INDIRECTO DE FABRICACIÓN X 2230 TM S/117,161.40 S/52.54

COSTO TOTAL X MES S/26,077,512.20 S/11,693.95


PRODUCCION TOTAL POR TONELADA

Figura 25. Estructura de Costos Olam Agro

La figura 25 nos muestra la estructura de costeo de la empresa Olam y el precio de venta establecido. El cual varía según el precio
internacional del café.
95

5.3. ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO

5.3.1. Estado de resultados proyectado Mensual 2021

Cálculo del ingreso e incremento de producción luego de implementar mejoras.


2021 Ene-21 Feb-21 Mar-21 Abr-21 May-21 Jun-21 Jul-21 Ago-21 Set-21 Oct-21 Nov-21 Dic-21
Ventas Presupuestadas
2006.87 2190.69 2368.45 2400.77 2487.63 2139.18 2173.52
en TN
Incremento en
19.87 21.69 23.45 23.77 24.63 21.18 21.52
Produccion
Precio por TN S/ 16,121.84 S/ 16,809.38 S/ 17,146.90 S/ 17,296.90 S/ 19,409.51 S/ 14,360.50 S/ 14,379.50 S/ 14,398.51 S/ 14,417.51 S/ 14,436.51 S/ 14,455.51 S/ 14,474.51

Total de Ingresos S/ - S/ - S/ - S/ - S/ - S/ 285,343.14 S/ 311,891.36 S/ 337,645.06 S/ 342,704.21 S/ 355,571.24 S/ 306,167.70 S/ 311,491.46

TOTAL S/ 2,250,814.16

Ene-21 Feb-21 Mar-21 Abr-21 May-21 Jun-21 Jul-21 Ago-21 Set-21 Oct-21 Nov-21 Dic-21
Ventas S/ - S/ - S/ - S/ - S/ - S/ 285,343.14 S/ 311,891.36 S/ 337,645.06 S/ 342,704.21 S/ 355,571.24 S/ 306,167.70 S/ 311,491.46
Costo de Ventas S/ - S/ - S/ - S/ - S/ - S/ 262,323.08 S/ 286,729.52 S/ 310,405.54 S/ 315,056.55 S/ 326,885.53 S/ 281,467.62 S/ 286,361.88
Utilidad Bruta S/ - S/ - S/ - S/ - S/ - S/ 23,020.06 S/ 25,161.84 S/ 27,239.52 S/ 27,647.66 S/ 28,685.71 S/ 24,700.08 S/ 25,129.57

Mano de Obra
Gastos de Administración
Gastos Operativos S/ 5,090.00 S/ 12,587.50 S/ 3,437.50 S/ 3,350.50 S/ 10,800.00
Gastos de Venta S/ 1,997.40 S/ 2,183.24 S/ 2,363.52 S/ 2,398.93 S/ 2,489.00 S/ 2,143.17 S/ 2,180.44
Utilidad Operativa S/ (5,090.00) S/ (12,587.50) S/ (3,437.50) S/ (3,350.50) S/ (10,800.00) S/ 21,022.66 S/ 22,978.60 S/ 24,876.00 S/ 25,248.73 S/ 26,196.71 S/ 22,556.91 S/ 22,949.13

Gastos Indirectos
Depreciación S/ 322.93 S/ 322.93 S/ 322.93 S/ 322.93 S/ 322.93 S/ 322.93 S/ 322.93 S/ 322.93 S/ 322.93 S/ 322.93 S/ 322.93 S/ 322.93
Utilidad antes de Imp. S/ (5,412.93) S/ (12,910.43) S/ (3,760.43) S/ (3,673.43) S/ (11,122.93) S/ 20,699.73 S/ 22,655.67 S/ 24,553.07 S/ 24,925.81 S/ 25,873.79 S/ 22,233.98 S/ 22,626.21

Impuesto a la Renta S/ (1,515.62) S/ (3,614.92) S/ (1,052.92) S/ (1,028.56) S/ (3,114.42) S/ 5,795.92 S/ 6,343.59 S/ 6,874.86 S/ 6,979.23 S/ 7,244.66 S/ 6,225.51 S/ 6,335.34
Depreciacion S/ 322.93 S/ 322.93 S/ 322.93 S/ 322.93 S/ 322.93 S/ 322.93 S/ 322.93 S/ 322.93 S/ 322.93 S/ 322.93 S/ 322.93 S/ 322.93
Utilidad Líquida S/ (3,574.38) S/ (8,972.58) S/ (2,384.58) S/ (2,321.94) S/ (7,685.58) S/ 15,226.73 S/ 16,635.01 S/ 18,001.14 S/ 18,269.51 S/ 18,952.05 S/ 16,331.39 S/ 16,613.79

Figura 26. Estado de resultados proyectos por mes. Elaboración propia.


96

5.3.2. Estado de Situación Proyectado 2021

Estado de Resultados 2021


Ventas S/ 2,250,814.16
Costo de Ventas S/ 2,069,229.73
Utilidad Bruta S/ 181,584.43

Mano de Obra S/ -
Gastos de Administración S/ -
Gastos Operativos S/ 35,265.50
Gastos de Venta S/ 15,755.70
Utilidad Operativa S/ 130,563.23

Gastos Indirectos S/ -
Depreciación S/ 3,875.10
Utilidad antes de Imp. S/ 126,688.13

Impuesto a la Renta S/ 35,472.68


Depreciación S/ 3,875.10
Utilidad Líquida S/ 95,090.56

Figura 27. Resumen estado de situación proyectado. Elaboración propia.

En la figura 27 se puede observar el primer estado de resultados luego de las mejoras y

podemos apreciar una utilidad muy buena con respecto a la inversión realizada.
97

5.4. PRESUPUESTO DEL BALANCE GENERAL PROYECTADO

OLAM AGRO PERU S.A.C.


Balance General Proyectado
Al 31 de diciembre de 2021
(expresado en soles)

Activo Pasivo
Activo corriente Pasivo corriente
Caja-bancos 95,090.56 Tributos por pagar 35,472.68
Cuentas por cobrar Préstamos
Materias primas
Total pasivo corriente 35,472.68
Total activo corriente 95,090.56
Pasivo no corriente
Activo no corriente Préstamos
Maquinaria y equipo 19,375.50
Depreciación acumulada Total pasivo 35,472.68
Activo Fijo Neto
Franquicias Patrimonio neto
Total activo no corriente 19,375.50 Capital social 78,993.38
Reserva legal
Utilidades retenidas

Total activo 114,466.056 Total pasivo+patrimonio 114,466.06

Figura 28. Balance General Proyectado. Elaboración Propia.


98

5.5. FLUJO DE CAJA ECONÓMICO Y FINANCIERO

FLUJO DE CAJA Proyectado a 5 años

DEL PROYECTO 0 2021 2022 2023 2024 2025


INGRESOS DE OPERACIÓN
Ventas en S/ S/ 2,250,814.16 S/ 2,397,719.91 S/ 3,142,541.50 S/ 4,610,885.37 S/ 18,855,006.95

EGRESOS DE OPERACIÓN - - - -
Costos Fijos 35,265.50 5,090.00 5,090.00 5,090.00 5,090.00
Costos Variables 2,069,229.73 2,204,283.86 2,889,016.97 4,238,902.19 17,333,879.26
Otros Costos Indirectos - - - - -
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN - - - - -
GASTO DE VENTAS 15,755.70 16,784.04 21,997.79 32,276.20 131,985.05
Utilidad Operativa 130,563.23 171,562.01 226,436.75 334,616.98 1,384,052.64
DEPRECIACIONES
Maquiaria y Equipos 3,875.10 3,875.10 3,875.10 3,875.10 3,875.10
AMORTIZACION DIFERIDA
INTERESES
Utilidad Antes de Impuestos 126,688.13 167,686.91 222,561.65 330,741.88 1,380,177.54
Impuesto 28% 35,472.68 46,952.34 62,317.26 92,607.73 386,449.71
Utilidad Después de Impuestos 91,215.46 120,734.58 160,244.38 238,134.15 993,727.83
DEPRECIACIONES
Maquiaria y Equipos 3,875.10 3,875.10 3,875.10 3,875.10 3,875.10
INVERSIONES
Inversiones Diferidas
Capital de Trabajo (35,265.50)

Flujo de Caja (35,265.50) 95,090.56 124,609.68 164,119.48 242,009.25 997,602.93

Figura 29. Flujo de Caja proyectado.


99

Podemos observar en el flujo de caja proyectado (figura 29) con un incremento el primer año

del 1% en la cantidad entregada a los clientes y un 5% de crecimiento anual con respecto al

presente ejercicio.

5.6. DETERMINACION DEL COSTO DE CAPITAL COK O WAC

𝐾𝑒∗𝐸 𝐷
𝑊𝐴𝐶𝐶 = ( 𝐷+𝐸 ) + 𝐾𝑑 ∗ ( 1 − 𝑇 ) ∗ ( 𝐸+𝐷 )

COSTO DE DEUDA FONDOS COSTO DE LA TASA


LOS FONDOS FINANCIERA PROPIOS DEUDA IMPOSITIVA
PROPIOS FINANCIERA

Figura 30. Ecuación para el cálculo del COK

𝑅𝑖 = 𝑅𝑓 − 𝛽 ∗ ( 𝑅𝑚 − 𝑅𝑎 )

Figura 31. Cálculo del WACC

Rf. = Es la tasa de un activo libre de riesgo

Rm. = El rendimiento promedio del mercado

Beta = La sensibilidad del activo RA con relación al comportamiento


accionariado del mercado.

Ra =Explica el riesgo asistemático


100

COK = 10.39%
WACC = 13.99% como tasa promedio de financiamiento

5.7. DETERMINACIÓN DEL VAN Y TIR

Se utilizará el COK ya que todo el proyecto será financiado con Equity mas no con deuda.

VAN (Valor Actual Neto) 10% S/ 1,046,674.93


TIR (Tasa de Interna de Retorno) 305.72%
VAE (Valor Actual Equivalente) S/ 278,866.53
B/C (Beneficio - Costo) 30.68

COK 10.39%

5.8. DETERMINACIÓN DEL PAYBACK

Payback = Año Ultima caja negativa + (Ult. Valor


negativo / Primera caja positiva) * 12

PB = 0 + 33,025.50 / 96,703.36 * 12

El tiempo de recuperación de la empresa es de 4 meses con 14 días. Vale decir, se estaría

recuperando la inversión en setiembre.


101

5.9. ANALISIS DE SENSIBILIDAD MEDIANTE TRES ESCENARIOS

El análisis de sensibilidad permite poner en diferentes escenarios o contextos los resultados

del proyecto, forzando la información a cambios que se podrían dar en algún tipo de

coyuntura.

5.9.1 Primer escenario: Esperado

Luego de las mejoras propuestas la empresa tasa de retorno alta y resulta viable el proyecto

VAN (Valor Actual Neto) 10% S/ 1,046,674.93


TIR (Tasa de Interna de Retorno) 305.72%
VAE (Valor Actual Equivalente) S/ 278,866.53
B/C (Beneficio - Costo) 30.68

COK 10.39%

5.9.2. Segundo Escenario: Optimista

En un supuesto escenario en el cual las ventas aumenten un 10% los beneficios aumentarían

considerablemente, tomando en cuenta la baja inversión necesaria para el proyecto

VAN (Valor Actual Neto) 10% S/ 33,441,584.15


TIR (Tasa de Interna de Retorno) 7444.96%
VAE (Valor Actual Equivalente) S/ 8,909,870.88
B/C (Beneficio - Costo) 1,013.60

COK 10.39%

5.9.3. Tercer escenario: Pesimista

En el supuesto que debido a diversos factores las ventas se redujeran en un 20%, el proyecto

sería un fracaso y habría perdida de dinero.


102

VAN (Valor Actual Neto) 10% S/ (1,631,779.59)


TIR (Tasa de Interna de Retorno) #¡NUM!
VAE (Valor Actual Equivalente) S/ (434,756.48)
B/C (Beneficio - Costo) -48.41

COK 10.39%

5.10. ANALISIS DE RIESGO

• El Riego de tasa de interés: la presente coyuntura política y la crisis económica del

Perú han generado que la calificación del riesgo país se eleve pasando el país de una

calificación muy baja a una menos expectante, esto genera que las tasas de interés

suban, elevando el costo del dinero.

• Riesgo de Cambio: además el proyecto se enfrenta al riesgo de cambio, aunque el

alza del dólar favorece a las exportaciones, esta incertidumbre afecta a la política

monetaria del país, generando inflación y alza de precios, esto puede afectar a los

proveedores de materia prima que ven afectada su producción al generar el cambio

de moneda.

• Riesgo de Inflación: Se refiere a la incertidumbre que la inflación provoca sobre la

tasa de rendimiento real de una inversión. El riesgo para cualquier inversionista se

da por la variación del poder adquisitivo de los flujos de caja generados por el

proyecto, que surge al diferir la tasa de inflación esperada de la realmente producida.

Los inversionistas que desean alcanzar un rendimiento sobre su capital al final del

tiempo esperado de su inversión verán como el monto de dinero necesario para

conseguir dicho objetivo varía constantemente a causa de la reducción de la

inflación. Es importante diferenciar entre la rentabilidad real y la rentabilidad

nominal en una inversión. Por ejemplo, vemos que el tipo de interés de un Bono a

un año de plazo es del 6%, se refiere a un tipo de interés sin riesgo y de que es
103

una tasa de interés “nominal” (r). Vale decir que dicha cifra se compone de la tasa

de inflación esperada para el próximo año (π) y de la tasa de rendimiento “real” (i)

• Riesgo Financiero: aunque es auspiciosa la inversión existe un riesgo financiero

debido a la coyuntura política del país, además de las tendencias de los mercados a

comprarle a países con certificaciones o con el respeto a políticas ambientales y

sociales, esta incertidumbre puede propiciar estancamiento o paros, que conlleven a

bloqueos que afecten el abastecimiento.


104

CONCLUSIONES

Con las mejoras a realizar se proyecta alcanzar:

1. Mediante el análisis de la gestión operativa de la planta de beneficiado se pudo

determinar que es factible mejorar la productividad al incrementar la capacidad utilizada

de la planta de un 71% hasta los 88%

2. Mediante el análisis del proceso operativo y productivo de la planta de beneficiado se

determinó que la capacidad diseñada de planta es de 3135 TM/Mes y que la capacidad

actual utilizada es de 2230 TM /mes, la cual representa el 71%.

3. Con el uso de herramientas lean: VSM, Diagrama de Ishikawa, Gráfica de Pareto y

Matriz de priorización se pudieron identificar las causas que afectan la capacidad

productiva, asimismo se pudo identificar el proceso crítico: Selección de defectos.

4. Con la implementación de las acciones de mejora:

• Se propone la implementación de una nueva configuración en la alimentación del

equipo Sortex Z+ para lograr un incremento desde los 5.5 Tm/Hr hasta las 6.5

TM/Hr, reduciendo el tiempo de proceso en 2.54 Hrs e incrementando la

disponibilidad de la etapa de selección en 0.77% para así lograr un incremento de

capacidad de 624 TM, las cuales representan un incremento del 18.8%.

• Habilitar una guardiola en la etapa de secado se logrará incrementar la capacidad de

esta en 4 TM/Hr logrando una reducción en su tiempo de proceso en 5.29 Hrs e

incrementando la disponibilidad 1.08%, de esta manera, se logra mantener un

volumen de alimentación constante a la etapa de pilado.

• Con el cumplimiento en la totalidad del plan de capacitación técnico operativo y las

charlas sobre habilidades blandas se logra pasar de 28% a 100% de personal

calificado, con este resultado se lograría reducir los tiempos de espera o inspección
105

en 50% de las diversas etapas del proceso, así también se logra que el personal tenga

conocimiento de los parámetros más importantes para su control, así como la

estandarización de actividades que permitan reducir en mediano plazo otros tiempos

en las diversas actividades realizadas.

5. Basándonos en la probabilidad de incremento de ventas del 5% s y con una inversión de

S/ 33,000 se obtiene un VAN de 1´046,674.93 y un TIR de 305.72% con un periodo de

recuperación de 4 meses y 14 días, podemos concluir que la propuesta de reducción de

tiempos en la planta de beneficiado de café es viable y logra aumentar los beneficios de

la empresa.
106

RECOMENDACIONES

Luego de observar los procesos y las actividades que representan se recomienda:

1. Mantener las capacitaciones técnicas operativas a todo el personal de producción para

mantener y transmitir el expertise a nuevos colaboradores y generar especialización en

el personal con mayor antigüedad en la empresa.

2. Generar una cultura de mejora continua lideradas por los responsables de área que

involucren a todo el personal operativo mediante el uso de formatos de identificación

de mejoras, para así de esta manera, eliminar el pensamiento de trabajar de manera

tradicional y asumir una cultura de mejora continua.

3. Desarrollar formatos de producción para el seguimiento de los parámetros de control de

la línea de proceso.

4. Aprovechar las sugerencias de los clientes internos para mayor proyección en el

desarrollo de las mejoras.


107

GLOSARIO

Beneficiado: Proceso que consiste en quitarle la cáscara o pergamino al café


mediante pilado para obtener el café verde, después se clasifican por
tamaño, peso y defectos.

Café verde u oro: Grano obtenido del fruto del cafeto, listo para el tostado.

Rendimiento: Es la cantidad de café verde u oro que se obtiene durante el proceso de


beneficiado de café pergamino.

Tamañadora: Sistema que permite clasificar los granos de café pilado de acuerdo con
su tamaño.

Gravimétrica: Sistema que permite clasificar los granos de café pilado de acuerdo con
su peso.

Sortex: Clasificadora óptica que permite clasificar los granos de café pilado que
presenten defectos de color.
108

Bibliografía

Andrade, S. (2012). Metodología CANVAS, una forma de agregar valor a sus ideas de negocio.
Obtenido de https://bit.ly/34XAFyF

BCRP. (Marzo de 2021). Balanza Comercial: Marzo 2021. Obtenido de https://bit.ly/3fiAaUK

BCRP. (2021). Síntesis Reporte de Inflación. Obtenido de https://bit.ly/3uOG8TN

Bernal, C. (2010). De la investigación: Administración, economía, humanidades y ciencias sociales.


Bogotá: Pearson.

Cacao, C. P. (2017). Estudio de Mercado del Café Peruano: Posición Internacional y el segmento de
café sostenibles. Lima: Proyecto Café y Clima.

Castillo Santa, M., Villanueva Aguilar, C., Moreno Sotomayor, R., & Aguero Alva, H. (2020). Política
nacional agraria en el Perú: Efectividad de los enfoques de gestión pública. Revista
Venezolana de Gerencia, 55-65.

Diario Gestión. (12 de Diciembre de 2020). Diario Gestión. Obtenido de https://bit.ly/2ST5bHe

Gamarra Gamarra, D., Torres Suarez, G., Casas Samaniego, J., & Riveros Izarra, H. (2019).
Caracterización y Manejo Integrado de la Roya Amarilla del Café en la Selva Central del Perú.
Convicciones, 9.

Haghsheno, S., Binninger, M., Dlouhy, J., & Sterlike, S. (2016). History and theoretical foundations of
TAKT planning and TAKT control. Proceedings of the 24th Annual Conference of the
International Group for Lean Construction (IGLC 24), 53-56.

Hernandéz, R., Fernandez, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Ciudad de
México: McGraw Hill Education.

International Cofee Organization. (s.f.). International Cofee Organization. Obtenido de


https://www.ico.org/ES/field_processingc.asp

MINAGRI. (2017). Línea base del sector café en el Perú. Obtenido de https://bit.ly/3bvmOU2

MINAGRI. (2019). Observatorio de commodities: Café, Boletín de publicación trimestral. Boletín de


publicación trimestral, 14.

OLAM INTERNATIONAL. (2019). Plan estrategico 2019 - 2024. Obtenido de


https://tinyurl.com/yhl9t5fc

Ponce Talancon, H. (2006). La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar
estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Contribuciones a la
Economia.

Ponce Talancón, H. (2006). La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar
estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Contribuciones a la
Economía. Obtenido de http://www.eumed.net/ce/

Redacción RPP. (20 de Junio de 2017). RPP Noticias. Obtenido de


https://rpp.pe/economia/economia/el-peruano-toma-mas-tazas-de-te-que-de-cafe-al-ano-
noticia-1058953?ref=rpp
109

Revista Semana Económica. (11 de Junio de 2018). El Perú en la OCDE: Factores Políticos dificultarían
el ingreso al país. Obtenido de Revista Semana Económica: https://bit.ly/3tURynS

Schroeder, R., & Olaeta, R. (1992). Administración de operaciones. México D. F. : McGraw-hill


Education.

Wang, H., Xie, M., & Goh, T. (1998). A comparative study of the priorization matrix method and the
AHP technique in QFD: Total Quality Management. United Kingdom: Taylor & Francis Group.

You might also like