Manual Exoye 2 2021 B

You might also like

You are on page 1of 97

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO

DIVISIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA AUTOMATIZACIÓN E INFORMACIÓN

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II

MAYO – AGOSTO 2021

Competencia: comunicar sentimientos, pensamientos, conocimientos, experiencias, ideas, reflexiones y opiniones,


de forma clara y detallada, sobre temas concretos y abstractos en su contexto profesional y sociocultural, de acuerdo
al nivel B2, usuario independiente, del Marco de Referencia Europeo, para fundamentar y proponer mejoras en las
organizaciones y contribuir responsablemente al desarrollo sociocultural.

Objetivo de aprendizaje: el alumno sustentará proyectos escritos y orales con base en el proceso de la comunicación,
la argumentación y los tipos de textos y documentos acorde al Nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia
para lograr la comunicación efectiva en un contexto profesional y sociocultural.

Contenidos:
Unidad I. El proceso de la comunicación Unidad II. La comunicación efectiva en las organizaciones
1.1 Fundamentos del proceso comunicativo 2.1 Proceso de escritura
1.2 Tipos de comunicación humana 2.2 Tipos de textos y documentos
2.3 Argumentación
2.4 Comunicación oral

Lecturas compiladas por: Lic. Alejandra Castillo Reséndiz


Evaluaciones, listas de cotejo y ejercicios diseñados por: Lic. Alejandra Castillo Reséndiz
1
CALENDARIO DE TRABAJO
MAYO – AGOSTO 2021

UNIDAD FECHA CONTENIDO


Mayo:
0 03 – 07 Arranque cuatrimestral (presentación / asueto miércoles 5)
1 10 – 14 1.1 Fundamentos del proceso comunicativo
1 17 – 21 1.1 Fundamentos del proceso comunicativo
24 – 28 1.2 Tipos de comunicación humana

Junio:
1 31 – 05 1.2 Tipos de comunicación humana
2 07 – 11 2.1 Proceso de escritura
2 14 – 18 2.1 Proceso de escritura
2 21 – 25 2.2 Tipos de textos y documentos (presentar la 1ª evaluación ordinaria)

Julio:
2 28 – 02 2.2 Tipos de textos y documentos
2 05 – 09 2.3. Argumentación
2 12 – 16 2.3 Argumentación
2 19 – 23 2.4 Comunicación oral
2 26 – 30 Periodo vacacional

Agosto:
2 02 – 06 2.4 Comunicación oral
2 09 – 13 2.4 Comunicación oral (presentar la 2ª evaluación ordinaria)
0 16 – 20 Aplicar remediales, entregar calificaciones finales ordinarias, impartir asesorías.
0 23 – 27 Aplicar extraordinarios

2
POLÍTICAS DE CLASE
 La tolerancia para ingresar a las clases será de 5 minutos (después de ese tiempo ya no
se registrará asistencia).
 Deben contar con las extensiones instaladas para interactuar de forma ordenada.
PUNTUALIDAD  Mantener la cámara apagada y el micrófono en mudo.
Y  Escribir en el chat las dudas para contestarlas en la sección de preguntas y respuestas.
ASISTENCIA  Ante cualquier imprevisto (salud, personal o conexión) recurro a la profesora para
A LAS dialogarlo y entregar el producto correspondiente a la sesión. Favor de no enviar
CLASES justificantes del tutor por correo electrónico.
 Si mi salud se ve afectada, al reincorporarme le presento a la profesora el comprobante
médico (indicación del médico sobre días de reposo recomendados) de la institución
de salud pública en donde me atendieron.
 Solo se justifican dos inasistencias por periodo.
 Es requisito indispensable presentarse a las clases con la tarea completa y el manual
de lecturas (impreso o en formato electrónico).
PRESENTACIÓN  Es importante subir las tareas a classroom con puntualidad (tareas que se suban con
DE más de 2 días de retraso, no se validarán ni registrarán como cumplidas).
TAREAS  El plagio de tareas es un acto deshonesto (anulación tanto para quien copió como para
quien se dejó copiar, así como presentar directamente evaluación extraordinaria; si
reincido, presentaré evaluación de última asignatura).
PRESENTACIÓN  Cumpliré con calidad, puntualidad y entusiasmo con las exposiciones.
DE  Cuidaré la formalidad de mis exposiciones (calidad y veracidad de la información,
EXPOSICIONES material didáctico y presentación personal).
 Para tener derecho a evaluación ordinaria, es requisito cumplir con el 85 % de
asistencias y el 85 % de prácticas en classroom (tareas).
EVALUACIONES  Para tener derecho a evaluación remedial, es requisito cumplir con el 80 % de
ORDINARIAS Y asistencias y el 80 % de prácticas en classroom (tareas).
REMEDIALES  La academia determina que, la nota máxima a la que puede aspirar el alumno en
remedial es SA.
 Las conductas deshonestas se sancionan (presentando remedial o extraordinario,
según sea el caso).

3
 Para tener derecho a evaluación extraordinaria es requisito cumplir con el 70% de
asistencias y de entrega de prácticas en classroom (tareas). En última asignatura, el
requisito es del 60 %.
EVALUACIÓN  La academia determina que, la nota máxima a la que puede aspirar el alumno en
EXTRAORDINARIA extraordinario y última asignatura es SA.
 Durante la evaluación le daré un descanso a cualquier dispositivo electrónico.
 Las conductas deshonestas se sancionan presentando última asignatura.
 Evitar distracciones con dispositivos electrónicos durante las clases.
VALORES  Entiendo que, al cometer una falta de respeto contra mi profesor o compañeros seré
presentado ante el Comité de Evaluación y Sanciones.

PARÁMETROS DE EVALUACIÓN1:
1ª EVALUACIÓN 2ª EVALUACIÓN
Ordinaria: Ordinaria:
 SA Actividad individual “Currículum vitae”  SA Actividad equipos “El debate”
 DE Actividad individual “Presentación ejecutiva”  DE Actividad individual “Narración oral”
 AU Lista de cotejo “Actitudes”  AU Lista de cotejo “Actitudes”
Remedial y Extraordinaria:
 Actividad teórico – práctica (diferente a la ordinaria)

ACLARACIONES:
1. Para obtener SA, es necesario cumplir con todos los criterios de evaluación marcados en la
respectiva lista de cotejo.
2. Para obtener DE, primero hay que acreditar la actividad SA y después cumplir con todos los
criterios de evaluación marcados en la respectiva lista de cotejo.
3. Para obtener AU, previamente se necesita acreditar las actividades de SA y DE.
4. Cada alumno subirá a classroom, al final del cuatrimestre, todos los ejercicios resueltos durante
las clases en meet como su portafolio de evidencias2.

1 La 1ª evaluación ordinaria abarca los contenidos de la primera unidad y los dos primeros subtemas de la segunda unidad. La 2ª
evaluación ordinaria contempla los dos últimos subtemas de la segunda unidad.
2 El formato para el portafolio de evidencias lo pueden consultar en el ANEXO A (página 93 de este archivo).

4
EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO

Nombre: ________________________________________________ Grupo: _____________________

Instrucciones. Responde a lo que se te pide en cada punto (usa como guía la diapositiva de la profesora):

1) ¿Cómo se llama el líquido de las plantas? _____________________________________________.

2) ¿Es la planta originaria de la India? __________________________________________________.

3) ¿Término usado para referirse a un cerebro de animal en un contexto culinario? _____________.

4) ¿Antes de una cirugía te deben? ____________________________________________________.

5) ¿Es el sinónimo de “maduro”? ______________________________________________________.

6) ¿Cuál es el sinónimo de “decir”? ____________________________________________________.

7) ¿Cuál es el sinónimo de “utilizar”? ___________________________________________________.

8) ¿Cuál es el antónimo de “tradición”? _________________________________________________.

9) ¿Cuál es el antónimo de “destacar”? _________________________________________________.

10) ¿Cuál es el antónimo de “súbito”? ___________________________________________________.

11) ¿Qué palabra está mal escrita? _____________________________________________________.

12) ¿Cuál de las siguientes palabras está mal escrita? _______________________________________.

13) ¿Cuál de las siguientes palabras se tilda? ______________________________________________.

14) ¿Es una palabra esdrújula? _________________________________________________________.

15) ¿Es una palabra grave? ____________________________________________________________.

16) Después de comer me _________________________________________________ sobre la cama.

17) Ayer acudí a una ____________________________________________________ con el psicólogo.

18) Significa que es de pequeño tamaño… ________________________________________________.

19) Significa prohibir, estorbar o impedir… _______________________________________________.

20) Ayer me dolía el _________ del pie y cuando intenté quitarme el zapato, mi celular se __________.

5
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II
1ª EVALUACIÓN ORDINARIA
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL SA ACTIVIDAD “CURRÍCULUM VITAE”

JUSTIFICACIÓN. El currículum vitae es un documento que sintetiza tu formación académica, tus logros
profesionales y tu experiencia laboral. Funciona como herramienta para buscar empleo porque muestra,
en una primera impresión, si eres un trabajador adecuado para un determinado empleo u oferta de
trabajo. Vale la pena tenerlo siempre actualizado.

OBJETIVO. Que el estudiante identifique sus fortalezas y las comunique correctamente en su CV para que
le sirva como entrenamiento en la búsqueda de empleo.

METODOLOGÍA:
1. Cada alumno, en una cuartilla presentará su trayectoria (consultar ANEXO B, página 94 de este
manual).
2. Cada alumno subirá al drive su CV3 en formato PDF el lunes 21 de junio del 2021.
3. Para perfeccionar la presentación de tu CV, puedes usar las recomendaciones del audio que la
profesora subirá a classroom durante la primera semana de clases.

Toda solicitud de empleo debe ir acompañada del currículum


vitae, que consiste en una relación detallada de todos los
méritos que posee el solicitante, con fotocopias de los
documentos que respaldan los datos consignados. Algunos de
ellos son: edad, estado civil, dirección, experiencia, estudios
especializados y escolaridad, entre otros. Muchas empresas
prefieren una sola página.

3 Cada archivo PDF debe llevar como nombre el número de grupo y número de lista del alumno, por ejemplo: E170-16.

6
LISTA DE COTEJO
ACTIVIDAD SA “CURRÍCULUM VITAE4

Número de grupo: _____________________ Instrucciones. Marca en el espacio correspondiente si el


Fecha: _______________________________ estudiante cumplió (√) o no (X) con los siguientes indicadores:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Actitudes: Competencia escrita:
1. Entrega el CV en tiempo y forma. 6. Maneja correctamente las reglas de acentuación5.
2. Entrega el CV bajo el formato establecido (pág. 94). 7. Maneja correctamente los signos de puntuación6.
Formato: 8. Maneja correctamente las grafías7.
3. Respeta la extensión de una cuartilla. 9. Maneja correctamente mayúsculas y minúsculas8.
4. Usa tinta negra y fuente Arial # 10.
10. Manejo perfecto de la sintaxis9.
5. La información que incluye es la indicada en el formato.
11. Manejo impersonal del lenguaje.

Nombre del alumno C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23

4 Para obtener una nota SA, es necesario cumplir con los once criterios marcados en esta lista de cotejo.
5 Al presentar cuatro errores, se considera como N/C en el criterio # 6.
6 Al presentar cuatro errores, se considera como N/C en el criterio # 7.
7 Al presentar cuatro errores, se considera como N/C en el criterio # 8.
8 Al presentar cuatro errores, se considera como N/C en el criterio # 9.
9 Al presentar dos errores, se considera como N/C en el criterio # 10.

7
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II
1ª EVALUACIÓN ORDINARIA
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL DE ACTIVIDAD “PRESENTACIÓN EJECUTIVA”

JUSTIFICACIÓN. La primera imagen que proyectamos se convierte en nuestra carta de presentación y,


aunque esa primera impresión no revela la personalidad total de un individuo, sí determina cómo somos
juzgados por los demás. La comunicación no verbal, apoyada de la verbal, genera congruencia o
incongruencia en el mensaje, esa es la diferencia entre convencer o no a un reclutador.

OBJETIVOS:
1. Desarrollar la creatividad de los estudiantes para estimularlos a emplearse.
2. Concientizar a los estudiantes de que la imagen externa, así como el lenguaje verbal y corporal,
son herramientas valiosas que le ayudan a comunicarse y venderse profesionalmente.

METODOLOGÍA:
1. El alumno que desee mejorar su calificación a DE preparará y grabará un video (de 3 minutos
rigurosos) que muestre su creatividad para saberse vender y lucir sus competencias.
2. En la presentación mostrará evidencias de las habilidades duras (conocimientos que son
relevantes para el puesto que desea ocupar) y las habilidades blandas (aquellas asociadas con la
personalidad y la naturaleza del individuo) que considera poseer (consultar ANEXO C, páginas 95
y 96 de este manual).
3. Para enriquecer su presentación ejecutiva, se pueden usar recursos de producción que enfaticen
el profesionalismo, por ejemplo: escenografía, musicalización, vestimenta, frases célebres que
resalten valores del profesionista, formas de contacto, etc.
4. Los videos los compartirán en una carpeta10 del drive el miércoles 23 de junio.

Para vender, habla primero del


beneficio y luego del sustento.

En un currículum vitae habla de


logros, no de actividades.

10 Cada archivo PDF debe llevar como nombre el número de grupo y número de lista del alumno, por ejemplo: E170-16.

8
LISTA DE COTEJO
ACTIVIDAD DE “PRESENTACIÓN EJECUTIVA”

Número de grupo: _____________________ Instrucciones. Marca en el espacio correspondiente si el


Fecha: _______________________________ estudiante cumplió (√) o no (X) con los siguientes indicadores:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Actitudes: 7. En el video se cuidó la proxemia y la kinestésica para causar
1. Presenta la evaluación en tiempo y forma. mayor impacto.
2. El video cumple con el tiempo establecido (3 minutos). 8. El vocabulario con el que estructura su mensaje refleja
Lenguaje verbal y no verbal: profesionalismo.
3. El vestuario, el arreglo personal y la higiene (estímulos Contenido:
visuales) provocan un impacto favorable en el receptor. 9. Presenta con claridad evidencias suficientes de sus
4. Usa el volumen de voz y la entonación adecuadamente para habilidades duras y blandas (perfil laboral, nivel de idioma,
proyectar credibilidad. manejo de software, habilidades sociales, etc).
5. El alumno mostró aplomo (serenidad en el desarrollo de la 10. Saludó, usó música de fondo, usó frases célebres, etcétera
actividad y disfrutar la misma). para mantener la atención del público.
6. Su expresión corporal es congruente con la expresión verbal. 11. El video presenta calidad en la imagen y en el sonido.

Nombre del alumno 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11


1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
Aclaración: Para obtener nota DE, es necesario cumplir con los once criterios marcados en esta lista de cotejo.

9
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II
1ª EVALUACIÓN ORDINARIA
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL AU “ACTITUDES”

Nombre: _____________________________________ Instrucciones: Marca en el espacio correspondiente


Grupo: _____________________________________ si el alumno cumplió (√) o no (X) con los indicadores.

JUSTIFICACIÓN: las actitudes son formas habituales de pensar, sentir y comportarse de acuerdo a un sistema de
valores que se va configurando a lo largo de la vida a través de las experiencias y la educación recibida.

OBJETIVO: identificar las actitudes de los estudiantes para potencializarlas y que impacten favorablemente en
su entorno social.

METODOLOGÍA: después de haber acreditado las actividades SA y DE, para aspirar al AU es necesario cumplir
con los siete indicadores de la siguiente lista de cotejo.

Indicador ¿Cumplió?
11
1. Asiste puntualmente a las clases (meet/presenciales) correspondientes al 1er periodo.
2. Durante el 1er periodo, sube a classroom sus actividades en tiempo y forma.
3. Durante el 1er periodo, interactúa en classroom constantemente cada vez que se publica
información nueva.
4. Durante las clases (meet/presenciales), respeta el orden de intervención.
5. En el 1er periodo, acumuló como mínimo cinco participaciones asertivas y argumentadas.
6. Entregó en tiempo y forma la evaluación ordinaria correspondiente al 1er periodo.
7. Respeta a sus compañeros de grupo y a la docente.

Registro de participaciones
Clase # 1 Clase # 2 Clase # 3 Clase # 4 Clase # 5 Clase # 6 Clase # 7 Clase # 8

11
Para obtener AU no se cuentan las faltas justificadas. Sí se quita la inasistencia, pero no se obtiene el AU.

10
1.1 FUNDAMENTOS DEL PROCESO COMUNICATIVO
EJERCICIO # 1. Investiga el proceso comunicativo de Harold Lasswell y explícalo a través de una imagen

Ahora reflexiona sobre lo siguiente:


a) ¿Te sientes satisfecho con la manera de comunicarte con tu familia, tus amigos, tus compañeros y tus
profesores? Explica.
b) ¿Qué problemas has vivido a causa de una comunicación deficiente? Narra.
c) ¿A qué te comprometes para mejorar tu estilo de comunicación? Explica.
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

11
CONSEJOS PRÁCTICOS PARA TENER UNA COMUNICACIÓN MÁS EFICIENTE 12

A veces con nuestro equipo de trabajo creemos dar una instrucción clara sin detenernos a pensar si fue recibido tal y como lo quisimos trasmitir.

L a comunicación deriva del latín comunicatio que significa compartir o participar. La comunicación ha formado
parte importante en nuestras vidas, ya que es la manera más sencilla que tenemos de recibir los mensajes que
nos transmite el emisor, todo esto nos lo enseñan desde la escuela, pero la realidad es otra, ya que la mayor parte
de los problemas que tiene la humanidad es por la deficiente comunicación que tenemos.

Regularmente siempre echamos la culpa a la persona que se comunica y evitamos tomar la responsabilidad que nos
corresponde como receptores. ¿Qué nos hace no cerciorarnos de entender lo que nos dicen? Regularmente siempre
escuchamos, pero rara vez oímos y si esto nos sucede, imagínense que pasa con el mensaje, lo interpretamos a
nuestro entender y como mejor nos convenga.

Esto pasa regularmente cuando nos comunicamos con nuestro equipo de trabajo, creemos dar una instrucción clara
sin detenernos a pensar si fue recibido tal y como lo quisimos trasmitir, los problemas vienen después cuando
pedimos resultados. Para evitar esto debemos tomar en cuenta los siguientes puntos:

1. A toda costa debemos pedir las cosas con las siguientes frases

"¿Te encargo el reporte?, ¿Me ayudas con la producción?" Este tipo de preguntas nos hacen suponer que estamos
dando una instrucción y que la persona tiene la obligación de hacerlo. Estamos equivocados. El decir "Te encargo"
no es igual a decir "Necesito que me entregues el reporte mañana". El pedir ayuda no es dar una
instrucción. ¿Qué pasa si nuestro receptor no quiere ayudarnos? Simplemente no lo hará y cuando llegue el
momento de revisar la producción, el receptor te contestará "Lo siento, jefe. No pude ayudarlo", cuando es su
obligación hacerlo. Por esto debemos ser claros y concisos en nuestra comunicación.

2. Evita suponer y poner palabras en la boca de los demás

Por ejemplo, el decir "Pensé que ibas hacer la compra", "Creí que habías dicho que tenías mañana la
producción". Para evitar esto, cerciórate de que tus mensajes son recibidos y leídos. Esto aplica para la comunicación

12
José Antonio Morales. 29 septiembre 2016. Entrepreneur Media. 06 enero 2016. https://www.entrepreneur.com/article/283113.

12
directa e indirecta; nunca supongas que tu receptor entendió, utiliza su mismo lenguaje hablando desde tu
observador.

3. Valora la calidad del mensaje

Trata de captar las expresiones verbales o no verbales y si no lo entiendes, pregunta nuevamente. Evita los
distractores ya que usualmente éstos nos hacen perder la atención del mensaje. No basta con asentir que recibimos
el mensaje, ya que la mayoría de las veces nos lleva a la respuesta que buscamos. Para tener éxito en este paso
debemos tener una escucha activa de primera.

4. Nuestra comunicación debe describir a la perfección lo que necesitamos de nuestro interlocutor

Para esto tenemos dos maneras de hacerlo: la primera es ser imparcial con lo que decimos o estamos describiendo,
detallando con precisión las características que mejor definen lo que queremos dar a entender. Y la segunda, evitar la
descripción subjetiva ya que esta solo describe las cosas como nosotros las vemos y distan mucho de cómo son en
realidad.

5. Existen reglas para comunicarnos de manera eficiente

En primer lugar, debemos ser coherentes con lo que decimos y tener un orden. La comunicación se conforma de los
siguientes puntos:

 Objetivo: explicar punto por punto de lo que tratara la charla y lo que conseguiremos al final de la misma.
 Contenido: es el tema central que vamos a exponer.
 Final: debemos dar nuestras conclusiones a través de un resumen de las ideas principales de la exposición.
 Debate: abrir la comunicación al intercambio de ideas y conceptos, para estar seguros de que éstas sean
entendidas con claridad, sobre todo las que son difíciles de entender. Por eso, evitemos utilizar palabras
muy rebuscadas y rimbombantes.
 Visual: toma en cuenta que no todas las personas somos auditivas. Existen personas que son visuales por lo
que debes tratar a toda costa de utilizar gráficos, estadísticas y diversos tipos de imágenes que mejoren tu
exposición.
 Agradable: trata de ser amable y utilizar anécdotas, comparaciones y uno que otro chiste, esto sin caer en
la vulgaridad o el exceso de este recurso. La intención es conseguir el interés, no perderlo.

13
6. Antes de querer expresar el mensaje, identifica la forma en la que vas a decirlo

Desde el volumen, el tono, la velocidad y cómo pronuncias las palabras. Recuerda que esto hará que el mensaje
llegue con eficacia. Trata de enfatizar los enunciados con palabras que le den importancia a la frase.

7. Prepara tu exposición con toda la información que requieres en tu exposición

Evita el improvisar ya que esto resta autoridad a tus instrucciones cuando se dan cuenta de que no sabes. No caigas
en el "radio pasillo", mejor confronta a las personas que lo hagan y oriéntalas acerca del perjuicio que le hacen a la
organización.

8. Sé claro en la forma en que das las instrucciones

Si tu liderazgo es vertical u horizontal, trata de que las instrucciones las dé una sola persona y que las reciba el
responsable. La pérdida de tiempo e ineficiencia en las organizaciones se debe a que en ocasiones más de una
persona da la misma instrucción, poniendo a trabajar a más de unos en la misma tarea.

9. Por último, toda instrucción una vez dada y entendida por tu interlocutor se debe dar por escrito con fecha de
inicio y fecha de entrega

Toma en cuenta para esto una fecha para revisión de avances, lo que permitirá que el día de entrega se dé puntual
y sin retrasos, pero lo más importante es que se confirme la recepción y queden entendidos los plazos de entrega.

Como podemos observar existen varias maneras de tener una comunicación efectiva con nuestro equipo de trabajo,
así como la retroalimentación que damos. Recuerden que la comunicación no es direccional es bidireccional es mejor
cuando va en los dos sentidos de lo contrario sería solo un monólogo y como líderes debemos tomar en cuenta que
la comunicación forma parte importante de las competencias que debemos desarrollar para el logro de nuestros
resultados. No dejen la responsabilidad solo en la persona que comunica, como receptores debemos tener en cuenta
la escucha activa que nos hará ser mejores a la hora de buscar el resultado, “tanto peca el que mata la vaca como el
que le agarra la pata”.

14
EJERCICIO # 2. ¿Y yo, cómo me comunico?

Centros de Integración Juvenil A.C., cuadernillo “Seamos asertivos”.

Te gustaría saber cómo te comunicas y eres con tus amigos y qué pueden pensar de ti? Contesta las

¿ siguientes preguntas, colocando una “X” en alguna de las opciones y al final compáralas con las
respuestas de la página siguiente.

1. Trato de decir cosas que les agraden a los demás. Sí No

2. Evito contradecir la opinión del otro aunque no esté de acuerdo. Sí No

3. Me gusta que complazcan mis deseos aun a costa del enojo de los demás. Sí No

4. Expreso mis pensamientos y deseos de forma directa y clara. Sí No

5. Me gusta reírme de los errores y/o características personales de mis amigos. Sí No

6. Me da pena decir lo que siento o hacer una pregunta en presencia de alguien. Sí No

7. Le digo a la gente o a los amigos lo que no me gusta de su forma de ser. Sí No

8. Me gusta hablar bien de mí sin caer en la vanidad. Sí No

9. Creo que debo hacer todo lo posible para que mis amigos estén contentos conmigo. Sí No

10. Me enoja mucho que me digan en qué fallé o que no tengo la razón. Sí No

11. Hago lo posible por tener el poder y control sobre los demás. Sí No

12. Acepto y respeto los errores y limitaciones de los otros. Sí No

15
Respuestas:

a) ¿Seguro de ti mismo? Si contestaste tres o más “sí” en las preguntas:


4, 7, 8, 12, das la apariencia de ser una persona que “sabe lo
que quiere” y, por lo tanto, puedes hacer valer tus derechos sin que
nadie te obligue a hacer cosas que no quieres. ¡Es positivo comunicar lo
que se quiere con claridad y respeto, sin olvidar que los demás también
son importantes!

b) ¿Del club de los pasivos? Si contestaste tres o más “sí” en las


preguntas: 1, 2, 6 y 9 eres una persona a la que le “cuesta trabajo
expresarse”; tal vez a causa del temor, vergüenza o nerviosismo.
Identifica las situaciones en las que te sientes así, para que puedas
aprender a expresarte con claridad y firmeza, de forma que puedas
hacer valer tus derechos.

c) ¿Impulsivo e intolerante? Si contestaste tres o más “sí” en las preguntas: 3, 5,


10 y 11 das la apariencia de ser una persona “egoísta para escuchar a los demás”;
sería bueno “bajarte un poco de tu nube” y considerar que no eres “perfecto” o
superior a los otros; a lo mejor comunicas lo que quieres, pero no te das cuenta
que la “forma” como lo haces, puede ser molesta o agresiva para tus amigos. Si
quieres mantener buenas relaciones con ellos, debes tratar de aceptarlos como
son y respetar sus errores o limitaciones.

16
1.2 TIPOS DE COMUNICACIÓN HUMANA
LA FÓRMULA V-V-V DE ELEMENTOS VISUALES, VOCALES Y VERBALES13

L os estudios de Albert Mehrabian, uno de los principales expertos en la comunicación interpersonal 14, señala que
para lograr la efectividad de la comunicación es importante la unión de tres tipos de elementos que se relacionan
en un mensaje cada vez que hablamos, que son: 1. Visuales, 2. Vocales y 3. Verbales (citado en Hybels y Weaver,
1974:81)
Con la finalidad de utilizar estos tres tipos de elementos para desarrollar habilidades que causen mayor
impacto en nuestra comunicación oral, usaremos una fórmula fácil de recordar a la que llamaremos la fórmula V-V-
V, por cada uno de los elementos que la componen.

1. Los elementos visuales


Se relacionan con la imagen física que los demás perciben de nosotros en el momento de la comunicación: la forma
de gesticular y la de movernos, los desplazamientos que hacemos, el arreglo personal o vestuario que usemos. La
apariencia física está determinada por tipo de cara, complexión, estatura, color de ojos y cabello, la manera de vestir
y los objetos o accesorios que se portan.
Como una habilidad ligada a los factores de personalidad físicos, manejamos estos elementos visuales como
estímulos que enviamos al receptor o público para provocar un impacto favorable en nuestra comunicación a través
del contacto visual, la postura, los movimientos, los gestos o la expresión facial, el desplazamiento y el manejo de los
espacios físicos.

2. Los elementos vocales


Son las modulaciones que percibimos en la voz, como la entonación, la velocidad, el volumen, el énfasis o la fuerza,
el ritmo, la proyección y la resonancia. Saber manejar la voz es uno de los factores indispensables y más notables
para el desarrollo de la habilidad oral, pues la gente tiende a escuchar y relacionar personalidad con voz. Mehrabian
señala que “el tono y la calidad de la voz pueden determinar la efectividad del mensaje y la credibilidad del
comunicador” (citado en Decker, 1992:48).
Sin la habilidad vocal simplemente no lograríamos comunicarnos en forma oral. Para incrementar o mejorar la voz,
necesitamos seguir las recomendaciones de algunos expertos que reconocen dos aspectos muy importantes: 1. Las
funciones que cumple la voz en relación con el mensaje, y 2. Las características vocales que imprimen el significado
a la palabra oral.

13
Fonseca, Socorro, et al. Comunicación oral y escrita. México: Pearson, 2011.
14 Albert Mehrabian, Silent Messages, Belmont, Wadsworth, California, 1971: 42-47.

17
3. Los elementos verbales
Se refiere a todas las palabras y los métodos lingüísticos que utilizamos para hablar, desde la forma de estructurar
las ideas que formulamos, la selección del lenguaje y los términos que utilizamos, hasta el contenido o significado
que se obtienen del mensaje que transmitimos.
Para explicar cómo se produce este impacto, analicemos lo que ocurre en una situación de comunicación: en los
primeros segundos, al comunicarnos, lo primero que hacemos es vernos unos a otros: cómo somos, cómo nos vemos,
cómo estamos vestidos, etcétera. Los elementos visuales producen el primer impacto para la aceptación o el rechazo
de la interacción, pues conforman la primera impresión; el sentido visual capta rápidamente la información y con
base en nuestra percepción selectiva recibimos, analizamos, evaluamos y emitimos el primer juicio de aceptación o
rechazo hacia el comunicador y su mensaje.
Enseguida, apreciamos la voz. Al vernos unos y otros, al mismo tiempo escuchamos, por lo que los sonidos de la voz
son los que reforzarán o modificarán la primera impresión formada por los elementos visuales: el “cómo lo dice”
hace que la interpretación de lo que escuchamos refuerce o modifique el primer juicio visual hacia el mensaje o el
comunicador, ya que la entonación o el énfasis de la voz puede modificar la percepción sobre la persona e incluso
cambiar el significado del mensaje.
Racionalizamos el contenido. Las ideas, convertidas en palabras, serán el elemento verbal que complete la evaluación
de aprobación o rechazo hacia el mensaje o el comunicador, pues es en este plano donde se examinan el tema y sus
derivaciones, el lenguaje y nivel de vocabulario empleados, junto con el sonido de la voz y las formas visuales del
comunicador, que completan el mensaje y su interpretación, como un todo.
Como afirmó Mehrabian, para asegurar el efecto deseado de la comunicación es necesario que estos tres elementos
–visuales, vocales y verbales- sean “consistentes” entre sí, que exista un equilibrio entre ellos; por ejemplo, que la
emoción en la voz se conjunte con la energía de movimientos del cuerpo y la expresividad del rostro del comunicador
para hacer congruente el todo: la idea con la imagen, es decir, el fondo y la forma.

Fórmula V-V-V
Equilibrio y consistencia entre los tres elementos

1. Visuales 2. Vocales 3. Verbales

Gestos Tono Ideas


Ademanes Volumen Contenido
Posturas Velocidad Lenguaje
Distancia Fuerza Secuencia
Accesorios Énfasis Temas
(55 %) (38 %) (7 %)

18
a) Habilidades de la comunicación no verbal
La comunicación no verbal incluye todo aquello que transmite o lleva algún significado no expresado por medio de
palabras, como los movimientos del cuerpo, la voz, los objetos, el tiempo y la distancia (Ehninger, Monroe y
Gronbeck, 1978: 225).

El contacto visual
En una situación de comunicación, sin duda la primera habilidad física y de movimiento que debemos practicar es
tratar de mantener el contacto visual con el receptor o los receptores. Los ojos son la única parte del organismo que
tiene contacto directo con otra persona mientras hablamos o escuchamos.
Este contacto, más que una simple mirada, es una señal para el emisor de que mientras él habla nuestra mente trata
de procesar el mensaje verbal, al mismo tiempo que está siendo atendido y comprendido por el receptor. Para un
buen comunicador, esta habilidad no sólo consiste en hacer contacto visual con el receptor, sino que por medio de
la mirada debe reflejar entusiasmo, naturalidad y convicción de ideas, pues ver con seguridad a los demás denota
verdad e inspira confianza, además de que hace que el público dé credibilidad al mensaje. Sin embargo, Ekman,
Friesen y Ellsworth (1972) mencionan varios errores que se cometen con frecuencia al aplicar el contacto visual, los
cuales disminuyen la efectividad del mensaje.
Errores que deben evitarse en el contacto visual:

Dejar vagar la mirada. Un problema común se presenta cuando pensamos y nuestra mirada tiende a irse hacia arriba,
como si mirásemos el cielo, o bien, miramos al piso porque no queremos ver a nadie. También nuestra mirada puede
ir de un lado a otro sin detenerse o fijarse en algún sitio. Estos movimientos imprecisos de la mirada, que evitan el
contacto visual con quien escucha, hacen que éste se sienta incómodo e ignorado.

Parpadear lentamente. Un mal hábito es cerrar los ojos por más de dos o tres segundos cuando se está hablando.
Esto puede interpretarse como “no quiero ver” a los escuchas; debido a la lentitud para abrir y cerrar los ojos, se
puede perder interés en el mensaje.

Mantener el contacto visual menos de cinco segundos. Cuando hablamos y estamos seguros del tema, nos sentimos
cómodos en la situación y permanecemos tranquilos; generalmente fijamos el contacto visual con los escuchas de
cinco a 10 segundos. Cuando mantenemos el contacto menos de este tiempo, esto indicará al receptor que hay
vaguedad de ideas, falta de preparación en el tema o cierto rechazo hacia la situación.

Ver a las cámaras y no a las personas. Cuando estamos frente a cámaras de televisión o de video, es importante
establecer contacto visual con aquellos a quienes dirigimos el mensaje, antes que ver a las cámaras. En una entrevista

19
o en un foro de discusión, hay que mantener el contacto visual con las personas con las que interactuamos. Si la
grabación se hace sin público, el director de cámaras indicará hacia dónde hay que dirigir la vista.

Concentrar el contacto visual en un solo sitio. Es común, al hablar en público o en grupo, fijar la mirada solamente
en quien nos muestra aprobación; en este caso, los demás escuchas pronto comienzan a sentirse olvidados. Un
consejo en este caso es mirar a varios lugares del auditorio, o fijar el contacto en tres o cuatro puntos de referencia
en un recorrido de 180º; empezar en 0º, luego 45º, enseguida 90º, después 125º y terminar en 180º. Lo mismo debe
ocurrir al regresar la mirada, hay que entrar nuevamente en contacto con algunos sitios donde se encuentra el
público receptor.

Posturas y movimientos (kinestésica)


Por postura entendemos la posición física del cuerpo; ésta siempre influye en la percepción que los otros tengan de
nosotros. La postura que cada quien adopta se relaciona con la condición mental o el estado de ánimo, y es un reflejo
de ellos (Kendon, 1970; Scheflen, 1972; Duncan y Fiske, 1977); por eso se dice que la postura refleja el carácter del
comunicador.
Algunas recomendaciones que mencionan Ander Egg y Águila (1985: 99-100), para manejar efectivamente la postura
y los movimientos al hablar (sobre todo ante un auditorio de más de 70 personas), son:

Manténgase erguido con naturalidad. La buena postura de la parte superior del cuerpo refleja seguridad. Encorvarse
o relajarse demasiado hacen pensar en individuos tímidos, abatidos o de poca autoestima.

No descuide la parte inferior de su cuerpo. La manera de pararse es un elemento visual de gran impacto. Pararse
con las piernas abiertas, muy juntas, o entrelazadas, no es recomendable. Es mejor mantenerlas en una posición
ligeramente abierta, con un pie más adelante que otro, evitando hacer movimientos o balancearse en forma
continua.

Muévase sin exageración. El movimiento da energía, apoya las ideas del mensaje e imprime dinamismo. Muévase
moderadamente; acérquese o aléjese de quienes lo escuchan. Gesticule sin exageración, pero apoye con
expresividad facial sus ideas. Utilice movimientos moderados, sobre todo con las manos, que lograrán ayudarlo a
reforzar el contenido de su mensaje. Recuerde que el movimiento siempre es mejor que la pasividad y causa una
impresión de gran vitalidad.
Use un estilo propio. No existen reglas fijas que nos digan cómo movernos o pararnos en cada situación; tampoco
una sola manera de moverse, pero hay recomendaciones que nos indican que los movimientos naturales, que
denoten entusiasmo o espontaneidad, pueden ser afectivos para proyectar más de nosotros mismos.

20
Dé significado y congruencia a sus movimientos. Cada movimiento, gesto o desplazamiento debe apoyar el
significado específico de cada idea que comunicamos. Un puño cerrado puede indicar poder, lucha, esfuerzo,
etcétera. Cambiar de lugar en el momento en que termina una idea y empieza otra ayudará al público a entender
este cambio. Si hablamos de hechos formales, una postura formal sería congruente; precisamente el error que hay
que evitar es el decir una cosa y reflejar otra con los movimientos, así como estar inexpresivos y permanecer estáticos
cuando se da un tema cuyo contenido es muy dinámico. En general, el comunicador debe guardar concordancia entre
lo que expresa y lo que hace.

Obsérvese. La postura, los movimientos y los gestos dependen de un conjunto de habilidades físicas que debemos
tratar de desarrollar; verse en un espejo para examinar sus gestos y ademanes o grabarse en un video mientras habla,
le servirá para conocer qué comunica con su cuerpo; pida a otros que imiten su forma de caminar, de moverse y de
gesticular; luego reflexione sobre lo que observó. Recuerde que los movimientos conscientes y en forma planeada
pueden mejorarse para lograr, en forma gradual, tener más impacto en los receptores.

Los gestos y la expresión facial


La expresión facial refleja el entusiasmo, la naturalidad y la espontaneidad con que decimos el mensaje. Los
movimientos de la cara, o gestos, son los elementos visuales de mayor impacto y es en ellos, por lo tanto, donde el
comunicador debe desarrollar más habilidad para apoyar su mensaje efectivamente. Analicemos algunas
recomendaciones al respecto:

Tenga vitalidad, refleje energía. Es en la cara donde más mostramos el interés por las cosas; además, la energía que
usamos para gesticular depende mucho de los estados anímicos por los cuales pasamos. Controle los sentimientos
negativos que llevan a gestos desagradables y trate siempre de mostrar una expresión cordial, alejando
pensamientos que se reflejen en gestos de nerviosismo o intranquilidad.

Conozca sus gestos nerviosos. Observe qué gestos acostumbra hacer cuando se siente intranquilo o nervioso, y trate
de controlarlos. ¿Tiende a tocarse la nariz? ¿Acostumbra a tocarse el pelo? ¿Tiende a levantar las cejas? ¿Se muerde
los labios? ¿Se queda por unos minutos con la boca abierta? Pregunte a los demás cómo lo ven. Examínese en un
video y tome nota de sus expresiones: es una buena forma de reconocer los buenos y los malos hábitos en la
expresión facial.

No exagere. Muy pocas personas tienden a exagerar sus movimientos y expresiones faciales durante un acto de
comunicación, pero es aconsejable pensar que la exageración de gestos tiene más influencia negativa que positiva,
así que seamos moderados cuando queramos ser muy expresivos y dar más apoyo expresivo a los mensajes.

21
Mantenga una expresión cordial y sonría. Muchas personas piensan que mostrarse muy serias les ayudará a verse
formales al comunicar sus ideas, pero, en general, con la seriedad el público puede percibir hostilidad y
distanciamiento. En cambio, quienes sonríen y expresan cordialidad tienen una clara ventaja en comparación con las
otras, pues son percibidos como abiertos y amigables, y sus ideas son aceptadas con mayor facilidad.

No sonría falsamente. Puede haber alguien que sonría, pero que refleje apatía o desgano en la expresión de su
rostro, o que tenga tristeza en su mirada, es decir, que refleje que sus gestos están ocultando lo que ocurre en su
interior. La expresión facial, más que ningún otro movimiento de nuestro cuerpo, logrará el impacto deseado en los
escuchas, pero no debemos actuar falsamente ni demostrar con la expresión sentimientos que no experimentamos,
pues tarde o temprano lo falso se notará y hará disminuir nuestra credibilidad. Una expresión sencilla, pero honesta,
nos ayudará a lograr una identificación; una sonrisa verdadera puede ayudarnos incluso a ganar amigos.

Proxemia
La forma en como un comunicador se desplaza a través de un espacio y la distancia que mantiene con los receptores
surte efectos que pueden ser benéficos o perjudiciales para la recepción del mensaje. Esta influencia ha sido
determinada en estudios de proxémica, disciplina que estudia los desplazamientos en un espacio físico.
Algunas recomendaciones que brindan los expertos para desplazarse en ciertos espacios se deben a la influencia que
tiene en los participantes el manejo de estas distancias, ya que las sensaciones de las personas varían de acuerdo
con el acercamiento o alejamiento del orador, así como de los cambios del volumen de voz, los gestos, el contacto
corporal y el contacto visual. En ciertas situaciones con extraños, las distancias personales son incómodas, aunque
en determinados lugares o ciertas culturas promueven el acercamiento como signo de confianza y amistad.
Comunicarse en espacios muy reducidos y cerrados provoca incomodidad en algunas personas, ya que sienten que
se invade su “espacio vital15” o espacio personal, el cual varía según la interacción aprendida en cada grupo social.
Edward T. Hall identificó cuatro tipos de distancia para la interacción:
 Distancia íntima: implica cercanía extrema y contacto corporal (20 cm).
 Distancia personal: se manifiesta entre familiares, amigos y compañeros; implica cercanía y alguna forma
de contacto corporal.
 Distancia social: permite cierta privacía en espacios públicos. La comunicación interpersonal se lleva a cabo
casi siempre en este espacio. Tal distancia varía de cultura a cultura.
 Distancia pública: es el límite impuesto por la capacidad de la voz del comunicador y los recursos técnicos.
Cuanto mayor es la distancia, más ritualista o convencional es el comportamiento. Se tiende a exagerar los
gestos y movimientos, además de realizar desplazamientos en forma planeada.

15 Edward T. Hall nombró así al espacio que una persona considera como suyo. En un espacio en donde establecemos límites para
el contacto corporal con otros. El manejo de dicho espacio está condicionado también por factores socioculturales aprendidos.

22
Los estudios que se han hecho sobre las distancias y los desplazamientos de un comunicador, en diferentes
espacios físicos o instalaciones, han servido para sugerir consejos como los siguientes:

En auditorios o lugares rectangulares, no olvide los extremos. Para el 00000000000


comunicador generalmente es difícil atender con el contacto visual a las
0000000000
personas situadas en cada extremo del lugar, por la tendencia a mirar al centro
o en un rectángulo de visión menor de 180º. Ejemplo: 00000000000

000000
En auditorios o lugares cuadrados, siga la regla de 180º. El comunicador
puede mantener el contacto visual con los tres puntos más importantes del 000000
lugar en donde se encuentra, viendo primero un extremo (grado 0), luego el
000000
centro (grado 90) y después el otro extremo (grado 180). Tal desplazamiento
logra hacerse también deteniéndose un poco en los grados 45, de esta manera 000000
todo el público interactuaría con el comunicador. Ejemplo:

En lugares o espacios circulares, siga la regla de los 360º. Esto indica que el
comunicador deberá tratar de desplazarse y mantener su contacto visual con
todas las personas ubicadas alrededor de él. Para ello, podría girar lentamente
y poner fija su mirada más o menos cada 45 º. Ejemplo:

En cuanto a lugares abiertos o espacios muy grandes, en donde los receptores se encuentran a diferentes distancias
con respecto al comunicador –como serían un estadio, una plaza, etcétera-, los movimientos tendrán que exagerarse.
En contraste, en los lugares muy pequeños o espacios cerrados, movimientos, desplazamientos y gesticulaciones se
moderarán y se harán naturalmente, aunque con énfasis y precisión.

Comunicación artefactual
David y Judith Bennett realizaron un estudio en el cual se resalta la función del escenario, término que se refiere al
mundo físico o espacio que rodea a la interacción comunicativa. “Toda acción social es afectada por el contexto físico
en el que ocurre”. Los objetos y la ubicación que tienen dentro de un lugar físico como muebles, lámparas, plantas,

23
esculturas, artículos decorativos, etcétera, también fueron analizados en relación con la recepción o el rechazo de la
comunicación, y la disciplina que los estudia es la comunicación artefactual.
Otra forma de clasificación es la de Bennett (1984), que establece diferencias por la forma en que se presentan los
objetos ante los receptores. Así tenemos:
 Objetos integrados: aquellos que se usan con un propósito específico de los participantes en la situación de
comunicación. Por ejemplo, es escritorio y el borrador en un salón de clases.
 Objetos incidentales: los que pueden afectar a los receptores, aunque no sean parte de un plan ni haya
intención de usarlos o ejercer una influencia con ellos. Por ejemplo, un ventilador o una lámpara con fuerte
luz en el salón de clases.
Otro tipo de objetos se clasificará de acuerdo con el uso que el comunicador les dé. Tenemos:
 Objetos revelados: son los que el comunicador usa con énfasis; señala y muestra a los receptores. Por
ejemplo, un folleto o un cuaderno con indicaciones en el salón de clases.
 Objetos ocultos: los que no son detectados por el público como parte del acto comunicativo y, sin embargo,
se ha planeado su uso. Por ejemplo, un escudo en la sala de conferencias, un ramo de flores en la mesa,
etcétera.
El mobiliario es importante porque la audiencia puede sentirse incómoda en una silla muy dura o sin respaldo, lo que
le provoca inquietud y distrae su atención. El color y estilo de los muebles, así como su posición de acuerdo con los
espacios también llegan a incrementar o reducir la tensión de las personas. Asimismo, los movimientos de los objetos
(por ejemplo, una puerta que se abre), logrará hacer que alguien olvide momentáneamente el mensaje que está
expresando. Todos estos aspectos de la proxémica deben cuidarse, ya que pueden aumentar o restar la efectividad
del proceso de comunicación.

Paralingüística
La disciplina auxiliar de la comunicación no verbal que estudia los elementos vocales, y su notable influencia en el
desarrollo de las habilidades de la voz en la comunicación oral, es la paralingüística.
Las recomendaciones que sugieren los estudios de paralingüística 16 nos ayudan a reconocer las principales funciones
de la voz, de acuerdo con el propósito del mensaje, y las principales características vocales, que imprimen un
significado distintivo y particular a la palabra oral de cada persona 17.

Funciones de la voz
La voz como elemento fundamental para la comunicación oral, cumple varias funciones, ya que nos sirve
principalmente para:

16
Término que significa, por su etimología, “próximo al lenguaje”; se refiere al sonido que se emite al pronunciar alguna palabra
con sus características vocales, que imprime individualmente cada persona según su estado de ánimo o emociones.
17 Davitz (1964) estudió los componentes emocionales de las expresiones vocales, entre las que menciona como un ejemplo la

cólera, con sus características de volumen alto, tono agudo, timbre estrepitoso, velocidad rápida, inflexión irregular y ritmo cortado.

24
Denotar nuestra personalidad. Nos distingue ante los demás; conforma gran parte de nuestra personalidad, pues se
considera un sonido “único” que, al ser escuchado por otros, forma una impresión de nuestra identidad.

Comunicar nuestros sentimientos, actitudes y emociones. Al respecto, Disraeli (político inglés) dijo: “No hay
indicador tan seguro como la voz para saber si nuestro discurso causó una impresión en el público”, pues con ella los
demás pueden deducir nuestros intereses, filosofía de vida o estado emocional.

Transportar el mensaje. Como medio de transporte, su función es llevar el mensaje hasta los escuchas, pero la
decisión de elegir las condiciones de ese transporte es nuestra. ¿Queremos enviar nuestro mensaje en un transporte
que va lento, con pausas prolongadas, empujón por empujón? ¿O bien elegimos enviarlo en un transporte cuya
velocidad y ritmo son ultrarápidos, sin pausas, con sonidos incompletos, que nadie entiende? Para mejorar el manejo
de la voz preguntémonos: ¿Cómo es el transporte que elegimos?

Generar imágenes. Hacemos que los escuchas visualicen imágenes al escuchar una voz: la anciana cuyo tono vocal
es muy agudo y nasal puede hacernos pensar en una bruja de cuento infantil. Un hombre de voz áspera y fuerte da
idea de ser tosco y agresivo. Una voz suave, fina, lenta, nos sugerirá sumisión o falta de carácter. La tendencia a
juzgar una voz y hacer juicios sobre la personalidad es un aspecto de gran importancia para el comunicador, ya que
la voz crea imágenes en el pensamiento de los oyentes sobre el que habla y sobre lo que dice durante su
comunicación.

Hacer más interesante la comunicación. A través de la emoción, el entusiasmo y la energía al hablar, formamos en
los escuchas un ambiente vital en donde las ideas expresadas cobran significado; aunque cuando alguien habla con
poca expresividad o emotividad el tiempo transcurre lentamente, nos sentimos aburridos y tal vez ni escuchamos el
mensaje completo. Como todo lo que se aprende puede cambiarse, es recomendable grabar nuestra voz, escucharla
y juzgarla, para aprender como oyentes, no como productores; esto servirá para saber cuánta vitalidad reflejamos y
cuánta energía transmitimos a los demás. ¿Somos capaces de interesar a nuestros receptores y llevarlos a un mundo
de ideas lleno de vitalidad?

Conocer más del mensaje y de las personas a las que escuchamos. El tono de ciertas expresiones, las pausas, las
inflexiones bajas y suaves o de volumen alto casi nos hacen adivinar “entre líneas” la idea de nuestro interlocutor
por la pronunciación de sus palabras, o algún estado de ánimo; la voz refleja un verdadero sentimiento o una emoción
que muchas veces no se dice con la palabra.

25
Expresar, hablar, comunicar. El éxito en las diversas situaciones de comunicación oral depende en 38 % de la voz, de
acuerdo con la habilidad que tengamos para manejar este instrumento sonoro considerado “el medio por excelencia”
para la expresión del lenguaje racional y emocional de los seres humanos.

Características de la voz
El habla se articula con diferentes sonidos que sirven de
base para las distintas características vocales
individuales, que son generadas por nuestro aparato
fonador; éste se compone de varios órganos que
intervienen en la producción de la voz: nariz, paladar,
lengua, faringe, epiglotis, laringe, tráquea, clavícula,
pulmones, cavidad torácica y diafragma.

La producción del habla por medio de estos órganos recibe el nombre de articulación. Todas las vocales y
consonantes del español, al igual que la mayoría de las lenguas, se articulan utilizando el aire pulmonar que sale de
la cavidad torácica.

b) Habilidades de la comunicación verbal


Las habilidades de comunicación verbal son habilidades de pensamiento para idear, seleccionar y organizar un
lenguaje con la finalidad de producir mensajes comprensibles y coherentes.
La preparación verbal es indispensable para hablar. El hombre, aun sabiéndose poseedor de conocimientos y
cualidades para hablar ante los demás, puede sugestionarse negativamente respecto de sus habilidades de
pensamiento para producir mensajes. Tal incapacidad o incompetencia verbal surge casi siempre por la falta de
confianza en sí mismo debido al desorden de ideas, al desconocimiento del lenguaje o a la falta de preparación en
algún tema y al desinterés por comunicarlo.

Son muchos los casos de personas que, con un reducido caudal de conocimientos, están siempre dispuestas a hablar
de cualquier tema y, quizás inconscientes de su responsabilidad, se lanzan a opinar, recomendar y afirmar sobre lo
que conocen muy poco. Otros, con gran audacia, tratan de comunicar ideas por la gran convicción que tienen de
ellas, pero cuando exponen sus puntos de vista hacen notoria su falta de preparación lingüística y su pobreza de
vocabulario, luego van de un tropiezo en tropiezo al hablar, terminando por retirarse debido a su falta de habilidad
verbal.

26
La preparación verbal infunde una sensación activa que puede dar mayor autoridad y confianza al comunicador a la
vez que ahuyenta las influencias negativas que lo cohíben en el momento de expresarse. La palabra es poder es una
palabra popular que se oye frecuentemente; la palabra resulta más poderosa y efectiva cuando está afianzada en la
preparación reflexiva y juiciosa que nos lleva a estructurar y dar forma correcta a nuestros mensajes verbales.
El desarrollo de las habilidades verbales guarda una relación muy íntima con la preparación, el conocimiento, la
inteligencia y la convicción de ideas. Prepararse verbalmente es obrar con inteligencia y precisión. Tener
conocimiento implica conocer bien el tema, seleccionarlo, estudiarlo e impregnarse de sus ideas. Tener convicción
es dar vida a las ideas y poner entusiasmo al comunicarlas, de ahí que los grandes pilares que sostienen las
habilidades verbales sean:

Preparación. Para lograr esta acción, investiguemos en fuentes de información confiables; pongamos en la memoria
pensamientos sobresalientes; observemos, leamos, conversemos con especialistas de diversas áreas del
conocimiento, para formarnos ideas originales con referencias de valor; activemos nuestro cerebro para formular
razonamientos lógicos, con la finalidad de que al compararlos con los de otras personas maduremos el compromiso
de nuestra idea y al compartir el contenido de un tema lo hagamos con la seguridad de estar hablando con verdad.

Conocimiento. No es sólo adquirir información determinada, obtener datos o consultar fuentes bibliográficas,
personales o electrónicas. Tampoco consiste sólo en apoyar las conclusiones propias con una serie de pruebas,
evidencias o razonamientos. Conocer es algo más que leer libros, investigar datos y tener evidencias para realzar la
verdad que deseamos presentar; es mucho más que reunir palabras y expresiones de impacto. Tener conocimiento
es todo eso, más la apreciación e interpretación personal que nos conduce a enriquecer el espíritu auténtico y útil
de lo que anhelamos transmitir, con el objetivo de que otros acepten nuestras ideas, las apoyen para lograr su
entendimiento y las hagan suyas, generando conocimiento en otras personas.

Inteligencia. Sirve para conocer con claridad los distintos asuntos y problemas. Cultivar nuestra inteligencia requiere
métodos, técnicas y procedimientos que es posible aprender de expertos, filósofos o maestros; aunque no hay un
método seguro o único para incrementarla, sí podemos recurrir a observar, leer, utilizar el sentido común y aprender
de los demás para adquirir cada vez más conocimientos y reforzarla. En la comunicación oral, la inteligencia nos sirve
para comprender lo que decimos y responder a cuestionamientos o inquietudes de nosotros mismos, de la situación
o el contexto y de los receptores (Loprete, 1985: 25).

Convicción. Es tener la responsabilidad de aprobar por medio de la palabra una verdad que para nosotros existe. Es
creer en lo que vamos a decir para convencer a los demás de nuestras ideas. A través de la reflexión y la meditación
examinamos los pros y los contras para asegurarnos de la confiabilidad del mensaje y lo compartiremos con
entusiasmo, porque existe esa gran fuerza de la verdad que necesita salir, exteriorizarse, vivirse, expresarse para

27
llegar a otros. Un comunicador con un compromiso responsable y ético consigo mismo, son su grupo y su sociedad,
buscará que sus ideas se conozcan y lleguen a influir en muchas otras personas; la convicción nace de cultivar el
hábito de pensar y madurar las ideas hasta quedar convencidos de que la palabra será honesta y valiosa para quienes
escuchan.

“La facultad de comunicar los puntos esenciales de los problemas es la gran diferencia que existe entre los espíritus
cultivados y los no cultivados. Sin duda, la más grande ventaja que se obtiene en las aulas superiores es la disciplina
de la mente y con ello el orden de las ideas”.
John G. Hibben

Cada vez que nos tracemos la meta de lograr un gran impacto en la comunicación oral y de alcanzar el éxito,
pensemos en mejorar las habilidades necesarias para desarrollar los elementos verbales que constituyen los
mensajes, desde el proceso de pensamiento, en donde se generan las ideas, hasta la expresión oral de su contenido,
a través de un determinado vocabulario.

COMUNICACIÓN EFECTIVA

Convicción

Inteligencia

Conocimiento

Preparación

HABILIDADES VERBALES

28
LO QUE LOS GESTOS DICEN DE TI Y DE LOS DEMÁS18

¿Sabes que cuando un hombre se estira la corbata ante una mujer está pidiéndole marcha? ¿Qué te frotas la nariz si algo te
disgusta? Tus gestos y lo ajenos tienen un lenguaje secreto que te interesa: ¡es el más sincero!

P
ara expresar emociones y sentimientos, miedos y apariencias, nuestros antepasados desarrollaron sus
capacidades gestuales.

Transformado el lenguaje oral en el principal medio de comunicación, perdimos mucha habilidad para hablar con el
cuerpo. Sin embargo, el lenguaje no verbal expresa nuestro yo más sutil, el que se oculta en el inconsciente tras la
avalancha de las palabras.

Cuando las normas sociales, nuestras inhibiciones o las circunstancias no nos permiten manifestar directamente
desprecio, rabia, atracción o emotividad, lo expresamos con el cuerpo. Comprender el significado de los gestos del
interlocutor puede darnos ventaja en las relaciones: un gesto de rechazo como tocarse la nariz sugiere hablar de otra
cosa; el torso hacia adelante, continuar por el mismo camino. La intensidad del lenguaje gestual depende del
ambiente, la intimidad y la personalidad de cada cual. En general, los gestos sirven para:
 Anticipar lo que va a decir el otro
 Ilustrar y explicar lo que decimos
 Revelar emociones
 Apoyar o contradecir la sinceridad de lo que se manifiesta
El psicólogo B. Castany afirma que, en una conversación, el 65 por ciento de la información se transmite con el
cuerpo. Si la oralidad traduce las ideas, la gestualidad traduce los sentimientos.

Hablar con el cuerpo


Cada parte del cuerpo tiene un lenguaje propio:
Piernas y pies. Las posturas de las piernas y los pies son las más inconscientes del cuerpo. De pie, las piernas abiertas
expresan dominancia, poder, independencia. Si realizan oscilaciones rápidas indican deseo de fuga. El cruce de
piernas quiere decir que la persona está a la defensiva. En las mujeres, es más bien educacional. Estando la persona
sentada, el cruce de piernas y de pies indica una doble barrera protectora. Sentarse en el borde de la silla expresa
atención y expectativa, y a veces inseguridad, servilismo o subordinación. Por último, arrellanarse en el sitio nuestra
actitud o de presunción o de prepotencia.

18 Bellmont Marta y Corredera Mónica. "Lo que los gestos dicen de ti y de los demás". Psicología 2009: 97-101.

29
Las manos. Tocarse y ser tocados es la forma más íntima y directa de comunicar. Frotarse las palmas indica una
expectación positiva, mientras que entrelazar los dedos muestra frustración, intento disimular una actitud negativa.
Unir las puntas de los dedos, con las manos es en ojiva expresa confianza y autosuficiencia; y unir las manos detrás
de la espalda indica un alto grado de seguridad (descubre zonas vulnerables como el pecho). Los gestos con el pulgar
expresan dominio y agresividad. La palma hacia arriba significa sinceridad e intento de persuasión, mientras que si
está hacia abajo muestra un intento de persuasión dirigido a alguien al que consideramos inferior.
En cuanto al apretón de manos, este tiene un curioso origen: cuando nuestros antepasados de las cavernas querían
mostrar que iban en son de paz, alzaban las manos abiertas para mostrar que no llevaban armas. Con el tiempo, este

30
saludo evolucionó (palma levantada o sobre el corazón) hasta llagar al actual saludo de estrechar y sacudir. Su función
ritual es autorizar la interacción entre dos personas, y la forma en que se hace también indica muchas cosas. Por
ejemplo:
 Mano sudorosa: muestra signos de ansiedad y nerviosismo.
 Presión: más o menos intensa, nos habla de la importancia que para la persona tiene el encuentro. A mayor
presión, mayor deseo de dominio o de intimidad. Ofrecer la mano blanda es señal de personalidad evasiva.
 Tiempo de contacto: si es muy corto, muestra poco interés por el encuentro o tendencia a falsear; si es
largo, lo contrario. El equilibrio ronda los seis segundos.
 Actitudes que muestra: al brazo rígido, estirado y en tención indica una actitud dominante, desconfiada y
fría. Si damos solo las puntas de los dedos mostramos aprensión, timidez, inseguridad, distanciamiento.
Cuando la mano izquierda arropa la del interlocutor transmite una impresión de honestidad y confianza,
pero es un saludo ambiguo y acaparador, con la actitud política. El apretón de antebrazo o de hombros
intenta intensificar la sensación de simpatía, calidez o intimidad.

El espejo del alma


El rostro. Las intenciones se reflejan en la cara. Las expresiones juegan un papel decisivo para enviar mensajes. Los
dos mejores emisarios son la sonrisa y la mirada. Si la sonrisa es sencilla- alargamiento de los labios y dientes ocultos-
y débil transmite falta de confianza y actitud pasiva en las relaciones. Si es intensa transmite sensación de calor,
amabilidad y confianza. Cuando la sonrisa es superior- el labio superior se retrae mostrando los dientes de arriba-
indica actitud pacífica y cordialidad. Una sonrisa amplia- labios abiertos mostrando los dietes superiores y los
inferiores- es la máxima expresión de alegría y placer.
Por otra parte, la mirada es una fuente de comunicación muy sugerente, hace sentir interés por la persona o lo que
dice. Para entablar una actitud receptiva se aconseja mirar un 60 por ciento del tiempo al interlocutor en intervalos
de 4 a 6 segundos. Hay tres tipos de mirada:
 Intima: recorre el triángulo formado por los ojos y el mentón de la otra persona y puede ir a otra persona y
puede ir a otras partes del cuerpo. Muestra interés o atracción.
 Social: se dirige al triángulo formado por los ojos y la boca. Interés superficial.
 Egoísta: se dirige al triángulo formado por el centro de la frente y los ojos del interlocutor.

¡Cuidado!, el cuerpo lo dice todo


Muchas de nuestras expresiones corporales muestran agrado, como pasarse la lengua por los labios o encoger los
labios hacia dentro. Apoyar un dedo en los labios transmite sensación de placer, y acariciarse el pelo indica que la
persona trata de hacerse interesante a la mirada de otro, en un intento de seducirle. Del mismo modo, jugar con el
anillo es señal de agradable compromiso; cruzar las piernas hacia el interlocutor refleja apertura y disponibilidad
hacia la persona que se tiene adelante.

31
Sin embrago, nuestro cuerpo también expresa lo que nos disgusta mediante gestos que muestran rechazo. Por
ejemplo, molestia, rabia o desprecio se expresan tocándose la nariz, el lacrimal o la comisura de los labios, rascándose
bajo la barbilla o retrayendo el mentón. El rechazo o repulsión se refleja en echar el tronco hacia atrás, evitar la
mirada directa, cruzarse de brazos, toser repetidamente. El desafío se muestra al ponerse las manos sobre los
costados (o sentado, sobre los muslos), levantar el antebrazo, mantener un lápiz en posición vertical, o levantarse
las mangas de la chaqueta o la camisa.
Hay algunos gestos que delatan frustración, tención o fracaso. Enlazar las manos indica pérdida de terreno
comunicativo, muestras que retorcérselas o apretar los puños expresa una situación emocional muy tensa. Por otra
parte, apoyar la palma de la mano en la nuca o arreglarse el cabello en esa zona indica necesidad de defensa o ayuda.
Rascarse es signo de tensión no significativa, mientras que pellizcarse la barbilla o el labio inferior expresa una
situación de conflicto, indecisión o incomodidad. Morderse las uñas refleja nerviosismo, conflicto interior. En
situaciones de máxima tensión, algunos gestos muestran que intentamos controlarnos: los tobillos cruzados o las
manos apretadas con firmeza. Agarrarnos un brazo o la muñeca, indica que tenemos una duda interior que provoca
tensión contenida.

32
EJERCICIO # 3. Usa la lectura anterior para analizar (detalladamente) las imágenes y responder las siguientes preguntas.

1) Analiza la postura y la forma de saludar de cada uno de los personajes que aparecen en la fotografía
Hillary Clinton Donald Trump

2) ¿Qué te hace sentir cada uno de los personajes que aparecen en la fotografía?
Hillary Clinton Donald Trump

3) ¿Cuál es la actitud del personaje que aparece en la fotografía?


Hillary Clinton Donald Trump

33
2.1 PROCESO DE ESCRITURA

Científicos logran revertir obesidad con fármaco usado para el corazón 19

"No estamos tan lejos de poder usar ese fármaco en humanos para reducir
la obesidad", dijo el investigador francés Nabil Djouder.

U n equipo de científicos logró -en un trabajo realizado en ratones- revertir la obesidad y varios de los trastornos
asociados a ella, como la diabetes o la hipertensión, utilizando un fármaco muy extendido en humanos para
tratar enfermedades cardíacas.

Lo han logrado en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), donde los científicos comprobaron que
la administración de ese fármaco (la digoxina) hizo que los animales perdieran hasta el 40 por ciento de su peso,
comiendo incluso una dieta rica en grasa, y que se curaran de los trastornos metabólicos asociados a la enfermedad.

El trabajo, cuyas conclusiones se publicaron hoy en Nature Metabolism, fue dirigido por el investigador francés Nabil
Djouder, jefe del Grupo de Factores de Crecimiento, Nutrientes y Cáncer del CNIO, que comprobó con su equipo
cómo los ratones, obesos por estar sometidos a una dieta hipercalórica, empezaron a perder peso a las pocas
semanas del tratamiento y no sufrieron efectos adversos, lo que sugiere además que no se desarrollan mecanismos
de resistencia.

El investigador precisó que el trabajo permitió comprobar en ratones cómo se reduce la hipercolesterolemia, la
acumulación de grasa en el hígado, la diabetes tipo 2 y el desarrollo de cáncer de hígado, y que en los estudios
epidemiológicos que hicieron en pacientes con enfermedades cardíacas que habían sido tratados con digoxina
observaron también que reduce de manera significativa el colesterol.

El CNIO observó que la obesidad es una enfermedad inflamatoria, una reacción defensiva crónica del organismo ante
la agresión que supone el exceso de nutrientes, y a partir de esa premisa los científicos se propusieron combatirla
evitando la inflamación.

Trastornos asociados a la obesidad


La “digoxina” actúa reduciendo la producción de una molécula que es la que generalmente provoca la inflamación y
los investigadores han descubierto que esa molécula interviene directamente en el tejido adiposo, causando la

19López-Dóriga Digital. (2021). Científicos logran revertir obesidad con fármaco usado para el corazón. 15 de abril 2021, de ©
López-Dóriga Digital 2014–2021 Sitio web: https://lopezdoriga.com/ciencia-tecnologia/cientificos-revertir-obesidad-farmaco-
corazon/?fbclid=IwAR0tOtOq1_APaOqOHkksk2AedieLmQhtAeSNnOHh8Gk8IwimdH5-Cqpjspw

34
obesidad y las alteraciones metabólicas graves asociadas al sobrepeso, como la diabetes tipo 2, la hipertensión o las
enfermedades cardiovasculares, además de aumentar el riesgo de padecer cáncer.

Los investigadores detallaron en la publicación que en la actualidad no hay tratamientos médicos eficaces contra la
obesidad, causada normalmente por una sobre-alimentación crónica y una actividad física inadecuada, por lo que
este fármaco podría convertirse en una opción terapéutica.

El CNIO recalcó que de momento los resultados se han obtenido en ratones, y que por lo tanto son necesarios
estudios epidemiológicos y ensayos clínicos para ser corroborado en humanos.

Además de la posible relevancia clínica, el descubrimiento tiene un valor esencial porque identifica un nexo causal
entre la inflamación y el aumento de peso, lo que abre nuevas vías de investigación que pueden ser cruciales para
esclarecer los mecanismos que hacen de la obesidad una enfermedad inflamatoria.

Sin efectos secundarios


Los investigadores precisaron que las terapias basadas en los cambios de estilo de vida -intervenciones en la dieta y
la actividad física- logran reducir el peso aproximadamente un 10 por ciento; y que con los fármacos que buscan
incidir sobre el apetito o la absorción de grasas se consiguen reducciones de entre un 2 y un 7 por ciento.

La digoxina se utiliza desde hace tiempo para tratar el fallo cardíaco, pero nunca se había observado su efecto sobre
el peso corporal, algo que los investigadores del CNIO atribuyeron a que la enfermedad cardiovascular de los
pacientes que la usan provoca una potente retención de líquidos que llega a enmascarar el efecto “adelgazante” del
fármaco.

La dosis a la que se emplea actualmente de este medicamento en humanos es además tres veces inferior a la que se
ha usado en ratones para combatir la obesidad, sin que se hayan producido efectos tóxicos, lo que sugiere que la
dosis que podría utilizarse en humanos para combatir la obesidad no sería tampoco nociva.

Este estudio del CNIO fue financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Agencia Estatal de Investigación, el
Fondo Europeo de Desarrollo Regional, el Instituto de Salud Carlos III, la Fundación Europea para el Estudio de la
Diabetes y la Fundación Pfizer.

Con información de EFE

35
EJERCICIO # 4. Después de leer el texto anterior, realiza las actividades que se te pide.

1. Investiga el significado de los términos que desconoces.


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
2. Con tus propias palabras, explica qué es un párrafo.
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

3. En cada párrafo y usando color rojo, subraya la idea principal.

4. Sobre la lectura marca en dónde se encuentra la introducción, el desarrollo y la conclusión (usa color azul
marino).

5. Haz una crítica sobre el estilo de redacción de esta lectura.


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
6. Después de escuchar la explicación de la profesora sobre cómo planear un escrito, diseña un esquema
que resuma el procedimiento.

36
EJERCICIO # 5. Sobre las líneas, registra el siguiente libro bajo el modelo de citación APA. Consulta el archivo PDF “guía
normas APA 7ª edición” que se anexó en classroom.

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

37
EJERCICIO # 6. Selecciona un fragmento de la página del libro anterior y elabora una cita textual breve. Consulta el archivo
PDF “guía normas APA 7ª edición” que se anexó en classroom.

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

38
2.2 TIPOS DE TEXTOS Y DOCUMENTOS
CONCEPTO DE REDACCIÓN20

La comunicación oral y escrita


Si comparamos la forma de comunicación escrita, que usa símbolos convencionales trazados y aceptados
de modo permanente, con la expresión oral, formada por sonidos articulados, notaremos que:
1. La comunicación oral está limitada por el espacio y el tiempo; sin embargo, ofrece ventajas por
ser anímica, ya que las inflexiones y el tono de la voz atraen el interés del interlocutor, y si a esto
añadimos el ademán y el gesto, la expresión oral se verá enriquecida, ya que el mensaje se podrá
trasmitir con más fuerza y será más persuasivo y convincente.
2. La comunicación escrita es la memoria de la humanidad y suple, además, una gran deficiencia de
la palabra hablada: su inestabilidad, pues ésta no deja constancia histórica sobre un hecho
determinado. Mediante la escritura se puede trasmitir el pensamiento de la humanidad, a través
del tiempo y el espacio, a países remotos y a generaciones futuras.

Objetivo de un escrito
Un escrito se utiliza para muchos fines; por tanto, debemos saber qué efecto queremos producir en el
lector, en virtud de que es enorme la diversidad de mensajes que podemos transmitir. Estos pueden ser:
Aclarar Comparar Formalizar Persuadir
Agradecer Criticar Influir Preguntar
Analizar Defender Informar Presentar
Atacar Divertir Invitar Prevenir
Atraer Emocionar Moralizar Promover
Autorizar Enseñar Motivar Recomendar
Conmover Entretener Ofrecer Recordar
Consolar Estimular Ordenar Responder
Convencer Exhortar Orientar Sugerir
Comentar Felicitar Pedir Vender, etc.

Concepto de correspondencia
Correspondencia es el intercambio de mensajes o comunicaciones escritas entre empresas o individuos,
sin importar distancias o posiciones sociales, políticas, económicas o culturales.

20 Abuadili Nahúm Josefina. Manual Moderno de Correspondencia Empresarial. México: Trillas, 2010.

39
1) LA CARTA
Partes de la carta
Las partes de la carta son: membrete, fecha, destinatario, indicaciones de confidencial, línea de referencia,
saludo, línea de asunto, cuerpo, despedida, antefirma, iniciales de identificación, firma, indicación de
anexos, indicación de copias y posdata.
Membrete
Consta de dos partes: un dibujo o símbolo, que se relaciona con el giro de la empresa (logotipo), así como
el nombre y la dirección de la misma. Puede ubicarse en cualquier parte de la hoja: arriba o abajo,
centrado, cargado a la derecha o a la izquierda.
Fecha
Se alinea según la longitud de la carta y el estilo de la misma; suele escribirse a no menos de dos, ni más
de diez interlíneas debajo del membrete. No se escribe el nombre de la ciudad ni el del estado, ya que
estos datos aparecen impresos en el membrete.
Destinatario
Los datos se alinean al margen izquierdo, con interlineado sencillo, no deberá extenderse más allá de la
mitad de la hoja. Se inicia a no menos de dos, ni más de doce renglones debajo de la fecha.
En la dirección (en la cual se omiten las indicaciones de No., Núm. o #), se anota el nombre y número de
la calle, el nombre de la colonia y de la delegación y, finalmente, el código postal, la ciudad y la entidad
federativa. Lic. Pedro Ramírez Sánchez
Gerente General
Aerolíneas Ramsa, S.A. de C.V.
Av. Aeropuerto Internacional 385
Aeronáutica Militar
Venustiano Carranza
01827, México, D.F.

Si las calles o avenidas tienen nombre de número, sobre todo del 15 hacia abajo, éste se escribe con letra,
y a continuación el número en sí. Calle Diez 723
Quinta Avenida 354

No se abrevia el nombre de la ciudad, pero sí el del estado. Puebla, Pue.

Tampoco se abrevian títulos o cargos, como Presidente, Gerente de Ventas, etcétera.


En cuanto a las abreviaturas Sr., Sra., o Srita., éstas se colocarán antes del nombre, incluso cuando se
especifique el cargo que ocupa.

40
C.P. Pedro Pérez, Contralor
La Cruz Azul, S.C.L.
Si el título del cargo es breve, puede colocarse junto al nombre, separado por una coma. Independencia 72
Centro
Cuauhtémoc
12400, México, D.F.
Lic. Arturo Fernández de la Barquera
Si el cargo es extenso, se coloca en la segunda línea. Gerente General
Manufacturera Electrónica, S.A
Coatepec 41
Roma Sur
Cuauhtémoc
06760, México, D.F.

El título, separado con un guion, significa la combinación de dos puestos. Presidente-Director General

Si un alto ejecutivo ocupa varios puestos dentro de una empresa, se emplea sólo el más importante, a
menos que las cartas de él, vengan firmadas de forma diferente. Lic. Efrén García Arellano
Vicepresidente y Director General

Lic. Efrén García Arellano


Vicepresidente

Si se dirige a un departamento en especial, se coloca el nombre de la compañía en la primera línea, y el


departamento en la segunda. Instituto Mexicano del Seguro Social
Departamento de Personal

Se usan iniciales para indicar otros grados o títulos del destinatario, sin importar el cargo que éste ocupa
en la empresa. M. en C. Gregorio Cárdenas Alatorre
Gerente de Mercadotecnia
Editorial Cultural, S.A de C.V

Las abreviaturas Sres., Sras., Sritas., pueden emplearse cuando se dirija la carta a una empresa formada
por varias personas. Sres. González, Amezcua y Carrillo

Indicaciones de confidencialidad
Esta leyenda se utiliza cuando la carta sólo debe verla la persona a quien va dirigida, y no deberá usarse
sólo para llamar la atención de una persona importante. Se escriben dos líneas arriba de la dirección y se
destaca con subrayado o mayúscula compacta. CONFIDENCIAL

Lic. Pedro Ramírez Sánchez


Gerente General
Aerolíneas Ramsa, S.A de C.V.
Av. Aeropuerto Internacional 385
Aeronáutica Militar
Venustiano Carranza
01827, México, D.F.
41
Línea de referencia
Si en la carta recibida está marcada la referencia de un expediente, incluya una línea de referencia en su
contestación, aun si esto no es solicitado en el texto de la carta. Coloque su propia referencia debajo de la
referencia de la carta que contesta: Referencia LAB-13456/10
Referencia GC-187/10

Saludo
Se escribe de dos a cuatro renglones debajo de la dirección, alineado al margen izquierdo, con mayúscula
inicial; a continuación, el título, el apellido y dos puntos: Estimado Lic. Samuel

Cuando una carta se envía a una empresa y no se tiene el nombre de una persona en particular, como en
el caso de una carta de presentación, recomendación, constancia, etc., será: A quien corresponda:

Línea del asunto


La línea del asunto es muy convencional, tanto para la empresa que escribe como para la que recibe. Esto
evita a quien dicta dedicar el primer párrafo a la explicación del asunto, y facilita la distribución del correo
y el archivo. Las reglas generales para escribirlo se dictan enseguida:
a) Escriba el asunto en el margen izquierdo.
b) Coloque la línea del asunto antes del saludo; éste ya es parte del contenido de la carta.

Asunto vacaciones de mayo


Estimado señor Amezcua

c) Después de la palabra asunto, no se marcan dos puntos, no se escribe con mayúscula compacta y
tampoco se subraya.
Cuerpo
Se inicia dos líneas abajo del saludo, y deberá escribirse a renglón seguido, aunque el texto sea breve.
Despedida
Se escribe dos espacios debajo de la última línea de la carta, alineada al margen izquierdo, con mayúscula
inicial, sin espaciar y con punto final. Atentamente.
Cordialmente.
Sinceramente.
Afectuosamente.

Cuando las cartas se componen de más de una página, la segunda deberá tener, por lo menos, tres líneas
de texto antes del cierre de la misma.

42
Antefirma
Lic. Jaime Reyes Goicochea
La antefirma se coloca dos espacios debajo de la despedida. Gerente de publicidad

Firma
La firma le confiere autenticidad a la carta. Antes de firmar una carta, el jefe debe considerar el viejo
refrán: “no bebas agua que no veas, ni firmes escrito que no leas”.
Suele colocarse de cuatro a ocho espacios debajo de la despedida. El nombre va precedido del título, en
la misma línea de escritura; en la segunda línea se escribe el cargo.
En ausencia del jefe, la secretaria o asistente puede firmar y anotar, junto a su firma, las siglas PA o PP,
que significan, respectivamente, por acuerdo o por ausencia y por poder, con lo cual se confiere formalidad
a la carta.

Iniciales de identificación
Las iniciales permiten saber quién dictó y quién mecanografió o capturó la carta. En general, se utiliza sólo
en las copias, a menos que la empresa también lo exija en el original.
Consta de dos grupos de letras separados mediante guion, diagonal o apóstrofo. En el primer grupo se
escriben las iniciales de quien dictó, y en el segundo, de quien elaboró la carta. LOP/acr

Si la carta la dictó una persona distinta de quien la firma, no deberán, de manera alguna, aparecer las
iniciales en el original, puesto que ello implica una falta de cortesía. En este caso, en las copias se colocarán
las iniciales de la persona que dictó, en primer término, las de quien firma, en segundo y por último, las
de la secretaria. AVS/CPR/jan

Si la secretaria es quien redactó la carta, se podrán escribir sus iniciales con mayúsculas o minúsculas.
AVS/AVS

Indicación de anexos
Se anota uno o dos renglones debajo de la firma, indicando de qué se trata. Se omiten los dos puntos
después de la palabra anexo.
Anexo catálogo.
Anexo acuse de recibo (para devolver).
Si éste debe ser devuelto, se indica. Anexo cheque Bancomer 1456.

Si son dos anexos o más, se indica el número de ellos y, si es de importancia, se identifica.


Anexos (10).
Anexos las facturas 4326 y 4327.

43
Indicación de copias

Cuando se necesita informar a alguien más, respecto del contenido de un escrito, se hace la mención, dos
renglones debajo de las demás anotaciones y después de la abreviatura cc. cc Ing. Juan Yamamoto Ruíz

Si se debe informar a más de una persona, deberá hacerse por orden alfabético de apellidos y no por
niveles jerárquicos. Cc Lic. Gilberto Andrade Díaz
Ing. Abelardo Rojas Rivelles

Posdata
Texto que se añade a una carta después de concluida y firmada. Suele utilizarse en cartas personales
(manuscritas), para no repetir un escrito ya elaborado. Actualmente, se utiliza para llamar la atención
sobre un punto importante.

44
2) EL MEMORÁNDUM
El memorando es un documento cuyo propósito fundamental es trasmitir información de un
departamento a otro, dentro de una empresa. La cualidad esencial de este documento es la concisión.
El memorando sirve para:
 Indicar actividades diarias  Informar, mediante un resumen, acerca de una entrevista ya efectuada
 Recordar asuntos importantes  Solicitar cheques, permisos, vacaciones, etcétera
 Dar instrucciones a subordinados  Citar una junta a jefes o empleados.
 Comunicar el orden del día en una junta

En los renglones Para (destinatario) y De (remitente) se anotan sólo los nombres y apellidos de las
personas (la que envía y la que recibe el memorando). Se entiende que, por ser correspondencia interna,
todas las personas se conocen y saben qué profesión tienen y qué cargo ocupan en la empresa.
El asunto se anota con mayúsculas compactas, si se desea; no lleva saludo ni despedida; el cuerpo del
memorando se inicia tres líneas debajo del asunto; no se reimprime el nombre de la persona que lo envía,
pues se entiende que es quien lo firmará. Si el memorando se envía de un departamento a otro, entonces
sí se imprime el nombre de la persona que se responsabiliza del contenido.

45
3) LA CIRCULAR
Con el nombre de circular se denomina a las cartas o avisos que tienen una misma redacción y que se
distribuyen a diversas personas.
Una circular puede utilizarse para:
 Anunciar un nuevo establecimiento  Notificar la admisión de un socio
 Comunicar un cese o un nombramiento  Convocar a una junta
 Informar un cambio de domicilio  Enviar información a clientes, proveedores, representantes, personal,
agentes o distribuidores

Las circulares deben redactarse con sencillez y brevedad, sin detrimento de su objetivo principal, que es,
en los casos de oferta, convencer al lector de que entable relaciones con nuestra empresa.
También es importante que estas cartas tengan una excelente presentación, tanto en contenido como en
su presentación (elevada calidad de papel impresión).

46
4) LA MINUTA
La minuta es el resumen de los puntos tratados o acuerdos a los que se llega durante la celebración de
una junta, de cualquier índole. La minuta, elaborada en original y con tantas copias como participantes
hayan asistido a la reunión, debe contener:
 Fecha de reunión o junta  Asunto
 Hora de inicio y terminación  Nombres de los participantes
 Lugar de celebración  Proyectos y acuerdos a los que se llegó
 Fecha de elaboración de la minuta  Nombre del ejecutivo responsable
 Número de páginas de que consta la minuta completa  Fechas de compromiso

47
48
PARTES DEL DOCUMENTO FINAL DE UN TRABAJO DE GRADO21

E n el documento final de un trabajo de grado, de acuerdo con las normas técnicas de estilo, suelen
distinguirse tres partes: 1) preliminares, 2) cuerpo del trabajo y 3) complementarios.

1. Preliminares
Estas secciones del documento de trabajo de grado anteceden al contenido o cuerpo del trabajo o texto
del documento y son: tapa o pasta, cubierta, guarda, portada, página de aceptación, dedicatoria,
agradecimientos, tabla de contenido, listas especiales (tablas, figuras, anexos), glosario si lo hay, abstract
(es el mismo resumen escrito en inglés) y resumen. De los preliminares, la portada, la tabla de contenido,
el abstract y el resumen son indispensables, los otros son opcionales.
Tanto el abstract como el resumen deben expresar los aspectos relevantes del trabajo como el problema
objeto de la investigación, los objetivos propuestos, estrategias metodológicas utilizadas para realizar el
estudio y las principales conclusiones a las que llevó la respectiva investigación. Su redacción debe evitar
aspectos de interpretación o juicios de valor y la extensión debe estar entre 150 y 300 palabras.
La palabra abstract y resumen se escriben centradas con mayúscula sostenida y en negrilla a cuatro
centímetros del borde superior de la respectiva hoja.

2. Cuerpo del trabajo


Es el desarrollo del contenido del documento y lo constituyen la introducción, los capítulos, las
conclusiones y recomendaciones. Las citas y notas de pie de página son obligatorias en cada uno de estos
aspectos por razones tanto éticas como jurídicas que establecen los derechos de autor (Marting, 2002).
Es importante recordar que, ya que existen diferentes formas de presentar las citas o referencias
bibliográficas, es necesario revisar las normas técnicas definidas para tal efecto.
Introducción. Tiene como función ambientar al lector sobre los contenidos del documento; por esto,
contiene una breve presentación del problema de investigación, señalando los antecedentes (teóricos y
prácticos), los objetivos propuestos y las hipótesis (cuando las haya), la importancia y el significado de la
investigación en el campo respectivo y la aplicación en el área investigada. También se deben mencionar
los alcances, las limitaciones, las estrategias metodológicas empleadas para el desarrollo del estudio y las

21 César Bernal, et al. Fundamentos de investigación. México: Pearson, 2014.

49
conclusiones más relevantes a las que se llegó. La introducción debe finalizar con una presentación de la
estructura del documento o informe, reseñando de forma muy breve el contenido de cada capítulo.
La palabra introducción se escribe centrada en mayúscula sostenida a cuatro centímetros del borde
superior de la hoja.
Capítulos. Se constituyen a partir del desarrollo de los contenidos de la investigación y son el cuerpo del
documento del informe de investigación. Cada tema desarrollado corresponde a un capítulo y lleva el título
que refleje el contenido del mismo.
El primer capítulo desarrolla el marco teórico de la respectiva investigación y se titula con el tema central
del objeto de estudio. Este capítulo debe mostrar las respectivas citas y notas de pie de página, las cuales
soportan los contenidos desarrollados. Recuerde que las citas y notas de pie de página son obligatorias, y
aunque existen varias formas de presentar las citas, se debe escoger una de ellas y mantenerla en todo el
cuerpo del documento de la investigación.
El segundo capítulo y los siguientes se refieren al desarrollo del trabajo de campo, es decir, a la descripción
y el análisis de los resultados de la investigación y se titulan de acuerdo con los temas desarrollados en
cada fase del estudio.
Las tablas y graficas que se presenten en cualquiera de los capítulos del documento deben ser tituladas y
presentadas de forma tan clara que se puedan entender sin necesidad de recurrir a la lectura del texto.
Conclusiones y recomendaciones. Es el capítulo final de todo documento de trabajo de investigación.
Debe mostrar una síntesis de los resultados obtenidos en la investigación, respondiendo a los objetivos y
las hipótesis si las hubo; y debe finalizar con recomendaciones tanto desde la perspectiva de la validez y
confiabilidad de los resultados, como de consideraciones para tomarse en cuenta en futuras
investigaciones sobre el tema.

3. Complementarios
En los documentos de trabajo de grado se consideran complementarios la bibliografía (básica y
complementaria), los índices y anexos.
La bibliografía la constituyen las fuentes secundarias consultadas para realizar la respectiva investigación
y utilizadas para fundamentar el documento. Es necesario ordenar alfabéticamente la bibliografía por
apellidos de los autores.
Los índices se incluyen después de la bibliografía, lo mismo que los anexos, pero estos últimos se
identifican con una letra del alfabeto, comenzando con la letra A.

50
Al igual que la introducción, la bibliografía y las demás partes complementarias del documento del trabajo
de grado, su título no va precedido de numeral.

Documento en formato de artículo científico


En las investigaciones que tienen como uno de sus propósitos publicar los resultados obtenidos, el
documento final del estudio debe redactarse en formato artículo de investigación y para las normas
técnicas de redacción es indispensable revisar las pautas que para tal efecto tienen las revistas científicas
en las que se pretenden publicar los respectivos resultados.
Ahora, no obstante lo antes mencionado en cuanto a normas técnicas de estilo de redacción de los
documentos finales de investigación en formato artículo, existe coincidencia en los distintos manuales o
guías de normas en cuanto a los contenidos de un documento de artículo científico. Estos componentes
del contenido son los siguientes:
 Titulo preciso del artículo.
 Nombres y apellidos de los autores (con nota al pie de página que describe de forma breve la
formación profesional y su afiliación institucional).
 Abstract.
 Resumen.
 Introducción.
 Fundamentación teórica.
 Diseño metodológico.
 Resultados.
 Conclusiones y recomendaciones.
 Bibliografía.

Características del lenguaje científico

A l plasmar nuestras ideas en un libro, un artículo científico, un documento o en cualquier otro escrito,
imprimimos nuestro sello personal. Además, todo documento revela la cultura, el estilo y la forma
de ser de quien escribe. A todo esto se le llama el estilo personal del redactor.
La redacción es la forma en que el investigador presenta los resultados, los hallazgos, las aportaciones, las
teorías y las conclusiones sobre el tema tratado. Es evidente que el resultado de la investigación debe
presentarse con la suficiente calidad para no demeritar la exposición del trabajo o los hallazgos de este.

51
A continuación, nos detendremos a analizar algunas características de la redacción que mucho ayudarán
al investigador.

a) Características de fondo
Estas características se refieren al cuidado que debe tener el autor al presentar el contenido total de su
investigación. En todo momento hay que procurar que el contenido exponga de manera suficiente lo que
realmente se tiene que señalar de la investigación efectuada. Respecto al contenido del informe de tesis,
las siguientes recomendaciones serán de gran ayuda.
 La información presentada debe ser veraz y confiable, y debe exponer todos los aspectos
relevantes de la investigación, sin sesgos ni tendencias que demeriten el trabajo realizado.
 La terminología y los conceptos utilizados deben ser exactos, objetivos, específicos y propios de
la disciplina de estudio.
 El contenido del informe debe ser congruente con la investigación realizada, sin inventar, ni
distorsionar, ni modificar la información o los resultados obtenidos en la investigación.
 La sola lectura debe explicar de manera suficiente la situación problemática por investigar, así
como los conceptos fundamentales, las aportaciones y las conclusiones encontradas.
 El contenido debe informar exhaustivamente sobre la investigación realizada, sin abundar en
explicaciones inútiles, pero sin ser parco en lo que se presenta.
 El lector debe captar inmediatamente la propuesta de investigación, los conceptos, las
aportaciones, las comprobaciones, las demostraciones y las conclusiones de la investigación.
 Debe de incluir de manera completa, correcta y especifica la bibliografía que sustenta el trabajo
de investigación.

b) Características de forma

Estas características se refieren a la manera como el investigador redacta el informe, esto es, se refiere al
estilo de redacción, además de la tipografía, la calidad y el tamaño de las hojas, el uso de la sintaxis y, en
general, del lenguaje. Al respecto se hacen las siguientes recomendaciones:
 El informe debe estar redactado en forma concisa, clara, sencilla y amena, para que su lectura sea
comprensible, aun cuando se utilicen tecnicismos.
 En la redacción hay que evitar las redundancias, esto es, las repeticiones inútiles que sólo abultan
el texto y entorpecen la lectura.

52
 La presentación debe ser profesional, estar escrita de manera impecable y con la formalidad
propia de un trabajo de investigación.
 El estilo debe ser impersonal; con redacción impecable y excelente ortografía y puntuación.
 Deben respetarse las características propias de la disciplina de estudios utilizando los formulismos
académicos y científicos de la misma; pero también deben respetarse las disposiciones de la
institución educativa al respecto.
 La presentación debe utilizar lenguaje profesional y terminología especializada.
 Debe presentarse escrita profesionalmente, con carátula, índice, contenidos y aspectos
tipográficos de carácter profesional.

Tanto las características de fondo como las de forma son igualmente importantes. No se puede dar
importancia sólo al fondo (contenido valioso) dejando que la presentación sea deficiente; tampoco se
puede dar mayor importancia a la forma (presentación impecable) dejando en un segundo plano el
contenido.

Cuando hay deficiencias de redacción, los lectores tenderán a minimizar los resultados de la investigación.
Adoptar un estilo adecuado y preciso no es un camino fácil. Es muy frecuente en el medio estudiantil,
político e incluso laboral, encontrar tesis y documentos donde se abusa del lenguaje utilizando frases
trilladas, con escaso poder comunicativo.
Por otra parte, también hay quienes sólo expresan lo mínimo indispensable y redactan su tesis con
parquedad, principalmente en las áreas de ciencias naturales, ingeniería, ciencias de la salud y económico
administrativas.

A continuación, se presentan algunas preguntas que el investigador deberá contestar para dar mayor
precisión a sus documentos.
a. ¿Qué? b. ¿Quién?
 ¿Qué quiero escribir?  ¿Quién leerá este documento?
 ¿Qué se quiere o debe informar?  ¿A quién le interesara el contenido?
 ¿Qué deseo hacer notar?  ¿Quién aceptará lo escrito y quién lo rechazará?
 ¿Qué debo evitar?  ¿Quién lo consultará?
 ¿Qué es lo importante y que es lo irrelevante?  ¿Quién lo evaluará?
 ¿Qué debo destacar, omitir y evitar?

53
c. ¿Cuándo? d. ¿Dónde?
 ¿Cuándo debo empezar?  ¿Dónde empiezo?
 ¿Cuándo debo terminar?  ¿Dónde termino cada párrafo?
 ¿Cuándo va a estar lista cada parte del documento?  ¿Dónde debe incluirse este comentario?
 ¿Cuándo estará listo el borrador?  ¿Dónde pongo una cita textual y dónde una parafraseada?
 ¿Cuándo debo abundar en la información?  ¿Dónde incluyo gráficas, cuadros y figuras?
e. ¿Cómo? f. ¿Por qué?
 ¿Cómo redacto la investigación?  ¿Por qué son necesarias las referencias?
 ¿Cómo anoto las referencias?  ¿Por qué esta parte va antes y esto después?
 ¿Cómo señalo adecuadamente su contenido?  ¿Por qué debo dividir el trabajo en capítulos y subcapítulos?
 ¿Cómo determino los capítulos, temas y subtemas?  ¿Por qué es conveniente resumir?
 ¿Cómo especifico referencias y temas?  ¿Por qué se incluyen cuadros, gráficas y figuras?
g. ¿Para qué?
 ¿Para qué redacto?
 ¿Para qué investigo y explico?
 ¿Para qué hago referencias?
 ¿Para qué establezco temas y subtemas?
 ¿Para qué profundizo?

Construcción de párrafos
Para expresar por escrito el pensamiento, las ideas, los conceptos, los objetivos y las aportaciones del
autor, existe una forma de hacerlo correctamente y que sea accesible para la lectura. Se trata de hacer
una división de un texto en párrafos. Un párrafo es cada una de las partes o divisiones de un escrito, las
cuales comprenden dos aspectos básicos: la forma y su sintaxis.

En cuanto a la forma, la división en párrafos se distingue por el uso de mayúsculas al principio de cada
uno, y el punto y aparte al final. También contribuye a la división del texto en párrafos el uso de los demás
signos de puntuación, como las comas, el punto y coma, los dos puntos, los guiones, el punto y seguido,
los paréntesis y los corchetes.

La sintaxis se refiere al modo de ordenar las oraciones en el escrito con la finalidad de dar sentido a la idea
principal de cada párrafo; implica la selección de oraciones que hacen comprensible, coherente y
organizado el tema de que se trate, resaltando lo importante del mismo.
Es conveniente analizar a continuación algunas formas de organizar los párrafos para obtener una buena
sintaxis, según las necesidades del caso.

54
1) Orden cronológico. Un párrafo de este tipo demanda un orden en la sucesión (o presentación) de
los acontecimientos en el marco temporal, de tal forma que en primer término se expongan
aquellos que se presentaron antes y a partir de ahí se continúe la narración en estricto orden
temporal.
2) Repercusión de causa a efecto. Es la exposición de los hechos partiendo del origen del fenómeno
(las causas) hacia los resultados. El propósito es hacer frases que delimiten claramente las causas
y los efectos.
3) Unidad en los párrafos. Se logra imponiendo en cada párrafo dos elementos indispensables que
dan forma y cuerpo al escrito: la unidad de pensamiento y la unidad de sentimiento. El propósito
es combinar adecuadamente las oraciones para que den congruencia a lo que se quiere expresar
en el mismo párrafo. Es decir, se trata de dar sentido y orden para complementar las oraciones
que se requieren para una lectura comprensible.

Además de considerar las anteriores formas de construir un párrafo, al redactar se deben tomar en cuenta
los siguientes elementos que permitirán estructurarlo con propiedad:
 Precisar todos los detalles que ayudarán al lector a formarse una idea precisa con la lectura del
párrafo.
 Presentar en orden cronológico los acontecimientos que intervienen en el párrafo.
 Citar ejemplos que fundamenten y complementen la idea principal.
 Presentar todos los aspectos que van a tratarse en el escrito, así como la relación que existe entre
ellos.
 Dar congruencia a la exposición de los argumentos que fundamenten la idea principal y las ideas
complementarias del mismo.
 Sustentar lo expuesto sobre bases que se refieran exclusivamente a los hechos, los
acontecimientos, las ideas y demás partes que intervienen en el párrafo.
 Desarrollar una sola idea para tener unidad en la expresión.
 Dejar en claro la relación lógica entre la idea principal y el resto del párrafo (otras ideas) para
darles coherencia.
 Ordenar lógicamente los enunciados para facilitar su comprensión.
 Seleccionar el lenguaje y estilo de redacción apropiados al tema.
 Elegir el estilo de redacción adecuado para el contenido que se desea expresar.

55
Elementos de relación entre frases
Con el propósito de dar congruencia a los escritos y párrafos utilizados en la redacción, en seguida se
presenta una lista de palabras o frases de unión más utilizadas que ayudarán a dar congruencia al texto
que se escribe.

1. Para unir:
Otra vez [...], entonces […], de igual manera [...], finalmente [...], primero [...], al final [...], en el siguiente
lugar […].
2. De causa y efecto:
Por eso [...], por tal motivo […], como consecuencia [...], por lo tanto [...], lo cual significa [...], por
consiguiente […].
3. De comparación:
De la misma manera [...], de igual forma [...], tal como [...], igual a [...].
4. Para contrastar:
Sin embargo [...], a pesar de [...], por otro lado [...], por otra parte [...] no obstante [...] por el contrario [...].
5. Para ejemplificar:
En otras palabras [...], es decir [...], por ejemplo [...], esto es [...], verbigracia [...], específicamente [ ... ],
para ejemplificar [...], de hecho [...].
6. Para sintetizar:
Finalmente [...], para resumir [...], en conclusión [...], en síntesis [...], por lo tanto [...], por último [...], para
finalizar [...].
7. De temporalidad:
Posteriormente [...], por lo pronto [...], hasta que [...], antes de [...], después [...], entonces [...],
próximamente [...], mientras tanto [...], desde que [ ...], cuando [ ... ].

La presentación de la lista de frases y palabras que pueden utilizarse en la redacción de la tesis no obedece
a una imposición; únicamente se presentan como apoyo en la redacción de textos a manera de
sugerencias.

56
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II
2ª EVALUACIÓN ORDINARIA
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL SA ACTIVIDAD “EL DEBATE”

JUSTIFICACIÓN. Para lograr el éxito profesional y alcanzar nuestras metas, es imprescindible tener la capacidad de
transmitir una idea de manera efectiva y contundente. Participar en un debate nos permite entrenarnos en el arte
de manejar la voz, el cuerpo, los sentimientos y las palabras que nos ayudan a ser persuasivos en cualquier ámbito.

OBJETIVOS:
1. Que el estudiante use el debate como herramienta para el desarrollo del pensamiento crítico.
2. Que el estudiante exprese opiniones asertivas (basadas en información y encaminadas a la reflexión).

METODOLOGÍA:
1) Formar equipos de trabajo (tres integrantes cada uno).
2) Cada equipo preparará y presentará en video22 (mínimo 15 minutos, máximo 20) un debate sobre alguno
de los siguientes temas que se sortearán:
a) Ley Olimpia ¿error o acierto para hacer justicia? e) ¿Funciona y es de calidad la educación en línea?
b) ¿Debe permitirse portar armas de fuego para defensa? f) ¿Es prudente regresar a clases presenciales agosto?
c) ¿Permitir el matrimonio igualitario y familias homoparentales? g) ¿Dieta vegana, beneficio o daño?
d) Subsecretario de Salud, Hugo López Gatell, ¿héroe o villano? h) Movimiento anti-vacunas ¿error o acierto?
3) La fecha para subir a la carpeta del drive esta evaluación será el lunes 16 de agosto.
4) La metodología para desarrollar un debate la pueden consultar en las páginas 89 a la 92.
5) Junto con el video, subirán al drive un reporte escrito en PDF con la siguiente información: Una introducción
del tema a tratar. Nombre del moderador y una lista de diez preguntas para dirigir la discusión. Nombre del
afirmativo y diez enunciados con argumentos para defender su postura. Nombre del negativo y diez
enunciados con argumentos para defender su postura. Registro de las fuentes de información consultadas
(formato APA).
REQUISITOS DE FORMATO

1. Portada de presentación: nombre de la universidad,


de la carrera y de la asignatura; número de grupo;
nombre de los integrantes del equipo y fecha de
entrega.
2. Información solicitada (máximo dos cuartillas).
3. Fuentes de información (formato APA).
4. Arial 10, interlineado 1.5, márgenes 2.5, alineación
justificada, hojas blancas t/c.

22En el drive, cada equipo creará una carpeta que llevará como nombre el número de equipo y el de grupo, por ejemplo: E#1-
E170. A dicha carpeta subirán el MP4 (debate en video) y el PDF (reporte escrito).

57
LISTA DE COTEJO
ACTIVIDAD SA “EL DEBATE”

Número de grupo: __________________________ Instrucciones. Marca en el espacio correspondiente si el


Fecha: ____________________________________ equipo cumplió (√) o no (X) con los siguientes criterios:

CRITERIO E#1 E#2 E#3 E#4 E#5 E#6


a) Actitudes:
1. Cada equipo presenta en tiempo y forma la evaluación.
2. Cada integrante cumple con una presentación formal e
higiénica.
3. Cada integrante se muestra tolerante a las opiniones contrarias.
4. Cada integrante sabe esperar su turno para participar.
b) Expresión verbal y no verbal:
5. Manejaron la dicción adecuadamente (claridad en la
articulación).
6. Usaron un volumen de voz adecuado para que la audiencia
apreciara.
7. Los gestos del rostro proyectan asertividad para con el
contrincante.
8. Manejaron el movimiento corporal con naturalidad y seguridad.
c) Conocimientos:
9. La actividad que presentaron se apega a la metodología del
debate.
10. Cada equipo respetó el tiempo asignado (15 a 20 minutos).
11. El moderador hace preguntas pertinentes para desatar la
discusión.
12. Cada integrante demuestra tener conocimiento sobre el tema
tratado.
13. Cada integrante tiene capacidad para argumentar a favor de su
causa.
14. El reporte escrito cumple con la información solicitada.
15. En el reporte registran las fuentes de información (bajo el
formato APA).
16. Manejan con exactitud las reglas de acentuación, signos de
puntuación y sintaxis (5 errores=NC).

ACLARACIÓN: para obtener SA es necesario cumplir con los 16 criterios de evaluación de esta lista de cotejo.

58
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II
2ª EVALUACIÓN ORDINARIA
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL DE ACTIVIDAD “NARRACIÓN DE CUENTOS”

JUSTIFICACIÓN: todos contamos oralmente en nuestras conversaciones cotidianas. Cuando contamos,


nuestra conversación se torna interesante y aumentamos nuestra capacidad para comunicar con eficacia
y éxito. Por lo anterior, con el ejercicio de narración oral se pretende que los estudiantes exploten sus
potencialidades para comprender, valorar, interpretar, construir y comunicar mensajes.

OBJETIVOS:
1. Que el estudiante comunique mensajes orales con seguridad y en un tono adecuado al contexto
en el que se desenvuelve.
2. Que el alumno descubra y utilice diferentes posibilidades de expresión verbal y no verbal
(desplazarse en el escenario, movimientos del cuerpo, manejo ameno y emotivo de la voz…).

METODOLOGÍA:
1. Cada alumno interesado en obtener la nota DE, seleccionará una historia (cuento, leyenda, mito,
fragmento de una novela, etc.) de su agrado para, posteriormente, prepararse para narrarla23.
2. Esta actividad la presentarán en video (aparecer de cuerpo completo para evaluar proxemia y
kinestésica) y la subirán a una carpeta del drive24 el martes 17 de agosto.
3. Para resaltar la narración, pueden usar recursos de producción como caracterizarse o usar música
de fondo (adecuada a la naturaleza de la historia).

23
Su principal herramienta para narrar el cuento es su voz, en el ANEXO D de la página 97 de este manual se les
presenta una guía. Pueden vestirse o caracterizarse, según la naturaleza de la historia narrada.
24
El archivo llevará como nombre el número de grupo y número de lista del alumno, por ejemplo: E170-16.

59
LISTA DE COTEJO
ACTIVIDAD DE “NARRACIÓN DE CUENTOS”

Número de grupo: _____________________ Instrucciones. Marca en el espacio correspondiente si el


Fecha: _______________________________ estudiante cumplió (√) o no (X) con los siguientes indicadores:

Criterios de evaluación
Actitudes: 7. Mediante la entonación expresar correctamente
1. Presentó en tiempo y forma la evaluación. las emociones que comunica la historia.
2. Se caracterizó según al enfoque de la historia. 8. El lenguaje no verbal proyecta seguridad
Expresión verbal y no verbal: (coherente con la historia narrada y contacto
3. Narró los acontecimientos con coherencia. visual).
4. Su dicción es adecuada (claridad en la articulación). 9. El alumno narra con aplomo la historia (serenidad y
5. Manejar adecuadamente las pausas y silencios que disfrutar la misma).
requiere la historia. 10. El público disfrutó la narración (observar la reacción
6. Utiliza el volumen de voz adecuado. del público y escuchar su retroalimentación).

Nombre alumno C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10

ACLARACIÓN: para obtener el DE, es necesario cumplir con los diez criterios marcados en esta lista de cotejo.

60
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II
2ª EVALUACIÓN ORDINARIA
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL AU “ACTITUDES”

Nombre: _____________________________________ Instrucciones: Marca en el espacio correspondiente


Grupo: _____________________________________ si el alumno cumplió (√) o no (X) con los indicadores.

JUSTIFICACIÓN: las actitudes son formas habituales de pensar, sentir y comportarse de acuerdo a un sistema de
valores que se va configurando a lo largo de la vida a través de las experiencias y la educación recibida.

OBJETIVO: identificar las actitudes de los estudiantes para potencializarlas y que impacten favorablemente en
su entorno social.

METODOLOGÍA: después de haber acreditado las actividades SA y DE, para aspirar al AU es necesario cumplir
con los siete indicadores de la siguiente lista de cotejo.

Indicador ¿Cumplió?
25
1. Asiste puntualmente a las clases (meet/presenciales) correspondientes al 2º periodo.
2. Durante el 2º periodo, sube a classroom sus actividades en tiempo y forma.
3. Durante el 2º periodo, interactúa en classroom constantemente cada vez que se publica
información nueva.
4. Durante las clases (meet/presenciales), respeta el orden de intervención.
5. En el 2º periodo, acumuló como mínimo cinco participaciones asertivas y argumentadas.
6. Entregó en tiempo y forma la evaluación ordinaria correspondiente al 2º periodo.
7. Respeta a sus compañeros de grupo y a la docente.

Registro de participaciones
Clase # 1 Clase # 2 Clase # 3 Clase # 4 Clase # 5 Clase # 6 Clase # 7 Clase # 8

25
Para obtener AU no se cuentan las faltas justificadas. Sí se quita la inasistencia, pero no se obtiene el AU.

61
2.3 ARGUMENTACIÓN
EL TEXTO ARGUMENTATIVO26

L a argumentación es la forma de expresión que presenta opiniones, hechos o ideas sobre un tema
expuesto con el propósito de convencer o persuadir al lector u oyente.

El texto argumentativo tiene como propósito exponer opiniones y rebatirlas, con el fin de convencer,
persuadir o hacer creer algo.

Estructura del texto argumentativo


Al igual que en la exposición, podemos hablar de inducción o deducción en función de dónde se sitúa la
tesis y dónde los argumentos.
Esto es, si la tesis se induce después de ofrecer los argumentos o a la inversa.

Un texto argumentativo suele presentar esta estructura:


a) Introducción: en ella puede plantearse el tema que se va a tratar y las razones de su importancia.
Se puede plantear también la tesis en forma de hipótesis o pregunta.
b) Cuerpo argumentativo: se exponen los hechos y los argumentos para confirmar o rechazar la tesis.
La información se puede presentar según distintas estructuras:
 Estructura deductiva. La idea principal se enuncia al principio, y a continuación se explica, se
demuestra o se desarrolla.
 Estructura inductiva. La información más relevante se expone al final del párrafo y se presenta
como conclusión de lo dicho anteriormente.
 Estructura paralela. El párrafo se organiza como una sucesión de ideas que no están subordinadas
unas a otras.
c) Conclusión: se resumen las ideas planteadas y se establece el principio o la tesis que se deduce de
la hipótesis planteada al principio.

26 Asensio García Montse, Caridad Canorea Salazar, Luis Clemente Martín, et al. (2015). El texto expositivo y el texto
argumentativo. En Bachillerato, lengua castellana y literatura (42-45). México: Libros Marea Verde.

62
Tema y tesis
El tema es el asunto del que trata el texto, por ejemplo, la pena de muerte.
La tesis es la opinión que defiende o ataca el emisor, es decir al tema se une la intención; por ejemplo
“opinión contraria a la pena de muerte e intento de cambio en la legislación de los países que la permiten”.

Entre los indicios que pueden ayudarnos a reconocer en un texto cuál es la tesis que se defiende, se
encuentran los siguientes:
 La tesis es una opinión y, por tanto, puede ir introducida por las mismas expresiones que sirven
para introducir las opiniones: a mi juicio, desde mi punto de vista, en mi opinión, yo creo que, etc.
 La tesis suele ocupar en el texto una posición destacada. Por lo general, se sitúa al comienzo del
texto, como punto de partida, o bien al final, como conclusión.
 La tesis constituye una idea principal, a la que quedan subordinados los argumentos como ideas
secundarias.

Argumentos
Los argumentos son las ideas o razones que usa el emisor para confirmar o demostrar su tesis o rebatir la
contraria. Una falacia consiste en un argumento no válido desde el punto de vista lógico. A veces se
emplean falacias y argumentos indistintamente en los textos.
Veamos algunas falacias basadas en la ambigüedad, en las alusiones o en enunciados ininteligibles.

FALACIA DEFINICIÓN EJEMPLO


Ad hominem Se descalifica a quien defiende la postura contraria a la del Por qué dice que es peligroso llevar petardos al fútbol,
emisor. es un ignorante aburrido.
Tu quoque Se acusa a quien esgrime la tesis. Él será un corrupto, pero tú también lo eres.
Ad ignorantiam Como no se ha demostrado lo contrario, la tesis del emisor es Tú no eres madre, no puedes hablar.
la cierta. Como no se ha demostrado la inexistencia de Dios,
Dios existe
Ad misericordiam Se apela a la compasión del destinatario. No he podido hacer la tarea porque tuve
que ayudar a mi madre en el trabajo.
Ad populum Se fundamenta la tesis en los intereses de un grupo, se apela Su empresa provoca riesgo de escape radioactivo,
a la emoción de las masas. pero la luz nos sale más barata.
Ad baculum Se quiere convencer mediante amenazas, aprovechando la Las condiciones de trabajo son óptimas, pero si no le
situación de poder o dominio del emisor. gustan, aceptaré su dimisión.
De generalización Se construye una tesis sobre datos insuficientes. Han detenido a un iraní por tráfico de drogas. Todos
inadecuada los iraníes son traficante
De falsa causa = premisa Falsa relación causa-efecto. Si vas a Belén andando descalza, con los ojos
vendados y sin hablar, se te curará lo del pie.
Ad verecundiam El emisor intenta que se crea en él ciegamente, sin mostrar Si tu padre dice que los pacifistas son cobardes, tiene
o falsa autoridad argumentos, o apela a alguien cuya autoridad es razón porque es tu padre.
cuestionable. Usar a un personaje famoso para apoyar una
campaña política.

63
Veamos algunos de los argumentos más complicados:
a) Argumentos contextuales: están basados en la realidad y la experiencia: de causa y consecuencia, de
autoridad, del beneficio, etc.
b) Argumentos que completan la realidad: evidencian relaciones, desconocidas o inesperadas, entre las cosas:
ejemplo, comparación.
c) Argumentos cuasilógicos: no se basan en la experiencia, sino que recurren a relaciones similares a las de los
sistemas lógicos y matemáticos: entimema, simetría, reciprocidad, incompatibilidad, demostración.
ARGUMENTO DEFINICIÓN EJEMPLO
De causa y consecuencia Se ofrece como razón una consecuencia. “No bebas tequila, que tendrás una resaca terrible”.
De autoridad (desde el punto de Se usa el testimonio de un experto o alguien No es necesario parir para ser madre. Decía mi abuela:
vista lógico, es una falacia, pero de prestigio mediante la cita literal o el resumen de “no es madre la que lo pare sino la que lo cría”.
muy sus palabras. Dice Aristóteles: “cosa es verdadera, el mundo por dos
usada en los textos) cosas trabaja: la primera por haber mantenencia, la otra
cosa era por haber juntamiento con hembra
placentera”.
Del beneficio, bien común y Son variantes del argumento que justifica una tesis ...Y me callé para no crear una situación violenta
sentir general por el beneficio que proporciona una acción delante de toda aquella gente extraña.
determinada.
De ejemplo Ofrece evidencias como ejemplo. Haz como Luis, que estudiaba mucho y llegó muy lejos.
De comparación Se contraponen dos realidades. Empezar las clases a las 8 de la mañana es entrar en un
túnel oscuro interminable.
Entimema Están basados en indicios o en las ideas, conceptos  Indicios: huellas, sangre, que indica que ha
o valores culturales aceptados por una sociedad habido un asesinato.
determinada.  Valores abstractos como la justicia, la verdad,
Los entimemas son silogismos que parten de la igualdad.
premisas generales y que llegan a conclusiones no  Lugares comunes o tópicos como tener
necesariamente muchos bienes, creer lo que cree la mayoría,
verdaderas o reales. preferir lo normal, lo habitual, lo más
frecuente, perseguir la utilidad siempre, etc.
 El lugar común de la cualidad: preferir lo
difícil, lo único, lo más original, lo diferente,
etc.
 El tópico de la belleza y el placer, el tópico de
la tradición, el tópico del progreso, el lugar de
lo existente en lugar de lo posible o deseable,
etc.
Silogismo: está compuesto por Si A=B y B=C, entonces A=C Todos los líderes empiezan su trabajo a las 7 AM.
premisas o juicios verdaderos Nosotros queremos ser líderes. Entonces, hay que
de los que se infiere una empezar a las 7 AM.
conclusión falsa.
Reciprocidad Si A=B, entonces B=A Si los estudiantes deben ser puntuales, los profesores
también deben serlo.
Incompatibilidad A≠B Es imposible empezar las clases a las 7 y pretender que
a las 2 del mediodía todavía estemos atentos.
Demostración Evidencia el razonamiento con pruebas. Evidencias científicas o demostraciones.

Conclusión
Los textos argumentativos se presentan como textos objetivos para ganar fuerza persuasiva. A veces
resulta difícil distinguirlos de lo puramente expositivo. Para ello, es importante determinar si en el texto
se está defendiendo una postura.
Una tesis, un ensayo, un trabajo de investigación siguen, por
lo general, la estructura básica de la argumentación.
64
2.4 COMUNICACIÓN ORAL
HABILIDADES DIRECTIVAS PARA UN NUEVO MANAGEMENT27

INTRODUCCIÓN

L as presentaciones pueden definirse como aquellas instancias dentro nuestro ámbito profesional en las cuales
tenemos que comunicar algo a terceros (sean estos nuestros superiores, clientes, compañeros, colaboradores,
stakeholders, medios masivos, etc.) con algún propósito determinado (como, por ejemplo, presentar resultados,
explicar una técnica o procedimiento, presentar un producto, dar cuenta de resultados, motivar a un equipo, etc.).
El cumplimiento del propósito u objetivo otorgará efectividad a la presentación.
De esta descripción conceptual pueden inferirse los componentes fundamentales de cualquier presentación: quien
la realiza, al cual podríamos mencionar como el presentador; quien la recibe, denominada audiencia o público, y el
contenido de la presentación.

Nos referiremos a continuación a cada uno de estos componentes por separado, con el propósito de acercar a
ustedes, nuestros lectores, una compilación de buenas prácticas que puedan servirle de ayuda al momento de tener
que realizar una presentación. Estas prácticas sugeridas son el resultado de observaciones de presentaciones en
procesos de coaching a ejecutivos, profesionales y docentes, en distintos tipos de presentaciones.
Antes de comenzar el análisis, conviene recordar que, al igual que ocurre en toda investigación, la separación de
estos elementos se hace simplemente con el propósito didáctico de enfocar el análisis, ya que en la realidad estos
tres componentes aparecen imbricados, mutuamente interconectados e interrelacionados. Lograr la armonía entre
el presentador, el contenido y la audiencia es el principal factor que otorga efectividad a una presentación.

LAS TRES "P" SIEMPRE UNIDAS

Público Presentador Presentación

27 Rabouin Roberto, et al. Habilidades directivas para un nuevo management. México: Pearson Educación, 2008.

65
I. EL CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN
En este apartado enfocaremos la mayor parte de nuestros aportes, en tanto es la parte más crítica y condiciona las
siguientes, esto es, la propia actuación y la relación que pueda establecerse con la audiencia a quien la presentación
va dirigida. Una presentación bien preparada otorga seguridad a quien la desarrolla, y esa seguridad establece una
primera plataforma de confiabilidad por parte de la audiencia.
Ahora bien, la experiencia indica que en la práctica no se dedica la atención necesaria a esta etapa, quizás con la
percepción de que, espontáneamente, lo que está presente en nuestro pensamiento podremos expresarlo y
desarrollarlo naturalmente.
Por el contrario, preparar una presentación requiere tener conciencia de que no existe un vínculo natural y
espontáneo entre lo que uno quiere decir, es decir, lo que en su mente está presente, y lo que uno expresa
verbalmente. Esta relación hay que producirla intencionalmente. Por ello, preparar la presentación, su secuencia,
sus partes, sus contenidos, es siempre necesario por más familiarizado que usted esté con esta.
Nos situaremos entonces en la instancia generadora de lo que luego será la puesta en escena. Para ello, es necesario
atender a los siguientes tópicos.

1.1 Evite algunas tentaciones comunes


Existen tentaciones internas, a veces no conscientes, de las cuales hay que estar advertidos para no caer en ellas, o
por lo menos para superarlas:
 Tener temor a quedarse sin nada que decir, y ante esto preparará presentaciones extensas "por las dudas
que falte". Por más que la audiencia no lo exprese explícitamente, una presentación pierde impacto cuando
quien la realiza se queda sin tiempo para terminar todo lo que preparó.
 Colocar lo que al presentador le interesa decir sin atender a lo que los participantes pueden soportar
escuchando o quieren escuchar. Como regla general, considere que es mejor que la audiencia se quede con
ganas de escucharlo más que con deseos de que termine su presentación.
 Armar las presentaciones con el mismo esquema de pensamiento que se elabora un documento o una
presentación escrita.
 Relacionar cantidad de contenido con calidad de la presentación (colocar todo sobre algo).

1.2 Formule y responda siempre estas preguntas organizadoras


Las siguientes preguntas funcionan como una buena guía para planificar su presentación:
 ¿Para qué es la presentación? ¿Necesito lograr adhesión, aceptación, órdenes de compra, comunicar una
crisis, entrenar a un equipo? Esto le permitirá clarificar el objetivo y la finalidad.
 ¿Qué voy a presentar? Un proyecto, un producto, un lanzamiento, una reestructuración, un objetivo.
 ¿Ante quiénes voy a presentar? Ante colaboradores, ante superiores, ante colegas, conocidos,
desconocidos, clientes.

66
 ¿Dónde y cuándo? Al iniciar una jornada, al terminarla, en el medio de una convención, fuera o dentro del
horario laboral, en el medio de una crisis, en la misma empresa, en un lugar externo.
 ¿Cómo haré la convocatoria? Es masiva o selectiva, la haré yo u otros la harán por mí, por escrito o por vía
electrónica, la participación es obligatoria u optativa.
 ¿Cuánto tiempo tengo asignado?
Las respuestas a estos interrogantes son los primeros elementos que le ayudarán a organizar sus ideas y determinar
los puntos principales de la presentación. Nunca olvide hacerse preguntas, son las principales aliadas para saber las
respuestas.

1.3 Respete los siguientes pasos


Recomendamos elaborar su presentación teniendo en cuenta la siguiente secuencia:
 Clarifique bien y escriba los objetivos. Escribir aclara el pensamiento y otorga precisión al lenguaje. En este
punto, no se focalice sólo en lo que a usted le parece necesario: piense también en los interlocutores a
quienes va dirigida la presentación. Debería ser siempre un objetivo intencional que la audiencia disfrute y
pase un momento agradable al escucharnos.
 Determine qué quiere lograr en la audiencia (muy concretamente y expresado en conductas). Analice los
objetivos y expectativas de la audiencia. ¿Quiénes estarán? ¿Por qué? ¿Cuáles son las necesidades y
funciones? ¿A qué se dedican? ¿Qué posición ocupan en la empresa? Cuando esto no pueda conocerse de
antemano, prevea un espacio dentro de la presentación para indagarlo.
 Haga un listado de los principales conceptos e ideas que desea transmitir. Relacione este listado con el
tiempo real con que cuenta para la presentación. Tanto si considera que se ha excedido cuanto que es
insuficiente, realice los ajustes necesarios. Nunca prepare contenidos que no alcanzará a desarrollar. Esto
generalmente termina en una necesidad de excusa permanente ante el público por la falta de tiempo. El
tiempo nunca falta: lo que falta es nuestra adecuación al tiempo disponible.
 Una vez que ha seleccionado y ajustado los temas, ideas y conceptos, una a todos a través de un argumento
que los conexione y los sostenga. Esto hará que su presentación tenga un hilo conductor de base que lo
ayude tanto a usted cuando habla cuanto a la audiencia cuando lo escucha.
 Ordene secuencialmente el contenido de la presentación, pensando en tres momentos fundamentales: el
inicio, el desarrollo y el cierre.
 Pase esta secuencia a la presentación gráfica que haya seleccionado. Es muy importante contar con una
ayuda visual que acompañe su discurso, ya que permite contextualizar visualmente lo que usted está
diciendo, lo que contribuye a que los participantes mantengan el hilo y a que a quienes tienen un
pensamiento más visual que auditivo puedan seguirlo más cómodamente.
Estas ayudas visuales, denominadas antaño diapositivas y en la actualidad más conocidas como slides, se construyen
a través de programas computacionales gráficos, sean planos o multimediales. Recuerde siempre que estos slides

67
son ayudas de sostén; nunca sustituyen ni dicen lo mismo que el presentador. Por lo tanto, además de reunir algunas
características técnicas que serán desarrolladas más adelante, su cantidad está directamente relacionada tanto con
el tiempo disponible como con la finalidad o características de su presentación. Hay presentaciones, por ejemplo,
que pueden ser acompañadas sólo por fotografías o imágenes, sin necesidad de incluir textos.
 Al terminar la elaboración final de la presentación, ensaye lo que irá diciendo en cada parte y momento.
Practique la presentación y calcule el tiempo real que le insume cada parte.
 Realice un listado de todos los materiales que necesitará y desarrolle un esquema para el uso de estos
materiales. Conjuntamente, tenga en cuenta los requerimientos del lugar, tales como disposición de la sala,
iluminación, equipamiento. Esto le permitirá realizar la previsión necesaria para poder contar con ellos en
el momento de su presentación.
LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN UNA PRESENTACIÓN

OTRAS TRES "P" SIEMPRE UNIDAS

1.4 ¿Cómo conviene organizar la secuencia de una presentación?


El esquema fundamental de desarrollo de una presentación está dividido en tres partes: el inicio, el desarrollo y el
cierre o clausura. Para el manejo de estos tres grandes momentos, resulta altamente esclarecedora la regla de oro
que recomiendan Joseph O'Connor y John Seymour (1999, p. 192): "Una de las numerosas reglas de oro para hacer
una buena presentación es: dígales qué va a decirles, a continuación dígaselo y por último dígales qué les ha dicho".
Si bien en cuanto a extensión el momento del desarrollo es el más largo, el inicio y el cierre son los dos momentos
más potentes: el primero para captar el interés y el último para fortalecer el recuerdo. No los descuide: piense qué
va a hacer o decir en cada uno de ellos, sin necesidad de que sean estridentes, sólo que sean potentes y trabajados.
Para esto sirve el argumento que usted eligió como soporte de la presentación.
Se recomienda estructurar la presentación de forma de intercalar adecuadamente los momentos expositivos con los
tiempos de participación del grupo. Se recomienda cambiar de tipo de actividad cada 45 minutos. En el desarrollo de
su explicación, es conveniente ir de lo simple a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto, de la descripción a la
aplicación.
Utilice la mayor variedad posible de recursos como material: casos, lectura de libros o artículos sobre el tema,
presentaciones multimedia, en flash, videos, etc. Esto hace más atractiva la presentación y logra sostener el discurso.

68
Tiene usted ya su presentación terminada. Además, ha ensayado lo que irá diciendo en cada una de las partes de
esta. El día llegó, ya está por ingresar a la sala donde tendrá lugar la presentación. Nos situamos en este contexto
para sistematizar los factores que en relación a esto hay que tener en cuenta.

1.5 Factores organizativos


 Realice un check list de todas las actividades previas al momento de la presentación y los recursos que
necesitará, para cotejar que cuenta con todos ellos.
 Si ha previsto entregar material a los participantes, revíselo antes.
 Prepare una ficha como ayuda a su memoria con la distribución del tiempo y los conceptos ejes que
desarrollará, actividades, etc. en orden secuencial.
 Llegue media hora antes de la presentación, para chequear el funcionamiento de los recursos a utilizar,
comprobar el estado del aula, de los materiales a utilizar y toda la logística complementaria.
 Lleve un reloj o cronómetro además de su reloj pulsera, para no tener necesidad de mirar su propio reloj
para controlar el tiempo de su exposición.
 Una vez en el lugar donde desarrollará su presentación, ubique dónde se encuentran los comandos de la
luz, trate de identificar una persona que lo asista y a quién acudir en caso de necesitarlo. También es
conveniente tener un vaso de agua cerca, pero no donde lo pueda derramar, por si necesita en algún
momento aclarar su voz.
Tips para elaboración de slides:
 Regla fundamental: importante, poco y concreto.
 Poco texto, pocas animaciones, pocas transparencias.
 Utilice los distintos componentes que pueden formar parte de los slides en forma alternativa: texto, imagen,
gráfico, sonido, videos, según los objetivos que persiga.
 Siempre privilegie los esquemas, gráficos o alguna síntesis visual a partir de palabras clave sobre el texto
escrito en prosa.
 Cada slide puede tener un título que aclare el punto que se está tratando en cada momento de la
presentación.
 No incluya textos fuera de los márgenes de los slides. Siempre es conveniente distribuir el texto en más
slides antes que sobrecargarlos.
 Jamás los slides deben decir más o lo mismo que el comunicador.
 Sea consistente con el tipo de letra, tamaño y formato a lo largo de toda la presentación, y respete las reglas
de escritura. Use letras fáciles de leer. El tamaño de la letra nunca debe ser inferior a 18 puntos. Cuide y
revise la redacción y la ortografía. Las tipografías convenientes para PPT es Arial, Tahoma y Verdana (u otras
tipografías Sans Serif).
 Todas las palabras deben ser legibles desde el lugar más alejado del salón.

69
 Procure buen contraste entre texto y fondo. Se recomienda usar colores oscuros para el texto y pasteles
pálidos para el fondo. No utilice colores complementarios en la misma diapositiva (ejemplo: rojo y verde,
azul y anaranjado, etc.), ni tampoco colores brillantes (sobre todo rojo, amarillo y azul).
 Considere un slide cada 3-4 minutos de presentación. Mientras menos slides coloque mayor será su libertad
de expresión.

II. EL PRESENTADOR
"Cuando tenga que hablar ante el público, hágalo con sus propias características, con sus mismas cualidades o
defectos, con naturalidad, con sencillez. Esta es la regla de oro: sea usted mismo" (Di Bartolo, 2000, p. 2).
¿Cuáles son los principales puntos de éxito de la presentación? En primera instancia, el éxito no depende de un solo
factor sino de la armónica combinación de varios. Armonía que depende del presentador Por ello, detenernos a
pensar sobre nosotros mismos como actores a cargo del desarrollo de una presentación resulta fundamental.
En este punto, nos interesa compartir con usted el resultado de nuestra experiencia en numerosos seminarios sobre
presentaciones efectivas dictados en varios países de América Latina. Una de las estrategias que se utiliza durante el
seminario es indagar a través de preguntas lo que más valora cada participante en una presentación, recordando las
experiencias que como asistentes recuerden. La sistematización de los registros de estas respuestas, a lo largo de
dos años, reportó que el 95% lo que más valora es, precisamente, al presentador. Cuando se indaga sobre las
características que más impactan y definan a un buen presentador, remiten a las siguientes:
 Manejo del tema y seguridad.
 Actitud respetuosa y empática hacia la audiencia.
 Dinamismo y lenguaje ameno.
Puede notarse, entonces, que más allá del contenido que nos toque desarrollar, nuestro desempeño personal podrá
siempre más que el más interesante de los contenidos. Por lo tanto, una vez que tenga todo atractivamente
preparado, ponga atención a sí mismo: es el principal factor de éxito. El más sencillo de los contenidos dichos por un
presentador preparado se transforma en interesante, y el más interesante de los temas dichos por un presentador
indolente automáticamente deja de serlo.
Conjuntamente con esta experiencia de indagación sobre los atributos más valorados, la experiencia de coaching a
facilitadores y ejecutivos nos ha permitido sistematizar los errores más comunes en los que incurren los
presentadores. Estos vicios comunes son:
 Leer la presentación; es decir, leer la información que aparece escrita en el recurso visual que lo acompaña
(generalmente, los slides).
 No desplazarse en el espacio físico, a lo que llamamos el efecto planta, ya que se asemeja a echar raíces en
un lugar fijo, generalmente pegado al ordenador y sin poder moverse de él.
 Exposición corrida, sin espacios de interacción o de contacto con la audiencia.

70
 Quedarse sin tiempo, acelerando notablemente al final la velocidad de la presentación o dejando gran parte
de ella sin desarrollar.
 Falta de dinamismo corporal, sin acompañamiento gestual a la palabra.
 Voz monótona, como sin vida.
¿Puede usted identificarse con algunos de estos vicios? Es muy bueno identificarlos: la conciencia de los mismos hará
que no vuelva a incurrir en ellos.

2.1 Los recursos del presentador


Resulta oportuno traer a la lectura la enumeración de los factores que O'Connor y Seymour (1999, pp. 130-135)
establecen como favorecedores de una buena presentación: la apariencia física, el contacto visual con los asistentes,
la postura corporal, el uso adecuado de los ademanes, el empleo de la voz como recurso que acompaña la palabra y
el uso de todo el espacio disponible. Verá usted que se trata de aspectos aparentemente obvios y comunes. La
diferencia es que un buen presentador usa conscientemente todos ellos.
El manejo del lenguaje corporal es un recurso fundamental. Por ello, hay que usarlo intencionalmente y educarlo
para que sirva a los fines de la presentación. Tenga en cuenta que su cuerpo también habla y se expresa a través de:
 La voz: inspira confianza o desconfianza.
 La ubicación y movimiento de nuestras manos: indica nuestro estado. Son las principales delatoras de
nuestro estado emocional.
 La mirada: indica conexión o desconexión con la gente.
 La inclinación de nuestro tronco: indica nuestra actitud. De ahí la importancia de estar siempre erguidos e
inclinarlo levemente hacia delante cuando estamos haciendo una pregunta.
 Los gestos: delatan nuestros pensamientos.
 Los movimientos: expresan nuestras emociones.
Un ejercicio recomendado para tomar conciencia de nuestro lenguaje corporal es hablar frente al espejo. Luego,
grabarnos y escucharnos. Darnos cuenta de cómo somos naturalmente hablando es el primer paso para usarlo luego
intencionalmente como recurso en las presentaciones.
Otro factor importante es dominar nuestras manos. Para evitar moverlas en forma desordenada o colocarlas en el
bolsillo o jugar con nuestros anillos, etc., es conveniente tener algo entre las manos mientras se desarrolla la
presentación. Un bolígrafo, por ejemplo, es un excelente compañero; nos ayudará a controlar el movimiento de
nuestras manos.
No lo olvide: los principales recursos los llevamos siempre puestos.
Ahora bien, posteriormente a la pregunta inicial sobre cuáles son los principales puntos de éxito de una presentación,
puede usted formularse la siguiente: ¿cómo llevar a la práctica personal esos factores? Como en un modelo iceberg,
lo que aparece en la superficie es el resultado de factores que están inmersos, profundos y que sostienen lo que
aparece.

71
2.2 El control de las emociones como garantía de buen desempeño
Las emociones son la primera y la más efectiva manifestación de la vida. Nuestras emociones son el termómetro de
nuestra vinculación con la vida. Son el principal elemento de nuestra vitalidad. Una vitalidad que a veces se maneja
desde el equilibrio y otras desde el exceso, tanto por la euforia cuanto por la angustia. El fondo emocional que
garantiza una puesta en escena adecuada es el equilibrio emocional.
¿Cómo lograrlo? Fundamentalmente, sea consciente del estado emocional con que se encuentra al momento de
iniciar una presentación. Identifique si se encuentra preocupado, nervioso, alegre, tranquilo, enojado. Nunca inicie
una presentación siguiendo la inercia de su estado, sin tomar una distancia sobre sí mismo que le permita lograr un
estado de tranquilidad emocional. Para esto se recomienda, 15 minutos antes de la presentación, realizar un ejercicio
de concentración. Concentrarse implica que nuestra conciencia y nuestro cuerpo estén centrados en un mismo lugar,
tanto desde el punto de vista estructural, el espacio físico donde nos encontramos, cuanto desde el punto de vista
simbólico, el contenido de nuestro pensamiento.
Uno de los desequilibrios emocionales más comunes que experimentan quienes tienen que pasar por la instancia de
tener que realizar una presentación es el denominado pánico escénico. Esto no es nada más que las manifestaciones
corporales que se experimentan previamente a una situación de exposición, donde generalmente nos sentimos
indefensos. Ignacio Di Bartolo nos dice que la única manera de superar el pánico escénico es precisamente
sintiéndolo, sabiendo que lo tenemos.
De allí, lo que sigue es realizar un ejercicio de concentración, y una vez que ingrese al lugar donde se encuentra su
audiencia, establecer contacto visual con quienes lo están esperando. Si quiere agregar un factor más de seguridad,
prepare de antemano las primeras frases que dirá, de modo de asegurarse que no se encontrará con un espacio
vacío. Hecho todo esto, verá cómo la tranquilidad sucederá al miedo inicial. Progresivamente, hará de estos
pequeños actos un hábito que disminuirá el grado emocional del pánico inicial. No olvide, por otra parte, que un
cierto grado de adrenalina siempre aporta a la vitalidad, y esto es un condimento esencial de buen desempeño.

Ejercicio de centración y concentración


El siguiente ejercicio tiene por objetivo facilitar un estado de relajación corporal que permita la mayor fluidez posible
durante la exposición. Su importancia radica en la posibilidad de que la mente se mantenga enfocada en la
presentación en lugar de estar pensando en la imagen personal o en factores imaginarios. El centrado, como ejercicio
previo a una exposición, facilita una mayor conciencia del cuerpo y del esquema corporal, así como también un mayor
estado de relajación general.
Duración: 10 a 15 minutos
 Colóquese sentado, en una posición cómoda y con la espalda recta (bien apoyada sobre el respaldo).
 Las piernas no deben estar cruzadas Las manos, sueltas a los costados. Los ojos, cerrados.
 Primeramente respire hondo tres veces, y cuando exhale imagine que descarga todas las tensiones de su
cuerpo.

72
 Repita esta secuencia dos veces más con los ojos cerrados.
 Vaya tomando conciencia de su respiración.
 Luego, respire normalmente, buscando una respiración cómoda pero lenta.
 Imagine un hilo que atraviesa todo su cuerpo, empezando en la punta de la cabeza, extendiéndose a lo largo
de la columna y llegando hasta el centro de la Tierra.
 Imagine que tira de ese hilo hacia arriba, enderezando y estirando su columna.
 Revise si hay alguna tensión en alguna parte de su cuerpo, especialmente en la cabeza, rostro, cuello y
hombros.
 De ser así, respire hondo e imagine que lleva el aire a la zona de tensión, relajándola a medida que exhala.
 Relájese.
 Imagine su presentación en su forma ideal.
 Véase seguro/a, sereno/a y asertivo/a.
 Enfóquese en los aspectos difíciles de la exposición, viéndose sereno/a y seguro.
 Realice aquellas afirmaciones positivas que le transmitan seguridad ante su exposición.
 Lentamente vuelva su conciencia a la sala o espacio donde se encuentre.
 Cuente mentalmente de cinco a uno... lentamente.
 Abra los ojos.
Una vez iniciada la presentación, ponga en práctica las siguientes técnicas, que le permitirán lograr empatía con la
audiencia:
 Sostenga a lo largo de toda la presentación el contacto visual consciente (que ya realizó en el momento de
ingresar a la sala) con todos los integrantes del grupo.
 Mantenga una postura erguida, acompañando su mensaje con los gestos. Sea mesurado con ellos; una
gesticulación exagerada distrae la atención del público. Controle sobre todo el movimiento de las manos:
evite colocarlas en el bolsillo tanto como cruzarse de brazos o unirlas.
 Desplácese, pero no se mueva continuamente en el espacio. Nunca dé la espalda mientras esté hablando ni
se cruce delante del monitor (cuando esto último no pueda evitarse, recuerde apagar o tapar el foco para
que se suspenda la proyección en pantalla).

2.3. El logro de la empatía con la audiencia


Técnicamente, el logro de la empatía es la habilidad de poder llegar a la audiencia, ser aceptado y escuchado por
ella. Esta habilidad no es algo espontáneo, sino un proceso que se consigue poniendo en juego estrategias
intencionales para ello. Todo lo desarrollado hasta el momento está orientado a que usted pueda conseguirlo. Unido
a esto, hay tres estrategias fundamentales para poner en juego: la escucha activa, la interacción y el uso del humor.

Veamos algunos tópicos sobre cada una:

73
a. Escucha activa
Se denomina escucha activa a la actitud intencional de observar a la audiencia, estar atento a su estado y escuchar
lo que directa e indirectamente nos dice. Para lograrlo es necesario, en primer lugar, considerar a todos y cada uno
de los miembros de nuestra audiencia como un interlocutor válido, que merece ser considerado y escuchado. Implica
además estar atento a lo que nos dice y solicita la audiencia, y en cierto modo, desenfocarnos de nosotros como
presentadores para centrarnos en el público.
La puesta en práctica de esta actitud se construye a base de la incorporación de tres habilidades de soporte: escuchar
sin interrumpir, prestar atención al otro e interpretar lo que nos dice.
b. Interacción
La interacción es provocar intencionalmente momentos de intercambio a través, fundamentalmente, de la pregunta.
La pregunta es un recurso que siempre debemos tener a mano y hacer uso de él con el propósito de amenizar nuestra
presentación, escuchar las inquietudes del auditorio, propiciar la participación. Cuando pregunte, recuerde dejar
unos segundos de tiempo para que los asistentes puedan elaborar su pregunta y responderla. Existe el mal hábito en
algunos presentadores de hacer preguntas y responderlas inmediatamente, dejando al auditorio con ganas de
responder. Si bien la pregunta retórica es un recurso dentro de las presentaciones, no hay que abusar de ellas si se
quiere lograr participación del auditorio.
Las siguientes acciones permiten incorporar la interacción como una dinámica constante durante una presentación:
 Romper el hielo antes de profundizar el tema. Se denomina romper el hielo a usar alguna técnica de primer
contacto con el auditorio, para que los participantes tengan la posibilidad de presentarse e integrarse con
el resto de los participantes y con el propio presentador.
 Emplear siempre un lenguaje simple y sencillo. El lenguaje puede ser tanto un puente como una barrera:
todo depende de cómo lo use.
 Provocar intencionalmente momentos de intercambio con el auditorio, preguntando, solicitando ejemplos,
propiciando que los participantes cuenten sus experiencias.
 Invitar a participar.
 Mantenerse tranquilo, flexible, atento y, sobre todo, obrar con naturalidad.
 Escuchar, validar y aceptar las opiniones del auditorio.
c. Uso del humor
El empleo de acotaciones humorísticas ocasionales es un factor que permite distender al auditorio y genera cercanía
con la gente. Permite además aliviar situaciones difíciles, ya sea del propio presentador o de algún miembro de la
audiencia, pero, por sobre todo, dinamiza la presentación.
Ahora bien, si no es usado correctamente puede convertirse en un factor de riesgo. Para que esto no suceda, es
necesario emplearlo de forma adecuada, esto es, teniendo en cuenta: no forzar el propio estilo, que sea previsto
pero espontáneo, respetuoso, nunca personalizar la broma. Sobre todo, recuerde que no debe ser inadecuado,
inoportuno ni exagerado.

74
2.4. Su herramienta fundamental: la voz
La voz es el principal medio para la transmisión de su mensaje. Úsela como su aliada. Utilice todas las posibilidades
de su voz sin forzarla. Si tiene un tono muy bajo y debe hablar ante un público numeroso, no dude en usar micrófono.
A continuación, algunas recomendaciones importantes sobre el uso de la voz:
 Para que la voz llene el auditorio utilice un viejo truco: mire y hable hacia la pared posterior. Esto proyectará
más claramente su mensaje.
 Module correctamente; introduzca cambios de entonación en distintos momentos de la presentación.
Intensifique el tono en los momentos de síntesis. También haga diferencia de entonación cuando realice
una pregunta a los participantes.
 Hable en tono fuerte, pero no grite. Sea pausado, pero no monótono.
 Cuide y controle su respiración, es la base de un buen uso de la voz. Como primera regla, tenga en cuenta
que siempre debe impulsarse el aire con el diafragma; nunca hay que encerrar el aire en el pecho como
medio para dar fuerza a la emisión.
2.5 Reglas básicas para la exposición durante una presentación
 Nunca lea una presentación que esté utilizando como soporte visual. Cuando necesite hacerlo, tenga
especial cuidado en no dar la espalda al auditorio.
 En lugar de informar, narre, describa. Utilice personajes, anécdotas, hechos y situaciones que le ayuden a
explicar su tema. Use ejemplos de su propia experiencia, vinculándolos a los puntos donde desea hacer
énfasis.
 Utilice su lenguaje no sólo para decir lo que piensa o lo que sabe, sino principalmente para que otro pueda
entender el mensaje.
 Prefiera frases cortas a oraciones extensas y compuestas.
 Controle sus muletillas, lo que logrará si primero las ha identificado. Para poder saber si las tiene y, sobre
todo, cuáles tiene, se recomienda grabarse durante una presentación o en cualquier situación donde usted
tenga que hablar en forma continua durante un tiempo. Tenga en cuenta que las muletillas sólo las oye el
que escucha, por esto hay que escucharse a sí mismo para poder desterrarlas.
 Amenice su discurso con ejemplos, anécdotas, historias. Si puede, elabore entregables, utilice videos,
imágenes, fotos. No abuse de conceptos cuando no es necesario.

III. EL PÚBLICO A QUIEN SE DIRIGE LA PRESENTACIÓN


El momento de la verdad de cualquier presentación es aquel en que nos encontramos cara a cara con aquellos para
quienes la preparamos: nuestra audiencia físicamente presente ante nosotros. Lograr sintonía con el grupo,
conseguir el objetivo perseguido y comunicar precisamente lo que intencionalmente nos propusimos es, sin duda, el
indicador de que todo lo anterior estuvo bien hecho.

75
Una buena preparación de la presentación y una adecuada perfomance del presentador son dos condiciones que
garantizan en gran medida el éxito. Si bien los intereses son diferentes según el auditorio, hay factores comunes que
llaman la atención, como son la importancia o atractivo del tema, el estilo del facilitador y el contexto de la
presentación. Cuando estas bases están aseguradas, el terreno permite poner en juego técnicas que propician la
empatía con la audiencia:
 Siempre dedique una estrategia (previamente o durante el dictado del curso) para la identificación del perfil
de los participantes, lo que implica: trabajo que realizan, lugar que ocupan, rasgos culturales, expectativas
que traen, opiniones y preconceptos.
 Utilice los nombres de los participantes cuando dialogue con ellos.
 Provoque momentos de interacción a través de las preguntas. Escuche, siempre escuche. La escucha es una
actitud profunda más que una técnica.
 Póngase en el lugar del otro. Imagine lo que necesita escuchar, preocúpese por hacerse entender, lo que
seguramente logrará cuanto más sencillo y accesible sea el lenguaje que utilice.
Otro aspecto importante es evitar interpretar la conducta de la audiencia. Es mucho más probable que nos
equivoquemos a que elaboremos un juicio certero, por ello observe, escuche, responda y actúe siendo benevolente
con quienes usted está interactuando.
Uno de los temores que a menudo manifiestan quienes están en proceso de preparación para desempeñarse en
distintos tipos de presentaciones, son los denominados públicos difíciles. Pueden ser caracterizados de distintas
maneras: como el público que contradice lo que decirnos, como el que nos mira con cara y gestos de aburrimiento,
el que hace bromas constantemente, el que pregunta casi sin descanso, y la enumeración puede continuar según
sean las distintas percepciones que cada quien tenga sobre lo que se considera un participante difícil.
En primer lugar, siempre conviene tener en cuenta que el referente de una presentación es el grupo y no cada uno
de los participantes que lo componen. Es importante no olvidar esto para evitar cometer uno de los errores comunes
en presentaciones: entablar conversaciones personales.
Por eso, más que referirnos a tipologías de participantes, mencionaremos tres tipos de perfiles de audiencias.
a. Audiencias receptivas
Es una audiencia participativa, que se involucra y aporta. Atraída por el tema, esta audiencia facilita la tarea y agrega
valor. Aproveche este tipo de público: seguramente, usted está diciendo algo que le interesa. Esfuércese entonces
para sacar el máximo provecho de esta situación. Cuando existe un presentador organizado y un público expectante,
la efectividad está asegurada en un 70%.
b. Audiencias resistentes
Sienten disconformidad con algo y la expresan en la presentación. Se enfocan sólo en su propio punto de vista.
Manifiestan enojo, soberbia o cinismo.

76
En general, cuando esto sucede, existe alguna situación ajena a su presentación, pero que el grupo canaliza a través
de ella. Es una situación latente que se detona. Aconsejamos que indague qué está pasando y, sobre todo, no se
obstine en convencer ni mucho menos entable un duelo de poder. Si es necesario, suspenda la presentación.
c. Audiencias indiferentes
Su actitud es de apatía, aburrimiento, incomodidad. Aparentemente, no tienen nada que aprender. Generalmente,
esto sucede cuando se ha realizado una convocatoria inadecuada, es decir, quienes están no son los que deberían
estar ni a los que les interesa lo que usted tiene para decir. En esta situación, continúe aplicando, con mayor atención
de su parte, recursos de interacción, de voz, de dinamismo. Busque intereses de ellos que se relacionen con su
presentación. Esto ayudará a vencer la inercia grupal de la apatía. Lo más importante es que usted no se preocupe
excesivamente en provocar el interés ni se apure por terminar.
Como normas generales, aconsejamos que ante cualquier situación difícil:
 No confronte. Evite toda agresividad. Nunca polemice ni compita con un participante.
 Invite, no obligue, de lo contrario la resistencia será mayor.
 Genere diálogos, no se encierre en usted mismo.
 Cuando aparezca una pregunta difícil, responda por partes y enfóquese sólo en aquello que concierne a la
presentación.
 Despersonalice el problema y personalice el trato.
 No se resista, acepte la situación.
 Por último, manténgase humilde y flexible, pero seguro.
Nos interesa concluir este apartado brindándole algunos tips fundamentales que determinan aspectos importantes
a tener en cuenta en los distintos tipos de presentaciones en la empresa, ya que si bien las estrategias desarrolladas
son aplicables a todo tipo de presentación, los objetivos que perseguimos y los intereses de los que asisten son
diferentes según nos encontremos realizando un reporte, presentando un proyecto o en una reunión con clientes.

Tips para distintos tipos de presentaciones en la empresa


a. Presentación de resultados o resúmenes ejecutivos
 Seleccionar los datos en función de los resultados finales.
 El primer sude debe presentar los resultados (lo que la audiencia está esperando escuchar). Evite dejar para
el final lo que la audiencia ha venido a escuchar primero.
 Presentar los datos de forma global y sintética.
 Colocar la interpretación de los datos.
 Presentar tablas cuya información pueda ser leída por todos.
 Si es necesario un seguimiento más detallado por parte de la audiencia, conviene repartir entregables.
 Utilizar hipervínculos para traer información anexa en caso de ser necesaria (información de back up).

77
b. Presentación de proyectos
 Determinar el argumento clave sobre el que se sustenta el proyecto. Sobre este argumento, desarrollar la
presentación.
 Presentar primero la línea de acción del proyecto.
 Luego, la información sobre la que se sustenta la formulación del proyecto.

c. Presentación ante clientes


 Determinar y elaborar un argumento clave.
 Elegir las razones que sostienen el argumento.
 Transformar las razones en motivos.
 Provocar preguntas en la audiencia.

IV. SÍNTESIS
Los diez NO Los diez SÍ
1. Desarrollar muletillas desde la duda o 1. Tenga claro el objetivo de la presentación.
desorientación. 2. Inicie con entusiasmo y cierre con energía.
2. La autoadulación y la autorreferencia constante. 3. Respete el tiempo asignado a la presentación.
3. El estilo arrogante, catedrático, desde el ego. 4. Tenga seguridad en sí mismo y en lo que dice.
4. Exponer públicamente a un participante o 5. Integre su cuerpo a las palabras.
descalificar al auditorio. 6. Use su voz para marcar o remarcar distintos
5. El uso irresponsable del tiempo ajeno. momentos.
6. La exposición retórica sin interacción. 7. Mire a la audiencia y acérquese a ella.
7. Leer los slides o repetir lo que está escrito en ellos. 8. Escuche cuando alguien le pregunte y conteste sólo
8. La mala dicción y el tono monocorde. lo que le preguntó.
9. El lenguaje técnico cuando no es necesario. 9. Manténgase atento a usted mismo.
10. No conectarse desde la mirada. 10. Disfrute con lo que está haciendo. ¡La experiencia
de hoy es aprendizaje mañana!

78
EJERCICIO # 7. Exposición del proyecto Integradora

Objetivo: que el estudiante defienda su proyecto de integradora con argumentos de venta efectiva.

Metodología:
1. En máximo 7 minutos, el equipo completo expondrá su proyecto (el video lo subirán a classroom en
la fecha que la profesora les indicará).
2. Ilustrarán su presentación con material didáctico (seguir recomendaciones de la lectura anterior).
3. Los momentos de la exposición serán los siguientes:
a) Introducción (presentación de los integrantes del equipo y nombre del proyecto).
b) Desarrollo
 Necesidad que detectaron (de dónde surgió la idea del proyecto).
 Objetivo: describe lo que se espera como resultado.
 Avances del proyecto y el costo que tendría (inversión del equipo, no el comercial).
c) Conclusiones (habilidades duras y blandas que han adquirido durante el trabajo en equipo).

Autoevaluación: indica si tu equipo cumplió (√) o no (X) con los siguientes criterios deseables.
Criterios para autoevaluación ¿Cumplió?
1. ¿El equipo explica con claridad los antecedentes y justificación que motivan el desarrollo de su proyecto?

2. ¿El equipo plantea un objetivo específico, realista, relevante y posible en el tiempo?

3. ¿El equipo tiene una herramienta de medición para comprobar el cumplimiento del objetivo del proyecto?
4. En su desempeño oral, ¿el equipo demuestra dominio de la información sobre el proyecto?

5. En su lenguaje no verbal, ¿el equipo transmite seguridad y entusiasmo para defender su proyecto?

6. El equipo ¿cumplió con el tiempo asignado?

7. Cada integrante ¿cuidó su presentación personal?

79
USA TU VOZ
Like a boss28

Puedes ser un genio, pero si hablas como bebé nadie te va a tomar en serio. Educa tu voz para que sea tu mejor arma.

R ecuerdas la voz de Morgan Freeman y lee la siguiente frase como si saliera de su boca: “Durante el año fiscal
2013, el equipo a mi cargo elevó las ventas 37 %, eso impulsó el aumento de 26 % en las ganancias de la
compañía, muy por arriba de la de nuestros rivales. Por eso, licenciado Langarica, soy un candidato ideal para ocupar
la dirección regional que está vacante”.

Ahora piensa en Fran Drescher, la que hacía el papel de la Nana Fine en La Niñera y vuelva a leer.
Qué diferente efecto causa, ¿no crees?

Hablar es una capacidad que sólo los humanos tenemos (los loros nomás repiten cosas). Cuando sale aire de tus
pulmones hace vibrar (miles de veces por segundo) dos bandas en forma de “v” con miles de hilitos que son las
famosas cuerdas vocales. La vibración crea el sonido. Pero el truco está en que ese sonido puede cambiar
dependiendo, entre otras cosas, de cómo mueves la lengua, la boca, la nariz y los labios, y de cómo respiras.

Las trabas de la palabra


Cuando quieres transmitir un mensaje, por absurdo que parezca, es más importante la voz que el contenido. Para
que tu idea impacte o se transmita correctamente, tienes que tomar en cuenta que en cualquier mensaje: la
información es sólo el 7 %, el 55 % está relacionado con tu lenguaje no hablado (como la expresión facial o el uso de
movimientos corporales) y el resto estará determinado por las características de tu voz.

A todo esto se le suma el género, la edad y las experiencias e inclinaciones de la persona que habla, además de todos
los rollos de quien te escucha.

La gran ventaja es que tú tienes el control y, si bien no puedes cambiar la voz con la que naciste (no es lo mismo si
en la repartición te tocó un trombón que una corneta), sí puedes hacer mucho por modularla y aprender a usarla a
tu favor. Para que sea una herramienta eficaz, de entrada tienes que controlar estos factores:
 Modulación. Sube y baja el tono y el volumen. No hay nada más aburrido y poco persuasivo que una voz
pareja y monótona. Métele pasión al asunto.

28 Zubiaur Fermín. "Usa tu voz, like a boss". Moi. 5 de agosto de 2014: 54-55.

80
 Dicción. Para que tu mensaje llegue bien necesitas pronunciar claramente lo que dices, sino sólo balbuceas
como Jorge Campos cuando comenta el futbol en TV Azteca. Habla con calma y deja que cada letra suene.
 Tono. No es lo mismo tener voz de Darth Vader que de Benito Bodoque. Si haces los ejercicios correctos
puedes engrosar o agudizar tu voz.
 Seguridad. Hablar con miedo, súper bajito o trastabillando
¿ODIAS TU VOZ?
mata la potencia del mensaje.
 Gruñidos. Terminar las frases sin ruiditos o carraspeos. Ese No estás solo, todos odiamos nuestra voz
cuando la escuchamos en una
es uno de los errores más irritantes, no importa si estás
grabación y juramos que no sonamos
hablando con la chava que te quieres ligar o con tu jefe. Los así. Tú te escuchas diferente porque
ruidos transmiten incomodidad. el cráneo produce resonancia y según
tú tienes la voz más grave, pero la
realidad es que los demás te
escuchan tal y como en la grabación.
Sí, pero ¿cómo le hago?
Para poder cambiar tu voz primero tienes que hacer un diagnóstico. ¿POR QUÉ CON EL HIELO SE TE HACE VOZ DE
PITO?
Una gran opción es grabarte y checar tu volumen, velocidad y qué
tan claro hablas. Cuando hablamos y respiramos, inhalamos una
mezcla de gases formada por
Si no tienes grabadora y eres una piedra con las apps de tu celular,
nitrógeno y oxígeno. El sonido se
párate en la esquina de un cuarto vacío (onda niño regañado en la mueve en el aire a través de ondas
que pasan por nuestras cuerdas
escuela) y habla. Este ejercicio es buenísimo para reconocer tu voz,
vocales a una velocidad constante de
tus servicios y practicar. 350 m/s. Pero el helio es menos
denso que el aire que respiramos
normalmente, esto hace que las
ondas del sonido viajen mucho más
Ya que viste dónde estás parado, prueba estas técnicas:
rápido: 900 m/s. A esta velocidad, se
 Prepara tu garganta. Si se reseca, la voz suena rasposa y pierden algunas frecuencias y
nuestra voz acaba sonando aguda y
cortada. Relaja los músculos de la garganta tomando agua
plana.
tibia y humecta las cuerdas vocales generando más saliva.
Si quieres practicar una voz más aguda prueba con un poco
de agua fría, que tensa las cuerdas vocales.
 Respira hondo. Una buena bocanada de aire llena tus pulmones y te relaja. También le da fuerza a tu voz y
te ayuda a controlar el discurso.

81
 Abre la boca. Practica distintos tonos de voz con la mandíbula floja sin hacer caras
raras ni apretar los cachetes. Cuando pruebes tonos de voz no hagas ruidos guturales
TRUCOS PARA LA HORA DE HACER (con la garganta) ni sonidos nasales (voz gangosa).
PRESENTACIONES EN PÚBLICO  Bien derechito. Una buena postura mejora la calidad, la fuerza y la proyección de
Usa emociones. Si le estás contando tu voz. No es lo mismo si hablas viendo al frente que si tienes la mirada clavada en tus
a tu equipo o al público lo zapatos o todo encogido.
maravilloso que es tu nuevo
 Practica, practica, practica. Al final es un ejercicio. Si de plano sientes que hay
producto, tienes que transmitir
emoción. Lo que dices y cómo lo algo raro con tu voz, ve con un otorrino o un foniatra para que te chequen. Ellos saben
dices tienen que estar alineados si no perfecto qué hacer con los trastornos de la voz.
el efecto se pierde. Piensa en Steve
Jobs cuando presentó el primer
iPhone.
Ejercicios de dicción y ritmo
Usa anécdotas. Te dan un montón de
oportunidades para meterle
dinamismo a tu discurso. Cambia tu 1. Lee sólo pronunciando las vocales. Esto ejercitará los músculos alrededor de tu
voz para indicarle a la audiencia que
boca y te dará ritmo. Además, te ayuda a abrir la boca y diferencias con claridad las
otra persona está hablando. No
digas: “Entonces el cliente nos pidió vocales. Vas a sonar como chimpancé, pero de verdad sirve.
que lo entregáramos lo antes 2. Ponte un lápiz en la boca y trata de hablar mientras lo detienes con los dientes.
posible”. Mejor imita su voz y di:
Te vas a dar cuenta de cómo usas la boca y hace que la lengua trabaje más. Eso la
“¡Me encanta, lo quiero tener aquí
mañana mismo!”. Piensa en fortalece.
comediantes como JimCarrey o
Robin Williams. Tu voz es un indicador de tus habilidades y competencias. Saberla usar es tan
Mapa de tu discurso. Ubica los importante como tu currículum.
puntos que necesitan énfasis.

Guarda silencio. Uno de los recursos


más poderosos de tu voz es no
usarla. Una pausa bien aplicada
aumenta la atención y te da chance
de asimilar la respuesta de la gente.
También demuestra autoridad y
confianza.

82
LAS SIETE YA VAN A DAR
Rosa Nissán

Las mujeres emergen del cuarto


de los niños, brillan un rato, van
a fiestas, a bailes, conocen a un
hombre, se casan con él. Y
vuelven a desaparecer en el
cuarto de los niños.
Ferrence Hergeg
¡Las siete ya van a dar, el niño va a merendar!

E
l camino adoquinado que bordea el río Tuxpan es recorrido por pequeñas familias, matrimonios jóvenes con
dos o tres niños y una mujer mayor. ¿Será la madre de él?, ¿de ella?, ¿y el suegro?

Ha de tener cosas más importantes que hacer, pienso mirando a Martín, que también tiene hijas casadas que llevan
a su mamá a donde ellas van. Se me enchina el cuero al pensar que en lugar de estar recostada en tu pecho, lejos de
todos y cerca sólo de ti, esta vida nueva la tuviera que recorrer cuidando niños todavía.

Sintiéndome mujer a mis cuarenta y cinco años, miro tus ojos.


En algún momento de este atardecer, Martín comenta: "Nos miran, siempre nos miran, no están acostumbrados a
ver a un hombre de mi edad caminar enamorado."
_ Pedrito, vas a machucar al señor _dice la abuela.
_ ¿Dónde estarán sus hombres? _le pregunto a Martín
_ En el café, en el dominó... o simplemente en la casa. El papel de los hombres no es el de cuidar nietos.
_ Elenita, la secre del dentista, lleva seis años en el consultorio gracias a que su mamá se ocupa de sus hijos. La mamá
de Lolita la del salón, cuida del hogar para que la hija trabaje. La hija de Emilia Trueba, que se llenó de diplomas y
doctorados en el extranjero, comentó triste en una cena: "¿Tantos estudios para encerrarme a cuidar a un niño?
Emilia Trueba se creyó obligada a ofrecerle a su hija: "Regresa a tu trabajo, yo te lo cuido mijita".
La santa hija ya lleva dos años de ponerse muy bonita y a las 8 a.m. deja al niño con mamá para no recogerlo hasta
la noche.

Emilia dejó sus actividades personales por cuidar a su nietecito. "Pobrecita de mi hija, tiene que trabajar".
Nos sentamos a esperar la caída del atardecer, me acurruco en el pecho de Martín.

83
Qué lata ser la mayor, ya me decía yo desde niña. Y mi padre, lleva a tu hermano al parque, y mi hermano, no quiero
ir, y yo, pues no vamos, y mi madre ¡cómo que se cayó! Ponle una Curita en esa rodilla, y yo, ¿por qué me culpan de
todo?, quiero jugar en la calle, y otra vez mi madre, vas, si te los llevas.

Con los de la clase jugamos toda la primaria, hasta segundo de secundaria. Fuimos novios, cambiamos de parejas,
pero a partir de los quince, a las niñas ya no nos dejaron andar con esos escuincles. Una red nos dividía. Ya no éramos
como ellos. Los cortamos de tajo. Nuestra biología nos había cambiado visiblemente el cuerpo. No nuestra mente.
Pepe, Fernando, Elías seguían iguales, sólo la voz delataba su crecimiento. El cuerpo se nos había acinturado, los
pechos nos hacían mujeres. Podían embarazarnos. Había que casarse antes de que alguna manchara el nombre de
su familia. El cuerpo nos llevaba por caminos distintos.

Llegó el momento en que todas nosotras, las bonitas y las no tanto, tuvimos que vestirnos de señoritas y asistir a los
bailes para lograr que un hombre listo para casarse se fijara en nosotras, el cuerpo se nos había acinturado, los pechos
nos hacían mujeres. Era la diferencia entre ser niña y mujer, entre jugar con los niños de la escuela y jugarse el destino
en la elección de un marido. De pronto me vi en las fiestas, sentada en la mesa de señoritas casaderas. Las mamás y
los papás jugaban a aparentar tranquilidad cuando veían que sacaban a fulanita y a zutanita, pero a su hija no.
Entonces mandaban a mi tía a decirnos: “No bailan porque están muy serias, lúzcanse, no sonríen, así quién las va a
sacar, mira qué suelta está la hija de...” La música tocaba, los que bailaban se divertían, y las que no, exhibíamos
nuestra impopularidad.

Y los mejores partidos se iban sobre las hijas de los más acaudalados.

Los muchachos eran también presionados para invitar, aunque se murieran del susto, a la que sus padres elegían.
“Sácala a bailar tonto, su papá te va a meter al negocio, nos va a sacar de pobres a todos”. Temblorosa forzaba mi
sonrisa angustiada. No tenía la más remota idea de qué hacer para que alguno de los grandes me sacara a bailar sin
que pareciera una coqueta, para casarse, ellos no querían una así.

Nunca fui fea, tarde o temprano alguien llegaría a rescatar mi soledad tan observada, pero si bailaba más de tres
piezas con él, lo sabía, vendría mi dueña a regañarme. Pero los grandes quién sabe por qué no se fijaban en una chica
tan linda. Pero ahí contaban otros asuntos.

A los diecisiete años huí al matrimonio. Como tantas mujeres no encontré otra manera de escapar de la casa paterna,
lo que no sabía es que tenía tan arraigada la idea de que una vez casada mi obligación era ser mamá, que sin más
remedio me embaracé.
No sabía que un niño sería un ancla para toda la vida.

84
Las siete ya van a dar, el niño va a merendar...

Con los olores mágicos del bebé olvidé lo que alguna vez supuse quería hacer con mi vida, los críos emanan perfumes
que al aspirarlos hacen olvidar todo lo que no sean ellos; sólo se recuerda su vitamina, su leche, su huevo, su
platanito. Sin darme cuenta me olvidé hasta de ser mujer.

Vinieron más bebés, y seguí embriagándome con sus olores. La cabeza la tenía ocupada en rezar para que el nene no
se ahogara, no se quemara con la estufa, no se tirara por la ventana. En mi mundo de niños no había clases, cines,
teatros, aventuras ¿exposiciones y conferencias? Qué tiempo iba a tener para mí, si tan sólo para llevarlos al parque
tenía que correr, dejar preparada la comida de todos, para que al volver estuvieran sus cosas listas, si no, el hambre
desesperada del bebé lo convertía en un ser frenético.

Cuando tuve a la tercera y cuarta hijas, todos me auguraban: "Dale gracias a Dios, nunca vas a estar sola". Sí, había
que hacer una familia para la vejez.

Criar a mis cuatro hijas y al hijo era mi destino. Sólo canciones infantiles, botellas, cobijas, suéteres, mochilas, tareas,
su ropa, uniformes. Noches. Cuidar a los niños a tiempo completo.

Un día me di cuenta de que mis hijas mayores se habían hecho grandes. Me asusté. Quise detener la infancia de los
que todavía eran niños.
¿Qué haría cuando mis hijos hicieran sus propias familias?
¿Odiar acaso a mis nueras como mi suegra, que sólo fue capaz de querer a sus hijos en su larga vida?

De pronto un sacudimiento-terremoto familiar me sacó de mi aletargado amor de cunas. Mi marido deseaba volver
a nacer en otro amor, y ya lo había encontrado. Los hijos, ofuscados y asustados, me dejaron buscando la seguridad
que les daba el dinero de su padre.
Sin ellos, tuve que revisar toda mi vida.

Reconocí que para no caer en tentaciones me había refugiado en el mundo de los niños, con el freno puesto. Con
mis hijos iba al zoológico, al parque, al cine, si hubiera ido sola habría podido mirar otros ojos y habría dado pie a
habladurías. Sin embargo a veces, ciertas ensoñaciones, ciertos apetitos me inquietaron, y asustaron.

Las siete ya van a dar, el niño va a merendar...


porque el pequeño es un llorón
que siempre sale con esta canción...

85
Cuando los hijos volvieron, nada fue igual, ya mi cuerpo había saciado sus deseos, mi vida se había ampliado. Había
aprendido el placer de viajar, de divertirme también sin ellos. Había hecho mía esa libertad tan postergada. Estaba
naciendo una mujer.

Y aunque se enojaron y exigieron, no volví a ser sólo de ellos.


Ya era mía. Ya era yo misma.
Cuando se casó la primera hija, mi joven yerno quiso obligarme a ser la clásica suegra que está al servicio de todos y
trataba de consumir así el escaso tiempo que quería ocupar en otros afanes.

No le bastó con someter a su mujer, y quiso arrastrar a la suegra.


_ Es el colmo madre, las mamás de mis amigas reúnen a sus hijos, los invitan a comer todos los domingos, mientras
tú, hasta en día de madres te fuiste de fin de semana _acusa Vicky, además Pepito tuvo cuatro días calentura y ni te
enteraste. Eres una egoísta.
Y las demás hijas han ido teniendo críos y quieren que sea tan buena abuela como madre, que me engolosine
viéndolos crecer.

Cuando viene de visita la que vive en Veracruz, se instala en mi casa y eso está bien, pero no lo es, si espera que, en
medio de mi trabajo, que es en la casa, como si no lo supieran, le entretenga al niño mientras prepara el biberón y
en lo que se baña, y en lo que corre como loca, pobrecita, de veras qué duro es el papel de mamá, y el chiquito se
machucó y mi niña ha llorado con él toda la tarde, y me duele, pero si les doy todo ese tiempo, ya no leeré el libro
para la clase del martes, ni terminaré el trabajo para la revista, ya no me dará tiempo para... qué difícil sacar ese
egoísmo que se necesita para defender la vida.

Y recuerdo todos esos años provocando sus sonrisas, esperando, que se duerman, que despierten, que caminen, que
vayan a la escuela, que aprendan a escribir, a atravesar la calle. Vi a mis hijos y ya no me vi yo, sus ojitos me jalaban,
me sacaron de mí, ¡y es que eran tan bellos, sus manotazos de alegría!, sus trompetillas, su nuevo dientecito. Dicen
que los amores son peligrosos: el de los niños fue mi perdición.

Temo entregarme a las seducciones de mis nietos. No me dejo tentar por ese canto de luciérnagas y rosas.
Las nuevas madres me quieren arrastrar con ellas. Y ante tal amenaza, me rehúso a ser la abuela que esperan para
sus hijos.

Mis raíces se han multiplicado. Ya no tengo cinco hijos, son diez, son trece, serán quince.
_ Ser abuela es lo ideal, los nietos vienen, los disfrutas y se van _ asegura Martín sentándome en una de las bancas
que miran al río.

86
_ Pero Martín, apenas tengo tiempo para alzar el tiradero del nieto que se fue, cuando ya llegó el de diez años, y
deshizo la casa y la abuela no puede regañar, porque la educación ya cambió, ahora hay que tratar a los niños con
pinzas, y ya regresó otra hija de su viaje, y va a dar a luz la grande, y la pequeña está de nuevo de encargo, ya se
enfermó Armandito, y a Sandra se le fue la muchacha, y Vicky se va a cambiar de departamento, habrá que ayudarla
también en la casa nueva, no puede arriesgarse a perder su empleo ahora que se separó del marido, y ¿quién recibe
a la niña cuando llegue de la escuela? Y cómo eres mami. ¿Te das cuenta Martín?

Quiero descansar de la felicidad familiar, descansar de las gracias de los niños, disfrutar el amor, hablar con adultos,
saber de ellos, de sus miedos, sus angustias. Quiero vivir la vida con adultos.
Qué importa si no me ponen de ejemplo como madre, ni como abuela. De todos modos no se aprecia, es simplemente
obligación.

Y yo, pues no voy a comer con ustedes, me van a quitar esta exposición también, Sandrita con ojos de odio, tú tienes
tus horarios de trabajo, la familia es primero, y yo, no, no puedo, y llega el Machín, el único varón, que cree que basta
con que él dé la orden, para que se cumpla, ¡tú tienes que ser buena madre y abuela! Y yo ¿Por qué a tu padre no le
exigen? Él se fue cuatro meses a ver cómo era vivir en Argentina y no pasó nada.

Tan sólo me fui quince días y ustedes casi se cortan las venas. Y el Machín: ¡Para eso eres madre!, ¡lo serás hasta el
último día de tu vida! Él tiene su mujer. Y Vicky desde su lugar, él es hombre, y el Machín, ¡sí, esos trabajos no son
de hombres! Y Vicky lanzando llamaradas por los ojos, todavía no te perdono, cuando me cambié, sólo me ayudaste
el día de la mudanza, y yo ¿por qué no te enojaste también con tu papá que no estuvo ni el ratito que estuve yo? Y
la hija, a ti tu mamá te ayudaba mucho, y yo, pero se creía con el derecho de disponer de nuestra vida. ¿Se acuerdan
aquella vez que podó las plantas que colgaban de la sala? Las cortó porque según ella estaban muy largas, y yo que
día a día vigilaba su crecimiento, además ella tenía quién la mantuviera, el precio por su tiempo fue obedecerla sin
tregua. Quiero terminar mi otra novela y si no es una cosa es otra, y no avanzo. ¡Carajo, entiéndanme!
Las siete ya van a dar, el niño va a merendar...
_ Ya está oscureciendo, ¿viste esa parejita de mariposas que pasaron jugueteando? Allá van... el cielo se transformó,
como tú cuando dejaste el mundo de los niños _ dice Martín besándome la cara. Lo que no acabo de entender es por
qué te cuesta tanto salir un par de días de tu casa.
Abrazo a Martín que no acaba de entendernos, pero no lo quisiera dejar ir nunca. ¡Ay Dios mío! ¿Cómo ser madre
abuela, conservar la sagrada familia, sin volver a morir?

87
EJERCICIO # 8. Selecciona un poema de tu agrado para leerlo en voz alta y autoevaluar tu desempeño.

Nombre del alumno: _____________________________________________________________________________


Grupo: _____________________________________ Fecha: __________________________________________

Instrucciones: califica tu lectura en voz alta de acuerdo con la característica que describa mejor tu desempeño.

Categoría Excelente Bueno Suficiente Insuficiente Puntos


3 puntos 2 puntos 1 punto 0 puntos
Cometió solo un par de Cometió algunos Cometió varios errores Cometió muchos
Precisión errores mientras leía, errores mientras leía, mientras leía. Pudo errores mientras leía y
pero rápidamente los pero corrigió la mayoría corregir algunos de sus solo pudo corregir
corrigió y continuó de sus errores y errores, pero hubo muy pocos. Tuvo que
leyendo. continuó leyendo. algunas palabras que adivinar algunas
desconocía. palabras.
Leyó de manera fluida, Leyó de manera fluida, Leyó palabra a palabra, Leyó silábicamente,
Fluidez respetando los signos no se detuvo en todos no respetó los signos de no respetó los signos
de puntuación y los signos de puntuación y cambió las de puntuación ni de
acentuación. Leyó sin puntuación y cambia palabras realizando acentuación y la
realizar acortamientos algunas palabras. acortamientos u mayoría de las
ni omisión de letras omisión de letras. palabras fueron
acortadas o se
omitieron letras.
Leyó todo el texto Algunas partes las leyó Leyó un poco despacio y Leyó muy despacio y
Ritmo y corrido y la lectura sonó de corrido, pero otras tuvo que seguir la tuvo que seguir cada
Velocidad como una conversación. las leyó muy deprisa o lectura de algunas palabra con el dedo
muy despacio. palabras con el dedo. mientras leía.
Hizo las correcciones Hizo algunas Deletreó algunas Necesitó ayuda de
Auto-seguimiento necesarias sin ayuda, correcciones mientras palabras, y se detuvo alguien para leer casi
volviendo a leer y leía, pero un par de seguido para pedir todas las palabras.
buscando siempre veces se detuvo y ayuda.
sentido en lo que leía. necesitó ayuda.
El volumen fue lo El volumen fue lo El volumen fue lo El volumen con
Volumen suficientemente alto suficientemente alto suficientemente alto frecuencia fue muy
de voz para ser escuchado por para ser escuchado por para ser escuchado por débil para ser
todos los miembros de todos los miembros de todos los miembros de escuchado por todos
la audiencia durante la audiencia, al menos la audiencia, al menos los miembros de la
toda la lectura. 90% del tiempo. 60% del tiempo. audiencia.
Siempre tuvo buena Casi siempre tuvo buena Algunas veces tuvo Tuvo una mala
Postura del cuerpo postura y se proyectó postura y estableció buena postura y postura y / o no
y contacto visual seguro de sí mismo. contacto visual con estableció contacto observó a las
Estableció contacto todos en el aula durante visual. personas durante la
visual con todos en el la lectura. lectura.
aula durante la lectura.
Su voz fue clara y Su voz fue clara, pero no Su voz no fue muy clara Su voz no fue nada
Habla claramente pronunció todos los pronunció todos los y no pronunció todos los clara y no pronunció
sonidos. sonidos. sonidos. bien todos los
sonidos.
Demostró un excelente Demostró un buen Demostró poco No se apreció
Preparación dominio del texto, su dominio del texto, su dominio de la lectura, la preparación de la
lectura fue fluida y lectura pudo ser más cual fue lenta y con lectura.
amena. fluida y amena. muchos errores.
Total

88
EL DEBATE29

D ebate es la controversia sobre una cosa entre dos o más personas. Debatir, del latín debattuére, significa
discutir, altercar, contender, disputar sobre una cosa. 30
Todos los intentos de entablar una discusión o charla en donde existe controversia se denominan debate. Sin
embargo, no todas las discusiones o controversias lo son; el debate ofrece al público la oportunidad de conocer todos
los aspectos en pro y en contra de una determinada idea o asunto, mediante una continua exposición de argumentos,
preparados con base en razonamientos lógicos y motivacionales, dirigidos a los marcos cognoscitivos y psicológicos,
con la finalidad de que tome las mejores decisiones sobre asuntos significativos.

Función e importancia del debate


El debate es una práctica persuasiva de convicción y constituye la mejor preparación para la vida democrática; en él
se aprende a ejercer la interacción afectivo-social, en un clima de respeto y formalidad. Puede ser usado
individualmente o en grupo para asegurar la participación de otros, por eso se considera la forma más civilizada de
llegar a tomar decisiones respecto de hechos o sucesos en una sociedad abierta y pluralista.
La función del debate es, por lo tanto, presentar ante un público a expertos o grupos de personas que, con la guía de
un moderador, sostienen tesis contrarias entre sí sobre un tema conocido por el auditorio. En todo debate existe un
ponente, que presenta su tesis y trata de convencer de sus ideas a todos. Por otro lado, la parte contraria, el
oponente, partidaria de la tesis opuesta, refuta la del ponente con todas las armas retórica a su alcance.
El debate académico, que se realiza en universidades y escuelas con fines de aprendizaje, ofrece grandes ventajas a
quienes lo practican (Freeley, 1990:19-26).
1. Prepara para la participación efectiva en una sociedad libre y democrática.
2. Instruye para ejercer el liderazgo.
3. Capacita en técnicas de argumentación.
4. Favorece la investigación y el análisis intensivo para problemas contemporáneos significativos.
5. Ayuda a la integración de conocimientos.
6. Genera cuestionamientos y pensamientos positivos.
7. Pone énfasis en la calidad de la instrucción.
8. Favorece la superación en la vida estudiantil.
9. Conduce a una madurez social.
10. Despierta el espíritu de lucha y fortaleza.

29 Fonseca Yerena Socorro. Comunicación oral. Fundamentos y práctica estratégica. México: Pearson Educación, 2015.
30 Definición del Diccionario enciclopédico Océano Uno Color, Edición 1996:480.

89
El debate académico también favorece el desarrollo de habilidades específicas esenciales para el desarrollo personal
como:
1. La habilidad de razonamiento y pensamiento crítico.
2. La habilidad de respuesta rápida y adecuada.
3. La habilidad de estructurar las ideas.
4. Las habilidades de expresión oral efectiva.
5. Las habilidades de escucha crítica.

Algunos temas presentan controversia y pueden servir para realizar debates académicos, como práctica de
comunicación persuasiva.

Logística de un debate
En todo debate debe existir un reglamento, para señalar los lineamientos que se han de seguir durante la realización
del debate, dentro de una competencia cordial, pero formal.
Las partes principales que habrá que tomar en cuenta para la elaboración del reglamento son:
1. Bases generales: reglas para la participación de todos los integrantes.
2. De los integrantes: requisitos y recomendaciones para el afirmativo y el negativo.
3. De los jueces: requisitos, disposiciones y reglas sobre la evaluación del debate.
4. Del moderador: requisitos y funciones de acuerdo con el formato del debate.
5. De la exposición: reglas, normas o políticas para el uso del lenguaje verbal y la conducta no verbal de los
participantes.
6. Del interrogatorio: reglas, normas o políticas para los argumentos y contraargumentos, Crítica y contra-
crítica.
7. Del argumento final o conclusión: requisitos para la forma en que será presentada la conclusión.
8. De las sanciones por faltas al reglamento: reglas y políticas en cuanto a las amonestaciones o penalización
por faltas cometidas durante la argumentación.
9. Del resultado final: forma en que los jueces y el público emitirán su voto o veredicto; los criterios de
evaluación que se consideraron y forma en que se darán a conocer los resultados del debate a un público.

Estructura y secuencia de un debate


La práctica del debate puede realizarse individualmente o en grupo, en una secuencia de tiempos y participaciones
equilibradas. El siguiente ejemplo muestra las partes principales de la estructura y la organización cronológica de un
debate, cuya duración es de una hora.
1. El afirmativo: presenta de manera clara y precisa su proposición de cambio, así como los argumentos que
apoyen su proposición. Tiempo 10 minutos.

90
2. El negativo: presenta su proposición en contra del afirmativo, así como los argumentos que apoyen su
proposición en defensa del statu quo. Tiempo 12 minutos.
3. Refutación y reafirmación de argumentos: el afirmativo, con base en notas tomadas de la argumentación
presentada por el opositor, expone evidencias que reafirmen los argumentos. Aquí el orador ya decidió
cómo utilizar los materiales verbales (testimonios, estadísticas, casos específicos, ilustraciones, etcétera),
atacar los argumentos de su opositor y reafirmar su postura. Tiempo 5 minutos.
4. Contrarrefutación: el negativo contestará a la refutación establecida, presentando los argumentos que crea
más convincentes para el público, reafirmando con argumentos y todos los materiales verbales a su alcance,
su propuesta en defensa del statu quo. Tiempo 7 minutos.
5. Contrarrefutación y restablecimiento de la argumentación: el afirmativo dará respuesta a preguntas,
mostrando las ventajas que representa aceptar el cambio (carga de la prueba), o bien, hace una nueva
crítica, reafirmando así su posición de cambio. Tiempo: 7 minutos.
6. Conclusión del negativo: el negativo expresará su conclusión, recordando el objetivo principal de su postura
y utilizando argumentos motivacionales, para causar el efecto final en el público. Tiempo: 3 minutos.
7. Conclusión del afirmativo: el afirmativo expresará su conclusión, recordando su postura de cambio y
utilizando argumentos motivacionales, para causar el efecto final en el público. Tiempo: 3 minutos.
8. Decisión o votación final: el público dará su respuesta por votación. Si acepta la proposición de cambio, gana
el equipo afirmativo; si rechaza la propuesta, gana el equipo de refutación.

Recomendaciones para la exposición oral de argumentos


1. El tema debe ser cuidadosamente elegido de acuerdo con convicciones, creencias y valores, y tiene que ser
actual y de interés para los jóvenes.
2. La propuesta del mensaje debe reflejar información y conocimiento de lo que ocurre en su localidad, región
o país, o en el mundo.
3. Cada argumento debe apoyarse en evidencias sólidas, así como en información actual y confiable, utilizando
elementos racionales y emocionales que se expresarán con entusiasmo, naturalidad, y manteniendo el
contacto visual con el público.
4. La comunicación no verbal debe proyectar seguridad, una acción corporal espontánea y dinámica
(movimientos, posición), así como una expresión facial sugerente y determinada. El uso del paralenguaje
tendrá que ser modulando la entonación para imprimir calidad a la voz, y el énfasis, para causar un impacto
en el público.
5. Los participantes deben elegir una manera de vestir formal. Cuando el debate es en grupo, tienen que buscar
alguna vestimenta que los identifique como grupo: todos de negro o de blanco, o con una camiseta del
mismo color o todos de traje, o con un elemento de identificación.

91
Diagrama del proceso de un debate

Presentación de proposición y argumentos Presentación de proposición y contraargumentos

Refutación y reafirmación de argumentos Contrarrefutación

Contrarrefutación y restablecimiento de argumentos Conclusión del negativo

Conclusión del afirmativo Votación del jurado o público

92
ANEXO A “FORMATO PARA EL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS”

UNIDAD Por ejemplo: 1ª Unidad


Subtema: Por ejemplo: 1.1 Fundamentos del proceso comunicativo
Nombre del ejercicio: Por ejemplo: Y yo, ¿cómo me comunico?
Fecha: Por ejemplo: jueves 13 de mayo 2021
Ejercicio resuelto

NOTA IMPORTANTE:
Las tareas fomentan hábitos y una actitud positiva hacia al estudio. Gracias a ellas, el alumno desarrolla habilidades
y destrezas, la imaginación y la creatividad; además promueven el desarrollo de hábitos de estudio, la organización
del tiempo y actitudes como la disciplina y el compromiso.

93
ANEXO B “EL CURRÍCULUM VITAE” info@conseguir empleo.com.mx. "7 reglas para hacer bien tu CV." Moi Abril 2014: 48.

Tienes

30
Poner tu foto o tu segundos
edad puede ser para
conquistar al
Primero van tus datos personales. No contraproducente. reclutador.
pongas de título Curriculum Vitae. Debes
poner: teléfono, dirección, correo
electrónico formal (tu nombre, nada de
loveboy@correocaliente.com) y Cuando enlistes tu experiencia,
escolaridad. pon el año en que empezaste y
en el que acabaste en cada
lugar. No pongas los meses.

Explica tus funciones, resalta tus


Debate entre Kennedy y Nixon en 1960. logros y habla de cantidades. Las
ventas aumentaron tanto o los
ABC costos bajaron tanto. Usar
En la escolaridad, pon el nombre números refleja que eres
completo de la carrera: “Licenciatura en orientado a resultados.
ingeniería Industrial y administración de Kennedy (izquierda) y Nixon en el
empresas”, por ejemplo. No “Lic. En Ing.”
Pon las fechas en que empezaste y debate televisado el 26 de septiembre
terminaste la carrera. Empieza con la de 1960 Cuando plantees tu interés
licenciatura o carrera técnica y si no las laboral o mientras describes
tienes, desde la preparatoria (no primaria tus funciones, olvídate de los
ni secundaria). adjetivos, si no hay nada que
los explique, suenan vacíos.

Después va la sección personal.


Después de los datos personales va la Aquí puedes poner otras
experiencia profesional. No escribas habilidades, programas de
“experiencia laboral”. Puedes agregar un educación continua, posgrados
resumen profesional, pero que no pase y cualquier conocimiento que
de 5 líneas. Empieza por tu último lugar aumente tu valor para la
de trabajo. El tiempo que estuviste ahí, el empresa. Las clases de
cargo y explica cuáles eran tus Revísalo desde lejos. Tiene que verse ordenado y flamenco y tu dominio del
funciones. se deben distinguir claramente las secciones. Si ajedrez no cuentan. Si vas a
no estudiaste Diseño Gráfico y tienes más de 15 poner idiomas, que sea los que
Una años, ni se te ocurra poner colores, ni dibujitos. domines en más de 80%.
multinacional Tu CV tiene que ser sencillo, con tipografía legible
recibe hasta y sobre fondo blanco. Ponte serio. Lleva tres
8,500 currículas copias impresas en papel de 90 gramos a la
para una sola entrevista.
vacante.

NO HAY GENTE QUÉ LE FALTA A LOS CANDIDATOS QUIÉN ESTÁ PEOR


PREPARADA
Según la encuesta de competencias profesionales, En cultura general. Porcentaje de
En México las habilidades más escasas en México son: entrevistados de recursos humanos
que consideró escasa esta habilidad:
25% INNOVACIÓ
N
LIDERAZGO
53% 40%
CAPACIDAD DE
de todos los puestos
TRABAJO EN CULTURA
vacantes no se pueden EQUIPO Nuevo León y Zacatecas
GENERAL
llenar, porque no se Guanajuato
encuentran candidatos con Fuente: encuesta de competencias 94
profesionales 2014. CIDAC. México, 2014.
la preparación adecuada.
ANEXO C “PRESENTACIÓN EJECUTIVA”

ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA DURANTE UNA PRESENTACIÓN EJECUTIVA

Vestimenta:
1. Vestimenta Formal: nada que distraiga a nuestros receptores. Evitar colores chillantes. Los colores
adecuados son los neutros: negro, el gris, el azul marino, el beige, marrón y blanco, ya que
permiten la combinación con otros colores.
2. No usar tenis o zapatos claros, en el caso de los hombres: zapatos bien lustrados. Evitar los
calcetines que contrasten con los zapatos. Los calcetines deben ser la continuidad del pantalón.
Ropa bien planchada.
3. Un traje sastre, un pantalón y camisa (fajada) de vestir (no playeras, sudaderas). Si se requiere
corbata (sin caricaturas), ésta deberá estar bien puesta, ni corta ni larga, a la altura del cinturón.
El consejo aquí es estar cómodo, pero sin descuidar el elemento formal.
4. No mascar chicle.

Lenguaje corporal:
1. Contacto visual a la pantalla de manera alternada (no mirar al techo o al suelo o hacerlo de manera
intimidatoria).
2. No hacer gestos o sonreír nerviosamente.
3. Estar consciente del movimiento de las manos: movimiento tranquilo y cuando se requiera. No
mover las manos constantemente. Una posición adecuada de ellas es por delante con una mano
tomando la muñeca de la otra, o por detrás. No cruzar brazos. El consejo es no abusar de una
determinada posición de las manos.
4. Desplazarse del lugar, de manera controlada y natural. No quedarse en una sola posición. Evitar
el moverse de un lugar a otro como si se estuviera bailando.
5. Tono de voz natural: sin nerviosismo, volumen medio y ritmo normal-ni muy rápido ni muy lento.
6. Aunque no hay que mostrarse demasiado serio, evitar reír demasiado, y nunca a carcajadas.
7. Mantener una cierta espontaneidad siempre bajo control.

95
Discurso oral:
1. Preparar lo que vas a decir; con esto evitarás sorpresas a los receptores, pero principalmente a ti. Así
también medirás el tiempo y evitarás olvidos con el nerviosismo. Organizar tu información para evitar
repetir idea.
2. Evitar palabras coloquiales (siento chido, padrísimo, cool, etc.), evitar muletillas (este, bueno, aja).
3. No leer durante la grabación. Que no se note que se está leyendo. Prepara bien tu discurso y
memorízalo.

Herramienta visual:
1. Calidad en la imagen y sonido del video. Utiliza Alta definición para grabar tu presentación
ejecutiva.
2. Si utilizas algún texto en el video que sea poco. Se puede utilizar alguna imagen para hacer más
atractiva tu presentación.
3. El fondo del video debe cuidarse: utiliza escenarios adecuados con colores que no lastimen la vista
y que no distraiga al receptor. Recuerda que todo comunica.
4. Si utilizas texto en el video recuerda que el tamaño de letra deberá ser adecuado para que se
pueda leer desde cualquier ángulo.
5. Cuidar la redacción y ortografía del texto utilizado. Esto demerita la calidad de tu trabajo.
6. Medir la cantidad de escenarios o imágenes que serán utilizados: ni poco ni mucho.

Recomendaciones finales:
Puedes valerte de otros recursos que ayuden a dar una mejor impresión: comenzar con una frase, utilizar
música de fondo, Alguna tarjeta de presentación, proporcionar tu correo electrónico, etc.
Pero, principalmente mostrar seguridad en el trabajo desempeñado.

96
ANEXO D “NARRACIÓN DE CUENTOS”

Sastrías Martha. Caminos a la lectura. México: Editorial Pax, 1995.

Antes de presentarse ante público procurar:

 Seleccionar una historia que realmente te guste


 Que sea breve
 Que el lenguaje sea sencillo y hermoso
 Que los personajes estén bien definidos

Qué hacer durante una narración oral:

1. Romper el hielo entre los asistentes y tú (saludando)


2. Presentar una breve introducción sobre las motivaciones que te hicieron escribir dicha historia.
3. Sentir placer al narrar el cuento
4. Usar naturalmente la voz
5. Si usas diferentes voces para tus personajes, conserva cada una de ellas durante la narración.
6. Evitar el uso de muletillas.
7. Mirar a los ojos al público.

Un narrador evitará:

 Elegir una historia confusa.


 Herir los sentimientos del público.
 Seleccionar una historia que tenga demasiados personajes.
 Que los movimientos corporales, los gestos y la voz no estén acordes.
 Exagerar el movimiento del cuerpo y los gestos al momento de la narración.
 Que la voz sea demasiado alta o baja.
 Interrumpir la narración.
 Pedir perdón si se equivoca.
 Que la duración de la historia exceda 15 minutos.

97

You might also like