You are on page 1of 11

UNIDAD III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

TALLER NO EVALUADO

Estimado alumno(a), a continuación le invitamos a desarrollar el siguiente taller, el cual tiene


por finalidad afianzar el aprendizaje adquirido durante el transcurso de la presente unidad.
Para ello, lea atentamente el siguiente caso y luego conteste lo solicitado.

“TESIS”

Carla, hace algunos meses se encuentra trabajando en su tesis que tiene por título ”Las
jefaturas ocupadas por las mujeres en la región Metropolitana, durante el periodo 2000-
2004”, el objetivo de su investigación es llegar a describir las jefaturas que ocupan las
mujeres de la región Metropolitana y describir las características de éstas mujeres.

En cuanto a la investigación, carla, ya ha pasado sin problemas por varias etapas. Pero, en
este momento se encuentra con algunas dificultades, ya que su profesor guía se encuentra
de viaje en el extranjero por un par de meses y aún no encuentra un profesor que reemplace
al anterior, o sea, no tiene quien la asesore.

Carla sabe que para continuar su investigación requiere obtener información acerca de las
jefaturas y de las mujeres que ocupan dichas jefaturas en la región Metropolitana, para ello,
ha consultado a un profesor sobre qué debe hacer y éste ha llegado a la conclusión que
debe seleccionar una muestra a la cual aplicar un cuestionario con preguntas abiertas y
cerradas. Ya que de esta manera, Carla podrá extraer la información que requiere. Pero,
Carla no sabe como comenzar. Por otra parte, Carla estuvo conversando con unos
compañeros y éstos le sugirieron que realizará sesiones en profundidad en reemplazo de los
cuestionarios.

Luego de 1 mes de trabajo, Carla ya aplicó el cuestionario a un grupo de mujeres, las cuales
fueron ubicadas por medio de referencia y contactos. Pero a Carla aún le quedan dos etapas,
el análisis de datos y el informe de investigación. Ella necesita orientación, para ello le ha
solicitado a usted, le ayude en las siguientes actividades:

Instituto Profesional Iplacex 1


Actividad Nº 1

Oriente a Carla, nombrándole los pasos que debe seguir para seleccionar una muestra
adecuada.

Actividad Nº 2

Ayude a Carla, proponiendo una delimitación de la población.

Instituto Profesional Iplacex 2


Actividad Nº 3

De los dos tipos de muestreos. ¿Cuál le recomendaría usted Carla?

Actividad Nº 4

Explique a Carla qué es un cuestionario y en qué consisten las preguntas abiertas y las
cerradas.

CONCEPTO EXPLICACIÓN
Cuestionario

Preguntas abiertas

Preguntas cerradas

Instituto Profesional Iplacex 3


Actividad Nº 5

¿En que consisten las sesiones en profundidad. Cree usted que es factible utilizarlas en este
caso?

Actividad Nº 6

Carla ya aplicó el cuestionario. Pero, ahora necesita codificar los datos que obtuvo. Explique
a Carla en que consiste la codificación, mencione las etapas en la codificación.

Instituto Profesional Iplacex 4


Actividad Nº 7

Para el análisis de los datos, un profesor ha ayudado Carla a confeccionar una tabla de
distribución de frecuencias. Pero, ahora, ella debe utilizar medidas descriptivas numéricas.
Explique a Carla en que consisten éstas.

Actividad Nº 8

Carla se encuentra en la etapa final de su investigación, realizando el informe de su tesis. Su


profesor guía ha vuelto de su viaje y le recuerda que el informe debe ser realizado pensando
en que va ser presentado en un contexto académico. ¿Qué quiere decir con esto el profesor
de Carla?

Instituto Profesional Iplacex 5


Actividad Nº 9

En relación con la pregunta anterior. Qué debe contener un informe que va ser presentado
en un contexto académico.

Actividad Nº 10

Un informe esta compuesto de dos partes ¿Cuáles son éstas?, ¿De que trata cada una?

Instituto Profesional Iplacex 6


UNIDAD III
RAMO: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

SOLUCIÓN TALLER NO EVALUADO

Respuesta actividad Nº 1

Los pasos que Carla debe seguir son los siguientes:

1) Definir los sujetos que van a ser medidos.


2) Delimitar la población.
3) Selección del tipo de muestra. (Muestreo probabilístico, muestreo no
probibalístico.)
4) Definir el tamaño de la muestra.
5) Aplicar el procedimiento de selección.
6) Obtener la muestra

Respuesta actividad Nº 2

Si se parte de la base que la investigación tiene por objetivo describir las jefaturas
que tienen las mujeres de la Región Metropolitana y las características de éstas.

Está claro que en dicha investigación la unidad de análisis son las mujeres. Pero,
¿De qué población se trata?, ¿De todas las mujeres de la Región Metropolitana?,
Esto último es muy ambicioso, ya que es prácticamente imposible trabajar con todas
las mujeres que ocupan alguna jefatura y que se encuentren en la región en estudio.

En éste caso la población podría ser delimitada de la siguiente manera:

“Describir las jefaturas que ocupan las mujeres de la Región Metropolitana y


cuyas edades varían entre los 30 y 40 años”.

Por otra parte, es importante que exista una definición del término jefatura.

Instituto Profesional Iplacex 7


Respuesta actividad Nº 3

Considerando las características de la investigación y las características de los tipos


de muestreo. Lo más conveniente, es recomendar utilizar un muestreo no
probabilístico, también es conocido como “muestreo por conveniencia”. Aquí el
procedimiento de muestreo depende del proceso de toma decisiones de una
persona o grupo de personas, y las muestras son seleccionadas por decisiones
subjetivas. Por ejemplo. Carla podría seleccionar a las mujeres a través de
conocidos y de referencias.

Dentro del muestreo no probabilístico se podría aplicar el:


Muestreo espontáneo, ya que, se utiliza cuando no se tienen referencias precisas
acerca de la población total. Lo más frecuente, en estos casos, es tomar como
unidades de análisis a los sujetos a los cuales más fácilmente se puede confrontar.

Respuesta actividad Nº 4

CONCEPTO EXPLICACIÓN
Cuestionario Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto
a una o más variables a medir. En esté método se utiliza un
instrumento o formulario impreso, destinado a obtener
respuestas sobre el problema en estudio y que el sujeto
investigado llena por sí mismo. El cuestionario puede aplicarse
a grupos o individuos estando presente o ausente el
investigador, incluso puede enviarse por correo a los
destinatarios. Éste es el instrumento más utilizado para la
recolección de datos.
Preguntas abiertas Contiene categorías y alternativas de respuesta que han sido
delimitadas. Es decir, se presentan a los sujetos las
posibilidades de respuesta y deben limitarse a éstas.
Ejemplo: ¿Qué piensa de la diferencia de sueldos entre
hombres y mujeres?, ¿Qué opina acerca de que las mujeres
cada vez tengan más jefaturas?, Etc.
Preguntas cerradas Puede contener preguntas dicotómicas (dos alternativas de
respuesta) o incluir varias alternativas de respuesta. Un ejemplo
de una pregunta cerrada dicotómica sería así: ¿Estaría
dispuesta a trasladarse a otra región si el trabajo así lo
requiere?

Instituto Profesional Iplacex 8


( ) Sí

( ) No

Respuesta actividad Nº 5

Este método para recolectar datos, consiste en reunir a un grupo de personas y se


trabaja junto a ellas las variables de la investigación, pueden realizarse 1 o varias
reuniones. También es llamado “grupo foco”.

En este caso, no sería muy recomendable utilizar sesiones en profundidad, ya que


se tendría la opinión y la información de una muy reducida parte de la población.
Además, en éste tipo de estudio se utiliza con mayor frecuencia en el análisis de
productos y servicios.

Respuesta actividad Nº 6

Las categorías de preguntas deben codificarse a través de números o símbolos.


Todo esto, para que una vez aplicado el instrumento de medición (obtenidos los
datos) se pueda realizar un análisis de los datos.

La codificación de las respuestas se realiza a través de cuatro pasos:

1. Codificar las categorías de ítems, preguntas, categorías de contenido u


observación no precodificadas.
2. Elaborar el libro de códigos.
3. Efectuar físicamente la codificación.
4. Grabar y guardar los datos en un archivo permanente.

Instituto Profesional Iplacex 9


Respuesta actividad Nº 7

Estas medidas buscan resumir la información contenida en una distribución de frecuencia


en un solo valor. Las medidas descriptivas numéricas se pueden clasificar en medidas de
tendencia central y de variabilidad o dispersión.

Medida de tendencia central: Reciben este nombre porque buscan el centro de una
distribución, los valores medios o centrales de ésta ayudan a ubicarla dentro de una
escala de medición. Las principales medidas de tendencia central son tres: media
mediana y moda.

Medidas de variabilidad: Las medidas de tendencia central, por lo general, no


proporcionan suficiente información para una descripción de los datos. Por lo que las
medidas de variabilidad buscan complementarla y responder a la pregunta ¿En dónde se
encuentran esparcidos los valores obtenidos? e indicar la dispersión de los datos en la
escala de medición. Las medidas de variabilidad más utilizadas son el rango, la
desviación estándar y la varianza.

Respuesta actividad Nº 8

Un informe de investigación puede ser presentado en dos contextos uno académico y el


otro no académico.

Contexto Académico: Implica que los resultados serán presentados a un grupo de


profesores-investigadores, alumnos de una institución de educación superior, lectores de
niveles educativos elevados, etc. Dentro de éste contexto se encuentran las tesis.

La diferencia primordial entre ambos contextos, radica en las personas a las cuales se le
va presentar el informe. También varía un poco en el contenido del informe.

Instituto Profesional Iplacex 10


Respuesta actividad Nº 9

1. Portada
2. Índice
3. Resumen
4. Introducción
5. Objetivos
6. Marco teórico
7. Metodología
8. Resultados
9. Análisis e interpretación de los datos
10. Conclusiones y recomendaciones
11. Bibliografías
12. Anexos

Respuesta actividad Nº 10

Todo informe de investigación está integrado por dos partes fundamentales: el contenido
y la forma.

El contenido es el texto resultado de la investigación, es donde se plasma la descripción y


argumentación que lleva a una conclusión, propuesta o resultado.

La forma implica la redacción, el tipo de letra, el tamaño de letra, etc. O sea, la visual de
la presentación del trabajo.

Instituto Profesional Iplacex 11

You might also like