You are on page 1of 26

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PLAN DE TESIS
“IDENTIFICACION Y EVALUACION DEL POTENCIAL
DE COLAPSO EN LOS SUELOS DERIVADOS DE
CENIZAS VOLCÁNICAS EN EL DISTRITO DE
CALANA – TACNA 2021”

PARA OPTAR:
TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL

PRESENTADO POR:

Bach. Guadalupe Ccalla Coila


Bach. Giancarlo Adriano Zegarra Valenzuela

TACNA – PERU
2021
INDICE

I. DATOS GENERALES .............................................................................................. 4


1.1. TÍTULO:..................................................................................................................... 4
1.2. ÁREA Y LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD .................................... 4
1.2.1. Área de Investigación: ............................................................................................ 4
1.2.2. Línea de Investigación: .......................................................................................... 4
1.3. AUTOR ...................................................................................................................... 4
1.4. ASESOR.................................................................................................................... 4
II. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 5
2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................... 5
2.1.1. Identificación del Problema ................................................................................... 6
2.1.2. Caracterización Del Problema ............................................................................... 6
2.1.3. Variables de Investigación ..................................................................................... 7
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................... 8
2.2.1. Interrogante Principal ............................................................................................. 8
2.2.2. interrogantes específicos....................................................................................... 8
2.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION............................... 8
2.4. OBJETIVOS .............................................................................................................. 9
2.4.1. Objetivo General ...................................................................................................... 9
2.4.2. Objetivos Específicos ............................................................................................. 9
2.5. HIPOTESIS ............................................................................................................... 9
2.5.1. Hipótesis General .................................................................................................... 9
2.5.2. Hipótesis Especifica ............................................................................................. 10
2.6. IDENTIFICACION Y CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES ............................... 10
2.7. TIPO DE ESTUDIO ................................................................................................. 10
2.8. NIVEL DE INVESTIGACION .................................................................................. 11
III. MARCO TEORICO ................................................................................................. 11
3.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 11
3.2. BASES TEORIAS ................................................................................................... 12
3.2.1. Granulometria ........................................................................................................ 12
3.2.2. Densidad in-situ .................................................................................................... 13
3.2.3. Contenido de humedad ........................................................................................ 13
3.2.4. Limité líquido (LL) ................................................................................................. 13
3.2.5. Limite plástico ....................................................................................................... 13
3.2.6. Índice de plasticidad ............................................................................................. 14

0
3.2.7. Sistema de clasificación de suelos (SUCS) ............ ¡Error! Marcador no definido.
3.2.8. Características de los suelos colapsables ........................................................ 15
3.2.9. Tipos de suelos colapsables ............................................................................... 16
3.2.10. Método de ensayo de colapso ............................................................................. 16
3.2.11. Ataque quimico en suelos.................................................................................... 17
3.3. DEFINICIÓN DE TERMINOS ................................................................................. 18
3.3.1. Mecánica de Suelos .............................................................................................. 18
3.3.2. Contenido de humedad ........................................................................................ 18
3.3.3. Contenido de humedad ........................................................................................ 18
3.3.4. Muestra inalteradas............................................................................................... 18
3.3.5. Suelo colapsable ................................................................................................... 18
3.3.6. Ceniza volcánica ................................................................................................... 18
3.3.7. Índice de colapso .................................................................................................. 19
3.3.8. Potencial de colapso............................................................................................. 19
IV. MARCO METODOLOGICO.................................................................................... 19
4.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACION ............................................................ 19
4.1.1. Tipo de Investigación............................................................................................ 19
4.1.2. Diseño de Investigación ....................................................................................... 19
4.2. ACCIONES Y ACTIVIDADES ................................................................................ 20
4.3. MATERIALES E INSTRUMENTOS ....................................................................... 20
4.4. POBLACIÓN Y/O MUESTRA DE ESTUDIO ......................................................... 20
4.5. TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS ............................. 21
V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS .......................................................................... 22
5.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...................................................................... 22
5.2. RECURSOS HUMANOS BIENES Y SERVICIOS ................................................. 22
5.3. FUENTES DE FINANCIMIENTO Y PRESUPUESTO ........................................... 23
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................................... 24
VII. ANEXO .................................................................................................................... 26

0
PLAN DE INVESTIGACION

I. DATOS GENERALES

1.1. TÍTULO:

“IDENTIFICACION Y EVALUACION DEL POTENCIAL DE COLAPSO EN LOS


SUELOS DERIVADOS DE CENIZAS VOLCANCIAS EN EL DISTRITO DE CALANA –
TACNA 2021”

1.2. ÁREA Y LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD

1.2.1. Área de Investigación:


 Gestión de riesgos

1.2.2. Línea de Investigación:


 Peligro, vulnerabilidad y riesgos en obras civiles.

1.3. AUTOR

 Bach. Guadalupe Ccalla Coila

 Bach. Giancarlo Adriano Zegarra Valenzuela

1.4. ASESOR

 Mtro. Alfonso Oswaldo Flores Mello

4
II. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El comportamiento que mantienen los suelos es particular siendo que en


muchos casos mantienen complejidad. Los suelos específicamente derivados de
cenizas volcánicas comprenden un territorio considerable en América Central y
América del Sur, en donde la arcilla que componen estos suelos, se denota
presencia de alofana, halloisita e imogolita producto del proceso de meteorización
de los materiales y de deposiciones volcánicas (Espinoza, Fijación de fósforo en
suelos derivados de ceniza volcánica, 2004).

De acuerdo a su locación, podemos inferir que los suelos ubicados cerca de


la línea ecuatorial presentan una alta meteorización, como es el caso de las
regiones de Perú, Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador y los países de América
Central. La mayoría de suelos en regiones próximas a los Andes, suelen ser jóvenes
debido a su formación sobre los andes, siendo características de estas zonas la
disposición de cenizas volcánicas y entisoles, de esta manera, estos también son
los suelos que mayor porcentaje de población sostienen (Espinoza, 2008).

Algunas de las características de estos suelos, son la difícil dispersión de


sus partículas arcillosas, una gran facilidad de drenaje en conjunto con una alta
capacidad de retención de líquidos y unos cambios físicos irreversibles tras el
secado y amasado. Consecuentemente, los indicadores usados en geotecnia para
realizar la caracterización convencional, no suelen confiables cuando se aplican en
estos suelos. Como es el caso de la humedad natural, los límites de Atterberg y
tamaño de partículas, que suelen dotar de valores erróneos y determinar que son
materiales de baja calidad para usos ingenieriles (García y Colmenares, 2011).

Para determinar la caracterización de suelos derivados de la ceniza


volcánica, se requiere de métodos distintos a los que normalmente se utilizan. Una
incorrecta realización de la evaluación de este tipo de suelo, podría desencadenar
un problema geotécnico de gran magnitud.

En el sur del Perú, se encuentran activos 8 volcanes que se localizan en la


zona volcánica de los Andes, siendo que, las actividades de estos volcanes afectan
directamente a las poblaciones aledañas como también la disposición de productos
como la ceniza volcánica; es así que, los estudios revelan que sin importar el origen
de la ceniza de estos volcanes, todas poseen características similares de
composición química (Apaza et al., 2018).

5
La ausencia de estudios de suelos en un proyecto, representa un gran riesgo
hacia la funcionalidad de una estructura. El determinar las caracterización
geológicas y geotécnicas del suelo, nos dará a conocer el comportamiento del
mismo ante distintas solicitaciones y comprobar su capacidad de soporte.

Debido a su continuo crecimiento poblacional, la ciudad de Tacna sufre de


un constante expansionismo urbano, esto produce a su vez, el requerimiento de
una mayor numero de estructuras de distinta finalidad en cada uno de sus distritos.
Por su parte, el Instituto Nacional de defensa civil viene desarrollando diversos
estudios geotécnicos en la provincia de Tacna, pudiendo determinar la importancia
de conocer las propiedades físicas del suelo, debido al riesgo de colapso de algunas
zonas de la ciudad a lo largo de los últimos años.

De esta manera, surge la necesidad de llevar a cabo un análisis en el suelo


correspondiente a la Asociación Los Ángeles de Vilauta y alrededores en el distrito
de Calana, provincia y departamento de Tacna, además de determinar la
caracterización del suelo y especiales problemas de cimentación y así, poder
establecer si presenta algún tipo de riesgo para el usuario e intervenir con
tratamientos con el fin de mejorar su estructura.

2.1.1. Identificación del Problema

En la zona del análisis se evidencia la falta de estudios geotécnicos que


analicen a profundidad las características del suelo y por tanto se tiene
desconocimiento por parte de la población de las propiedades que este posee. Los
pobladores vienen edificando sus viviendas en zonas que no están dentro de la
habilitación urbana, sin supervisión técnica y usan unidades de albañilería no
adecuadas. Todos estos detalles agravan en gran medida el efecto que los suelos
colapsables tienen sobre la edificación.

2.1.2. Caracterización Del Problema

La ceniza volcánica tiene clasificación de suelo colapsable cuya


característica principal es el de cambiar abruptamente de volumen debido a que
son sometidos a un incremento de carga o al humedecerse o saturarse. Dicho
acontecimiento, genera el ablandamiento o removimiento de los vínculos que
conectan cada una de las partículas, además del colapso respecto a los poros
vacíos, lo cual se manifiesta en una variación imprevisto respecto al volumen del

6
suelo y la supresión de la solidez al corte del material. Cabe mencionar que, el
volumen del colapso y su velocidad dependerán de diversos factores como la
mineralogía, el porcentaje respecto a la saturación, el índice de vacíos, iones que
sean absorbidos, del tipo de iones además de las concentraciones que tengan en
el agua que se encuentra en los poros, historial de esfuerzos y también las
sobrecargas que sean aplicadas.

En las regiones áridas y semiáridas como es el caso de los depósitos


eólicos, coluviales, residuales y cenizas volcánicas, se encuentran estos tipos de
suelos. Es así que, los suelos colapsables se han identificado en diversas partes
del mundo, como es el caso de Europa, Sudáfrica, parte de Asia, Norteamérica y
Sudamérica. Además, en países como Estados Unidos, China, España, Francia,
Alemania, Rusia, Rumania, Guatemala, Argentina, Uruguay, Perú entre otros más.

Figura 1

Zonas de actividad volcánica en el mundo

Nota. La figura presenta las zonas identificadas con actividad volcánica en diversas
partes del mundo, representado por zonas rojas.

2.1.3. Variables de Investigación

a. Variables según su escala de medición


La medición de estas variables es cualitativa.

7
b. Variables según su relación o función:

b.1. Variables independientes: Características de la ceniza volcánica.


b.2. Variables dependientes: Suelo potencialmente colapsable.

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

2.2.1. Interrogante Principal

¿Cuál es la relación entre la identificación y evaluación del potencial de


colapso en los suelos derivados de cenizas volcánicas en el distrito de Calana?

2.2.2. interrogantes específicos

 ¿Son determinables las características físicas y químicas en los suelos


derivados de cenizas volcánicas en el distrito de Calana?

 ¿Se puede establecer el potencial de colapso en los suelos derivados de


cenizas volcánicas en el distrito de Calana?

2.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION

El trabajo de investigación tiene como ámbito de intervención la cuidad de


Tacna, y se desarrolla en el distrito de Calana. Este estudio busca prevenir que las
construcciones futuras en la zona de estudio no presenten problemas a causa del
colapso.

En ese sentido nuestra investigación se justifica por las siguientes razones:

 En lo científico: Es importante identificar y evaluar el potencial de colapso


de la ceniza volcánica, ya que no hay un estudio que analice a grandes rasgos las
características del suelo donde se realizaron los ensayos.

 En lo Social: La población de la ciudad asi como de la zona de estudio está


en crecimiento constante, por lo cual la edificación de viviendas se ve
incrementada de igual manera. Dicho incremento se refleja en viviendas que no
tuvieron los estudios geotécnicos pertinentes previo a su construcción ignorando

8
el peligro potencial de haber construido sobre un suelo colapsable como lo es la
ceniza volcánica. Este estudio busca concientizar e informar a las personas de
este lugar sobre los peligros que trae el construir sobre este tipo de suelo y así
puedan tomar medidas necesarias para tener una construcción segura a futuro.

 En lo Económico: Las edificaciones construidas en este tipo de suelo son


propensas a sufrir hundimiento que conlleva al asentamiento diferencial y distintos
tipos de daños en la estructura como en los cimientos. Mediante este estudio se
podrá mejorar en gran medida la calidad del suelo, evitando asi daños en la
edificación y por ende, posibles gastos en reparación y/o rehabilitación

2.4. OBJETIVOS

2.4.1. Objetivo General

Evaluar la relación entre la identificación y evaluación del potencial de


colapso en los suelos derivados de cenizas volcanicas en el distrito de Calana.

2.4.2. Objetivos Específicos

 Determinar las características físicas y químicas en los suelos derivados de


cenizas volcanicas en el distrito de Calana.

 Establecer el potencial de colapso en los suelos derivados de cenizas


volcanicas en el distrito de Calana.

2.5. HIPOTESIS

2.5.1. Hipótesis General

La relación entre la identificación y evaluación del potencial de colapso en


los suelos derivados de cenizas volcanicas en el distrito de Calana es que a mayor
capacidad admisible se considere, mayor será el asentamiento por colapso.

9
2.5.2. Hipótesis Especifica

 Los suelos derivados de cenizas volcanicas en el distrito de Calana


corresponden a arenas limosas con una concentración alta de sales solubles.
 El potencial de colapso en los suelos derivados de cenizas volcanicas es de
1.51%

2.6. IDENTIFICACION Y CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES

Indicadores de la Variable Independiente: (X)

X1. Características de la ceniza volcánica


- Características físicas y química de la ceniza volcánica
- Granulometría
- Límites de atterberg
- Densidad insitu
- Clasificación SUCS
- Sales solubles, sulfatos y cloruros

Indicadores de la Variable dependiente: (Y)

Y1. suelo potencialmente colapsable

ÍNDICE DE COLAPSABILIDAD

- Ninguno
- Leve
- Moderado
- Moderadamente severo
- Severo Índice de colapsabilidad

2.7. TIPO DE ESTUDIO

El estudio de las variables establecidas corresponde a un trabajo de


investigación científica, por lo tanto, se hace uso del método científico lo cual implica el
planteamiento de hipótesis las cuales serán verificadas posteriormente. Considerando
ello, en relación a la naturaleza de los objetivos, el presente trabajo de investigación
corresponde a un tipo descriptivo – exploratorio, ya que se proveerá una referencia
general de la temática la cual no ha sido profundizado en la región de Tacna.

10
2.8. NIVEL DE INVESTIGACION

La profundidad del estudio de las variables establecidas en el presente trabajo


de investigación corresponde a un nivel comprensivo ya que se buscará evaluar la
problemática existente que se presenta en la zona de estudio respecto a las
características del suelo y como estas vienen afectando las estructuras de dicha zona,
así como su repercusión en la construcción de edificaciones futuras.

III. MARCO TEORICO

3.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio realizado en el distrito de Gregorio Albarracín, Sector Viñani concluye lo


siguiente: Las partículas que conforman el conglomerado especial no desarrollan fuerzas
de fricción al no tener contacto directo entre ellas, el comportamiento colapsable depende
de su matriz. (Condori, 2012).

En el estudio realizado en el distrito de Ciudad Nueva se concluye que: La


caracterización del tipo de suelo de la Asoc. Agropecuaria Apaza presenta un suelo de
Arena limosa (SM), consolidada de color marrón claro y beis con presencia de Ceniza
volcánica, teniendo un potencial de colapso de 1.89 %, siendo un problema moderado.
(Mamani & Apaza, 2018).

En un estudio realizado en el distrito de Calana se concluye lo siguiente: La


severidad de colapso del suelo de la zona de Piedra Blanca – Asoc. El Centinela obtenidos
del ensayo de Potencial de Colapso de suelos son: Muestra 1 = 1.86% y muestra 2 =
1.64% las cuales determinaron un colapso moderado. (Isidro & Cañi, 2017).

En el estudio realizado en la ciudad de Tacna se menciona que el tipo de suelo del


Puesto de Salud Intiorko, del distrito de Ciudad Nueva, es arena limosa suelta (SM), cuyo
potencial de colapso del suelo para capacidad de carga admisible de 1.00 kg/cm2 es
moderado. (Flores, 2017).

En el estudio realizado en el distrito de Alto de la Alianza se concluye que : La


ceniza volcánica que se encuentra en el distrito Alto de la Alianza es un suelo de colapso
MODERADO (SUELO NO COLAPSABLE), donde los resultados de índice de colapso a
una carga de 0.50 kg/cm2 (Ic) es de 2.9 – 3.9 % y un índice de colapso a una carga de
1.00 kg/cm2 (Ic) es de 3.5 – 5.2%. (Cañi, 2020).

11
En un estudio realizado en Colombia se concluye que: la alta capacidad de
retención de los suelos de ceniza volcánica es afectada por los procesos de desecación
debido a que los minerales de arcilla se pueden deshidratar de manera irreversible por
desecación. Este fenómeno es responsable de los cambios de plasticidad y de los límites
de Atterberg que distinguen los suelos derivados de cenizas volcánicas de suelos
sedimentarios. (Herrera, 2006).

En un estudio realizado en Venezuela se concluye que las causas principales que


originan el colapso del suelo, según el autor son el aumento en el grado de saturación y el
rompimiento de los enlaces entre las partículas de suelo. (Vielma, 2009).

3.2. BASES TEORIAS

3.2.1. Granulometria

Consiste en la determinación cuantitativa de la distribución de tamaños de


partículas de los suelos. La clasificación de las partículas mayores de 75 um(retenido en
el tamiz N°200) se efectúa por tamizado, en tanto que la determinación de las partículas
menores de 75 um se realiza mediante un proceso de sedimentación basada en la ley de
Stokes utilizando un densímetro adecuado (Norma Tecnica Peruana 339.128, 2014).

Tabla 1

Ensayo de granulometría – tamaño de malla

Abertura Abertura
Tamices Tamices
(mm) (mm)
3" 76.2 No.10 2
2 1/2" 63.5 No.16 1.19
2" 50.6 No.20 0.84
1 1/2" 38.1 No.30 0.59
1" 25.4 No.40 0.42
3/4" 19.05 No.50 0.3
1/2" 12.7 No.60 0.25
3/8" 9.525 No.80 0.177
1/4" 6.35 No.100 0.149
No.4 4.76 No.200 0.074
No.8 2.38

Nota. En la tabla se muestra el tamaño de abertura en relación al numero de tamiz.

Esta tabla ha sido adaptada de Norma Tecnica Peruana 339.128 .(2014)

12
3.2.2. Densidad in-situ

Este método de ensayo se utiliza para determinar la densidad de suelos


compactados que se encuentran en el lugar durante la construcción de terraplenes de
tierra, capas de rodaduras y obras de contención, siempre y cuando este método se utilice
como una base de aceptación para suelos compactados para una densidad específica o
el porcentaje de una densidad máxima determinado por un método de ensayo. Este
método de ensayo puede utilizarse para determinar la densidad in-situ de depósitos de
suelos naturales, agregados, mezclas de suelo u otros materiales similares y se aplica a
suelos que no contengan una cantidad excesiva de roca o materiales gruesos con un
diámetro mayor a 1 ½ pulg. (Norma Tecnica Peruana 339.143, 2014).

3.2.3. Contenido de humedad

La humedad o contenido de humedad de un suelo es la relación, expresada como


porcentaje, del peso de agua en una masa dada de suelo, al peso de las partículas sólidas.
(Norma Tecnica Peruana 339.127, 2014).

peso de agua
W= ∗ 100%
peso de suelo secado al horno

3.2.4. Limité líquido (LL)

Es el contenido de humedad, expresado en porcentaje, para el cual el suelo se


halla en el límite entre los estados líquido y plástico. Arbitrariamente se designa como el
contenido de humedad al cual el surco separador de dos mitades de una pasta de suelo
se cierra a lo largo de su fondo en una distancia de 13 mm (1/2 pulg) cuando se deja caer
la copa 25 veces desde una altura de 1 cm a razón de dos caídas por segundo. (Norma
Tecnica Peruana 339.129, 2014).

3.2.5. Limite plástico

Es el contenido de humedad, expresado en porcentaje, para el cual el suelo se


halla en el límite entre los estados plástico y semisólido. El límite plástico se determina
presionando y enrollando alternadamente a un hilo de 3,2 mm. de diámetro (1/4 pulg), una
porción pequeña de suelo plástico hasta que su contenido de humedad se reduzca hasta
el punto en que el hilo se quiebre y no pueda ser más presionado y reenrollado. El
contenido de humedad del suelo en este punto se reporta como el límite plástico. (Norma
Tecnica Peruana 339.129, 2014).

13
3.2.6. Índice de plasticidad

El índice de plasticidad, se calcula mediante la diferencia entre su límite líquido y


su límite plástico.

I. P. = L. L. −L. P.

Donde
L.L. = Límite líquido
L.P. = Límite plástico
I.P. = Índice de plasticidad

Tanto el límite líquido como el límite plástico son números enteros. Si no puede
determinarse uno de ellos, o si el límite plástico es igual o mayor que el límite líquido, se
reportará al suelo como no plástico, NP. (Norma Tecnica Peruana 339.129, 2014).

El suelo en relación a su índice de plasticidad puede clasificarse según lo siguiente:

Clasificación de suelos según el Índice de Plasticidad

Tabla 2

Clasificación de suelos según el Índice de Plasticidad

Índice de Plasticidad Plasticidad Característica

IP>20 Alta Suelos muy arcillosos

IP≤20 Media Suelos Arcillosos


IP>7

IP<7 Baja Suelos poco arcillosos


IP=0 No plastico (NP) Suelos exentos de arcillas

Nota. En la tabla se muestra las características del suelo en relación a su índice de plasticidad

Esta tabla ha sido adaptada del “Manual de Carreteras Suelos, Geología, Geotecnia y pavimentos,
Sección suelos y pavimentos” - Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2013).

Norma Tecnica Peruana 339.129. (2014). Metodo de ensayo para determinar el límite
líquido, límite plástico, e índice de plasticidad de suelos.

14
3.2.7. Sistema de clasificación de suelos (SUCS)

Este sistema de clasificación identifica tres grandes divisiones de suelos: suelos de


grano grueso, suelos de grano fino y suelos altamente orgánicos. Estas tres divisiones son
luego subdivididas en un total de 15 grupos básicos de suelo. Este sistema clasifica suelos
provenientes de cualquier localización geográfica dentro de categorías que representan
los resultados de los ensayos de laboratorio prescritos para determinar las características
de granulometría, límite líquido e índice plástico. (Norma técnica peruana 339.134, 2014).

Tabla 3

Símbolos De la clasificación SUCS

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN SÍMBOLO DESCRIPCIÓN

Turba y suelos altamente


G Grava Pt
orgánicos
S Arena H Alta plasticidad

M Limo L Baja plasticidad

C Arcilla W Bien graduada

O Limo orgánicos y arcillas P Mal graduada

Nota. En la tabla se muestra los tipos de suelos y su simbología respectiva

Esta tabla ha sido adaptada de Norma técnica peruana 339.134(2014)

3.2.8. Características de los suelos colapsables

Los suelos colapsables poseen la características de tener una perdida muy rápida
de volumen del suelo donde se encuentran, que se traduce en una importante subsidencia
superficial, asociada también a una perdida rápida de resistencia y a un desmoronamiento
estructural interno del suelo, todo lo cual tiene lugar en el momento en que el suelo absorbe
cantidades importantes de agua. Presentan una serie de características comunes, como
una estructura macro porosa, con índice de vacíos (e), entre alto, a muy alto, lo que se
traduce en una mayor facilidad de colapso. (Blanco y Santos, 2017, p. 13).

15
3.2.9. Tipos de suelos colapsables

Se distinguen cuatro tipos principales de suelos colapsables (Normas Colombianas


de diseño y construccion sismo resistente, 1997):

 Suelos aluviales y coluviales: depositados en ambientes semi-deserticos por flujos


mas o menos torrenciales,tienen con frecuencia una estructura inestable(suelos
metastables)

 Suelos eólicos: depositados por el viento , son arenas y limos arenosos con escaso
cemento arcillso en una estructura suelta o inestable. Reciben el nombre genérico de
“loess” en zonas templadas

 Cenizas volcánicas: provienen de cenizas arrojadas al aire por eventos recientes de


actividad volcánica explosiva, coforman planicies de suelos limosos y limo-arcillosos
con manifiesto carácter metastable.

 Suelos residuales: derivados de la descomposición in situ de minerales de ciertas


rocas, son luego lixiviados por el agua y pierden su cemento y su sustento por lo cual
también terminan con una estructura inestables

3.2.10. Método de ensayo de colapso

El método de ensayo consiste en colocar una muestra de suelo con su contenido


natural de humedad en un consolidómetro, aplicando un esfuerzo vertical predeterminado
a la muestra y saturándolo, para inducir el potencial de colapso en la muestra de suelo.
(Norma Tecnica Peruana 339.163, 2015).

Existe un método llamado como de doble odómetro, en el cual se ensaya un


espécimen con la humedad natural y otro en estado saturado. Al comparar las dos curvas
de compresibilidad obtenidas, la diferencia en la relación de vacíos de entre ambas curvas
para una misma magnitud de presión representa el colapso del suelo en análisis. Así pues,
para el análisis de un suelo es necesario conocer su contenido de humedad, peso
específico, relación de vacíos, límite líquido, límite plástico, granulometría combinada,
succión mátrica, succión osmótica, curva de compresibilidad, curva de resistencia y
pruebas de carga, respectivamente. (Gallegos & Escalera, 2014, p. 86).

16
3.2.11. Ataque quimico en suelos

Para la determinación cuantitativa de sulfatos solubles en suelos y agua


subterránea se establece un procedimiento establece un procedimiento para la
determinación del contenido de ión sulfato soluble en suelos y aguas subterráneas. Se han
considerado dos métodos: El método gravimétrico (Método A) y el método turbidimétrico
(Método B). La selección del método dependerá de la concentración del ión sulfato en la
muestra y de la exactitud deseada. El método A es una medida primaria del ión sulfato. Se
puede aplicar directamente a muestras de suelo que contengan aproximadamente entre
20 mg/kg y 100 mg/kg y a muestras de agua subterránea con un contenido de ión sulfato
superior a 10 mg/L. El método B ahorra tiempo, pero es más susceptible de interferencias
que el método A. Este método se utiliza para rangos más bajos de sulfatos y donde no se
requiere de una extrema exactitud y precisión. El método es directamente aplicable en el
rango de 10 mg/kg a 100 mg/kg en muestras de suelo y en el rango de 1 mg/L a
40 mg/L en muestras de agua subterránea. (Norma Tecnica Peruana 339.178, 2002).

Para la determinación del contenido de sales solubles en suelos y agua


subterránea se establece la preparación de un extracto acuoso para la determinación del
contenido de sales solubles en los suelos. Luego, el método de ensayo que se indica es
ampliamente conocido como determinación de sólidos disueltos en aguas (TDS), por lo
que también es aplicable, en segundo caso a una muestra de agua subterránea. El
contenido total de sales solubles de un suelo se determina en un extracto acuoso
preparado usando una relación suelo-agua de 1:5 para la mezcla. Esta proporción se ha
considerado como la más adecuada entre otras que se indican en la literatura pertinente.
Un volumen conocido de la solución de ensayo, que es el extracto acuoso, o una muestra
de agua subterránea que es filtrada, se evapora a sequedad en una cápsula de peso
conocido y se pone a secar a peso constante a 180 °C ± 2 °C. El incremento de peso
hallado representa el total de sólidos disueltos. Este procedimiento puede ser usado para
otras temperaturas de secado del residuo de evaporación tal como 103 °C ± 105 °C.
(Norma Tecnica Peruana 339.152, 2002).

Para la determinación cuantitativa de cloruros solubles en suelos y agua


subterránea se especifica el procedimiento para la determinación del contenido de ion
cloruro soluble en agua mediante el método volumétrico de Mohr. Con este método se
pueden analizar muestras de suelos cuyo contenido de cloruro sea de 10mg/kg a
150mg/kg y muestras de agua con contenidos de 1.5 ppm a 100 ppm. Estos niveles
también se pueden conseguir mediante dilución. (Norma Tecnica Peruana 339.177, 2002).

17
3.3. DEFINICIÓN DE TERMINOS

3.3.1. Mecánica de Suelos


Conjunto de exploraciones e investigaciones de campo, ensayos de laboratorio
y análisis de gabinete que tienen por objetivo estudiar el comportamiento de los suelos.
(Ministerio de Vivienda Construcción y saneamiento [MVCS], 2018).

3.3.2. Contenido de humedad


Es la cantidad de agua que presenta una masa de suelo, expresada en
porcentaje. (Ministerio de Transportes y Comunicaciones [MTC], 2016).

3.3.3. Contenido de humedad


Es un método para determinar la densidad in-situ de depósitos de suelos
naturales, agregados, mezcla de suelos u otro material similar. (Ministerio de
Transportes y Comunicaciones [MTC], 2016).

3.3.4. Muestra inalteradas


Tipo de espécimen del suelo extraído para realizar los ensayos de laboratorio,
que no cambia las propiedades físicas y mecánicas del suelo en su estado natural al
momento del muestreo y/o extracción. (Norma Tecnica Peruana 339.151, 2015).

3.3.5. Suelo colapsable


Suelos que al ser humedecidos sufren un asentamiento o colapso relativamente
rápido, que pone en peligro a las estructuras cimentadas sobre ellos. (Ministerio de
Vivienda Construcción y saneamiento [MVCS], 2018)

3.3.6. Ceniza volcánica


Litológicamente la ceniza volcánica consiste en polvo suelto de color blanco o
rosado con fragmentos de pómez blanca y cristalitos de cuarzo bipiramidal. Estos
depósitos carecen completamente de estratificación y se presentan como una masa
homogénea sin estructura, pero a cierta distancia debajo de la superficie, el depósito se
presenta más compacto y con la textura de un tufomuestra. (Wilson & Garcia, 1962, p. 50).

18
3.3.7. Índice de colapso
Magnitud relativa del colapso determinando para una presión 200kPa y calculado
con ecuaciones. (Norma Tecnica Peruana 339.163, 2015).

3.3.8. Potencial de colapso


Magnitud relativa del colapso del suelo determinando para cualquier presión
vertical. (Norma Tecnica Peruana 339.163, 2015).

IV. MARCO METODOLOGICO

4.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACION

4.1.1. Tipo de Investigación

El tipo de investigación es correlacional ya que mediante procedimientos


investigativos se pretende medir el grado de asociación entre las variables de estudio,
es decir, entre la identificación y evaluación del del potencial de colapso y la
caracterización de los suelos derivados de cenizas volcánicas en el distrito de Calana,
Tacna 2021.

4.1.2. Diseño de Investigación

a. Investigación de campo:
La investigación abarca muestreos en campo, donde se realizará
calicatas de determinados metros de profundidad, tomando muestras por
cada calicata, para poder determinar las características físicas del suelo.
b. Investigación de laboratorio:
La presente investigación se desarrollará a través de un diseño de
laboratorio, debido a que se aplicarán ensayos de laboratorio que permitirán
determinar las características geotécnicas y geológicas de los suelos
derivados de cenizas volcánicas, además, el proceso investigativo se
desenvolverá dentro de un lugar equipado con instrumentos y equipos que
ayudarán al estudio del objeto mediante el control de las variables y
condiciones que tienen relación. Así también, se buscará la generación de
un conocimiento que pretende estudiar fenómenos y procesos que se dan
en la naturaleza.

19
4.2. ACCIONES Y ACTIVIDADES

El presente estudio inicia con las visitas a campo al distrito de Calana para poder
tener el contacto con los pobladores de la zona de estudio a los cuales se les
entrevistará, lo cual permitirá explicar la razón de la visita, por lo que se realizará una
solicitud respecto al permiso que será requerido.

Así también, se realizarán calicatas de las cuales se extraerá muestras para los
ensayos de laboratorio que conducirán a la determinación de las características físicas
y químicas de los suelos derivados de cenizas volcánicas.

4.3. MATERIALES E INSTRUMENTOS


Para el presente estudio se usarán los siguientes materiales:

a. En campo:

- Herramientas de uso manual con objeto de excavación.


- Conos de arena para la determinación de la densidad in-situ.
- Wincha métrica.

b. En laboratorio:
Los ensayos se llevarán a cabo con el soporte de los equipos e instrumentos
del Laboratorio de Mecánica de Suelos, Concreto y Pavimentos de la
Universidad Privada de Tacna, con previa solicitud para el permiso.

- Libreta de apuntes
- Cámara Fotografía
- Lapiceros
- Memoria USB
- Huincha
- Palas y Picos

4.4. POBLACIÓN Y/O MUESTRA DE ESTUDIO

a. Población:

La zona a analizar será la Asociación Los Ángeles de Vilauta y


alrededores en el distrito de Calana, provincia y departamento de Tacna, para lo
cual se obtendrán muestras de 05 puntos mediante la excavación de calicatas.

20
b. Muestra:

Para la determinación del número total de muestra de estudio, se


procesará en relación a las normas técnicas que rigen la materia y se
considerará de manera intencional, es decir, el muestreo variará de cantidad,
peso, volumen y/o frecuencia.

Figura 2
Ubicación de la zona de estudio

Nota. La figura presenta la ubicación en la cual se focaliza el estudio, siendo en la


Asociación Angeles de Vilauta del distrito de Calana, perteneciente a la provincia y
departamento de Tacna.

La imagen fue obtenida de Google earth.

4.5. TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

Para el presente estudio se tiene como antecedente investigaciones


similares previamente realizadas cuya información se obtuvo de los diferentes
repositorios tanto de instituciones privadas y públicas. Razón por lo que se realizará
ensayos estándares de laboratorio, pruebas in situ respecto al área
correspondiente.

Así también, la investigación estará constituida por la excavación de 05


calicatas ubicadas en diferentes puntos dentro de la zona de exploración en el
distrito de Calana, donde cada una de estas contará con un perfil estratigráfico y
sus respectivos ensayos de laboratorio.

21
Para la investigación se realizarán tanto ensayos físicos como ensayos
químicos en el laboratorio teniendo como guía principal las Normas Técnicas
Peruanas.

4.5.1 Parámetros Importantes de la Investigación

Evaluar las características del suelo del distrito de Calana para poder
realizar un análisis objetivo sobre la situación en la que se encuentra y los peligros
latentes que se puedan presentar.

Proponer una adecuada solución a la problemática de suelos colapsables


como lo es la ceniza volcánica y asi mejorar la calidad del suelo de la zona en
estudio.

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


Se describen a continuación las siguientes actividades:

Tabla 4

Actividades para el desarrollo de la tesis

JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE


ACTIVIDADES
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
PLAN DE TESIS
DESARROLLO DE TESIS
REVISION DEL PROBLEMA Y MARCO TEORICO
EJECUCION Y RECOLECCION DE DATOS
ANALISIS DE DISCUSION
REVISION DEL BORRADOR DE TESIS
PRESENTACION Y/O SUSTEMNTACION

Nota. En la tabla se muestra las actividades que desarrollaran desde el plan de tesis hasta la
culminación y sustentación del trabajo de tesis.

5.2. RECURSOS HUMANOS BIENES Y SERVICIOS

Recursos Humanos

- Responsables de la investigación

- Asesor

22
Servicios

- Movilidad

- Internet

- Ensayos de laboratorio

Bienes

- Libros

- Revistas

- Material de escritorio

5.3. FUENTES DE FINANCIMIENTO Y PRESUPUESTO

Tabla 5

Costo total del proyecto de tesis

COSTO TOTAL DEL PROYECTO


MATERIALES E
UNIDAD DE PRECIO
INSUMOS A CANTIDAD TOTAL
MEDIDA UNITARIO
UTILIZAR
LIBRETA DE
UNIDAD 1 S/ 5.00 S/ 5.00
CAMPO
PAPEL BOND MILLAR 1 S/ 20.00 S/ 20.00
MEMORIA USB UNIDAD 1 S/ 28.00 S/ 28.00
PICOS UNIDAD 2 S/ 52.00 S/ 104.00
PALAS UNIDAD 2 S/ 25.00 S/ 50.00
EPP
CASCO UNIDAD 2 S/ 20.00 S/ 40.00
BOTAS DE
PAR 2 S/ 100.00 S/ 200.00
SEGURIDAD
GUANTES PAR 2 S/ 40.00 S/ 80.00
LENTES UNIDAD 2 S/ 15.00 S/ 30.00
TRANSPORTE
CAMIONETA DIA 15 S/ 8.00 S/ 120.00
ALIMENTACION
COMIDA Y
DIA 18 S/ 15.00 S/ 270.00
BEBIDAS
TOTAL S/ 947.00

Nota. En la tabla se muestra el presupuesto total que será cubierto en su totalidad por los tesistas

23
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Apaza, F., Churata, R., Tupayachi, P., Almiron, J., & Velasco, F. (2018). Estudio de la
ceniza de volcanes peruanos como materia prima. Foro Internacional: Los volcanes
y su impacto.
Blanco, R., & Santos, E. (2017). Afectacion de los terrenos y obras de superficie por los
trabajos subterráneos.(pp. 13). Editorial Compas. Obtenido de
http://142.93.18.15:8080/jspui/handle/123456789/207
Blasco, M. (1976). Suelos Agricolas Volcanicos de America central.
Cañi, G. (2020). Caracterizacion y Evaluacion del potencial de colapso de la ceniza
volcanica con fines de cimentacion superficial en el distrito Alto de la Alianza - Tacna
- 2020. [Tesis de maestria, Universidad privada de Tacna]. Obtenido de Repositorio
Universidad Privada de Tacna.
Condori, B. (2012). Investigación del conglomerado especial en la Ciudad de Tacna. [Tesis
de maestria, Universidad Nacional de Ingenieria]. Obtenido de Repositorio
institucional Universidad nacional de Ingenieria.:
http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/1307
Espinoza, J. (2004). Fijación de fósforo en suelos derivados de ceniza volcánica. Instituto de
la Potasa y el Fósforo - INPOFOS.
Espinoza, J. (2008). Distribución, uso y manejo de los suelos de la Región Andina. In XI
Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo.
Flores, A. (2017). Determinacion de los parametros de la resistencia al esfuerzo cortante del
puesto de salud intiorko de la asociacion de vivienda 28 de Agosto - Ciudad Nueva -
tacna. [Tesis de maestria, Universidad privada de Tacna]. Obtenido de Repositorio
de la Universidad Privada de Tacna: http://repositorio.upt.edu.pe/handle/UPT/417
Gallegos, G., & Escalera, M. (2014). Identificación de los suelos dispersivos y colapsables
del valle de rio Verde. (pp. 86). Revista Digital del Cedex. Obtenido de
http://ingenieriacivil.cedex.es/index.php/ingenieria-civil/article/view/506
García, J., & Colmenares, J. (2011). Predicción de la resistencia al corte en los suelos
naturales derivados de ceniza volcánica. In Pan-Am CGS geotechnical conference.
Herrera, M. (2006). Suelos derivados de cenizas volcánicas en Colombia: estudio
fundamental e implicaciones en ingeniería. [Tesis doctoral, Universidad de los
Andes]. Obtenido de Repositorio institucional Universidad de los Andes.:
https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/7812
Isidro, A., & Cañi, A. (2017). Determinación de las propiedades físico-mecánicas del suelo
de la zona de Piedra Blanca – Asociación El Centinela, Distrito de Calana,
Departamento de Tacna. [Tesis de titulo profesional, Universidad privada de Tacna].
Obtenido de Respositorio Universidad Privada de Tacna:
http://repositorio.upt.edu.pe/handle/UPT/340
Jennings, J., & Knight, K. (1975). A guide of construction on or with materials exhibiting
additional settlement due to collapse of grain structure. Proceedings 6th African
Conference on Soil. Obtenido de https://pdfcoffee.com/qdownload/ntp-339-163-2001-
potencial-de-colapso-de-suelos-5-pdf-free.html
Mamani, J., & Apaza, J. (2018). Caracterización del tipo de suelo y problemas especiales de
cimentación de edificaciones en la Asociación Agropecuaria Apaza – 2018. [Tesis de
titulo profesional, Universidad privada de Tacna]. Obtenido de Repositorio
Universidad Privada de Tacna: http://repositorio.upt.edu.pe/handle/UPT/1053
Ministerio de Transportes y Comunicaciones [MTC]. (2013). Manual de Carreteras, Suelos,
Geología, Geotecnia y Pavimentos, Seccion suelos y pavimentos.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones [MTC]. (2016). Manual de Ensayo de
Materiales.
Ministerio de Vivienda Construcción y saneamiento [MVCS]. (2018). E.050 Suelos y
Cimentaciones.
Norma Tecnica Peruana 339.127. (2014). Método de ensayo para determinar el contenido

24
de humedad de un suelo.
Norma Tecnica Peruana 339.128. (2014). Método de ensayo para el analisis
granulométrico.
Norma Tecnica Peruana 339.129. (2014). Metodo de ensayo para determinar el límite
líquido, límite plástico, e índice de plasticidad de suelos.
Norma técnica peruana 339.134. (2014). Método para la clasificacion de suelos con
propósitos de ingenieria (sistema unificado de clasificación de suelos,SUCS).
Norma Tecnica Peruana 339.143. (2014). Metodo de ensayo estandar para la densidad y
peso unitario del suelo in-situ mediante el metodo del cono de arena (p. 25).
Norma Tecnica Peruana 339.151. (2015). Prácticas normalizadas para la preservación y
transporte de suelo.
Norma Tecnica Peruana 339.152. (2002). Método de ensayo normalizado para la
determinacion del contenido de sales solubles y agua subterranea.
Norma Tecnica Peruana 339.163. (2015). Método de ensayo normalizado para la medición
del potencial de colapso de suelo .
Norma Tecnica Peruana 339.177. (2002). Método de ensayo para la determinacion
cuantitativa de cloruros solubles en suelos y agua subterranea.
Norma Tecnica Peruana 339.178. (2002). Método de ensayo normalizado para la
determinacion cuantitativa de sulfatos solubles en suelos y agua subterranea.
Normas Colombianas de diseño y construccion sismo resistente. (1997). Estudio
geotecnicos.
Vielma, R. (2009). Causas, daños y mitigación del fenómeno de colpaso del suelo. [Tesis de
titulo profesional, Universidad Central de Venezuela]. Obtenido de Repositorio
institucional de la Universidad Central de Venezuela:
http://saber.ucv.ve/handle/123456789/13683
Wilson, J., & Garcia, W. (1962). Geología de los cuadrangulos de Pachia y Palca.(pp. 50).
Comision Carta Geológica Nacional, II, 82. Obtenido de
https://repositorio.ingemmet.gob.pe

25
VII. ANEXO
MATRIZ DE CONSISTENCIA
VARIABLES E
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS METODOLOGÍA
INDICADORES

1. Interrogante principal 1. objetivo general 1. hipótesis general variable independiente (x) - tipo de investigación
x1. características de la correlacional
¿Cuál es la relación entre la Evaluar la relación entre la La relación entre la ceniza volcánica
identificación y evaluación del identificación y evaluación del identificación y evaluación del - diseño de la investigación
potencial de colapso en los potencial de colapso en los potencial de colapso en los indicadores: diseño de laboratorio
características físicas y química
suelos derivados de cenizas suelos derivados de cenizas suelos derivados de cenizas
de la ceniza volcánica
volcánicas en el distrito de volcánicas en el distrito de volcánicas en el distrito de - granulometría - ámbito de estudio
Calana? Calana Calana es que a mayor - límites de atterberg departamento de tacna / distrito de
capacidad admisible se - densidad insitu calana
2. Interrogantes específicas 2. objetivos específicos considere mayor será el - clasificación sucs
asentamiento por colapso - sales solubles, sulfatos y - población
¿Son determinables las Determinar las características cloruros la población se encuentra ubicada en
características físicas y físicas y químicas en los 2. hipótesis específicas los sectores de la asociación los
químicas en los suelos suelos derivados de cenizas variable dependiente (y) angeles de vilauta.
derivados de cenizas volcánicas en el distrito de los suelos derivados de cenizas y1. suelo potencialmente
colapsable - muestra
volcánicas en el distrito de Calana volcánicas en el distrito de
05 puntos de exploración
Calana? Calana corresponden a arenas indicadores:
Establecer el potencial de limosas con una concentración índice de colapsabilidad
¿Se puede establecer el colapso en los suelos alta de sales solubles. - ninguno - instrumentos
potencial de colapso en los derivados de cenizas - leve - libreta de apuntes
suelos derivados de cenizas volcánicas en el distrito de el potencial de colapso en los - moderado - fichas de laboratorio
volcánicas en el distrito de Calana suelos derivados de cenizas - moderadamente severo - memoria usb
severo índice de colapsabilidad - lapiceros
Calana? volcánicas es de 1.51%
-cámara fotográfica
-palas y Picos

You might also like