You are on page 1of 27

18/10/22, 10:51 Cartas desde Londres: La fase de «Disclosure» en el proceso civil en Inglaterra y Gales (V)

  

Portada / Firmas

Firmas

Xavier Abel - Isabel Winkels

Es el momento de extender los juzgados de familia


especializados a toda España: toca hacer realidad el principio de
igualdad (y II)

Xavier Abel e Isabel Winkels, presidente y secretaria de la Plataforma Familia y Derecho, completan, en esta segunda entrega, la necesidad de
que haya Juzgados de Familia especializados en todo el territorio nacional. Una oportunidad que se presenta a través del proyecto de Ley de
Eficiencia Organizativa, que ahora se encuentra en el Congreso de los Diputados.

06/6/2022 06:48 | Actualizado: 14/8/2022 03:29

https://confilegal.com/20221018-cartas-desde-londres-la-fase-de-disclosure-en-el-proceso-civil-en-inglaterra-y-gales-v/ 1/27
18/10/22, 10:51 Cartas desde Londres: La fase de «Disclosure» en el proceso civil en Inglaterra y Gales (V)

Es una realidad incuestionable que 25 millones de ciudadanos siguen estando en situación de desigualdad real frente a los

restantes 22; 25 millones de españoles ven sus conflictos familiares dirimidos por jueces sin especializar, sin fiscal ni
Equipo Técnico adscrito, en clara discriminación frente a los restantes 22, que tienen acceso a una justicia especializada.

Aunque aparentemente, cada vez hay más conciencia de la trascendencia e impacto que en la sociedad tiene esta materia,

los que llevamos años peleando por que se reconozcan los derechos de más de la mitad de los españoles hemos sufrido una
enorme decepción al ver la redacción dada al artículo 86 del proyecto de ley de eficiencia organizativa: “Cuando se estime

conveniente, en función de la carga de trabajo, se creará en el Tribunal de Instancia una Sección de Familia, que extenderá
su jurisdicción a todo el partido judicial”, en lugar de “Con carácter general se creará en el Tribunal de Instancia una

Sección de Infancia, Familia y Capacidad, que extenderá su jurisdicción a todo el partido judicial”.

Además de los argumentos vertidos en la Parte I de este artículo, dejar al albur la creación de estas secciones especializadas

implica ignorar la evidente evolución de la sociedad, con sus cada vez más complejas relaciones familiares. De hecho, todos
los operadores jurídicos que intervenimos en los procedimientos de familia proponemos y aportamos la implantación de

protocolos y soluciones prácticas que preserven la seguridad de los integrantes del núcleo familiar, y faciliten que estos
procedimientos tan sensibles sirvan para proteger a los más vulnerables.

Pongo  algunos ejemplos, aunque seguro que hay muchos más:

• La “matrícula familiar”. En una de las conclusiones alcanzadas en el Encuentro celebrado en Barcelona los pasados 3 y 4
de noviembre entre jueces y magistrados con competencias de familia, las asociaciones de la Abogacía especializadas y las

asociaciones de Psicología Forense y de Trabajo Social Forense , en concreto en la II, se acordó elaborar una matrícula
familiar: “Es necesario (imprescindible) introducir la denominada “matrícula familiar” para resolver los problemas de

coordinación y falta de información que se da cuando diferentes juzgados, equipos técnicos (civiles y penales), diferentes
fiscales y distintos abogados intervienen sobre una unidad familiar en casos conexos”. Ramón Quintano, vocal de Aeafa,

analiza con brillantez la necesidad de implementar esta medida en un artículo publicado por el CGAE.

• Desde el desgraciado caso de Sueca, los juzgados especializados en familia (al menos en Madrid) están requiriendo a los
letrados antes de la ratificación de los Convenios Reguladores que manifiesten si hay abierto algún procedimiento en un

juzgado de violencia sobre la mujer. Pero lo cierto es que cuando el letrado es de oficio no tiene en muchos casos acceso a
esa información.

• Otra de las Conclusiones del Encuentro, como destaca Ramón Quintano en su artículo, indica lo siguiente: “Consulta de
antecedentes de violencia de género por parte de los juzgados de familia.

Es necesario que los y las LAJ (tanto en la primera instancia como en las apelaciones) consulten en todos los
procedimientos, y previa admisión de las demandas o recursos, el sistema SIRAJ (Sistema de Registros Administrativos de

Apoyo a la Administración de Justicia) y/o VIOGEN para conocer si entre las partes existe o ha existido un procedimiento de

violencia de género dejando constancia en las actuaciones de dicha averiguación.

Con esta medida se facilita a los tribunales de familia conocer si el procedimiento penal está tramitándose, para evitar

inhibiciones innecesarias que retrasan el procedimiento” y “Para que se pueda apreciar la existencia de violencia oculta, es
necesario que se priorice la formación judicial en perspectiva de género y en perspectiva de infancia.


https://confilegal.com/20221018-cartas-desde-londres-la-fase-de-disclosure-en-el-proceso-civil-en-inglaterra-y-gales-v/ 2/27
18/10/22, 10:51 Cartas desde Londres: La fase de «Disclosure» en el proceso civil en Inglaterra y Gales (V)

• La “perspectiva de Genero” es otra necesidad que ha de ser preservada en la tramitación de todo procedimiento de

familia, para lo que resulta imprescindible la elaboración de la repetida matrícula familia, hacer un seguimiento de las

familias a fin de observar a simple vista si existe un excesivo número de demandas, ejecuciones o incidentes interpuesto
por un progenitor contra el otro.

De hecho, en las Audiencias Provinciales especializadas en familia de Madrid, los magistrados piden que se les remitan los
antecedentes procesales a fin de poder hacer esa valoración.

Son medidas cuya implantación no puede dilatarse más porque, en el sentido literal del término: salvan vidas de manera

efectiva y protegen a las víctimas.

Y, ¿realmente creemos que los 1.071 juzgados mixtos con competencias en familia tiene capacidad y medios para hacer esa

matrícula familiar? ¿o para consultar el Siraj o el Viogen? ¿o requerir a los letrados, cuando su prioridad son las causas con

preso, o los temas de Violencia sobre la Mujer, o abusos a la infancia?

Sí pueden hacerlo jueces y magistrados debidamente especializados, que cuenten con un fiscal –también especializado-

siempre presente, con conocimientos de psicología y sociología, que hayan recibido formación en técnicas de
comunicación y relaciones desde la empatía, capaces de escuchar a los Niños, Niñas y Adolescentes desde la sensibilidad y

en un entorno amable, y por supuesto, con un buen Equipo técnico que les ayude adoptar las medidas más adecuadas para

cada familia, muchas de ellas, como ya hemos dicho, viviendo situaciones realmente complejas y que han de ser

perfectamente analizadas y comprendidas.

Es el momento de extender los juzgados de familia


especializados a toda España: toca hacer realidad el principio de

igualdad (I)

RESQUEMORES FRENTE A LAS ENMIENDAS

El pasado 25 de mayo, representantes de la Plataforma Familia y Derecho y los Colegios de la Abogacía de Barcelona (ICAB)

y Madrid (ICAM)se reunieron con 4 grupos políticos en el Congreso de los Diputados; el próximo día 8 de junio tendrán

lugar más reuniones.

Lo cierto es que la receptividad a las Enmiendas fue grande; y de entre los resquemores que se plantearon cabe destacar
dos: si finalmente se especializan los juzgados según estamos reivindicando ¿van a desparecer alguno de los actuales 431

partidos judiciales –nuevos Tribunales de Instancia-¿ o ¿los colegios de abogados existentes en localidades más pequeñas,

van a perder clientes o ámbito de trabajo?

La respuesta es solo una: no.

PROPUESTA DE MAPA JUDICIAL



https://confilegal.com/20221018-cartas-desde-londres-la-fase-de-disclosure-en-el-proceso-civil-en-inglaterra-y-gales-v/ 3/27
18/10/22, 10:51 Cartas desde Londres: La fase de «Disclosure» en el proceso civil en Inglaterra y Gales (V)

La propuesta de la Plataforma, ICAM e ICAB pasa por implantar un mapa judicial, que también se unió a las Enmiendas, en
los que se propone la redistribución de la carga de trabajo.

Pinchando sobre esta frase se puede acceder al mapa.

Este mapa judicial, elaborado por la magistrada y vocal de la Plataforma Belén Ureña, fue explicado por Joaquim de Miquel,

secretario general del ICAB: analicemos 2 partidos judiciales cercanos, como por ejemplo Majadahonda, que tiene 8

juzgados mixtos, y Pozuelo de Alarcón, que tienen 4 juzgados mixtos, que distan 10 km entre sí.

Estos 12 juzgados conocen todos ellos conflictos de Infancia, Familia y Capacidad.

¿Por qué no concentrar estas cuestiones en 2 de esos juzgados, con carácter exclusivo y excluyente, quedando los otros 10

para las restantes cuestiones?

Se libera de materia de familia a 10 juzgados y se concentra esta materia en 2, que se especializan.

Las sedes judiciales ya existen y las plazas de jueces también; habría que ampliar el número de Fiscales, debidamente

formados, y el número de Equipos Técnicos.

Y ninguna de estas inversiones son inasumibles, especialmente frente al evidente beneficio que reportaría a toda la

sociedad contar con una justicia que siguiera estando cerca del ciudadano  (no tendrían que desplazarse a la capital de la
provincia, como sucede con los juzgados Mercantiles o Sociales, sino a un partido judicial (Tribunal de Instancia) cercano.

Los colegios de abogados más pequeños verían preservados los intereses de  sus colegiados, porque seguirían trabajando
en el propio partido, o en uno cercano.

NO SE VAN A SUPRIMIR JUZGADOS, FUTUROS TRIBUNALES DE


INSTANCIA-

NI SE VA A ALEJAR LA JUSTICIA DEL CIUDADANO, NI LOS ABOGADOS DE COLEGIOS DE ABOGADOS MÁS PEQUEÑOS
VAN A PERDER CLIENTELA NI ÁMBITO DE TRABAJO.

En cuanto a las competencias de las futuras Secciones de Infancia, Familia y Capacidad, un grupo de trabajo impulsado por
la Plataforma Familia y Derecho, dirigido por Francisco Javier Pereda Gámez, presidente de la Sección 18ª de la Audiencia
Provincial de Barcelona (especializada en familia), ha elaborado un importante y muy completo documento sobre esta

materia.

El grupo ha estado integrado por magistrados, fiscales, abogados y académicos de todas las Comunidades Autónomas de

España, todos ellos especializados en materias de IFyC.


https://confilegal.com/20221018-cartas-desde-londres-la-fase-de-disclosure-en-el-proceso-civil-en-inglaterra-y-gales-v/ 4/27
18/10/22, 10:51 Cartas desde Londres: La fase de «Disclosure» en el proceso civil en Inglaterra y Gales (V)

PROPUESTA-DE-COMPETENCIAS-EN-LA-ESPECIALIZACIÓN-DE… 2 / 22 55%

PROPUESTA-DE-COMPETENCIAS-EN-LA-ESPECIALIZACIÓN-DE-INFANCIA-FAMILIA-Y-C… Descarga

ESPECIALIZACION DE LOS ABOGADOS

Tan necesaria es la especialización de los juzgados, que los colegios de abogados y universidades, en coherencia con la

petición, están ya empezando a organizar cursos de expertos en Infancia, Familia y Capacidad.

Como también resulta necesaria la especialización de los fiscales y de los equipos psicosociales, que, no olvidemos, está ya

prevista en la DF 20ª de la LOPIIAV, que confiere al Gobierno el plazo de 1 año para especializar los órganos judiciales,
fiscalía y equipos técnicos. Este proyecto de ley es una ocasión de oro para cumplir con el compromiso adquirido.

EN RESUMEN

Se cumple el mandato contenido en la Ley Orgánica de Protección Integral a la infancia y a la adolescencia frente a la
violencia, se protege a las víctimas, se reduce la violencia de género, se acerca a la justicia española a la justicia de los

países más cercanos europeos, donde ya existe la especialización en estas materias, se acometen con rigor los nuevos retos
dimanantes de los nuevos modelos de familia, y todo ello con inversiones mínimas, manteniendo la cercanía de los
tribunales a los ciudadanos y sin perjudicar ni a Ayuntamientos ni a Colegios de Abogados.


https://confilegal.com/20221018-cartas-desde-londres-la-fase-de-disclosure-en-el-proceso-civil-en-inglaterra-y-gales-v/ 5/27
18/10/22, 10:51 Cartas desde Londres: La fase de «Disclosure» en el proceso civil en Inglaterra y Gales (V)

2021-Conclusiones-ENCUENTRO-OK.pdf 2 / 24 55%

2021-Conclusiones-ENCUENTRO-OK Descarga

En esta noticia se habla de:

Derecho de familia Isabel Winkels Xabier Abel

Cartas desde Londres: La fase de «Disclosure» en


el proceso civil en Inglaterra y Gales (V)

¡Descúbrelo Ya!


https://confilegal.com/20221018-cartas-desde-londres-la-fase-de-disclosure-en-el-proceso-civil-en-inglaterra-y-gales-v/ 6/27
18/10/22, 10:51 Cartas desde Londres: La fase de «Disclosure» en el proceso civil en Inglaterra y Gales (V)

Habíamos dejado al bueno del juez de Iowa pendiente de resolver el incidente que habían instado las compañías francesas
en el caso ‘Aerospatiale’ para así evitar el tan temido ‘Discovery’ americano alegando que este acto procesal, según las

reglas procesales de Estados Unidos, contravendría incluso el código penal francés.

Pueden imaginárselo como un nuevo desembarco en Normandía que obligaría a las demandadas a tener que entregar toda

la documentación que tuvieran sobre el avión, el accidente y cualquier otra cosa remotamente relacionada, incluida la lista
de la compra de una señora que pasaba por allí.

Poca broma, porque los dos mayores competidores mundiales en materia aeronáutica son curiosamente los Estados
Unidos y Francia, con sus respectivas compañías nacionales, auténticas campeonas en este sector tan estratégico, por lo
que mucha gracia no les haría mucha a los ‘enfants de la patrie’ dejar que los americanos chafardearan todos sus papeles.

Y no solo eso, sino que al ‘Discovery’ le acompañarían el resto de clásicos procesales norteamericanos previos al juicio,
como son las famosas declaraciones de testigos grabadas en video (‘Depositions’), los interrogatorios de parte

(‘Interrogatories to Parties’), o las entradas y registros para la obtención de documentos (‘Production of Documents and
Things and Entry Upon Land for Inspection and Other Purposes’) una diligencia esta última absolutamente desconocida

por los juzgados civiles españoles, según he comprobado en no pocas ocasiones.


https://confilegal.com/20221018-cartas-desde-londres-la-fase-de-disclosure-en-el-proceso-civil-en-inglaterra-y-gales-v/ 7/27
18/10/22, 10:51 Cartas desde Londres: La fase de «Disclosure» en el proceso civil en Inglaterra y Gales (V)

Como se habrán ya imaginado, al juez de Iowa las exquisiteces de la legislación penal francesa le parecieron de lo más
interesante, pero resolvió que del ‘Discovery’ no se salva ni el General de Gaulle, rechazando de plano el incidente de

oposición.

En pocas palabras, en su decisión pesó más la protección de los ciudadanos norteamericanos respecto de productos

extranjeros dañinos, además del régimen patrio de compensación por las lesiones, que el interés de Francia en guarecerse
de procedimientos de ‘Discovery’ extranjeros.

Calcetines suela rosa

niña magic rosa talla

24-25
Calcetines suela de niña color rosa y gris
de la colección magic

tuc tuc® Tienda oficial


tuc tuc®

Así de claro.

Después de que el juzgado de Iowa denegara la oposición, ordenando a las compañías francesas cumplir con las diligencias

de ‘Discovery’, los abogados recurrieron rápidamente ante el Tribunal de Apelaciones del Octavo Circuito para tratar de
tumbar la sentencia de primera instancia.

EL CASO “AEROSPATIALE” ANTE EL TRIBUNAL DE APELACIONES

En concreto, la apelación reiteraba que el procedimiento entre ambos países debía ejecutarse de conformidad con el
Convenio de la Haya de 1970 sobre obtención de pruebas en el extranjero -del que ambos países son miembros- y no

mediante el sistema de reglas procesales federales norteamericano, lo que suponía en la práctica una importante cortapisa
al ‘Discovery’.

¿Y qué dijo el tribunal de apelaciones?

Pues despachó el asunto como no podría ser de otra manera: “a la americana”.

Los jueces concluyeron que la Convención de la Haya de 1970 sobre obtención de pruebas en el extranjero está muy bien y
tal, pero que es inaplicable cuando un tribunal estadounidense tiene jurisdicción sobre una parte a la que se solicita el

‘Discovery’ y otras pruebas que, aunque se encuentren en el extranjero, se presentarán en los Estados Unidos.


https://confilegal.com/20221018-cartas-desde-londres-la-fase-de-disclosure-en-el-proceso-civil-en-inglaterra-y-gales-v/ 8/27
18/10/22, 10:51 Cartas desde Londres: La fase de «Disclosure» en el proceso civil en Inglaterra y Gales (V)

Calcetines suela rosa

niña magic rosa talla

24-25
Calcetines suela de niña color rosa y gris
de la colección magic

tuc tuc® Tienda oficial


tuc tuc®

Como algunos ya sabrán, se trata de la vieja doctrina proteccionista, según la cual los tribunales norteamericanos son
soberanísimos y decidirán siempre de conformidad con sus propias normas internas para proteger los intereses de sus
compañías y particulares.

Y si no le gusta pues oiga, cierre la puerta al salir.

Vaya que sí. El tribunal de apelaciones desestimó la apelación y las compañías francesas no tuvieron entonces otra opción

que decidir si recurrían ante el Tribunal Supremo.

La última bala en el cargador y con dos sentencias en contra, ojo.

El dilema de los estadounidenses estaba entre aplicar la Convención de la Haya, sobre estas líneas, o la ley local.

EL CASO “AEROSPATIALE ANTE EL TRIBUNAL SUPREMO DE LOS ESTADOS


UNIDOS

Cuando llegó al Supremo, el asunto ‘Aerospatiale’ ya había generado bastante controversia y discusión en los entornos
académicos.

https://confilegal.com/20221018-cartas-desde-londres-la-fase-de-disclosure-en-el-proceso-civil-en-inglaterra-y-gales-v/ 9/27
18/10/22, 10:51 Cartas desde Londres: La fase de «Disclosure» en el proceso civil en Inglaterra y Gales (V)

Por un lado, estaban los que defendían la obligación de seguir las normas según establecía el Convenio de la Haya de 1970
sobre la obtención de pruebas, lo que suponía evitar el ‘Discovery’.

GRANDE CON EL
MALETERO
MEGABOX

Y por el otro, los que, por el contrario, se mostraban favorables a hacer las cosas como se habían hecho siempre al otro lado
del Río Pecos.

Es decir, “America First” y demás músicas patrióticas, que suponían aplicar sí o sí las normas procesales norteamericanas,

Hay que decir que las peculiaridades europeas siempre se han observado de una forma particular desde los tribunales de

Estados Unidos.

Lo vimos la semana pasada con el famoso diálogo de “Pulp Fiction” sobre la hamburguesa de un cuarto de libra o “Le Big

Mac”,

Y esta semana haremos lo propio pero esta vez con todo un clásico del cine sobre juicios norteamericano.

Nada menos que “Anatomía de un Asesinato”, de Otto Preminguer.

Como recordarán los cinéfilos, en un determinado momento del juicio con jurado y público ante el puritano tribunal
norteamericano, se alude por un testigo en su declaración a la “prenda íntima” de la supuesta víctima de violación.

-5%

Comprar

Esto plantea el problema al juez -muy técnico- sobre la mejor manera de denominar en el foro a esa prenda que llevaba la
víctima, por lo que llama al estrado al Fiscal interpretado magistralmente por George C. Scott y al abogado defensor, con el
maravilloso Jimmy Stewart y así plantea la cuestión:

– [Juez]: Sr. Biegler, por fin ha conseguido introducir el asunto de la violación en el caso…Y creo que ahora se deberían
aclarar todos los detalles al jurado. ¿Está de acuerdo el señor Fiscal?


– [Fiscal]: Sí, Señoría, completamente.
https://confilegal.com/20221018-cartas-desde-londres-la-fase-de-disclosure-en-el-proceso-civil-en-inglaterra-y-gales-v/ 10/27
18/10/22, 10:51 Cartas desde Londres: La fase de «Disclosure» en el proceso civil en Inglaterra y Gales (V)

– [Juez]: ¿Exactamente cuál es la prenda íntima a la que se ha referido el testigo?

– [Abogado]: Unas bragas, Señoría.

– [Juez]: ¿Espera que esa prenda vuelva a salir a colación?

– [Abogado]: Sí, señor.

– [Juez]: A la gente, no sé porqué, le da risa la palabra «bragas». ¿No podríamos encontrar otro término? A mi mujer no le
oído usar otra palabra.

– [Abogado]: Yo soy soltero Señoría.

– [Fiscal]: Cuando yo estuve en ultramar, en la Guerra, Señoría, aprendí una palabra francesa. Pero mucho me temo que es
una palabra más sugestiva.

– [Juez] No se preocupe, ya conozco a los franceses.

Trasladada tan profunda cuestión terminológica al asunto ‘Aerosptiale’ y a las particularidades del derecho
norteamericano, la discusión se encontró con un apretado resultado entre los ‘Justices’, favorables a la aplicación del

instrumento internacional -el dichoso Convenio de la Haya de 1970-, y aquellos que se enrocaron en el derecho interno
yanqui.

Como es sabido, el resultado fue que el Tribunal Supremo en su sentencia de 15 de junio de 1987 consideró que el Convenio
de La Haya sobre Pruebas no es un medio exclusivo u obligatorio para obtener pruebas localizadas en el extranjero, por lo
que desestimó el recurso de los franceses, dando por buenas las decisiones de las instancias anteriores.

Calcetines suela verde

niño galaxy friend verde


talla 22-23
Calcetines suela de niño color verde y

azul de la colección galaxy friends

tuc tuc® Tienda oficial


tuc tuc®


https://confilegal.com/20221018-cartas-desde-londres-la-fase-de-disclosure-en-el-proceso-civil-en-inglaterra-y-gales-v/ 11/27
18/10/22, 10:51 Cartas desde Londres: La fase de «Disclosure» en el proceso civil en Inglaterra y Gales (V)

Sin embargo, los jueces difirieron sobre cuándo debe aplicarse el Convenio y cuándo deberá aplicarse el derecho interno
dado que, según cuál fuera el criterio, podría suponer en la práctica la inaplicación del instrumento internacional y el uso
exclusivo de las reglas de proceso vivil internas, como se advirtió por algún juez del Tribunal Supremo, como el famoso
‘Justice’ Blackmun, proponiendo que el Convenio fuera de aplicación preferente a las normas internas.

Por el contrario, el juez John Paul Stevens ofreció las pautas a los tribunales inferiores que tuvieran solicitudes de
‘discovery’ en el extranjero para llevar a cabo un análisis de cortesía “particularizado”, es decir, en cada caso y únicamente

si el recurso al Convenio es apropiado.

En otras palabras, más de lo mismo.

No cabe traer de nuevo aquí las numerosas críticas que tuvo el Supremo norteamericano en la sentencia ‘Aerospatiale’
acerca de su falta de compromiso con los instrumentos internacionales y, en particular, sobre la extensión del ‘discovery’
más allá del Río Pecos, discusión que, por cierto, aún sigue hoy día, aunque soluciones como la alemana allanan el camino

para su efectividad en el continente europeo.

No te preocupes, con Sage


tendrás la gestión de tu
negocio bajo control

Descubre más

En fin, tras este garbeo por los Estados Unidos, volveremos a la vieja Inglaterra la semana que viene.

¡Hasta entonces!

Dos incondicionales a Lesmes tratan de hacer


descarrilar a su sucesor en el CGPJ pleiteando
ante el Supremo

tuc tuc® Tienda oficial


tuc tuc®
12,99 € 12,99 €


https://confilegal.com/20221018-cartas-desde-londres-la-fase-de-disclosure-en-el-proceso-civil-en-inglaterra-y-gales-v/ 12/27
18/10/22, 10:51 Cartas desde Londres: La fase de «Disclosure» en el proceso civil en Inglaterra y Gales (V)

Uno es el vocal Wenceslao Olea, magistrado de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, la misma
en la que ha empezado a laborar el expresidente del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Supremo, Carlos
Lesmes Serrano.

Los dos, el magistrado y el expresidente prestan ahora sus servicios en la misma Sala que tiene que decidir el recurso
interpuesto por el primero en el que solicita la adopción de unas medidas cautelarísimas con el fin de que se suspenda el

nombramiento de Rafael Mozo.

Un nombramiento acordado el Pleno del CGPJ por 16 votos a favor contra 1 –el de Wenceslao Olea- el pasado 13 de octubre.

-5%

¡Descúbrelo Ya!

Olea participó en la votación, validándola con su voto y su participación –su compañera Mar Cabrejas, estando en
desacuerdo, se negó a votar y se ausentó–.

Como ha perdido, y no está de acuerdo con el resultado, Olea ha recurrido a la vía judicial, es la conclusión. Ganar en los
despachos lo que ha perdido en los campos de juego. De eso saben mucho en el mundo del fútbol.


https://confilegal.com/20221018-cartas-desde-londres-la-fase-de-disclosure-en-el-proceso-civil-en-inglaterra-y-gales-v/ 13/27
18/10/22, 10:51 Cartas desde Londres: La fase de «Disclosure» en el proceso civil en Inglaterra y Gales (V)

Jurídicamente, según las fuentes consultadas por este periódico, el recurso puede pase. Pero no es mantenible ni ética ni
estéticamente.

¿Qué el recurrente forme parte de la Sala que tiene decidir sobre el caso? ¿Sus propios compañeros? ¿Con los que toma café
o se va a comer?

Da lo mismo quien forme parte del tribunal que debe emitir la decisión. No debería ser.

-5%

¡Consíguelo Ya!

Porque hace trizas el principio del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, convertido en doctrina: «Tan importante
como la imparcialidad es la apariencia de imparcialidad». Y esto, siento decirlo, no huele; peor.

Porque es un intento claro, suyo, personal, de arrastrar al Tribunal Supremo a la arena política involucrándolo en este
conflicto.

«CUI PRODEST?»

«Cui prodest?», decían los romanos. ¿A quién beneficia? Es una fórmula que hoy sigue vigente 21 siglos después.
Ciertamente a la institución de la que forma parte, no.

Todo lo contrario.

Olea, hay que decirlo, siempre ha sido un acólito de Lesmes Serrano. Un satélite. Un hombre de su máxima confianza. Sus
viajes por el mundo sin hablar otra lengua que el castellano son legendarios dentro del órgano de gobierno de los jueces.

Siempre fue uno de los dos votos seguros con los que contaba Lesmes Serrano, junto con el de Vicente Guilarte, para
aprobar el nombramiento de los dos magistrados del Tribunal Constitucional, cosa que no consiguió.


https://confilegal.com/20221018-cartas-desde-londres-la-fase-de-disclosure-en-el-proceso-civil-en-inglaterra-y-gales-v/ 14/27
18/10/22, 10:51 Cartas desde Londres: La fase de «Disclosure» en el proceso civil en Inglaterra y Gales (V)

Lo que alteró bastante su humor, según me cuentan desde el Consejo. Cambios de carácter repentinos. Todo eso, ya se sabe.

Lógico. Con esa presión y después de haberse comprometido a dimitir en el Pleno de Apertura de Tribunales. Eso
desestabilizaría a cualquiera.

La segunda pieza de esta historia es José Luis de Benito, el secretario general, hombre «de izquierdas» –dicen–, pero
servidor hasta la muerte, como dicen los legionarios, del expresidente conservador, para el que siempre ha mostrado una
fidelidad más parecida a la devoción.

Y eso que fue, entre 2004 y 2008, director del gabinete de los ministros del Interior, José Antonio Alonso, primero, y
Alfredo Pérez Rubalcaba, después, y de la ministra de Defensa, Carme Chacón.

Pero ninguno de ellos le convirtió en que más había deseado: ser el primer secretario judicial de la historia en convertirse
en secretario general del CGPJ –todos los secretarios generales habían sido magistrados hasta ese momento–.

Una casa, donde tiene destino fijo -seguirá como funcionario si no es renombrado por los nuevos– donde se sintió

menospreciado y preterido por los consejos que presidieron Francisco Hernando, Carlos Dívar y Gonzalo Moliner.

¡Descúbrelo Ya!

Lesmes Serrano se ha autoinmolado para hacer el milagro de la

renovación del CGPJ y no ha ocurrido nada. El mundo sigue girando

como antes. A él ni siquiera se lo han pagado con un puesto en el

Tribunal Constitucional, que es lo que más deseaba

Por eso se marchó a la política con José Antonio –»Toño»– Alonso y allí continuó hasta que no le quedó más cuerda en la
cometa. Por eso regresó.

https://confilegal.com/20221018-cartas-desde-londres-la-fase-de-disclosure-en-el-proceso-civil-en-inglaterra-y-gales-v/ 15/27
18/10/22, 10:51 Cartas desde Londres: La fase de «Disclosure» en el proceso civil en Inglaterra y Gales (V)

En los últimos años del mandato de Dívar-Moliner trabajó en un pequeñó despacho apartado, en un ala del edificio de
Marqués de la Ensenada. Olvidado por los de «izquierdas» y los de «derechas» del momento. No parece que lo quisieran a
su lado.

¡Descúbrelo Ya!

De Benito se trabajó el puesto de vicesecretario general a conciencia desde meses antes de diciembre de 2013, cuando
Lesmes Serrano preparaba su desembarco, y cuando todavía no se había decidido si el elegido iba a ser él o Manuel
Marchena, el otro candidato, en liza.

Gracias al aval de su amigo, el secretario de Estado de Justicia, Fernando Román -evidentemente conservador, pero las
amistades están por encima de las ideologías, ya se sabe–, Lesmes Serrano le dio el puesto.

A Román, el entonces presidente del CGPJ y del Supremo lo elevó después, cuando «regresó» de la política, a magistrado de
la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Supremo, la misma que tiene que decidir sobre el recurso de Olea.

Muchos amigos de la misma cuerda en la misma Sala. Muchas deudas pendientes.

Calcetines suela verde

niño galaxy friend verde


talla 22-23
Calcetines suela de niño color verde y

azul de la colección galaxy friends

tuc tuc® Tienda oficial


tuc tuc®

Ojo, no estoy diciendo nada que no sea evidente. En esa Sala de lo Contencioso-Administrativo hay magistrados muy
respetables. Solo digo que la cosa chirría, mucho.


https://confilegal.com/20221018-cartas-desde-londres-la-fase-de-disclosure-en-el-proceso-civil-en-inglaterra-y-gales-v/ 16/27
18/10/22, 10:51 Cartas desde Londres: La fase de «Disclosure» en el proceso civil en Inglaterra y Gales (V)

El vocal del CGPJ y magistrado del Supremo, Wenceslao Olea, y el secretario general del Consejo, José Luis de Benito, son dos fieles a
Carlos Lesmes Serrano. Foto: Carlos Berbell.

En 2019, De Benito recibió la recompensa buscada. «Fue elevado» a secretario general. Y eso fue por la magia de Lesmes
Serrano. En recompensa por su fidelidad. Previamente, eso sí, antes «dejó marchar» al secretario general del momento,
Joaquín Vives de la Cortada, un magistrado serio, cumplidor y, sobre todo, independiente. No presentaba el plus de la
«fidelidad legionaria».

Por cierto, De Benito era uno a los que Lesmes Serrano le iba a entregar una condecoración de la Orden de San Raimundo de
Peñafort el lunes 10 de octubre pasado. Lo que se truncó por el anuncio de su dimisión. Iba a ser en el Supremo, con todo el
boato.

Calcetines suela rosa

niña magic rosa talla

24-25
Calcetines suela de niña color rosa y gris
de la colección magic

tuc tuc® Tienda oficial


tuc tuc®

Sobre De Benito informábamos recientemente que era el «causante» de la subida de sueldo a 145 trabajadores del CGPJ en
detrimento de los 291 restantes, de los 436 que conforman la plantilla. Un 33,2 % de beneficiados frente a un 66,8 % de

damnificados, lo que ha provocado un enorme malestar general. La propuesta al Pleno fue suya, del secretario general.

Fueron unas subidas de entre un 2,80 y un 5 %. Ciertamente los trabajadores afectados, a quienes no se les ha explicado
por qué otros sí y ellos no, no están contentos con la gestión de De Benito.

https://confilegal.com/20221018-cartas-desde-londres-la-fase-de-disclosure-en-el-proceso-civil-en-inglaterra-y-gales-v/ 17/27
18/10/22, 10:51 Cartas desde Londres: La fase de «Disclosure» en el proceso civil en Inglaterra y Gales (V)

La prueba de indicios, aplicada a este caso, por lo tanto, conduce a concluir que detrás de este recurso está Lesmes Serrano
que, como un moderno Cid Campeador, quiere ganar su última batalla después de muerto, políticamente hablando.

-5%

¡Descúbrelo Ya!

Porque se ha autoinmolado para hacer el milagro de la renovación del CGPJ y no ha ocurrido nada.

El mundo sigue girando como antes. A él ni siquiera se lo han pagado con un puesto en el Tribunal Constitucional, que es lo
que deseaba.

El puesto estaba vacante.

El de Alfredo Montoya, que presentó la renuncia por no poder continuar al haber sufrido un ictus cerebral. Pero tampoco.
Según informan nuestros compañeros de Fuentes Informadas, el elegido puede ser José Luis Costa Pillado, actual
presidente del Consejo Consultivo de Galicia. Su gozo en un pozo.

¿CUÁL ES EL OBJETIVO?

Mover el árbol. Hacer ruido. No permitir que las cosas permanezcan como están. Impedir que Rafael Mozo sea el presidente
por sustituición hasta que el PSOE y el PP lleguen a un acuerdo de renovación.

¡Descúbrelo Ya!

Conseguir que la prueba preconstituida por Lesmes Serrano, mediante el informe del Gabinete Técnico del CGPJ,
encargado y ordenado por él mismo y presentado y aprobado por la Sala de Gobierno del Supremo –que no tiene
competencia para entrar u opinar sobre estas cosas–, que él presidía, consiga finalmente el efecto buscado: que el sucesor
de Lesmes Serrano sea Francisco Marín Castán, presidente de la Sala de lo Civil y vicepresidente en funciones del Tribunal
Supremo.

Me voy, pero elijo a mi sucesor.



https://confilegal.com/20221018-cartas-desde-londres-la-fase-de-disclosure-en-el-proceso-civil-en-inglaterra-y-gales-v/ 18/27
18/10/22, 10:51 Cartas desde Londres: La fase de «Disclosure» en el proceso civil en Inglaterra y Gales (V)

Es la síntesis. De esto parece ir al cosa. No tiene otra.

En el recurso de Olea, al que ha tenido acceso Confilegal, el magistrado del Supremo y vocal del CGPJ acusa a sus
compañeros vocales nada menos que de haberse puesto de acuerdo de forma previa para elegir al más antiguo de todos
ellos, Rafael Mozo, de un modo «asambleario».

¡Descúbrelo Ya!

Sorprende la «candidez» del magistrado, a estas alturas. Sugiere la existencia de «pactos previos» entre todos los que
votaron a favor del elegido.

Me cuesta creer que, a estas alturas Olea sea un alma pura o un ser de luz. Y menos que se haya caído de un guindo.

Esta pieza del puzzle no encaja ni del derecho ni del revés.

Sobre Mozo, en el texto se desprende una inquina especial, siento decirlo.

Aunque afirma que él no tiene ningún interés especial en ocupar la Presidencia del Consejo y que nunca la aceptaría,
subraya que es el único magistrado del Supremo en ese CGPJ y, por lo tanto, el que cumpliría esa condición previa para
sustituirlo.

Reprocha que Mozo no cumple con el artículo 486.1 de la Ley Orgánica del Poder Judicial que establece que para ocupar ese
puesto la persona tiene que haber sido miembro de la carrera judicial, con categoría de magistrado del Supremo. O reunir

las condiciones para ser presidente de Sala de ese órgano.

Él sí.

O «ser un jurista de reconocida competencia con más de 25 años de antigüedad en el ejercicio de su profesión».

Para Olea que Mozo no sea magistrado del Supremo supone un obstáculo infranqueable. Y no reconoce que sea un «jurista
de reconocida competencia» porque no ha acreditado dicha condición.

Resulta muy aventurado hacer esa afirmación sobre un compañero que cuenta con 37 años y 6 meses de antigüedad en la
carrera judicial a sus espaldas –un año menos que él (debe ser eso)–, y ocho años y medio como vocal del CGPJ, ejerciendo
jurisdicción.

Creativa la argumentación pero muy traída por los pelos, a mi entender.


https://confilegal.com/20221018-cartas-desde-londres-la-fase-de-disclosure-en-el-proceso-civil-en-inglaterra-y-gales-v/ 19/27
18/10/22, 10:51 Cartas desde Londres: La fase de «Disclosure» en el proceso civil en Inglaterra y Gales (V)

Una condición, dice Olea en el texto interpuesto por su represente legal Santiago Olea Ballesteros, que hace a Mozo
«inidóneo» para ese puesto. Y declara manifiestamente incompetente al Pleno del CGPJ en funciones para tomar una
decisión como esa.

Es decir, que como no tiene mi categoría, no tiene derecho a ser presidente del CGPJ.

El magistrado afirma, además, temer por su puesto de presidente de la Comisión Disciplinaria.

«A juicio de esta parte, mi mandante –dice el recurso– en su condición de vocal del Consejo y presidente de su Comisión
Disciplinaria, el ejercicio de esas funciones, en

particular de toda la infraestructura administrativa de dicha Comisión, se ve muy directamente afectado por las
importantes y relevantes decisiones que pudiera adoptar la Presidencia del Consejo en relación con la misma composición
de dicha Comisión, que se pacta mantener», explica.

Olea incluye también el acuerdo adoptado por ese Pleno que eligió a Mozo.

En su punto 2 dice, negro sobre blanco: «Las comisiones legales del CGPJ mantendrán su actual composición».

Poco más se puede añadir sino decir que, como Pedro, está gritando que viene el lobo cuando no hay lobo por ningún lado.

Como se suele decir, en derecho el papel lo aguanta todo.

Las argumentaciones legales están hechas con la mayor conciencia que ha podido el abogado, bajo la supervisión del Olea
mayor.

Pero lo que se busca, al final es esto: alterar el actual estado de cosas. Mover el árbol. Hacer ruido.

Sin importar la imagen de la institución y su reputación.

Ahora la pelota está en el tejado de la misma Sala del Supremo de la que forman parte el recurrente y el expresidente. Todo
un desafío, ¿no?

A ver lo que dicen.

Carta abierta a todos los candidatos a decano del


Colegio de la Abogacía de Madrid

En diciembre próximo, Deo volente, tendremos elecciones al Decanato del Colegio de Abogados de Madrid o, por mejor
decir, viviremos el día en el que elegiremos a aquellas personas que habrán de regir los destinos del colegio y, por ende, los
de nuestro “Gremio”, los de nuestros intereses.

https://confilegal.com/20221018-cartas-desde-londres-la-fase-de-disclosure-en-el-proceso-civil-en-inglaterra-y-gales-v/ 20/27
18/10/22, 10:51 Cartas desde Londres: La fase de «Disclosure» en el proceso civil en Inglaterra y Gales (V)

Parece que son ya cinco o seis las candidaturas en ciernes: ¿muchas?

¿Pocas?

A mí no me parece mal una cierta hipertrofia de competidores, pero sólo si ello sirve para que haya posturas, ofertas
programáticas novedosas, ¡y eso habrá que verlo! -dice este humilde abogado ciego-.

Por eso y para VER cómo andan de programas los optantes, es por lo que escribo esta carta, con preguntas inocentes y
fáciles de responder:

PRIMERO

Asistimos desde hace ya décadas al “circo” del reparto político del Poder Judicial entre los Partidos mayoritarios, aunque
también mojan algunos cuando son o tienen la condición de “partidos bisagra: ¿El futuro nuevo Equipo de Gobierno tiene
posición institucional al respecto?

Hasta ahora, que yo sepa y salvo que se me haya escapado algo, nuestros representantes han venido estando mudos ante
esta infamia política que consiste en el mayor supuesto de tráfico de influencias perpetrado en nuestra Bendita España:

políticos que nombran los miembros del CGPJ y, luego, miembros del CGPJ que nombran magistrados y jueces, muchas
veces por mera afinidad o amiguismo.

Todo esto ¿tiene o no tiene luego influencia en la resolución de determinados pleitos, sobre todo, los de mayor
trascendencia? ¿Queremos una Administración de Justicia limpia, o admitimos que siga como está?

Candidato, etimológicamente, viene de la palabra latina “candidus” (blanco, puro, inmaculado). ¿Cómo sois los candidatos
al ICAM?desde hace ya décadas al “circo” del reparto político del Poder Judicial entre los Partidos: ¿El futuro nuevo Equipo
de Gobierno tiene posición institucional al respecto?

SEGUNDO

En España, , desde que se aprobó la Constitución hasta ahora, han cambiado muchas cosas; ¿pero cuántas han cambiado de
verdad en la Administración de Justicia? Los abogados  venimos obligados por Ley a cumplir los plazos, porque ya sabemos
lo que sucede en caso contrario.

¿Cuántos jueces, cuántos tribunales, cuántos fiscales cumplen con los plazos que la Ley establece? ¿Cuánto y con qué
medios estáis vosotros dispuestos a batallar para que también ellos cumplan los plazos?

¿No os produce sonrojo tener que decirle a los clientes lo de siempre: ¡uy, esto va para largo!; ¡cuente Usted un par de años
o más!, por ejemplo? ¿No creéis que ya está bien de tanta incuria política y, en su caso, judicial?

¿Estáis dispuestos a proponerles a los jueces, en pie de igualdad, una lucha abierta para que haya más medios en la

Administración de Justicia? ¿No os da vergüenza institucional y personal que el Gobierno esté derrochando miles y miles
de millones en cosas más que discutibles y, sin embargo, no se le exija que se invierta algo en dotar de muchos más medios

https://confilegal.com/20221018-cartas-desde-londres-la-fase-de-disclosure-en-el-proceso-civil-en-inglaterra-y-gales-v/ 21/27
18/10/22, 10:51 Cartas desde Londres: La fase de «Disclosure» en el proceso civil en Inglaterra y Gales (V)

a los juzgados y tribunales españoles, subiendo los sueldos de los jueces y magistrados, de los demás operadores judiciales,
y exigiendo a cambio -eso sí- mayores ( muy mayores) índices de productividad?

¿Estaríais dispuestos a llegar a promover “un plante” de la profesión si esto no se arregla? ¿No tenemos nada que decir
ante los enésimos y enésimos proyectos de reforma de las leyes procesales, que siguen en los cajones de los también
sucesivos ministros de Justicia? Desde que se aprobó la Constitución hasta ahora, han cambiado muchas cosas; ¿pero
cuántas han cambiado de verdad en la Administración de Justicia?

Los abogados  venimos obligados por Ley a cumplir los plazos, porque ya sabemos lo que sucede en caso contrario.

¿Cuántos jueces, cuántos tribunales, cuántos fiscales cumplen con los plazos que la Ley establece? ¿Cuánto y con qué
medios estáis vosotros dispuestos a batallar para que también ellos cumplan los plazos?

¿No os produce sonrojo tener que decirle a los clientes lo de siempre: ¡uy, esto va para largo!; ¡cuente Usted un par de años
o más!, por ejemplo? ¿No creéis que ya está bien de tanta incuria política y, en su caso, judicial?

¿Estáis dispuestos a proponerles a los jueces, en pie de igualdad, una lucha abierta para que haya más medios en la
Administración de Justicia?

¿No os da vergüenza institucional que el Gobierno esté derrochando miles y miles de millones en cosas más que discutibles
y, sin embargo, no se invierta nada en dotar de muchos más medios a los juzgados y tribunales españoles, subiendo los
sueldos de los jueces y magistrados, de los demás operadores judiciales, y exigiendo a cambio -eso sí- mayores ( muy

mayores) índices de productividad?

¿Estaríais dispuestos a llegar a promover “un plante” de la profesión si esto no se arregla?

¿No tenemos nada que decir ante los enésimos y enésimos proyectos de reforma de las leyes procesales, que siguen en los
cajones de los también sucesivos ministros de Justicia?

TERCERO

¿Os parece que la profesión de abogado está suficientemente dignificada?

Estáis dispuestos, por ejemplo, a lograr que el ICAM tenga verdadera proyección institucional (participación efectiva) en
los procesos de tramitación legislativa? ¿Cómo pelearíais este asunto con los partidos políticos?

¿Os conformaréis sólo con que os inviten a los actos oficiales?

¿Es adecuado el peso que el ICAM  tiene en el CGAE? ¿Qué estáis dispuestos a reivindicar como línea de actuación del CGAE?
¿Os parece que la profesión de abogado está suficientemente dignificada?

CUARTO


https://confilegal.com/20221018-cartas-desde-londres-la-fase-de-disclosure-en-el-proceso-civil-en-inglaterra-y-gales-v/ 22/27
18/10/22, 10:51 Cartas desde Londres: La fase de «Disclosure» en el proceso civil en Inglaterra y Gales (V)

Sabemos que el Juez es quien dirige el Procedimiento y, sobre todo, quien dirige el funcionamiento de las vistas orales.
Pero ¿no os parece imprescindible lograr desde el ICAM que el CGAE exija abrir un diálogo, una negociación, para definir

mejor y mucho más claramente el trato que los abogados merecemos por parte de Jueces y Magistrados?

¿Existe algún Decano, de los que lo han sido hasta ahora, que pueda preciarse de haber logrado que algún Juez sea
sancionado por trato vejatorio a algún abogado?

¿Queréis decir que no ha habido casos merecedores de ello?

¿Es que el Régimen disciplinario sólo existe para sancionar a los abogados? ¿Tan incómodo resulta defender a quienes
pagamos las cuotas?

QUINTO

En este formato de “elección presidencialista” es lo cierto que prima la figura de quien se postula para Decano.

¿Pero no creéis necesario hacer algo para primar también el equipo que acompaña al Candidato?

¿Estáis dispuestos a explicar claramente qué funciones desempeñará cada uno de los miembros de vuestro Equipo?

¿Os comprometéis a respetar esas funciones y mantenerlas, excepción hecha de causa sobrevenida que lo impida
objetivamente?

SEXTO

Somos colegiados, o sea, “agremiados”. ¿pero, pensando en el futuro, seguirá siendo imprescindible ostentar esta
condición para tener derecho a ejercer la profesión? Hay muchas voces que se levantan en demanda de la supresión de lo
que, al fin y a la postre, no deja de ser “una barrera de acceso” al ejercicio de la Abogacía; y ¿os habéis preguntado por qué?

Yo sí, y creo que es porque nuestros colegios viven del “dolce far niente”, esto es, de la acomodación, del conformismo con
lo que hay.

Pero, a este paso y con lo que avanzan las ciencias y las técnicas, día llegará -y más pronto que tarde- en que alguien haga
ver que esto no deja de ser “un montaje plenamente superfluo, prescindible”, susceptible de ser sustituido por una
relación mucho más directa entre profesional y cliente, regida por la legislación general aplicable.

¿Cuánto y qué estáis dispuestos a hacer para lograr que el ICAM sea una verdadera herramienta útil para los colegiados, en
definitiva, para ganaros el puesto de representación que pretendéis?

SÉPTIMO

Las elecciones se celebran cada cinco años. Pero no os parece que, de acuerdo con el índice de participación, más que unas
elecciones verdaderas, no pasan de ser “unas votaciones”? ¿y os habéis preguntado por qué? 
https://confilegal.com/20221018-cartas-desde-londres-la-fase-de-disclosure-en-el-proceso-civil-en-inglaterra-y-gales-v/ 23/27
18/10/22, 10:51 Cartas desde Londres: La fase de «Disclosure» en el proceso civil en Inglaterra y Gales (V)

¿No es cierto que ello tiene mucho que ver con la nula y más que nula participación de los colegiados a lo largo de los cinco
años que median entre votación y votación?

¿Cuánto y qué estáis dispuestos a hacer para fomentar la participación de los colegiados?

¿Os comprometéis a facilitar en el futuro el voto telemático?, ¿os comprometéis a descentralizar bien y realmente el ICAM
en toda la Comunidad Autónoma de Madrid?

¿Nos dais vuestra palabra de honor profesional y personal de que realizaréis asambleas generales periódicas (al menos una
por año) para someteros al juicio supremo de los colegiados?

¿Os comprometéis a que, para las elecciones de 2027, no haya restricciones de información a los futuros candidatos a fin de
que éstos puedan acceder en pie de igualdad a todos los colegiados?

¿Os comprometéis a que haya tres días para poder votar?

OCTAVO

Una buena porción de electores seguro que piensa que quienes os presentáis a estas elecciones lo que realmente buscáis es
el PODER con mayúsculas (aunque yo creo que, por lo que hasta ahora se ha hecho, sobran las mayúsculas), y no el
beneficio de los colegiados?

En suma: ¿qué estáis dispuestos a prometer para convencernos de lo contrario?

Pero como no basta con prometer, ¿qué garantías de cumplimiento nos vais a dar?

Por ejemplo: ¿os comprometeríais a promover una moción de confianza ante todos los colegiados en la mitad de vuestro
mandato?

¿Estáis dispuestos, para aquellos casos (que no son pocos) en que los arbitrajes que la gente remite como cláusula de estilo
al Decano del Colegio sean puestos a disposición de todos los colegiados habilitados para ello, siempre -claro está- que los
destinatarios de cada arbitraje lo consientan?

Son muchas más la  cuestiones y retos que se pueden plantear. Pero, para mí, por hoy, hay suficiente, que no quiero
atragantar a nadie. Eso sí: sólo iré a votar, y sólo recomendaré hacerlo en caso de encontrar respuestas coherentes a todo

esto.

NOVENO

¿Sabéis cuántos casos de Amparo son admitidos a trámite en el Tribunal Constitucional? ¡Pues menos de un 0,70%!. ¿Es
que los abogados españoles no sabemos hacer demandas de amparo?

¿O es más bien que quienes cobran por estar allí no dan ni golpe?

https://confilegal.com/20221018-cartas-desde-londres-la-fase-de-disclosure-en-el-proceso-civil-en-inglaterra-y-gales-v/ 24/27
18/10/22, 10:51 Cartas desde Londres: La fase de «Disclosure» en el proceso civil en Inglaterra y Gales (V)

¿Quién de vosotros tiene agallas para plantearse y para plantear esto donde corresponde? ¿A quien de vosotros no le

importa “ser el niño malo  de todo esto” con tal de mejorar las garantías del Justiciable?

Son muchas más la  cuestiones y retos que se pueden plantear. Pero, para mí, por hoy, hay suficiente, que no quiero
atragantar a nadie. Eso sí: sólo iré a votar, y sólo recomendaré hacerlo en caso de encontrar respuestas coherentes a todo
esto.

Otras Columnas por Xavier Abel - Isabel Winkels:

Es el momento de extender los juzgados de familia especializados a toda España: toca hacer realidad el principio
de igualdad (I)


https://confilegal.com/20221018-cartas-desde-londres-la-fase-de-disclosure-en-el-proceso-civil-en-inglaterra-y-gales-v/ 25/27
18/10/22, 10:51 Cartas desde Londres: La fase de «Disclosure» en el proceso civil en Inglaterra y Gales (V)

Últimas Firmas 

CARTA ABIERTA A TODOS LOS CANDIDATOS A DECANO DEL COLEGIO DE LA ABOGACÍA DE MADRID

Miguel Durán

¿SE PUEDE TRANSFERIR UN PROCEDIMIENTO DE MENORES DE UN ESTADO DE LA UE A OTRO ESTADO


MIEMBRO?

Flora Calvo

LA NOTARIA DE ÁVILA, MARÍA LUISA DE LA CALLE, CASA COMO SI SE ESTUVIERA FIRMANDO UNA HIPOTECA

Carlos Berbell

LA “LEY CREA Y CRECE”, UNA NUEVA VÍA PARA IMPULSAR EL EMPRENDIMIENTO Y LA PRODUCTIVIDAD DE
LAS EMPRESAS

María Losada López-Rúa

LA DOTE DEL BIPARTIDISMO: EL REPARTO DEL CGPJ

Sonia Reina

Noticias jurídicas y jurisprudencia

ICAM / CORONAVIRUS / CGPJ / MINISTERIO DE JUSTICIA

No te pierdas nada, Suscríbete a Confilegal

Secciones Confilegal

Mundo Judicial Quiénes Somos

Tribunales Contacta

Áreas y Sectores Aviso Legal

Profesionales Política de Privacidad 


https://confilegal.com/20221018-cartas-desde-londres-la-fase-de-disclosure-en-el-proceso-civil-en-inglaterra-y-gales-v/ 26/27
18/10/22, 10:51 Cartas desde Londres: La fase de «Disclosure» en el proceso civil en Inglaterra y Gales (V)

Política Cookies

Firmas

Divulgación

Foro de Confilegal

Contáctanos

info@confilegal.com

626 044 615

    

Confilegal 2022


https://confilegal.com/20221018-cartas-desde-londres-la-fase-de-disclosure-en-el-proceso-civil-en-inglaterra-y-gales-v/ 27/27

You might also like