You are on page 1of 14
CONSOLIDACION DE LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD EN ESPANA: EL CONVENIO ARBITRAL Brrwarpo M. CR MADES SuMaRio: {, Introducciét, 2. Bf couren’o arbitral: edn lar del arbitrsje. 3. EL comvenio arbiteal, verdadero contrite. 4, El rontenide facultative del canvenio arbitea. 5. Efectos del ennvenia avbiteal. 3.1, Eien pusitvns y uegatives del camvsnia arbitral, 3.2. Pasningia dl cenvenio avbtral 5.3. Meidas nanrelares, 6. Conduit 1. INTRODUCCION Los elementos clave del arbitraje sont el convenio arbitral, el sometimiento por dicho convenio a la decision de uno © varios drbitros de cuestiones litigiosas fo que puedan surgir y Ia libre disponibilidad dedichasmaterias conforme a Derecho, Flarbitraje nace como genuina manifestacién de la autonomia de la voluntad y siempre dentro de los limites propios de su ejereicio, establecidos por cl ordenamiento juridico, El moderne Derecho acbitral en Espaia arranea, sin lugar a dudas, de la ratifieacién de los tratados en materia de arbitraje comercial internacional empezando por el Convenio Europeo ‘Senior partner, 8. Crsnanes y Asociszas, mi Camara de Comercio Internacional (1C) mi Arbitration | BOF del 13 de septiembre de 1994 30236 Para un estudio de Ia jurisprudencia espafola anteror a Ia LA de 1988 véase, ere dartitrage™. Revue de Arbitrage, N sobre Arbitraje Comercial Internacional, hecho en Ginebra el 21 de abril de 1961: y en 1977, con la ratificacion del Convenio sobre el Reconocimiento y Ejecucién de las Sentencias Arbitrales Extranjeras, hecho en Nueva York el 10 de junio de 1958 Posteri ncias politieas y diplomat se incorporé al Convenio de Washington dle 1965! , aceediendo al modernisimo mente y después de enormes 5s, Espafia sistema de arbitraje interestatal en materia de inversiones del Banco Mundial Lajurisprudencia de nuestios Tueces y Tribunalesha sido modelica en cuanto a la evohicidndelreconocimientoalaautonomia a dgcadas, la Sala Primera del Tribunal Supremo dicta un auto el II de febrero ‘oluntad:, Rompiendo una inere ‘embro del Institute of World Business Law de la embro dal international Coune!l for Commercial cr: 660 de 198: la Lin modificando diametralmente 4 jurisprudencial anterior de pricticamente den los laudos arbitrales extranjeros para st. on en Fsparia cambié la linea jurisprudencial en Fspaiia de forma radical en torno a la concesign. el exequatur a La meacionada de la Ley de Arbitraje de Derecho Privado de 1953! SLADP™ 0 “LA de 1953”. constituciin vigente exigio cambios La radicales en los postulados sobre los que se asentaba la organizacién politica y juridica de la Espaita de 1953. Lejos quedaba ya el monopolio jurisdiecional del Fstado y las trabas sin sentido al arbitraje en una de los exequaturs de laudos arbitrales extranjeros, Pero tambien sirvid de norte Espaia demoeritica, Sin ir mas lejos, la legitimaciéa del arbitraje institucional iba en Ia decision de Jueces y Tribunales en a vertebrar la médula del actual arbi el control de eventuales recursos frente a decisiones arbitrales, en las de en Espafa judieiales de apoyo al procedimiento arbitral ¢ ineluso en la adopeion de s por las partes en un procedimiento arbitral La Ley 602003, de 23 de diciembre de Arbitraje (la “LA de Motivos que es indica en su Exposie medidas cautelares solicit onciencia de los innegables avanees que su precedente, la 1988, de Sde diciembre. de Arbitraje supuso para la regulacion y modemnizacion 988 daba al uaste con los fuundamentos anacronicos ye de Ley 36 La Ley de Arbit Rederaktiebiiaget Gustaf enkson ¢. Eun Corte Espafola de Aroitraje, 1984, pp auto de A Atce Janariz en el misrno tomo de la Revista de le pp 182 yss. En la LAOP establecia la necesidad de un contrato preliminar 0 contrato preparatoro del arbitraje, en el que los contratantes debian prever la posibilidad de un conficto futuro, aun no. fexistente. y que una vez surgido determinada para los contratantes la cbligacion de estabiecer fal propiamente cicno, Se establecia asi un precentrato de caracter obligaterio yno una simple promesa de contratar Fstablecida la relacién juridica y el contrato preliminar de arsitraje, una vez que surgia la controversia entoncas se debia procecer a establecer e! convenia arbitral, 0 mejor dicho: iniciaba la actividad cel interesado en promover el procedimento ara obligar a la otra parte 2 otorgar la escritura publica en la que necesaniamente se debia el compromise (Ar, 16 LADP), legindose muchas veces a tener que solicitar la formalizacion Judicial del compromiso a la luz dela facultad que confiere el Ail. 1279 Coy las disposiciones de la LADP (Art 9 y 10) Era en esta escritura publica de compromise donde se contenian los requisios de validez del rbitral (Art 17): {ident ss compromilentes, (i) determinacién de los arb tros, i) controversia a resalver, y (Iv) lugar y tiempo en que la cantroversia se na de dirinw. Prohibiéndase expresamente la posibilidad de que un tercero determinase (os arbitros, prohibicicn esta. que junto con las normas procedimentales de obigado curmplmiento que sefialaba le LADP (Aris, 26 y ss } certaban la puerta al arbitraje insttucional. Para una vision completa de la regulacion de la LADP vease J. Guasp "E! Arpitraje en el Derecho eg Bosch, Barcelona 1956 Para una panoramica de la situacion del arbitraje comercial internacional baja a vigenea de 'a Ley ce arbitraje de Derecho Privado de 1953 véase el estudio de JD. Gonzalez ‘Sobre el convenio de arbiraje en Derecho internacional privado espario! Anuario de Derecho Internacional, Vol I, 197 tio Alimentos Congelados, S. A. en Revista de la 49 y $s. Vease también el comentario a ese mismo, Corte Espaiola de Arbitraje, Libre Convenio Abra -Temo .indb- 860 osaszor 96-44 del régimen de esta institucién en Espaiia En 2003 la prictica arbitral en Espaaa canzé su reconocimiento como autentica manifestacion de Ia autonomia de la voluntad. 2. EL CONVENIO ARBITRA PIEDRA ANGULAR DE ARBITRAJ ular del arbitraje, nace como wna genuina El convenio arbitral, piedsa av muanilestacién de kt voluntad de las partes de someter a arbitraje las controversias que puedan surgir de una determinada ono contractual (Art 9.1 LA}, EL convenio arbitral, nos dice el 11. 9.1 LA.“(..) podri adoptar la forma de cliusula ineorporada aun contrato ode relacion jurid acuerdo independiente (..° EL convenio arbitral, ya lo veremos mas adelante “(..) obliga a las partes a cumplir lo estipulado (9 (Art, 1 LA). Es decir, el convenio arbitral tiene carcicter vinculante para las partes en litigio. Ahi radiea la gran diferencia con el derecho historieo espaftol en materia de arbitraje. que diferenciaba la eliusula arbitral del compromiso, que exigia para vinewlar tes a la decision de los arbitros & las p una formalizacién voluntaria de earaeter notarial o judicial del compromiso, La Ley de Arbitraje de 1988 an novedad al permitir introdujo una que se sometieran al conyenio arbitral las cuestiones litigiosas surgidas o que puedan surgir, Nuestro de entendia que slo se podian someter al compromise arbitral las disputas suraidas scho histrico 661 fala Ley de 1953, elarbitraje de controversias futuras. FI ya. prohibiendo, como asiloha trabarla hitis compromiso arbitral preten¢ ¥ sélo respecto de eontroversias conoeidas y determinadas. El espiritu latente en el convenio arbitral es bien distinto, ya que se introduce en la vida contractual de laspartes con vocaeién de futuro, Preeisamente ili: contractual, garantizando a las partes que pre haba un tribunal arbitral que pueda dirimir de .cidn di futuro es la que da es en caso de controversia si acuerdo con la voluntad de lo establecido en el contrato, Los contratos se firman en el optimismo de una negociacién que parece P: que cumplirlos también en los momentos de dificultades en st fase, que puede ser larga, de ejecucidn. Las partes quieren vent amb: josa para <. pero hay que en el momento del conficto no sea necesario diseutir como se va aarticular el procedimiento arbitral sino que prefieren delimitarlo de antemano. aden Eleonvenio arbitral pus hacer relacion a controversias surgidas 0 que puedan surgir de relaciones juridieas determinadas, sean 0 no contractuales (Art, 9.1 LA}. Las partes pueden muy bien establecer en su convenio arbitral qué tipo d los arbitros, sea de naturaleza contractual tual’, EL convenio arbitral puede concertarse como cliusula pal o por acuerdo independiente del mismo. conflictos se van a someter a © extracontr incorporada a un contrato prin Es muy importante a la hora de redactar los diferentes eontratos de una relacién juridiea el que haya unida En este sentido véase también el Art, IL 1 del Convenio de Nueva York identidad del convenioasbitral, para asi evitar Ia patologia que supone la contradicesin al respecto en distintos eontratos 0 la life para diferentes materias, Sul normal que una relacisn juridi en diferentes acuerdos contractuales y que rales enciacion de procedimientos ‘ambign ser cristalic solo uno de dichos contratos conte al. C arbitral se ineluye como ela convenio arbit ando dicho convenio ssula de un contrat mareo es légico que nadie dude de la cficacia wlebal de dicho convenio arbitral Las dudas surgen cuando el convenio arbitral apar en un contrato que se pueda calificar de ma ginal, como puede ser el caso de acuendos iniciales en una relacién. contractual, que eristalizan en un puro y simple acuerdo de confidencialidad en la negociacién que levard a la firma de un contrat ulterior Asttveztambignel convenio arbitral pued en un nico documento suscrito por las partes, pero puede ser el resultado de un intereambio de eartas o de cualquier otro medio de comunicacion. Lo importante es que haya un eruce de oferta y aceptacion de arbitraje por las partes. Cuestion ésta que, como es légico, ef tribunal tendra que verificar al eomienzo de su actuacién, pues sélo existiendo convenio arbitral vilido y vineulante eabe hablar de jurisdiceidn arbitral 3. EL CONVENIO ARBITRAL, VERDADERO CONTRATO Por S personas consienten en obligarse, onvenio arbitral “[.] una o respecto de otra u otras a [..] prestar algiin servicio” (Art, 1254 del Codigo civil). Y si el eonvenio arbitral es un verdadero contrato, requiere, como es sabido en base al Art, 1261 del Cédigo civil, consentimiento y objeto e erto que sea materia arbitral. El consentimiento se manifiesta por eleoneurso de fa oferta y de fa aveptacion sobre lt cosa y la causa que ha de constituir cleontrato de arbitraje. La LA, yalo hemos visto, indiea de forma clara que el convenio Los términos tan tajantes del Art. 5 dela LAno impiden que también ennuestro Derecho se pueda hablarde consentimiento expreso y de consentimiento tacito al arbitraje. El fenémeno tan frecuente hoy en dia del arbitraje multiparte tiene igualmente cabida en nuestro derecho, Iguall Io tiene el arbitraje en el caso de grupo de empresas, cuando intervienen diferentes filiales en una relacion juridiea, En ambos supuestos la vineulabilidad del convenio arbitral a taron empresas que formalmente no p: la cliusula arbitral pero que de hecho intervinieron en la relacién juridica bs del arbitraje se convierte en una cuestion de prueba fietica que tienen que v ptar oder los arbitros a le hora de ac su propia competeneia para u otras soviedades en la relacién juridivo- anbitral® La aceptacidn ticita del arbitraje tiene que deducirse de inequivocos facta i vease H AGULUR GRIEDER, Respecto a aleance del convenio arbitral y La extension de ntes de un grupo de sociedades en el arbitrje comercial internacional , Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela 20 par ‘grupos de empres concludentia’ que permitan a los drbitros extender la relacion procedimental « Jes que no firmaron de forma expresa el convenio arbitral Fs frecuente también, muy especialmente en los arbitrajes de consumo, que la relacigin arbitral surja de una oferta arbitraje y de una eptacidn conereta del consumidor. publica de someterse a empresa acepta Someter a arbitraje euant cuestiones puedan surgir por ejemplo, con su clientela. La proteccién al consumidor evaal legislador a numerosascautelas. La mils relevante de todas ellas es la incluida en la Ley 7/1998 de 13 de abril sobre s de Contratacion Condiciones Gene en 1a que se considerard que tendrdin el carieter de abusivas las ekiusulas que (0) la sumision a distintos del de consumo, salvo que se trate de Organos de arbitraje institueionales creadlos por norma k supongan| sbitraj ales para un seetor (© un supuesto especifico Todos estos temas relativos al consentimiento ea el convenio arbitral tienen enorme importaneia, que no se trata slo de cuestionar la existencia de un contrat por faltar sin requisito esen para su validez, sino que al serel eonvenio arbitral nulo, el laudo que se dietare podra ser anulado de acuerdo eon To establecide en el Art. 41 @) LA 663 EL Codigo Civil, al hablar del objeto de los contratos indica que “Pueden ser objeto de contrato todas las cosas que no estan fuera del comercio de los hombres” (Art, 1271). La que las cuestiones litigiosas sometida anbitraje deben ser sobre “materia de Libre dispos En realidad, Ia jurisprudeneia y préetiea arbitral revel una tendencia expansiva de las materias que pueden ser objeto de arbitraje, Tal es ef caso, por ejemplo, del dere 10 comparado enmateriade arbitraje en temas de propiedad industrial, donde queda claro que no pueden someterse a arbitraje las cuestiones relativas & la st 1 de su titularidad, inseripeién reg pero si las conseeuencias mercantiles de sucede en otros dimbito relaciones entre partes. Lo mismo comp es el caso del derecho de Ia competencia, cuyas normas forman parte del orden piblico y aplicadas por el tribunal arbitral, Lo mismo se puede deeir de otros deben ser siempr temas cuya implicacion de orden puiblico es evidente, como es el caso. por ejemplo, mbiente de lay regulaciones de medio Cada vez sucle ser mis frecuente encontrar a tribunales arbi los de dilucidar las consecuencias contractuales de 1s obligaciones nacidas en materia dle medio ambiente, sin perjuicio de la imperatividad de las normas o de la La UNCITRAL en su Informe sobre los trabajos de su 18* sesién (Viena, 3.a 21 de junio de 1985, Documente de las Naciones Unidas 4/40/17) aproba una Ley Modelo sabre Arbitraje Comercial Internacional. al objeto de proporcionar un estandarde ley de areitrae, cue pudiera ser incorporade a la legislacion nacional propia de cada pais con el fin de armonizar las legslaciones naconales sobre arbitraje Pues bien a Ley Modelo de la UNCITRAL establece que e! convenio arbitra se puede acordar mediante un intercambio de escritos de demanda y conlestacién en los que la existencia del acuerdo sea afirmada por una parte sin ser negada por la otra. Aqui se esta admitiendo la prestacion del consentimiento al convenio arbitral de forma tacita Disposicién Adicional 1°, Ley de Condiciones Generales de la Contratacion 664 correspondiente imposieién de sanciones por su infraceién, ya sea en el orden administrative o judieial Es bien conocida Ia liberalidad 10 Codigo Civil en mate forma de los contraios, estableciendo el Art (..) sera obligatorins, cualquiera que sea Ta forma en que se de nu 1278 que hayan eelebrado, s pre que en ellos concurran las condiciones eseneiales para Lal. en su Art 9.3 ‘el convenio arbitral deber su validez”. estable que por escrito, en un documento firmado por las partes 0 en un intereambio de cartas, telegramas, telex, fax u otros medios de telecomunicacié constar que dejen constancia delacuerdo™, La LA no hace sino recoger de Nueva York, en cuyo Art II se dive que cada uno de los Estados contratant reconocera el acu rdo por escrito indicando también que existira acnerdo porescrito, siasi se dedujera de un canje de carta ha Hevado a una flexibi requisito, como asilor so tel amas”. La pritctica ademas zacién de dicho Ia UNCITRAL en el planteamiento del problema LaLA yloseonvenios internacionales en materia de arbitraje comercial internacional planiean el tema de sila Sconstaneia documental de la voluntad de laspartes de someterse al arbitraje” incluye también la contratacién en el eomercio electrénico, En el derecho espaiiol la Ley 342002, de II de julio, de Servieios de la Io ha en este punto Socieda la oblig Fstado espafiol al ratifiear el Convenio ia ta ley ion _y Comercio anterior acién contraida por el Electrénieo indica en su Art, 24, pairrafo 2° que “Fn todo caso, el soporte electronica Sin embargo en Derecho comparado no siempre se encuentra este requisito. Asi la antigua ey ce arbitraje holandesa establecia la posibilidad de que un convenio de arbtraje se estableciara de forma oral, pero que este deberia entendorse celebrade sélo si lac pares, ten el convenio comparecen ante el Tribunal Arbitral sin invocar la falta de acuerdo arbitral antes de hacer cualquier alegacién sobre el fondo de la controversia (véase P. SaNDESS y J N Bese “The Netherlands Arbitration Act 1986" Kluwer, 1987, comentario al Art. 1202 Tambien Suecia y la antigua Republica Democratica Alemana permilian acuerdos arbitrales concludes de forma oral (vease Cais, Park & PaULscN. International Chamber of Commerce Arbitration. Oceana & ICC, 1980, p. 75). © Esta posibilidad también habia sido previamente recogida por el Conven 1961, en suArt |. al establecer “Alos fines de la aplicacion del presente convenio se entenderd por [.] acuerdo v compromiso arbtral, bien una clausula compromisona incluica en un contrato, 0 bien un compromiso, Contrato © compromiso separado fimados por las partes 0 contenidos en un intercambio de carlas, telegramas, 0 comunicaciones por leleimpresor y. en las relaciones entre Estados cuyas leyes no exijan la forma eserita para el acuerda o cantrato arbitral, todo acuerdo 9 compromiso estipulado en la forma permitida por dichas leyes de Ginebra 19 profesionales han se‘ialado repetidamente que hay una serie de situaciones en las que las partes han acordado sometetse a arbitraje (y el acuerdo consta por escrito), pero en las que a pesar de ello se cuestiona la valdez del acuerde debido a que al requisito de la forma es excesivamente restric, De eslas situaciones se decuce con frecuencia la conclusion de que [a definicion de forma escrta, camo figura en los textos lagislativos internacionales mencionads [Convenio de Nueva York, Convenio de Ginebra, Ley Modelo de la UNCITRA\ sobre Arbitraje Comercial Internacional, etc], no se adecia a las practicas contractuales intemacionales y va en detrimenta de la certeza y de fa seguridad juridica de las obigaciones. contraidas en el comercio intemacional Libre Convenio Abra -Temo .indb 868 osaszor1 92645 en que conste un contrato celebrado por en juicio como prueba documental”. La prucba via electronica sera admisible de lac lebracion de un contrato por v nica estari a lo establecido en la legislacion sobre firma electronica. En nuestro caso, lo regulado por el Real Decreto Ley 14/1999 de 17 de septiembre: stt Art. 3 no deja dudas sobr Juridicos de la firma electrinica, La intervencién de fedatario publico ridad juridica en el fico mercantil, Cabe preguntarse si en arantia des determinados casos el convenio arbitral requiere la intervencién de fedatario publico, Pudiera ser el easo de un convenio arbitral que afeotura a actos y contzatos que tengan por objeto la ere: modificacidn 0 extineién de deree reales sobre bienes inmuchles (Art, 1280. pairrat 1 del Cédigo civil). En estos casos a protocolizacién permitira ef acceso al registro de la propiedad del laudo tral Cuestion distinta es la relativa al arbitraje societario, ya que s6lo por la via de la protocolizacisn notarial el convenio arbitral tiene acceso al registro mercantil: de manera que la simple obligacién de formalizar por eserito el convenio arbitral puede convertirse en una convenienci indispensable para las partes de incluir el para registral que convenio arbitral en eseritura piblic publici cuerdos entre tene! convierte los a jonistas en tes frente a terceros. © EL prin 665 4. EL CONTENIDO FACUL TATIVO DEL CONVENIO ARBITRAL EL convenio arbitral constituye la verdadera earta magna de todo eventual procedimiento arbitral, Por eso es muy importante que partes dejen muy claro en la redaceion del mismo sus opciones. El arbitraje es manifestacion de la autonomia de la voluntad y por lo tanto en fared jaccién del convenio arbitral cristaliza el procedimiento deseado por las partes. La posibilidad de configurar libremente el procedimiento distingue idez del pro en donde estrictas reglas y al arbit judicial! formalismos delimitan los para hacer valer lus pretensiones de las park del Derecho romano. Pocas euestiones je de lar <0 mos al menos en el ambito territorial se dejan en un proceso judicial al arbitrio de las partes 0 a Ia diserecionalidad del Juez, ya que uno y otro cuentan eon unos cauces normativos, a través de los cuales se desarrollari forzosamente el proceso. Fn la prdctica, emfrentarse a un arbitraje doméstico © internacional presenta notables diferencias con respecto at la jurisdiceién civil ordin: Cada arbitraje requerira la aplicacién de un procedimiento singular, lejos del modelo encorsetado que prevé legislacio procesal para el procedimiento io de que las partes tienen la libertad de configurar el procedimiento arbitral se reconace po (1) lbs principales tratados internacionales [Arts Ily Vi 1i(d) del Converio de NY. Art 1V(1)(b)i) del Convenia de Ginebra} (2) las leyes de arbitaje de las principales sedes, principalmente aquellas que incorporan el Art. 19(1) de 'a Ley Modelo, y (3) los regamentos de diversas instituciones arbitrales, incluyendo la CCI (Art. 11), la LCIA (At. 14.1) y ol CIADI (Regia20.2 de las (2009) vol Il, pp. 1748-1758 aglas de Atbitraje) Vid Gar B, Bos Inte nercial Arb national Com! 666 judicial, La estructura de cada arbitraje seri diferente, aunque se trate de pro- cedimientos sustaneiados al amparo de las mismas reglas i Si particularidades del procedimiento, mpre las partes podrs respetando las normas imperativas de la sede. En defecto de acuerdo, los iirbitros tendrin plena disereeionalidad para nto en la forma, determinar el proce que estimen oportuna, salvaguardando esas mismas exigencias imperativas y disposiciones del reglamento arbitral” En la configuracion de un arbitraje la tendeneia es establecer un conjunto de parimetros que constituyan un com- promiso entre las tradiciones juridicas de sus partivipantes. En la ou qque proporcione el reglamento aplicable. prictica, el procedimiento el esqueleto hisico que es sustancialmente idéntico en las principales instituciones, Asimismo, la préctica arbite ena for es relativamente uniforme ade hacer frente a los problemas que pueda presentar un procedimiento, De hecho, la diserecionalidad eon la que cuenta el arbitro es ejereida de forma similar en la toma de decisiones tan importantes como la adopeién de medidas cautelares, 1a admisién de determinada prueba testifical o pericial, las solicitudes de exhibi del interrogatorio de testigos y peritos An de documentos, ola prictica En se orienta ha alidad, la tendeneia del arhitraje el establevimiento de eestandares mis o menos global zados que desvinewlan el rbitraje de consideraciones puramente locales". Este proceso glo- balizador es el resultado de la propia prdctica arbitral y de la codificaciin de instrumentos de soff law en la materia, Reglas de la IBA en materia ctica de pruebas © de conflicto de Notas de la CNUDMI en ica arbitral como son ks de pr intereses o Ia materia de pr acompaiada de ta uniformidad se ha visto ulilizacion de sistemas cleetroniens ¢ informaticos, desdeel correo electronico para efectuar vilidamente comunicaciones y notifieaciones, hasta la y peric: diante CDs 0 Haves USB, © la practic de interrogatorios mediante video- presentacion de la prueba documen jal en formato electronica me: conferencia, a aves de Internet, Ineluse algunas institueiones, como la CCL A falta de acuerdo expreso entre las partes © disposicion contraria del reglamento arbitral elegido, y dentro de los limites que exian las normas imperativas de la sede, el arbitro tien plena diserecionalidad para configurar el procecimiento. Asi lo reconocen: (1} los principales, vatados internacionales [Arts. IVidjia), V/1}(b) y (@) del Convenio de NY’? (2) las leyes de arbtraje de las pnncipales sedes, pancipalmente aquellas que incarporan el Art. 19(2} de la ey Modelo, y 3} los reglamentos de diversas instilucicnes arbitra es, incluyende la CCI (Art 18.1), la LCIA (Art. 14.1) y el CIADI (Regla 20 de las Reglas de Atbitraje). Asiismo. el Att. 15.1 dol Reglamento de Arbitraje CNUDMII permite al tebunal arbitral ..cirgir el arbiteaje del ‘modo que considere apropiado, siempre que se trate a las partes con iguelded y... se de a cada una de las partes plena oportunidad d= nacervaler sus derechos. Vid Born. Iniernational Conmerciel Ariitration. Op. cit; pp. 1758 a 1765. Boccsriecet, Kar-Heinz “Past, Present and Future of Arbitration’, Avbittalion International vol. 25. N° 3 (2008), p. 298, d. Vid. por ejemplo, KaurwanneKe» Vanderoit Journal af Transnational L Gabrielle, “The Globalization of Arbitral Procedure aw vol. 36. N°4 (2003), p. 1313, han tomado la iniciativa de crear una pha quepermite, si orma on-fine denominada NetCase imbas partes lo acuerdan, tramitacion de un arbitraje integramentea través de Internet, climinando la existencia y uso del papel. Sus principales ventajas se encuentran en un ahorro de costes para las partes y en la posibilidad de aceeder a Iatotalidad del expediente desde cualquier lug ir y en cualquier moment. Desde el inicio del provedimiento, todo arbitraje requerira la particip: activa del arbitro!, que deberd efectuar un anilisis previo del caso e icentificar las aspectos ficticos y juridieos esenciales. y de este modo proponer a las partes un esquema del procedimiento que se ajuste sidades del litigio. En la pra del arbitraje CCL, los arbitros arman el alas ica iento en el esqueleto basico de! procedi Mamado “Acta de Misién” y en la primera orden de procedimiento, Sin embargo. es frecuente que como al inicio del procedimiento las partes tinicamente har formulado una breve solicitud de arbitraje ¥ su contestacién, el drbitro no cuente con ones ast 667 informacidn suficiente para poder detinir con precision las cuestiones litigiosas. En ot tes ha- s ovasiones, las p. brin sometido ales. alegaciones ini detalladas, pero la formulacién ¢ las reelamaciones y conereeién de las cuestiones controvertidas puede ser confusa, En estos casos, las partes no podrdin beneficiarse de la Nesibilidad que oftece el arbitraje y el rbitro estar obliga doarecurrira un modelo de procedimiento mas o menos estandarizado, sin ateneidn a las particularidades del caso conereto, que desconoce. Asi, el arbitro evitard fijar una lista limitada de puntos litigiosos y recurrira a una formulaeion amplia que le permita decidir todas las fiicticas y juridicas que vayan desvelin- stiones, dose en el curso del procedimiento®. EL resultado indescable de todo ello es que las alegaciones de las partes eubriran un sin fin deargumentos ficticos y juridicos, yy se aeompaiiarin numerosos documentos, informes 0 declaraciones, en muchos casos irrelevantes, con el consecuente Impacto dilatorio y en costes, silas partes, © Comsién de Acbtraje de la CCI, “Técnicas para Controiar el Tiempo y los Costos en el Abita” Publicacion de la CC! nim. 843 (2007) Par. 46.02 relacien conlos Parr 17, 22-23 y 32. Dieponiblea luaves de Internet. hp ;bevyve.sonbo.orglupoadedriles'843_ TlempoCostos%20=SP%2008 pal Enite las propuestas por la CCI, se encuentra precisamente que las parles presenten la totalidad del caso en una etapa temprana del procedimiento, lo que permitra a estas y al tuibunal comprencer las cusstiones prncipales y adoptar las medidas necesarias Cuando ia solicitud inicil de arbitraje y su contestacion se encuentran suficientemente detalladas, las partes y el arbitro podran mantener una sesion preliminar -presencial o mediante conferenca {elefonica- para poder configurar elicazmente el arbitral "ELAM, 18 del Reglamento CC! requlere que *..tan pronto como reciba de la Secretaria el expediente, el Tribunal Arbitval.,.un documento que precise su misign...". Este “Acta de Misién’ identificard a las partes y 4 sus representantes, confirmiara la sede del arblraje y la ley aplicable, el idioma del procedimiento. 'a forma en que deban presentarse los esontos y dacumentos, ola in que se consideraran validamente efectuadas las comunicacones ynotificactones, asi como cualquier otra regia que exij la naturaleza del arbitraje. Michael &. "The Terms of Reference’ Te New 1998 ICC Rules of Artitration Special ‘Supplement. The ICC International fration Bulletin (nowemore 1997) p. 28 La libertad de las partes para urar de comin acuerdo las r edim confi d del frbitro al respeeto, se encuentra pro la diserecionalidad limitada por las minimas exigencias que impor incluyendo la igualdad de tratamiento de laspartesyla I derecho a un proceso debido, ivaguarda de los prineipios de audiencia y contradiceion, esencial Pp solucion justa de tod lit Asimismo, la economia procesal y efieacia del procedimiento constituyen prineipios rectores de todo arbitraje Elprincipio deigualdad sematerializa antes y durante el procedimiento arbitral En primer lugar, todoa respecto al nombramiento de dirbitros suerdo de las partes debe respetar el citado principio, de la misma manera que la sustanciacion de las actuaciones debe eonferir a una y otra parte igualdad de oportunidades y de trato, prineipalmente en la prietica de la prueba, en la posibilidad de formular slegaciones yen la fijacién de plazos, de acuerdo con las exigencias del case Los prineipios de audiencia y contradiccion, sustaneialmente idénticos en los sistemas anglosajones y continentales (bajo el concepto de due process 0 ‘proceso debido”) implican que cada parte tenga oportunidad suficiente © razonable para exponer su caso, lo que se traduee en © En Espaha, el articulo 24 de la Canstituaién consagra el deracha de toda persona a hos € intereses, prohibiende la indefension. Se si totalidad de los Estados democraticos reconacen, En la Judicial efectiva en el ejercicio de sus a vata de un derecho que la Janecesidad de que las alegaciones eseritas sean recibidas dentro del calendario acordado y que se permita a las partes pre: intar pruebas y medios de defensa asi como aceeder a toda la informacion presentada por la contraparte ECTOS DEL CONVENIO ARBITRAL F1 convenio arbitral tiene unos efectos entre las partes, fundamentalmente para vineularles a su deseo de someter ala decision de uno © varios arbitros los litigios, impidiendo a los Jueces y Tribunales conocer de tales cuestiones sometidas a arbitraje. Son sus Tktmados efectos positivos y negatives. Especial relieve tienen tales efectos en e] caso de Jo que pudigramos Hamar cliusilas de arbitraje patologicas. Todo ello ayudado por k arbitral como judici medidas cautelares tanto en vi SL. 10s positives y negativos del convenio arbitral Los efectos positives del convenio acién de las arbitral se traducen en la oblig partes de estar y pasar por Io estipulade, porlo que si una controversia se encuentr eubierta por el convenio arhitral no puede una de las partes rechazar el arbitraje, De este modo, Ia competencia objetiva para resolver dicha controversia se atribuye de forma exelusiva a los arbitros, impidiendo utela esfera internacional la Daclaracidn Universal de Derechos Humanos de ‘948 (articulo 10) y el Pacto de Derechos Civies y Poli niversalidad de este derecho, os de 1966 (arliculo 14) expresamente reconact a los jueces conocer de las cuestiones eubiertas por el convenio arbitral. Este Selecto an -gativo” del convenio ha sido regulado exp: esamente por diversos instrumentos convencionales, ineluyendo el Convenio de Nueva York y el Convenio de Ginebra, FI Articulo IL LA reg del convenio arbitral en los siguientes términos: | El convenio arbitral obliga « las partes @ cumplir lo estipulado ¢ impide a los tribunales conocer de lis comtroversias sometidas a arbitraje siempre que la parte a quien interese lo invoque mediante declinatoria 2 La deelinatoria no impedira Ia iniciacién © prosecucion de las actuaciones arhitrales. 3. El coavenio arbitral no impedira « ninguna de las partes, con anterioridad alas es arditrales o durante su sramitacion, solicitar de un tribuna’ fe éste concederlas wlopeisn de medidas cautelares nt s Por lot to, si las partes convinieron la sumision de una determinada controversia a arbitraje, no puede una de ellas negarse a cumplir lo pactado. La competencia objetiva para resolver dichas cuestiones litigiosas se atribuye a los drbitros, en virtud del principio de Kompetenz-Komperenz. 669 El convenio arbitral, ademas de obligar alas partes cumplir lo estipulado, permitira a la demandada opon al proceso, denunciando la falta de competencia por perteni otto orden jurisdiecional. Fn los términos del Articulo 63.1 LEC, “(..) mediante declinatoria, el demandado y los que 1 asunto a puedan ser parte legitima en el juicio promovido podrin denunei ‘on del Tribunal ante el que se ha terpuesto la demanda, por corresponder juris el conocimiento de esta a Tribunales extranjeros, a rganos de otro orden Con jurisdiceional oa arbitros (..)" ro al Articulo 64 LEC, la de: suspende el proceso judicial, pero esie inatoria efecto suspensive no tiene lugar en la {6m 0 prosecucién del procedimiento aubitral (Articulo 11.2 LA). inici Los el arbitral se encuentran previstos por el Articulo 11 3) tos negatives del convenio ‘onvenio de NY: “(...) el tribunal de uno de los Estados contratantes al que se haya sometido un litigio respecto del cual las partes, hayan concluido un acuerdo cn el sentido del presente articulo, remutis’ a las partes al arbitraje, a instancia de una de ellas, a menos que comprucbe que dicho acuerdo es nulo, ineficaz 0 inaplicable EI Articulo IL (3) del Convenio de NY se encuentra reflejado en el Articulo El Articulo VI(1) del Convenio de Ginebra contempla una situacion similar al Articula Il (3) del Convenio de Nueva York, estabieciendo que '(..) toda excepeion 0 declinatoria por incompetencia del tribunal estatal basada en la existencia de un acuerdo o compromiso arbitra’ e intentada ante el tribunal estalal ante el cual se promavié e! asunto por una de las parles el acue:do 0 compromiso arbitral, debera ser propuesta por el demmancado, so pena de pérdida de derechos por vencmiento dal plaza, antes 0 en el mismo memento de presentar Sus pretenssiones o alegaciones en cuanto al fondo, segan que la Ley del pais del tribunal ‘consdere tal excepoion como una question de Derecho pracesal a sustantivo 670 8(1) de Ia Ley Modelo de la CNUDMI sobre Arbitraje Comercial Internacional asi como en numerosas legislaciones ‘ales, inchuyendo el Articulo 111A siendo el objetivo primordial de estos ar que una de las partes en un arbitraje pueda recurrir a los esta Srganos jurisdieeionales del Estado como tica dilator 1 procedimiento. Asi, 2 (injeompe para conocer de un asunto previamente el juez podra de ente sometido a arbitraje si a) el procedimiento versa sobre una materia no susceptible de someterse a arhitraje: o (b) ef conve © inaplicable, . nada dive el Convenio de arbitral es nulo, inefie: Sin emba NY sobre Ia extensién y naturaleza del analisis que del convenio arbitral efeetiie el juez nacional. Las legislaciones de los Estados han adoptado diferentes enfoques, permitiendo en unos casos un examen completo y exh )) y (b) mencionadas; o restringiendo ustive de las e1 estione: en mayar o menor medida el campo de revision a una mera evaluaciGn superficial de estas cuestiones. Lal el segundo de estos enfoques, estringiendo ssislacion espatola ha aptado por ‘dir sobre ka Jus facultades del uez para d validez o nulidad del convenio arbitral, ya que esta eorresponder’ en principio a los Jirbitros (Articulo 22. LA), Sin embargo, de la lectura del Articulo 11.2 LA se desprende que la tramitacién simultinea de un proces judicial entre las mismas partes y con el mismo objeto no produ por lo que no es posible plantear esta imiento arbitral y ua proceso ¢ litispendencia, "hitp:tw excepein para exeluir un proceso judicial -dimiento arbitral do pendiente un pro incosdo con anterioridad. No impide este prevepto, sinembargo, laindeseable situacidn do un arhitraje el demandado de que ini plant judiciales, ya que Ja misma cuestion ante los érganos, ormulacka a declinator Esta fuese desestimada coexistiria un proceso judicial con un arbitraje previo pudiendo resultar en resoluciones —judicial y arbitral contradictorias, Este caracter favorable al arbitraje lo encontramos en otras legislaciones. sariamente inspiradas en la Ley Modelo, como es el caso del Cadigo de eso Civil Franeés (NCPC) que reeonoce elprincipio de Komp El Articulo 1458 NCPC dispone que en easo Prox erenz-Kompeten: de que una controversia de | que este conociendo un tribunal arbitral se someta a un tribunal del Estado, el juez debera declararse ineompetente, sin que pueda considerar la valide7 onulidaud del convenio arbitral. En los easos en los que el tribunal arbitral no estuviera alin conociendo de la controversia, el juez francés deberd igualmente declararse incompetente. a no ser que el convenio arbitral fuera _manifiestamente nulo, Enambos supuestos, la existeneia de un convenio arbitral o de un procedimiento arbitral previo debera ser alegada por la parte inte sin que en ningiin caso el juez puedaapreciarde oficio su falta de competencia. En el Reino Unido, la sevcién 9, parrafo 4 de la Ley de Arbitraje que el juez deberd estimar toda solicitud fala wuncitral oraluncital/es/uncitral_textsiarbitration/1985Vedel_arbitration. html Introducide por el Decrete No, 61-600 de 12 de mayo de 1981, Boletin Oficial de 14 de mayo. de 1981 modificado JORF de 21 de mayo de 1981 de suspensiin del proceso judicial por la existencia ala que se demuestre que dicho acuerdo es nulo, ineficaz 0 inaplicable. 1.a legislacion britinica refleja por lo tanto fos prineipios del Convenio de NY, sin establecer limites precisos al dmbito de revision por parte del juez nacional. Sin embargo, la postura de los tribunales britanivos ha sido ta de suspender el proceso judicial si éste fue iniciado incumpliendo lo dispuesto en un convenio arbitral, independicntemente de que el arbitraje tenga su sede en el Reino Unido o en el extranjero™, Asimismo, los tribunales ingleses suspenders el proceso si existe un arbitraje conexo entre una de las partes con un tere fo en el extranjero, entendigndose por conexidad la existencia de dos litigios que presentan elementos comunes, augue las partes no sean 1 mismas, si la resolucién que legue a dictarse en el primero pudiese te eficacia (cosa juzgada) en el segundo, En de la justicia y la economia procesal, los tribunales ingleses estos casos, en inten suspenderan el proceso En la legislacion suiza, el Articulo 7 (b) del Codigo de Der privado sigue una postura similar a la no internacional britaniea, permitiendo al juez nacional decidir sobre la jurisdiceién de los drbitros previa al propio tribunal arbitral cuando exist de forn ndo un arbitraje pendiente entre las partes, alguna de elas cuestione la validez del convenio ante el juez Capital Tr " Reichhold n anway v Golde 671 nacional. Esta hipotesis ha planteado la pokimica cuestion de la decisidn judicial que decida sobre la validez del convenio ‘os vinculantes en relacion con el tribunal arbitral: y si el tribunal deberia enestos casos suspender el procedimiento anbitral hasta que el juez haya dictado la correspondiente resolucion tier Tanto el régimen auténomo como el convencional adoptan enfoques distintos en relacién con la litispendeneia, en aquellos casos en los que existiendo un convenio arbitral o un procedimiento arbitral entre Las partes, uma de ellas inicie un proceso judicial contra la otra, en relacién con un mismo litigio. Fin cl Convenio de NY y las jones nacionales de los Esta estos casos, legis Miembros permitena Ia ejercitar la aportuna excepeidn procesal Ja deelinatoria, en Esparia al juez que se inhiba y remita a las partes solicitando al arbitraje pactado, previo examen por parte del juez de la valides, eficaei aplicabilidad del convenio arbitral. La excepeién de litispendencia no procede en el supuesto de proceso judicial y arbitraje previo, ya que este iiltimo no constituye tn proceso ante un ana jurisdiceional del Estado, sino un metodo de resolucién de controversias de 1, \lo constitucionalmente eminentemente contract fi como un equivalente jurisd aunque sex ct Investments v. Radio Design (2002) EWCA Civ 136. 9 sachs [2000] 2 All ER, 679 ® El Trinunal Constitucional'spaiol configura al arbitraje como" ) un equivalente jurisdiccional mediante el cual las partes pueden obtener los mismos odjetivas que de la jurisdiccion civil, esto es, la obtencion de una decision que ponga fin al contlicto con todos los efectos de cosa juzgada’. Vid. Sentencia del Thbunal Constitucional 15/1987 y SSTC 15/1989, fundamento 5° 288/1993, fundamento juridico 3°, 174/1895; 672 BEANAROO NE CREMADES lo tanto, no puede el arbitraje producir una auténtica litispendeneia, Tanto en Derecho cho comparado se espafiol como en Der aprecia que la formula procesal en estos casos es la objecion a la jurisdiceion y competencia de los jueces y tribunales en Espaia mediante la declinatoria por encontrarse la disputa previamente sometida a los arbitros, debiendo en cualquier caso ésta alegarse en el tiempo y forma que prescriba la legislaciin procesal vigente,

You might also like