You are on page 1of 4
dentro nentos natu- vesti- ontrol adde rados Linis- sélo adas lica- apla Tico ela tus zal ni on 93 " puiblico o de declinat su competencia por inarbierabilidad de la ersia en determinadas materias que le han sido confiadas pot el por el otro lado, manera, una vez permitida la extensidn de la arbitrabilidad de fencia, por ejemplo en el Derecho de la Competencia, existe una sondicién: que los étbitros apliquen dicha normativa. Aplicacién 2 de ser eficaz y efectiva. Es decir, a partic de la aceptacién de una idad condicionada, la tensién se trasluce en dos factores funda- ue tratan sobre cbmo se lleva a cabo el cumplimiento de dicha El primeto de ellos se centra en la problematica general sobre alcance de la auconomia de la voluntad en la etapa del pro- © arbitral, Precisamente, la institucién arbitral ha conseguido propia auronomia, penetrando en materias intervenidas por el publico internacional de un Estado porque se ha mostrado capaz tun equilibrio entre la voluntad de las partes y la seguridad Causa de que las cuestiones relativas a la arbitrabilidad adquicran transcendencia en el dominio del procedimiento arbitral de los Factores esenciales se refiere a una cuestién de gran 2 practica, Una vez aceptado que los juteces privados pue- 12 normativa, por ejemplo, la del Derecho de la Comperen- quisito necesario para permitir la validez del presupuesto eocupacién deriva hacia cémo se lleva a cabo esta aplica- tica, sobre todo en la observacién de si existen las garan- 2 al respecto. = Marta Gonzalo Quiroga. Profesora de Der. Int. Priv. U. Rey Juan Carlos de Madrid). IAS BIBLIOGRAFICAS: Gowzato Quinoca, M. Orden priblico y ‘nal en el marco de la globalieacion comercial. Madvid: Dykinson, 28. Gonzato QuinocA, M. Avbitrabilidad de ls controversia inter. #0 de la Competencia y condiciones generales de contratacién: arbitraje sumo, seguresy trabaje. Granada: Allulia, 2003, pp. 87-129. Picd 94 1 Junoy, J El abuso del arbitraje por parte de ciertas insttuciones arbitralesy. En La Ley, viernes 25 de febrero de 2005, n.° 6198, versiin clectrénica en wouw.Jaley net. VOCABLOS CONEXOS: Arbittabilidad, Convenio arbitral. Orden piblico. Nor- mas imperativas, Arbitraje en el Derecho de la Competencia (Derecho Antitrust), Cultura arbitral. Globalizacién. ARBITRAJE El arbitraje constituye un método de solucién extrajudicial de contro- versias cuyo origen se sitdia en la voluntad de las partes, que, mediante la conclusién de un negocio juridico denominado «convenio arbitral», conflan la solucién de un litigio a un tercero imparcial (érbitro) elegido, directa 0 indirectamente por ellas mismas. El arbitraje, como proceso que es, se basa en el derecho de defensa de las partes y en el principio de igualdad, Las opciones de politica juridica que subyacen a estos precep- tos quedan subordinadas siempre a la voluntad de las partes. El arbitraje tiene un cardcter consensual, esto es, se basa en la cultura del acuerdo, al tratar de impedir la confrontacién directa entre los teresados y Ia ruptura, sin duda traumatica, del negocio. Al escoger el arbiteaje, las partes optan por un procedimiento privado de solucién de controversias en lugar de acudir ante los tribunales ordinarios. Existe un debate doctrinal en torno a la naturaleza del arbitraje, que hha dado lugar al surgimiento de diferentes teorfas: a) las denomin: das contractualistas 0 privatistas, que ponen el acento en el acuerdo de voluntades que da origen al convenio arbitral, como manifestacién de autonomia de la voluntad, equiparable a lo que sucede en cualquier contrato; b) las jutisdiccionalistas o procesalistas que asimilan las fun. ciones de los rbitros a las del Srgano judicial, sobre todo, basindose en los paralelismos en cuanto a los efectos que producen los laudos arbitrales con respecto a las sentencias jurisdiccionales; las intermedias © sincréticas, que mezclan las dos anteriores, 95, La Ley espafiola n.° 60/2003 de 23 de diciembre de 2003, de Arbitraje, se inspita en la Ley Modelo elaborada por Ix Comisién de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional de 21 de junio de 1985 Ley Modelo de la CNUDMI/UNCITRAL), recomendada por la Asam- ca General en su Resolucién n.° 40/72 de 11 de diciembre de 1985. Ello «debe a que la ley espatiola sigue el ejemplo de otras recientes legistaciones excranjeras, que han estimado que la Ley Modelo no sélo resulta adecuada para el arbitraje comercial internacional, sino para el arbitraje, en general. Conforme a la actual Ley espafiola n.° 60/2003, cuando el arbitraje sea aternacional y una de las partes sea un Estado o una sociedad, organi- -acién o empresa controlada por un Estado, esa parte no podré invocar prerrogativas de su propio derecho para sustraerse a las obligaciones dimanantes del convenio arbitral (articulo 2.2) E] arbitraje es una institucién que, sobre todo, en su vertiente comercial, nacional, ha de evolucionar al mismo ritmo que el tréfico jurdico, pena de quedarse desfasada. La legislacién interna de un pafs en ma- de arbitraje ha de ofrecer ventajas o incentivos a las personas fisicas, icas para que opten por esta via de resolucién de confictos y por el arbitraje se desarrolle en el territorio de ese Estado conforme a sus ‘mas constitucionales, los textos més importantes relativos al arbitraje se encuentran los ates: Convenio sobre Reconocimiento y Ejecucién de Sentencias rales Extranjeras, hecho en Nueva York el 10 de junio de 1958; Coavenio Europeo sobre Arbitraje Comercial Internacional, hecho en ra el 21 de abril de 1961; Reglamento de Arbitraje de la Comi- de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional NUDMD) de 1976; Recomendaciones para ayudar a las institucio- arbitrales y otros drganos interesados en relacién con los arbitrajes 96 de21 de junio de 1985 (Ley Modelo de CNUDMI/UNCITRAL). Re- visién de articulos concretos el 7 de julio de 2006; Notas de la CNUD- MI sobre la Organizacién del Proceso Arbitral de 1996; Ley espafiola 1° 60/2003 de 23 de diciembre de 2003, de Arbitraje. (BOE n.° 309 de 26 de diciembre de 2003, pp. 46097-46109); Recomendacién re- lativa a la interpretacién del articulo II (2) y del articulo VII (1) de la Convencién sobre el Reconocimiento y la Bjecucién de las Sentencias Arbitrales Exeranjeras (Nueva York, 1958), de 2006; Versién revisada del Reglamento de Arbitraje de la CNUDMI de 2010. (Autora: Cristina Hermida del Llano. Profesora de la U. Rey Juan Carlos de Madrid). REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Barons Vitat, S. Solucién extrajurisdiccional de confictos, Valencia: Tirant lo Blanch, 1999. GonzAtxz. Sorta (Coord.), Comen- ‘aries ala nueva Ley de Arbitraje n.? 6012003 de 25 de diciembre, Navarra: Thomson: ‘Aranzadi, 2004, Guase Detcano, J. El arbisraje en el Derecho espariol. Barcelona: Bosch, 1956, Hinoyosa Srcovia, R. Sistemas de solucién extrajuriudiccional de conf tos, Madrid: Centro de Estudios Ramén Areces, 2006, Lorca Navannzre, A.M, De- vecho de Arbtraje Internoe Internacional. Madrid: Tecnos, 1989. Misino Menctths Cunt Mupina. Tratado de Derecho Arbiral. Maxlrd: "Thomson-Civitas, 2006 Covent, B, Teorla del Arbitraje, Traducido por Eduardo Silva Romero, Fabricio Mantilla Espinoza y José Joaquin Caicedo Demoulin. Bogoté: Legis Editores, 2006 Hentba pet LLANO, C. «B] arbitra y Derecho Comunitario Europeo (a propésito de lasolucin extrajudicial de confiictos en el marco de ordenamientos supranaciona tex en mercados Gnicos)». Capitulo 21 del libro colectivo El Arbitraje en lar distintas eas del Derecho. Couianres GONzAL82, Jorge Lats (Director) y Mario Castunio Funvne, Lima: Palestra Editores-Estudio Mario Castillo Freyre, 2007, Segunda Par- te, pp. 317-319. VOCABLOS CONEXOS: Arbitraje de Derecho. Arbitraje de equidad. Arbicro. ‘Autonoma de la cldusula arbieral. Confideneialidad (del arbitraje). Confluencia de tradicionesjurldicas (en el arbitraje incernacional). Constiucionalidad del arbitra Control judicial (dl arbicaje). Convenio de Nueva York de 1958. Comisién de Na ones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. Convenio arbitral. Derecho pliable al arbtraje. Ejeucié del lado, Fleibilidad. Fuentes del Derecho Arbita Ttnparcilidad. Independencia, Laudo. Newttalidad. Orden pablic. Principio del arbitraje. Procedimiento arbitral ARBITR ADMINIS Cuande instituc zarlo. concret el pro 110s, se sus Cos vo pre de arb —la € peticic

You might also like