You are on page 1of 4
Diccionano ENcIcLOPEDIco Ds ARBITRALE COMERCIAL {irmada por una.oambas partes, los reglamentos de arbitraje dela CCly del CAM prevén la posibil- dad que la misma sca aprobada por la Corte Internacional de Arbitraje 0 el Consejo General res pectivemente, parala continuacién del rbitraje. La aprobacién del acta de misién por partede es Tastituciones arbitrales se lleva a cabo tomando en cuenta que la misma cumpla con los requisitos establecidos por sus respectivos reglamentos, y que no establezca que se han acordado temas que ho pudievon ser acordados sin la firma de una dels partes, como por ejemplo, el celebrarreunio: hes fuera del lugar del arbitra, el confirmar la correcta designacion de arbitros, la decisi6n para {ueel tribunal arbitral resuelvala controversia en amigable composicin, entre otras. IV. Un acta de misidn firmada puede modificar un acuerdo arbitral previo, confirmar la com- petencia de los érbitros o confirmar la intencién de las partes de cuestionar la competencia de los fismos, asi como fjar regles especiales para el procedimiento, Sin embargo, el hecho de que las. partes firmen un acta de misién de ninguna manera significa la aceptacion de las prestaciones re Clamadas porla otra parle, o dela competencia del tribunal arbitral sila han combatido, lo anterior suele aclararse en la propiaacta, \V. BIBLIOGRAFIA: DERAINS, Yves y SCHWARTZ, Eric A, El Nuevo Reglamento de Arbitrale de la Cémara de Comercio Internacional, Oxford University Press, México, 2001, GOLDSMITH, Jean-Claude, How to Draft Terms of Reference, Arbitration International, Vol. 3, No. 4, 1987. SHAEFER, Evi, The ICC Arbitral Process, Part Il: Terms of Reference in the past and the present, Court Bulletin, Vol. 3, No.1. WEBSTER, Thomas, Terms of reference and French Annulment Pro- ceedings, Journal of International Arbitration, Vol. 20, No. 6,2003, Sofia Gomez Ruano », AMPLIACION DELLA DEMANDA, CAMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL, CENTRO DE ARBITRAJEDE MEXICO, COMPETENCIA SOBRELA COMPETENCIA, ENTREGA DEL. EXPEDIENTE AL TRIBUNAL ARBITRAL, LUGAR DEL ARBITRAJE, ORDEN PROCESAL, RENUNCIADEL DERECHO A OBJETAR, ——_o ACUERDO DE ARBITRAJE I. Elacuerdo de arbitraje es la base ce cualquier arbitraje, Obliga a las partes a someterse al ar bitraje ya los tribunales a ordenar su cumplimiento. Determina las disputas que se deben arbitrar, Jos poderes de los érbitrosy la forma de llevar el procedimiento. Como cualquier otro acuerdo con- tractual, es obligatorio sélo para las partes. ElCédigo de Comerciolo define como “el acuerdo por el que as partes deciden someter aarbi- traje todas ciertas controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto deuna de- terminada relacion jutfdica, contractual o no contractual * Esta definicion concuerda con el con cepto en la Convencidn de Nueva York, que se refiere al “acuerdo por escrito conforme al cual las Sartesse obligan a someter a arbitraje todas las diferencias ciertas diferencias que hayan surgido B_An 1416 h 1Céaigode Comercio. CECILIAFLORES RUEDA o puedan surgir entre ellasrexpesto a una determinada relacién jurigica, contractual o no contrac fual, concerniente aun asunto que pueda ser resuelto por arbitraje Los elementos esenciales del acuerdo de arbtraje son: i) el consentimiento de as partes deso- etere alarbitraje (i) que les disputas provengan de una relacién determinada; (i) quela dispur cece eebitrable. Laarbitrabilidad es un elemento de existencia del acuerdo de arbitrajey no devalk ers ya ques legalfaante imposible someter al arbitraje disputasno arbitrables. ‘na expreaién tan sencilla comola estipulacién de quelas partes se “someten al arbitraje” bas ta para expresar el consentimiento. Un acuerdo de esta naturaleza serd vlido siempre que se 2 ra eeligputas arbitrables que surjan de relaciones determinadas. Las euestiones omiidas se resuel Von eplicando las disposiciones supletorias que se encuentran en el Titulo Cuarto del Libro Quinto del Cédigo de Comercio, Los convenios internacionales para disputas entre los Estados y patticulares contienen una forma novedosa del acuerdo dearbitrale. Los Estados manifiestan su voluntad cuando convienen Gtratado, mientras que los perticulares lo hacen cuando inician el arbitraje, Algunos Estados han tmpugnado la competencia del ribunal alegando que no hay acuerdo de arbitraj; esas Impugna- clones no han prosperado. ElCédigo de Coinercio yla Conveneién de Nueva York expresamente reconocena validez de los acuerdos de arbitraje sobre controversias presentes o futuras. Se suele denominar “cléusula Compromisoria” alacuerdo de arbitraje sobre controversasfuturasy"compromiso arbitral” al que Corsa sobre controversias que habian surgido cuando se estipuld. La distincién, en nuestro deve tho carece de consecuencias précticas y es meramente doctrinal; para evitar confusiones ‘conviene usar la expresion “acuerdo de arbitra, Los clausulasnaturalesson las necesarias para que el arbitraje termine en un laude valido yee ceutable, pero cuya ausencia en el corvenio abitralsesatisfacen porlas disposicionessupletorias de faloy aplicable al arbitraje, Se trata de las relativas a la case de arbitraje (ad hoc o institucional) las teusildades de los érbitros yla manera de constituir el tribual, la lay aplicable al arbitrae, el lugar del srltraje, la ley oleyes aplicables al fondo del negocio yel procedimiento que se debe seguir. I. Las cléusulas mal redactadas, lamadas “patolégicas", son numerosas, Son la causa de la sayorin de los problemas y ean el lesgo de que se frustre ol arbitraje. Ejemplo de elas son algu- aseldusulas escalonadas {negociacién, conciliacion y arbitraje, las que estipulan calificaciones a [os érbitros (nacionalidad, profesién, experiencia en determinado ramo, ete), Nimites de tempo: poco razonables (para iniciar el arbitrle, para llevar a cabo determinadas actuaciones, para dicar ‘pnotfcer el lauco), reglas de procedimiento (redactadas especialmente para el caso, referencia 2 leyes del procedimiento ciuil y otras invenciones similares. Especial comentario merecen las cldusulas patolbgices cuyo cumplimiente Iterel, a primera vista, resulta imposible. Ejemplo de ellas son las que definen defectuosamente a la instituctén arbi Wal por ejemplo, en arbitrajes internacionales la referencia a la Cémara Internacional de Comer Clove Paris, eal capitulo nacional de a CCI, En otras, la referencia a instituciones que no adminis: fran arbitrajes, por ejemplo, “arbitrale conforme al Reglamento de la American Chamber de Manieo” (la American Chamber no tiene reglamento de arbitraje) En estos casos, lajurisprudencia ntemactonal se ha inclinado por reconocer quela intencién de las partes fue a de arbitrary, por in~ terpretacidn, suplr las deficiencias. Por ejemplo, determinando que a insttucién escogida fue Cai remitiondo a le insfitucién arbitral relevante del lugar del arbitraje o aplicando las disposiciones supletorias del lugar del arbitra. IM, La solucién més sencilla y préctica es coplar el modelo de acuerdo que ofrezca la institu- cién arbitral eonvenida; oe Reglamento de la UNCITRAL, cuando se convenga este itimo, Se tre iB) Ars. Convencidnde Nueva York DiGcIONARIO ENCICLOPEDICODE ARBITRALE COMERCIAL ta de modelos preparados por instituciones experimentadas, que se han usado en miltiples arbitra Jes yresistido ntumerosas maniobras obstructivas e impugnaciones, Generalmente incorporan por referencia el reglamento de la institucién. Esos reglamentos también han sido confirmados por la experiencia de arbitrajes, maniobras e impugnaciones previes. Las instituciones, ademas, prestan servicios de orientacién a las partes sobre dudasparticulares que tengan sobre la clausula que estin redactando yen sus paginas de Internet publican consejos e instructivos, Enesos modelos se sugiere considerar la conveniencia de estipular ademés:|(i)elnimero de ér bitros (i) et ugar del arbitraje, (i el idioma o idiomas delarbitraje y (iv la ley aplicable a a sustan- cia del negocio, En los arbitrajes ad hoc, entre ellos el de UNCITRAL, conviene también estipular la persona que fungiré como autoridad nominadora, IV. Una excepcién ala norma de que las obligaciones comerciales no son formales es el requ: sito dela forma escrita del acuerdo de arbitraje. Hay diversos definiciones delo que se entiende por escrito. Por ejemplo, la Convencién de Nueva York definela forma escrita del acuerdo de arbitra, como una cléusula “incluida en un contrato oun compromiso, firmados porlas parteso contenidos en un canje de cartasc telegramas”* La definicién en el Cédigo de Comercio es més amplia. El requisito del escrito lo satistace un “documento firmado por las partes" o “un intercambio de cartas,télex, telegramas, facsimilu otros medios de telecomunicacién que dejen constancia del acuerdo", o "un intercambio de escritos de demanda y contestacién en los que la existencia de un acuerdo sea afirmada por una parte sin ser negada por la otra”. También la “referencia hecha en un contrato a un documento que contenga tuna eléusula compromisoria, constituira acuerdo de arbitraje siempre que dicho contrato conste Por escritoyla referencia implique que esa cléusula forma parte del contrato” ” Esta cuestion se rige por laleyaplicable alacuerdo escogida porlas partes; en su defecto, porla leydellugar del arbitraje." En consecuencia, en derecho mexicano el acuerdo se consideraré valido ‘mientras no se haya declarado su nulidad.’ Cuando conste fehacientemente la voluntad de las par. tes, cualquiera deellas podré demandar elotorgamiento dela forma escrita.® Se tratara de une null dad relativa, que desaparece retroactivamente por ratficacién,” El cumplimiento voluntario, equi vale ale confitmacién."” Finalmente, la accién de nulidad es susceptible de prescripeisn,'" V.El acuerdo de arbitraje crea la imposibilidad juridica de recurrr a los tribuneles estatales. Corresponde al Poder Judicial la ejecucién forzosa del acuerdo, Asi, el Codigo de Comercio y la Convencién de Nueva York determinan que el juez al que se someta ut litigio sobre un asunto que sea objeto de un acuerdo de arbitraje,remitirda las partes al arbitraje en el momentoen que lo solicite cualquiera de ella, a menos que se compruebe que dicho acuerdo esnulo, inelieaz o dele. cucién imposible, La solicitud de medidas precautorias no es incompatible con el acuerdo de arbi traje." Un acuerdo que adolezca de forma escrita conforme a la Convencién de Nueva York, no cae dentro desu Ambito de aplicacién, pero estaré protegido por el Cédigo de Comercio. ‘Ai IL2 Convenciénde Nusa Vork Art 1428 Cédigo de Comercio, ‘ts. VJ, a) Convenciénde Nuevs York, 1462. a) Cig de Comercio, ‘an.22270cF. an.2232ccr, ‘rts 220892291 CCF. At 22340CF. ‘ats 22242228 CCF, ‘rt 1424 Cédigo de Comercio, ‘Ar IL3 Convenclén de Ne York Art 1425 Cédigo de Comercio, Eels b cc OR GRIA Mis UBD esac VI. La peticién de reconocimiento y ejecucién de un laudo debe acompafiarse de! original del acuerdo de arbitraje.o copia certificada del mismo. * En mi opinién, no cabe rechazar una demands conelecriterialiteraly formalista de que el acuerdo de arbitrajeno satisfacela forma requerida porla, Convencién de Nueva Yorko el Cédigo de Comercio. En efecto, sélo se podré denegar el reconoci ‘miento yejecucién cuandola parte conta la cual se nvoca ellauo, pruebe ante eljuezcompetente ante el que se pide el reconocimianto ola ejecucién que el lauddo es nulo."” En consecuencia, bastard ‘con acompafiar a la demanda elementos que demuestren, a primera vista, la existencia y validez dol acuerdo; por ejemplo, el mismo laudo en el que normalmente se encontraré la determinacion de! tribunal arbitral sobre su competencia En 2006, la UNCITRAL modificé elarticulo 35 dela Ley Modelo (equivalente al 1461 del Céd- go de Comercio), eliminando la necesidad de producir elacuerdo de arbitraje. José Maria Abascal Zamora ‘& ARBITRABILIDAD/ ARBITRAJES COMPLEJOS, ANBITRAJE MULTIPARTE, ASISTEN. GIAJUDICIAL AL ARBITRAJE, AUTONOMIA DE LAVOLUNTAD DELAS PARTES, CAPA. ‘CIDAD DELAS PARTES, CLAUSULA PATOLOGICA, CLAUSULA MODELO, COMPETEN. CIASOBRELA COMPETENCIA, CONVENCION SOBRE EL RECONOCIMIENTO YLAEJE- GUCION DE LAS SENTENCIAS ARBITRALES EXTRANJERAS (NUEVA YORK, 1958), ETICA EN EL ARBITRAJE, FUENTES DEL ARBITRAJE COMERCIAL EN MEXICO, LEY DELLUGAR DEL ARBITRAJE, LUGAR DEL ARBITRAJE, NATURALEZA JURIDICA DEL ARBITRAJE, NULIDAD DEL LAUDO, PROCEDIMIENTOS PARALELOS, RECONOCL MIENTO ¥ EJECUCION DEL LAUDO, REMISION AL ARBITRAJE, TERCERO EN EL ARBITRAJE, VALIDEZDEL ACUERDO DE ARBITRAJE. —_oO AHORRO DE TIEMPO Y COSTOS EN ELARBITRAJE I. Esla eliminacién del dispendio de recursos econémicos y humanos en un procedimiento de arbitraje, que se logra mediante a aplicacién de técnicas que buscan obtener el mayor niimero de resultados con el menor uso de tiempo y dinero posible. IL Elarbitraje, como el proceso judicial, se compone de una serie de etapas disefiadas para que las partes expongan sus pretensiones v defensas, ofrezcan, preparen y desahoguen sus pruebas y formulen sus alegatos para que al final un tercero rinda su resolucién. Cada etapa, cada acto, signt- fica una oportunidad para que las partes presenten su caso y para que el tribunal arbitral sealleque elementos para resolverlacontroversia, pero al mismo tiempo, cada etapa ycada acto representan, tuna ocasién para alargar innecesariamente el procedimiento de arbitraje. Lanaturaleza privada del arbitraje implica, en comparacién con el proceso judicial, la existen cia de dos etapas més: el iniclo del procedimiento (serie de medidas y actos previos y preparatorios, ‘un procedimiento arbitral y la constitucién del tribunal arbitral; esta situacién podria significar {15I_ Arts 1V Convencién de Nueva York: 1461 Cédigo de Comercio. 16). As. Via) Convenciin de Nueva York, 1462, -,a) Cédlgo de Comerto 8

You might also like