You are on page 1of 13
eQué $%/#@ es originalidad? Mayra C. Rojo Gomez 1 Rercasynctor Se Fi Neomeusr® NCOTIOINNA 1 ExPERIENLIA >[ Genero Gas 2 —— aaa > ontop nese tee Ne aio Aagail pa ad qveto go? LS oo" ud $96/#@ CS originalidad? sone originalidad no puedo defer de sentirme Obinada ay novedosas, esas que nunca nadie haya visto jamés, De Prong eel vine idea y pienso que es increible ¥ original, "Nadie més puede pensa,2 ™® fue me tomo una pause, me siento ¥ Googles quién ha qi echo algo al respect... es averraddor due ya muchos han pensado 6 que yo mag De prineipio me paralizo, me agobio 2a" puedo decit de nuevo si todo ya est cies ya esté inventado? Me obligan a ser una ladrona, sectetamente me robo las ideas imagenes de otros y Ota. 1. ea" Cuando piens y hacer cosas ocurre digo a mi misma’, ast oe aus, respiro y comienzo & tomar prestado un elemento por agus, otro niero decir sobre eso que miles ya han opinado y encuentzo Por jicularidad, otro éngulo que puedo proponer. ¢Pero es algo ne fa y concluyo que eso de la originalidad es un agobio, es ‘ jente vuelve a ocurrir. y Hego una P alld, pienso en qué a siempre hay una part) nal? Me siento frustrad: cansado. Pero pese a mi al dia sig 51 te ha sucedido lo que a mf, no entremos en panico, preguntemos mejor sla og vralidad existe o s6lo es un mito, un rumor que ha llsgado a nosotros quién sabe de Gonde...y que sin quererlo nos importa més de lo que imagindbamos, Primero hemos de ubicar a qué se refiere, Segtin el diccionario es una cualidad en a orden de la creacién y la invencién de obras, las cuales se refieren como novedsas 0 innovadoras. Una obra original no tiene precedente, es decir, no deriva de ninguna otra, sino al contrario son ellas mismas el origen, el cual se entiende como la condi cién de lo tnico e irrepetible. En este orden de ideas la obra original se distingue de Ja copia. Sin embargo, la copia también tiene sus propios mundos, a esta s° asocien otros formatos como son las variables, las adaptaciones y las traducciones que se dis- tinguen de las falsificaciones y del plagio. Por ejemplo la copia como adaptacién, si bien es una obra derivada de un original, ti ne elementos propios que nos acercan a otras formas de ver y contar el original Esto to vernos en la adaptacin de los cémics de superhéroes al cine, hay una ide ocigin#l de la que parten los guionistas y directores para ajustar las formas, él vocabulatio, Ja manera de contar del cémic a la pantalla y movimiento del cine. De un mundo de papel que a veces se siente mas alejado, se pasa al mundo de lo posible, con se que encaran y le suman afecto y empatia a los personajes. {Quién es Wolverine SP ‘Hugh Jackman y viceversa? Br ae ey se han tomado prestados y reinterpretado las formas ¥ nas i Unk, gui u}0s animados como lo hizo Roy Lichtenstein (1923-1997) ves oie roa pintura y dibujos a gran escala imitando no s6lo 4108 P*" sino las texturas de la impresién. por oto lado, en un plagio las ideas u objetos de camo el caso dela pintora Margaret Keane y su eg buy6 la autoria, porqué 61 firmaba las pinturas de geruculares. Historia que el cineasta Tim Burton adapta de los hechos reales y relata eniapelicula Big Byes (2014) la cual nos narra la importancia de ee criterios logales y «siogs en torno al plagio. Ot los tomo y digo que son mics, ose a quien iniclalmente se le atri unas mujeres de ojos grandes muy También es importante comprencer que la originalidad no siempre ha sido una carac- colvenga a las expectativas ‘de la época, Snembargo, se ha implantando en nuestras mentes como algo natural que day quita ‘lor a pensamientos, objetos y sujetos. Pero no es tan facil olasificar 0 decidir ser 0 ‘tos y los deseos que expresamos como la de reproducir y circular una imagen si cnolégico desde la imprenta, el grabado, fatale, el cine y la web. Invenciones que, entre otras factores van asociados a ‘a experiencia de la Modernidad, la construccién de las grandes ciudades y con ello “em industrial y cientifica que fundaron el deseo per la innovation por el progreso, sociedades. Ha de ser distinta la experienci: Pensamos todo el proceso del desarrollo te For ejemplo, hoy frente a la Produccién de las miles de imagenes al dia para llenar nuestras cuentas en facebook, instagram o twitter parece que no hay posibilidad de ra btearatias originales, lo que nos abliga, por up lado, a sumarnos a las tendencias se marcan los “famasos" y tomar algunas caracteristicas para crear imagenes simi- lee y ast conseguir mas Seguidores, pero por otto lado, anhelamos marcar tendencia, Imettamos que eso que retratamos cada minuto de nuestras vidas pueda tener algo Patticular y sea e} crigen de que miles de followers lo copien. ino soy original a quién me parezco? 8 0 ' jantener vivo el | "Facios de conocimiento donde so exige con mayor impetu mé a ito de la originalidad. El arte y los y las artistas son universos que se han construido a fuerza de habilidades y mitos sobre objetos, imagenes y sujetos cuyo valor es in- valuable —o acaso mas mundano, el valor puede ser valuado en millones de délares/ euros o en nada, criterios que dependen de las relaciones de poder financiero, adquisi- tivo, simbélico e histérico entre instituciones, artistas y obras de arte—. Ya sea por su c1estividad, por su extraordinaria técnica, por el origen y cualidad de sus materiales 0 por su peculiaridad e inesperada suma de estos y otros artilugios, el arte y el artista, parece que expiden la energia de esos seres especiales que estén por encima de lo ordinario . Porque pensamos que la idea, la expresividad y los mensajes plasmados en la obra de arte son el resultado de una particular sensibilidad que permite leer, comu- nicar y mostrar una mirada del mundo nica e irrepetible. Como artistas nos asalta la duda si realmente somos tan creativas y nuestras expe- riencias, mas que universales y repetitivas, son el origen de algo que marcaré ten- dencias, que produciré obras derivadas o ¢todavia anhelamos trascender? En estos tiempos, nuestro deseo sera “pasar a la historia’, es decir, que en cien afios todavia hablen de lo que pensé e hice. Acaso, {la obra de arte y los artistas poseemos un halo mistico para construir caminos novedosos que muestran lo maravillo 0 terrible en lo ordinario del mundo? O simplemente somos ladrones y canibales que robamos y de~ voramos todo aquello que no es nuestro!, nos quedamos con lo mejor de los y las otras 1 Oswald de Andrade, “Manifesto Antropofagico”, 1928, en Antropophagy today?, antropo- tie hai antropofagia hoy?, antropofagia oggi?, Revista Nuevo Texto Critico 23/24, Depart nt of Spanish and Portuguese, Stanford University, 1999 fe juntar ls fragmentos llegamos atans joe snr onit. Aon eon lag ais mena bad algo distinty » val Ce ‘A quiéh NOS Parecomos? LA quién Je copiamos? ys venan de vértigg yan y S0beF que no somos originales? @Pénde tadica el mieds, wi * sul ‘Los precidos' (2010) de Tsaac Baan, vemos anit Po aide atrds, a cualquiera, "La historia trate det moment da (f Patocetnas eal etrvosa que vive UN Grupo de personas atrapadas en tn stan note na psben preguntamos §1 nos Patecemos a alguien es enf mein de ten . Mio, una experiencia dolorosa en el cuerpo porque os erelman aia = alostilo Matthew Bennell (Donald Sutherland) en imran ofthe elf) y los stragoi de la serie de TV The Strains Lacey f yuck Hogan (2014). La potente imagen de fires y exer vee de a ensacién de asco cuando Wainos due cada converso experiments necmn socabelo Montones de cabello en el banoy olla ati tocéndose oh batbado. Epi. sons de convulsones ¥ uetPos babeantes camo si etivitan infos ae tabla, fnesa vileta tansformacien ol absurdo impera entre lo sangniona ansiedad y ins que se suma a un elemento mas: ol poder de a tekpatia infant con ultime ingrediente retomado de Village of the damned, 1960_"2 Cambiarse de Body Snatcher. Pa de Guillermo del Toro ‘eciones del cuerpo son la De alguna manera, escribe el cineasta Jim Jarmusch, “Nada ‘pademos devorar todo lo que nos resuene, que nos inspire, que nos alimente la ne. guacién: viejas y nuevas peliculas, libros, poemas, discos, nubes, conversaciones, se- fees de ténsito, arquitectura... todo] porque ly cita a otio cineasta Jean-Luc Godard Nose trata de dénde tomas las cosas sino a dénde las llevas,"’ 5 original” entoncas, Douna u otra manera todas somos ladronas y también testigos de que repetir una 'magen, una palabra, una acci6n, un objeto, incluso un sujeto no siempre significa que saldré exactamente igual a la primera ni a la ultima, Porque intervienen condiciones Getiempo, espacio y tecnologia que dan lugar a las variaciones de la repeticién “amodificacion del original puede ser en su estructura formal —color, textura, tama- fo, técnicas y materiales— y en su unidad de significado. Como sucede con la peli- Sta Los parecidos, donde Ezban introduce nuevos elementos simbdlices que inicial mente no tenfan las peliculas en las que se bas6 para construir escenas y personajes. UL eTodos Pese a todo ansiamos ser tinicos en el universo? \4 Potencia de la copia y la repeticién, esa facultad para modificar/intervenit obje llamar " ®SPacios, acciones o publicidad os una estrategia creativa que podemos . cen hitpsi/ none Rojo, “Entre los parecidos y los aparecidos: el futuro del eterno retorno #/2016/10/los-parecidos-similars-eterno-retomo! ot 'm Jatmusch, MovieMaker Magazine #53 - Winter, January 22, 2 jene tantos origenes como comienzos tiene lad. Sin embargo, podemos identificar mo- rollo de las vanguardias europeas a principios del siglo de collage y ready-made. Asimismo, en el Pop Art durante la década de los afios sesenta en Estados Unidos donde es emblematico e| que dentro del arte ti aptopiacién. Practica de la humanid: Ja tecnologia en la historia mentos clave durante el desar XX particularmente en la practicas uso de la serigrafia y la publicidad como parte de una nueva estética relacionada a los itura de comunicacion masiva. Al mismo tiempo, en América Latina estética y artistica de la identidad nacional a partir de acién y antropofagia cultural que refiere a las nuevas fa en la urbe, pero sobre todo a la represen- medios y a la cul se construia la base simbélica, nociones como mezcla, contamin: experiencias creadas por el uso de tecnolog} tacion de sujetos devoradores. Es decir, el protagonista de la apropiacién y devoracién es el canibal, personeje que se alimenta de la cultura popular, la historia y todo aquello que no es suyo.* La accién de devorar, mas alld de un acto impulsivo, implica la seleccién del alimento, el consumo, la transformacién y el deshecho, Devorar todo lo ajeno y transformarlo es parte de una accién combativa y critica con la normatividad construida por el deber y la alienacion de formas instaurades, legitimadas y generalizadas por estructures de poder oficiales. Con ello la antropofagia y el canfbal son figuras para la reconstruccion de sensibilidades e imaginarios, que permitan repensar la relacién con la copia mas alld de un plagio, sino al contrario, una accion contaminante donde el remix —la mez- cla— a usanza del sonidero, del DJ 0 del propio remake promueven una experiencia tinica de la repeticién, donde no hay original que no pueda ser transformado. Sin embargo ante las adaptaciones, los remix y los remakes, solemos tenet nuestias reservas. Nos invade el miedo de que esa “copia” sea lo suficientemente mala per dejaros un mal sabor de boca. Porque si nuestro miedo se hace realidad sentimos que han profanado el mundo dorado de nuestras obras originales, es decir, las que consideramos obras maestras o las que la historia se ha encargado de colocar com? modelos de excelencia que superan el orden del tiempo, Algunas de las cualidades 4° 4° Ibid. (Andrade) QR DSS Vy SSR GOMES LES i Wi oa ys nad SAGX S Ne seasqueridas creaciones originales son la red de conexiones con el pasado donde este tea, de alguna manera, siempre mejor a lo que vivimos hoy, percer un proceso de observacion, seleccién, devoracién, transformacion y deshecho qenera una teforma a la razén del mundo que defini6 y alimenté la originalidad como producto de una sola causa: su no multiplicacién ni copia, dado el universo del origen msterioso de su creacién, Es decir, somos sujetos construidos histéricamente que vivimos la exacerbacién tecnologica, con lo cual y pese a nuestra experiencia parti- cular de la repeticién y la copia exacerbada, se nos educa para alimentar el mito de la orginalidad como el pasado glorioso que debe ser estatico y jamas profanado. Por ello set canibales y devorar, profanadores del pasado, del presente y del futuro, no es tarea féci, como tampoco lo es desembarazarnos del anhelo de sobresalir sobre el comin con la etiqueta de “original”. IV. Mas devoradores y menos culto a Ja originalidad Descubrir los aparatos de reproduccién y la necesidad de las conexiones oo" el uni- Veis0 de las cosas y las personas provoca la expulsion y la transformacion de la obra de arte original. Aparecen las imagenes impuras, repetides incansablemento ave s° Metustan en la vida cotidiana y la deforman, lo cual también compromete el si mismo Sa del ujeto creador —quizd artista pero quizé no— Stel arginal parte de Oe © mismo del sujeto, de ese momento en que queremos ser Unicos © intepetibles ae wa®S Yo, iy él, Ja copia es la proliferacion puesta al servic del a : be donde aparentemente el yo se ve envuelto y tragado Pe! Se tees ded, Pero al mismo tiempo esa particularidad de os singular PEDRO INFANTE Y BES Mietecos LANG {STELA PAVON De pequefia me quedé con el gusto por Pedro Infante, aquel hombre que encarné a Pepe El Toro carpintero y hoxeador, pero sobre todo marido devoto de la Chorreada padre amoroso y entregado del Torito, hermano preocupado y celoso de la Chachita Modelo del hombre mexicano. Sin embargo, no era fan de ese personaje, mas bien me descubri encantada por Los tres Huastecos (Ismael Rodriguez, 1948), la historia de triates. El mejor ejemplo de la repeticién humana, biolégica —antes siquiera de la clonacién ya el cine de oro presentaba al individuo genéticamente idéntico— Los tres exactamente iguales en apariencia pero distintos en cuanto a su caracter, deseos y compromisos: uno sacerdote, uno bandido y otro militar. Pero més alla de sus profesiones —asunto que representa la edificacién de las grandes instituciones de las ciudades modemas: religi6n, fuerza armada y ladrones/delincuentes—. Lo que aparece en esa pelicula son las astucias de la repeticién monstruosa: la su- plantacién, el obo del otto y la confusién que ello provoca. La pelicula se cifie al guién cémico y aleccionador que en aquel entonces suponia tener la funcién del cine. Sin embargo, navegando en redes podemos encontrar resignificaciones y asociaciones vinculadas ala caricatura, a los memes y al stencil como parte de los procesos de de- voraci6n, transformacién y repeticién no sélo de la imagen y el significado, sino de los formates: del cine al meme, del cine a la caricatura, del cine a las paredes dela calle. Una permanente tensi6n entre tradicién e innovacién, entre pasado y presente, futuro y pasado se manifiesta cada vez que alguno de nosotros decidimos volver la mirada a lo que otros y otras estén haciendo o hicieron, para repensarlo, rearticularlo y que nos haga sentido desde la experiencia particular que nos caracteriza. Es una practica permanente del re- porque requiere del deseo extraer, releer, readaptar, saber, fin de crear alimento y alimentar: que nunca es una sola. gratuito de adecuacién para re-usar, absorber las experiencias de la multiplicidad con el 'se pata devolver-nos la confluencia y choque de voces xs pasa cuando nos dicen “eres igual a fulanito” o cuando escuc aqgecil, no hay nadie como ti’ —para ofensa 0 elogio— estas dos expresiones wen carfentan con cierta intimidad emocional. Porque estas afirmaciones proyuctan I, imagen constiuida de nosotios mismos, nos sittan de frente con una vision dualets enue lo ordinario y 1o prodigioso, entre lo unico y la repeticion ‘hamos “eres stiper neste sentido podemos concluit que més allé de una definicién o contexto de la ong ralidad pensar en ella es construir y dirigimos a ottos universos de sentido y practicas, que nos acercan a cierta sensacién de horror. Porque nos enfrenta al secreto monstruose de que todos, pese @ nuestro instinto de trascendencia, somos devoradores, salvajes repetidotes que hemos construido nuestro mundo deshordado de copias y reveses Bauman, Zygmunt. La globalizacién. Consecuencias humanas, FCE, Sta reimpresion. México, 2010. Elsocislogo Zygmunt Bauman plantea la existencia de un nuevo orden y distribucién del espacio y del tiempo basado en la movilidad acelerada, lo que ha determinade evas telaciones culturales y sociales que corresponden a la explosién de las teleco- Tunicaciones y el transporte, asi como a la libertad del capital. Condiciones que se “cmocen como parte del ejercicio de reconstruccién de nuevas jerarquias sociales, Palicas, esonémicas y culturales, cuyos efectos se cristalizan en las empresas t1as- ‘clonales que ejercen un efecto (de dafio y transformacién) en las localidades. La ‘it*4 Globalizada es una consecuencia de la expansién econémica que ha afecta Bi Puncipalmente, al control y explotacién de la fuerza de trabajo ‘extendiéndose a los “tismnos de produccien simbdlica y experiencias humanas Berman, Marshall. Todo lo sélido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad, Siglo XXI, 17ed México, 2008. La relacién entre lo sélido y lo gaseoso de los estados fisicos de la materia se vuelve una metéfora de la relacién modernidad-postmodernidad. Marshall Berman en gu li- bro Todo lo sélido se desvanece en el aire, reflexiona sobre la modernidad como un espacio de experiencias que aun no se agota como paradigma historico, Para Berman modemnidad y postmodernidad es una falsa oposicién, dado que los elementos que las contraponen se basan en un principio dicotémico que generaliza y reduce a la moder- nidad aun modelo universante que desarrolla formas puras basadas en el pensamien- to racional. La postmodernidad fue una visién desarrollada en los afios sesenta que coincidi6 con la aparicién del Pop Art, expresi6n, que afirma Berman, iguals la “reso- nancia imaginativa de los modernistas del pasado: Baudelare, Whitman, Apollinare, [pero] nunca aprendié a recuperar su garra critica’. "Los posmodemistas" aspiraban a la inmensa vastedad y “salvar el vacio” a partir de una actitud presentista. La perspectiva de Berman se opone a la acotacién temporal del prefijo post que deno- mina un momento que supera 0 sobrepasa otro periodo, dado que la modernidad la lee como un espacio de experiencia que sigue presentando problemas. Lo “postmodemo” entonces es sinénimo de vaciamiento critico debido a la adopcién de una especie de mistica de la diferencia que ha originado la conformacién de un mundo fragmentado por grupos que se aglutinan a partir de intereses materiales y espirituales, e incluso, se vuelven inaccesibles para los que estén fuera de su adscripcién Berman sefiala que otra caracteristica es la visién catastréfica del mundo, la cual anula la concepcién del porvenir, y el futuro sélo es concebido desde la sofisticacién apologética de la maquina; sin embargo, la maquina bajo la visién de Berman no es una prisién “simplemente ofrece, a una raza de nulidades, el vacio que necesitan y an- holan.” Semejante problema tuvo lugar con los modernistas de la Bauhaus y se repite después de la Segunda Guerra Mundial. Borges, Buarque de Hollanda. O futebol como alegoria antropofagica: mo- dernismo, musica popular e a descoberta de “brasilidade” esportiva, 2011. Recuperado en http://cral.in2p3.fr/artelogie/spip.php?article65 Antropofagia y futbol: La copa del mundo, 2014. (tagmento de conferencia dictada en Puebla, 2014) El futbol es una fenémeno popular que atraviesa nuestro cotidiano y pemanentemente un mecanismo de apropiacién de espacios, simbolos e identidades. Lo cual rebasa el gusto o disgusto por esta manifestacién. Al ser una proyeccién de identidad nacional en el juego de la intemacionalizacién y la globalizacion, genera la necesidad de carac- terizar y particularizar a equipos y jugadores que representan a la poblacién y al pais frente al mundo entero. sa Juan Villoro, “una pasion compen ses. di cinthial ae deat torla” porque es mas imps 028 era de a cancha; es decit, mas all de su enpeen Portante Bye sore acontecimiento Colectivo que tiende a masifionrcs larizacin oi par gl Cats. Pero por ta gore aes de convocatoria en el mundo? El fitbol surge on log an en tue Hen ci lo 8 afios treinta aa cP aaigma de 1a modernidad y el progreso en Amérie, teinta junto ¥ yal ‘a Latina, mater ci al ec ¢ lalizada antl PO accion de ciudades y l comienzo dela experiencia ea utban yor jn, pero, sobre todo poraue los paises de América dejaban de ser, otra * ogi P set coloniag tian en estados nacionales. De esta manera el fathol de ‘ e og porla8 lites inglesas yfrancesas, un espectacule de importer slocio aristocratico, se convirtié en una de las expre: eC UN producto fa nueva subjetividad ssiones popul as que constituyé la imagen de lo nacional. En la primera Copa det al pias evo un equipo cuya tradiicién salia de los clubes donde jugaban los san 1930 zes europeos blancos, en Su mayorfa estudiantes de derecho y medicina, a cate ‘un equipo mixturado entre blancos, negros y mulatos —estos ultimos vali a de emateurs— Brasil abre oficialmente el ingreso de negros y mulatos al fitbol ye lates mas Mundo en Isaac. Los parecidos, Méxleo 2016. Fragmento de reseha critica publicada en Bieet10. FM, 2016: los parecidos y su homéfono los aparecidos es un juego seméintico y estético que csola entte el significado de la diferencia y la repeticién, misma que se reproduce no camo recuerdo -homenaje- de cada una de las citas de otras peliculas sino como acto fimico particular. Es decir, existen los espectras y fantasmas de todas las referencias delcine de ficoién y suspenso que emplea Isaac Ezban incluso antes de sus propios yersonajes pero que temporalmente se reproducen como el futuro del eterno retorno, sas a condicién de poder terrible de Los aparecidos dentio de Los parecidos. Laigualdad y la diferencia se ponen en juego desde el titulo mismo, el cual contiene no ‘lola tama de la pelicula sino el propio proceso de montaje cuyo eje es el mecanismo Geapropiacién de escenas emblematicas de suspenso y ciencia ficcién de los afios 60 17, principalmente de E.U. —por ejemplo “La dimensién desconocida’—. En este ‘sntido, quiero dar el beneficio de la duda y pensar que Los parecidos es un ejercicio Sebisqueda que va més alld de la cita cinematografica del homenaje; ya que lo que ‘Tus ofrece es un esfuerzo Por construir una estética de la ciencia ficcién y el suspenso : © coordenadas de identificacién local y no una pelicula més de veneracién y su- ‘sion ala importacién, ‘guez, Ismael, Los tres Huastocos, México, 1948. ne eto Mt? de la originalidad y las repeticion podemos decir que el cine de ow Festina" a formula que se reproduce en las telenovelas: cuanto mayor sea 8 ® Mor y dolor mejor es la disputa entre el bien y el mal que nos ilustié ¥ cn I “Welos nals felices. Pero también es el portador de una especie de virus de 0 sxicano”: el macho, la mujer abnegada, el pobre que se yuel- ve rico, peto sobre todo, alecciona sobre el sentimiento moral del bien, acompartado Gel suftimiento. En este contexto se crea la Comedia ranchera, donde se desarrolla y consolida fundamentalmente la imagen de la identidad masculina. En 1936 la peli cula Allé en el rancho grande de Femando de Fuentes seré el éxito internacional que marca la funcionalidad y conquista de los imaginarios sociales moralistas, sexistas y clasistas, pero edificaron el costumbrismo cinematografico, donde se resaltaban los uusos y costumbres charras, asi como indumentarias femeninas y masculinas, consu- mo de bebidas y comida tadicionales, ademas del lenguaje coloquial en los pueblos, rancherfas y cludades, que entendemos por “lo me: El papel de la identidad del hombre, ya sea de la ciudad o del campo, gira entre apues- tas sobre conquistas amorosas y enzedos familiares, Sin embargo, uno de los elemen- tos centrales de este género serdn las diversas situaciones en que s¢ muestra la lealtad masculina, Las cuales exaltan los procesos de afectividad emocional y sentimental de vinculos filiales entre hermanos, padre e hijo, primos pero sobre todo la amistad entre ‘machos”. Significativamente podremos encontrar en las mismas comedias rancheras a esos machos que si lloran. [Antropofagia] La palabra phageim, “comer” cuenta con sufijos como -fagia, -fago y -faga, que refieren a sistemas particulares de nutricién o comportamientos alimenticios que se presen- tan en todos los organismos vivos (micro y macrocelulares) En 1928 se crea el Manifiesto antropéfago, una visién intelectual artistica sobre la construccién simbdlica, histérica y antropoldgica de la clasificacién y catalogacién de las sociedades primitivas y de Africa en América. Mas que la imitacién el antropéfa- go moderno es el personaje de una revolucién construida en el Ambito simbolico de las artes. En consonancia con el discurso de vanguardia, Andrade hizo de la idea de antropofagia una metafora del arte como accién combativa en la cultura. Un caracter simbélico que ha sido capitalizado de distintas maneras a lo largo de mas de ochenta afios. E] antropéfago elige, apropia y transforma el sistema de representacion simbd- lico occidental impuesto, lo engulle para crear la imagen del brasilefio moderno, En la busqueda por un origen y un comienzo distinto este personaje se descubre y define en la impureza cultural, en la permanente “contaminacién”. La necesidad central fue superar la matriz colonial que implicé construir una imagen entre progreso y primiti- vismo, entre lo cosmopolita y lo nacional. Por ello, la antropofagia fue la metafora que tespondié al contexto de fusién cultural y de nuevos patrones de clase. Con el antropéfago se reinventa la imagen mitica del indio aguerrido, del salvaje que se apropia de la voz del hombre historico y construye su propio pasado desde el pre- sente de la modernidad y el progreso. [Apropiacién] .e reintegta y fusiona todo aque gaa vival que reimtegTay Tusiona todo aquello que surge y edition na OO’ recurs0s VéCniCOs, CONCEDES, historicas, a yg santana cul ee sde ‘aoe 8 USOS y costumbres oo ga cot vida we [Devoracién] ald de Andrade (1890-1954) invent6 la figura dual del ai . cantbal civil; io spose nstruyd la mevéfora de devoracién cultural mee fe $6 me interessa 0 ; - 658 que nao é snl doname. Lei do antropotago ("Sélo me interosa lo que es mio. Ley del home oe He wopsago) Antropotegia fue, entonces le palabta que expresoal enon 12) ron oconsumo cultural y artistico. 0 jpcevorail joy mo tupy that is the question (“Tupy 0 no Tupy esa es la cuestin’/Ser 0 no wg esa cuestién fase do Hamlet do William Shakespeare) es una de las fra renblendtices del Manifiesto, por que ejemplifica la devoracién como préctica de én y contaminacién. Andrade transforma la pregunta shakespeariana en ! graeme historico de identificacién cultural entre el “brasilefio’ y su origen indigena ‘upyenel universo del pensamiento occidental, en consecuencia, la vor del antropéta- codetva de a vor del principe Hamlet, Segiin el programa del antropéfago modemo, «sto no copia la voz de Hamlet sino lo usa como referente para autoconstruirse, el consumo y devoracién de lo otro que genera lo diferente, la alteridad [Genealogia] Concierne a una manera de edificar nuestra memoria ¢ interpelar la historia propia” tente escrita e institucionalizada. Genealogia si bien refiere a la biisqueda de un Xigen, en la idea de encontrar sisteméticamente la informacién hereditaria de los 58 vivos, esta biisqueda de linajes y origenes contribuye @ ubiear la multiplicidad conexiones y, sobre todo promueve a romper con la idea de la originalicad como “arto de superioridad. No hay un sdlo origen de vida. [Remix] ti ha : ino que acy 18 8e mezcta, se vuelve a mezclar, Fundamentalmente es un HAN eave 7 jos en os ti ia nla misica y se refiere a ciertas técnicas que mezclan ae amen see de inter ojge

You might also like