You are on page 1of 36
Capitulo 4 EMOCION Y PROCESAMIENTO COGNITIVO Francisco Javier Dominguez Sanchez y Beatriz Garcia Rodriguez COMENTARIO-RESUMEN A) Los procesos cognitivos se refieren a los procesos psicolégicos que per- miten llegar al conocimiento de! mundo y la experiencia (procesos voluntarios).. Por el contrario, la emocién se ha asociado a la experiencia subjetiva, y fuera del alcance volitivo (procesos automaticos). Uno de los argumentos mas sdlidos en f defensa de la automaticidad del procesamiento de estimulos emocionales esta basado en el caracter adaptativo que tienen las respuestas emocionales. B) La teoria de la “via lenta’ de procesamiento esta basada en los trabajos pioneros de LeDoux y sus colaboradores que propusieron que la amigdala, 6rgano cerebral localizado en el interior de los lobulos temporales y asociado al procesamiento y almacenamiento de las reacciones emocionales, puede elicitar emociones antes de que la informacién alcance el cortex, drgano asociado al procesamiento consciente de la informacion. C}_Diversos estudios han mostrado que pacientes con dafios en la amig- dala identifican peor fos estimulos emocionales relacionados con el miedo. Sin embargo, estos trabajos no han llegado a evidencias concluyentes, sino mas bien, han sido objeto de duras criticas. La mas importante es que la “via lenta” de procesamiento no juega un papel determinante en el procesamiento de estimu- los emocionales complejos, habituales en los entomos sociales. D)_Una postura diferente que defiende la independencia entre emocién y cognicién es la de la primacia afectiva. Esta teoria sugiere que se puede proce- sar el contenido afectivo de los estimulos de una manera no consciente para el individuo. Los trabajos que defienden que se puede producir procesamiento emocional sin recursos cognitivos estan basados fundamentalmente en trabajos que estudian fa facilitacion 0 “priming” de los estimulos afectivos sobre los de contenido neutro. E) El priming afectivo se ha interpretado como un proceso automatico involuntario. Se ha encontrado priming con intervalos muy breves de tiempo, pero también con tiempos considerablemente grandes entre la presentacién de los dos tipos de estimulos Se habla de priming afectivo cuando se dedica mas tiempo a evaluar la valencia del estimulo prime de manera involuntaria. Este fenomeno ha hecho que se considere el priming como un tipo de procesamiento no consciente. incluso se ha llegado a constatar efectos priming cuando la pre- sentacién del estimulo es subliminar, es decir, por debajo del umbral perceptivo. EMOCION Y PROCESAMIENTO COGNITIVO = 185 impulsado por CamScanner F) Cada vez con mis frecuencia, la cognicién y la emocién se consideran Procasos complementarios y no independientes o incluso, antagonicos. Investi.' Qaciones que apoyan esta postura han puesto de manifiesto que personas con: dafos cerebrales no son capaces de procesar emociones y tienen una capaci- , dad asi mismo mermada para tomar decisiones. Por el contrario, se ha compro- bado que las personas con una gran habilidad emocional suelen ser eficaces ' Personal y socialmento, / G) El modelo de redes asociativas (Bower, 1981) mantiene que los estados ' afectivos, una vez activados, priman la propagacién de la activacién a otros: Constructos cognitivos asociados a ellos. Como consecuencia, es mas probable , Que las ideas concordantes con el afecto alcancen el umbral de activacién y sean utizadas para dirigir selectivamente la atencidn, el aprendizaje, las asociaciones ' y el recuerdo. ' H) La teoria de! afecto como informacion (Schwarz y Clore, 1983, 1988) Sostiene que los sentimientos que experimentamos nos informan acerca de la, bondad o peligrosidad de una situacién, de si estamos siendo eficaces o no en el logro de una meta, y sobre la relevancia que poseen diferentes situaciones y eventos, En cierta manera, los sentimientos actéan como sefiales que. a modo’ de luces rojas y verdes. dirigen nuestras actitudes, los juicios que emitimos, las « decisiones que adoptamos y la forma en la que procesamos la informacion, ‘ 1) El paradigma de infusién del afecto (Forgas, 1995) post ; raccién entre el estado afectivo y la cognicién varia en haere aac : procesamiento uliizado. De modo que la infusién del afecto es nula oman ave reta cuando la situacién solo requiere la reconstruccion de una solucion ya’evic, | tente (procesamiento directo y motivado), y se hace gradualmente mas intenee a { medida que las circunstancias demandan estilos de procesamiento mas minu- Ciosos, abiertos y constructivos (procesamiento heuristco y sustancial) : J) El estado afectivo favorece estilos de procesamiento especificos. El afecto positivo promueve un estilo superficial y basado en heuristicos, mientras que el negativo instiga otro mas sistematico y analitico. Este condicionamiento | que ejerce el afecto sobre la cognicién no es drastico, sino que se supedita al, nivel de procesamiento requerido por las circunstancias. ; K)_De la interaccién entre afecto y memoria se derivan dos efectos basicos. , Por una parte, el procesamiento congruente con el estado de énimo, que se pro- duce cuando la informacién es selectivamente codificada (fendmeno de codifi- ' cacién congruente) 0 evocada (fenémeno de recuerdo congruente) mientras la 1 persona se halla en un estado emocional de tono afectivo similar al de esa, informacién. Por otra parte, la memoria dependiente del estado de dnimo, hace referencia al hecho de que existe una mayor probabilidad de recordar ta infor-' macién cuando el estado de dnimo en el momento de la codificacién coincide ' con el presente en el momento de la evocacién de esa informacion. ‘ L) Las emociones positivas ejercen un doble efecto sobre los procesos de + categorizacién. Por una parte, favorecen la ampliacién del conjunto categorial y , flexibilizan las asociaciones que se establecen tanto entre sus miembros como ; entre estos y otros foraneos. Por otra parte, pueden actuar como un criterio de coherencia conceptual, de modo que los objetos y eventos que desencadenan la misma emocién se agrupan en categorias de respuesta emocional. 186 = PSICOLOGIA DE LA EMOCION impulsado por CamScanner M) _ Bajo un estado de animo positivo generamos soluciones mas creativas e innovadoras ante situaciones-problema. El afecto positivo instiga un estilo de procesamiento que facilita el surgimiento de soluciones inéditas y eficaces, Estos procesos se realizan en ol seno de una organizacién cognitiva abierta, fle- xible y compleja. N)_ En la toma de decisiones, el afecto positive nos hace mas osados cuando el riesgo es bajo y escasas las pérdidas potenciales, pero nos lorna mas Conservadores cuando el riesgo os alto y las pérdidas relevantes. En la adopcion de decisiones complejas, un estado de énimo positivo, al promover una valora- cin minuciosa de las posibles alternativas, facilita la eleccién de la opcién mas adecuada. INTRODUCCION Tradicionalmente, las distintas corrientes psicolégicas han considerado que los procesos cognitivos y la emocién son procesos psicoldgicos independientes, entendiendo por procesos cognitives aquellos responsables del procesamiento de la informacién, por ejemplo, la atencién y la memoria. Los seres humanos prestan atencin a todos los estimulos del entorno que puedan proporcionar infor- macién relevante, como por ejemplo, luces parpadeantes que avisen peligro. sefiales de trafico, etc, La cuestién principal que se aborda en este tema es si los estimulos que contienen informacién emocional o afectiva se procesan de mane- ta diferente a los estimulos sin contenido emocional y en qué medida interactiian os procesos cognitivos y emocionales. Mientras ta cognicién se ha relacionado histéricamente con el conocimiento y la experiencia (procesos voluntarios), ka emocién se ha asociado a la experiencia subjetiva, y fuera del alcance volitivo (procesos automtticos). En la actualidad y debido al avance del conocimiento, la relacién entre estos dos procesos se ha con- vertido en un tema de gran interés y debate cientifico. En 1980, Zajone publicé un aniculo donde afirmaba: “EV afecto y la cognicion... constituyen fuentes inde- pendientes en el procesamiento de la informacién...°. Zajonc (1980, pag. 151) defendia que la emocién y la cognicién eran procesos independientes y que los afectos tenian prioridad incluso sobre los procesos cognitivas més bisicos como la atencién o la memoria. Una opinién distinta fue la de Bower (1981. pag. 147) quien afirmaba: “Soy un psicélogo cognitive y los efectos emocionales que he encontrado se pueden explicar en términos de ideas, como es habitual en ta psi- cologia cognitiva”. Ambas posturas defendfan ki importancia de las emociones. pero discrepaban en qué medida los procesos cognitivos eran necesarios para pro- cesar. elicitar y experimentar emociones. Uno de los argumentos mas sélidos en defensa de la automaticidad del pro- cesamiento de estimulos emocionales esti basado en el cardcter adaptative que EMOCION Y PROCESAMIENTO COGNITIVO 187 impulsado por CamScanner tienen lay respuestas emocionales. La significaciin relevante de un estimulo con crete evoca en fos individuos un estado de activacnin, que les permite adaptarse d las novesidades de su entomo (Fridja, 1986, Lazarus, 1991), En muchas situa- clones, Ia posibilidad de clasificar ripida y autonndticamente un estimulo como bueno © malo es la manera mis apropiada de puiar nuestra conduct. Segtin Lazanis (1991) el verdadery imer’s seria poder distinguir qué parte del procesa- sucnto de 1a informacin emocional ey automatica y cual es controlada por la cog- nicidn lidad, cl interés de la psicologia experimental de las emociones se ventra en: 1) investigar hasta qué punto necesitamos recursos cognitives (atencién So Memoria), para procesar las emuciones, y 2) hasta qué punto el procesa- mento cognitivn esti mediade par los afectos y emociones. Se ha sugeride que Javeemociones surgen de la combinacién de procesos cognitivas y afectivos y que Jas emociones se deben estudiar con la misma metodologia utilizada en el estudio de los procesos cognitivos, Un punto de especial interés cs si el procesamiento emocional es un proceso automatic © controlado. Se entiende por procesamiento automiitico 0 abajo- arriba (Bottom-up) un tipo de procesamiento guiado por los datos sensoriales. no mediado por los recursos cognitives y de caricter involuntario. por ejemplo. Teacciones reflejas ante estimulos aversivos. Por el conteario, el Procesamiento controlade o arriba-abajo (Top-down) consume recursos cognitivos y tiene un cariicter voluntario, Aunque la distincién entre procesamiento automitico y con- wolado partié de la psicologia cognitiva (Shiffrin y Schneider. 1977), en relaciin al procesamiento emocional, se ha supuesto una relucién especial entre emocién y automaticidad. El supuesto de que las ideas y los pensamientos se pueden con- irolar mas facilmente que las emociones, ha hecho gue se piense que las emocio- nes tienen vida propia y estin fuera del alcance del control del individuo. Es cier- to que se puede decidir pensar en un tema concreto en lugar de otro, o atender a ciertos estimulos ¢ ignorar otros, pero no se puede decidir sentirse de una mane- ra u otra. Probablemente esta “automaticidad” que se ha concedido a la emocién sea una de las principales razones por las que se haya pensado que las emociones son independientes de la cognicién, Dentro de toda la gama de estimulos con contenido emocional (imigenes, palabras. etc.) ef tipo de estimulos mas estudiados en el drea del procesamiento emocional ha sido las expresiones faciales emocionales. En la comunicacién interpersonal, habitualmente no se habla de una manera explicita sobre emo- ciones. sin embargo, los interlocutores mandan nniltiples mensajes sobre su estado de dnimo. por ejemplo, a través de la expresion facial, movimientos posturales o tono de voz. Este tipo de comunicacidn no verbal es de crucial importancia en la relacidn social de los individuos y por tanto, para su adapta- cidn al entorno, Por ejemplo, nifios recién nacidos muestran preferencia y pres- tan mis atencidn a las caras frente a otro tipo de objetos (ohnson, Dziura- wiec. Ellis y Morton, 1991), ¢ incluso tienden a imitarlas, En definitiva. se trata de una capacidad innata y universal (Ekman y Friesen, 1969) por lo que. ba 188 — PSICOLOGIA DE LA EMOCION impulsado por CamScanner sido uno de los aspectos mas investigados en ef campo del procesamiento de informacion con contenido emocional A continuacisn vamos a ver las principales teorias sobre cémo se procesa la informacin emocional. En conereto, en el procesamiento de las expresiones faciales emocionales se ha investigado especialmente la activacién de cie direas cerebrales, especialmente de li amigdala, Diversos estudios han encontrado la implicacién de la amigdala en la pereepcién del miedo y otras emociones negativas, En una investigacién con pacientes con dafio bilateral de la amigdala se pudo comprobar que estos pacientes tenfan muchas dificultades para el procesa micnto del miedo y otras emociones negativas, sin embargo en la actualidud no estd totalmente claro el papel que juegan en el procesamiento emocional dete! minadas reas cerebrales (Adolphs. Russell y ‘Tranel, 1999, Adolphs. Gosselin. Buchanan, Tranel, Schyns et al.. 2005) 2. LA HIPOTESIS DE INDEPENDENCIA ENTRE EMOCION , Y COGNICION Dentro de Jas hipétesis que defienden la independencia entre procesos emo- cionales y cognitivos. hay dos que han tenido mayor relevancia. Estas son: a) la hip6tesis de la “via raipida” de procesamiento que defiende que-las emociones § procesan independientemente de la cognicidn. via subcortical. y b) la hipétesis de la primacia afectiva. que postula que cl procesamiento afectivo precede y sesga el procesamiento cognitivo, especialmente el de cardcter semantic. A continuacién veremos los supuestos basicos de ambus posturas, 2.1. La hipétesis de la independencia afectiva: de procesamiento Ja “via rapida” Esta teoria esta basada en los trabajos pioneros de LeDoux (1996). que pro- puso que fa amfgdafa, érgano cerebral localizado en el interior de los lébulos tem- porales y asociado al procesamiento y almacenamiento de las reacciones emo- cionales, puede clicitar emociones antes de que ta informacién aleance el cortex Srgano asociado al procesamiento consciente de la informacién. LeDoux utilizé en sus investigaciones la técnica clisiea de lesién, En primer lugar, hacfa que las ratas tuvieran miedo mediante un procedimiento de condicionamiento clisico aversivo y a continuacién les lesionaba diferentes néicleos cerebrales para inves- tigar sus teacciones al miedo. Solfa utilizar sonidos o luces como estimulos con- dicionados y descargas eléctricas como estimulo incondicionado. Después del proceso de adquisicién, las ratas tenfan una respuesta clésica de miedo con un aumento de la presién sanguinea y el ritmo curdiaco ante la presencia del ruido o de la luz. Cuando volvfa a presentarse el estimulo condicionado, la sefial era EMOCIAN Y PRORESOMIENTO CAaNITIVA 189 impulsado por CamScanner enviada a la amigdala a través del talamo sin pasar previamente por la corteza auditiva o visual. Esta via parece adecuada para establecer un condicionamiento de miedo entre el ruido o lt luz y los sucesos implicados en el miedo. por ejemplo un shock eléctrico, Esta “via ripida” (LeDoux, 1996; LeDoux, Romanski y Xagoraris. 19R9) es una via que permite procesar estimulos sin la intervencién cortical. como se hat estudiado en las ratas, Diversos estudios (por ejemplo, Adolphs et al.. 1999, Adalphs y Damasio, 2001), han mostrado que pacientes con daiios en la am{gdala identifican peor los estimulos emocionales relacionados con el miedo. Sin embargo, estos trabajos no han Hegado a evidencias concluyentes, sino més bien, han sido objeto de dura criticas. La nis importante es que la “via ripida” de procesamiento no juega nin- iin papel determinante en el procesamiento de estimulos emocionales comple- jos, habituales en los entornos sociales. Una segunda critica es que la amigdala tiene una eapacidad relativa de procesar emociones y no funciona independien- temente de los procesos cognitivos y perceptivos, La cuestién principal que ahora se plantea es si en los seres humanos existe un circuito parecido. Los estudios anatémicos comparativos (Linke, De lima, Schwegler y Pape, 1999) y comportamentales (Shi y Davis, 2001) con ratas sugieren que este circuito pue- de ser funcionalmente relevante s6lo cuando las areas cerebrales estdn dafiadas. En humanos, hay evidencias que sugicren que la “via ripida" no es funcional- mente importante en el procesamiento de la informacién (Halgren. 1992: Stor- beck, Robinson y McCourt, 2006). Otro aspecto a considerar es que la “via répida” parece tener una capacidad limitada de discriminacida. En los trabajos con condicionamiento de miedo sue- le ser necesario detectar la presencia o ausencia de un estimulo (Duvel, Smith, Talk y Gabriel, 2001). Cuando Ia tarea requiere discriminar un estimulo (por ejemplo, un sonido de otros previamente condicionados). entonces el procesa- miento necesita la intervencidn de la corteza cerebral y por tanto de una gran car ga cognitiva (por ejemplo, Komoura, Tamura, Uwano, Nishijo. Kaga et al.. 2001). La cuestién de si los estimulos emocionales requicren atencién o se pueden procesar automaticamente se ha estudiado principalmente con la identificacion de las expresiones faciales emocionales. Narumoto, Okada, Sadato. Fukui y Yone- kura (2001) encontraron que, cuando se presentaban rostros con expresiont emocionales. la amigdala mostraba una fuerte activacién solo cuando la tarea con- istia en discriminar diferentes expresiones emocionales, pero no otras caracte- Tisticas del estimulo como el género © la identidad de las caras, sugiriendo que podria ocurrir un procesamiento amigdalino automitico especifico para las expre- | siones faciales emocionales. Pessoa, Kastner y Ungerleider (2002) realizaron un | estudio de identificaci6n de expresiones faciales y recogicron datos de neuroima- ' gen para ver especificamente qué zona cerebral se activaba cuando se procesaban ° las expresiones de miedo y alegrfa comparadas con caras neutras. Los patti Ppantes tenfan que, bien atender a la cara o bien a otra informacién que aparecia proxima a la misma. Observaron que, todas las zonas cerebrales respondian dife- rencialmente a Jas expresiones emocionales, incluyendo la amigdala, pero solo ‘ ‘ 4 ‘ ‘ { ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ i ‘ ‘ 4 ‘ i ‘ 190 — PSICOLOGIA DE LA EMOCION impulsado por CamScanner cuando atendjan a las caras. Los autores concluyeran que para procesar expre- siones faciales emocionales es nevesario centrar Ia atencién en lay mismas y, por tanto, no se trata cle Un procesamiento automitico. 2.2. La hipotesis de la primacia afectiva Una postura diferente que defiende la independencia entre emocién y cogni- cidn es la de la primacta afectiva (Zajonc, 2000). Esta hipstesis sugiere que se puede procesar el contenido afectivo de los estimulos de una manera no cons- ciemte para el individuo. Los trabajos que. defienden que se puede producir pro- cesaiento emocional sin recursos cogntives estén basa fundamentalmente en trabajos que estudian la facili los de contenido neutro. i6n 0 “priming” de los estimulos afectivos sobre En un estudio de priming secuencial se presenta muy brevemente palabras con contenido emocional. Primero se presenta una palabra facilitadora (estimulo prime) seguido de una exposicién mas larga de otra palabra (estimulo target) que los par- ticipantes deben categorizar (por ejemplo, como positiva o negativa) lo mas ra damente posible. Se pueden comprobar efectos de facilitaci6n, por ejemplo, cuando 1a palabra prime positiva facilita la categorizaciGn de las positivas e interfiere en las negativas. Tales efectos de priming sugieren que las personas pueden evaluar esti- mulos autométicamente, sin prestarles atencién (Bargh, Chaiken, Govender y Pratto, 1992; Bargh, Chaiken. Raymond y Hymes, 1996). Se ha podido comprobar que hay priming afectivo con muchos tipos de estimullos: palabras, nombres de obje- 10s familiares, palabras aprendidas previamente, imAgenes. dibujos, sonidos e inclu- so olores. Como tareas se han utilizado: tareas de nombrar objetos, decisién léxica y categorizacién de la valencia, por ejemplo. Como estimulos target se han utiliza- do habitualmente adjetivos y nombres. El priming afectivo se ha interpretado como un proceso automatico e involuntario y se ha encontrado priming con intervalos muy breves de tiempo. pero también para tiempos considerablemente grandes entre la presentacién de los dos tipos de estimulos (por ejemplo, De Houwer y Randell. 2002). Pero, qué es realmente el priming afectivo? Se habla de priming afectivo cuando se dedica més tiempo a evaluar la valencia del estimulo prime de manera involuntaria. Este fenémeno ha hecho que se considere el priming como un tipo de procesamiento no consciente. Incluso se ha Hegado a constatar efectos priming cuando la presentacién del estimulo es subliminar, es decir, por debajo del umbral perceptivo (por ejemplo. Greenwald, McGhee y Schwartz, 1998). Para probar la hipétesis del priming afectivo, Storbeck y Robinson (2004) Hevaron a cabo un experimento en el que los participantes tenfan que seleccionar palabras de una misma categoria, pero de distinta valencia. Por ejemplo, tanto los estimulos prime o target con la categoria animales (por ejemplo. cachorros 0 ser- pientes) 0 palabras de texturas con valencias positivas o negativas (suave 0 rugoso). si, cada emparejamiento prime-target se diferenciaba por la valoracién (bueno frente a malo), pero nunca se diferenciaba por su categoria. Estos investigadores no EMOCION Y PROCESAMIENTO COGNITIVO 191 impulsado por CamScanner pudieron comprobar totalmente el efecto tle priming. Stor- beck y Robinson (2004) Hlegaron a la conclusién de que el priming afectivo s6lo upareefa cuando a los participantes se les daba la oportunidad de relacionar primes y target mediante fa evaluacién del estimulo, peru no por la simple presentacisn previa de los estimulos afectivos. Restuniendo, todos estos trabajos sugieren que fa valencia de los estimulos no es procesada automdticamente por ka Justin L, Storbeck -amiydalt, aungue es una zona especialmente sensible a los estimulos de miedo, Otros grupos de investigacién nbign han sugerido que la amfgdala es importante para la codificaci6n de la activacién emocional. pero que no tiene fuerza suficiente para adjudicar la valen- cit a los estimudos (por ejemplo, Adolphs et al., 1999, 2001; MeGaugh, 2004) Adem, los datos de que se dispone sugicren que cuando las demandus del pro- saamiento son bajas, se puede procesur mas autométicamente que cuando Jas demandas son altas. Coneretamente, el sistema de procesamiento necesita. en pri- mer lugar, una fase de identificacidn del estimulo antes de poder hacer una eva- ién del mismo. Esta identificacién se produce en la corteza visual nevesaria- mente. Incluso en el condicionamiento clasico, es preciso algéin tipo de idemtificacién para poder discriminar el estimulo condicionado de todos los Solo después de esta identificacién, se puede activar el procesamiento afectivo. Estos hallazgos limitan las hipétesis de la automaticidad. y, como ka psi- cologia cognitiva ha puesto de manifiesto, el procesamiento de la informacién esta basado, ante todo, en el proceso de atencidn a los estimulos afectivos. 3. LA INTERACCION ENTRE EMOCION Y COGNICION La psicologia cognitiva ha empezado a cuestionarse la dicotomia entre pro- cesos automiéticos y controlados, y actualmente se discute sobre el concepto de automaticidad. Recientes investigaciones han concluido que las primeras mani- festaciones de lo que purecfa ser automatico, en realidad ha demandado atencién (Lavie y De Fockert, 2003: Logan, 2002: Pashler, Johnston y Ruthruff, 2001), Cuda vez con mis frecuencia, la cognicién y la emocién se consideran pro- cesos complementarios y no independientes © incluso, antagdnicos. Investiga- iones gue apoyan esta postura han puesto de manifiesto que personas con datos cerebrales no son capaces de procesar emociones y tienen una capacidad mermad para tomar decisiones (Damasio, 1994). Por el contrario, se ha comprabado que las personas con una gran habilidad emocional suelen ser eficaces tanto personal como socialmente (Mayer. Salovey y Caruso, 2004). Pero si emocin y cognicién son dos procesos relacionados, ,eémo se rel cionan? En un nivel de andlisis muy general se sabe que la emocién modus los 192 — PSICOLOGIA DE LA EMOCION impulsado por CamScanner procesos cognitivas hisicos. lo que se estudliard més detenidamente al final de este capitulo, EI cerebro humano es capaz de realizar varias tareas al mismo tiempo, aunque alguna de elas sea automstica, La corteza visual identifica los estimutlos del medio ambiente y asi se determiinan los atributos del objeto, incluyend el nificado afectivo personal. Una ver que el abjeto se ha procesado por la corteza visual, esta informacién aleanza otras areas del cerebro. Una de las principales conexiones de la corteza vistal es la que establece con la amigdala, encargad entre otras funeiones de determinar la urgencia del estimulo y. por tanto. de pro- la Valencia emocional, Sin embargo, lt amigdala no es la nie regién del cerebro capaz de asignar un valor emocional. La corteza visual manda informa- cidn a otras zonas cerebrales como la cortez orbitofrontal, la corteza prefrontal y la corteza eingulada, zonas que también pucden guiar el procesamiento de infor- macién con contenido afectivo o emocional.. Diversas investigaciones se han ocupado de estudiar la implicacién de los procesos cognitivos en el procesamiento emocional, especialmente, el papel de la percepeién. A mediados del siglo pasado surgié una corriente psicolégica a como “New Look”, que defendia que la percepcidén no era tinicamente el registro de nuestro entorno, sino que reflejaba ademds las expectativas y motivaciones propias de cada individuo (Bruner, 1957). Esta teorfa, aunque no tuvo demasiada repercusién en su época, en la actualidad ha despertado un gran interés ya que asume que la percepcién del entorno depende de estados afectivos y otros factores interns. En un trabajo de Proffitt, Stefanucci, Banton y Epstein, (2003), en el que los participantes tenfan que calcular el grado de inclinacién de unas colinas, pudieron comprobar como las personas con menor capacidad fisica, porque cargaban peso 0 eran muy mayores, las veian mis -arpadas que los participantes con mayor capacidad. De Ia misma manera. las emiociones pueden influir en fa percepcidn del entorno fisico. En otro estudio se manipul6 el estado de dnimo de los participantes mediante diferentes tipos de musica (Riener. Stefanucci, Proffitt y Clore, 2003), Aquellos que habian escu- chado un tipo de misica alegre vefan las colinas menos escarpadas que los que previamente habjan escuchado musica triste, Pudieron asf demostrar que la sobreestimacién de la inclinacién de las laderas de las montaias podia deberse a factores emocionales. 3.4. El conocimiento racional versus afectivo El mundo que nos rodea nos ofrece una amplisima gama de estimutos que puede tener informacién relevante para situaciones concretas, Los procesos aten- cionales permiten la coherencia y continuidad del comportamiento orientado hacia un fin y estin en la base del resto de procesos cognitivos, Uno de los para- digmas elisicos con los que se ha investigado la relevancia de los estimulos ha sido el paradigma de buisqueda visual. En este tipo de experimentos. los partic pantes tienen que responder lo més rapidamente posible cuando detectan un ele- EMOCION Y PROCESAMIENTO COGNITIVO 193 impulsado por CamScanner VW de un conjunto variable de clementos, en principio itrelevantes para la area ( biisqueda, a los que se denomina distractores. Habitualmente, Ia ejecucién de tarea es peor cuando aumenta el mimero de distractores. Los estimulos mis reld Vantes Se reconocen mas ripidamente que el resto de estimulos, por lo que una da las caracteristicas del procesamiento de informacién con contenido emocion@s relevante es que es mas réipido, ¢ mento previamente selece’ lo. que aparece inmerso en el campo visual re El paradigma de btisqueda visual se ha utilizado para investigar la relevanci@ emocional de los estimulos. Un experimento clisico presenta imégenes de se: pientes, flores, arafias, cte.: en un trabajo de Ohman, Flykt y Esteves. (2001) ¢ comprobé como la deteccién de serpiemes y de arafias fue mas répida que la dye flores u otros estimulos sin contenido emocional. Las imagenes que Provocabiga miedo se detectaban antes. especialmente por aquellos participantes que tenia fobia a estos animales. Este patrén de resultados se ha interpretado cn el sentid de que la rapidez en la deteccidn de los estimulos es ma yor cuando éstos conti nen informacién relevante para situaciones de peligro. De manera similar se 1 podido comprobar que las expresiones faciales de miedo se pueden detectar antag? gue las que expresan alegria (Eastwood, Smilek y Merikle, 2001), aunque esigf tarea resulta miis dificil para las personas mayores, especialmente cuando padeccgs enfermedades neurodegenerativas (Garcia-Rodriguez, Ellgring. Fusari y Franlg 2009, Garcia-Rodriguez., Fusari, Rodriguez, Martin y Ellgring. 2009). . Estos trabajos ponen de manifiesto la relevancia de la informacién con conge tenido emocional, pero cules son las principales caracteristicas de los dos tinge de informacién? Tucker (1981) distingue entre cognicién sincrética y analitica. L§ cognicion sincrética es un tipo de informacién “caliente”, holistica, directa, inm& diata y significativa para el individuo. Por el contrario, la cognicidn analitica es uf tipo de informacién fria, secuencial y que requiere un procesamiento lineal. E@* general, la cognicién afectiva es sincrética y basada en sistemas de propésite@* especificos mientras que la racional es analitica y basada en sistemas de proposége tos generales. e La cognicién tienc una variedad de definiciones. Puede relacionarse con @ conacimiento crudo 0 conocimiento de hechos (conocimiento directo). Este tipgs de conocimiento es siempre verdadero, por ejemplo, el conocimiento de ciertga, gusto. También tenemos conocimiento directo de acontecimientos que ocurten ¢ nuestro ambiente social y corporal. as emociones son una forma de conociz miento ditecto de los estados internos del organismo. Este conocimicnto se basa en las lecturas del sistema neuroquimico, que se ha desarrollado mediante ada taciones filogenéticas para informar al organismo de los cambios corporal importantes para su autorregulacidn u homeostasis. Las respuestas a esta habilida@ de poder conocer nuestro estado interno son las sensaciones y los deseos. Pued@t considerarse como un sistema con el propésito especial de informar al organism@g sobre su bienestar. De todas las formas de conocimiento, el relacionado con laggy emociones es el mas basico y esta presente en todos los seres humanos y en UNgy amplia variedad de animales. e 194 — PSICOLOGIA DE LA EMOGION a impulsado por CamScanner Cuaoro 4.1. Procesamiento emocional automatico versus controlado. Datos a favor del amiento autom: ~ Hipstesis de la “via ripida” de procesmicnto: el procesamicnto de estimulos con valencia emocional ocurre sin intervencién cortical, ¢s involuntario y propor- ciona un sistema de respuesta répido a situaciones de emergencia. = Hipstesis de la primacia afectiva: et priming afectivo se ha interpretado como on proceso automiatico e involuntario que hace que se dedique mds tiempo a evaluar Ja valencia del estimulo emocional de manera involuntaria. + Datos a favor del procesamiento controtado Paradigma de biisqueda visual: la atencidin se dirige principalmente hacia los esti- anulos con valencia afectiva y hace que éstos se procesen més ripidamente que Jos estimutos de valencia neutra, Este paradigma explica como la informacién significativa para el individuo se procesa mas répidamente LA MEDIDA DEL PROCESAMIENTO EMOCIONAL Uno de los principales problemas en la investigacién sobre emociones es la medida del procesamiento emocional. En primer lugar. hay diversos canales por Ios que procesamos emociones, por ejemplo, visual. auditivo, haptico. etc. Ade- mas, hay miltiples formas de informacién emocional (caras con expresiones.. imagenes, etc.). Como consecuencia, se han desarrollado en las dos siltimas déca- das muchas baterfas con Ta finalidad de medir cémo se procesan los estimulos con informacién emocional. En este apartado y, siguiendo a Borod (2000), exponer las baterias © pruebas mas relevantes considerando el modo y los canales de procesamiento. 4.1. Procesamiento simple via multiples canales * Profile of Nonverbal Sensitiviry (PONS). Rosenthal, Hall, Archer, Di Mat- teo y Rogers (1979) desarrollaron esta baterfa para evaluar la percepcién emo- cional a través de tres canales: la expresién facial, la prosodia (tono de voz, acento, etc.) y los movimientos corporales. El canal de los movimientos corpo- rales permite evaluar las expresiones gestuales y posturales. Los estimulos estin formados por 220 segmentos de pelicula de 2 segundos de duracién cada uno, extraidas de 20 escenas emocionales diferentes y contienen una mujer posando en cuatro categorias emocionales (positiva-« -clominante, positiva-sumisa, negativa- dominante y negativa-sumisa). Para cada item. el participante tiene que seleccio- EMOCION Y PROCESAMIENTO COGNITVO 195 impulsado por CamScanner nar una de las desctipeiones alternativas (por ejemplo, positiva-dominante). Hay una versi6n abreviada de la PONS que contiene 80 items. Se ha podido compro- bar (Benowitz, Bear, Rosenthal, Mesulam, Zaidel et al., 1983) la superioridad del hemisferio derecho para evaluar este tipo de informacion emocional. * Test de percepcidn de emociones (POET). Este test, desarrollado por Egan, Monts, Stringer, Ewert y Collins (1990), tiene la finalidad de evaluar el proce: miento de emociones a través de tres canales (facial, prosodia y verbal), separada y conjuntamente, Los estimulos estén compuestos por 128 segmentos de video/audio de 6 segundos de duracién que contienen componentes emocionales representados por dos hombres y dos mujeres. Incluyen cuatro emociones (ira, alegria, tristeza y neutralidad) en cada una de Jas cuatro condiciones: expresion facial sin sonido, escritos prosédicos de contenido neutral (sin video); escritos ver- bales emocionales presentados en un tono de voz neutro (sin video) y escenus con contenido emocional combinadas simulténeamente en los tres canales, Después de la presentacién de los estimulos el participante dispone de 8 segundos para res- ponder. indicando cual de las cuatro condiciones se asocia mejor con cada una de Jas cuatro emociones. Estudios de pacientes neurolégicos han mostrado una mayor activacién del hemisferio derecho (Egan et al., 1990). * Victoria Emotion Perception Test (VERT). Desartoltado por Mountain y Spreen (1993), evahia la percepcién emocional a través de dos canales: expresién facial y prosodia, tanto de una manera separada como combinada. El VERT esta compuesto Por tres subtest (facial, prosodia y combinado), cada uno de los cuales contiene 24 parejas de items incluyendo fotograffas de expresiones faciales emo- cionales y escritos con prosodia de palabras sin sentido. Hay cuatro emociones (ira, tristeza, alegria y miedo) presentadas en tres niveles de intensidad (suave. moderado y extremo). Para cada pareja. el participante tiene que hacer por sep: rado cuatro juicios forzosos scriminar entre igual-diferente respecto a la cate- goria emocional y el nivel de intensidad y una identificacién de la emocién dis- creta y su nivel de intensidad. Esta baterfa se diseiié para evaluar desérdenes emocionales y esté normalizada segtin la edad. + Florida Affect Battery (FAB). Disefiada por Bowers, Blonder y Heilman. (1991), se trata de una baterfa que contiene 10 subtest para la evaluacién de ta per- cepcién emocional a través de los canales expresién facial y prosodia. Para ambos canales se evaltian cinco emociones: aleg ira, miedo y neutra- lidad. Para la evaluacién se utilizan dos tareas, una de identifics ci6n emocional y otra de discriminacién. Ademds, incluye otra tarea de discriminacién no emocio- nal. Para las expresiones faciales hay dos subtest adicionales, uno que incluye la comprensién y otro el emparejamiento. Por tiltimo, tiene dos subtest cross-mod: les que incluyen estimulos faciales y prosodia emocional. Todos los subtest para los dos canales incluyen-20 items (5 emociones x 4 items), excepto para el subtest prosodia no emocional, que tiene 16 items. Esta bateria se ha validado con pacientes de Alzheimer (Cadieux y Greve, 1996). Estos autores comprobaron que los pacientes no tenian déficits en 1a ejecucién de tareas de reconocimiento de tas expresiones facial 196 — PSICOLOGIA DE LA EMOCION impulsado por CamScanner 2. Procesi de proce miento de un canal y miltiples modos: umiento + Aprosodia Battery (AB). Esta bateria ha sido diseniada por Ross, Thompson y Yenkosky, (1997). Surge en un contexto clinico neuroldgico y examina la pro- sodia a través de la expresisn (repeticin posada y espontinea) y la comprensién iscriminacidn). Contiene s emocionales (neutral, y desinterés) que son evaluadas por todas Jos aspec ‘Ja expresin espontinea, para la que se utilizan un escenario positivo y tres negativos para elicitar las respuestas. La tarea de repeti- cidn posada incluye 12 estinulos en cada una de las tres condiciones: palabras. monosilabos y asMabos (por ejemplo, aaaaaawahhhhhhhhbh). Las tareas de com- prensién incluyen 24 estfmulos para la identificacién a través de las tres condi- ciones y para la discriminacién a través de una condicién (palabras filtradas), Para las tareas de identificacién los participantes tienen que seleccionar una de las seis opciones presentadas. Ross et al., (1997) comprobaron que partes anteriores del hemisterio derecho tienen un papel relevante para la comprensi6n de la prosodia con contenido emocional 4.3. Procesamiento multiple via multiples canales * Bantry of emotional expression and comprehension (BEEC).(Cancelliere Kertesz, 1990). Esta baterfa se diseiié con el objetivo de evaluar las expresiones emocionales para el canal prosddico y la percepcidn emocional de expresiones faciales, prosodia y escenas. Para la expresién hay dos subtest de prosodia. uno incluye frases verbales y el otro requiere la repeticidn o imitacién de los estimu- Jos. Cada subtest contiene 16 frases de contenido neutral y 4 expresiones (alegri tristeza, ira y neutralidad). Para Ja evaluacién de las valencias de las expresiones prosddicas utiliza una escula tipo Likert de siete puntos. Para la percepcién, cada subtest de identificacién conticne las cuatro expresiones arriba mencionadas. Hay 20 items para las expresiones faciales y prosddicas, y 16 para las escenas emocionales (por ejemplo, un nifio abriendo una felicitacién de Navidad), Esta escala se utiliza habitualmente para la evaluacién del deterioro del procesamien- to emocional en pacientes con enfermedades neurodegenerativas. EMOCION Y COGNICION: PRINCIPALES FORMULACIONES TEORICAS En este apartado se trata la influencia que tienen los estados emocionales en Jos principales procesos cognitivos. Los datos obtenidos en investigacién de laboratorio y en situaciones naturales. han servido de base para la elaboracién de EMOCION Y PROCESAMIENTO COGNITIVO 197 impulsado por CamScanner modelos explicatives de esta interaccién, Fundamentalmente. se han propuest: tres paradigmas: a) los modelos de redes asociativas, entre los que destaca el pro- puesto por Bower, b) la reorta del afecta camo informacién, y c) la mas reciente € imegradora reorfa de ta infusion del afecto. 5.1. Modelo de redes Uno de los primeros intentos explicativos de los efectos de ka interaccién entre el afecto y la cognicién fue el modelo for- mulado por Bower (1981)!. Este paradigma se inspira en los modelos de redes asociativas. propuestos en su momento para explicar la disposicidn organizativa de la memoria semuintica (Collins y Loftus, 1975: Collins y Quillian, 1969) De acuerdo can estos autores, este tipo de memoria se estruc- tura en una red integrada por mbltiples nodes; cada nodo representa un concepto o un evento y su significado. A su vez, los nodos se conectan entre si formando subgrupos que sirven de base para la representacién mental de proposicio- nes. Evocamos un concepto 6 evento cuando se activa la frase 0 conjunto de pro- posiciones de la que forma parte ese concepto: es decir. cuando se propaga la vacién a Jos nodos que integran esa proposicisn. Elizabeth Loftus En el modelo de Bower, las emociones bésicas (por ejemplo. alegria, miedo. tristeza. asco) estén representadas por nodos emocionales?, que se conectan con otras unidades de contenido semantico (véase Cuadro 4.2), que bacen referencia al patrén de respuesta fisiolégica propio de cada emocién, a las conductas y ges- tos con las que las expresamos, a los vocablos que empleamos para denominar! Y a situaciones tipicas cuya evaluacion desencadena tales emociones. De esta for- ma. los nodos emocionales pueden activarse por diversos estimulos. por ejemplo. por un estado fisioldgico, por una palabra que denota un estado emocional © por un hecho relacionado con el mismo. Cuando la activacion alcanza un determina- do nivel de umbral, Ja excitacin se propaga desde los nodos emocionales a aquellos que producen el patrén de respuesta auténoma y de conducta expresiva propio de la emocién de que se trate. Asimismo, estos nodos afectivos se vinculan también a una serie de aconte- cimientos que han estado relacionados con la emergencia de esas emociones en el pasado. Por ejemplo, supongamos que el evento recordado es el nacimiento de un hijo. que provoca cn la madre un sentimiento de dicha. Si posteriormente pre- "Un modelo de caract Isen (1982). 2 Las emociones mis complejas (por ejemplo. felicidad, amor. ansiedad., hostilidad) estarian representadas en esta red asociativa por la activacién simultdnea de distintas nodos correspondicntes aemociones bisieas. sfsticus similares a las del de Bower fue propuesto también por Chirk 198 = PSICOLOGIA DE A EMOCION impulsado por 6 CamScanner Cuanro 4.2, Representacién parcial de un nodo o unidad emocional de la estructura de redes asociativas (modificado de Bower, 1981). | ‘Gonoucras Tmesruesras EXPRESIAS FISIOLOGICAS _ INeTIADORAS ALEGRIA awe guntamos a esa madre por su hijo en una situacién en Ja que también se siente ale- gre. el nodo correspondiente al evento “nacimiento” recibir una doble activacion, por una parte la gue se propaga hacia él desde el nodo “hijo”. y por otra la que recibe a través de la conexién con el nodo emocional “alegria”. Bajo tales cir- cunstancias es més probable que Ia madre evoque el momento de! nacimiento que otro tipo de recuerdos asociados también con el hijo (por ejemplo. las incomodi- dades del embarazo 0 las noches en vela). Es decir, la informacién relativa a un evento se almacena en la memoria conjuntamente con la emocién que provoca: de manera que el estado emocional puede actuar como una clave de recuperacién que facilita la evocacién posterior del evento. De hecho, el modelo de Bower ha ser- vido como esquema de referencia para estudiar y explicar. entre otros, los fené- menos derivados de la interaccin entre el afecto y la memoria, que trataremos mas adelante. No obstante. este paradigma presenta algunas limitaciones (Teasdale, 1993). Asi, propone un tinico cédigo de representacién para elementos tan dispares como las respuestas fisiolégicas. las caracteristicas del evento instigador de la emocién 0 la experiencia emocional subjetiva: resulta poco probable que ele- mentos tan diferentes sean codificados en Ja memoria de forma idéntica. Por otro lado. este paradigma no permite diferenciar entre emocién fia y caliente. La activacién del nodo emocional se propaga automaticamente al resto de los nodos que integran la red emocional. En consecuencia, de acuerdo al modelo, resultaria imposible pensar sobre una emocidn sin sentirse emocionalmente activado, sin experimentarla. Por tltimo. Bower engloba en una tinica estructura el conoci- miento semédntico sobre una emocién (conocimiento general sobre la emocin, sus desencadenantes, consecuencias, perfil de activacién fisioldgica y conductual, pautas culturales,...) y las representaciones episédicas de la experiencia emocional (donde y cudindo ocurrié una determinada emocién), Sin embargo. la memoria EMOCION Y PROCESAMIENTO COSNITIVG 199 impulsado por CamScanner was (Wheeler. 1 episddica suponen procesus y estructuras di 2. 1997). semiintica y Stussy Tulv §.2. Elafecto como informacion Un modelo alternativo al de las redes asociativas es el propuesto por Schwarz y Clore (1983, 1988). La asuncidn bisica de esta teoria es que las emociones humanas conllevan una experiencia subjetiva y que la experiencia de tales senti- mientos tiene consecuencias relevantes en el procesamiento de la informacién. De acuerdo aeste modelo, cnjuiciamos una situacién determinada no tanto basando- nos en la evaluacidn de sus caracteristicas objetivas como en los sentimientos aso- ciadas a ella, Es decir, utilizamos nuestro estado afective como un heuristics 0 atajo cognitive que nos permite simplificar ef proceso de ruzonamiento, De este modo, se da una congruencia entre nuestro estado de 4nimo en un momento determinado y las actitudes y juicios que elaboramos. Veamos un ejemplo. Diego esta desarrollando su tesis doctoral con una beca que expira proximamente. lo que motiva que su estado de énimo tenga una valencia més bien negativa. Un dia. de camino @ la facultad, pierde el autobiis: ante esta circunstancia hace reflexiones del tipo “nunca se cumplen los planes que hago, siempre lego tarde, estoy con vencido de que no podré terminar mi investigacién a tiempo”. Sin embargo. Diego consigue presentar su tesis en el plazo previsto. y ya feliz como doctor. recuerda el episodio del autobiis como sigue: “siempre supe que podria logrario: la situacién se puso dificil por un momento, pero munca dudé de que lo conse- guiria”. Como podemos apreciar, e! mismo acontecimiento es enjuiciado de for- ma distinta en congruencia con el estado de dnimo del momento. La actitud de nuestro protagonista no es, en ninguna de las dos ocasiones, el resultado de un anilisis de las caracterfsticas fee de fa situacién (sim- plemente ha perdido un autobtis y podrd coger el siguiente en 10 minutos). sino una valoracién sesgada por su estado de dnimo. Es decir, conforme a este modelo, en cada ocasién Diego enjuicia la situacién en base a fos sentimientos que asocia a ella; dicho de otra manera, utiliza estos sentimientos como informacién para claborar una actitud con respecto al hecho. En cierta manera, los sentimientos actan aqui como sefiales que dirigen nuestras actitudes, los juicios que emiti- mos. las decisiones que adoptamos y la forma en la que pro- Norbert Schwarz cesamos Ja informacién, La teoria del afecto como informacién ha sido refrendada por una gran varie- dad de estudios (Clore y Storbeck. 2006. para una revisién), En una investigacién. Schwarz y Clore (1983), pedéan a los participantes mediante encuesta telefnica que hicieran una valoracin rapida del grado de felicidad y satisfaccidn que experimentaban con sus vi Las respuestas a esta cuestién eran congruentes con el estado de dnimo; de modo que. cuando presumiblemente los participantes 200 — PSICOLOGIA DE LA EMOCION impulsado por CamScanner se sentian contentos (Ia encuesta se realizaba en un agradable dia de sol) sus eva- luaciones eran significativamente mas positivas que cuando se hallaban taciturnos (la entrevista se haefa en un dia des ‘ible y Huvioso), Estas personas hacfan una atribucisn causal autonnitica que les Hevaba a considerar que su estado de énimo cra consecuencia de la evaluacidn que estaban realizando y no del tiempo clim tico. De este modo, estimaban que sus sentimientos marcaban adecuadamente el tono de la valoracidn a efectuar, y en lugar de hacer un andlisis ms sistemitico de los acontecimientos vividos, utilizaban esta informacién como un heuristico que les permitia dar una respuesta ripida a la cuestién planteada (“me siento bien, lue- g0 mi Vida es satistactoria”. y vicever El plantewniento del afecto como informacién converge con los resultados obtenidos en estudios neuropsicolégicos sobre pacientes con lesiones cerebrales prelrontales (Damasio, 1994). Estos trabajos sugieren que la habilidad para detec- tar y usar informacién afectiva puede resultar imprescindible para desarrollar de forma adecuada cualquier actividad ditigida al logro de una meta. No obstante. también se han sefialado algunas limitaciones a este modelo. Ast, e paradigma, al menos en su formulacién original, tiene un alcance limitado. ya y que s6lo explica los efectos de la congruencia del estado de dnimo en un reduci. do ndimero de procesos cognitivos: la evocacién de informacién, la formulacién de juicios y la toma de decisiones. Por otra parte, el modelo supone un plantea- micnto de todo o nada; es decir, el afecto influye 0 no, sin solucién de continui- dud. sobre la cognicién; sin embargo, la evidencia experimental muestra que esa influencia puede tener diferentes grados (por ejemplo. Mackie y Worth, 1991; Wegner, Petty y Klein, 1994), es Modelo de infusion del afecto Como ya hemos sefialado. el afecto no influye en térmi- thos absoluitos sobre la cognicién, sino a lo largo de un con- tinuo, El modelo de infusiGn del afecto (Forgas, 1995) pro- porciona un esquema en el que se especifican las diferentes condiciones de procesamiento a lo largo de las que el afecto influye. en grado variable. en fa cognicién. La infusién del alecto se puede definir como el proceso por el cual la informacién cargada afectivamente Hega a incorporarse a los procesos cognitivos, y eventualmente colorea sus resultados orientindolos en una direccién con- Joseph P, Forgas gruente con su tono afectivo (Forgas, 1995). El modelo sos- tiene que el grado de infusién del afecto dependerd del tipo de procesamiento uti- lizado: y que, en ausencia de otros factores, en la elaboracién de un resultado tenderemos a emplear el minimo esfuerzo y la estrategia de procesamiento mas simple que sea posible, EMOCION Y PROCESAMIENTO CosNiTivo 201 impulsado por CamScanner De acuerdo a este paradigma (véase Cuadro 4.3) existen cuatro estrategias de procesamiento alternativo, que surgen de la combinacién de dos factores. Por una @ parte, el exfuerse invertide (alto-bajo); es decir, la cantidad de tiempo y recursos @ que Ja persona esta dispuesta a emplear para resolver un problema concreto. Ello dependera de factores tales como el grado de implicacisin personal. el tiempo dis- ponible, la relevancia de las consecuencias del problema, sw complejidad y ta experiencia en la resolucién de problemas similares. Por otra parte. eb 1770 de tarcu a realizar, que puede ser de dos modalidades: a) rea abierta, que hi rencia a problemas constructives cuya solucién requicre un tratamiento nov de Ia informacién disponible, y b) tarea cerrada, que alude a problemas recons-@ sructivos para los que ya existe una solucién predeterminada o facil de intuir. Lag combinacisn de estos dos factores, esfuerzo y tipo de tarea. da lugar a las cuatrog estrategias bisicas de procesamiento: acceso directo. procesamiento motivado.g procesamiento heuristico y procesamiento sustancial « Cuaoro 4.3. Esquema de! modelo muttiproceso de infusion del afecto. El grado de infusién del afecto depende de cual de las cuatro estrategias altemativas@l de procesamiento (acceso directo, motivado, heuristico o sustancialg se emplee para analizar la informacién (modificado de Forgas. 1995). @ ‘CARACTERISTICAS DELATAREA + Familiaridad + Complejidad + Dificutad + Tipicidad CCARACTERISTICAS DE LA PERSONA + Motivacion de meta + Capacidad cognttiva + Implicacion personal exacttud + Estado afectivo SELECCION DEL PROCESAMIENTO PROCESAMIENTO. 'SUSTANCIAL, PROCESAMIENTO DE ACCESO DIRECTO PROCESAMIENTO ‘MOTIVADO PROCESAMIENTO HEURISTICO. Se basa en un pro- ccesamionto abierto, imegrando ta infor. ‘macién nueva con la ya existente La direccién de pro- ‘cesamiento depen- ‘Se apoya en un pro- ‘cesamiento minimo Yon esquemas pre- vio. ‘eenados con antola- on, ESTRATEGIAS DE BAJA INFUSION: ESTRATEGIAS DE ALTA INFUSION: RECONSTRUCTIVAS, CONSTRUCTIVAS, NO ABIERTAS A LA BUSQUEDA ABIERTAS ALA BUSQUEDA DE INFORMACION ‘DE INFORMACION 202 = PSICOLOGIA DE LA EMOCION impulsado por CamScanner A. Acceso directo (esfuerz0 bajo/tarea cerrada). Muchos de los juicios que emitimos y de las decisiones que adoptamos en la vida cotidiana emplean rutir protocolizadas que no requieren un estilo de procesamiento abierto. Situacio- nes. por ejemplo, como a eleccién de la linea de metro o autobiis para ir al tra- bajo, nuestra opinién acerca de la politica, eémo hemos de sumar dos algoritmos a la secuencia de actos a realizar para preparar el desayuno. Es decir. la estrategia de acceso directo simplemente require recuperar de nuestra memoria una res- puesta ya existente, B. Procesamiento motivade (estuerzo alto/tarea cerrad). Un objetivo o meta gufa el procesamiento de la informacién, de forma que el acceso a ésta no es tan directo como en el caso anterior; sino que se tecupera de la memoria de forma marcadamente selectiva. Este tipo de procesamiento lo utilizamos cuando trata- mos de reprimir un recuerdo desagradible, seleccionamos argumentos para defen- der una opinién (vacaciones en la playa o en el mar, tabaco Si 0 no...) 0 evocamos, sinénimos de una palabra en la realizacién de un crucigrama C. Procesamiento heuristico (estuerzo bajofarea abierta). Emerge cuando no existe un protocolo de respuesta estandarizado ni una motivacién de meta, y ademiis se da falta de implicacién personal 0 carencia de recursos de procesa- miento, Un ejemplo de este tipo de situacién son las encuestas telef6nicas, en las que en un breve espacio de tiempo se nos pide que emitamos nuestra opinién sobre temas poco atractivos y que requieren valorar multiples opciones y datos En estas circunstancias optamos por una estrategia heuristica que nos permita el: borar una respuesta invirtiendo el menor esfuerzo posible, apoyandonos para ello en una cantidad de informacién limitada y en el uso de cualquier atajo cog- nitivo disponible, como cl que se deriva de utilizar el afecto como informacién. D, Procesamienta sustancial (esfuerzo alto/tarea-abierta), Las personas utili- zan SUS TeCUrsos Cognitivos para procesar los aspectos relevantes de la tarea a enfrentar y para elaborar la respuesta adecuada. Deben integrar esa informacion en el esquema de conocimiento general almacenado en su memoria. Esta estrate- gia de procesamiento se activa cuando la tarea es compleja, novedosa, de rele- vancia para el individuo, se dispone de una capacidad de procesamiento adecua- da y no existe una motivacién de meta especifica. Situaciones de esta indole s plantean cuando enfrentamos problemas que requieren la elaboracién de solu- ciones creativas, como veremos mas adelante. El modelo proporciona un esquema apropiado en el que se articulan e inter- pretan los resultados obtenidos en una amplia variedad de estudios. Basdndose en esta evidencia empirica, sostiene que la influencia de! afecto serd nula o escasa cuando se utilicen Jos dos primeros estilos de procesamiento. Tanto el acceso directo como el procesamiento motivado, suponen la existencia de protocolos cerrados de respuesta (reconstructivos) que dejan poca opcidn a la infusién del afecto. En cambio, Ja ocurrencia de este fenémeno se verd facilitada en aquellos estilos de procesamiento mas abiertos y constructivos (procesamiento heuristico y sustancial). En el caso del procesamiento heuristico a wavés de estrategias de economia cognitiva, como usar el estado afectivo a modo de sefial informativa EMOCION ¥ PROGESAMIENTO COGNITIVO 203 impulsado por CamScanner (Schwarz y Clore, 1988) y en el procesumiento sustancial primando el] acceso y facilitando el uso de material relacionado (pensamientos, ideas, recuerdos,...) (Bower, 1981). En suma, el modelo propuesto por Forgas predice que la infusin del afecto en la cognicidn sera tanto mas acusada cuanto mas abierto y construc- tivo sea el estilo de procesamiento requerido para resolver una determinada tarea, Cuanro 4.4. Resumen de las principales formulaciones todricas sobre la interaccién entre emocion y cognicién. 1, Redes Asociativas (Bower, 1981) + Propuest Cognicién y emocién se integran en una red asociativa que incluye: a) Una trama de nodos semiinticos (conceptos 0 eventos y su significado). b) Una trama de nodos emtocionales (respuestas fisioldgicus, expresién con- ductual y verbal, instigadores. etc, de la emocién). La activacién interactiva entre ambos tipos de nodos genera los efectos cogniti- vo-emocionales estudiados, + Limitaciones: ~ Uso de un eddigo tinico de represemacién. ~ No diferencia entre emocisn fria y caliente. — No distingue entre conocimiento semintico y episédico de la emocién. 2. Afecto como informacién (Schwartz y Clore, 1983, 1988). + Propuesta: El estado afectivo momenténeo es utilizado como heuristico (atajo cognitivo) que simplifica el proceso de razonamiento. imitaciones: ~ Explica el efecto del estado de énimo sobre un nimero limitado de procesos cognitivos: evocacién de informacién, formulacidn de juicios y toma de deci- siones. — Efecto absoluto (todo 0 nada) de fa emocién sobre fa cognicién. 3. Infusién del afecto (Forgas, 1995). + Propuesta: a) Concepto de infusién, Proceso por el que la informacién con carga afectiva se incorpora a los pracesos cognitivos. b) El afecto influye de modo progresivo sobre la cognicién dependiendo de ka estrategia de procesamiento empleada ~ Acceso directo (estuerzo bajo / tarea cerrada).. ~ Procesamiento motivado (esfuerzo alto / tarea cerrada), ~ Procesamiento heuristico (esfuerzo bajo / tarea abierta). ~ Procesamiento sustancial (esfuerzo alto / tarea abierta) 204 = PSICOLOGIA DE LA EMOCION impulsado por CamScanner 6. LA INFLUENCIA DE LA EMOCION SOBRE LOS PROCESOS, DE ATENCION Y MEMORIA 6.1. Emocién y atencion Los seres humanos prestan atencién principalmente a la estimulacién ambien- tal que proporciona informacidn relevante para su proceder. Ademas. la atencion también puede centrarse en signos del ambiente, como luces parpadeantes. etc...0 incluso, centrarse en ciertos objetivos internos y metas personales. Un paradigma muy wtilizado para investigar la significacién relevante de los estimulos es el paradigma de bisqueda visual, Estimulos con una signi 6 especial se reconocen, no solo mas ripidamente sino que ademés, la latencia de su descubrimiento no depende de la manera en la que se presenta. Este paradigma se ha utilizado frecuentemente para investigar el contenido emocional de los esti- mulos. Trabajos clisicos (Ohman, et al., 2001) han puesto de manifiesto que estimulos como animales desagradables como serpientes, se descubren antes que otro tipo de estimulos de contenido neutral. A este efecto se le conoce como efec- to “pop-out”. Las personas que tienen un miedo especial a las serpientes 0 araias. recunocen mas deprisa imagenes de otras categorfas de animales potencialmente peligrosos. Este efecto puede interpretarse en el sentido de que la velocidad para procesar estimulos peligrosos puede estar relacionada con fobias’y miedos espe- cificos. y con procesos de generalizacién. De Ia misma manera, caras con expresién de miedo se descubren antes que caras que muestran una expresién de alegria. En un experimento, Eastwood, et al (2001) pidieron a los participantes que buscasen caras esquemiaticas con expre- siones negativas, positivas y neutras, encontrando que las latencias, es decir. el tiempo que tardaban en descubrir las caras, eran menores para las caras con emociones que para las caras neutras. Es més, las latencias eran menores para las caras con expresiones negativas que para las positivas. Otro de los modelos utilizados en la investigacién sobre emocién y procesos atencionales es el paradigma de costes y beneficios (Posner, 1984) donde s estudian los mecanismos de la atencién dirigida. El procedimiento habitual en este tipo de experimento es presentar un punto de fijacién y a cada lado un marcador. A continuaci6n se dirige la atencién mediante una sefial hacia una de Jas dos posi- ciones de los marcadores. El tiltimo paso es la presentacidn de! estimulo al que hay que responder. Mediante este paradigma se ha podido comprobar que si el SOA (Stimulus Onset Asynchrony) 0 tiempo transcurride desde que aparece la sefial hasta que aparece el objetivo es menor de 300 ms. los participantes son mis rdpidos en responder al estimulo objetivo cuando éste se presenta en el mismo lugar en que se presents la sefial (facilitacién), Sin embargo. si el SOA es mayor de 300 ms el efecto se invierte, de forma que los participantes son més rapidos en responder si el estimulo objetivo se presenta en un lugar diferente al lugar en que EMOCION Y PROCESAMIENTO CoGNITIVG «= 205 impulsado por CamScanner 4 ‘ se presenté Ia sefial. Esta inversién del efecto es conociday como efecto de Inhibicidn de Retorno (IR). En estudios cong este paradigma con estimulos de valencia emocional no se ha podido demostrar que hubiese mayor » menor facilitacién para estimulos de valencia positiva o negativa que para los! neutros, mas bien al contrario (Fox, Russo. Bowles y Dutton, ! 2001; Fox y Dutton, 2002). 4 Ow aspecto que se ha estudiado ampliamente es cuando! 1¥ que compartir recursos atencionales hacia dos tareas# Michael Postner simultdneas. Este tipo de procesamiento se ha estudiado prin-4 cipalmente mediante el conocido como paradigma Stroop. En el caso de que unaq de las tareas contenga estimulos de televante significado emocional se le conocey como Stroop emocional. Basicamente el paradigma consiste en presentar palabras de colores, escritas en el mismo color que indica cada una de las palabras junto con esas mismas palabras escritas en diferentes colores (por ejemplo, la palabra amarillo escrita en color rojo). Se ha podido comprobar que la interferencia que! causa nomibrar el color cuando Ia palabra tiene un contenido emocional es mayor! que cuando es neutra, lo que parece indicar que el contenido emocional se procesa4 de manera mas automuditica que 1a neutra (Whalen, Bush, McNally, Wilhelm.¢ Jenike, et al., 1998). ‘ Estos trabajos atencién, han dado lugar a una investigacién muy amplia de cémo se producenq sesgos en el procesamiento de la informacién emocional. pioneros sobre como el contenido emocional puede dirigir lad 6.2. Emocion y memoria Una de las dreas que mas interés ha despertado en el dmbito de la psicologiag cognitiva, ha sido el estudio de los efectos de la emocidn sobre la memoria. Lasy emociones pueden influir sobre los procesos de memoria a través de tres vias prin-4 cipales: el contenido. la codificacién y la recuperacién. 4 a) La carga afectiva det material a recordar, En general, los contenidos con, mayor carga emocional se recuerdan mejor que los que carecen de valencia alec- tiva. Sin duda, recordamos mas fécilmente la fecha y el lugar en el que juega el equipo de fiitbol del que somos hinchas que, por ejemplo, la fecha en la que set inicia e] periodo de sesiones del Congreso de los diputados. ‘ b) Elestado emocional de ta persona durante lt codificacion de la informe cidn. Las emociones intensas, tanto positivas como negativas. mejoran la memo-! ria para los detalles principales y dificultan la de los detalles secundarios. Es decir.* producen un sesgo de Ja atencién hacia los aspectos més relevantes de la situaci6nt a recordar, Por ejemplo, una victima de violaci6n que recuerda claramente la for-« ma del arma con la que fue amenazada, pero es incapaz de facilitar detalles, sobre la vestimenta de! asaltante, el color de su pelo o edad aproximada, i 206 — PSICOLOGIA DE LA EMOCION i impulsado por 6 CamScanner ©) Bl estado afectivo de la persona durante ta recuperacién de la informacion E] estado emocional presente al evocar una informacién, puede interactuar con el tono afectivo del contenido a rememorar y con el estado afectivo del individuo durante la codificacién de tal contenido, determinando el grado de bondad del recuerdo. Asi, bajo un humor positivo evacaremos mids contenidos de tono posi- tivo. pero también nos resultarii mis fieil traer a la conciencia contenidos que fue- ron codificados bajo la misma disposicidn de dnimo, independientemente de su valencia afectiv La imeraccién entre a valencia afectiva (positiva o negativa) y cada uno de estos tres aspectos de los procesos de memoria, da lugar a una serie de fenémenos mneménicos cuyo estudio ha acaparado gran parte de la investigacién en esta Grea. Asi, hablaremos de memoria congruente con el estado de dnimo cuando existe coincidencia entre el tono afectivo del contenido y el estado de énimo de fa persona a) durante la fijacién de la informacién en Ja memoria (fendmeno de codi- ficacién congruente con el estado de dnimo), b) durante la evocacién o recupe- racidn de esa informacién (fendmeno de recuerdo congruente con el estado de dnimo}. Del mismo modo, haremos referencia a la Memoria dependiente del estado de dnimo para describir un fenémeno en el que el estado emocional actéa como una clave de recuperacién. que facilita el recuerdo de contenidos aprendidos en un estado de dnimo similar. 6.2.1, Codificacién congruente con ef estado de dnimo Cuando procesamos una informacién, no todos los con- tenidos quedan codificados en nuestra memoria con la mis ma viveza. De hecho, tendemos a fijar mejor el material cuya valencia afectiva presenta mayor afinidad con el estado de dnimo en el que nos hallamos en ese momento. Es decir, cuidamos mas la elaboracién de los contenidos agradables cuando nuestro humor es alegre que cuando estamos tristes; del mismo modo, aprendemos mejor el material de tono afectivo negativo cuando nos encontramos melancélicos que cuando nos sentimos dichosos. Este fendmeno ha sido reite- radamente constatado en el laboratorio (Eich, Kiblstrom, Bower, Forgas y Niedenthal, 2000). No obstante, su estudio bajo condiciones con- troladas es especialmente sensible al sesgo conocido como “caracteristicas de la demanda” (Orne, 1962), que determina que la persona tienda a comportarse de acuerdo a lo que cree que se espera de ella. Para evitar este efecto, el protocolo estindar utilizado en estos estudios incluye tres fases: induccién, aprendizaje y evocacién. En Ja induccién, se genera en los probandlos un estado de dnimo alegre o triste. Los procedimicntos utilizados a tal fin son muy variados: sugestin hip- notica. exposicién a videoclips o audicién de melodfas con carga afectiva. evo- cacién de experiencias personales positivas 0 negativas, imaginacién de expe- riencias placenteras o desagradables. facilitar informacidn falsa sobre el éxito o Paula N. Niedenthal EMOCION Y PROCESAMIENTO COGNITIVO 207 impulsado por CamScanner fracaso en ta ejecucidn de una tarea determinada, o adoptar los gestos propios de una emocién particular (por ejemplo, sonreit o fruncir el cefio) para, de acuerdo a la teoria del feedback facia? . generar la experiencia emocional correspondiente (ver pag. HT y 137). Una ver inducido el estado de dnimo pertinente. se informa al participante de que el experimento ha finalizado y se solicita su colaburaci6n en otro estudio, que en realidad no es sino la segunda parte del mismo protocolo experimental (fase de aprendizaje) en el que se le pide que memorice una lista de palabras con carga emocional (por ejemplo, madre, vacaciones, alegrfa, suicidio. accidente, céincer. funeral....).0 que lea un relato en cuyo guidn se entremezclan pasajes alegres y tristes, De esta manera se oculta al probando la finalidad del estudio, evitando ses- gos potenciales en la medida del efecto del humor sobre la cognicién. Por tiltimo, se mide el recuerdo de los contenidos aprendidos en la fase anterior mientras el participante se encuentra en un estado emocional neutro. La evaluacién se efecttia mediante técnicas de recuerdo libre (evocar tantas palabras como sea posible) o a través de pruebas de recuerdo indirecto (completar palabras de la lis- ta original de las que silo se facilita la rafz). En cualquier caso. con independencia del tipo de prueba empleado, se observa que las palabras de valencia afectiva congruente con cl estado de dnimo de la persona durante la fase de aprendizaje. son recordadas con mayor probabilidad que las incongruentes. 6.2. Recuerdo congruente con el estado de dnimo Los recuerdos que evocamos esponténeamente jestin determinados por el estado de dnimo en que nos hallamos en el momento en que los traemos a nuestra memoria? gtenemos més recuerdos tristes cuando estamos compungidos y mas alegres cuando somos felices? Probablemente nuestra experiencia personal nos indique que asi es. El estado emocional presente en el momento en que se recuer- da una informacién puede interactuar con el contenido emocional del material recordado, De-este modo, cuando estamos felices el mundo se toma més agrada- ble'y.tendemos a recordar mds acontecimientos positivos de nuestro pasado. Por contra, cuando nos sentimos tristes todo parece mas negative y nos asaltan los recuerdos menos gratos. En un estudio pionero sobre este fendmeno, Bower (1981) constaté que cuan- do pedia a sus probandos que evocasen experiencias personales recientes, que pre- viamente habjan ido anotando en un diario, el tono afectivo de los eventos recor- dados tendfa a ser congruente con el estado de énimo presente en el momento del De acuerdo a esta teoria, la informacisn enviada al cerebro por los nndsculos facies implic dos en un gesto emocional especifico (por ejemplo, esbozar una sonrisa o fruncir el cefie) genera {a experiencia emocional subjetiva correspondiente (alegria o enfudo). Es decir, adoptar una expr siGn risuefia nos haria sentir alegria mostrarwos cefudos nos Hevaria a seatirnos airados. ete, Suce- sivas revisiones bibliogrificas sobre este tema pueden encontrarse en Buck (1980). Adelman y Zajonc (1989) y Melntosh (1996). 208 — PSICOLOGIA DE LA EMOCION impulsado por CamScanner ttt rr rrr rr re err we wwwww www www ew wewe recuerilo, Asi mismo, cuando se les animaba a recordar pasaijes de su infancia, los de estado de dinimo feliz referian mas experiencias gratas que los que se encon- traban (ristes, cuyos relatos ademas hacfan referencia a vivencias nis negativas Los estudios posteriores sobre este fenémeno bajo condiciones controls el laboratorin, han empleado basicamente dos tipos de pratocalos, En uno de ellos, primero se evalia el estado emocional del probando o se le induce uno (positivo o negativos haciendo uso de alguna de las téenicas que citamos en ef apartado anterior, Una vez cumplimentado este punto, se le pide que durante un periodo de tiempo determinado evoque la mayor cantidad de recuerdos autabio- grificos que le sea posible. Finalmente, se mide Ja cantidad de recuerdos, la velocidad en su evocacién y la valencia afectiva de los mismos. Un estudio representative del uso de este tipo de metodologia es el desarrollado por Snyder y White (1982). en el que el estado de dnimo de los purticipantes fue manipulado de forma que se simieran felices 0 tristes, Se les pidid a continuacién que evocasen experiencias personales de la semana anterior al experimento, De acuerdo al fenémeno del recuerdo congruente con el estado de dinimo. los participantes dichosos evocaron més recuerdos allegres que los compungidos. y éstos dltimos mis recuerdos tristes que aquéllos. Desde el trabajo original de Bower, diversos estudios han constatado que las personas con un estado de inimo positivo recuerdan mas experiencias también de indole positiva que aquéllas otras imbuidas de un dnimo més negativo (por ejem- plo, Bullington, 1990: Laird, Cuniff, Sheehan, Shulman y Strum, 1989; Madigan y Bollenbach, 1982: Miranda y Kihlstrom, 2005: Natale y Hantas, 1982: Salovey y Singer, 1989). No obstante, los estudios basados en recuerdos autobiogrificos se prestan a la ocurrencia de un importante sesgo metodolégico. la confusién de los efectos del recuerdo congruente con los correspondientes al recuerdo depen- diente del estado de dnimo (véase epigrafe siguiente). Las experiencias autobio- gnificas cuyos recuerdos estén siendo evocados, presumiblemente generaron en la Persona sentimientos con carga afectiva en el momento en que originalmente ocu- mrieron. Estos sentimientos pueden servir como una clave de recuperacién adi- cional que facilita el acceso al evento recordado. En consecuencia, en estos tra bajos frecuentemente resulta dificil discernir si el efecto observado se debe al estado de dnimo durante la codificacién (recuerdo dependiente) 0 al propio con- tenido emocional del recuerdo (recuerdo congruente). Un ejemplo quiz’ ayude a comprender mejor este punto. En su adolescencia, Laura recibié ta visita de sus padres durante su estancia cn un campamento de verano. Esta visita generé en ella sentimientos altamente positivos (estado de dnimo feliz y jubiloso). Ademis, aguel dia Laura fue premiada con un libro por su participacién en un concurso de redacci6n, Este grato recuerdo se codificd en su memoria bajo un estado de Animo. también agradable. Al cabo de los alos Laura participé en uno de los experi mentos antes descritos, Se le indujo un estado de dnimo feliz y se le pidié que evocara recuerdos de su adolescencia, Entre ellos, rememors el evento en el que result6 premiada. El problema que se plantea al experimentador es que no puede garantizar que Laura haya recordado esa experiencia como resultado de la con- EMOCION Y PROCESAMIENTO CoGNiTIVo 209 impulsado por CamScanner cordancia entre sv estado de sinimo actual (positive) y el contenido emocional de recuerdo (también positive); es decir. no puede asegurar que el efecto observad se debit a un fenémeno de recuerdo congruente con el estado de dnimo. Ello es en tanto que existe otra explicacién allernativa, que supone que el estado emo, cional actual (positive) ha funcionada como tna clave espeeifica para la recupe; racidn de ese evento: es decir. que el efecto obscrvado se debe a un fendmeno de recuerdo dependiente del estado de sinimo. Se ba watado de obviar este tipo de inconvenientes metodolégicos utilizanda un protocolo alternativo, En este procedimiento, también se induce en primer lugar un humor positivo o negative, Después. el participante debe aprender unf lista imtegrada por palabras con carga afectiva positiva, negativa y neutra. Por hi, mo. bajo un estado de énimo congruente o incongruente con el que se indujo a principio del protocolo, se le solicita que evoque tantas palabras de la lista origi nal como le sea posible, Se evaltian los mismos pardmetros que en el protocol anterior. Siguiendo esta metodologia, el fendémeno del recuerdo congruente hig sido observado en numerosos estudios. tanto en personas emocionalmente sang como en pacientes disforicos y depresivos (para un revisién metanalitica ve Matt, Vazquez y Campbell. 1992). 6.2.3. Memoria dependiente del estado de animo Este fenémeno de interaccién entre fa emocién y la memoria, ocurre cuando estado emocional sirve como contexto que se asocia con el recuerdo de un even, to particular, de modo que algo aprendido en un estado de dnimo determinado s¢q recupera mejor cuando ese estado afectivo es experimentaddo de nuevo. Es decir, estados de énimo concordantes durante los procesos de codificacién y de recu- peracién mejoran el recuerdo, y ello con independencia del tono afectivo def¥™ material a recordar (Ucros, 1989). Asi, evocamos mis facilmente un chiste off 3 en un entorno festivo, cuando estamos alegres que cuando nuestro dnimo est@@ decaido, Pero, dado que el tono emocional de Ia informacién a recordar no es rele“@— vante para este fenémeno. un humor triste tendrfa el mismo efecto facilitador si ed chascarrillo hubiera sido oido originalmente en un velatorio. De hecho, ung medida clave de control tiene como fin asegurar la neutralidad afectiva del mate-p. rial a recordar. De no ser asi, resultarfa dificil determinar la causa del efectos observado*. En la vida cotidiana resulta poco probable que se produzca un fend meno puro de recuerdo dependiente, ya que lo més frecuente es que el tong emociona] de un evento se relacione con el estado emocional de Ja person’ durante su codificacién (desde luego no es lo habitual oir chistes en un velatorioy {Por qué la coincidencia del estado de dnimo durante la codificacién y la evo cacidn facilita el recuerdo consciente de una informacién? El fenémeno def 44 _ — * El material ha de ser afectivamente neutro para poder demostrar dependencia de ta emocign cr lugar de congruencia de la emocién. ~ 210° PSICOLOGIA DE LA EMOCION ~ Nm impulsado por CamScanner recuerdo dependiente es un ejemplo del principe de expecitiontad de ta codifi cacte (Tulving, 1983). De acuerdo con él, al aprender una informacién nueva ka huella de memoria correspondiente se combina con una clave o seal de recupe- racién, que posteriormente activard el recuerdo de tal informacién, De este modo. el estado de dinimo durante la codificacién de un evento queda asociado a él, actuando como una clave de recuperaciéin que facilita su evocacién posterior. Siguiendo este principio. un estado de Animo feliz sefalarfa aquella informacién que ingresd en 1a memoria bajo un estado emocional positivo, en tanto que un humor triste haria Jo propio con los contenidos aprendidos en un estado emocio- nal negative. En un estudio clasico (Bower, Monticro y Gilligan, 1978. estudio 3), se indu- jo a los probandos un estado de dnimo feliz o triste. y luego se les pidié que memonzaran dos listas de 16 palabras de tono afectiv neutro. Después. se les insté a que recordasen tantos vocablos como les fuera posible (recuerdo libre) mientras se encontraban en un estado de dnimo idéntico v opuesto al de Ia fase de aprendizaje. Como puede apreciarse en la Cuadro 4.5. los resultados de este tra- bajo confirmaron el fenémeno de la recuperacién dependiente, Se recordaba mayor nimera de palabras cuando el estado emocional durante la fase de evoca- cidn era el mismo que el de la fase de aprendizaje. Los participantes que memo- rizaron la lista sintiéndose felices recordaban mas ftems bajo este estado de dnimo que estando tristes. y lo contrario ocurria con quiénes Ia habjan aprendido bajo un humor tiste. Cuanro 4.5. Recuerdo dependiente del estado de énimo. Palabras previamente aprendidas bajo un humor feliz o triste, son evocadas posteriormente en un estado emocional idéntico u opuesto. El recuerdo es mejor cuando se mantiene el mismo humor durante las fases de aprendizaje y recuerdo (modificado de Bower, Monteiro y Gilligan, 1978) wo 4 oi | eo 4 55 % RETENCION RECUERDO TRISTE RECUERDO ALEGRE EMOGION Y PROCESAMIENTO GOGRITIVO, 211 impulsado por CamScanner Este fenémeno se ha observado en tareas de memoria implicita. En un estudio realizado por Ruiz-Caballero y Gonzilez (1994), probandos con puntuaciones altas 0 bajas en el Inventario de Depresién de Beck (BDI), aprendian de forma incidental una lista de vocablos con carga afectiva, y después debjan realizar una tarea de recuerdo implicit consistente en completar palabras de las que se ofrecia sélamente la raiz (p.e., ZAP_, ALM_, LAP_..... para zapato, almacén, Jdpiz). Algunas de estas raices correspondian a vocablos que aparecfan en 1a lista original (con carga emocional positiva, negativa 0 neutra) mientras que otras eran completamente nuevas, Los participantes que puntuaron bajo en el BDI completaron mis palabras positivas que negativas de la lista original, en tanto que los que puntuaron alto se comportaron de forma inversa. Cuanro 4.6. Resumen de los principales efectos de la emocién sobre la memoria. (1. Coditicacién congruente con el estado de énimo (EA) Tono afectivo del material a recordar concordante con el humor de la perso- nna mejora aprend * Procedimiento experimenta ~ Inducir EA positive 0 negativo. — Memorizar lista de palabras con carga afectiva — Recuerdo de la lista en un EA neutro. * Técnica de recuerdo libre. + Técnica de recuerdo indirecto. 2. Recuerdo congruente con el EA. -0s que tienen la misma valencia afectiva ‘Mejor recuerdo de contenidos mnem6i que el EA de la persona en ese momento. * Procedimiento experimental: — Evaluar el EA del probando o inducirle uno. — Evocacién de recuerdos autobiograficos positivas y negativos. + Procedimiento alternativo: ~ Inducir EA positivo o negative = Memorizar lista de palabras con carga afectiva positiva, negativa y neutra. ~ Evocar lista bajo EA congruente o incongruente con el EA inducido. 3. Memoria dependiente del EA Estados de dnimo (EA) concordantes en las fases de codificacién y recuperaci6n de un contenido mneménico mejoran su recuerdo, sea cual fuere el tono afectivo del contenido a evocar. + Procedimiento experimental. ~ Inducir EA positivo 0 negativo. ~ Memorizar lista de palabras de tono afectivo neutro, ~ Evocar lista bajo EA congruente o incongruente con el EA inducido. 212 PSICOLOGIA DE LA EMOCION impulsado por CamScanner EMmociOn Y PROCESOS DE PENSAMIENTO 7.1. Emocidn y categorizacion Las categorfas constituyen representaciones mentales de un conjunta 0 clase de elementos (p.e.. aves, plantas, medios de transporte, alimentos), de manera que nos permiten tratar de forma idéntica todos os elementos incluidos dentro de una se determinada. Ast. por ejemplo, los miembros dé [a categorfa “PERROS” comparten una serie de caracteristicas (ladran, tiene pelo y cuatro patas,...) que nos permiten identificarlos como tales y ajustar nuestra conducta en base 3 conocimiento que poseemos sobre ellos. En definitiva, la categorizacién hace posible que podamos manejar mentalmente nuestro entorno, optimizando nuestra interaccién con él. Pero no todos los miembros de una categoria poseen idéntico grado de repre- sentatividad. De hecho, existe una estructura interna que organiza jerérquicamen- estos elementos en funcidu de su tipicidad y prominencia. Asf. hay unos ejem- plares, conocides como “profotipos”, que actdian como referente de la categoria; en tanto que otros resultan menos relevantes y ocupan lugares marginales en la estructura categorial (Rosch, 1973; 1975). Por ejemplo. “canario” y “Aguila” son ejemplares prototipicos de la categorfa “AVES”, mientras que “avestruz™ y “corre- caminos” Jo son en menor grado, y “kiwi” y “emt” son miembros marginales. Estos procesos de categorizacién pueden verse influidos por el estado emo- cional. En concreto, el afecto positivo tiene un doble efecto sobre la estructura categorial con la que organizamos nuestro entorno. Por una parte, emociones como la felicidad 0 la alegrfa amplian y cnriquecen el contenido de la categoria, favoreciendo la inclusién en la misma de elementos de parecido familiar marginal (Isen y Daubman, 1984; Urada y Miller, 2000). Por ejemplo, bajo un humor positivo es mas facil que, junto a miembros como “autobiis”, “coche” o “tren”, consideremos “camello” y “yak” como elementos integrantes de la cate- goria “MEDIOS DE TRANSPORTE”, Alice M. Isen Por otra parte, este tipo de emociones promueve la flexibilidad cognitive, facilitando Ia asociaci6n de ideas y el establecimiento de relaciones diversas y novedosas entre estimulos (Isen. 2002; Murray, Sujan. Hirt y Sujan, 1990). En este sentido, un estado de dnimo positive permeabiliza los limites de las catego- rias, haciendo posible que un mismo elemento esté adscrito a varias de ellas. De este modo, por ejemplo, “papel de aluminio” pertenece a la categoria *ENVOL- ‘TORIOS", pero un estado de dnimo alegre puede favorecer que se adscriba tam- bign a Ja categoria “MATERIALES CONDUCTORES”. En un momento dado, esta pertenencia pluricategorial puede permitirnos colegir la idea de que un envoltorio de chicle puede hacer las veces de un fusible, lo que eventualmente puede sacaros de un apuro (coche, casa,...), La flexibilidad asociativa también se EMOCION Y PROCESAMIENTO COGNITIVO «213 impulsado por CamScanner establece entre los miembros de una misma categoria. Por ejemplo, en el émbito! de las “PRENDAS DE ABRIGO" se establecen asociaciones del tipo guante-' mano 0 calcetin-pie; un estado de énimo positivo favarece nexos menos ortodo-! x08. del tipo calcetin-mano, Tal vinculacién, en principio paradéjica, puede resul- tar clave bajo determinadas circunstancias (imaginemos lo oportuno de estar ocurrencia en el caso de personas extraviadas en zonas de alta montaa). En definitiva, esta ductilidad cognitiva constituye un componente bisico de la conducta creativa. A este respecto, no deja de ser curios que los estados de, iva (propios de los cuadros bipolares) ocasionalmente se asocien con, repuntes significativos en la productividad intelectual y artistica (por ejemplo, Redfield, 1993; Slater y Meyer, 1959). Ahora bien, este fendmeno no es genera- lizable a todos los estimulos. jeclo positive influye la categorizacion del material de tono afective neutro © positivo. pero no afecta al modo en que esta organizaclo el material de valencia negativa (Isen, Niedenthal y Cantor, 1992). Es decir, un estado de dnimo alegre o feliz puede mejorar la percepcién categorial que tenemos de un padre o de un amigo, pero no la de un violador o un terrorista,: En consecuencia, el influjo del afecto positivo sobre la categorizacién no se debe; a un sesgo afectivo que induce a la persona a hacer una estimacién global también, mas positiva de su entorno’, Por el contrario, parece existir un proces: imiento, especifico de la informacién que justifica la ocurrencia de este efecto. En este sen-| tido, el afecto positivo vendria a destacar los contenidos para los que ya existen' pensamientos y esquemas positivos en la mente de la persona. + La emocién como criterio de categorizacién. Los ctiterios que determinan lat formacién de categorias son muy variados, pero frecuentemente se construyen ent base a la similitud perceptiva 0 estructural de sus elementos, o por su afinidad fun- cional en la consecucién de metas (Barsalou, 1983; Medin, Goldstone y Gentner 1993; Rosch, 1975). No obstante, los estados emocionales también pueden actuars como un criterio de coherencia conceptual. de modo que los objetos y eventos auc desencadenan far misma emocidn se agrupan en caregariies de respuesta emacionl, Un grupo categorial de esta clase podrfa acoger elementos tan dispares como un chiste, un bautizo, un diploma, un caramelo, una mascota, un dia soleado, una feli- citacion, una excursién y el rostro de un hijo, ya que todos ellos activan una emo- cién comin, la alegria. La teorfa de la categorizacién de la respuesta emocional (Niedenthal, Halberstadt e Innes-Ker, 1999, Niedenthal y Halberstadt, 2000) pro- Pone que un grupo de emociones especificas* proporciona la estructura mental para Ja categorizacién de la respuesta emocional; es decir, tratamos como equivalentes aquellas cosas que despiertan en nosotros sentimientos especificos de ira, felicidad, miedo, tristeza, etc. Bajo el influjo de uno de tales estados afectivos resulta més probable que utilicemos la equivalencia de la respuesta emocional como criterio de categorizacién, y que de acuerdo a ella, reorganicemos los conceptos en estas * Isen (1999 b) denomina a este fendmeno “efecto gafias de color de rosa”, ® En este grupo se incluirian las conocidas como emociones primarias, entre las que se encuen- tran fa alegria. la tristeza, el miedo. la ira y el asco (Ekman y Friesen, 1971), 214 = PSICOLOGIA DE LA EMOCION impulsado por CamScanner calegorias de respuesta emocional. La reestructuracton dle los conceptas en estas categorfas se debe. al menos en parte, a la aiencion selectiva a las caracteristicas, alectivas de Jos objetos ¥ a las respuestas emocionales asociadas con ellos. Diversos estudios (Niedenthal et al.. 1999; 2000), para una revisién) corroboran Ja idea de que en la categorizacién de la respuesta emocional. la adscripcidn de los estimulos @ una determinada categoria, se hace en base a la atencidn selectiva a la equivalencia de la respuesta emocional evocada por ellos. En estos trabajos, bajo un estado de dnimo feliz. triste 0 neutral, los participantes observaban secuencial- mente todos los pares posibles de un conjunto de rostros de hombres y mujeres que expresaban felicidad 0 tristeza. Su tarea consistfa en evaluar la similitud de cada pareja de caras. Se observ que los probandas felices y tristes efectuahan sus juicios de semejanza atendiendo bisicamente a la expresién emocional de los rostros. en tanto que los que se encontraban en in estado afectivo neutro lo habjan hecho en atencidn al sexo de las caras. Estos resultados sugieren que las emociones influyen sobre la atencidn selectiva determinando que el estimulo afectivo y sus efectos (las tespuestas emocionales) reciban mayor atencién. En resumen, las emociones positivas afectan al modo en que percibimas y ‘fganizamos nuestro entorno, Por una parte, agilizan y confieren ductilidad a los procesos de adscripcién categorial. favoreciendo el establecimiento de asocia- ciones originales y novedosas, base para el pensamiento creativo ¢ innovador. Por tre parte, acttian como criterio de categorizacién, determinando el agrupamien- to de abjetos y eventos en funcidn de la respuesta emocional asociada con ellos. Cuaoro 4,7, Resumen de los principales efectos de la emocién sobre la categorizacién. 1. Evidencia = Amplitud de las categorias. El humor positivo favorece el agrupamiento de elementos le parecido familiar marginal. ~ Flexibilidad cognitiva. Un estado de énimo positivo facilita la asociacién de concepts y cl establecimiento de relaciones diversas y novedosas entre esti- mulos 2, Factores moduladores ~ Carga afectiva del material a categorizar ~r El afecto positivo influye la cate- gorizacién del material de tono emocional positivo y neutro, pero no la del material negativo. 3, La emocién como criterio de categorizacién ~ Factores de organizacién categorial: a) Las categorias se forman en base a la afinidad de las respuestas afectivas asociadas a Jos elementos que las integran b) Atencidn selective a las earacteristicas afectivas de los miembros de la cate- gorfa y a las respuestas emocionales que instigan, EMOCION Y PROCESAMIENTO COGNITIVO 215 impulsado por CamScanner jones alucién de problemas y toma de dec! 7.2, Emocién, + La emocién en la resolucién de problemas. En consonancia con esta forma de categorizar el entorno, un estado emocional positive también fomenta la fle- xibilidad cognitiva en [a elaboracién de soluciones a situaciones-problema. Un ado de dnimo positive permite dar respuesta a situaciones de demanda pro- yectando soluciones més originales ¢ innovadoras. Este aumento en la creatividad se debe, por una parte, a que el material de valencia positiva es més diverso. se organiza en grupos conceptuales mas amplios y se halla mejor interconectado que otro tipo de material: por otra parte, un estado de dnimo positive acttia, precisa- mente, como sefial de recuperacién para este tipo de material, De este modo, cuando nos sentimos felices. tendemos a evocar una mayor cantidad de conteni- dos de indole positiva, generando un contexto cognitive en el que resulta més pro- bable el surgimiento de ideas insdlitas y creativas, aunque no por esto menos efi- caces (Isen, 1999a). A ello hay que afiadir cl hecho de que un estado de dnimo positive informa a la persona de que la situacién en la que se encuentra es segura y favorable, propiciando un tipo de pensamiento divergente més inclinado a explorar nuevas alternativas (Fredrickson, 2001). Son numerosos los estudios en los que se constata que el afecto positive mejora la habilidad de las personas para organizar conceptos de formas variadas y acceder a perspectivas cognitivas alternativas a las usuales (véase Isen. 2004), Este efecto ha sido estudiado en el laboratorio haciendo uso de una serie de tare- as que proporcionan una medida de creatividad e innovacién en la solucién de problemas. En una de ellas, conocida como el “problema de la vela” (Dunker. 1945), se facilitan al participante los siguientes elementos: una caja con chinche- tas, una vela y un estuche con cerillas, y se le pide que fije 1a vela a la pared de modo que pueda arder sin que se vierta ja cera sobre el suelo. El principal escollo a salvar para encontrar la solucién a este problema es una categorizacién rig sobre la funcionalidad de cada uno de estos elementos’, que nos lleva a percibir las cajas como “lugares para guardar cosas”. Los probandos a los que se ha indu- cido un afecto positivo. superan mas fécilmente esta fijeza funcional, asignando a la caja otras funciones distintas de las habituales (caja como “soporte™). Esto les permite hallar la solucién al problema més frecuentemente que los controles, cn un estado afectivo neutro. De manera que reestructuran la situacién de forma que Ja caja pasa a utilizarse como plataforma, que una vez fijada a la pared mediante chinchetas, hace las veces de improvisada palmatori: No solo se han utilizado problemas de reorganizacién como el que se acaba de describir, sino también de razonamiento semintico. En este sentido, otra tarea tipi- ca de este tipo de estudios consiste en una adaptacién del Test de Asociaciones Remotas (Mednick. Mednick y Mednick, 1964). Esta prueba, basada en la teorfa Dunker (1945) denomind a este efecto fijeza finncional, en referencia a la incapacidad para ‘emplear los objetos de un modo distinto al de su funcidn habitual (por ejemplo, guante-nrano, cal cetin-pie. caja-chinchetas....). 216 — PSICOLOGIA DE LA EMOCION impulsado por CamScanner

You might also like