You are on page 1of 4
Maestria en Estudios Feministas - IDAES-UNSAM EL TRABAJO ¥ LA ECONOMIA EN LA TEORIA FEMINISTA. Docentes: Eleonor Faur y Verénica Gago 1. Presentacién El presente seminario obligatorio se propone abordar distintas perspectivas que componen el campo de la economia feminista, tomando como rutas principales los debates sobre la organizacién social del cuidado y las mutaciones del trabajo en el neoliberalismo desde una perspectiva femini Para eso hemos dividido el curso en dos partes. Una de ellas trabajard sobre lecturas que permitan comprender criticamente el trabajo desde una perspectiva feminista y, en particular, desde una critica feminista de la econom{a politica. Se buscard profundizar en las genealogias historicas y politicas de la divisién sexual e internacional del trabajo, asi como en las formas de insubordinacién que permiten mapear a contraluz las dindmicas de explotacién y opresién en el neoliberalismo. La economia feminista que nos interesa, en este sentido, implica una redefinicién, desde los cuerpos diversos y disidentes, de lo que es trabajo y expropiacién, de los modos de hacer comunitarios y feminizados en los que hoy se disputan las economias populares, migrantes, domésticas y precarizadas y su confrontacién con los dispositivos financieros. Otra parte se dedicard a comprender el cuidado como parte de una organiz social y politica desde un enfoque de género. Se discutirén definiciones de cuidado que van desde una mirada interpersonal hasta el andlisis de los regimenes de bienestar/euidado y el “diamante” de cuidado. Se buscaré familiarizar a Ixs alumnxs en el pensamiento sobre el cuidado como una categoria analitica de las politicas sociales y como un componente central de las desigualdades de género, clase y otras dimensiones. Se reflexionard sobre las tensiones entre la oferta y la demanda de los servicios de cuidado como puerta de entrada al curso. icin 2. Contenidos del seminario Economia feminista: un mapa de definiciones y problemas (2 clases). Historia y conceptos. Mapa de debates. Hacia una critica feminista de la economia politica. El feminismo como critica al neoliberalismo (2 clases). Diagnésticos del neoliberalismo desde una perspectiva feminista. Neoliberalismo y conservadurismos: economias de la obediencia. debate se recupere una perspectiva de andlisis multidimensional en Ja cual esté presente el cardcter complejo de la realidad social investigada. 4. Modalidad de evaluacién y requisitos de aprobacién y promocién. En la evaluaci6n se tendré en consideracién tanto el grado de incorporacién de contenidos conceptuales como su reelaboracién en el andlisis del trabajo final. Para la aprobacién del curso se requiere el 75% de asistencia, la participacién activa en clase, la participacién en grupos para la presentacién oral de un tema y el cumplimiento de un examen final escrito, segiin el cronograma de fechas de examen de la maestria. 5. Cronograma de clases 2022 Clase 1. Martes 5. Presentacion a cargo de las docentes Clase 2. Martes 12.4 Patriarcado, colonialismo y acumulacién capitalista (Economia feminista 1) Federici, Silvia (2010): Caliban y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulacién primitiva. Buenos Aires: Tinta Limon. Mies, Maria (2019): Patriarcado y acumulacién a escala mundial. Madrid: ‘Traficantes de Suefios. Federici, Silvia (2018): El patriarcado del salario. Buenos Aires: Tinta Limon. Clase 3. Martes 19.4 Neoliberalismo y reproduccién social (Economia feminista I) Fortunati, Leopoldina (2021). El arcano de la reproduccién. Amas de casa, prostitutas, obreros y capital. Madrid: Traficantes de Suefio Fraser, Nancy (2020). Los talleres ocultos del capital. Un mapa para la quierda. Madrid: Traficantes de Suefios. Gago, Verénica (2014): La razén neoliberal. Economtas barrocas y pragmética popular. Buenos Aires. Edicion Tinta Limon. Gago, Verénica (2019): La potencia feminista. O el deseo de cambiarlo todo. Buenos Aires. Edicién Tinta Limon. CEPAL (2010) El cuidado y sus fronteras disciplinarias, Cuadernos de la CEPAL No 94 (CEPAL, 2010), Santiago de Chile, Cap. I, pp. 25-32. Clase 7. Martes 17.5 El trabajo y la economia del cuidado. Esquivel, Valeria y Pereyra, Francisca (2017) “Las condiciones laborales de las los trabajadores del cuidado en Argentina. Reflexiones en base al andlisis de tres ocupaciones seleccionadas” en Trabajo y Sociedad Vol.28: 55-82. Faur, Eleonor (2021) Inequalities in childcare strategies among domestic workers and teachers in Argentina. Working Paper No. 34. ICDD e/bitstream/handle/: ‘Allowed= Fournier, Marisa (2017) La labor de las trabajadoras comunitarias de cuidado infantil en el conurbano bonaerense éUna forma de subsidio de “abajo hacia arriba”? en Trabajo y Sociedad No 28, Verano 2017, Santiago del Estero, Argentina http://www.scielo.org.ar/scielo.phy 00100005 escript=sci_abstract&pid=$1514-687120170 Clase 8. Martes 24.5 Familias, subjetividades y cuidados. Faur, Eleonor (2014) El cuidado infantil en el siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Buenos Aires, Siglo XXI. Capitulo 2. Lamas, Marta (2018) “Divisién del trabajo, igualdad de género y calidad de vida’, en El trabajo de cuidados: una cuestién de derechos humanos y politicas piiblicas, México, ONU Mujeres. (pag, 11-23) disponible en: hittps://mexico.unwomen.org/sites/default/files/Field%200ffice%20Mexico/D ocumentos/Publicaciones/2018/05/LIBRO%20DE%20CUIDADOS. pdf Faur, Eleonor y Ania Tizziani (2017) Mujeres y varones. Entre el mercado laboral y el cuidado familiar. En Faur, E. (comp.). Mujeres y varones en la Argentina de hoy. Géneros en movimiento. Buenos Aires: Siglo Veintiuno. Editores/Fundacién OSDE, 2017. Clase 9. Martes 31.5 Potencial transformador de las politicas de cuidado Federici, Silvia; Gago, Verénica y Cavallero, Luci (2021): ¢Quién le debe a quién? Ensayos de desobediencia financiera. Buenos Aires: Tinta Limén y Fundacién Rosa Luxemburgo. Sassen, Saskia (2015): Expulsiones. Buenos Aires: Katz. Clase 13. Martes 12.7 Clase de cierre

You might also like