You are on page 1of 63

Entorno invisible

Alumna: Sathya Gunst


DNI: 41921751

sathyagunst@hotmail.com

Materia: Ciencia Aplicada al Diseño Industrial


Carrera: Licenciatura en diseño industrial
Departamento: Humanidades y Artes
Universidad Nacional de Lanús

Docentes a cargo: Estefanía Fondevila Sanset


Diego Alzapiedi

Fecha: 25/06/2020
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

Informe del entorno invisible

Como se pude ver a lo largo de todo el trabajo el entorno invisibles es justamente invisible porque no se ve, pero no quiere decir que no este, al contrario para la
fabricación de un buen producto este análisis es de suma importancia, ya que de lo contario si todos los siguientes ítems no se tuvieran en cuenta el producto no
funcionaría o no resistiría o no cubriría por completo las necesidades, siendo poco competitivo a nivel mercado y quedaría fuera de uso.

PRODUCTO A: anteojos para ver de lejos


Análisis en situación de condicionantes constructivas y tecnológicas: el producto está fabricado por todos procesos de transformación: proviene de una
plancha de acetato la cual es cortadas, desbastada y pulida hasta llegar a su formato requerido. Por otro lado para el marco se partió también de una
plancha pero la misma es de acero inoxidable, esta sufrió procesos de corte, Punsonado y estampado. Para la parte de los lentes de vidrio estos sufrieron
procesos de corte y desbaste.
Para las varillas se utiliza el material acetato para que estas puedan ceder y permitan una colocación más cómoda en el usuario adaptándose al él.
Propiedades físico químicas: los enlaces que predominan son los covalentes, pertenecientes al material acetato. Estos permiten un cierto grado de
movimiento en el producto, como la elasticidad que tiene. Además el mismo no permite el paso del agua, por lo que puede estar en contacto de cierto
modo con la misma (humedad). En el caso del acero los enlaces son del tipo metálico. El material no permite el paso del agua pero la superficie puede
sufrir corrosión, pero en este caso el material está cubierto por un resina epoxi la cual cubre y protege al objeto.

Es muy común que este objeto se encuentre en contacto con la humedad ya que son para uso doméstico, se encontrara en todos los ámbitos, cocina,
baño, patio, etc.
Pero fuera del uso, también está pensado para que sea resistente a las caídas y pueda amortiguar el golde, de lo contrario los anteojos se romperían muy
fácilmente. Además en este caso el marco no solo es decorativo si no que se encarga de sostener dichos lentes y a su vez protegerlos, ya que los mismos
son la parte más frágil del producto.
Análisis en situación de salida de la fábrica y transporte: este punto es muy importante en el producto ya que el mismo está diseñado para poder ser
guardado y transportado de forma segura y ocupando el menor lugar posible. Lo más probable es que cuando sale de la fabricación salga solo el marco y
las varillas sin los lentes, ya que luego el usuario seleccionara el marco y obtará por cual lente es el que le conviene usar según su discapacidad y nivel
(astigmatismo, miopía, aumento - 0.75 – 1.25, etc.). De igual forma el anteojo no solo es un producto funcional si no también vistoso, con esto me refiero

2
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

a que también es un accesorio. Por lo tanto el objeto debe llegar intacto al puesto de venta. Una vez llegado al lugar de venta se colocara el
tipo de lente que tenga recetado el usuario. El mismo será colocado por un especialista. El usuario no necesita ensamblarlo ni desalarlo.
Para que el objeto pueda ser reducido en tamaño dos de sus partes están vinculadas por medio de una bisagra fijada por medio de un tornillo. La misma
cumple la función de perder flexionar en cada momento que se requiera guardar el producto. Pero también cumple la función de ajustar el producto a la
cabeza del usuario, ya que para colocar el objeto en la cabeza se necesita hacer un esfuerzo de tensión en las varillas hacia fuera para que quepa en la
cabeza. Luego estas se sueltan e inevitablemente tratan de volver a su posición original (92 grados con respecto al marco). Generando una fuerza de
compresión contra la cabeza del usuario.
Los esfuerzos dinámicos que se pueden producir durante su transporte son los de choque, estos pueden ser un problema ya que pueden alterar la calidad
a nivel visual del producto; como provocar una hendidura o rayón en el marco o varillas. Para evitar esto ocurren dos cosas: 1- se empaca el producto en
materiales blandos que permitan absorber los posibles choques que puedan tener. 2- a esto también se debe la selección de materiales, según sus
propiedades mecánicas; como son la de elasticidad permitiendo cierta flexión sin dañar al objeto, la tenacidad, materiales dúctiles que absorben golpes y
rayones y la compacticidad lo cual al no ser porosos su masa es densa y más resistente.
Los materiales utilizados son ideales ya que permiten que pueda estar expuesto a muchos golpes y caídas sin que el producto se dañe, al menos, de forma
que no se pueda volver a utilizar. Pero su resistencia es muy elevada. Es aprueba de malos tratos, como la apertura a rápida de las varillas, la apertura por
demás, las caídas, la exposición a la humedad, etc.
Situación en exhibición comercial: Lo más probable es que el producto se encuentre exhibido en un espacio con polvo, exposición al sol, si está cerca de
la calle al smog de los autos y sobre todo expuesto al contacto con el PH (6) de las manos y cara, y que los objetos serán tocados por distintos tipos de
usuarios con el fin de que se los prueben y vean si les queda o no. Entonces los materiales deben estar preparados para estos. En el caso de las lentes aun
no estarna colocadas las verdaderas, ya que estás no pueden darse el lujo de ser rayadas, además de que no todos los usuarios tienen las mismas
discapacidades visuales (pueden necesitar más o menos aumento).
Situación típica en el ciclo de uso: No difiere mucho a las mencionadas anteriores mentes; estará bajo la presión de 1 atmosfera, la temperatura pude
variar entre los -2 y los 37 grados centígrados temperatura del entorno en la que se encuentre el objeto. Si es probable que este bajo mayor grados de
humedad. Las superficies con las que pueda estar en contacto son las de apoyo como mesas, mesadas, escritorios y los materiales más habituales suelen
ser madera, granito o vidrio. Los coeficientes de rose son pocos ya que el producto solo se encontrará apoyado, sin la necesidad de ser arrastrado. El
lugar de guardado suele ser una carcasa plástica recubierta por algún textil o goma o plásticos espumados como el poliuretano. Estos se encarga de que
el producto no sufra ralladuras ni golpes, los materiales utilizados en el interior de las carcasas son capaces de absorber los golpes ya que sus propiedades
mecánicas son la tenacidad y porosidad.

3
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

Otro punto a tener en cuenta es la exposición del marco al líquido que puede aplicarse o no al lente para limpiarlo, es una solución que
desengrasa los lentes de vidrio de los restos que puedan dejar sobre todo los dedos. La solución tiene un PH básico.
Análisis en situación de receptores:
Usuario primario: será quien tenga la deficiencia visual, a nivel fisiológico cuenta con las mismas características que las demás personas. El rango etario
desde los 15 años. Sexo femenino.
Algo que se puede tener en cuenta es que el usuario puede tener los ojos irritados, provocando lágrimas, las mimas pueden evaporarse y en forma de gas
pueden entrar en contacto con los anteojos. Entonces los anteojos no pueden ser de materiales porosos ya que no puede permitir que se absorban
ningún tipo de fluidos por una cuestión higiénica. También deber permitir poder limpiar las superficies de manera fácil y óptima. La parte de la cara en la
que se encuentran ubicados es una sensible, por la cual pueden ingresar bacterias y virus.
Algo a tener en cuenta es que por lo general la persona tiende a empeorar la vista año tras años, por lo que el marco del anteojo debe permitir el
recambio de la lente. (Este consta de un aro con un tornillo el cual ajusta y desajusta en la medida de veces que sea necesaria).
Como el objeto es de uso personal no se encontraron otros niveles de usuarios. El primario es el único con el que está en contacto con el producto. Siendo
el beneficiario y destinatario la misma persona.
Por otra lado se puede encontrar el utilitario: este es el encargado se poder tanto vender o como armar el producto. Las morfologías en el producto son
claras y se interpreta como deber ir siendo armado. Es probable que el rango de edad se encuentre los 25 y 60 años de edad ya que quien lo ensamble
deberá tener un cierto grado de formación y conocimiento. Las piezas a insertar son muy pequeñas por lo que se necesitara de alguien con buena vista.
En el caso del vendedor este también deberá tener cierto conocimiento para indicar que tipo de antejo y aumento necesita el usuario, por lo tanto el
rango etario es casi el mismo, desde los 25 hasta los 65 años que es la edad promedio de jubilación.
Análisis del fin de ciclo de vida: Todos los materiales que componente al producto pueden ser fundidas (cada una por separado) y ser reutilizadas pero
no es el caso, no es lo que ocurre, una vez utilizado el producto su fin de vida es total, se desecha.
Para la producción de este producto se necesita de una plancha de acetato para poder cortar las varillas, una plancha de acero inoxidable pata poder
cortar, punsonar y estampar el marco, una plancha de vidrio para poder cortar y devastar según sea la figura del marco y por ultimo las vinculaciones, 2
bisagras y 6 tornillos.
Como se observan son todos procesos de transformación, para poder reutilizar y trasformar las partes de un anteojo nuevo se necesitaran fundirlos antes
para que puedan ser convertidos en planchas.

4
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

No es conveniente reutilizar las bisagras porque estas surgen de un proceso de fatiga durante su uso, es probable que unas de las razones por
la que se deseche el objeto sea porque estas ya no sirvan. Los tornillos al ser tan pequeños sus paso de rosca son muy poco profundos tendiéndose a
deformarse fácilmente durante la fuerza ejercida en su uso y también durante su extracción, por lo que es conveniente fundirlos en conjunto con el
mismo tipo de acero.

5
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

PRODUCTO B: anteojos de sol


Análisis en situación de condicionantes constructivas y tecnológicas: el producto está fabricado por todos procesos de transformación: proviene de una
plancha de acetato la cual es cortada, desbastada y pulida hasta llegar a su formato requerido. Este proceso se realiza para las varillas y a diferencia del
primero también se realiza para el marco. Para la parte de los lentes de acrílico estos sufrieron procesos de corte. Mismo proceso que para producto A,
pero diferente material.
El material que se utiliza para las varillas es para una colocación más cómoda en el usuario, adaptándose al él.
Propiedades físico químicas: los enlaces que predominan son los covalentes, pertenecientes al material acetato. Estos permiten un cierto grado de
movimiento en el producto, como la elasticidad que tiene. Además el mismo no permite el paso del agua, por lo que puede estar en contacto de cierto
modo con la misma (humedad).
No es tan común que este objeto se encuentre en contacto con la humedad ya que es para uso exterior en días soleados, pero este puede utilizarse en la
playa o en una piscina, en ese caso si estaría en contacto con la humedad. Además al estar al sol, si hace calor, la persona transpiraría, prooviendo de
humedad al anteojo.
Pero fuera del uso, también está pensado para que sea resistente a las caídas y pueda amortiguar el golde, de lo contrario los anteojos se romperían muy
fácilmente.
En este caso los lentes son de acrílico por lo que tienen mayor resistencia, pero no quita que siga siendo el material más frágil del producto.
Los parámetros estandarizables que los diferencian son la cantidad de vinculaciones que tienen entre sí; por un lado el producto B tiene tan solo 2
tornillos, los cuales ajustan a la bisagra, mientras que el producto A tiene tornillos, 2 para las bisagras, 2 para las plaquetas nasales y dos para ajustar el
aro que envuelve al lente.
Los demás parámetros son iguales para ambos; no se presentan marcas de procesos, se encuentras bajo la misma presión de atmosfera, temperatura
(puede variar en tiempo a la exposición con el sol, es probable que el objeto B se encuentra más en contacto, pero el objeto A también puede utilizarse
en el exterior, por lo tanto siguen siendo muy similares en líneas generales).
A nivel social, hay un cierto cambio, pero este se explicará más adelante.
Análisis en situación de salida de la fábrica y transporte: este punto es muy importante en el producto ya que el mismo está diseñado para poder ser
guardado y transportado de forma segura y ocupando el menor lugar posible.

6
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

El anteojo no solo es un producto funcional si no también vistoso, con esto me refiero a que también es un accesorio (sobre todo en este
producto) Por lo tanto el objeto debe llegar intacto al puesto de venta.
El usuario no necesita ensamblarlo ni desarmarlo.
A diferencia del otro objeto este ya viene ensamblado de fábrica, ya que en estos tipos de productos no hay una necesidad a nivel de gradación medica
sino de “capricho” del usuario si ver más oscuro o claro, si se quiere que del lado externo se encuentre espejado o no, pero todas estas características ya
vienen dadas según el marco que se elija.
Para que el objeto pueda ser reducido en tamaño dos de sus partes están vinculadas por medio de una bisagra fijada por medio de un tornillo. La misma
cumple la función de perder flexionar en cada momento que se requiera guardar el producto. Pero también cumple la función de ajustar el producto a la
cabeza del usuario, ya que para colocar el objeto en la cabeza se necesita hacer un esfuerzo de tensión en las varillas hacia fuera para que quepa en la
cabeza. Luego estas se sueltan e inevitablemente tratan de volver a su posición original (92 grados con respecto al marco). Generando una fuerza de
compresión contra la cabeza del usuario.
Los esfuerzos dinámicos que se pueden producir durante su transporte son los de choque, estos pueden ser un problema ya que pueden alterar la calidad
a nivel visual del producto; como provocar una hendidura o rayón en el marco o varillas. Para evitar esto ocurren dos cosas: 1- se empaca el producto en
materiales blandos que permitan absorber los posibles choques que puedan tener. 2- a esto también se debe la selección de materiales, según sus
propiedades mecánicas; como son la de elasticidad permitiendo cierta flexión sin dañar al objeto, la tenacidad, materiales dúctiles que absorben golpes y
rayones y la compacticidad lo cual al no ser porosos su masa es densa y más resistente.

Los materiales utilizados son ideales ya que permiten que pueda estar expuesto a muchos golpes y caídas sin que el producto se dañe, al menos, de forma
que no se pueda volver a utilizar. Pero su resistencia es muy elevada. Es aprueba de malos tratos, como la apertura a rápida de las varillas, la apertura por
demás, las caídas, la exposición a la humedad, etc.
Situación en exhibición comercial: Lo más probable es que el producto se encuentre exhibido en un espacio con polvo, exposición al sol, si está cerca de
la calle al smog de los autos y sobre todo expuesto al contacto con el PH (6) de las manos y cara, y que los objetos serán tocados por distintos tipos de
usuarios con el fin de que se los prueben y vean si les queda o no. Entonces los materiales deben estar preparados para estos.
Por lo general lo que ocurre es que los antejos que se encuentran expuestos son solo de muestra. El beneficiario se llevara el mismo modelo que vio y
probo pero este estará nuevo e intacto desde fábrica.
Situación típica en el ciclo de uso: No difiere mucho a las mencionadas anteriormente; estará bajo la presión de 1 atmosfera, la temperatura pude variar
entre los -2 y los 37 grados centígrados temperatura del entorno en la que se encuentre el objeto. Puede que esté bajo mayores grados de humedad o
no.

7
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

Las superficies con las que pueda estar en contacto son muchas menos que a las del objeto anterior ya que por lo general el producto es
utilizado en la calle, una vez cumplida su función, vuelve al estuche. No quita igual que pueda estar en contacto con superficies como las que se
nombraron anteriormente pero es menos probable. Hay más posibilidades que se coloque en la ropa o que sea utilizado como “vincha” en el trascurso
que no se utilice por un par de minutos.

En el caso de su uso cotidiano: Los coeficientes de rose son pocos ya que el producto solo se encontrará apoyado, sin la necesidad de ser arrastrado. El
lugar de guardado suele ser una carcasa plástica recubierta por algún textil o goma o plásticos espumados como el poliuretano. Estos se encarga de que
el producto no sufra ralladuras ni golpes, los materiales utilizados en el interior de las carcasas son capaces de absorber los golpes ya que sus propiedades
mecánicas son la tenacidad y porosidad.
En el caso que se encuentre como se muestra en las fotos habrá más fuerzas de rose, pero en este caso el objeto no se encontraría en situación de uso
habitual, si no de reposo. Sin embargo esto marca la diferencia entre los desgastes que puede tener un producto con relación al otro. El producto b al ser
utilizado en el exterior está expuesto a más agentes, como el viento el sol y la fricción que puede ocurrir si se lo coloca en el pelo o la ropa.
Otro punto a tener en cuenta es la exposición del marco al líquido que puede aplicarse o no al lente para limpiarlo, es una solución que desengrasa los
lentes de vidrio de los restos que puedan dejar sobre todo los dedos. La solución tiene un PH básico. (Suele ocurrir más en el producto A pero también
puede usarse en este).

8
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

Análisis en situación de receptores:


Usuario primario: Público muy amplio debido a su color negro, el cual permite llegar a cualquier usuario. El rango de edades también es muy amplio ya que estos no
tienen aumento, por lo cual pueden ser usados por cualquiera. Por su tamaño diría que es para ser usados desde los 12 hasta los 35 años. Dada su morfología grande y
cuadrada diría que está dirigido a un público joven, ya que estos se encuentran de moda.

Algo que se puede tener en cuenta es que el usuario puede tener los ojos irritados, provocando lágrimas, las mimas pueden evaporarse y en forma de gas
pueden entrar en contacto con los anteojos. Entonces los anteojos no pueden ser de materiales porosos ya que no puede permitir que se absorban
ningún tipo de fluidos por una cuestión higiénica. También deber permitir poder limpiar las superficies de manera fácil y óptima. La parte de la cara en la
que se encuentran ubicados es una sensible, por la cual pueden ingresar bacterias y virus.
Como el objeto es de uso personal no se encontraron otros niveles de usuarios. El primario es el único con el que está en contacto con el producto. Aunque
podría mencionarse que muchos utilizan los lentes de sol como accesorio, solo para mostrarse (en algunos casos) hacia otras personas, siendo las demás
personas los destinatarios del objeto, aunque el usuario sea quien los lleve. En este caso se puede incrementar el concepto dela propiedad organoléptica
del color. El color negro significa lujo, importancia, etc. Puede ser que el usuario quiera usar estos lentes para mostrarse hacia otras personas como
alguien importante, con dinero, seguro de sí, etc.
En este caso también puede existir un destinatario: Puede ser un familiar o amigo quien quiera regalar este producto al usuario. Pudiéndose fijar en el
color, como en la morfología, como en las cualidades de los materiales.
Por otra lado se puede encontrar el utilitario: este es el encargado se poder tanto vender o como armar el producto. Las morfologías en el producto son
claras y se interpreta como deber ir siendo armado. Es probable que el rango de edad se encuentre los 25 y 60 años de edad ya que quien lo ensamble
deberá tener un cierto grado de formación y conocimiento. Las piezas a insertar son muy pequeñas por lo que se necesitara de alguien con buena vista.
En el caso del vendedor el rango etario es desde los 18 hasta los 65 años que es la edad promedio de jubilación.
Análisis del fin de ciclo de vida: Todos los materiales que componente al producto pueden ser fundidas (cada una por separado) y ser reutilizadas pero
no es el caso, no es lo que ocurre, una vez utilizado el producto su fin de vida es total, se desecha.
Para la producción de este producto se necesita de una plancha de acetato para poder cortar las varillas y devastar el marco, una plancha de acrílico para
poder cortar y devastar según sea la figura del marco y por ultimo las vinculaciones, 2 bisagras y 2 tornillos.
Como se observan son todos procesos de transformación, para poder reutilizar y trasformar las partes de un anteojo nuevo se necesitaran fundirlos antes
para que puedan ser convertidos en planchas.
No es conveniente reutilizar las bisagras porque estas surgen de un proceso de fatiga durante su uso, es probable que unas de las razones por la que se
deseche el objeto sea porque estas ya no sirvan. Los tornillos al ser tan pequeños sus paso de rosca son muy poco profundos tendiéndose a deformarse
9
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

fácilmente durante la fuerza ejercida en su uso y también durante su extracción, por lo que es conveniente fundirlos en conjunto con el mismo
tipo de acero.

10
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

Anexo

 Primera parte……………………………12
o Etapa A
o Etapa B
o Etapa C
o Etapa D

 Segunda parte………………………….30
o Etapa E
o Etapa F
o Etapa G

11
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

ERA
PARCIAL 1 parte
PAREJA DE PRODUCTOS anteojos para ver de lejos – anteojos de sol
PRODUCTO A: anteojos para ver de lejos PRODUCTO B: anteojos de sol
IMAGEN IMAGEN

EXPLOTADA CON NOMENCLADOR O MOLDERIA (INTUITIVO ) EXPLOTADA CON NOMENCLADOR O MOLDERIA (INTUITIVO)

12
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

REQUISITOS
REQUISITOS SINTÁCTICO FUNCIONAL: PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO (PRINCIPIOS FISICOQUÍMICOS, BIOLÓGICOS Y MECÁNICOS)
FUNCIONAMI
PRINCIPIO DE

PRODUCTO A: PRODUCTO B:
Ayuda oftalmológica, dirigía a personas con deficiencia ocular;- 0.75 de aumento de Protección ocular del sol, fortalece la vista ante mucha claridad.
un lado y - 1.00 del otro
ENTO

REQUISITOS PRAGMATICO DE USABILIDAD: MODO DE USO (PRINCIPIOS FISICOQUÍMICOS, BIOLÓGICOS Y MECÁNICOS)


PRODUCTO A: PRODUCTO B:
Se abren las patillas y se colocan sobre la nariz y orejas del usuario. Se abren las patillas y se colocan sobre la nariz y orejas del usuario.
MODO DE
USO

13
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

Identificación y listado de Parámetros

Parámetros Parámetros Parámetros Parámetros Otros


Estandarizables Industriales Ambientales Sociales Parámentros
Ámbitos fríos como calurosos ya que
Las marcas de procesos están
está preparado para estar tanto
En este caso son las medidas y muy disimuladas ya que los
adentro como fuera de la casa. El marco está destinado a un público
PRODUCTO A morfología del producto y los procesos por los que se
Sus materiales son aptos para resistir femenino dado su color y
(V. tornillos que se usaron para sus hicieron apenas presentan -
el agua, lo que no quita que con el características formales delicadas.
CUALITATIVAS) respectivas vinculaciones, el esas marcas. Se pude apreciar
tiempo se estropeen. Aguanta Como líneas y curvas finas.
resorte para las patillas. que hay ángulos a 45 en el
salpicaduras y puede estar expuesto al
caso de la parte de metal.
sol.
PRODUCTO A Su rango de temperatura es entre los -
Su rango de edad es muy amplio a
(V. 4 tornillos 25 y los 40c.
partir de los 15 años en adelante.
CUANTITATIVAS) Presión: 1 atm
Ámbitos fríos como calurosos ya que Esta dirigido a un Publio unisex ya que
En este caso son las medidas y Las marcas de procesos están está preparado para estar fuera de la su color negro y morfología abarca a
PRODUCTO B morfología del producto y los muy disimuladas ya que los casa. ambos usuarios. Está dirigido a un
(V. tornillos que se usaron para sus procesos por los que se Sus materiales son aptos para resistir público joven dado el tamaño de las
CUALITATIVAS) respectivas vinculaciones, el hicieron apenas presentan el agua, lo que no quita que con el lentes, ya que en el momento que
resorte para las patillas. esas marcas. tiempo se estropeen. Aguanta salió a la venta estas características se
salpicaduras y está expuesto al sol. encontraban de moda.
PRODUCTO B Su rango de temperatura es entre los -
(V. 2 tornillos 25 y los 40c. Desde los 12 hasta los 40 años.
CUANTITATIVAS) Presión: 1 atm

14
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

Identificación de Materiales, Uniones y Vinculaciones, Terminaciones y Acabados.

Materiales Uniones Vinculaciones Terminaciones Acabados


Para los lentes de vidrio se les aplica una laca que los
En este producto se Pulido, redondeo protege de rayones. Para evitar el reflejo se les aplica
Por fusión de un
PRODUCTO Vidrio, acero inoxidable, presentan vinculaciones de aristas, de forma gaseosa Oxido de silicio y zirconio.
material en el otro.
A acetato desmontables: por impresión de Para el armazón se pule con (pueden ser conos de
Soldadura de arco
medio de tornillos marca. plástico, piedra, madera, cascara de nuez) y aceite
industrial. Esto genera suavidad y brillo.
Por fusión de un En este producto se Pulido, redondeo
Para el armazón se pule con (pueden ser conos de
PRODUCTO material en el otro. Y presentan vinculaciones de aristas,
Acrílico - acetato plástico, piedra, madera, cascara de nuez) y aceite
B Pegamento de desmontables: por impresión de
industrial. Esto genera suavidad y brillo.
acetona. medio de tornillos marca.

ANALISIS TECNOLÓGICO PRODUCTIVO


REQUISITOS SINTÁCTICO ESTRUCTURAL: PROCESOS DE CONFORMACIÓN PRINCIPALES (PRINCIPIOS FISICOQUÍMICOS, BIOLÓGICOS Y MECÁNICOS)
CONFORMAC

- -
PROCESOS DE PROCESOS

ION
TRANSFORMA DE

Corte y desbaste. Corte, desbaste y Punsonado.


Prensado y plegado Prensado y plegado
Estampado, soldado y plegado
CION

15
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

- Identificación de Procesos de Conformación y Transformación

MARCAS DE MARCAS DE
PROCESOS MATERIALIDAD HUELLAS PROCESOS IMAGEN
CONFORMACIÓN TRANSFORMACIÓN
No se encontraron marcas de procesos. Se dedujo por su
morfología, sus curvaturas, flexibilidad del material y el inserto
metálico dentro del marco de acetato.
Acetato
En cuanto al acero se puede ver por sus ángulos y curvaturas.
PRODUCTO A - Acero inoxidable -
Costura de soldadura.
Vidrio

No se encontraron marcas de procesos. Se dedujo por su


Acetato
PRODUCTO B - - morfología, sus curvaturas, flexibilidad del material y el inserto
Acrílico
metálico dentro del marco de acetato.

Complete comparando los procesos de conformación de cada producto usando las Tablas de Normas de Diseño y Tablas de Procesamiento de
conformación y Transformación que construyo en la Etapa A del TP Rector:
Normas de diseño Proceso conformación producto A Proceso conformación producto B
Velocidad de obtención de piezas
- -
Diseño de Forma de las piezas

Acabado superficial

Tipo de producto

Tolerancias
(por contracción de material)
Molde

Matriz

16
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

Línea de unión

Materiales

Contracción del material al enfriar

Peso máximo de pieza

Mecanizado posterior

Consistencia

Complete la tabla con los procesos que identifica en los productos estudiados, indicando con color cual corresponde a cada uno.
PRODUCTO A - PRODUCTO B
Procesos que cambian Procesos de producen Procesos de cambio Procesos para ensamblado de Procesos que cambian las
Material
la forma del material desprendimiento de material de la superficie materiales propiedades del material
PUNSONADO
Metales - CORTE- PULIDO - FRESADO ESTAMPADO -
ROSCADO POR TORNILLO
CORTE – PULIDO PRENSADO - PLEGADO - PRENSADO
PULIDO
Polímeros - -
CORTE – FRESADO – PULIDO – PRENSADO - PLEGADO - ROSCADO POR TONILLO
DESBASTE PULIDO PRENSADO Y FESADO

Vítreos - CORTE – DESBASTE - PULIDO PULIDO - -

17
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa
ANTECEDENTES DE LOS PRODUCTOS
PRODUCTO A : lentes de aumento PRODUCTO B : lentes de sol
Lupa Cartílago de animal

vaso con agua


ANTECEDENTES DIRECTOS

Monóculo

18
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

REFERENTES DE LOS PRODUCTOS


PRODUCTO A : lentes de aumento PRODUCTO B : lentes de sol
Lupa Vidrios polarizados; de autos o de masca de soldar.
REFERENTES DIRECTOS

Cuenta hilos Sombrilla

19
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

Construcción del perfil del usuario:

Usuario Beneficiario Destinatario Utilitario


A partir de los 25 años, puede ser
quien los arme, como también quien
PRODUCTO Publio de 15 años en adelante femenino con discapacidad ocular. Para ver de lejos.
los venda. Se aproxima esa edad ya
A Se puede decir que es para un público femenino debido a la silueta delicada del anteojo y sus colores.
que se requiere de conocimiento
previo para su producción.
Publico muy amplio debido a su color negro, el cual permite llegar a Puede ser un familiar o amigo quien A partir de los 18, puede ser quien
cualquier usuario. El rango de edades también es muy amplio ya que estos quiera regalar este producto. Como los arme, como también quien los
PRODUCTO no tienen aumento, por lo cual pueden ser usados por cualquiera. Por su también puede ser el mismo usuario. venda.
B tamaño diría que es para ser usado a partir de los 12 años. Pero dada su
morfología grande y cuadrada diría que esta dirigido a un público joven, ya
que estos se encuentran de moda.

ANALISIS DE USUARIO:
PROPIEDADES BIOTICAS: REQUISITOS PRAGMATICOS DE INTERFASE
PRODUCTO A: PRODUCTO B:
RANGO ETARIO: de 15 en adelante RANGO ETARIO: de 12 hasta los 35
GENERO: femenino GENERO: unisex
ESTADO FÍSICO: deficiencia ocular ESTADO FÍSICO: -
DESCRIPCIÓN: está dirigido a un público femenino el cual presenta un cierto DESCRIPCIÓN: está dirigido a un público joven dadas sus características morfológicas,
grado de deficiencia para ver de lejos. grandes y semi-cuadradas.
PROPIEDADES BIOTICAS: REQUISITOS PRAGMATICOS DE USABILIDAD
REQUERIMIENTOS DE FUNCION
PRODUCTO A: PRODUCTO B:
PROBLEMÁTICA RESUELTA: se usan dos lentes, que pueden ser iguales o no en PROBLEMÁTICA RESUELTA: se usan dos lentes, que pueden ser iguales o no en
cuanto a su aumento, esto se da de acuerdo a la necesidad del usuario. Se cuanto a su aumento, esto se da de acuerdo a la necesidad del usuario. Se colocan en
colocan en un marco el cual permite colocarlo sobre la cara del usuario, un marco el cual permite colocarlo sobre la cara del usuario, permitiendo que este
permitiendo que este pueda ver sin la necesidad de sostenerlo con la mano. pueda ver sin la necesidad de sostenerlo con la mano.
NECESIDAD RESUELTA: complementar mediante el aumento de 0.75 y 1.00 en
cada lente. Con el fin de que el usuario pueda ver de lejos eficientemente. NECESIDAD RESUELTA: poder ver de forma eficiente cuando hay sol. Aunque también
se utiliza como accesorio. En este caso la necesidad seria de complementar un look.
PROPIEDADES BIOTICAS: REQUISITOS PRAGMATICOS DE USABILIDAD

20
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

REQUERIMIENTOS DE MERCADO
PRODUCTO A: PRODUCTO B:
TIPO DE CONSUMIDOR: está dirigido a un público femenino dadas sus TIPO DE CONSUMIDOR: está dirigido a un público joven, tanto masculino como
características de color y morfología que carezca de buena visión ocular. femenino. El cual requiera de recubrir sus ojos del sol, o simplemente quiera un
SEGMENTO DE CLIENTE: a partir de los 15 años accesorio para su vestimenta.
TRIBU URBANA: no tiene uno en particular, pueden ser mayormente los lectores SEGMENTO DE CLIENTE: a partir de los 12 años hasta los 35
o aquellos que fijan mucho la vista, como también aquellos que permanecen TRIBU URBANA: no tiene uno en particular, pueden ser mayormente aquellos jóvenes
mucho tiempo con la computadora. que quieran estar a la moda. O para un público que pasa horas al sol, como en la
SEGMENTACION GENERACIONAL: jóvenes y adultos playa o aquellos que manejan distancias largas y les molesta el sol.
ESTILO DE VIDA EN AMBITO: se dirige a usuarios que suelen fijar la vista. Pueden SEGMENTACION GENERACIONAL: jóvenes
ser trabajos de detalle, como también trabajos que involucren pantallas ESTILO DE VIDA EN AMBITO: se dirige a usuarios que suelen estar expuestos al sol. Si
electrónicas. Si se tiene en cuenta el marco, este es simple y delicado, no está se tiene en cuenta el marco, este es simple y delicado, no está pensado para hacer
pensado para hacer ejercicio, ni otras actividades que requieran de alto ejercicio, ni otras actividades que requieran de alto rendimiento muscular.
rendimiento muscular. OBSOLESCENCIA PROGRAMADA: los materiales del marco y de la lente no son tan
OBSOLESCENCIA PROGRAMADA: los materiales del marco y de la lente no son buenos, por lo que se rayan fácilmente. También se puede observar en la bisagra, la
tan buenos, por lo que se rayan fácilmente. cual deja de hacer suficiente fuerza haciendo que los anteojos no queden tan
ajustados.
PROPIEDADES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS: REQUISITOS PRAGMATICOS DE USABILIDAD
REQUERIMIENTOS DE USO (BIOMECÁNICA)
PRODUCTO A: PRODUCTO B:
FORMA HÁPTICA PRINCIPAL: son las plaquetas nasales y las terminales FORMA HÁPTICA PRINCIPAL: son las plaquetas nasales y las terminales
CINÉTICA: Esta pieza del producto no requiere movimiento del cuerpo del CINÉTICA: Esta pieza del producto no requiere movimiento del cuerpo del usuario,
usuario, entonces estaría en reposo entonces estaría en reposo
ANATOMÍA INVOLUCRADA: se encuentra en cada parte del producto, desde el ANATOMÍA INVOLUCRADA: se encuentra en cada parte del producto, desde el
tamaño de los lentes, el ancho del frente para que entre en la cara, el largo de tamaño de los lentes, el ancho del frente para que entre en la cara, el largo de las
las varillas, la curva de las terminales para que encaje en las orejas y, en las varillas, la curva de las terminales para que encaje en las orejas y, en las plaquetas,
plaquetas, con el fin de que sea cómodo de usar. con el fin de que sea cómodo de usar.
FORMA HÁPTICA SECUNDARIA: las lentes de vidrio FORMA HÁPTICA SECUNDARIA: las lentes de acrilico
ERGONOMÍA: es adecuada, las terminales encajan bien en las orejas, las ERGONOMÍA: es adecuada, las terminales encajan bien en las orejas, las plaquetas
plaquetas nasales son cómodas, se puede tener el anteojo por un largo tiempo y nasales son cómodas, se puede tener el anteojo por un largo tiempo y este no se
este no se siente que pesa. Si se podrían modificar las lentes y hacerlas un poco siente que pesa.
más grandes para poder ampliar bien la visión del usuario.
POSTURA: la postura requerida para utilizar este objeto es erguida, el usuario
puede estar sentado o parado. POSTURA: la postura requerida para utilizar este objeto es erguida, el usuario puede
estar sentado o parado.
21
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

PROPIEDADES BIOGENAS: REQUISITOS PRAGMATICOS DE USABILIDAD


REQUERIMIENTOS DE USO (CONVENIENCIA)
PRODUCTO A: PRODUCTO B:
NECESIDAD DE MATERIALES BIOGENOS: En este producto es necesario aplicar NECESIDAD DE MATERIALES BIOGENOS: En este producto es necesario aplicar un
un material qué no se desprendan toxicidad al ser manipulados. material qué no se desprendan toxicidad al ser manipulados
RECURSOS HOMEOSTÁTICOS: en este producto es necesario utilizar un material RECURSOS HOMEOSTÁTICOS: en este producto es necesario utilizar un material que
que no de alergia, que sea suave al contacto con la piel ya que este va a estar en no de alergia, que sea suave al contacto con la piel ya que este va a estar en contacto
contacto durante mucho tiempo con zonas delicadas. durante mucho tiempo con zonas delicadas.
NECESIDAD DE BIOCOMPATIBILIDAD: es necesario que el material sea biogeno NECESIDAD DE BIOCOMPATIBILIDAD: es necesario que el material sea biogeno en
en cada parte del producto aunque los puntos de vinculación sean solo en las cada parte del producto aunque los puntos de vinculación sean solo en las plaquetas y
plaquetas y terminales. Estos e debe a que el producto va a permanecer muchas terminales. Estos e debe a que el producto va a permanecer muchas horas en la cara
horas en la cara del usuario y que además las cara es una parte muy delicada del del usuario y que además las cara es una parte muy delicada del cuerpo, por esta se
cuerpo, por esta se pueden contraer enfermedades, infecciones etc. Es pueden contraer enfermedades, infecciones etc. Es importante que el objeto no
importante que el objeto no desprenda material, ni ningún tipo de componente. desprenda material, ni ningún tipo de componente.
OTRAS FORMAS DE VIDA VINCULADAS: la cara siempre está en contacto con OTRAS FORMAS DE VIDA VINCULADAS: la cara siempre está en contacto con
bacterias, las cuales también estarán en contacto con el producto. bacterias, las cuales también estarán en contacto con el producto.
REQUISITOS SINTÁCTICOS FUNCIONALES
PRODUCTO A: PRODUCTO B:
Su función principal se da en la concavidad de la lente, la cual produce un Su función principal se da en la polaridad de la lente, la cual permite ver evadiendo
aumento el cual permite ver de lejos. los rayos del sol.
Para la parte de plegamiento de varillas se necesita de una bisagra. Su Para la parte de plegamiento de varillas se necesita de una bisagra. Su
funcionamiento es netamente mecánico. Este proceso permite reducir el funcionamiento es netamente mecánico. Este proceso permite reducir el tamaño del
tamaño del objeto para su guardado o transporte. objeto para su guardado o transporte.
REQUISITOS SINTÁCTICOS FORMALES
PRODUCTO A: PRODUCTO B:
El producto se encuentra en contacto con los perfiles faciales de El producto se encuentra en contacto con los perfiles faciales de la
la nariz y las orejas. nariz y las orejas.
La figura está compuesta por dos óvalos vinculados por un La figura está compuesta por dos cuadrados redondeados vinculados
elemento lineal. A su vez cuenta con dos elementos lineales por un elemento lineal. A su vez cuenta con dos elementos lineales
curvo-líneos a su final. curvo-líneos a su final.
Se busca una estructura firme pero al mismo tiempo delicada. Se busca una estructura firme, ancha que destaque.

REQUISITOS SINTÁCTICOS ESTRUCTURALES


PRODUCTO A: PRODUCTO B:
22
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

Se utilizan 2 piezas principales de acetato, las cuales proporcionan a la totalidad Se utilizan tres piezas principales de acetato, las cuales proporcionan a la totalidad del
de las varillas. Las mismas se encentran vinculadas por una varilla de metal más producto. Las mismas se encentran vinculadas por una varilla de metal más una
una bisagra (una por cada lado). Por otro lado se encuentran los dos lentes bisagra (una por cada lado). Por otro lado entre los acetatos se encuentran los dos
compuestos de vidrio y vinculados presión, ya que se calienta el marco para que lentes compuestos de vidrio y vinculados presión, ya que se calienta el marco para
se ensanche y así colocar los vidrios. El marco esta hecho de aluminio en una que se ensanche y así colocar los vidrios.
sola pieza mediante el método de plegado y Punsonado.

ANALISIS DE USUARIO:
PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS: REQUISITOS SEMANTICOS CONNOTATIVOS
PRODUCTO A: PRODUCTO B:
PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS SENSORIALES: En el producto se PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS SENSORIALES: En el producto se puede apreciar como
puede apreciar como primera impresión el color, utilizando la primera impresión el color, utilizando la capacidad organoléptica de la vista. Luego se
capacidad organoléptica de la vista. Luego se puede sentir al tacto que puede sentir al tacto que el producto es liso y suave. Como tercera instancia se puede
el producto es liso y suave. Como tercera instancia se puede apreciar apreciar que es inodoro. Si se quemara se olería el aroma del polímero quemado. Si se
que es inodoro. Si se quemara se olería el aroma del polímero apoya sobre alguna superficie rígida se puede apreciar su sonido que hace contra la
quemado o pintura utilizada en el aluminio. Si se apoya sobre alguna misma.
superficie rígida se puede apreciar su sonido que hace contra la misma. PSICOLOGÍA DEL COLOR: el usuario se siente identificado por ese color, el color negro lo
PSICOLOGÍA DEL COLOR: el usuario se siente identificado por ese hace sentir importante, lujoso, impermeable y resistente, generando una atracción por el
color, el color violeta lo hace sentir puro y delicado, generando una producto.
pasión por el producto. PROCESAMIENTO SENSORIAL: Se interpreta que ese color negro es justo para el.
PROCESAMIENTO SENSORIAL: Se interpreta que ese color violeta es Se puede percibir el color negro, Se pude sentir su textura, su peso, su temperatura, el
justo para ella. sonido que hace cuando se lo apoya en una superficie, si se quema puede percibirse el
Se puede percibir el color violeta, Se pude sentir su textura, su peso, su olor de su material. A través de las lentes se puede ver que hay una distorsión de
temperatura, el sonido que hace cuando se lo apoya en una superficie, tonalidad, ayudando a ver cuándo hay un exceso de luz.
si se quema puede percibirse el olor de su material. A través de las
lentes se puede ver que hay una distorsión, la cual si es el caso ayuda a
la vista.

REMEMORABILIDAD: símbolo infinito


CONFORT: se puede apreciar un material impermeable resistente a temperaturas altas y
bajas, en comparación con la temperatura que puede resistir el usuario. En este caso las
REMEMORABILIDAD: símbolo infinito
plaquetas nasales están fijas, su curvatura permite un buen apoyo, pero no son tan
CONFORT: se puede apreciar un material impermeable resistente a
cómodas como las plaquetas móviles.
temperaturas altas y bajas, en comparación con la temperatura que
puede resistir el usuario. El confort se da sobre todo en las plaquetas
nasales las cuales están vinculadas por el brazo de plaqueta, estas
presentan un pequeño movimiento el cual les permite ajustarse a la

23
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

nariz de cada usuario.


PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS: REQUISITOS SEMANTICOS DENOTATIVOS
PRODUCTO A: PRODUCTO B:
OBSOLESCENCIA PERCIBIDA: desgaste en el resorte de la bisagra, las OBSOLESCENCIA PERCIBIDA: desgaste en el resorte de la bisagra, las varillas se abren por
varillas se abren por demás provocando la caída de los anteojos demás provocando la caída de los anteojos cuando se mira hacia abajo.
cuando se mira hacia abajo. Desgaste en la pintura en la parte del
aluminio.
PROPIEDADES ORGANOLÉPTICASS: REQUISITOS SINTÁCTICOS
PRODUCTO A: PRODUCTO B:
PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS SENSORIALES: Sabor (gusto), textura PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS SENSORIALES: Sabor (gusto), textura (tacto), olor,
(tacto), olor, (olfato) color y forma (vista) y sonido (oído). (olfato) color y forma (vista) y sonido (oído).
PSICOLOGÍA DEL COLOR: violeta PSICOLOGÍA DEL COLOR: negro
PROCESAMIENTO SENSORIAL: Se interpreta que es de un color PROCESAMIENTO SENSORIAL: Se interpreta que es de un color determinado, su peso,
determinado, su peso, aroma, su textura, densidad, el sonido que aroma, su textura, densidad, el sonido que transmite.
transmite.

Condicionantes de diseño:

Producto A Producto B
El tamaño de los ojos, como el de la cabeza.
El tamaño de los ojos y el de la cabeza.
Condicionantes de Diseño El tipo de discapacidad visual, que cantidad de aumento, si tiene miopía
o astigmatismo o ambos.

Rasgos de Pertinencia y Pertenencia:

Producto A Producto B
DESCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN: pertenece al rubro de accesorio, aunque DESCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN: pertenece al rubro de accesorio, ya
Rasgo de pertinencia este no es para cualquier usuario si no que es para aquel que padezca que puede ser usado como no, no es un objeto imprescindible.
de miopía. Puede usarse para “decorar” el cuerpo.
DESCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN: posee dos lentes de vidrio con aumento. DESCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN: posee dos lentes de acrílico con
El tamaño en general del producto, el tamaño de las lentes viraje al negro. El tamaño en general del producto, el tamaño de las
proporcionado al producto. La curva final de las patillas, la capacidad de lentes proporcionado al producto. La curva final de las patillas, la
Rasgo de Pertenencia
plegado de las mismas. El puente o unión que hay entre ambas lentes capacidad de plegado de las mismas. El puente o unión que hay
con una determinada curvatura y las plaquetas para el apoyo en la entre ambas lentes con una determinada curvatura y las plaquetas
nariz. para el apoyo en la nariz.

24
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

ANALISIS DE PRODUCTO:

PROPIEDADES MATEMÁTICAS DE PROPORCIÓN: REQUISITOS SINTÁCTICOS FORMALES:


PRODUCTO A: PRODUCTO B:
PROPORCIONADOR

En el anteojo el elemento proporcionador es el ovalo que funciona como En el anteojo el elemento proporcionador es el ovalo que funciona como
lente. El diámetro promedio del lente es de 50 mm y el largo del anteojo es lente. El diámetro promedio del lente es de 60 mm y el largo del anteojo es de
ELEMENTO

de 125mm. 145mm.

¿Cuál es la proporción? 50mm de diámetro ¿Cuántas veces entra los ¿Cuál es la proporción? 60mm de diámetro ¿Cuántas veces entra los
elementos entre sí? Entra dos veces y media elementos entre sí? Entra dos veces y 1/3
Proporción entre partes = largo del total / largo del elemento Proporción entre partes = largo del total / largo del elemento proporcionador
proporcionador 2,5 = 125/50 2,33 = 145/60
PROPIEDADES MATEMÁTICAS DE PROPORCIÓN: REQUISITOS SINTÁCTICOS FORMALES:
PRODUCTO A: PRODUCTO B:
Varillas, se vinculan con las ores y cabeza Varillas, se vinculan con las ores y cabeza del
del usuario: usuario:
5 x 50= 250mm esto se multiplica x 2, ya 10 x 50= 500mm y esto se multiplica x 2, ya que
PROPORCIONES

que son 2 varillas: 500 mm son 2 varillas: 1000 mm


HÁPTICAS

Plaquetas nasales, se vinculan con la Plaquetas nasales, se vinculan con la nariz:


nariz: 5 x 20= 100 y esto se multiplica x 2, ya que son
7 x 11= 77 esto se multiplica x 2, ya que 2 plaquetas: 200 mm
son 2 plaquetas: 154mm En este caso también se encuentra en contacto
el puente : 10 X 15 = 150 mm

En total= se tiene 654mm= como proporción háptica En total= se tiene 1350mm= como proporción háptica

25
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

PROPIEDADES MATEMÁTICAS DE PROPORCION: REQUISITOS SINTÁCTICOS FORMALES:


PRODUCTO A: PRODUCTO B:
PROPORCIONES

O FRACTALES
AUREAS

ANALISIS DE PRODUCTO:
PROPIEDADES MATEMÁTICAS DE PROPORCIÓN: REQUISITOS SINTÁCTICOS FORMALES:
PRODUCTO A: PRODUCTO B:
CONSTRUCTIVAS
PROPORCIONES

Los anteojos siempre tienen la misma medida, salvo que sean anteojos En este caso, los anteojos varían por talle, ya sean para niños o adultos, pero se
para niños, pero ellos no suelen ser el usuario común de este producto. puede decir que a grandes rasgos hay solo dos talles, dada que la cabeza de los
Por ende en su mayoría, los anteojos tienen siempre la misma medida. usuarios es muy similar en tamaño entre sí, además de que es un objeto
Ahora sí, la única parte que puede variar es en el lente, pero esta varía bastante amoldable al usuario. Ahora sí, la única parte que puede variar es en el
de acuerdo al gusto de cada usuario, el único motivo de cambio de lente, pero esta varía de acuerdo al gusto de cada usuario, el único motivo de
tamaño es para darle estilo y personalización al objeto. cambio de tamaño es para darle estilo y personalización al objeto.
PROPIEDADES MATEMÁTICAS DE PROPORCIÓN: REQUISITOS SINTÁCTICOS FORMALES:
ENTORNO INVISIBLE
PROPORCIONES DEL

PRODUCTO A: PRODUCTO B:
Ojos, orejas, nariz, la cara en general. Ojos, orejas, nariz, la cara en general.
Puede ser su estuche una computadora, un Puede ser su estuche, La guantera del auto, el botón de la
libro, pero esta es muy variable. camisa, la camisa / remera pero esta es muy variable.

PROPIEDADES MATEMÁTICAS GEOMÉTRICAS: REQUISITOS SINTÁCTICOS FORMALES: TIPOLOGIAS Y ORGANIZACIONES FORMALES


PRODUCTO A: PRODUCTO B:

26
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

PROPIEDADES MATEMÁTICAS GEOMÉTRICAS: REQUISITOS SINTÁCTICOS FORMALES:


PRODUCTO A: PRODUCTO B:
CORPORALIDAD

Cuerpo 1: lentes – transparente Cuerpo 1: lentes – negro / transparente


Cuerpo 2: varillas – violeta Prismas Cuerpo 2: varillas – negro Prismas
FORMAL

Cuerpo 3: terminales – violeta Cuerpo 3: terminales - negro


Cuerpo 4: puente – violeta Cuerpo 4: puente – negro
Cuerpo 5: plaquetas nasales – traslucido Cuerpo 5: plaquetas nasales – negro
Cuerpo 6: bisagras – cromo Cuerpo 6: bisagras - cromo
Cuerpo 7: tornillos – cormo Cilindro Cuerpo 7: tornillos - cromo Cilindro

PROPIEDADES MATEMÁTICAS GEOMETRICAS: REQUISITOS SINTÁCTICOS ESTRUCTURALES:

Región háptica Región háptica Región basal o de apoyo Región basal o de apoyo ESPACIO
PRODUCTO A PRODUCTO B PRODUCTO A PRODUCTO B OCUPACIONAL

Espacio del anteojo


FIGURA abierto:
PRINCIPAL
Lo calculo como el
volumen que ocupa:
PLAQUETAS NASALES: 7 x PLAQUETAS NASALES: 5 x
Producto A: 140mm x
11= 77 esto se multiplica x 20= 100 y esto se
145mm x 30mm =
2, ya que son 2 plaquetas: multiplica x 2, ya que son 2 LENTES, parte inferior: 20 X 1= LENTES, parte inferior: 20 X 1=
609.000 ltrs.
AREA 154mm plaquetas: 200 mm 20MM 20MM
PRINCIPAL Producto B: 150mm x
BASE X ALTURA TERMINALES: 5 x 50= TERMINALES: TERMINALES, parte inferior: 1X TERMINALES, parte inferior: 1X
150mm x 50mm =
250mm esto se multiplica x 10 x 50= 500mm y esto se 1 = 1MM 1 = 1MM
1.125.000 ltrs.
2, ya que son 2 terminales: multiplica x 2, ya que son 2
500 mm terminales: 1000 mm

27
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

FIGURA
SECUNDARIA

Cuando se pliega el anteojo Cuando se pliega el anteojo


para guardarlo, se apoya una de para guardarlo, se apoya una
VARILLA, se toma con los
las varillas, una de las de las varillas, una de las
VARILLA, se toma con los dedos para la colocación
AREA terminales y una parte de la terminales y una parte de la
dedos para la colocación del del anteojo en la cara.
SECUNDARIA otra terminal. otra terminal.
anteojo en la cara. 8 x 80= 160MM
8 x 80= 160MM PUENTE, puede estar o no
BASE X ALTURA VARILLA: 8 x 80= 160MM VARILLA: 8 x 80= 160MM
en contacto con la nariz.
TERMINAL: 5 X 50 =250MM TERMINAL: 10 x 50= 500mm
10 X 15 = 150 mm
PARTE DE LA OTRA TERMINAL: PARTE DE LA OTRA TERMINAL:
1 X 2=2MM 1 X 2=2MM
CUERPOS
3y5 3y5 1y3 1y3
PRINCIPALES
TERMINAL: 500 X LENTE: (50 X 60= 3000MM) X 2
LENTE: (50 X 30= 1500MM) X 2
VOLUMEN TERMINAL: 250 X 2=500MM 2=1000MM = 6000MM
= 3000MM
AREA X PROFUNDIDAD PLAQUETA: 77 X 1=77MM PLAQUETA: 100 X TERMINAL: 500 X 2=1000MM
TERMINAL: 250 X 2=500MM
2=200MM

28
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

PROPIEDADES MATEMÁTICAS GEOMÉTRICAS: REQUISITOS SINTÁCTICOS FORMALES:

PRODUCTO A PRODUCTO B

La generatriz sufre un cambio La generatriz sufre un cambio


SUPERFICIES
en el centro y se angosta en el centro y se angosta
CUADRICAS
uniformemente uniformemente

SUPERFICIES Superficie plana con un Superficie plana con un


REGLADAS desviamiento de 1/5 de esfera desviamiento de 1/2 de esfera

TESELAS - - - -

ESTRUCTURAS - - - -

Vienen en una caja de cartón


del tamaño de los anteojos al
Generalmente se pueden plegarse.
presentar en su estuche, el
cual tiene el mismo tamaño Aunque generalmente se
que la caja, solo que sus pueden presentar en su
VOLUMEN aristas se encuentran estuche, el cual tiene el mismo
PACKAGING redondeadas, siguiendo la tamaño que la caja, solo que
figura del objeto. sus aristas se encuentran
redondeadas, siguiendo la
Área;160 x 50= 8000mm figura del objeto.
8.000 X 30=240.000
Área;160 x 50= 8000mm
8.000 X 30=240.000

29
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

NDA
PARCIAL 2 PARTE
ETAPA E APLICADA: POLIMERO ACETATO PARA FUERZAS INTERMOLECULARES
ACETATO: enlace covalente parcialmente desordenado AMORFO
AMBOS PRODUCTOS

TIPO DE ENLACES Y CARACTERISTICAS


Enlaces covalentes. Solidos

Puntos de fusión y ebullición elevados mala solubilidad


como conductividad.

COMPOSICION

PROPIEDADES DEL MATERIAL


Malos conductores, buenos aislantes térmicos. Puntos de
fusión bajos. Impermeables

30
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

ETAPA E APLICADA: ACETATO DE POLIVINILO FUERZAS INTERMOLECULARES E


IMAGEN DE ESTRUCTURA MOLECULAR

Covalente – solido parcialmente desordenado - amorfo


TIPO DE POLIMERO (POL O COPOL) Y TIPO
Fuerza de van der waals
DE SOLIDO A T° AMBIENTE
Polímero amorfo

TIPO DE COMPOSICION
CODIGO Y PROPIEDADES Termoplástico
Es demasiado blando y tiene una excesiva fluencia en frio
debido a que su temperatura de transición vítrea es de
28°C, muy próxima a la temperatura ambiente. La densidad
es de 1,19g/cm3 y su índice de refracción 1,47. Es atáctico y
no cristaliza (amorfo).

31
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

AVIOS Y VINCULACIONES: TORNILLOS DE FUERZAS INTERMOLECULARES


ACERO y BISAGRA Ya que es una red metálica no presenta fuerzas intermoleculares.

TIPO DE ENLACES
Enlace metálico

Tornillos: Se encuentran en
ambos productos, en el A hay
4 y en el B hay 2
Bisagras: 2 por producto

MATERIALES: COMPOSICION
,

MATERIALES: PROPIEDADES
Ambos son del mismo material

Acero1010

Acero al carbono para conformar en frio.

Dureza baja, factibilidad de moldear.

Buen conductor, mal aislante térmico.

32
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

ADHESIVOS: No se utilizan adhesivos en estos productos, MATERIALES: FUERZAS INTERMOLECULARES


se pega la bisagra a la varilla mediante la fusión del mismo XXXXXXXX
plástico

MATERIALES: TIPO DE ENLACES


XXXXXXX

MATERIALES: COMPOSICION
XXXXXXXXXX

MATERIALES: PROPIEDADES
XXXXXXXXXX

33
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

OTRAS OBSERVACIONES: XXXXXXXXXXXX


XXXXXXXX

XXXXXXXXXXXX
XXXXXXX

XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXX

34
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

ETAPA E APLICADA: acetato de polivinilo DEGRADACION:


Varillas y armazón del producto B Sufre degradación pero esta es casi nula debido a que es un
polivinilo.

MIGRACION
Al ser de acetato el grado de migración es muy bajo ya
que no sufre una degradación.

Tiene sentido ya que el producto está en contacto con el


cuerpo, con la cara, la misma tiene partes delicadas, por
lo que el material no puede ser toxico.

CORROSION:
Solo se presenta en metales

ENVEJECIMIENTO:
La exposición prolongada al sol produce una capa
delgada quebradiza, causando un cambio de color y
reduciendo el brillo de la superficie y la resistencia a la
flexión.

35
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

ETAPA E APLICADA: Acero inoxidable - el armazón de los lentes

DEGRADACION:
Se produce todo el tiempo debido a la exposición al sol, al agua, al
MIGRACION aire, etc. Aunque lo que se puede observar en el producto es muy
Al ser de acetato el grado de migración es muy bajo ya baja, como arcas y perdidas de una parte de su recubrimiento.
que no sufre una degradación.

Tiene sentido ya que el producto está en contacto con el


cuerpo, con la cara, la misma tiene partes delicadas, por
lo que el material no puede ser toxico.

CORROSION:
Se produce ya que es un metal, aunque este apenas se ve
ya que el producto suele permanecer en un ámbito
interno, evitando grandes cantidades de humedad,
contacto con el agua, el sol, etc.
ENVEJECIMIENTO:
En este caso como tiene un recubrimiento epoxi el envejecimiento Además el mismo está cubierto por una resina epoxi que
fue del mismo, y a mejor escala del material. Lo que ocurrió en el lo protege.
recubrimiento es la perdida de color y brillo.
Entonces; por ser un metal, la corrosión se produce, pero
Por otro lado la capacidad de flexión sigue intacta. no se logra ver a nivel normal.

En el caso del metal se observa la perdida de material. Debido a


caídas y por ende golpes contra otro material.

36
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

PROTECCION Y ACABADOS: ACABADOS


En el producto A en el caso del metal presenta brillo debido al pulido
del material y al agregado de una resina epoxi. Además de su color
violeta.

TERMINACIONES En el caso de ambos productos se presenta un estampado con el


Superficies lisas y suaves debido al pulido y desbaste de nombre de la marca y de donde proviene el diseño.
todos los materiales.

No se presentan aristas y los bordes son redondeados,


claramente ambos productos deben presentar estas
características ya que los mismos se posicionan sobre la
superficie de la cara.

PINTURAS
PRODUCTO A: parte de metal - Se utiliza una resina
epoxi que actúa como un mecanismo de protección
anticorrosiva. El mismo es el mecanismo de
protección de barrera.
MORDIENTES Y PRIMERS
PRODUCTO A: Probablemente el acero antes de recibir la
resina cobertora haya recibido un primer para mejor
adhesión entre materiales.

37
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

COLORACION: FUERZAS INTERMOLECULARES


AMBOS PRODUCTOS:

Todas las partes que son de acetona provienen de planchas ya


coloreadas. Pero para obtener ese tipo de planchas coloreadas primero
COLORIMETRIA:
pasaron por un proceso de masterBach.
En ambos productos: los lentes son trasparentes, aunque
en el producto B esta virado a negro. En ese caso las fuerzas que se generaron entre las partículas liquidas en
la maquina eran desordenadas, FUERZA DE VAN DER WAALS.

En el caso de la pintura electroestática el en PORDUCTO A también se


encuentran las mismas fuerzas ya que la pintura se encuentra en estado
líquido.

SOLUCIONES, EMULSIONES Y COLOIDES

Solución: se genera entre el aceato como solvente y el pellet de


color, en este caso negro / violeta, como soluto. Ambos
PROCESO DE COLORACION materiales se encuentran en estado sólido, luego para el soluto
Ambos para la plancha de acetato: master Bach logre teñir se funden ambos a una temperatura de 180º c aprox.

PRODUCTO A: en el caso del armazón de acero se Coloide: Pintura electroestática de color violeta.
encuentra pintado mediante un proceso electroestático,
que consiste en aplicado de varias finas capas de pintura
mediante un compresor. La pieza se encuentra en
negativo y la pintura en positivo, al aplicar la pintura esta
se aplica de manera homogénea.

38
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

ADITIVOS: Para las partes de acetona de ambos ADITIVOS DE USO


Puede tener:

Modificadores de viscosidad

Estabilizadores
ADITIVOS FUNCIONALES
Lubricantes
Puede tener:
Antioxidantes
Absorción de rayos UV
Abrillante óptico
Agentes de acoplamiento

Estabilizante térmicos

Tiene:

Agentes antiestáticos

Retardantes de Impacto
COMPOSICION
Retardantes de Llamas El proceso de polimerización se efectúa de la siguiente manera:
Inicialmente se adiciona en el reactor de polimerización la
Pigmentos y colorantes
solución del coloide protector (sustancia que ayuda a mantener
las características de homogeneidad en un sistema polimérico), la
ADITIVOS QUE AGREGARIAS O CAMBIARIAS cual se calienta a una temperatura promedio de 80ºC con el fin de
De los que podría llegar a tener, en el caso que no los tenga, le mejorar la solubilidad del monómero de vinil acetato en el agua.
agregaría Absorción de rayos UV al producto a, ya que también se Posteriormente se adiciona el o los monómeros, el catalizador y
usan en la calle. se da inicio a la agitación.

39
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

FLUIDOS: EN EL MATERIAL NO SE ENCUANTRAN FLUIDOS, SOLUCIONES Y SOLVENTES


Aunque… se encuentra en contacto con otros, como el sudor de la cara. No se encuentran presentes en el producto.
Y cuando se le da forma al acetato este se encuentra en estado líquido.

TIPO
En el caso del acetato se encuentre en su momento
líquido, cuando se le aplica calor este es un fluido
Newtoniano

PROPIEDADES COLIGATIVAS
Son propiedades físicas que van a depender del número de
partículas del soluto. En este caso la proporción que debe
agregarse de pellets para poder colorear al material acetona
tiene que ser el indicado para que no cambien estas
PH propiedades y el material resultante sea eficaz.
El sudor de la cara, la cual va a estar en contacto con los
lentes. PH DE 6

40
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

FENOMENOS DE TRANSFERENCIA: FUERZAS DE COHESION


Ocurre en ambos productos por igual SE ENCUENTRAN DENTRO DE CADA MATERIAL ENTRE EL ABS POR UN
LADO, ENTRE EL PP, ENTRE EL ACRÍLICO, ENTRE EL NYLOND Y ENTRE
LOS MATERIALES METALICOS.

FUERZAS DE ADHESION
SE ENCUENTRAN ENTRE LOS DIFERENTE MATERIALES SIN
NINGUN TIPO DE ADITIVO. SOLO POR APOYO / PRESION

Se puede dar entre la carcasa y el sudor de la cara.

O entre la carcasa y la superficie de apoyo como una


mesa, el estuche de guardado, un papel, la ropa del
usuario, el pasto en el caso del producto B.

FENOMENOS DE ABSORCION

FENOMENOS DE ADSORCION Es muy bajo - impermeable a los líquidos y de muy baja


Presenta – muy baja, ya que no permite absorber, admite permeabilidad a los gases.
que los líquidos permanezcan en la superficie pero en
muy pequeñas proporciones, ya que sus superficies son
angostas.

41
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

OTRAS OBSERVACIONES: XXXXXXXXXX


XXXXXXXX

XXXXXXXXX
XXXXXXX

XXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXX

42
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

ETAPA F APLICADA: SUPERFICIES FISICAS


La morfología de mis productos es muy similar, por lo que obtaré por mostrar a cada una de las superficies y fuerzas
usando como ejemplo a uno de ellos.

SUPERFICIE DE APOYO sobre una superficie


SUPERFICIE DE AGARRE

SUPERFICIE DE USO o acción o APOYO SOBRE EL


USUARIO Y, A SU VEZ, SUPERFIE HAPTICA

43
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

REGION HAPTICA PRINCIPAL:

FUERZAS PLANO DE APOYO Y DE USO


Se considera solo el peso del producto por sí solo, sin la
persona.

NORMAL Y PESO
FUERZAS DE ROCE

44
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

AVIOS Y VINCULACIONES: bisagras y tornillos

FUERZAS PLANO DE APOYO Y DE USO


Por ejemplo el peso de cada una sin el usuario

NORMAL Y PESO
FUERZAS DE ROCE

45
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

TRABAJO Y ENERGIA: ENERGIA


Mecánica, potencial y cinética, se produce cuando levantamos el
producto para colocárnoslo en la cara.

El producto sufre rozamiento con el aire y a su vez sufre la fuerza de


TRABAJO: gravedad.
Se necesita de un trabajo para poder vencer la fuerza de
la bisagra y así poder abrir el objeto.

POTENCIA
ENERGIA PERDIDA Se podría decir que es el tiempo que llevo abrir el objeto
Es la fuerza de rozamiento que se produce entre el objeto más la fuerza que se utilizó.
y la superficie donde se arrastra. En este caso el objeto
no requiere de ser arrastrado, el mismo va ubicado en el
usuario y permanece quieto. Por lo tanto no tiene
energía perdida.

Aunque si pensamos en la energía que se utilizó para


llevarlo a la cara el objeto, en realidad, entro en
rozamiento con el aire, de modo así que si se produjo una
MINIMA, perdida de energía.

46
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

MOMENTO Y CENTRO DE MASA: MOMENTO


En uso

CENTRO DE MASA

CHOQUE E IMPACTO
Se produce en cada caído del objeto, en cada vez que
toma contacto con una superficie, en cada vez que entra
en contacto con un objeto.
PALANCAS
De primer grado: Se produce en las bisagras, cuando se
toma el objeto para colocárselo, el usuario toma desde la
punta de las terminales y las abre ejerciendo palanca
sobre la bisagra y estructura del marco.

47
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

USUARIO:

BIOFÍSICA FISICA DEL MODO DE USO


Son los movimientos que realiza el cuerpo humano para
colocarse el objeto, en este caso se presenta la flexión de
los brazos como se puede mostrarse en la foto.
Generando una palanca de primer grado entre la mano y
el codo.

48
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

DILATACION Y CONTRACCION: SUPERFICIAL


El objeto se dilata cuento se encuentra en contacto con calor (ocurre en
ambos objetos pero tendrá mayor influencia en el producto B ya que este
está dirigido al ámbito exterior expuesto al sol).

LINEAL En caso de bajas temperaturas o ausencia de calor el objeto se reducirá.

Ocurre, pero predomina la superficial

En ambas ocasiones tendrá una mayor influencia a nivel laminar (2


dimensiones) largo y alto.

En este producto es esencial el poder de la dilatación ya que a través de este


medio es como se logra colocar el lente en el producto b, se calienta el
marco para que dilate y se enfría el lente para que contraiga, se produce una
mínima diferencia de tamaños lo que les permite insertarse uno dentro del
otro, una vez que las temperaturas se igualen estos se fijaran de modo

INTERCAMBIADORES DE CALOR
Durante el su uso o cuando esta guardado se da mayormente
debido al aire que se encuentra a su alrededor este es el que
genera el pasaje de temperatura.

Lo mismo ocurre con la superficie en la que se encuentre, entre


VOLUMETRICA
esta y el objeto habrá un intercambio de calor directo.
No ocurre porque no es un volumen.

49
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

CALORIMETRIA: TEMPERATURA
La temperatura de los objetos ronda entre los 1 y 30 grados, los mismos
dependen de la temperatura actual de su entorno.

CAMBIOS DE ESTADO
Para que los materiales cambien de estado se necesitaría
una temperatura mayor a la del medio ambiente, de
todas formas solo podrían pasar a estado líquido. Y luego
si se enfrían volverían a pasar a estado sólido, esto ocurre
ENTROPIA
tanto en el acetato, como en el vidrio como en el acero.
Normalmente el producto se encuentra en contacto con
la persona, la temperatura corporal de un apersona es
de 36.6C grados. Otro elemento con el que puede estar
en contacto es con el estuche, que variara dependiendo
de la temperatura del ambiente.

CALOR La entropía se genera cuando hay un pasaje de


La conducción ocurre en ambos objetos: moléculas entre los mencionados y el producto, es decir
si nuestro cuerpo está muy caliente y el objeto esta frio,
Depende de la conductividad térmica del material, cuando entre en contacto con nosotros se producirá la
Por ejemplo el acero a nuestro tacto se siente frio esto es entropía. Nosotros le cederemos moléculas al producto
porque es un buen conductor, nos quita temperatura a para que se genere una equivalencia. Como resultado
nosotros y por eso se siente más frio, lo mismo ocurre sentiremos que el objeto alcanzó nuestra temperatura, lo
con el vidrio. Caso contrario con el polímero de acetato, cual es cierto.
este no es un buen conductor y por lo tanto apenas nos
quita temperatura por eso no siente frio, al contrario se
siente cálido.

En el objeto B también ocurre un Intercambio de


radiación, ya que está dirigido para estar en contacto con
el sol.

50
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

PRESION: PRESION SOBRE ACCIONADORES


Bisagras y tornillos: los mismos permiten generar presión entre dos
materiales, en el producto A se da entre el acero del marco y el
PRESION DE APOYO acetato de las varillas, en el caso del producto B se da entre las
varillas y el marco de acetato ambos.
Son generadas cuando el objeto se encuentra en uso, es
decir sobre la nariz y orejas del usuario.

También puede darse cuando el objeto permanece en


posición de reposo, es decir, guardado, el mismo ejerce
presión sobre la superficie.

ENCASTRES POR PRESION ETC


EN ESTE CASO ES UN PUNTO FUERTE EN AMBOS OBJETOS: OTRAS PRESIONES
XXXXXXXXXX
Ambas bisagras se encuentran encastradas en la varillas, este
encastre se produjo debido a que se quitó una porción del
material y luego la bisagra fue calentada. Una vez caliente se
presionó sobre la varilla haciendo que la bisagra se pegara. El
encastre se debe a la fuerza que hay entre ambos objetos de
forma constante.

En el caso del marco y los lentes ocurre algo similar, se


calientan los marcos para que expandan y luego se colocan los
lentes. En el caso del producto A posee un aro el cual presiona
al lente el cual se ajusta mediante un tornillo.

51
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

ELECTRICIDAD: los productos no son proveedores de VOLTAJE


energía, solo se encuentra la estática, la cual es la que se genera por XXXXXXXX

el intercambio de electrones entre el objeto y la persona u otro


objeto.

AISLANTES Y CONDUCTORES
XXXXXXX

ETIQUETA
XXXXXXXXXX

TIPO DE ENERGIA
XXXXXXXXXX

52
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

OPTICA:

Lentes de vidrio:
Producto A:

El plano que tiene es convexo, esto se requiere para que


el lente pueda permitir una incidencia en la óptica de la
persona, es decir, como la persona no puede ver de lejos,
al lente se le da una curvatura muy específica para de
alguna manera solucionar el problema de visión.

Se altera la forma de ver de la persona, la cual es mala y


se intenta compensar con la vista que debería tener
alterando la superficie por la cual la persona vera.

Lentes de acrílicos:
Producto B:

Con viraje al negro, evitando la reflexión del sol sobre los


ojos de la persona.

53
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

OTRAS OBSERVACIONES: XXXXXXXXXX


XXXXXXXX

XXXXXXXXX
XXXXXXX

XXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXX

54
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

ETAPA G APLICADA: sobre los materiales ACETATO y ACERO INOX.


La morfología de mis productos es muy similar, por lo que obtaré por mostrar a cada una de las superficies y fuerzas
usando como ejemplo a uno de ellos.

ESFUERZOS ESTATICOS
NORMALES

Flexión: se produce de manera vertical, no es tan fuerte como la


de pandeo pero también permite que el producto no se rompa.
Y puede absorber distintos impactos

Tracción cuando se abren las varillas se genera el esfuerzo,


provocado entre el frente del producto y las mismas varillas.

Compresión, al abrir las varillas, las mismas comprimen a la vez


el frente y los tornillos dentro de la bisagra.

TANGENCIALES

Torsión: se da en las varillas con respecto al armazón, en la


parte de la bisagra

Corte: se genera justo en el encuentro entre las varillas, la


bisagra y el armazón.

Pandeo: se da sobre todo en la varilla de mi producto, el


esfuerzo de pandeo permite que justamente sea tenaz y pueda
recibir impactos y no romperse, además de poder ajustase
mejor a la medida del usuario.

55
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

ESTRUCTURAS Y REFUERZOS ESFUERZOS DINAMICOS


EN el producto A no se encuentran refuerzos, pero en el DE CHOQUE se produce al cerrar el producto. El choque se
producto B se pueden observar una cantidad de material genera entre los terminales y la parte interna del marco.
mayor.
Cada vez que se apoya el objeto sobre una superficie (sin
Esto se debe a que se necesitan una superficie más resistente contar la innumerable de veces que se cae al suelo) se
debido a que es el lugar donde más esfuerzos se generan. produce un esfuerzo de choque.

DE FATIGA donde más ocurre es en las bisagras, las mismas


tienden a debilitarse y con el tiempo dejan de ajustar lo que
deberían

CURVA
En el caso de la figura c se puede observar la curvatura del material acetato.

El mismo es el más flexible de los otros materiales, una característica propia de los
polímeros. Una vez sobrepasado el límite elástico este re quebrara.

56
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

REGION HAPTICA PRINCIPAL: PLAQUETAS, VARILLAS Y TERMINALES

ESFUERZOS ESTATICOS
NORMALES

Tracción: cuando se abren las varillas se genera el esfuerzo,


provocado entre el frente del producto y las mismas varillas.

A la vez la apertura es generada por los dedos de la mano sobre la


varilla.

Compresión: se genera una vez puesto en el usuario, las terminales


generan presión contra la cabeza, y la cabeza contra ellas. Esto
permite que el producto no se caiga y quede cómodo y fijo en el
usuario.

También se genera entre las plaquetas nasales y la nariz.


CURVA
En el caso de la letra C se puede observar la curvatura del material acetato.

ESTRUCTURAS Y REFUERZO El mismo es el más flexible de los otros materiales, una característica propia de los
No se encuentran en las partes hápticas. Ni son necesarias polímeros. Una vez sobrepasado el límite elástico este re quebrara.

ESFUERZOS DINAMICOS
No se encuentran en las partes hápticas.

57
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

AVIOS Y VINCULACIONES: tornillos y bisagra ESFUERZOS DINAMICOS


DE FATIGA: ocurre en las bisagras, las mismas tienden a debilitarse y
con el tiempo dejan de ajustar lo que deberían.

ESFUERZOS ESTATICOS
Compresión: el esfuerzo se produce debido a la fuerza
que hace el tornillo sobre los materiales que vincula.

En el caso de la compresión de las plaquetas nasales se


da solo en el producto A.

Pandeo: en el caso de la bisagra permite cerrar las varillas


contra el marco. Es esfuerzo de da en la bisagra haciendo
que esta se deforme.

ESTRUCTURAS Y REFUERZOS CURVA


Hay un refuerzo en la parte de las bisagras pero solo en el En este caso la curvatura pertenece a un material
producto B. esto se debe ya que las bisagras son las que metálico por lo tanto la curvatura será mucho menor.
sufrirán todo el esfuerzo que se genera cada vez que se esta curva se ve representada en la letra B.
abran y cierren las varillas contra el marco.

58
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

ADHESIVOS Y UNIONES: No se utilizan adhesivos en estos productos, se pega la bisagra a la


varilla mediante la fusión del plástico, por ende tenemos una unión.
En el producto A tenemos una unión por soldadura
ESFUERZOS DINAMICOS
No se genera

ESFUERZOS ESTATICOS
Compresión: es el esfuerzo que se da en cada una de las
vinculaciones ya que las mismas están unidas a presión.

Lentes con el marco

Bisagra con varilla

En el caso de la unión por soldadura también se genera


un esfuerzo pro compresión, la misma une una pieza
contra la otra, plaqueta nasal con marco.

REFUERZOS
ESTRUCTURA En el producto B habría un esfuerzo de compresión entre la
En la estructura se genera un esfuerzo de compresión con las bisagra, el refuerzo y la varilla.
demás partes que se muestran en el grafico.

59
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

OTRAS OBSERVACIONES: XXXXXXXXXXXX


XXXXXXXX

XXXXXXXXXXXX
XXXXXXX

XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXX

60
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

USUARIO: ESFUERZOS DINAMICOS


Una vez puesto el producto sobre la persona no se generan esfuerzos de
choques ni de fatiga

ESFUERZOS ESTATICOS
Compresión: se genera una vez puesto en el usuario, las
terminales generan presión contra la cabeza, y la cabeza
contra ellas. Esto permite que el producto no se caiga y
quede cómodo y fijo en el usuario.

También se genera entre las plaquetas nasales y la nariz.

REFUERZOS
No se encuentran en las partes hápticas

ESTRUCTURA
En la estructura se generan esfuerzos de compresión con el
usuario.

61
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

PROPIEDADES MECANICAS: ACETATO


ELASTICIDAD
TENACIDAD El material tiene cierta elasticidad, no mucha, pero a diferencia de
TIENE UN CIERTO GRADO otros polímeros termoformados esta es bastante alta. El material
utilizado no es caprichoso esta elegido puntualmente por su
Los siguientes productos son de un material muy dúctil, capacidad de flexionar y volver a su punto de origen con el objetivo
tiene una gran capacidad de absorción a golpes y de que este pueda ajustarse a la cabeza del usuario.
ralladuras. De no ser así el producto se rompería muy
fácilmente y no podría ajustarse como lo hace a la cabeza
del usuario.

COMPACTICIDAD
No presenta poros, su densidad es elevada.

PLASTICIDAD
Solo la presenta cuando se encuentra frente a
temperaturas mayores a los 50c grados, de lo contrario
DUREZA E IMPERMEABILIDAD este volverá a su forma original o se quebrara.
No permite el paso del agua
Si se encuentra frente a temperaturas de moldeo puede
presentar propiedades de ductilidad como también de
maleabilidad.

Responde a la ley de hook, presenta plasticidad perfecta..

62
Departamento de Humanidades y Artes, Licenciatura en Diseño Industrial CIENCIA APLICADA AL DISEÑO CADI - CAMPUS VIRTUAL UNLa

OTRAS OBSERVACIONES: XXXXXXXXXX


XXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXX
XXXXXXXXX
XXXXXXX

XXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXX

63

You might also like