You are on page 1of 2

De Emil Cioran a Cioran: análisis de un discurso politico

Tulbure, Corina Nicoleta


Borot, Marie-France
[spa] Tras analizar la recepción que la crítica ha realizado de los textos de Cioran han surgido
diferentes preguntas: ¿Existe una recepción sesgada de sus textos? ¿A qué factores relacionados con el
contexto histórico se debe esta recepción sesgada? En una primera etapa, Emil Cioran escribió textos
que defendían el movimiento de extrema derecha de Rumanía de los años treinta. Ulteriormente
emigró a Francia donde negó su nombre y su ideología, pasó a firmar como Cioran y se convirtió en un
maestro de la paradoja. Tras el año 1989 se realiza la publicación y difusión de sus obras como un autor
rumano en el exilio, al que la crítica y los lectores recuperan tras cuarenta años de silencio. Este trabajo
quiere demostrar que Emil Cioran no ha renunciado a su ideología de extrema derecha, aunque haya
firmado sus textos como Cioran y se haya convertido en un autor de culto para la crítica francesa. Se
analiza la importancia del contexto histórico y del cotexto en la producción y recepción de los textos de
Emil Cioran y Cioran. Las ideas de extrema derecha que el autor emite en los años treinta bajo una
forma de discurso continúan desarrollándose en la obra francesa. La escritura cambia, el autor opta por
el fragmento y la generalización en lugar de un texto político similar a los textos de su juventud, pero no
existe un cambio ideológico. En este sentido se comparan textos de los años treinta con textos escritos
en Francia para destacar la continuidad de la ideología de extrema derecha. Para llevar a cabo el análisis
de los dos grupos de textos de Emil Cioran y Cioran se usan conceptos del análisis del discurso (Teun A.
van Dijk), el papel del contexto en la creación del mensaje del texto y el análisis de cómo el autor mismo
construye la recepción de su texto cuando el contexto histórico cambia: el paso de un país a otro, del
rumano al francés y su aparente cambio de ideología. La relación entre los países para definir al otro ha
sido una constante en todos los textos de Cioran. Para analizar esta relación se usan conceptos definidos
por las teorías de la descolonialidad como el racismo epistémico (R. Grosfoguel). Un elemento
fundamental en el discurso hegemónico cultural rumano contemporáneo es la relación de los autores
mencionados, cercanos a la extrema derecha, con Europa. Incluso a fecha de hoy, la lectura de sus
textos, escritos en la década de 1930 se realiza desde una perspectiva benévola, que les concede el
estatus de “nuestros autores europeos”, lo que impide una lectura crítica y una denuncia de la ideología
que aflora en sus obras. Mediante el uso de conceptos psicoanalíticos (construcción del Moi y el trabajo
del duelo por la Autoridad) se analiza la relación entre el mensaje y el receptor del mensaje de extrema
derecha. La obra francesa se presenta como una recreación de la Autoridad desde la pérdida, lo que
produce una escritura monótona que elogia la melancolía y el aburrimiento. El mundo en que la
Autoridad ha desaparecido es un mundo vacío, el sujeto no se relaciona con este mundo. La conclusión
es que no existen dos autores Emil Cioran y Cioran, como la crítica quiere destacar, sino que el autor
francés (Cioran) ha maquillado su escritura rumana, y su obra francesa es la construcción de la recepción
de su obra de ideología de extrema derecha escrita en la década de los treinta en rumano. La crítica ha
tenido un papel importante en la recepción sesgada de la obra de Cioran, dado que su lectura se ha
realizado también en función del contexto histórico: Cioran es nuestro autor rumano y a la vez europeo.
Así es que, en vez de ser editado con introducciones que indiquen que sus textos pertenecen a la
ideología de extrema derecha, Emil Cioran se ha convertido en un autor canónico tanto en Rumanía,
como en Francia.

[eng] Early in his life and literary career, Emil Cioran wrote literary-philosophical essays in which he
defended the extreme right movement and ideas in Romania of the 30s. Subsequently, he emigrated to
France where he denied right-wing ideology, became a master of paradox, and partially changed his
signature (“Cioran”). But did the Romanian-French author renounce the extreme right-wing ideology, as
De Emil Cioran a Cioran: análisis de un discurso politico
Tulbure, Corina Nicoleta
Borot, Marie-France
many critics want us to think? Is there a biased reception of his texts? Does historical context play a role
in structuring the reception of his work? To carry out the analysis of the two groups of texts of Emil
Cioran and Cioran, we used different methodological tools. We used concepts borrowed from discourse
analysis (Teun A. van Dijk), examining at the same time the role of context in the creation of the
message of the text, and way the author himself constructs the reception of his own texts depending on
the changes in historical context. At the theoretical level, our analysis is shaped by theories of
postcolonialism (descolonialidad) as specific epistemic and racist constructions (Ramón Grosfoguel) and
the psychoanalysis (the construction of the Moi and the work of mourning by the Authority).The author
´s French work is interpreted as a recreation of the Authority after its loss – a process of recreation that
produces an ecriture that commends the monotonous character of melancholy and boredom. We
conclude that no “two authors”- Emil Cioran and Cioran–as the critical exegesis wants to have it, but
that the “French author” carries on with different means the ideology of the extreme right that explicitly
shaped his texts in the 30s.

You might also like