You are on page 1of 16

REPORTE ESCRITO

TRABAJO COLABORATIVO POR:


 CALDERÒN DE LA BARCA SUAREZ MARIA FERNANDA
 GONZÀLEZ DE JESÙS RUBI NATALY
 HERRERA RAMIREZ MARISOL
 MARTINEZ RAMIREZ JOSÈ ALEJANDO
 PEÑA VALDEZ CRISTIAN JARED
 SOSA ESPINOSA ANDREA WENDOLYN
 ZARATE MEJIA DANIEL
Naciòn Estado
Esta referido a un grupo de individuos Organizaciòn humana que abarca la
Definiciòn que hablan el mismo idioma, tienen totalidad de la población de un país,
una historia comùn y pertenecen, en su estructurada social, política y
mayorìa, a una misma raza. económicamente mediante un
conjunto de instituciones
independientes y soberanas que
regulan la vida en sociedad.

Territorio. Todas las naciones  Población. Ningún Estado


poseen, de una u otra manera, un existe sin una población que lo
territorio. integre.
Elementos esenciales  Territorio. Todos los Estados
Lengua. Toda nación posee una poseen un territorio y unas
lengua oficial, en la que se encuentra fronteras que delimitan su área
escrita su burocracia, su código de soberanía y ejercicio de ley.
jurídico y sus documentos históricos.  Gobierno. Todo Estado debe
contar con instituciones firmes y
Gobierno. Toda nación se gobierna a duraderas para gestionar la vida
sí misma o se adscribe a un gobierno en sociedad, así como con
común. autoridades para regirlas.
 Soberanía. todo estado
Población. No existe una nación sin requiere de autonomía y de
pobladores que la conformen. fuerza para ejercer y defender
sus decisiones.
La nación política. Que es el titular Estado unitario: en este caso, existe
de la soberanía de los pueblos, un poder central que se irradia hacia
encargada de implantar todo el territorio, teniendo facultad para
Formas las normas contempladas. elegir a las autoridades locales.

La nación cultural. se entiende el Estado federal: se caracteriza porque,


cuerpo ético-político de características si bien cuenta con un gobierno central,
compartidas por los pobladores de una el poder también reside en instancias
nación, en cuanto a lengua o religión. locales, regionales o estadales.

Estado compuesto: son aquellos que


están subdivididos en colectividades
con soberanía política y jurídica.

Estado confederado: se trata de


grupo de Estados soberanos, que
ejercen sus propias leyes y que solo
están unidos por una o varias leyes
comunes, sin afectar la independencia
de decisiones entre ellos.
Formar parte de una nación, sentirse La existencia del Estado es
identificado con la idea de una nación indispensable para el buen
Importancia particular es sin dudas relevante para funcionamiento de la sociedad.
el ser humano.

Su finalidad radica en generar entre La finalidad del Estado se sostiene


las personas un vínculo de unión. a partir del reconocimiento y del
Fines respeto de los derechos
individuales y siempre serà
el interés colectivo.
Nacionalidad Ciudadanía
Vínculo jurídico y político que relaciona Situación jurídica que se tiene por ser
Definición a un individuo con un Estado. Significa miembro de un determinado Estado.
la pertenencia a un grupo de personas La ciudadanía es un atributo de la
que comparten una cultura, que nacionalidad, que requiere de la
incluyen el idioma, tradiciones, raíces satisfacción de las condiciones fijadas
históricas; en cambio desde el punto por las leyes de un Estado para que la
de vista jurídico la nacionalidad se persona pueda obtenerla y ejercerla
refiere a una relación o vínculo de los cabalmente en beneficio.
individuos frente al Estado que se
traduce en ciertos derechos y
obligaciones recíprocos.

 Originaria/Nacimiento: Aquella No hay tipos


Tipos que el Estado otorga al
individuo desde el inicio de su
vida física.
 Naturalización: adquirir una
nacionalidad con posterioridad
a la originaria y en sustitución de
ella.
 Múltiple o doble nacionalidad

Se requiere de tener la nacionalidad


Por nacimiento o naturalización previa
Cumplir la edad que requiere la
legislación del país.
Requisitos:
 Haber cumplido 18 años.
 Tener un modo honesto de
Forma de adquirirla vivir.
 Pagar impuestos.

-La originaria no puede El artículo 38 señala: Los derechos o


perderse. prerrogativas de los ciudadanos se
-La derivada: suspenden:
Formas de perderla  Por aceptar o usar títulos I. Por falta de cumplimiento, sin causa
nobiliarios de gobiernos justificada, de cualquiera de las
extranjeros. obligaciones que impone el artículo 36.
 Prestar voluntariamente Esta suspensión durará un año y se
servicios o funciones oficiales a impondrá además de las otras penas
un gobierno extranjero, sin que por el mismo hecho señalare la
permiso del presidente. ley.
 Por aceptar títulos o funciones
de otro gobierno sin previo
permiso del presidente,II. Por estar sujeto a un proceso
exceptuando los títulos criminal por delito que merezca pena
corporal, a contar desde la fecha del
 literarios, científicos o auto de formal prisión.
humanitarios.
III. Durante la extinción de una pena
corporal.

 Por aceptar o usar IV. Por vagancia o ebriedad


condecoraciones extranjeras consuetudinaria, declarada en los
sin permiso del presidente. términos que prevengan las leyes.
 Por ayudar a un extranjero o V. Por estar prófugo de la justicia,
gobierno extranjero, en contra desde que se dicte la orden de
de México, en cualquier aprehensión hasta que prescriba la
reclamación diplomática o ante acción penal.
un tribunal internacional. VI. Por sentencia ejecutoria que
 Por voluntad adquirir una imponga como pena esa suspensión
nacionalidad extranjera.
 Por hacerte pasar como
extranjero en cualquier
instrumento público.
 Usar títulos nobiliarios que
impliquen sumisión a otro país.
 Residir durante 5 años
continuos en el extranjero.

Artículo 31. Son obligaciones de los  Inscribirse en el catastro de la


mexicanos: municipalidad, manifestando la
I. Ser responsables de que sus hijas, propiedad que el mismo
Obligaciones hijos o pupilos menores de dieciocho ciudadano tenga, la industria,
años concurran a las escuelas, para profesión o trabajo de que
recibir la educación obligatoria y, en su subsista; así como también
inscribirse en el Registro
caso, reciban la militar, en los términos Nacional de Ciudadanos, en los
que establezca la ley, así como
participar en su proceso educativo, al
revisar su progreso y desempeño, términos que determinen las
velando siempre por su bienestar y leyes.
desarrollo.
 Alistarse en la Guardia Nacional
II. Asistir en los días y horas  Votar en las elecciones
designados por el Ayuntamiento del populares en los términos que
lugar en que residan, para recibir señale la ley.
instrucción cívica y militar que los
mantenga aptos en el ejercicio de los  Desempeñar los cargos de
derechos de ciudadano, diestros en el elección popular de la
manejo de las armas, y conocedores Federación o de los Estados,
de la disciplina militar. que en ningún caso serán
gratuitos.
III. Alistarse y servir en la Guardia  Desempeñar los cargos
Nacional, conforme a la ley orgánica concejiles del municipio donde
respectiva, para asegurar y defender la resida, las funciones electorales
independencia, el territorio, el honor, y las de jurado.
los derechos e intereses de la Patria,  A pagar las cuentas y cuotas
así como la tranquilidad y el orden que el país o estado solicita y
interior. hacerlo de manera honesta y a
tiempo.

IV. Contribuir para los gastos públicos,


así de la Federación, como del Distrito
Federal o del Estado y Municipio en
que residan, de la manera proporcional
y equitativa que dispongan las leyes.

 Tiene connotaciones históricas  Representa una vinculación


y sociológicas política
Otras características  Hace referencia al lugar donde  Hace referencia a la
se ha nacido. participación que puede tener
una persona en la vida del
Estado
ADQUISICIÒN
Por nacimiento:
- Personas que nazcan en territorio mexicano, así como en embarcaciones o aeronaves mexicanas.
- Haber nacido en el extranjero, pero ambos padres son mexicanos.

NATURALIZACIÒN
- Extranjeros con carta
- Tener matrimonio con un mexicano y vivir en el país.
- Padre que tenga la patria potestad siendo naturalizado, sus hijos tendrán nacionalidad mexicana.

PÈRDIDA
- Por adquisición voluntaria de nacionalidad extranjera.
- Por uso y aceptación de títulos nobiliarios que requieran sumisión a otro Estado.
- Siendo extranjero, por residir cinco años seguidos en su país de origen.
ADQUISICIÓN PÈRDIDA
-adquisición: únicamente se - Perdida: se divide en la pérdida de la
reconocen dos formas de nacionalidad por naturalización y la
adquirir la nacionalidad pérdida de la ciudadanía .
mexicana, por naturalización o Nacionalidad Mexicana - la nacionalidad por naturalización se
nacimiento. perderá en los casos en que:
- se adquiera de manera voluntaria una
-adquieren la nacionalidad por
nacionalidad extranjera.
nacimiento aquellos:
- por hacerse pasar como extranjero en
- nacidos en el extranjero hijos algún instrumento público.
de padres mexicanos nacidos en - hacer uso de un pasaporte extranjero.
México. - aceptará usar títulos nobiliarios
extranjeros.
-nacidos en el extranjero hijos de
padres mexicanos por
naturalización.
- la nacionalidad por ciudadanía se
- nacidos en aeronaves o perderá la ciudadanía mexicana en los
embarcaciones mexicanas tanto casos en que:
de guerra como mercantes.
- se haga uso o se acepten títulos
nobiliarios extranjeros.
-adquieren la nacionalidad por
naturalización aquellos: - se presten servicios de manera
voluntaria a gobiernos extranjeros sin
- extranjeros con carta de
previa aprobación del Ejecutivo.
naturalización por parte de la
Secretaría de Relaciones
- se haga uso de condecoraciones
Exteriores.
extranjeras sin consentimiento del
- mujer o varón extranjeros que Ejecutivo.
contraigan nupcias con un varón
o mujer mexicanos con domicilio - se admiten títulos o funciones de un
en el territorio nacional. Gobierno extranjero sin consentimiento
del Ejecutivo.

- se contribuya a un extranjero Gobierno


extranjero en contra de la nación.
Principios de la Nacionalidad
IUS Domicili
IUS Soli
IUS Sanguini IUS Optandi

También conocido como derecho


en razón al domicilio, es aquella
También IUconocido como También conocido como También conocido forma primitiva de hacer
derecho de suelo, este derecho de sangre, es aquel como el derecho de nacionales suyos a aquellos que
concepto se refiere a la en el que la nacionalidad se optar, este se define se encuentran domiciliados dentro
nacionalidad adquirida por el adquiere a través del vinculo como el derecho de de su territorio.
lugar de nacimiento. consanguíneo. optar a una
nacionalidad distinta a
la que se ostente.

El Estado hace nacionales Se sigue al derecho de los El Estado para otorgar su


suyos a aquellos que nazcan padres de transmitir su nacionalidad le exige al
dentro de su territorio. nacionalidad a los hijos o el de interesado que acredite cuento
estos a heredarla. Esta tiene lugar cuando tiempo de residencia en su territorio
la persona puede con el fin de asegurar una efectiva
escoger entre dos o vinculación.
El Estado hace nacionales más nacionalidades
suyos a aquellos que nazcan La nacionalidad de los padres es la ordinarias.
dentro de su territorio. que rige en la nacionalidad.

Cuando no concuerdan el
Se toma en cuenta el lugar
derecho de suelo y el derecho
donde nació la persona para
de sangre y se puede escoger
atribuirle su nacionalidad.
de entre las nacionalidades a
las que se tiene derecho.
Reglamentaria de los es
artículos 30, 32 y 37 apartado LEY DE NACIONALIDAD
A y B constitucional. Nacionalidad
Mexicana por
Nacimiento

Nacionalidad
Fuera de su territorio o que En actos jurídicos no se
Mexicana por
ingresen a él se hace ostentándose LOS MEXICANOS podrá invocar la
Naturalización
como mexicanos aun cuando participación de gobiernos
tengan otra nacionalidad. extranjeros.

LOS EXTRANJEROS
Por nacimiento en otro Estado que
Deberán acreditar que ha residido
considere como sus nacionales deberán
en territorio nacional por un periodo
Deben presentar solicitud a la presentar la nacionalidad mexicana y
de 5 años a la fecha de solicitud.
Secretaria de Relaciones exteriores, podrán solicitar el certificado.
formular renuncias, probar que
Se limita a dos años
habla español, que conoce la historia
y está integrado por la cultura y
Cuando: a) sea descendiente de un
acreditar su residencia.
mexicano, b) tenga hijos mexicanos por
Perdida de la
Una vez nacimiento, c) ser originario de un país
Nacionalidad
latinoamericano o de la península ibérica,
Adquirida la nacionalidad Mexicana por
d) o por realizar obras en nuestro país.
mexicana se conservará. Naturalización

Otorgada por previa


Las autoridades y federativos
audiencia del interesado.
públicos están obligados a
se Sanciona con multa comunicar a la Secretaría dentro de
dependiendo de la La pérdida solo se los 40 días hábiles siguientes
Sobre las falta: afectará a la persona contados a partir de la fecha de los
Infracciones y hechos.
Sanciones
Administrativas La adopción no
Multa de 300-500
salarios a quien Multa de 400-800 salarios a quien entraña para el
ingrese y salga del realice renuncias y protesta de adoptado ni para
territorio nacional. forma fraudulenta, a quien intente el adoptante.
obtener cualesquiera de las pruebas Cuando se den los
de nacionalidad mexicana falsos. supuestos se revocará la
carta de naturalización.

Multa de 500 a 2,000 salarios a quien


contraiga matrimonio con el único objeto
de obtener la nacionalidad mexicana.
Enuncie y explique la naturaleza y los atributos de las personas morales y como pueden adquirir la nacionalidad.

Son los nexos de tal o cual sociedad con cierto Estado para efectos fiscales, administrativos, comerciales, etc.

Se trata de la reunión de dos o más personas para llevar a cabo un objetivo en común, licito y posible, y del pacto, acuerdo
o contrato que las une surgen derechos y obligaciones de los miembros de una estructura interna, así como los órganos

que las representan.1

(CCF) De las Personas Morales

Artículo 25.- Son personas morales:


I. La Nación, los Estados y los Municipios;
II. Las demás corporaciones de carácter público reconocidas por la ley;

III. Las sociedades civiles o mercantiles;

IV. Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las demás a que se refiere la fracción XVI del artículo 123 de la
Constitución Federal;

V. Las sociedades cooperativas y mutualistas;

1
(Pereznieto, Leonel.PDF pág.73
VI. Las asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan fines polit́ icos, cientif́ icos, artiś ticos, de recreo
o cualquiera otro fin lić ito, siempre que no fueren desconocidas por la ley.

VII. Las personas morales extranjeras de naturaleza privada, en los términos del artículo 2736

Artículo 2736.- La existencia, capacidad para ser titular de derechos y obligaciones, funcionamiento, transformación,
disolución, liquidación y fusión de las personas morales extranjeras de naturaleza privada se regirán por el derecho
de su constitución, entendiéndose por tal, aquél del estado en que se cumplan los requisitos de forma y fondo
requeridos para la creación de dichas personas.

En ningún caso el reconocimiento de la capacidad de una persona moral extranjera excederá a la que le otorgue el
derecho conforme al cual se constituyó.

Cuando alguna persona extranjera de naturaleza privada actúe por medio de algún representante, se considerará
que tal representante, o quien lo substituya, está autorizado para responder a las reclamaciones.

De las sociedades extranjeras (LGSM)

Artículo 250.- Las sociedades extranjeras legalmente constituidas tienen personalidad jurid
́ ica en la República.

Artículo 251.- Las sociedades extranjeras sólo podrán ejercer el comercio desde su inscripción en el Registro.
La inscripción sólo se efectuará previa autorización de la Secretaría de Economía, en los términos de los artículos
17 y 17 A de la Ley de Inversión Extranjera.

Las sociedades extranjeras deberán publicar anualmente, en el sistema electrónico establecido por la Secretaria
́ de
́ , un balance general de la negociación visado por un contador público titulado.
Economia

Las sociedades extranjeras adquieren nacionalidad desde el momento de su inscripción en el registro público con su acta

constitutiva (Escritura) como los describe el artić ulo 6 de la LGSM2 “criterio Legal”, debiendo tener autorización de la
secretaria de Economía (art. 17, Ley de Inversión Extranjera). Y esta debe estar constituida en su país y que este contrato
social no sea contrario a los preceptos de las leyes mexicanas y si se establecen en México o tengan agencia o sucursal
tengan representante domiciliario donde opere “criterio real”; la SRE emitirá una copia de solicitudes y autorizaciones.
(art.17 A LIE).

2
Id́ em
se considera que ha cumplido el requisito formal para adquirir la nacionalidad mexicana.
FUENTES CONSULTADAS:

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [en línea: actualizado


a la última reforma del 8 de mayo de 2020]

 Ley de Nacionalidad (en lìnea: actualizado a la ùltima reforma 2012)

 Pèrez, C, L. (1999) Derecho Internacional Privado. Mèxico: Harla. Pp. 25-77.

 Guerrero, S.(2006) Derecho Internacional Privado. Mèxico: Porrùa. Pp. 37-66

You might also like