You are on page 1of 60
‘Biol, Lilia Carrillo Biol. Verdniea Franco INTRODUCCION Leatalogo que se presenta en este libro es una selec- cién de Arboles y arbustos, que por sus caracteris- ticas atractivas recomendamos para plantarse en las aceras, (escarpas 0 banquetas) de las calles de nuestra ciu- dad, Se incluyen especies que crecen de forma silvestre en Ja region y algunas especies que inicialmente eran exéticas pero que se han naturalizado en nuestro estado. Todas son especies que se reproducen actualmente en viveros. Se han considerado de antemano una serie de atributos que son adecuados para las caracteristicas de la ciudad de Mérida, Yucatin, México. El cultive del tipo de arboles que aqui presentamos, facilita la posibilidad de que se engalane el aisaje urbano, se exprese la frondosidad que se manifies- taen nuestro clima y se conserve el patrimonio natural al cultivar las especies propias de nuestro estado, El catélogo contempla principalmente especies que son nativas de la regiGn, es decir de la Peninsula de Yucatan algunas de éstas son exclusivas de la zona o endémicas; otras son plantas originarias de las regiones tropicales del continente Americano (conocidas como neotropicales). Adicionalmente la lista presenta especies que también se sugiere, pueden cultivarse en parques, jardines, patios y solares de la zona urbana de Mérida. Se incluyen algunas especies de arboles que aunque son exéticas (no nativas de la regién), se ha corroborado que su cultivo no ocasiona dafios, por lo que nos atrevemos a recomendarlos también para los mismos fines que los de nuestra extensa lista, Por plantas natioas entendemos aquéllas que crecen de forma natural y esponténea en nuestra region (la Peninsula de Yucatin) y que por tanto estén adaptadas a lascondliciones de suelo, clima, plagas y enfermedades, con Jo que resultan més mianejables. Estas especies original- mente crecen al estado sifvestre, si bien, en el Centro de Investigacién Cientifica de Yucatén, durante aos hemos legado a contar con muchos ejemplares de ellas. Esto se ha logracio mediante los siguientes pasos: 1) Colecta de propagulos (semillas, estacas, tubércu- Jos, etc.) en el habitat natural de la especie. 2) Selecci6n de propagulos de calidad. 3) Limpieza y experimentacidn de los mejores méto- dos de propagacién (siembra de semillas, estaca tubérculos), 4) Trasplantes sucesivos. 5) Aclimatacién final CONTENIDO Introduccién 11 Atsibutos que han sido seleccionados 12 Importancia de la sombra 12 ‘Trayectoria del sol en Mérida a lo largo del aio y las sombras 13, Posibilidad de establecer drboles en las calles 15 Recomendaciones para establecer pocetas 15 Substratos recomenclados 17 Cuando trasplantar 18 El mantenimiento de los Arboles en las calles 18 Cémo y dénde adquirir el érbol deseado 18 Diferencias entre plantar, trasplantar y sembrar 19 |ARBOLES NATIVOS DE GRAN PORTE PARA PLANTAR EN LAS CALLES Ciricote, siricote, kopte’ 21 |Guaya, guaya del pats 22 the, kitin che! 23 IMakulis 24 IMakulis amarillo, primavera, guayacén 25 Pimienta gorda, pimienta de Tabasco 26 JRamén, ox 27 Roble, beck 28 [Tsalam 29 Ya‘ax nik 30 'Y PEQUENO PARA PLANTAR EN LAS CALLES Akits 32 Balche' 33 ICampanita 34 Capulin 35 IChacah 36 Flor de mayo 37 IGuayacén 38 Kaan hat abin 39 Ts’ iuche' 40 lUva de mar 41 X-K'anan 42 XK’ an Tol 43 E NATIVOS DE PORTE REGULAR ARBOLES EXOTICOS RECOMENDABLES. POR SUS CARACTERISTICAS Caimito, kayum 45 Chae sik’ in 46 ‘Chooch 47 ‘Guayabo 48 Naranja agria 49 Pata de vaca, érbol orquiclea 50 Tamarindo 51 PALMERAS NATIVAS Y EXOTICAS RECOMENDABLES, Cocotero variedad enano malayo 52 Ch it 53, Coroze 54 Huano, guano, xalan 55 Palma real 56 Pind6, palma plumosa 57 |ARBOLES DE SOMBRA PROYECTADA DESDE EL JARDIN DE CASA’ Arboles de sombra desde el interior del patio, alternativa a las escarpas estrechas 60 |ARBOLES NO RECOMENDADOS species no recomendadas 62 IConclusiones 65 Glosario 66 Bibliografia 70 Perennifolia(o): Término para designar los arboles 0 arbustos que permanecen verdes todo el afio, como las araucarias y 1os laureles. Peridermis: Conjunto de tejidos secundarios que en los 6rganos vegelales dotados de crecimiento en grosor susti- tuye a la epidermis. Pinnada: Hoja compuesta que posee folidlos mas 0 menos numerosos a ambos lados del raquis. Pivotantes: Rafz. que consta de una porcién principal, con geotropismo positivo, de la que salen lateralmente ramas ‘perpendiculares, Plaga: Cualquier organismo cuya poblaci6n se incremente a tal grado que cause perjuicio. Poceta: Hoyo poco profundo que se hace en el suelo para plantar un arbol Poda: Corte o arreglo de las ramas superfluas de un érbol wotra planta, Porte: Término usual con el que se alude al aspecto gener- al de una planta. Grandeza, dimension, Prominente: Elevacién de una cosa sobre lo que esté alrededor 0 cerca de ella, Que sobresale del margen. Propagulo: En términos generales, todo lo que sirve para propagar o mulliplicar vegetativa o sexualmente una planta. Pubescente: Cualquier érgano vegetal cubierto de un vello fino. Racemoso: Dispuesto en racimos 0 paniculas. Racimo: Inflorescencia con un eje central y flores pedice- ladas. Raquilla: En las gramineas, oje de las espicula por encima de las glumas. Rama secundaria de una inflorescencia. Resina: Nombre comiin que se le da a los aceites esenciales de origen isoprenoide cuando se oxidan. Estos se pueden obtener por incisién en el tallo de algunas plantas que poseen vasos resiniferos especiales. Ruderal: Término que se aptica a las plantas que viven en os suelos ricos en nitrégeno, cerca de los asentamientos humanos; por ejemplo, al margen de los caminos. Segmento: En hojas compuestas, partes que componen la hoja como tnidades funcionales, como el caso de las pinas de las palmas. Semiesférica: De forma mas 0 menos redondeada © de media esfera. Semiglobosa(o): Mas o menos en forma de globo. Semilisa(o}: Més o menos lisa, Semilla: Ovulo maduro. Parte de la planta que la repro- duce cuando madura. Semipéndula: Semicafda. Seto: Cercado de separacién hecho con matas o arbustos Silicuas: Fruto simple, seco, con dehisencia (maduracién) a lo largo de dos suturas. Sistema radical: La raiz completa de una planta Solsticio: Cada uno de los instantes en que el Sol alcanza {os dos puntos de la ecliptica mas alejacios del ecuador. Los solsticios marcan la entrada al verano y al invierno y son. Jos dias mas largos y cortos del aito respectivamente. Someras(os): Superficiales, no profundas. Téxico(a): Venenoso. Tubérculo: Tallo engrosado subterréneo 0 aéreo, rico en. substancias de reserva, YVaina: Legumbre, Geotropismo: Movimiento inducido por la gravedad ter- restre, que afecta a un Srgano de la planta. Las raices tienen, _geotropismo positive. Golosina: Dulce sin mucho valor alimenticio, compuesto de sacarosa fundamentalmente. Histula: Capa de tejido que se origina en la unién entre la lamina y el pecfolo, y que puede presentarse en la parte superior 0 media de la superficie de la palma. Haz: Cara superior de las hojas. Generalmente es més bril- lante que el envés. Adaxial Inconspicuas: No llamativas 0 no sobresalientes, Indehiscente: Que al madurar no abre esponténeamente Fruto que no cae de la planta madre al madurar. Inflorescencia: Todo sistema de ramificacion que se resuelve en flores. Intertropical: Que se desarrolla o cria en cualquier pais situado entre ambos trépicos 0 en los mares correspon- dientes. Lanceolado(a): En forma de punta de lanza. Lanosas(os}: Con pelusa. Larva: Estado inmaduro de los insectos, que comprende desde la salida del huevo hasta el estado adulto. Latex: Sustancia lechosa, blanquecina que tienen algu- nas plantas. Y se produce en tejidos especiales Hamados laticiferos. Sirve, en algunas ocasiones, para la obtencién de diversas materias de interés industrial como el caucho y clopio. Latitud: Angulo que forman la normal a la superficie del geoide y el plano ecuatorial terrestre. Fs la distancia angu- lar de un punto de la superficie terrestre respecto el ecuador. Legumbres: Vaina. Fruto simple, seco, dehiscente, carac- teristico dle la familia Leguminosae. (Leguminosas). Lenticelas: En la peridlermis de las plantas, cualquiera de iertas protuberancias visibles a simple vista y con una abertura de forma lenticular, que remplazando a los estomas de la desaparecica epidermis, utiliza la planta para el intercambio de gases, Lustrosas(os): Brillantes. Monoicola): Aquellas plantas que tienen los érganos reproductores masculino y femenino en el mismo indi- viduo. ‘Manto freatico: El agua que esta en el subsuelo. ‘Mesocarpo: Parte media del pericarpio, comprendida entre el epicarpo y endocarpo. La parte carnosa de algunos frutos. Neotrépico: Trspicos del Nuevo Mundo (América). Nervadura: Conjunto de vasos de conduccién de la savia de una hoja. ‘Nuez: Término general para la porcién de un fruto sim- ple, seco, indehiscente (que no abre por si solo), con una sola o varias semillas y pericarpio endurecicio (sin pulpa). Generalmente la nuez esta rodeada por meso- carpio y exocarpo carnosos, como el caso del melocotén o del siricote. Oxalato de calcio: Sal calcica de Acido oxdlico, neutra, que se encuentra disuelta en el jugo celular formando cristales en muchas células y tejidos vegetales. Los cristales de oxalato son los que producen los calculos renales. Palmada: Tipo de hoja compuesta en la que todos los foliolos se originan en un solo punto, Panicula: Inflorescencia compuesta de tipo racemoso en la que las ramitas van decreciendo de la base al pice, por lo que toma aspecto piramidal Paniculado: Dispuesto en panicula, Pardusca: De color pardo. Paripinnadas: Hojas pinnadas cuyo raquis carece de un, foliolo terminal. Pedaceria: Restos pequefios de cualquier material, Peltadas: Hojas en las que el peciolo se une a la lamina en el centro. Perenne: Que vive més de tres aftos. Denticules: Dientes muy pequefios. Término para cesig- nar la forma del borde de algunas hojas. Descascari : Quilar la céscara. Escarapelar. Dehiscente: Fruto que abre solo al madurar. También se Tefiere a aquellos frutos que cuando maduran caen de la planta madre. Dioico: Aquellas plantas que tienen los érganos reproduc tores masculino y femenino en individuos separados. Dosel: Parte superior del follaje de las plantas, Drupa: Fruto simple, caroso, con el endocarpo endureci- do a modo de hueso (nuez) como en las peras y los duraznos, Duramen: La parte ya muerta del lefio de un érbol. Ocupa la parte interna del tronco y tiene consistencia mas dura que las porciones leftosas vivas y generalmente es oscura. También se le conoce como corazén de un tronco 0 de la madera, Efimero: Que tiene la duracién de un solo dia. Pasajero. De corta duracién Envés: Cara inferior de una hoja, Abaxial. Epidermis: Tejiclo adulto primario que envuelve el cuerpo de la planta y lo protege principalmente contra la pérdida de agua Equinoccio: Cada uno de los dos puntos de interseccién de la ecliptica con el ecuador celeste. A lo largo del aio se presentan dos: el de primavera (21 de marzo) y otofio (22 de septiembre). En los equinoccios la duracién del dia y de la noche es de 12 horas respectivamente. Escarpa: Acera o bangueta, sitio por el que transita la gente en las calles, Espata: Brictea u hoja falsa amplia o par de bricteas que ‘envuelven la inflorescencia 0 el eje floriferos, como en las palmeras. Espatula: Paleta pequefia con bordes afilados y mango largo. Hojas con forma aplanada en la punta, Especie endémica: Aquella que solo crece de forma sil- vestre en una regién determinada. Especie exotica: Aquella que no es nativa de la regién en la cual se encuentra; su presencia se debe a la in- fluencia del hombre, Especie nativa: Aquella que crece en una regién sin haber sido propagada o introducida intencional o arti- ficialmente por el hombre. Espigas: Inflorescencia simple, con las flores sin pedi Jo (sésiles) sobre un eje. Ejemplo el trigo. Estaca: Rama o palo verde sin rafces que se planta para que regenere y de lugar a un nuevo individuo por via vegetativa o asexual. Estipula: Par ce escamas, glindulas u otras estructuras en la base del pecfolo (no siempre presentes). Estrujar: Apretar una cosa para sacarle el zumo. Fermento: Resultado de la degradacién anaerbica (en ausencia de oxigeno) de los compuestos orgénicos rea- lizada por las enzimas de ciertos organismos (fer- mentacicn). Fisurada(o): Levemente fracturada 0 rota Floracién: Desarrollo de las flores. Ftapa en la que estan presentes en las plantas. Foliolos: Segmento individual de una hoja compuesta. Follaje: Conjunto de hojas de los arboles y otras plan- tas, Fotosintesis: Proceso mediante el cual las plantas verdes sintetizan sustancias complejas, ricas en energia a partir de diéxido de carbono, agua y pequefias canti- dades de determinados minerales, aprovechando la energia de la luz solar. Fronda: Hoja muy grande, como las palmas. Frondosa(o): Que tiene abundantes hojas y ramas. Fructificacién: Proceso de formacién de los frutos a partir de las flores polinizadas. Fuste: Porcién de un érbol correspondiente al tronco 0 {allo libre de copa o dosel / GLOSARIO DE TERMINOS UTILIZADOS Acanalada(o): Que tiene canales 0 estrias. En forma de teas, ‘cera Parte lateral de la calle destinada a los peatones. Popularmente se le conoce también como escarpa 0 banqueta, Alburan: La parte todavia viva del lefio de un érbol, que es de color claro. Amoebas: Protozoario pardsito de animales incluyendo al hombre. (Amibas). Aovada(o): Con forma de huevo Arilo; Estructura carnosa que envuelve a toda 0 casi toda Iasemilla. Algunas veces es comestible, como en el caso del tamarind. Artifionadas(os): De forma de riftén como los frijoles y hhabas 0 de contomo parecido al de un rin si se trata de 6rganos laminates, como ciertas hojas. Atabacadola): De color tabaco. Café 0 marr6n. ‘Axilas: Angulo entre el tronco y las ramas. Azimut: (Acimut) éngulo que con el meridiano forma el circulo vertical que pasa por el punto de la esfera celeste 0 el globo terraqueo. Balché: Licor hecho con la corteza del érbol del mismo nom- bre y miel, que los mayas utilizan con fines ceremoniales. Barrenadores: Insectos perjudiciales que hacen huecos en, el tronco de los érboles para depositar sus huevecillos, Banqueta: Acera o escarpa. Sitio por el que transita la gente en las calles. Baya: Tipo de fruto que es simple, carnoso, con mucha pulpa y con las semillas sumergidas en ésta. Como en el tomate. Bipinnadas: Hoja compuesta dos veces pinnada. (Ver pi nada), Cabezuelas: Tipo de inflorescencia en donde las flores estén insertas en una base. Como el girasol y la margarita. Caduco(a): Que degenera y muete. (Capsula: Fruto seco dehiscente, derivado de un ovario con varias cavidades. Cernir: Colar, cribar. Separar con un cedazo las partes gruesas de cualquier materia pulverizada. Cenit: Punto de interseccién de la béveda celeste con la vertical que pasa por el observador, Clima: Condiciones 0 estado medio de la atmésfera sobre tun dea y en un periodo de tiempo determinado. Los prin- pales elementos que lo definen son: a) Ia radiaciGn solar cuya manifestacién es la insolacién; }) la humedad atmosférica o cantidad de vapor de agua que contiene un metro ctibico de aire. 0) presién atmosférica o presiGn que ejercen las capas de aire sobre la superficie terrestre y, 4) la temperatura del aire Composta: Material oscuro, ligero y suelto, que se ve y se siente como tierra. Resulta del recielaclo natural al descom- ponerse y desintegrarse la materia orgénica Concheros: Danzantes. Bailarines miembros de una cofradia que adora a la Virgen de Guadalupe y que tienen su base en Cholula, Puebla. Contrafuertes: Tipo de raices de soporte, tabular y angu- lar, muy desarrollada en la base de la porcién aérea del tallo, especialmente en érboles tropicales. Copa: Conjunto de ramas y hojas que forman la parte superior de un érbol. Corchosa(o): Semejante a la consistencia del corcho. Corteza: Parte exterior de los arboles, que los cubre desde Ia raiz hasta la punta de las ramas. Crepitosas: Que al aplastarlas hacen un ruido semejante a los chasquidos de la lena que arde. También se refiere a aquellos frutos que cuando maduran sus semillas salen disparadas, como el caso de la higuerilla o el kitin che! Cribar: Pasar una semilla, un mineral u otra materia por la criba para separar las parte menudlas de las gruesas. Daito mecénico: Cualquier lesién causada por agentes externos: herida, rotura de ramas. Conclusiones Através dé las lineas expresadias en esta obra, hemos trata- do de transmitir los siguientes mensajes «Es muy importante mantener engalanadas las calles de nuestra ciudad con arboles. Por tal motivo exhortamos ala ciudadania a que participe activamente en la con- secucién de esta meta + Los érboles son un patrimonio natural. Las especies propias de la regién, 0 sea, la denominadas nativas, son las mejor adaptacias a nuestras condiciones ambientales Debemos, por lo tanto, darle proferencia a estas especies + Solamente algunas especies exéticas son apropiadas para arbolar nuestras calles. De éstas, se deben seleccio- nar las que no ocasionan dafios a las aceras, y las que pueden cultivarse de acuerdo con muestras posibiliciades. + Elhecho de mantener arbolada la ciudad y seleccionar cuidadosamente los Arboles para plantar en las calles, ofrece tres enormes beneficios: embellecer la ciudad; combatir con el arbolado, el sobrecalentamiento de la ciudad; y por tiltimo, coadyuvar a mantener bien venti- lada y oxigenada nuestra ciudad. Los tres puntos antes, mencionados se traducen en el concepto de confort. + Cualquier ciudadano puede observar que en nuestra ciudad se cultiva una gran cantidad de especies de Arboles. No hemos mencionado -por falta de espacio- todas esas especies. Las que hemos analizado consti- tuyen las especies mas importantes, ‘+ Este libro es una invitacién al ciudadano, para que va~ lore la posibilidad de colaborar al embellecimiento y el confort de su ciuidad, a través de un buen cuidado de los arboles, * Es probable que hayan discrepancias sobre algunos puntos de vista que hemos expresado en cuanto a la seleccién de especies, la forma de cuidarlas y los pasos a seguir para su cultivo. A estas personas que discre- pan,cansideren que este es un libro abierto a la discu- sidn. a FE Especies no recomendadas No todas las especies de érboles son adecuadas para arbolar las calles, sobre todo en lo que se refiere a aceras. En térmi- nos generales las especies no recomendadas son exéticas en su mayorfa, aunque también se incluyen algunas nativas que, no obstante, pudieran cultivarse pero en espacios abier- tos como parques, patios o jarcines. Algunos de los inconve- nientes que pueden tener ciertas especies estén en los sigu- ientes atributos: “Tener un follaje eaducifolio, es decir, que tire sus hojas- durante la sequia o el inviemno. El inconveniente princi- pal es que cuando mas se necesita la sombra para refres- car, es cuando esti ausente el follaje que Ia proporciona; a cambio, produce mucha basura con la ojarasca seca Fjemplo, el almendro (Terminaliacatoppe) Tener espinas en sus tallos, ramas u hojas, lo que las hace peligrosas. Esto representa una amenaza para el transetinte sobre todo para los nifios. Bjemplo el borkatsim (Acacia gaumeri ‘*Producir algunas sustancias téxicas que sean perjudi- iales para la salud de los seres humanos. Fjemplo el chechem (Metopium brownei). ‘Tener un crecimiento muy lento, una arquitectura poco estética, o producir frutos poco estéticos. Ejemplo el chackte’ koox (Albizzin lebbek) *Producir grandes raices superficiales que puedan oca- sionar desperfectos con roturas del pavimento o de la acera. Este es el caso muy comtin de Arboles que llegan a tirar bardas 0 muros. Ejemplo el algarrobo (Samnaera samant) y l flaniboyén (Delonix regi) *Producir raices superficiales, masivas y muy extendi das. Como el caso del laurel de Ia India (Ficus benjamtna) Tener un sistema radical muy superficial. Esto puede oca~ sionar que el érbol caiga con vientos muy fuertes . Bjemplo, fa ihuvia de oro (Cassia fistula). ‘Ocupar grandes espacios con su copa, ramas, tronco y raices, que impidan el paso de peatones y corran peligro las construcciones. Ejemplo el pict (Enterolobium ceyclocarpuem) y la ceita (Cette pentandra) “Ser muy susceptible a plagas y enfermedades, con lo que puede mostrar puctricién y caer después de mori. Por ejemplo, colori pinto (Enythrina indica pct) RECOMENDADOS Esta secci6n_incluye algunas consideraciones sobre los érboles que NO se in para establecer en las calles de la ciudad a causa de sus ca- que los hacen perjudiciales, sea porque rompen las aceras, © isan otro tipo de daites. 61 Arboles de sombra desde el interior del patio, alternativa a las escarpas estrechas chas, méxime si se trata de sectores, barrios 0 colonias antiguos en donde llegana tener menos ce metro y mediio de ancho. A veces es deseo de los vecinos poder contar con una buena sombra en la calle, pero se hace imposible establecer pocetas debido a su estrechez. La solucién esté en consi- derar otra variante que es la que se sugiere: plantar Arboles de sombra desde el interior del terreno de la casa. La sombra proyectada del drbol en cuestion dependeré de la ubicacién en la que haya sido plantado. Asi, si el Arbol proyec- tara su sombra en verano antes del mediodia hacia el poniente, lo hard al o- riente después del medio da. En el invierno el &rbol proyectaré su sombra hacia el noroeste antes del mediodia y hacia el nordeste después del medio dia | ‘© mas comiin es que las escarpas o aceras de nuestra ciudad sean estre- La combinacién de efectos de sombra_ desde el interior de los jardines, puede ser entonces una medida mitigadora del sobrecalentamiento que produce el exceso de asfalto en las calles de nuestra ciudad. Los cuidados que deben tener los arboles al interior de un jardin o patio de la casa son los mismos indicados @ Io largo de este texto. Los Arboles de sombra proyectada que se pueden utilizar son todos los que se recomiendan en este libro. Podria agregarse algtin otro érbol nativo, sobre todo alguno frutal, de acuerdo a la preferencia de los propietarios de los predios. 160) Arboles de sombra desde el interior del patio, alternativa a las escarpas estrechas chas, méxime si se trata de sectores, barrios 0 colonias antiguos en donde llegana tener menos ce metro y mediio de ancho. A veces es deseo de los vecinos poder contar con una buena sombra en la calle, pero se hace imposible establecer pocetas debido a su estrechez. La solucién esté en consi- derar otra variante que es la que se sugiere: plantar Arboles de sombra desde el interior del terreno de la casa. La sombra proyectada del drbol en cuestion dependeré de la ubicacién en la que haya sido plantado. Asi, si el Arbol proyec- tara su sombra en verano antes del mediodia hacia el poniente, lo hard al o- riente después del medio da. En el invierno el &rbol proyectaré su sombra hacia el noroeste antes del mediodia y hacia el nordeste después del medio dia | ‘© mas comiin es que las escarpas o aceras de nuestra ciudad sean estre- La combinacién de efectos de sombra_ desde el interior de los jardines, puede ser entonces una medida mitigadora del sobrecalentamiento que produce el exceso de asfalto en las calles de nuestra ciudad. Los cuidados que deben tener los arboles al interior de un jardin o patio de la casa son los mismos indicados @ Io largo de este texto. Los Arboles de sombra proyectada que se pueden utilizar son todos los que se recomiendan en este libro. Podria agregarse algtin otro érbol nativo, sobre todo alguno frutal, de acuerdo a la preferencia de los propietarios de los predios. 160) PINDO, PALMA PLUMOSA, Syagrus romazoffiana (Cham) Glassman. Familia: ARECACEAE (PALMAE) Subfamilia: ARECOIDEAE DESCRIPCION. almera de 10a 15 m de altura y digmetro de hasta 50 cm, tallo muy recto con cicatrices de las hojas muy marcadas. La copa puede llegar a medir més de 5 m de didmetro; hojas semipén- dulas de 25 a 5 m de longitud con abundantes pinnas, shasta 250 en cada hoja. Inflorescencia de 1.5m de longitud, con flores abundantes, masculinas en la parte superior de Jas raquillas y femeninas en las bases. Los frutos son bayas ovoides carnosas, el mesocarpo es comestible de agrad- able sabor (similar al tejocote). Las raices de esta palmera yy su aspecto general la hacen parecida al cocotero, TRASPLANTE, CRECIMIENTO Y CUIDADO iene los mismos requerimientos del cocotero, 0 sea, debe perforarse una poceta de 1 m de profundidad y 75 cm de didmetto. Si bien, a esta especie es preferible ponerle tierra sin mezclarla con arena. Se acon- seja_tegarla varias veces por semana para que conserve su vigor. INFORMACION ADICIONAL 1 pindé es una palmera de origen sudamericano (Brasil). El género al que pertenece, Syagrus, consta de 34 especies, parientes muy cercanas del cocotero. En los tiltimos afios se ha introducido a la Peninsula de Yucatén, sobre todo a Canciin, para adornar los jardines de hoteles. Se ha podido comprobar que es una planta muy facil de cultivar, que produce muy buena sombra y que ademas es resistente al amarillamiento etal PINDO, PALMA PLUMOSA, Syagrus romazoffiana (Cham) Glassman. Familia: ARECACEAE (PALMAE) Subfamilia: ARECOIDEAE DESCRIPCION. almera de 10a 15 m de altura y digmetro de hasta 50 cm, tallo muy recto con cicatrices de las hojas muy marcadas. La copa puede llegar a medir més de 5 m de didmetro; hojas semipén- dulas de 25 a 5 m de longitud con abundantes pinnas, shasta 250 en cada hoja. Inflorescencia de 1.5m de longitud, con flores abundantes, masculinas en la parte superior de Jas raquillas y femeninas en las bases. Los frutos son bayas ovoides carnosas, el mesocarpo es comestible de agrad- able sabor (similar al tejocote). Las raices de esta palmera yy su aspecto general la hacen parecida al cocotero, TRASPLANTE, CRECIMIENTO Y CUIDADO iene los mismos requerimientos del cocotero, 0 sea, debe perforarse una poceta de 1 m de profundidad y 75 cm de didmetto. Si bien, a esta especie es preferible ponerle tierra sin mezclarla con arena. Se acon- seja_tegarla varias veces por semana para que conserve su vigor. INFORMACION ADICIONAL 1 pindé es una palmera de origen sudamericano (Brasil). El género al que pertenece, Syagrus, consta de 34 especies, parientes muy cercanas del cocotero. En los tiltimos afios se ha introducido a la Peninsula de Yucatén, sobre todo a Canciin, para adornar los jardines de hoteles. Se ha podido comprobar que es una planta muy facil de cultivar, que produce muy buena sombra y que ademas es resistente al amarillamiento etal HUANO, GUANO, XA'AN Sabal mexicana Martius Familia : ARECACEAE (PALMAE) Subfamilia: CORYPHOIDEA DESCRIPCION mera. solitaria, de crecimiento lento que alcanza mas de 10 m de altura y 30-50 em de didmetro, con allo recto, coronado al final por la copa que puede tener 4 m de cobertura. Hojas grandes, costapalmadas, con una nervadura central en cada segmento; pecfolo largo cuando jovenes y corto cuando adultas. Las bat peciolos se conservan en el tallo después de muertas, lo que le da el aspecto de escalera, De flores peque padas en inflorescencias arométicas; florece di mavera temprana y fructifica hacia finales del v frutos negros muy dulces, con una semilla semie. 1a 15 cm de didmetro. Las raices de esta planta son fibrosas y profundas. TRASPLANTE, CRECIMIENTO Y CUIDADO ebido a que el sistema radical de las palmeras no es tan vigoroso como el de algunos drboles, es nece- rio hacer una poceta de profundidad conside- rable, aproximada a 1m y un didmetro de 50-75 cm. Es preferible utilizar tierra negra de buena calidad. También es importante que al inicio se le aplique riego diariamente. INFORMACION ADICIONAL de Yucatan y en la llanura costera del Golfo. Con las hojas de esta especie se hacen techos de casas risti- s canastos, sombreros y juguetes artesanales, La produc- ign actual de hojas dle huano, es insuficiente para surtir la demanda por lo que debe fomentarse su cultivo. Fn la Peninsula de Yucatan existen otras tres especies de huano: Sabal yopa, Sabal mauritiformis y Sabal gretheriae. Es importante distinguir el concepto palmera cuando se hace referencia a una planta entera, del concepto palma cuando se alude a la hoja de una palmera. E Ihuano es una palmera muy comtin en la Peninsula HUANO, GUANO, XA'AN Sabal mexicana Martius Familia : ARECACEAE (PALMAE) Subfamilia: CORYPHOIDEA DESCRIPCION mera. solitaria, de crecimiento lento que alcanza mas de 10 m de altura y 30-50 em de didmetro, con allo recto, coronado al final por la copa que puede tener 4 m de cobertura. Hojas grandes, costapalmadas, con una nervadura central en cada segmento; pecfolo largo cuando jovenes y corto cuando adultas. Las bat peciolos se conservan en el tallo después de muertas, lo que le da el aspecto de escalera, De flores peque padas en inflorescencias arométicas; florece di mavera temprana y fructifica hacia finales del v frutos negros muy dulces, con una semilla semie. 1a 15 cm de didmetro. Las raices de esta planta son fibrosas y profundas. TRASPLANTE, CRECIMIENTO Y CUIDADO ebido a que el sistema radical de las palmeras no es tan vigoroso como el de algunos drboles, es nece- rio hacer una poceta de profundidad conside- rable, aproximada a 1m y un didmetro de 50-75 cm. Es preferible utilizar tierra negra de buena calidad. También es importante que al inicio se le aplique riego diariamente. INFORMACION ADICIONAL de Yucatan y en la llanura costera del Golfo. Con las hojas de esta especie se hacen techos de casas risti- s canastos, sombreros y juguetes artesanales, La produc- ign actual de hojas dle huano, es insuficiente para surtir la demanda por lo que debe fomentarse su cultivo. Fn la Peninsula de Yucatan existen otras tres especies de huano: Sabal yopa, Sabal mauritiformis y Sabal gretheriae. Es importante distinguir el concepto palmera cuando se hace referencia a una planta entera, del concepto palma cuando se alude a la hoja de una palmera. E Ihuano es una palmera muy comtin en la Peninsula DESCRIPCION PP sees ctsacnse sm se atone em de didmetro, Una copa que tiene de 10 a 15 hojas palmadas, con cobertura de hasta 22m de didmetro; cada hoja tiene entre 40 y 50 segmentes, con un peciolo largo que se extiende en una punta o hastula. Las flores son blanquecinas, y se encuentran agrupadas en inflorescencias espigadas muy extendidas (mag que la copa). Los frutos blancos de mediio cm de dismetro, donde enc semilla esférica muy compacta, Sus raices son fibrosas; extendidas ppuecien llegar a penetrar algo profundo, TRASPLANTE, CRECIMIENTO Y CUIDADO e puede hacer una poceta de 50 cm de profundidad, y 50 cm de didmetro. El chit no es muy exigente en cuanto el tipo de sustrato que se le aplique, aunque se sugiere buena tierra negra y riego continuo cuando menos en los primeros meses del trasplante, Thrinax radiata Lod, Ex J.A. et J-H. Shultes Familia: ARECACEAE (PALMAE) Subfamilia: CORYPHOIDEAE INFORMACION ADICIONAL I chit es una palmera que habita en el matorral de unas costeras y en algunos tipos de selva de la peninsula. En los iiltimos afios, ha sido muy favorecida en cuanto a su propagacién en viveros, por lo que se pueden consoguir ejemplares de 1 m de altura, lis- tos para el trasplante. Es una especie muy importante, por el uso que se les da a sus hojas para techar casas, elaborar escobas y algunos juguetes. Los pescadores utilizan sus tallos, en la produccién de trampas para langosta. Ademés, en algunos poblados sirve como material en la construccién casas risticas. Tal prctica ha hecho que sus poblaciones naturales hayan disminuido, razén por la que actualmente ada es una especie considerada oficialmente como ame que se intenta proteger. COCOTERO VARIEDAD ENANO MALAYO Cocos nucifera L. Familia: ARECACEAE (PALMAE) DESCRIPCION no (s6lo la variedad | no ensanchado en la base (a excepcién de algunos 50 cm, con tallo recto, hibridos y de los altos). Esta coronada por una copa de 8 m de diémetro con hojas pinnadas de 4 m de largo como maximo. Las pinnas dispuestas en un plano miden hasta 20cm de longitud. Flores unisexuales, en inflorescencias pro- tegicas por una espata, en la parte superior de cada raquilla estan las flores masculinas y en la base las femeninas. Los frutos, 0 sea los cocos, estén en racimos, En esta variedad Jos frutos son indehiscentes, es decir, no abren al madurar, Dentro de cada fruto existe una nuez, en medio de la cual esta la semilla con el embrién y el endospermo liquido (agua de coco) y el s6lido (copra). Las raices del coco enano, son fibrosas, pero llegan a profundizar mucho. TRASPLANTE, CRECIMIENTO Y CUIDADO = + importante para el éxito en el cultivo callejero del ocotero, que se haga una poceia profunda donde las raices dela planta tengan posibilided de entrar en contacto con la huimedad, 0 sea, un metro 0 mis y diémetro de 75 cm. Hl sustrato debe tener una mezcla de 50 % arena y 50 % tierra negra. Algunos agricultores apli- can sal gen en Ja base de las raies, para ou buen desar- rollo INFORMACION ADICIONAL E | cocotero al parecer se originé en la Polinesia y fue introducido en México por los espafoles durante la Colonia, Esta palmera es adecuada para plantar en las escarpas anchas y no en las angostas. También puede trasplantarse en el borde del jardin hacia la calle, para que ésta pueda recibir suficiente sombra. Existen tres variantes de los enanos malayos: Los rojas, los amarillos y los verdes. El enano malayo es el més resistente al amarillamiento letal, enfermedad devastadora que ha minado las pobla ciones de las variedades susceptibles como los “altos del Pacifico’ y los “altos del Atléntico’. El cocotero es la palmera éconémicamente més importante en el mundo, por ser fuente de miltiples productos. PALMERAS NATIVAS Y EXOTICAS RECOMENDABLES En nuestra regién existen muchas especies de palmeras que se podrian cultivar en las calles. Sin embargo, se han selecciona- do las més apropiadas en raz6n de su facilidad para el crec- imiento, de la sombra que pueden llegar a proporcionar y de su belleza escénica. La idea de combinar palmeras con arboles en las calles, puede contribuir a engalanar nuestra ciudad. TAMARINDO Tamarindus indica L. Familia: LEGUMINOSAE Subfamilia: FABOIDEAE DESCRIPCION 7 rbol de gran porte que en nuestra regién puede crecer algo mas de 20 m y diametro mayor de 50 cm. Su corteza es gris pardo muy fisurada y desprendible cuando es adulto. Su madera dura. La copa de este drbol es muy densa y perennifolia; de hojas compuestas, bipinnadas, con folfolos pequefos, inferiores a 1 em. Flores amarillo pali- do, poco abundantes; la floracién se presenta durante el invierno, Sus fru- tos son legumbres de 810 cm, con pocas semillas envueltas en un arilo dulce color marrén, Las rafces de esta especie son muy desarrolladas y pro- fundas. ‘TRASPLANTE, CRECIMIEN- TOY CUIDADO ebido a que puede alcanzar grandes tallas se recomienda hacer una poceta profunda, de mis de Lm y diémetro de 75. 100cm. La tierra con que se rellene dicha po ceta debe ser de buena calidad. ‘Aproximadamente, entre los seis y diez afios de edad comienza a florecer y fructificar. Para ese entonces se recomienda aplicar riego continuo conla finalidad de que los frutos sean de calidad. INFORMACION ADICIONAL. 1 tamarindo es una especie procedente de la India. No es E un Arbol nativo, pero la expe- riencia previa de cultivario en las calles de Mérida ha dado muy buenos resultados. Las observaciones directas han indicado que no rompe las escarpas. Sin embargo, es mejor que desde que desde el trasplante inicial se procure una poceta profunda. Por ‘otto lado, se puede tener un arbol que provee muy buena sombra y del que gustosamente a finales del verano se pueden cosechar sus frutos, muy apreciados para la extraccién de la pulpa 51 PATA DE VACA, ARBOL ORQUIDEA Bauhinia variegata L. Familia: Leguminosae Subfamilia: FABOIDEAE DESCRIPCION r rol que llega a medir 12 m de altura y tronco de 20 cm de didmetro, Su corteza es semilisa con lenticelas. La copa de esta especie se extiende 56m de didmetro y est compuesta por hojas con dos Iobulos arrifionadas, blanquecinas en el envés perennes 0 caducas. Sus flores son grandes, cercanas a los 10 cm de longitud, con estambres largos y pétalos muy vistosos, que van desde el blanco hasta el rosa, pasando por tonos interme- ios; florece una gran parte del afio. Sus vainas son de 8cm de longitud, pardo oscuro cuando maduran, y contiene varias semillas redondas y aplanadas en su interior. De rafces medianamente extendidas,que pueden llegar a ser profundas, TRASPLANTE, CRECIMIENTO Y CUIDADO sta especie requiere una poceta de buen tamafo, de Im de profundidad y 50 cm de didmetro. Para un mejor desarrollo se sugiere aplicarle buena tierra oscu- 1a con suficiente materia orgénica al inicio de su trasplante. Es necesario el riego constante para que pueda mantener buena proporcién de flores y follaje durante el ato. INFORMACION ADICIONAL 1 4rbol orquidea es originario de India y China. Es ampliamente cultivado en zonas tropicales y sub- tropicales y adorna de manera notable con lo pro fuso de su floracién. Se puede propagar facilmente por semillas. Otra ventaja que presenta es que sus hojas per- manecen vivas mucho tiempo, por lo que no producen mucha hojarasca 50] NARANJA AGRIA Y OTROS CiTRICOS Citrus aurantium L. Familia: RUTACEAE, DESCRIPCION r rbol_hasta 10 m de altura y diémetro de 30 cm como maximo en el tronco. Corteza lisa de color pardo y madera de dureza regular, amarillenta. La copa es de 6 m de didmetro, est compuesta por un follaje perenne de hojas simples lanceoladas, duras, frecuente- ‘mente con espinas axilares en su base, abundantes gindu- las que se traslucen y olorosas cuando se estrujan. Sus flo- zes son solitarias, blancas y muy arométicas (azahares);flo- rece durante la primavera. El fruto es carnoso, grande de 7 8m de diémetro, color anaranjado a amarillento, abun- dantes glandulas y con varias semillas en el centro. Las raices de esta especie son, aunque abundantes y vigorosas, de poco volumen, TRASPLANTE, CRECIMIENTO Y CUIDADO ecesita amplio espacio para el desarrollo de sus raices, por lo que se recomienda establecer una poceta de 50 @ 75 cm de profundidad por medio metro de didmetro. Se puede rellenar con tierra negra rica en humus; sin embargo puede utilizarse tierra roja (k’an kab) y se desarrolla muy bien la planta. Para que se lleve a cabo con éxito la floracién y fructificacién, se recomienda regar con periodicidad la planta e impedir que llegue al punto de marchitamiento durante la sequia. INFORMACION ADICIONAL 1 cultivo de citricos en las calles ha tenido éxito en otras ciudades del mundo, ya que durante la pri- mavera lenan de aroma de azahares las calles. Durante el otofo e invieno, se puede cosechar de forma ‘onganizada la produccién de naranja agria, que es muy uti- lizada en la cocina tradicional yucateca. Ademas se pueden elaborar algunos dulces y mermeladas, Elcultivo de naran- ja agria se hace extensiva a otros citricos como naranja dulce, limén, mandarina y toronja. Debe procurarse buenos cuidados y podas sucesivas durante los tres primeros arios, debido a algunas variedades y especies que producen espinas. 49} GUAYABO Psidium guajava L. Familia: MYRTACEAE DESCRIPCION z rbol de 10 m de altura como maximo y 30 cm de didmetro del tronco. Su corteza es muy lisa, delgada y desprendible; madera dura, clara, a tono rosa cuando se oxida con el aire. Copa poco desarro- llada, perennifolia, que consiste de hojas simples verde claro con ner- vaduras muy marcadas, muy aromaticas cuando se estrujan. Las flores son blancas; la floraci6n se pre- senta de forma irregular durante todo el afto. Los frutos (guayabas) son bayas amarillentas cuando maduras, a veces con tonos rosa y contiene una gran cantidad de semi- las. En vista que no alcanza grandes tallas, tampoco desa- rrolla un sistema de rafces de gran volumen. TRASPLANTE, CRECIMIENTO Y CUIDADO ara establecer este arbolito, se necesita una poceta de dimensiones pequefas, que pueden ser con 40 am de dimetro por 75 cm de profundidad. No es exigente en cuanto a calidad de tierra y tampoco necesita ser regada intensamente. INFORMACION ADICIONAL 1 guayabo es un érbol muy cultivado, originario del Neotrépico. Esta presente en todas las 20nas tropi- cales de América y puede utilizarse perfectamente como un elemento que proporcione sombra de forma mo. derada, Si se desean cultivar sus frutos es recomendable cosecharlos atin verdes, ya que en nuestro medio general- mente son atacados por moscas que depositan sus hueve cillos en su epidermis, para después desarzollarse en la pulpa del fruto. Como es bien sabido estos frutos son comestibles, ya sea crudos © preparados en dulces y reposteria en general. La corteza y las flores en infusién se uusan para combatir las amoebas (amibas) y la diarrea 48 CHOOCH Pouteria glomerata (Pohl ex Mig.) Radlk. Familia: SAPOTACEAE DESCRIPCION 7 zado los 10 m. Los frutos, comestibles, son café claro cuan- TRASPLANTE, CRECIMIENTO Y CUIDADO ns de un metro de profundidad y de diémetto. Es necesario que la tierra sea de buena calidad para su 6pti- mo crecimiento; y que el drbol sea regado varias veces por se- ‘mana para permitr que desarrollen bien sus frutos, P aa cultivar este érbol se necesita una poceta grande, de INFORMACION ADICIONAL ste es un drbol originario de Centro y Sudamérica, FE Sesh NSeca inate tiempo. Su madera se usa para construccién. Los frutos se consumen como postre y son muy apreciados por su sabor. Las sapotaceas en general, con ciertos cuidados, ppuecien ser cultivacas con fines cle proporcionar sombra_y belleza. De manera que a esta especie y al caimito podemos afadir el sapote, el kanisté y el mamey. CHAC SIK'IN Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw. Familia: LEGUMINOSAE Subfamilia: CAESALPINOIDEAE DESCRIPCION rbolito 0 arbusto de 5 m de altura como méximo _y diametro de 20 cm. Su corteza es lisa y grisdcea, a veces con espinas y abundantes lenticelas. De copa poco densa, cercana a los 4m de digmetro. Ramas con pequefias espinas y hojas. bipinnadas con [pequefios Foliolos. Las flores se presen- fan casi todo el aio, arregladas en rack mos, visiosas, de pétalos amarillos con naranja o solamente amarillos, con cstambres muy largos. Los frutos son vainas aplanadas con pocas semillas y ‘oscuros cuando estan maduros. El sis- tema de raices de esta planta es muy reducido, con una rafz pivotante prin cipal TRASPLANTE, CRECIMIEN- TOY CUIDADO | sitio que se vaya a destinar para establecer definitiva mente esta planta debe contar con una poceta de regular tamafto, de 50 cm de profundidad por 40 cm de didmetro. Con buen sustrato, que puede ser tierra con abundante mate- ria orgénica. El riego es importante en los primeros meses de su trasplante; posteriormente se recomienda regar con regularidad, INFORMACION ADICIONAL exactitud su sitio de origen. Se puede propagar por semillas. En oca siones el tallo tiende a torcerse, por lo que se recomienda colocarle una guia durante el primer afio. Esta especie a menudo se confunde a la distancia con el flamboyan (Delonix regia), pero es una especie completamente distinta E sta es una especie que se cultiva en todos los trépicos y no se sabe con DESCRIPCION V4 rbol de hasta 15 0 20 m de altura y un diémetro de 20 cm del tronco, con la copa que va de muy densa a irregular. Las hojas son simples lanceoladas, verdes oscuras y brillantes en el haz, pubescentes y doradas en el envés, Las flores son pequefas de color crema, poco vis- tosas; aparccen en septiembre y octubre. Los frutos son bayas esféric- as del tamafto de una naranja, de color morado, y blanquecino a mora- dos en su inierior Guardan hasta ocho semillas_y son _frutos CAIMITO, KAYUM Chryosophyllum cainito L. Familia: SAPOTACEAE comestibles; la época de fructificacién es de febrero a abril. Las raices de esta especie son corpulentas y pueden desarrollarse -si el terreno es adecua- do- a grandes profundidades. TRASPLANTE, CRECIMIEN- TO Y CUIDADO ara establecer este drbol, debe ha- cerse una poceta muy profunda, ya que puede aleanzar un porte muy grande, Se recomienda usar buena tierra, y cuando estéen periodo de fructi- ficacion, regar con frecuencia para que sus frutos adquieran un buen sabor. INFORMACION ADICIONAL. I caimito es una especie origi- EE wis Sa re el periodo colonial fue intro- ducida a México, Centro y Sudamé- rica en tierras bajas_ tropicales. Actualmente su fruto goza de gran popularidad . Es uno de los primeros productos que aparecen en el merca- do poco antes de la entrada de la pri- mavera. Su sabor es muy dulce y agradable, aunque es pegajoso en los labios. ARBOLES EXOTICOS RECOMENDABLES POR SUS CARACTERISRICAS Enesta seccién se describen los drboles que no son nativos de la regién. Algunos de proceden de los trépicos de América, mientras que otros son de diversas regiones del mundo. Las especies seleccionado se han corroborado como no perjudiciales. X'KAN LOL, TRONADORA Tecoma stans (L.) Juss. Ex H.B.K. Familia: BIGNONIACEAE DESCRIPCION 1bol 0 arbusto de hasta 8 m de alto y tronco de hasta 20 cm de diémetro, con corteza marron y semilisa. Las hojas son aserradas, delgadas y abundantes. La cobertura de la copa no es muy ancha, pero si muy frondosa. En la época de floracién, de septiembre a ‘marzo, luce flores amarillas muy vistosas y arométicas. La fructificacién es de febrero a junio, sus frutos son unas silicuas de color café, que contienen un sinniimero de semi- las aladas. Nunca pierde completamente las hojas. TRASPLANTE, CRECIMIENTO Y CUIDADO. srecomendable que la poceta en la que se establez- ca sea de aproximadamente 50 cm de didmetro y 40-50 cm de profundidad. Es un érbol que necesita desa-rrollarse al. sol directo de manera absoluta. El riego debe ser abundante cuando recién plantado. Se recomienda para patios, jardines banquetas y camellones. Puede podarse para formar cercos vivos o setos que se ver ‘muy bellos. Sus rafces no rompen la escarpa ya que no son superficiales, mas bien todo lo contrario. Se recomienda regar abundantemente durante la sequia para que no pierda su follaje INFORMACION ADICIONAL juguetes a modo de trompetas, y contienen un rico néctar no t6xico en la parte inferior. Los botones florales, ya cafdos en el piso “truenan' al ser aplastados lig- eramente, por lo que también se conoce como tronadora. Puede proporcionar un poco de sombra si se poda de ma- nera tal que adquiera forma de arbal, dejando un solo tallo principal. | as flores de este érbol son muy apreciadas como X K' ANAN Hamelia patens Jacq. Familia: RUBIACEAE DESCRIPCION rbusto 0 drbol pequefto con un maximo de 4m de A li coal tatbo Say dala manors bel de diémetro y copa rala. De hojas simples lanceo- ladas, opuestas y perennes, de color verde oscuro con algu- nas nervaduras rojizas. Durante todo el afio presenta gru- Tia pumabonty usse tots oa ree penile ie Gea wine flores; son consumidos por una gran cantidad de especies de aves, lo cual hace a esta planta muy atractiva, Sus raices son someras y delgadas. TRASPLANTE, CRECIMIENTO Y CUIDADO N © requiere una poceta muy grande debido a su pequena talla. No obstante, puede lograrse que este arbolito erezea de muy buen tama, si se le hace tuna poceta un tanto profunda y con buena tierra. Con un buen sistema de poda también se le puede dar forma y por lo tanto se puede destinar para formar setos. INFORMACION ADICIONAL ta es una especie ruderal, es decir, que crece en los ser plantada en aceras, parques, jardines y huertos. En la naturaleza, viistosas flores son polinizadas por colibries y algunos insectos; y sus frutos son dispersados por una gran cantidad de especies de aves que los consumen. Por esto tiltimo es muy fécil que se escape del cultivo y,al cabo del tiempo, crezca en muchos sitios cosa que no debe pre~ ocupar, pues no es una especie considerada como plaga DESCRIPCION 7 A rbol © arbusto de regular tamatio, que general- mente crece hasta 5m de altura, aunque muy viejo llega a aleanzar més de 10:m de altura y casi 50cm de didmetro. Es de crecimiento relativamente répido, con Un tallo no erecto, mas bien postrado; corteza lisa, a veces descascarada y clara, Su madera es semidura y clara Exhibe una copa muy frondosa, sus grandes y gruesas hojas circulares se disponen de manera muy peculiar en sus miiltiples ramas. La floracién se presenta en la prima- vera en forma de espigas terminales amarillentas con equefias flores. Sus frutos son bayas moradas de sabor muy agradable que maduran en julio y agosto. En condi iones naturales, las hojas verdes se van tornando amari- las anaranjadas, rojizas, y color café hasta que caen del Arbol ; las muiltiples tonalidades Je dan un aspecto muy atractivo. Las hojas empiezan a caer poco antes de la pri- ‘mavera, aunque siempre mantiene el follaje de renuevo. De raices poco profundas, extendidas. UVA DE MAR. Coccoloba uvifera (L) Jacq. Familia: POLYGONACEAE TRASPLANTE, CRECIMIENTO Y CUIDADO P esessicccanattiode we mgs po Un posts profund, de Imo mas aldmeto de medio mt Sede tesplonia de prefer buna Gna © bona Una ver eb, a eabo del ae sopota sogo cea, Se econ er contmuament tino coonceaorecr con jee le ue ped pe Guirao sludabes. Se econ por durante iin pale dno la oa dese INFORMACION ADICIONAL sombra, sobre todo en las calles de las ciudades costeras por ser propio de ese ambiente. Sus frutos son ampliamente apreciados como golosina e inclusive se pueden elaborar dulces y mermeladas con ellos. Cuando los frutos maduren, se recomienda cosecharlos todos para que no se hagan enjambres de moscas. - sta es una especie que se utiliza como arbol de TS' IUCHE' Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. Familia: LEGUMINOSAE Subfamilia: MIMOSOIDEAE DESCRIPCION Zz bol deentre 15 y 20m de altura como maximo, y 60cm de didmetro del tronco que tiende a ser curvo, de corteza semitmugosa con marcas més claras alargadas. Su madera es de color crema amarillento y dura. La copa de este rbol es _abundante; su foliacién puede ser perenne 0 caduca dependiendo del acceso al agua de que disponga. Hojas bipi- rnnadas, compuestas ce un par de folios primarios y secundar- ios y UN PAR DE ESPINAS en Ia base. Sus flores son cabezue- Jasaniares arregladas en paniculas la floraciGn se presenta entre noviembre y mayo. Los frutes son vainas espirales que cuando abren dejan las semillas pénduls, las cuales cuentan con un arilo rojo de sabor dle. Sus raices son amplias, vigorosas y profun- das. TRASPLANTE, CRECIMIENTO Y CUIDADO. poceta profunda, de més de Im. y de un didmetro de 75 a 100 cm. Se recomienca usar buena tierra con suficiente ‘materia orgénica, aunque es una especie que soporta crecer en suelos pobres. Para que conserve su follae durante la época de sequia se sugiereregarla con frcuencia Pp aa un desarrollo 6ptimo de este bol, es necesaria una INFORMACION ADICIONAL ste bol ¢s ampliamente conocido en el territorio nacional y surnombre mas comin esel de guanichil. La pparte comestible deesia especie es el arilo cel que penden Jas semillas. Su madera es muy apreciada como lefia, ya veces se utiliza en las construcciones riistcas. En Ja frontera entre ‘Quintana Roo y Yucatin existe un poblado con el nombre de ‘Ts iuche’, que recuerda probablemente su abundancia en el sitio, a orillas de Ta laguna Chichan kaanab, K' AAN HA' ABIN Senna racemose (Mill.) HS. Irwin & Barneby Familia: LEGUMINOSAE Subfamilia: CAESALPINOIDEAE DESCRIPCION rbol 0 arbusto que puede medir 10 m de altura, tallo erecto a ligeramente doblado y diémetro maximo de 30 cm. Corteza semilisa, crema a ver: dosa, ampliamente lenticelada, De copa densamente ram- ificada, hojas caducas en la sequia, compuestas paripin- nadas, con 5-6 pares de foliolos de 3 em. Sus flores en raci- ‘mos, son de un amarillo intenso, Sus frutos son legumbres aplanadas delgadas con 12-25 semillas. De sistema radical difuso y pocas raices primarias. TRASPLANTE, CRECIMIENTO Y CUIDADO. ‘omo medica de precaucién, debe hacerse una po- ceta con profundidad de 50 cm o més por 50 cm de didmetro, Este érbol no requiere tierra de gran calidad, pero si es necesario un riego continuo para que no tire sus hojas durante la sequia. Si se observa esta recomen- dacién se lograra que florezca al mismo tiempo que con- serva sus hojas. INFORMACION ADICIONAL sta especie al estado silvestre es muy abundante en. casi todos los tipos de vegetacién de la peninsula. Cuando entra la sequia, se puede apreciar su flo- raci6n espectacular en el campo, misma qu puede manten- ex por varios meses, Su propagacidn es relativamente facil. DESCRIPCION 7 bol que raramente alcanza Aeinesoese didmetro del tronco. Es de corteza rugosa y corchosa. La madera es muy dura, con un claro contraste entre albura y duramen. De copa poco densa, con apariencia aplanada enla parte superior; las ramas jévenes emiten un poco de resina al herilas. Las flores son pequeias de color azul © morado, vistosas, florece a finales del invierno. Sus frutos son cépsulas amarillas o anaranjadas en forma de estrella que contienen cinco semillas aproximadamente . El sistema radical de este drbol_ es regularmente profu- TRASPLANTE, CRECIMIEN- TOY CUIDADO El guayacén es un érbol resistente, de muy lento crecimiento, y de madera muy dura, Puede desarrollarse en condiciones de suelo escaso. Pero se recomienda establecer una poceta de 50 cm de diémetro y 50 em de profun- didad. La tierra que se utilice puede ser mezclada con pedaceria de piedra, aunque es mejor aplicar tierra bien GUAYACAN Guaiacum sanctum L. Familia: ZYGOPHYLLACEAE cemida y de preferencia oscura, con buena cantidad de materia organica. INFORMACION ADICIONAL L 1a madera de esta especie ha sido muy apreciada durante siglos sobre todo para la con- struccién de mistiles de barcos. Actualmente existen pequefias indus- trias de trabajo artesanal a partir de la madera de guayacén. Con ella se clab- ran ceniceros, morteros, chi- leros, batidores, platos, etc La explotacién desmedida del. gua vyacén aunada a su lento crecimiento, hha hecho que sus poblaciones natu- rales se encuentren muy disminuidas por lo que se considera una especie sujeta oficialmente a proteccién espe- cial. Este arbol también recibe el nom- bre de lignum vitae en latin, que quiere decir : la madera vital. FLOR DE MAYO Plumeria rubra L. Familia: APOCYNACEAE DESCRIPCION Zz rbol de hasta 5 m de altura, con el tronco muy ramifica- do. Corteza lisa y parda que emite latex y que en drboles muy viejos se torna gruesa y muy cor- chosa, Su madera es muy clara sin vetas. Posee una copa poco densa, pero con hojas enteras gruesas y grandes de cerca de 20 cm de longi tud; durante la sequia pierde sus hojas. Es entonces cuando aparecen sus flores muy vistosas y arométicas con colores que van desde el blanco hasta el rojo sangre o los combinados rosa-amarillo-rojo. La floracién se presenta de abril a agosto acentudn- dose durante mayo. Produce pocos frutos que tienen forma de cuernos, y {que contienen una gran cantidad de semillas aladas. Esta planta es de raices poco abundantes. aes Sn) Nays Seer ‘TRASPLANTE, CRECIMIEN- TO Y CUIDADO este arbolito es de facil propa- gacién, ya que basta plantar una estaca para obtener un nuevo individuo; aunque debe hac- erse estrictamente en la época de sequiia, 0 se corre el riesgo de que la estaca se pudra. Puede propagarse también por semillas, pero es raro conseguirlas. Una vez que se dispone del propagulo, es necesario establecer tuna poceta poco profunda y de poco didmetro menor a 50 cm. El riego debera ser escaso al principio, y durante la época de floracién reduc do al minimo 0 retirado completa mente. INFORMACION ADICIONAL a forma silvestre da flores blan- cas, sin embargo, hemos reg- istrado més de doce colores de flores, por Io que viene a ser un arbol ‘ornamental muy apreciado. Las flores y el latex que produce pueden ser t6x- icos por lo que se recomienda lavarse las manos después de tocarlos. CHACAH Bursera simaruba (L.) Sarg. Familia: BURSERACEAE DESCRIPCION r hol de 4 a 20 m de alto, muy resinoso y aromati- co. El tronco, que puede llegar a medir 30 cm de didmetro, presenta una corteza externa, de color 10ji20, café-tojiz0 0 verdoso, que se descaseara 0 desprende continuamente. Su madera es ligera y muy clara. Sus hojas son compuestas pinnadas, con foliolos lustrosos, de 5 a7 cm de largo, delgaclos; pierde las hojas durante la época seca, Sus flores son blancas poco vistosas; sus frutos pequeiios de color rojo oscuro al madurar, muy aceitosos y arométicos. La corteza tiene propiedades medicinales al igual que la resina y las hojas. TRASPLANTE, CRECIMIENTO Y CUIDADO. se por semilla o estaca, siempre y cuando se haya dejado secar durante unos dias y durante la época seca del aio, Posteriormente, es necesario hacer la poceta con un didmetro maximo 50 cm y profundidad de 75 cm. Requiete pocos cuidados y es muy recomendable para plantarse en banquetas, camellones o estacionamientos y patios. Una vez establecido tiene un crecimiento muy répi- do, Con un sistema de riego continuo, puede permanecer con su follaje durante todo el afio 0 perder las hojas durante un periodo muy corto, E este drbol es muy fécil de propagar, pues puede hacer- INFORMACION ADICIONAL la resina y las hojas. Es muy recomendada como antidoto de plantas téxicas (como el che chen) y ayuda a curar algunas afecciones de la piel. Es una especie abundante en las zonas bajas de México y Centroamérica. Recibe también el nombre comtin de palo mulato. | a corteza tiene propiedades medicinales al igual que DESCRIPCION 7 rbol que lega a medir 12 m de altura como maximo y didmetro de 20 cm, con corteza lisa grisdcea y madera muy blanda cre- mosa. Copa aplanada en la parte de arriba, perenne, de regular densidad con hojas simples lanosas en el haz y blanguecinas en el envés, lanceoladas con bordes aserrados. Sus flores son axilares, blancas, con abundante née- tar y estambres amarillos; florece en la primavera. Los frutos son bayas camosas de 1 cm de didmetro, rojo oscuro, con abundantes semillas y de gusto muy dulce. Sus raices son someras y poco desarrolladas pero extendidas. CAPULIN Muntingia calabura L. Familia: TILIACEAE TRASPLANTE, CRECIMIENTO Y CUIDADO INFORMACION ADICIONAL trasplante definitivo. Se recomienda que la poceta getacién ruderal secundaria de muchos E sta especie no necesita una poceta profunda para su. E | capulin es un arbolito que crece en Ia ve- tenga 50.a 75 cm de profundidad y 30 em de diémetro. sitios del Tropico de América; por esta razin Puede llevar cualquier tipo de tierra, aunque seria recomenda- soporta perturbaciones, Sus frutos atraen a gran ble plantarlo en tierra oscura. Asimismo, puede soportar cantidad de aves; entonces, es comtin que en los, sequia, pero es mejor aplicarle riego con cierta frecuencia, alreciedores de una planta madre, comiencen a bro Cuando sus frutos maduran, pueden caer al piso y atraer una tar muchos capulines porque las aves riegan sus gran cantidad de moscas, por lo que se recomiencia cosechar- semillas. Los frutos también son apreciados por el los. ser humano por ser extremadamente dulces. CAMPANITA Thevetia peruviana (Pers.) Schum. Familia: APOCYNACEAE DESCRIPCION 7 rbol de tamano regular, de 4 a 10 m altura, al menos con referencia a las variedades cultivadas en Mérida. Fl tronco esta provisto de una corteza semilisa, que exuda latex cuando sufre una herida. La copa alcanza 5m 0 mas de didémetro. Las hojas son de color verde lustroso, muy delgadas, alargadas en forma de espé- tula y perennes. Las flores de color amarillo-verdoso y cuando maduran tornan, a color mel6n, algo prominentes con forma de campana; florece casi todo el afio, funda: ‘mentalmente en primavera. Los frutos tienen forma semi- globosa, son poco carnosos y contienen una nue. con una semilla; son de color verde oscuro a negro cuando estin maduros. Sus raices son pivotantes y poco desarrolladas. Esta especie se puede propagar vegetativamente por esta- ‘cas 0 ramas. s necesario hacer una poceta dle 50 cm de didmetro TRASPLANTE, CRECIMIENTO Y CUIDADO. y 1 m de profundidad. Es recomendable utilizar E buena tierra con materia orgénica, Una vez planta- da su crecimiento es répiclo; se puede podar para darle forma, 0 bien, permitirse su crecimiento como arbol por- tentoso, Requiere de sol directo. Soporta riego escaso. Es recomendlable para plantarse en banguetas, aceras 0 escarpas; camellones, patios pequefios y jardines frontales. INFORMACION ADICIONAL 0 frutos de una especie muy cercana, son utilizados como cascabeles por los danzantes denominados "concheros". En ocasiones esta especie se confunde con el akits; la diferencia fundamental esté en la flor al ‘madurar, la delgadez de las hojas y el tamao de los frutos gue en_ el akits son mas grandes. Es importante resaltar gue el latex que produce el tallo de esta planta es t6xico pot lo que se recomienda como precaucién lavarse muy bien las manos con agua y jabén después de tocarlo. BALCHE Lonchocarpus longistylus Pittier Familia: LEGUMINOSAE Subfamilia FABOIDEAE DESCRIPCION r rol de crecimiento relativa- mente répido y follaje denso. Liega a medi hasta 8 m y su tronco puede tener un didmetro de hasta 25-30 cm. Tiene corteza clara con lineas porosas. Posee una her~ ‘mosa madera veteada. Sus hojas son compuestas pinnadas, con foliolos pequeitos de 5 em; nunca pierde total- mente las hojas en la sequia, La época de floracion se presenta dos veces al afio a finales del invierno en enero y a finales de verano en octubre y noviembre. Las flores se dan en raci- mos erectos y son de color morado- lila muy atractivas. Sus frutos son unas legumbres muy planas que cuando macuran son pardas y contionen, una sola semilla aplanada, Es de raices abundantes y tienden a ser superficiales. TRASPLANTE, CRECIMIEN- TO Y CUIDADO ara plantar este érbol es nece- saria una poceta profunda de mis de 50cm de diametro por cerca de 1 m de profundidad. Debe estar en un lugar expuesto al sol la mayor parte del dia. Inicialmente requiere riego diario; y si es nece- sario, colocarle una guia, ya que tiende a torcerse. Es recomendable para plantar en banquetas, came- llones jardines y patios. INFORMACION ADICIONAL sta especie destaca por su doble floracién durante el afio. Ademds es una especie ccon gran valor cultural. Desde tiem- pos prehispinicos, la corteza del darbol es utilizada por los mayas mez~ clada con miel para preparar un fer- mento, conocido también como balché; Jo usan con fines ceremoni- ales, como en el Ch’a' chaak (roga cones por la uvia) AKITS Thevetia gaumeri Hemsl. Familia: APOCYNACEAE DESCRIPCION rbusto 0 drbol pequelio, de 2 a7 mde altura al menos con referencia a las variedades cultivadas en Mérida, El tronco esta provisto de una corteza semilisa que emite Latex cuando sufre un daiio ‘mecénico. La copa alcanza hasta 4m de didmetro. Las hojas son de color verde lustroso, delgadas, alargadas en forma de espatula y perennes. Las flores de color amarillo verdoso con forma de campana; florece todo el afto pero, mas frecuentemente en primav- ta, Los frutos tienen forma semiglo- bosa, son poco carnosos y contienen luna nuez con una semilla; son frutos son de color verde a negro cuando maduran. Sus raices son pivotantes y poco prominentes. TRASPLANTE, CRECIMIEN- TO Y CUIDADO. na vez. que disponga usted de U ou plana se regulreeoable cer un poceta. Debe plantarse de preferencia con tierra de buena calidad, oscura y con suficiente mate- ria orgénica. Una vez establecida, su crecimiento es répido. Necesita sol directo. Se puede podar para darle forma, Soporta riego escaso. Las rafces no son muy vigorosas, no dafan banquetas ni construcciones cercanas, y se desarrollan hacia la profundidad. Se recomienda para plantar en banquetas, aceras 0 escarpas; camellones, patios pequefios y jardines frontales. También se puede podar para formar setos. INFORMACION ADICIONAL as nueces de una especie muy cascabeles por los danzantes poblanos denominados "concheros". Estas personas se colocan los frutos ssecos (nueces) en 1os talones y en las muflecas para que al bailar se acom- pafien con el sonidode las nueces. Es importante resaltar que el latex que exuda esta planta es t6xico, por lo que se recomienda como precaucién avarse muy bien las manos con agua y jabsn después de tocarlo. ARBOLES NATIVOS DE « PORTE REGULAR Y PEQUENO PARA PLANTAR EN LAS CALLES Los arboles nativos de tamaito regular y pequefos son aquellos que generalmente crecen menos de 15 m y desarrollan did- metros a la altura del pecho menores a 30 cm; generalmente no producen contrafuertes. Para su establecimiento debe con- tar con una poceta de aproximadamente 1 metro o menos de profundidad. Requieren mayor atenci6n al riego, en vista que tienen un sistema radical de menor tamaito y ocupan menos volumen de suelo. La sombra que proyectan los arboles de porte regular y pequefio generalmente no es mayor de 7 m de didmetro. YA'AX NITK Vitex gaumeri Greenm. Familia: VERBENACEAE DESCRIPCION rbol de hasta 25 m con tronco que llega a medir ‘unos 60 em de diametro. Corteza finamente fisura- da y madera clara amarillenta. La copa es muy irregular, va perdiendo las hojas durante la época seca. Estas son compuestas peltadas con cinco foliolos, pubes- centes en el haz, blanquecinos en el envés. Las flores. son paniculadas de color lila y se presentan en racimos muy vistosos de marzo a junio, Los frutos son drupas de color verde oscuro brillante a negras cuando maciuran, en st. interior contiene una nuez muy dura con cuatro semillas La época de fructificacién es de julio a septiembre. El sis- tema de raices de este érbol es muy desarrollado y puede ser muy profundo. TRASPLANTE, CRECIMIENTO Y CUIDADO ste es un drbol que responde muy bien a los cuida- dos. Para establecerlo se necesita una poceta de mas de I m de profundidad que debe rellenarse con tie- ra oscura. Se sugiere regar casi diario durante los primeros dias a partir de su trasplante para impedir que se marchite por la sequia. Lo anterior impedira que tire las, hojas, sobre todo si se trasplanta durante Ia época de sequia. Se recomienda para. plantar en aceras y jardines. INFORMACION ADICIONAL Ee 1 yaax’niik habita en précticamente todas las selvas de la Peninsula de Yucatan. Las variaciones en sus tallas dependen de la Iluvia, por lo que los arboles ‘mas portentosos de esta especie, se esarrollan en el sur de a peninsula . Este érbol tira una gran cantidad de flores. y frutos, raz6n por la que algunas personas prefieren no cul- tivarlo, En nuestra ciudad se cultiva otra especie que es Vitex trifolia, que es un arbusto con tres foliolos que se usa como seto para camellones principalmente. TSALAM Lysiloma latisiliquum L. (Benth). Familia. LEGUMINOSAE Subfamilia: MIMOSOIDEAE DESCRIPCION r rbol que puede llegar a medir hasta 20 m de alto y 40 em de didmetro del tronco. La cor- teza es lisa a finamente fisurada, par- dusca y su madera dura de color crema. La copa es muy amplia, perennifolia, ramificada y con follaje denso, con hojas compuestas bipi- nnadas, las que se pueden reconocer por tener una estipula en su base. Las flores son cabezuelas pequefias de color blanco y aparecen de mayo a junio. Sus frutos son una vainas color atabacedo aplanadas con 6-7 semillas. Las raices de esta especie son profun- das y gruesas. TRASPLANTE, CRECIMIEN- TO Y CUIDADO especie, se necesita perforar | tuna poceta de mas de 75 cm de profundidad y ponerle tierra de buena calidad. Inicialmente debe regarse con frecuencia, mientras desarrolla sus grandes _ rafces. Posteriormente es aconsejable regar de vez en vez con objeto de que no pierda sus hojas durante el periodo de sequia, ara el trasplante de esta Fa 1 tsalam es de los pocos INFORMACION ADICIONAL = fchles natives en la ava baja del norte de Yueatén, que conservan su follaje durante todo elaio. Su madera es muy apreciada sobre todo para la elaboracién de muebles, por que es de crecimiento muy répido y produce buena maclera. Los campesinos expresan que durante Jos dias calurosos, sentarse a la som- bra de este arbol proporciona un aliv- io refrescante. Sin embrgo lo hemos encontrado poco plantado en escar- pas. Proponemos, entonces, que sea extendido su cultivo, ROBLE, BEEK Ehretia tinifolia A. D.C. Familia: BORAGINACEAE DESCRIPCION Z rbol que puede alcanzar 20 mde altura y diémetro de 50 cm, con una frondosa copa perenne Sus hojas son de 10 a 15 cm de longitud, muy verdes y delgadas. Las flores son pequefias, de color blan- co y se agrupan en racimos. Los frutos cuando maduran son de color amarillento a un poco crema anaranjados. La pora de floracién es de marzo a abril y la de fructificacion de abril a junio. Sus raices son muy profundas de tipo pivotantes. TRASPLANTE, CRECIMIENTO Y CUIDADO que se necesita para plantar esta especie L gland pot (proc 3m desrcbo por 70 cm de hondo). El riego deberd de ser abun- dante al momento del transplante, pero cuando se ha establecico, no lo necesita en demasia. Es un érbol muy recomendable para plantarse en banque- tas anchas,jardines grandes o patios, por la excelente som- bra que proporciona. Se recomienda que sus raices, muy profundas, cuenten con el espacio para penetrar y aleanzar el manto acutfero subterréneo INFORMACION ADICIONAL 1 Arbol recibe el nombre vernaculo de roble por el gran parecido con los verdaderos robles; pero esta especie no esté emparentada con lellos que son ce la familia Fagaceae y crecen en tierras templadas. Se recomienda podar las ramas cuando el érbol sea viejo, pues tiende a perder el follaje y acumular mucho leno. Esta especie ha sido muy utilizada como planta de sombra en la regiGn; podemos apreciar una buena cantidad de robles en el Paseo Montejo y en la avenida Colén de Ia ciudad de Mérida. RAMON, OX Brosimum alicastrum Swartz Familia MORACEAE DESCRIPCION superior a los 50 cm. Corteza lisa o escamosa en piezas grandes, de parduzea a clara; al corte produce abundante latex. Madera dura de color crema amarillento. Su copa es perenne y muy frondosa, con hojas simples lanceo- adas de 10 cm de longitud, muy verdes, con las nervaduras marcadas levemente amarillentas. Las flores son pequehas, en cabezuelas de color verdoso. Existen indivicuos con flores masculinas y otros con flores femeninas. Los frutos son bayas de 2.a 2.5 cm de diémetro, casi esféricos, de anaranjados a amarillentos. La época de floracién se presenta dos veces al aio, al igual que la fructificaci6n. Sus rafces son muy profundas y llegan a alcanzar el agua subterrénea. A rol que puede ser dioico 0 monoico, de gran tlla,loga a medir mas de25 m de altura y didmetro de tronco TRASPLANTE, CRECIMIENTO Y CUIDADO I ramén es un arbol portentoso que necesita buen espacio para desarrollarse pero nunca es perjudicial. Se recomienda hacer una poceta muy profunda de mas de I m, y didmetro cle 75 cm. Se debe rellenar con buena tier- ra negra, Este drbol puede desarrollarse rapido si se le riega continuamente. Cuando ya esta perfectamente estable- cido y sus raices han penetrado en la roca, el riego llega a ser innecesario, INFORMACION ADICIONAL Jos huertos familiares 0 solares mayas. De él se extrae una gran cantidad de productos, y sus semillas molidas han sido sustituto del maiz en tiempos ce hambre y guerras. La experiencia en Mérida de arbolar las calles con ramén ha sido excelente y la prueba de ello es el Paseo Montejo, cuya magnificencia esté dada por la presencia de estos drboles. E 1 ramén es un érbol muy utilizado por los mayas y practicamente lo podemos encontrar practicamente en todos PIMIENTA GORDA, PIMIENTA DE TABASCO Pimenta dioica (L.) Merr. Familia MYRTACEAE DESCRIPCION rbol que llega a medir 20 my su tronco. alcanza un imetro de 40 cm. La corteza externa de apariencia lisa, se desprende en tiras delgadas. Su madera es clara y muy dura. De_fo- laje perenne con hojas verdes 1us- trosas muy aromiéticas. Es una planta dioica, es decir, hay individuos tinica mente con flores masculinas y otros con flores femeninas de forma separa- da; estas flores son inconspicuas y dan lugar a frutos verdosos a negros de medio cm de diémetro, que cuan- do son frescos estan camosos. TRASPLANTE, CRECIMIEN- TO Y CUIDADO ra plantar este érbol es nece- sario establecer una poceta profunda de 50 a 100 cm de hondo, con buena tierra oscura que tenga abundante materia orgénica y preferentemente en un sitio” donde haya sol la mayor parte del dia. Se recomienda regar diario inicialmente y evitar que se dafen sus raices. Esta especie es recomendable para plan- tarse en banquetas, jardines y patios. INFORMACION ADICIONAL us fulos secos se usan como condimento (pimienta gorda) ¥ como remedio contra los célicos. Este arbol es muy apreciado debido a su bello porte, y por lo aromatico de sus hojas, sobre todo cuando se estrujan. MAKULIS AMARILLO, PRIMAVERA, GUAYACAN Tabebuia chrysantha (Jacq.) Nicholson Familia: BIGNONIACEAE DESCRIPCION ste arbol puede llegar a medit 20 m y tener un diémetro de tronco de hasta 60 em. Su tallo es recto, con corteza fisurada longitu- dinalmente; la madera es de color cre- moso con fuerte olor a cacahuate. Su copa es muy elevada, tiene forma de pirémide y es muy densa; hojas peltadas con cinco foliolos lanceola- dos, aserradas en los extremos. Las flores son grandes de color amarillo Intenso y en la época de floracién (entre febrero y mayo) el érbol pierde las hojas. Produce regular cantidad de frutos que son vainas o silicuas ce 40 cm de longitud pardo verdosas pubescentes que contienen una gran cantidad de semillas con alitas. Sus rafoes son grandes, abundantes, tien- den a ser superficiales, por lo que hay que controlarlas, TRASPLANTE, CRECIMIEN- TO Y CUIDADO ara establecer este drbol de gran porte, debe hacerse una poceta de 1m 0 més de pro- fundidad, afadiendo tierra con alto porcentaje de materia orgénica Durante los dos primeros meses, ¢5 necesario regar casi a diario. Se recomienda para plantar en aceras, jardines y parques, pero lejos de muros, tomando en cuenta que su copa se extiende varios metros, INFORMACION ADICIONAL te drbol habita en algunas selvas de la Peninsula de Yucatan. Al igual que el makulis rosa es de facil propagaci6n y manejo, Cuando florece, deja tapizado el suelo con una gran cantidad de flo res Io cual hace muy caprichosos los sitios donde se cultiva. En Mérida los makulis amarillos estn muy localiza- dos: en la glorieta del Monumento ala Patria, en’ el parque de la colonia México y en la avenida Cupules. De lejos puede confundirse con la "Iluvia de oro" (Cassia fistula), leguminosa africana muy cultivada en los trépicos. MAKULIS Tabebuia rosea (Bertol.) DC. Familia: BIGNONIACEAE DESCRIPCION rz bol de hasta 25 m de altura con tronco muy grueso, hasta de 70 em de didmetro. Su corteza es color marrén pardusca, gruesa fisurada y corchosa, con una madera que al contacto con el aire se toma crema amarillenta. Posee una gran copa, cuyas hojas estén compuestas por cinco folfolos lanceolados pal- mados, verdes oscuras en el haz y amarillentas en el envés y son cadu- cas. Las flores son de color rosa-lila, grandes, vistosas y con un aroma dulce, Durante la época de floracién pierde todas las hojas, déndole a la copa un aspecto de algodén rosa. Los frutos son silieuas que contienen un sinmimero de semillas aladas Este Arbol tiende a desarrollar un sistema radical superficial y lateral. TRASPLANTE, CRECIMIEN- TO Y CUIDADO € requiere perforar una poceta muy profunda, 150 cm 0 mas por 75 cm de diémetro. Se recomienda regar casi a diario a partir del trasplante definitive, utilizando buena tierra oscura con apreciable cantidad de materia organica y libre de pedruscos, Cuando él Arbol haya alcanzado cerca de 2m de altura, tam- bién se aconseja colocar una guia para que crezca recto, ya que tiende a doblarse un poco. Se recomienda para plantar en aceras, jardines y parques. INFORMACION ADICIONAL | makulis 0 palo de rosa, es de amplia distribucién en las zonas tropicales perturbadas de las lanuras del Golfo, del Pacifico y porcién occidental de la Peninsula de Yucatan. Es de facil propagacién y manejo. Cuando florece, tira una con- jderable canticad de flores al piso, ‘on por la que algunos prefieren no cultivarla. Sin embargo, la floracién espectacular que presenta a partir de los 6 anos de edad es la mejor recom- pensa de su cuidado. K' ITAM CHE’, KITIN CHE' Caesalpinia gaumeri Greenm. Familia: LEGUMINOSAE Subfamilia: CAESALPINOIDEAE DESCRIPCION 7 rbol de 15m como maximo y didmetro del tron- co de hasta 40 cm. Corteza escamosa, atabacada a veces rugosa. Su madera es color crema claro, dura y resistente. Su copa es muy espesa y esta constitui- da por hojas compuestas bipinnadas, los foliolos son de 2cm aproximadamente. El follaje es caduco, depencliendo de la intensidad de la sequia. Sus flores son de color amar- illo intenso y se presentan en ramitas terminales. La flo- racién se presenta generalmente cuando tira parcial 0 totalmente sus hojas, dos veces al aio: en otofo y a finales de invierno. Sus frutos son vainas aplanadas amarillentas y crepitosas, con pocas semillas. Las raices de este Arbol son abundantes y profundas. TRASPLANTE, CRECIMIENTO Y CUIDADO. necesario abrir una poceta de cerca de I m de pro- fundidad por 75 cm de didmetro, sobre todo si se toma en cuenta que cuando sea un indlividuo adulto fron- oso, requeriré espacio suficiente para el desarrollo de sus, raices, Es necesario que este érbol se riegue con con- tinuidad, de lo contrario, en la sequia tendera a perder temporalmente su follaje P ara establecer de manera adecuada este arbal, es INFORMACION ADICIONAL en las selvas bajas y medianas. Durante el inicio de la sequia, cubre grandes extensiones con sus flores amarillas. En definitiva es una especie de alto valor estético, adecuada para cubrir de sombra las calles. E sta especie es muy abundante al estado silvestre GUAYA, GUAYA DEL PAIS Talisia olivaeformis (Kunth.) Radlk. Familia: SAPINDACEAE DESCRIPCION Zz rol que llega a meciir hasta 20 m ce altura y 50.em de didmetro de tronco. Con corteza muy lisa, grisicea, madera dura clara. Las hojas son com- puestas formadas por cuatro folfolos; la mayoria- son caducas en lo més pronunciado de la sequia, aunque algunos individuos conservan siempre sus hojas; cuando se estrujan tienen un olor semejante al del pescado . Las flores muy pequefas y en racimos son de color crema y olorosas; la época de floracién es de febrero a mayo. Los frutos, que son comestibles, son bayas verdosas y anaran- jadas por dentro, que contienen una semilla esférica; maduran de junio a agosto. Lasraices de este drbol aunque son profundas, también pueden desarrollarse superficial- ‘mente, lo que conduce a que haya que tener ciertos cuida- dos TRASPLANTE, CRECIMIENTO Y CUIDADO. © recomienda establecer una poceta de gran tamaito, aproximadamente I m de profmdidad por 70cm de digmetro con buena tierra, rica en materia otgénica y libre de rocas. Asimismo, es necesario regar continuamente, sobre todo en la fase de establecimiento. Cuando el drbol haya aleanzado cerca de 2 m de altura, se sugiere podar las ramas bajas para que se desarrolle una copa alta y frondosa. Se recomienda para plantar en aceras y huertos, Como arbol de sombra es excelente. INFORMACION ADICIONAL sta es una especie que se encuentra al estado sil- EE session Uh pariente cultivado en solares es la guaya cubana 0 extranjera (Meticoecus bijugatus), que sin embargo es nativa de Centroamérica. Los frutos de ésta ultima especie tam- bign son comestibles pero menos dulces que los de la guaya del pais. El arbol de la guaya cubana NO SE RECOMIENDA para establecer en aceras ni jardines, ya que tiene un desarrollo radical excesivo, que es perjudicial (ver la seccién de especies NO RECOMENDADAS).. CIRICOTE, SIRICOTE, KOPTE Cordia dodecandra A. DC. Familia: BORAGINACEAE DESCRIPCION bol que puede crecer hasta 30m de altura y 70cm, dee didmetro, con tronco muy recto, corteza, grue- sa, fisurada, color pardo cenizo; madera’ muy dura, amarillenta y duramen oscuro. Copa irregular, fron dosa, formada por hojas grandes, muy gruesas, con ner- vaduras muy marcadas, rasposas, de 10 cm de longitud. Sus flores se desarrollan en racimos en axilas y puntas de Jas ramas; son tubulares con denticulos en sus bordes, de color anaranjado a rojo fuego. Sus frutos son unas drupas amarillas, con una a tres semillas en una nuez muy dura. Las raices de esta especie son leiosas y pueden ser muy profundas. ‘TRASPLANTE, CRECIMIENTO Y CUIDADO P ara trasplantar definitivamente un siricote es nece- sario hacer una poceta de mas de 1 m de profun- didad por 75 cm de didmetro. Si se utiliza tierra negra con abundante materia orgénica redundaré en la cali dad de crecimiento del érbol. El siricote tiendeta perder su follaje durante la sequia aunque se engalana con la flo- racién. Para evitar que quede desprovisto de hojas, debe regarse con frecuencia. Cc INFORMACION ADICIONAL E sta planta maravllosa ademés de ser un excelente Arbol de sombra, tiene un valor ornamental inmejorable. En el interior del estado sus hojas se usan tradicionalmente para lavar trastes, debido a la dureza que les otorga la presencia de cristalitos de oxala~ to de calcio. Sus flores son muy bellas aunque efimeras pero sus frutos son comestibles en compota con almibar. La madera de este drbol es de excelente calidad por lo que es apreciada en ebanisteria : i ARBOLES NATIVOS DE GRAN PORTE PARA PLANTAR EN LAS CALLES En esta secci6n se mencionan algunas especies que pueden alcanzar alturas superiores a los 20 m y més de 30 cm de diametro en el tronco a la altura del pecho; algunas especies pueden formar contrafuertes en la base del tronco. Se sugiere se trasplanten en reas alejadas de cables de electricidad, escarpas anchas de 2m 0 mAs y con pocetas de I mo més de profundidad. La sombra proyectada por estos Arboles puede ser mayor a los 12 m de didmetro, Diferencias entre plantar, trasplantar y sembrar refieren a que les regalaron un arbol y Io van a ‘sembrar". Se trata de un concepto erréneo, ya que Ia persona lo va a “trasplantar” o a "plantar El acto de sembrar proviene del vocablo simiente o semilla Esto quiere decir que si yo tomo unas semillas y las voy a poner a germinar, entonces las voy a “sembrar’. Los agricultores cuando establecen sistemas como los de milpa, siembran para posteriormente cosechar. En un vivero, si los &rboles se propagan por medio de semillas, entonces los estén sembrando, para que més adelante los trasplanten. El acto de trasplantar es el cambio de la plan- ta en crecimiento y desarrollo de un sitio a ofro, de un recipiente (maceta, bolsa) al suelo definitivo donde com- pletaré su ciclo de vida, Ee nel leguaje cotidiano, con frecuencia las personas se Cuando trasplantar 4rboles para las calles debe hacerse en momentos adecuados. Debe evitarse llevarlo a cabo cualquier dia y a cualquier hora; idealmente debe ser cuando la atmésfera no esté seca, es decir, que predomine una eleva- da humedad relativa en el ambiente. Entonces, el paso del trasplante definitivo debe hacerse durante las primeras horas de la mafiana 0 MEJOR DURANTE LA TARDE, poco antes del anochecer. Una vez que se coloquen las raices de la planta en contacto con el suelo, debe regarse con el objeto que éstas no se marchiten. Las mejores épocas para el trasplanie son las de los meses Ihiviosos y la del invierno, cuando la humedad relativa es elevada y la tem- peratura es fresca. Debe evitarse trasplantar en las sigu- ientes condiciones: E Es importante sefialar que el trasplante de los 1) Al mediodia o cuando el sol comienza a calentar. 2) Durante la época de canicula (sequia de medio verano). Es importante seftalar que existen especies que forzosa- mente DEBEN TRASPLANTARSE DURANTE LA SEQUIA. Estas son el chacah y la flor de mayo. Es funda- mental considerar lo anterior, Sobre todo sila procedencia del individuo ha sido de propagacién por estacas. El mantenimiento de los arboles en las calles siempre saludable en la_escarpa, es indispensable el mantenimiento periédico, Para ese propésito se sugiere la programacién de las siguientes actividades: = s necesario recalear que para poder lograr un érbol + Barrer las hojas secas. Esto depende de Ia especie de {que se trate; algunas producen mucha hojarasca y otras no. ‘+ Fertilizar 0 abonar la tierra substrato. Debe realizarse por lo menos una vez al aio y se sugiere sea durante el invierno. + Podar las ramas secas 0 con angulos inconvenientes. Es recomendable eliminar las ramas bajas que puedan estorbar el paso de los transetintes; aquellas ramas con tun Angulos de 90 grados 0 mayores, corre peligro de descolgarse de ahi que deban cortarse + Evitar las quebraduras 0 desgarres de las ramas. $i Ile gan a presentarse, se sugiere curar las heridas con pin tura vinilica 0 caldo bordelés. De esta manera se evita la entrada de insectos barrenaciares o larvas, ‘+ Establecer un programa de riego aplicado a los Arboles que ctecen en la acera, Algunas especies son poco tolerantes a la sequia, por lo que es necesario el riego abundante. Otras en cambio, no exigente mucha agua. Fn general, se sugiere regar al menos dos veces por semana, ‘+ Aplicar cal en el tronco de los arboles. Esta practica esta muy difundida y al parecer es eficaz. La cal disminuye Ja posibitidad de plagas, tales como las hormigas y otros insectos que devoran las hojas de estas plantas. Cémo y dénde adquirir el arbol deseado. {se desea contar con Arbol 0 arbusto con estas car- acteristicas, el interesado puede recurrir a los. sum- inistradores de plantas que cuentan con viveros como el Ayuntamiento de Mérida, los viveros del INIFAP, los viveros de lz Secretaria de la Defensa (SEDENA), los viveros del la Secretaria de Medio ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y del Centro de Investigacion Gientifica de Yucatan (CICY). La seleccién de los arboles se hace de manera personall; en ocasiones su suministro es gratuito y en otras se paga una médica suma para gastos de recuperacién. También algunos viveros particulares tienen a la venta plantas de las que aqui se sugieren, Fs importante enfatizar que las dimensiones de la poceta determinaran en el futuro la calidad de crecimiento del Arbol que se trasplante. Esto quiere decir, que sino se establece una poceta profuunda, el arbol tender a expandir sus rafces hacia el exterior o los lados, con la eventualidad de romper la banqueta. Substratos recomendados strato de diferentes calidades, como las que se me rn nuestra ciudad se puede conseguir tierra 0 sub- E cionan a continuacién: *La composta, que es un substrato hecho artficialmente con lamezcla de materia orgénica de origen vegetal -hojas y ramas tanto frescas como secas-, residuos vegetales frescos, restos de comida que no sean de ori gen animal, y algo de tierra, La mezcla se mantiene en un lugar abierto; si esta en un recipiente, este debe estar bien ventilado y hiimedo. Es importante mezclarla dia- riamente, De esta manera, pasa por un proceso de descomposicion y, al cabo de varias semanas, se obtiene una tierra de excelente calidad. *La tierra oscura, negra 0 "atabacada", que es rica en mate- ria orgénica 0 humus. Tiene la capacidad de retener bien el agua. Procede de sitios con vegetacién silvestre y es muy fértl (buena canticad de nutrimentos disponibles para las plantas) y es la més recomendada, El substrato denominado ts' ekel que procede de la roca caliza degradada ala intemperie y contiene buena mate ria orgénica, Esta tierra tiene fertilidad aceptable pero se recomienda que haya sido cribada adecuedamente para que no contenga pedaceria de roca caliza. ‘La tierra roja denominada k’an kab en maya que como esarcillosa cuando se seca se agrieta y al mojarse retiene mucho el agua. Esta tierra tiene muchos inconvenientes como, por ejemplo, que mancha el pavimento y todo lo que rodea, puede hacerse de bloques 0 mejor de mamposteri Normalmente, en la parte superior se pone un borde aplanado en el que se pueden sentar las personas. Los artiates son tna posible solucién para aquellos arboles que han sido plantados previamente y que sus raices gruesas sobresalen de Ja superficie del pavimento. Los arriates en las calles habitualmente estan rellenos con buena tierra, y a veces se plantan adicionalmente hierbas con flores 0 arbustos pequefios. La poceta mas recomendable es la circular, ya que es una extensién de la circunferencia del érbol. Ademas se sugiere que se le ponga un borde de cemento como pro- teccién. La poceta se hace de le siguiente manera: Se perfora un hoyo en la escarpa a la profundidad nece. saria recomendada para la especie de arbol en cuestiGn (ver el catélogo). Es importante senalar que como en nuestra regién por debajo de los 20 a 40 em general- mente aparece una capa de caliza consolidada 0 "laja", es necesario romperla para que el arbol tenga un buen destino, La profundidad de laspocetas varia entre 50. y 150 cm, Se recomienda que por debajo de la per- foraci6n, en la base del agujero,se rompa la roca con una vareta de acero, para facilitar que las raices de la planta puedan abrirse paso facilmente en su proceso de crecimiento. Hay que recordar que las raices seguirén explorando en el subierréneo hasta alcanzar el manto freatico (el agua del substelo), Se recomienda no perforar el agujero de la futura po- ceta cerca de tuberias, cables, drenaje, cistemas y bar- das para evitar que las raices al crecer eventualmente ocasionen dafios . En este sentido , precisamente con respecto a algunas especies exsticas como los Ficus (aureles de la India) se ha demostrado que son alta- mente perjudiciales Profundidad Superficie Inclinacién Inclinaciéy y — Inclinacién. o° 20° 58 TNVIERNO, PRIMAVERA Y OTONO — Trayctorie dl sole Mérida durant ns cxato staconcs dela iste deste rb). Posibilidad de establecer drboles en las calles. ‘con menos de 3 m de anchura, Por lo tanto antes de hacer la poceta y de trasplantar el drbol de forma definitiva deben considerarse de antemano siguientes puntos: L as averas o escarpas de la ciudad de Mérida, en su mayoria son angostas, To 1. Permitir el trénsito a los peatones. El érbol no debe ser un impedimento para que la gente pueda caminar libremente, de lo contrario se corre peli ‘gro que el érbol pueda ser dafiado. 2. Mirar hacia arriba de antemano. Es importante calcular que cuando el 4rbol crezca no choque con los cables de electricidad, de teléfono 0 de television por cable. Silos cables pasan por arriba hay dos alternativas: a) Plantar un érbol de porte pequeito (ver catdlogo) que no sobrepase los 3.5 a 4m de altura 0 podar adecuadamente. 1b) Evitar el trasplante en esa posicion Puede darse el caso del usuario que no disponga de suficiente espacio en la escarpa, pero si lo tenga dentro de su terreno, Si ademés desea tener sombra en la calle, se sugiere plantar un arbol dentro de su terreno, el cual proyectaré Ia sombra hacia afuera, sobre todo si algiin flanco del terreno que rodea la casa tiene orientacién este- oeste, Se sugiere que la toma de agua, a par- tir de la cual se regaré el arbol, sea cercana y no alejada. Es muy impor- tante mantener himedo el suelo que rodea al drbol, porque de ahi tomar éste el agua y los nutrimentos disuel- tos, Recomendaciones para establecer pocetas a poceta en la que sea trasplan- tado de forma definitiva un adecuadas. La figura 6 muestra los cuatro tipos de pocetas que pueden establecerse cen nuestras calles: + Poceta circular, que es la mas recomendada, puesto que no cuenta con Angulos que se puedan fisurar con el tiempo. Es una extension de la circunferencia del arbol y por lo tanto es mas estética. + Pocetas con borde cuadrado. Algunas personas prefieren este tipo de pocetas, se recomienda entonces, que tengan un borde que resalte un poco de la calle, con obje- to que los transetintes no invadan el espacio de tierra en la que se nutre el drbol * Poceta rectangular. Puede tener uno 0 varios arboles, 0 bien, un solo 4rbol con algunos arbustos 0 setos. Este tipo de poceta es muy estética + Por ditimo, la poceta tipo arriate. En esta, que puede Ser circular, cuadrada 0 rectangular, se hace un levantamiento sobre la superficie del piso en el que se construye un muro de contencién, que no llega a mas de 50 cm. Fl muro ‘También debe considerarse que durante el dia el sol regis- tra una trayectoria en la que aparece al amanecer en el este ui oriente y se oculta en la tarde en el oeste o poniente, Entonces, ia trayectoria del sol en inviemo durante el dia es sureste- suroeste y en verano es este-oeste exacto. Lo ante- rior es debido a que Mérida est en la zona intertropical del hemisferio norte y nunca se desplazaré més al norte que el azimut. AZIMUTH CENIT £25 pada eae nee ae 1 Sombra de wna case proyetada al meio en vera en Mérida, t OBSERVADOR ‘Cis oreo na ana yond cualquier pre o contruccion extn ms sujetas la roclaciony eno debe considerarse cuando se planten arboles. / ty del cenit el wera en Merle Una solucién préctica consiste en plantar érboles. La som- bra proporcionada por estas plantas hard que los rayos solares no caigan directamente sobre las paredes de la edi- ficacién. Otras ventajas adicionales son la produccién de coxigeno durante las horas de fotosintesis de las plantas, y Ja floracién y fructificacién, que son la que dan el valor ornamental. Trayectoria del sol en Mérida a lo largo del ano y las som- bras. érida, esta localizada en la zona intertropical del M fensfnio te 1. En primavera, que inicia el 21 de marzo, 0 sea, el dia del equinoccio de primavera, la inclinacién de los rayos solares enelazimut es del mismo éngulo de la latitud de la ciudad, es decir de 20° 58 ' (veinte grados y cincuenta y ocho min- ‘utos); ese da, la duracién del dia es de 12 horas y la de la noche es también de 12 horas 2. A partir de esa fecha la inclinacién de los rayos solares en el firmamento se hace menor dia a da de tal forma que €1.21 de junio o solsticio de verano los rayos solares tienen cero grados de inclinacién, esto es, los rayos solares caen completamente verticales. Ese es el dfa mas largo del aio, ya que la duracién del tiempo iluminado es aproximada- mente de 14 horas y el de oscuridad de 10. En esta fecha y durante el verano, el azimut coincide pues con el cenit. 3. Después del solsticio de verano, los rayos solares pau- latinamente vuelven a caer con inclinacién, de tal forma que el 23 de septiembre cuando se verifica el equinoccio de otofio, de nuevo la posicién aparente del sol es hacia el sur, En Mérida se tiene entonces una inclinacién de 20° 58;; el dia y la noche son de 12 horas respectivamente. 4. A partir de la fecha antes mencionada, los rayos solares atin siguen inclinéndose més hasta alcanzar el 21 de diciembre, el solsticio de invierno. Ese dia la inclinacién de los rayos solares es de 44°25 (cuarenta y cuatro grados con veinticinco minutos) hacia el sur. Es muy importante que el lector conozca la inclinacién, la orientacién geografica de su casa o edificacion y la posi- cin geogrética del sitio donde desea plantar su arbol. Por ejemplo; sila calle y el frente de la edificacién estin orien- tados hacia el sur, a partir del equinoccio de otofo la som- bra del arbol que se plante en la escarpa, proyectard su sombra durante todo el dia hacia el norte. Al contrario, si el frente de la casa y su calle respectiva se orientan hacia el norte, entre primavera y verano la sombra del Arbol cara hacia el sur, pero si el edificio es muy alto, este haré som- bra al érbol durante todo el dia. CENIT i OBSERVADOR sii del ashy el eit an ol foam on Mia Copa 0 Doset (Follaje) Tas carters de raz TFS, Ta ‘apa determina el porte de wn dba Atributos que se han seleccionado en los Arboles i bien algunas de las especies mencionadas en este libro se han utilizado en parques, calles y jardines desde hace mucho tiempo, se presentan otras cuyo cultivo se ha iniciado recientemente. Las especies que se proponen aqui, han sido reconocidas previamente por observaciones y experimentacién en el campo. La si- guiente es una lista de los atributos que hemos tomado en ‘cuenta para la seleccion: + Porte, aspecto * Tipo de crecimiento, tipo de fuste + Dimensiones que alcanza + Calendario de floracién y fructificacion * Calendario de pérdida de hojas + Tamafo, profundidad y dimensiones de sus raices + Resistencia a siniestros como huracanes + Valor estético * Accesibilidad en su adquisicién Dichos atributos los hemos reconocido de antemano con plantas que crecen en condiciones naturales en la ve- getaciGn natural. A la presencia de tales caracteristicas, nosotros le hallamos ventajas sobre otras especies que no incluimos en la lista, Ademés hemos podido corroborar que con el riego, pocias u otro tipo de practica, la salud del arbol se tora 6ptima y puede mejorar su aspecto. Es por ‘eso que recomendamos de inicio que cuando se dese cul- tivar una especie, se tomen medidas de mantenimiento, mejora continua y cuidados para asegurar un érbol bello, sano y duradero. Importancia de la sombra pacién el contar con una vivienda que sea lo mas ventilada y fresca posible. En ocasiones el. tipo de construecién lo imposibilita, por tener un techo bajo, o por estar orientada respecto a la trayectoria diumna del sol de tal forma que sus paredes se sobrecalientan. Por ejemplo tuna casa que su frente esté colocado hacia el sur, durante al invierno recibiré el sol durante todo el dia. También puede ocurrir que una pared de la edificacién esté coloca- da hacia el poniente, con lo que recibe el sol durante toda la tarde y todo el aft. P ara todos los habitantes de Mérida es una preocu-

You might also like