You are on page 1of 53

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA -USAC-

Centro Universitario del Norte -CUNOR-


Carrera de Contaduría Pública y Auditoría
Lic. Luis Alejandro Paniagua Herrera

Seminario de Procedimientos Legales y Administrativo

Procedimientos ante el IGSS, relacionados con la inscripción patronal y de


trabajadores y liquidación de cuotas.

Wilson Fernando Castillo Calo 201844789


Byron Alexander Pop Caal 201341108
Sindy Paola Alvarez Quix 201840174
Carlos Rene Ponce Urrutia 201844337
Williams Abraham Cac Suran 201841641
Derian Rodrigo Rosales Vasquez
Cobán, Alta Verapaz, agosto de 2022
CAPITULO 1
EL PERFIL DE LA EMPRESA

1.1 Industria Agroforestal Los Robles

Industria Agroforestal Los Robles, es una empresa dedicada a la


industria de primera transformación de la madera especie de pino, proveen
productos que son destinados a la industria de segunda transformación como:
la carpintería, artesanía, comercio, entre otros. La principal cadena de
distribución se centra hacia el oriente del país específicamente a Zacapa,
Guatemala.

1.2 Giro de la empresa

Industria Agroforestal Los Robles es una empresa que posee un giro


industrial, lo cual da a entender que se enfoca principalmente al
procesamiento de materias primas extraídas en el medio natural, es decir, los
cuales participan en algún punto de la cadena producción que lleva a crear los
productos manufacturados que al final llegan a ser vendidos, Hay dos
maneras de obtener ingresos en este ámbito de trabajo: vendiendo al
consumidor final, o vendiendo a otra entidad que participa en alguno de los
eslabones productivos.

Industria Agroforestal Los Robles se enfoca vendiendo a otras


empresas los cuales posiblemente seguirán en algunos casos procesando la
materia prima, como por ejemplo la madera cortada, o la lepa aserrín, etc. En
algunos casos la Industria Agroforestal los Robles, realiza la venta de
productos terminados, como las tarimas europeas y las tarimas americanas,
enfocándose principalmente a esta actividad en bienes de producción.

1.3 Ubicación y tamaño de la empresa

El aserradero está ubicado en el municipio de Cobán, Alta Verapaz,


zona 11, Cerca de Laguna Chajxucub del departamento de Alta Verapaz.

Industria
Agroforestal Los
Robles

Respecto al tamaño de la empresa, Industria Agroforestal Los Robles, se


presentará en la siguiente imagen el balance de Situación General del presente
periodo, así también como el flujo de efectivo, dando a informar así los
movimientos que esta posee. Se presenta así mismo el movimiento realizado en
el área de ventas, lo cual representa el porcentaje de rentabilidad.
BALANCE DE SITUACION GENERAL 2022 FLUJO DE EFECTIVO 2022
Q1,600,000.00

Q1,400,000.00

Q1,200,000.00

Q1,000,000.00

Q800,000.00

Q600,000.00

Q400,000.00

Q200,000.00

Q0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

INGRESOS EGRESOS

BALANCE DE SITUACION GENERAL 2022 INGRESO POR VENTAS


Q7,000,000.00

Q6,000,000.00

2022 Q5,000,000.00

Q4,000,000.00
2021
Q5,762,243.91 Q3,000,000.00
Q4,700,517.97
2020 Q2,000,000.00
Q2,704,627.62 Q2,577,066.50
Q1,000,000.00
2019
Q-
0% 2% 4% 6% 8% 2022 2021 2020 2019

RENTABILIDAD Ingreso por ventas

A Continuación, se presenta el Balance General Proyectado a finales del


periodo de 2022, lo cual da a entender el tamaño de la empresa conforme a sus
movimiento, también se debe tomar en cuenta que la empresa esta inscrita al
Régimen Sobre las Utilidades, en el cual como su nombre lo indica, los
contribuyentes determinan el ISR sobre las utilidades que genere en el periodo
fiscal, aplicando un tipo impositivo del 25%;  sin embargo, es importante
considerar que la utilidad financiera no siempre coincide con la renta imponible
para efectos tributarios, ya que los costos y gastos para poder ser considerados
como deducibles deben llenar los requisitos legales vigentes, incluyendo que
los mismos no superen los límites máximos permitidos. 

INDUSTRIA AGROFORESTAL LOS ROBLES


Balance de Situación General Proyectado

DESCRIPCION 2022  

Activos corrientes    

Caja Q 1,195,549.50  
Bancos Q 131,089.24  
Iva Crédito Fiscal Q 260,262.11  
Inventario de Mercaderias Q 80,031.17  
ISR Trimestral Q 36,032.90  
ISO Trimestral Q 11,751.29  
Total Q 1,714,716.21  

Activos no corrientes    

Activos fijos netos Q 29,130.00  


Total Q 29,130.00  

TOTAL ACTIVOS Q 1,743,846.21  

   

Pasivos corrientes    

ISR por Pagar Q 67,021.07  


 
Total Q 67,021.07  

Pasivos no corrientes    

 
Total    

TOTAL PASIVOS Q 67,021.07  

Patrimonio neto    

Cuenta Capital Q 135,612.50  


Resultado del Ejercicio Q 201,063.20  
Utilidades Acumuladas Q 1,324,552.18  
Total Q 1,661,227.88  

TOTAL PASIVOS Y PN Q 1,728,248.95  

1.4 Misión
Transformar y comercializar productos del aserrío con un alto nivel de
calidad, productividad y competitividad, satisfaciendo las necesidades de
nuestros clientes, manteniendo relaciones productivas con nuestros
trabajadores para hacer buen uso de los recursos tecnológicos, financiero y
ecológicos, que nos permitan relaciones mutuamente provechosas con la
comunidad donde operamos y proteger el medio ambiente para alcanzar el
desarrollo sostenible.

1.5 Visión

Incrementar el valor de la empresa, llegar a nuevos mercados,


basándose en el crecimiento y compromiso sustentable.

1.6 Objeto de la empresa

Industria Agroforestal Los Robles, busca abastecer a los clientes con


productos de buena calidad y prestando un servicio de excelencia, que
incluye entregas inmediatas y precios competitivos, distribución a todo el
país con facilidades de pago entregando los productos con los mejores
acabados.

1.7 Ventajas Competitivas de Industria Agroforestal Los Robles

Las ventajas competitivas de Agroforestal Los Robles, se enfoca


principalmente es la mano de obra calificada y bien remunerada lo cual
permite la elaboración en calidad de productos, se enfoca en producir calidad
y no cantidad, lo cual ha permitido poseen un buen lugar en el comercio
local, como el internacional, no solamente radica en la mano de obra
calificada, sino también en la selección de la materia prima y procesos para
el tratamiento de la misma.

Estos procesos permiten que la Industria posea un ventaja competitiva en


el mercado, los clientes reconocen a Industria Agroforestal Los Robles por la
calidad de sus productos, se poseen métodos de clasificación de materia
prima, los cuales otras industrias no poseen, esto permite el poder realizar
los cálculos necesarios para poder elaborar el costo de producción sin ningún
inconveniente, puesto a que la industria está inscrita legalmente, posee las
certificaciones que lo avalan para poder comercializar el producto de
maderas legalmente, algo que carece en las demás empresas con el mismo
giro comercial.

1.8 Descripción de los productos

El proceso de transformación de madera de pino para la fabricación de


piezas comerciales, tarimas americanas y tarimas europeas, se comprende
básicamente desde la parte del Ciclo Económico de los Cultivos
Forestales, seguido a ello se empieza con la producción y elaboración de
los productos ya descritos. Este proceso se inicia desde la parte de
selvicultura en la que se enmarca lo relacionado al vivero, plantaciones y
bosques, luego se puede mencionar a la producción y esta empieza desde
el raleo, poda , cosecha jornales y transporte, aunado a ello se inicia la fase
de industrialización que esta se da por concluida al llegar a la última área
la cual es la comercialización hacia los mercados y puntos de venta de las
tarimas americanas, europeas, tablas y lepas.

Dentro del proceso de elaboración de estas existen despuntes que


también se venden como productos secundarios y estos son el aserrín y la
viruta.
Nota: Descripción grafica del proceso de producción

1.1. 1.8.1 Materia Prima


Semanalmente el aserradero realiza un pedido de
unidades de trozas aproximadas bajo estimados de las ordenes
de trabajo y así controlar la materia prima en bodega, Se
manejan varios tipos de inventario, siendo estos: inventario de
desperdicio de materia prima, inventario de desperdicio o
variaciones de madera mal aserrada. Se labora un reporte
mensual comparativo entre la producción real y la producción
programada. La diferencia es el desperdicio que se genera en
cada orden de producción, llevando así el control del porcentaje
de desperdicio para cada uno de los inventarios, el porcentaje de
desperdicio es el total de la materia prima desperdiciada, este
desperdicio de madera se le conoce como despunte.

a. Cubicación trozos
El volumen de trozos que ingresan al proceso se
caracteriza de la siguiente manera tanto de los costos como
de las unidades dentro de este detalle de encuentra incluido la
parte del subproducto que se va obteniendo de los desechos
al momento de transformar el producto final.
PRECIO DE MADERA 525.6
MADERA LIMPIA 836
SUB PRODUCTO 3.6363636
PRECIO FINAL 836
POR PIE 161
PIE POR TARIMA 13.57
Nota: Elaboración Propia

b. Clasificación de la madera

La denominación de madera aserrada hace conforme a las maderas que


son trozadas en sentido longitudinal, Estas pueden presentar forma de vigas,
tablones, tablas, listones, y otras. A su vez esta madera es utilizada para
obtener subproductos dentro del mismo proceso de aserrado.

c. Productos de Remanufactura
1.2.
La madera de pino que se utiliza, en el área de Remanufactura, se
obtiene de los cortes laterales de los rollizos; piezas de ancho variable y
largo fijo. Estas se caracterizan por ser madera de buen rendimiento y bajo
costo. Esta madera se utiliza en puertas, ventanas, revestimientos,
decoración, entre otras.

1.9 Organización de la empresa

La estructura organizativa se establece en función de los trabajos que se


desarrollan. Dentro del área de dirección labora el personal de que se encarga
de la supervisión, también existe recurso humano dentro del área de apoyo
administrativo, control y pedido de materia prima, repuestos de las
maquinarias, así como apoyo dentro del área de contabilidad esta figura de
forma externa para
la empresa.
1.10 Departamento Financiero y Contable

a. Departamento Financiero

La principal función que tiene el departamento financiero es


la de realizar las cancelaciones de las obligaciones económicas de la
empresa. Como así también la de gestionar las partidas de ingresos y
gastos que pueda tener la Industria. La empresa en su totalidad
depende absolutamente de las gestiones económicas que realiza el
departamento financiero.

Las funciones del departamento Financiero son tan


importantes porque posee como como finalidad llevar adelante todas
las situaciones que estén bajo el régimen económico de la
organización. Si bien entendemos que la principal función es la de
administrar y gestionar los ingresos y gastos, también tienen como
tarea involucrarse en diversas áreas para poder realizar un trabajo
eficaz.

Análisis de presupuestos: los presupuestos son indispensables


para el área en cuestión, ya que establecen una relación directa con
los ingresos y los gastos de la empresa. Por ende, mantienen un rol
preponderante al medir la situación económica de la Industria.

Pago de salarios de los trabajadores: si bien esta cuestión puede


ser considerada parte de la gestión administrativa, al ser
cancelaciones de obligaciones que se realizan de forma continua y en
ciertos casos no se proceden a realizarse de manera automática, es el
área financiera quien se encarga de llevar a cabo esta tarea. Siempre
con el fin de mantener una buena administración de los activos de la
empresa.

Administración de financiaciones e inversiones: una de las


responsabilidades que lleva este departamento y que tiene un gran
valor, es la de tener la habilidad de saber invertir los beneficios que
se hayan obtenido. Es decir, tener los conocimientos generales
necesarios de donde podrán obtener mayores dividendos que les
permitirá llevar adelante con mayor amplitud dentro de su actividad.

Análisis de las problemáticas financieras: una de las tareas que


más se tiene en cuenta en la Industria, es la de analizar las diversas
problemáticas. Saber gestionar cuando aparezcan problemas
económicos y poseer soluciones oportunas e integrales es el valor
más importante para el responsable financiero.

b. Departamento Contable

En Industria Agroforestal El Roble nada es más relevante que


poder tener un control de sus gastos e ingresos, de la situación
financiera, del valor de las existencias y los activos o de la materia
prima; de saber que cobros y pagos están pendientes o de poder hacer
comparativas para saber cómo evoluciona la Industria. Todos estos
datos se obtienen a través del departamento de contabilidad. La
información que aporta el departamento de contabilidad es muy
valiosa, no sólo para conocer y cuantificar la situación de la Industria
Agroforestal sino también para definir estrategias y tomar decisiones.
Dentro de las funciones del departamento contable dentro de la
Industria podemos señalar los siguientes

Llevar al día los libros contables: como el libro diario donde se


formalizan los asientos contables de las operaciones diarias. Los libros
de registro: de facturas emitidas y recibidas, registro de los bienes de
inversión y de las operaciones.

El cierre del ejercicio: sobre todo con la preparación del balance,


la cuenta de pérdidas y ganancias y la memoria de cuentas y las
obligaciones registrales: Legalización y depósito de libros y cuentas,
así como la preparación de impuestos.

Uno de los principales objetivos de la empresa es poder ofrecer


una imagen fiel de su patrimonio, de su situación financiera y de sus
resultados. La información contable debe ser relevante, amplia, fiable,
clara y comparable, esto es vital para los usuarios de los estados
financieros de la industria a nivel interno, como para la imagen
exterior de la empresa.

1.11 Régimen de la empresa

Industria Agroforestal El Roble se encuentra inscrita el Régimen


Sobre las Utilidades, en el cual como su nombre lo indica, los
contribuyentes determinan el ISR sobre las utilidades que genere en
el periodo fiscal, aplicando un tipo impositivo del 25%; sin embargo,
es importante considerar el pago de los impuestos a lo que la
industria está sujeta, lo cual se presente a continuación:

Impuesto al Valor Agregado (IVA)


Código de impuesto 11
Nombre de impuesto Impuesto al Valor agregado
Tipo de contribuyente Persona Individual
Clasificación del establecimiento: Afecto
Régimen General
Periodo Impositivo: Mensual
Estatus de Afiliación: Activo
Desde: 01/10/2022

1.12 Aspectos Fiscales y Legales Para Considerar para establecer la


Empresa.

a. Inscripción ante la Sat


- El Representante Legal y el Perito Contador deben cumplir con lo
siguiente:

Agencia Virtual habilitada

Datos actualizados en el sistema de Registro Tributario Unificado

El Representante Legal debe concluir el proceso de inscripción


desde la Agencia Virtual registrando la información
complementaria de la sociedad.

- Debe llevar contabilidad completa.


- La solicitud de Sociedades deberá iniciar a través de la plataforma de e-
servicios del Registro Mercantil o bien en la ventanilla habilitada para el
efecto en las instalaciones del Registro Mercantil.

b. Inscripción ante el registro mercantil

PASO 1. Llenar en la página www.registromercantil.gob.gt, el


formulario de Inscripción de Comerciante Individual Y Empresa
Mercantil (no tiene costo). Exportarlo a PDF, presionando el botón
“Exportar a PDF” y descargarlo e imprimirlo.

PASO 2. Pagar en la Agencia de Banrural ubicada en el Registro


Mercantil, cualquiera de sus agencias, o bien en línea mediante cuenta
de dicho banco:

- Q. 100.00 Empresa Individual o de Sociedad

- Q. 100.00 Comerciante Individual (sólo si no está inscrito ya como


comerciante)

PASO 3. Presentar en Ventanillas del Registro Mercantil en un folder


tamaño oficio:

- Formulario

- Comprobantes de pago

- Fotocopia del Documento Personal de Identificación –DPI- del


propietario o del representante legal

PASO 4. Descargar la patente de la página del Registro Mercantil


(opción e-patentes) y adherirle Q.50.00 en Timbres Fiscales Si se
trata de inscribir la sucursal de una empresa individual o de
sociedad, presentar el formulario de Inscripción de Comerciante
Individual y Empresa respectivo y pagar Q. 100.00 en la agencia
de Banrural ubicada en este Registro, cualquiera de sus agencias o
bien en línea mediante cuenta de dicho banco.

c. Registro ante el Instituto Nacional de Bosques

- Formulario de inscripción / Actualización, FR.DPM.RNF.005.


- Copia legalizada de la patente de comercio, con la especificación
clara del objeto del negocio como actividad forestal. (Las
empresas exportadoras e importadoras que su actividad principal
no sea forestal y que utilicen productos forestales en sus procesos,
no será necesario que la patente de comercio indique como objeto
del negocio la actividad forestal).

- Constancia de inscripción en el Registro Tributario Unificado


(RTU). Las sucursales deben contar con su propia patente de
comercio.

1.13 Libros contables

La empresa Industria Agroforestal El Roble, posee sus libros contables


según lo mención El Código de Comercio, en su artículo 25, en que
establece cuáles son los libros contables obligatorios para una empresa en
el territorio guatemalteco.

 Libro Diario

 Libro de Inventarios

 Balance de Situación

 Estado de Pérdidas y ganancias

 Estado de flujos de efectivo

Los libros obligatorios para la Industria, porque también está sujeta al


Impuesto al Valor Agregado son los siguientes

-Libro de compras

- Libro de ventas
CAPITULO 2
MANUAL CONTABLE

2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6. Introducción
Con respecto al Manual Contable, es un documento o bien un instructivo
normativo que reglamenta los procedimientos contables para lograr un orden y
sobre todo un registro de los servicios y actividades de una entidad. Así también es
una herramienta que se utiliza como instructivo para el personal para llevar un
orden y registro de las transacciones y operaciones contables, de igual forma es
útil para sistematizar el manejo de las cuentas.

A cerca de la importancia del Manual contable, cabe señalar que es


fundamental que en todo entidad u organización exista un manual contable debido
a que es una forma metódica de mantener informado al personal respecto a las
decisiones y cambios de relevancia que la dirección administrativa realice, así
también es importante que estos Manuales cambien constantemente para
economizar nuevas oportunidades y poder enfrentar la competencia.

Es por ello, que el Manual Contable debe incluir actividades de control que
serán esenciales para cumplir de forma adecuada las actividades diarias, de igual
forma contribuirán a la eficiencia y eficacia para alcanzar las metas y objetivos de
la entidad. Así también permitirá que la información generada sea confiable y
verídica.

El presente Manual elaborado en Cobán Alta Verapaz para la Industria


Agroforestal Los Robles, teniendo por objeto establecer ciertos procedimientos
que servirán de guía para los empleados al momento de ejecutar tareas, así también
será útil para medir la eficiencia operacional. De igual forma será útil al momento
para instruir a los empleados en aspectos como: objetivos, políticas, normas,
procedimientos y funciones.

2.7. Objetivos del Manual

2.7.1. Objetivo General


Generar un Manual Contable y de procedimientos para la Industria
Agroforestal Los Robles de Cobán Alta Verapaz, que funde orden para
poder obtener información confiable que facilite el desarrollo y toma de
decisiones de la entidad.

2.7.2. Objetivos específicos


a. Facilitar la información para Estados Financieros

b. Informar sobre las funciones y responsabilidades que son otorgadas al


personal dependiendo del cargo contable que poseen, para poder
garantizar la generación de información confiable y verídica.

c. Clasificar el registro contable de las operaciones distintivas para poseer


un mejor control y de este modo facilitar la obtención de información
para Estados Financieros.

d. Adaptarse como una herramienta que será útil para instruir al personal
de nuevo ingreso y por ende acelerar su adaptación a la organización y
mejor la utilidad y desempeño del recurso humano.

e. Confeccionar las actividades especialmente en el área contable para

2.8. Instrucciones Sobre el Uso del Manual


2.8.1. Obligatoriedad
El presente Manual Contable elaborado para la Industria Agroforestal, Los
Robles., tiene como objeto servir de soporte para el desarrollo de las
acciones que se realizan de forma cotidiana, así también busca eficacia al
definir las actividades y los responsables de cada una.
De igual forma el presente Manual está conformado principalmente por los
aspectos generales de la empresa, las normas de uso, el plan de cuentas y su
respectiva descripción, la estructura de los Estados Financieros y las
políticas contables. Las disposiciones del Manual son obligatorias para el
personal del área de contabilidad.

2.8.2. Aclaraciones de uso de ciertos términos


En particular, para que no haya lugar a diversas interpretaciones por
cuestiones de significado, deben definirse los términos a utilizar en el
manual.

a. Cheque Voucher: Es una copia de un documento contable de valor, en el


que la persona que es autorizada para extraer dinero de una cuenta,
extiende a otra persona una autorización para retirar una determinada
cantidad de dinero.

b. Contraseña de pago: Es una constancia que se emite, esta indica la fecha


del pago de facturas emitidas por el proveedor.

c. Manual: es un documento en el que se encuentra de manera sistemática,


las instrucciones, bases o procedimientos para ejecutar una actividad.

d. Norma: es una regla que se debe seguir o ajustar el comportamiento, las


tareas y actividades que realiza una empresa.

e. Orden de compra: es una solicitud escrita a un proveedor, por


determinados artículos a un precio convenido, también específica los
términos de pago y de entrega.

f. Póliza de diario: es el documento contable que nos permite registrar


operaciones que no involucran movimientos de efectivo como pudiera
ser registrar créditos otorgados, gastos pagados por los dueños o
accionistas, depreciaciones y amortizaciones

g. Registro: acción de registrar. Libro en el que se registran las


transacciones de una empresa.

h. Reporte es aquel documento que se utilizará cuando se quiera informar o


dar noticia acerca de una determinada cuestión.

i. Solicitar: pedir algo de manera respetuosa, o rellenar una solicitud o


instancia.

j. Solicitud de compra: es el documento que se utiliza para informar al


Departamento de Compras sobre la necesidad de materiales o
suministros, en el cual se establece la mercadería necesaria a adquirir
para suplir la demanda de los clientes.

k. Tarjeta kardex: es el documento donde se lleva el registro de cada


unidad, la fecha de adquisición, el valor de la salida de cada unidad y la
fecha en que se retira del inventario

2.8.3. Procedimientos para modificar el Manual


Posteriormente, se muestra qué y cómo debe hacerse cuando se presente la
necesidad de cambiar algo en el manual y quien tiene autoridad para
modificarlo. Para que la empresa tenga en forma clara el procedimiento de
modificación del manual se presenta de forma gráfica los departamentos y
personas involucrados en el proceso.

PROCEDIMIENTO DE MODIFICACION DEL MANUAL


DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE GEREN
CONTABILIDAD ADMINISTRACION CIA
NO ACTIVIDAD
AUX. CONTAB CONT. AUX. ADMIN GENER
GNRL ADMON AL

1 Detección de la anomalía X        

2 Preparar el reporte de las   X      


anomalías y solicitud de
modificación

3 Traslado de la solicitud al   X      
aux. De admón.

4 Recibe la solicitud     X    

5 Análisis de los puntos     X    


llamados a modificar

6 Decisión de la solicitud ,       X  
si está de acuerdo aprueba
la misma, caso contrario
se devuelve el documento

7 Autorización de la         X
solicitud de modificación

8 Preparar un memorando     X    
con las nuevas
disposiciones

9 Se modifica el manual     X    
según los puntos
autorizados

10 Se publica el nuevo       X  
manual

2.8.4. Explicación de la codificación de Cuentas Utilizadas


Se utilizaron los siguientes criterios para determinar la codificación de las
cuentas empleadas en el proceso contable de la empresa para facilitar la
identificación de las cuentas:

a. Descripción del Código


Cuenta contable

0. 0 .00 .00

Este digito representa el grupo al


que corresponde la cuenta contable.

Este digito representa la


clasificación a la que corresponde la
cuenta

La cuenta del mayor estará


representada por estos dígitos.

Los dos últimos dígitos nos


indicaran la cuenta de mayor
afectada

Una cuenta contable se puede interpretar de la siguiente manera:

1 .1 .01 .01

Activo

Activo No Corriente

Propiedad Planta y Equipo

Edificios
b. Instructivo de las Cuentas Contables
La contabilidad se lleva por el sistema de partida doble, lo que significa
que todo cargo tiene un abono y viceversa, esto supone que para toda
entrada corresponde una salida y cuando estas no son equivalentes
entonces se produce una utilidad o pérdida. Así también, las cuentas
están ordenadas y clasificadas dentro de los grupos requeridos para la
preparación del Estado de Situación Financiera, Estado de Resultados y
Estado de Flujos de Efectivo.

1) Cargar una cuenta:


Cargar o debitar, es la acción contable destinada a dejar constancia
de una partida en la columna del Debe de una cuenta determinada,
resultante de una operación.

2) Abonar una cuenta


Abonar o acreditar, es operar contablemente una partida en la
columna del Haber de una cuenta determinada, resultante de una
operación especial. El cargar (debitar) o abonar (acreditar) una
cuenta significa el aumento o disminución de su saldo, esto tiene
como resultado la siguiente regla:

UN CARGO (DEBITO) UN ABONO (CRÉDITO)

 Aumenta el activo  Disminuye el activo


 Disminuye el pasivo  Aumenta el pasivo
 Disminuye el  Aumenta el patrimonio
patrimonio  Aumenta los ingresos
 Disminuye los ingresos  Disminuye los gastos
 Aumenta los gastos

c. Descripción de las Cuentas


A continuación, se presenta la descripción breve de las cuentas
contenidas en la nomenclatura que hará usa la Industria Agroforestal Los
Robles para registrar de forma razonable las operaciones contables en
los libros correspondientes.

1) Activo: Comprende todos los bienes y derechos tangibles o


intangibles que la empresa posee los cuales representan beneficios
presentes o futuros. Está conformado por: caja, bancos, inversiones,
cuentas por cobrar, inventarios, activos fijos depreciables y no
depreciables, activos intangibles, impuestos y diferidos. Las cuentas
que integran el activo según su naturaleza poseen saldo deudor,
excepto las cuentas que son reguladoras de activo como: provisiones,
depreciaciones y amortizaciones acumuladas

Activo Corriente, Está conformado por un grupo de cuentas que


representan los bienes que ha adquirido la empresa para su servicio y
que son de larga duración, los mismos no son para la venta.

Propiedades en planta, equipo; cuenta que controla el movimiento y


existencia de los activos permanentes de la empresa. Su saldo será
siempre deudor y expresará el valor de la inversión total efectuada
por la empresa en bienes fijos.

Edificios, Registra el valor de los edificios propiedad de la empresa,


esta cuenta incluye el valor de los terrenos.

CARGO ABONO
Depreciación
acumulada Edificios: Con el valor de las adquisiciones Con el valor de la venta del
o mismo, Destrucciones o
construcciones en proceso por depreciación acumulada.
obras terminadas.
Registra el valor de las depreciaciones acumuladas de los edificios.
Su saldo siempre será acreedor e indicará el monto de las
depreciaciones aplicadas y acumuladas a una fecha determinada.

ABONO: CARGO:

Con el valor de las Con el valor de las


depreciaciones aplicadas en cada depreciaciones acumuladas
período contable; según los que correspondan a una
porcentajes legales que indica el venta, o por depreciación
artículo 28 de la Ley de total de algún bien.
Actualización Tributaria Decreto

Mobiliario y equipo, Registra el valor del mobiliario y equipo


adquirido para el uso exclusivo de la sala de ventas y el área
administrativa de la entidad.

CARGO: ABONO:

Con el valor de las compras, Con los retiros por venta,


gastos de mantenimiento que destrucción o depreciación total.
prolonguen la vida útil del
bien.

Depreciación acumulada mobiliario y equipo, Registra el valor de las


depreciaciones acumuladas del mobiliario y equipo. Su saldo es
acreedor e indicará el monto de las depreciaciones aplicadas y
acumuladas a una fecha determinada.

ABONO: CARGO:

Con el valor de las Por venta de algún bien que


depreciaciones integre el saldo de
acumuladas durante un esta cuenta, por
período determinado. depreciación total del mismo.

Vehículos, Esta cuenta registra el valor de los vehículos propiedad


de la empresa, utilizados para el desarrollo de la actividad
comercializadora de la entidad.

CARGO: ABONO:

Con el valor de las compras, Con los retiros por venta,


gastos de mantenimiento que destrucción o depreciación
prolonguen la vida total.
útil del bien.

Depreciación acumulada vehículos, Registra el valor de las


depreciaciones acumuladas de los vehículos. Su saldo es acreedor, y
registra el monto de las depreciaciones aplicadas y acumuladas a una
fecha determinada

ABONO: CARGO:
Con el valor de las Con el valor de las
depreciaciones acumuladas depreciaciones por concepto
durante un período de venta de algún
determinado. componente de esta cuenta, o
por depreciación total del
bien.

Equipo de cómputo, Registra el valor del equipo de cómputo


adquirido para el uso de la empresa.
CARGO: ABONO:

Con el valor de la compra y Con el valor de la venta,


los gastos destrucción o
que prolonguen su vida útil. depreciación total.

Depreciación acumulada equipo de cómputo, Registra el valor de las


depreciaciones acumuladas del equipo de cómputo. Su saldo es
acreedor e indica el monto de las depreciaciones aplicadas y
acumuladas a una fecha determinada

ABONO: CARGO

Con el valor de las Con el valor de las


depreciaciones acumuladas que depreciaciones aplicadas
correspondan a una venta, o por en cada período contable.
depreciación total de un bien que
integre el saldo de esta

cuenta.

Gastos de Constitución, Registra los gastos incurridos antes del


inicio de operaciones de la empresa, incluye honorarios
profesionales, aspectos legales y todas las erogaciones que la
empresa ha hecho para iniciar operaciones e instalarse. El saldo es
deudor.

CARGO: ABONO:
Con los gastos relacionados con Con el saldo al final del período
la organización e contable con el objetivo de
instalación de la cerrar la cuenta.
empresa.
Amortización acumulada gastos de constitución, Comprende la
amortización que se acumula año con año de la cantidad pagada por
gastos de constitución. El saldo de esta cuenta es acreedor

ABONO: CARGO:

Al inicio del ejercicio, y con Al final del período contable


el importe de la amortización con las partidas de liquidación y
a acumular. cierre, para cerrar esta cuenta.

Programas informáticos y licencias, Comprende los programas


(componentes lógicos) utilizados en la empresa que hacer posible la
realización de tareas específicas. Así como la licencia para utilizar el
software.

CARGO: ABONO:

Con el valor de la compra y Con el valor de la venta,


los gastos destrucción o
que prolonguen su vida útil. depreciación total.

Amortización acumulada programas informáticos y licencias,


Comprende la amortización que se acumula año con año de la
cantidad pagada por programas informáticos y licencias. El saldo de
esta cuenta es acreedor.

ABONO CARGO:
Al inicio del ejercicio, y Al final del período contable con las
con el importe de la partidas de liquidación y cierre, para
amortización a acumular. cerrar esta cuenta.
Activo Corriente: Está representado principalmente por los bienes
que se mantienen para fines de comercialización de la empresa como
lo son los inventarios; los derechos por recuperar; y el efectivo o su
equivalente. Dentro de este rubro se incluyen todas aquellas cuentas
que se esperan realizar durante el transcurso del ciclo normal de
operaciones.

Inventario de mercadería: registra el valor de las existencias de


mercadería en la bodega de la empresa, su saldo es deudor y está
integrado por el total de mercadería que la empresa tiene destinadas
para la venta.

ABONO: CARGO:
Con el valor de las compras de Con el traslado al costo de
mercaderías, con la devolución de ventas de las mercaderías
productos vendidos y por vendidas, por regularizaciones
regularizaciones provenientes del provenientes de la toma física
inventario físico. al inventario.

Cuentas y documentos por cobrar: Las cuentas de este rubro


registran el importe por cobrar de clientes locales o extranjeros,
funcionarios y empleados, deudas respaldadas con títulos de crédito
a favor de la empresa, se registra el valor de los impuestos pagados
por anticipado que están pendientes de regularizar, también
identifica el valor de las estimaciones para cuentas incobrables.
CARGO: ABONO:
Clientes: Registra el
Con el valor de las ventas al Por el pago efectuado por el
valor de las ventas
crédito, el valor de notas de débito cliente total o parcial de la
efectuadas al crédito.
emitidas a clientes, los saldos de deuda a su cargo. Con el
Es una cuenta de
documentos de terceras personas a valor de notas de crédito
activo y su saldo es
favor de la empresa. emitido a los clientes locales.
de naturaleza
y/ o por los ingresos
deudora.
recibidos cancelando los
CARGO: ABONO:
documentos por cobrar.
Clientes morosos:
Con el valor de las ventas que se Con el valor de los cobros
Son los clientes que
realicen al crédito. realizados a
no pagaron su deuda
los clientes.
en la fecha convenida.

CARGO: ABONO:
Estimación para
Con el importe de Las mercaderías Con las cantidades que de
cuentas incobrables:
que no pagaron al vencimiento del repente paguen o bien
Se tiene establecido
plazo. cuando se traslada su saldo
realizar una
a estimación para cuentas
estimación para
incobrables.
cuentas incobrables
hasta un 3% del total de la cartera de clientes. Es una cuenta de regularización de activo y su
saldo es acreedor.

CARGO: ABONO:
Con el valor que se estima Con el importe de las cuentas por
para su cobrar que se rebajen por
creación, o por aumentos a la incobrables.
misma.

Préstamos a empleados: Registra los saldos que adeudan los


funcionarios y empleados a la empresa por préstamos otorgados.
CARGO: ABONO:
Por el monto de los prestamos Por los ingresos que percibe la
u otorgados a funcionarios y empresa por la cancelación de
empleados. los préstamos de los
funcionarios y
Empleados

Anticipo a empleados, Registra los saldos que adeudan los


funcionarios y empleados a la empresa por anticipos otorgados.

CARGO: ABONO:
Anticipo a Por el monto de los Por los ingresos que percibe la
proveedores, En este prestamos u otorgados a empresa por la cancelación de los
rubro se registran los funcionarios y empleados. anticipos de los funcionarios y
anticipos registrados a Empleados
proveedores locales o
del exterior por compra de mercaderías que aún no han sido liquidados con el soporte
correspondiente.

CARGO: ABONO:
Impuestos anticipados
Por los anticipos Por las liquidaciones de los
Registra el saldo que
otorgados a proveedores por anticipos otorgados con la
la empresa tiene a su
compra de mercaderías. documentación correspondiente.
favor ante el fisco o
pendiente de recibir, recuperar o compensar por concepto de impuestos.

CARGO: ABONO:
Con el monto de los Con el registro procedente de
impuestos pagados en exceso reembolsos, compensaciones,
o en forma anticipada, por el acreditamientos o aplicaciones a
saldo acumulado del período cuenta de los impuestos a través
anterior. del ente fiscalizador. Con el
reconocimiento como gasto de
dichos
impuestos.

Caja y bancos, registra y controla el movimiento de efectivo y


cuentas bancarias de la empresa, es decir los ingresos y egresos. Su
saldo es deudor y representa la disponibilidad inmediata que la
empresa tiene en un momento dado.

CARGO: ABONO:
Con todos los ingresos Se abona por todos los
recibidos, principalmente por egresos efectuados por distintos
los ingresos recibidos por la motivos.
venta de mercaderías del giro
normal de la empresa.

Caja, Esta cuenta representa el efectivo que posee la empresa a una


fecha específica (billetes, monedas, cheques). Es una cuenta de activo
y su saldo es deudor.

CARGO: ABONO:
Por los fondos recibidos de Con todos los
cualquier origen como ventas desembolsos efectuados
al contado, ingresos por por cualquier concepto.
intereses, cobros a clientes,
préstamos obtenidos de
cualquier entidad financiera.
Caja chica, Controla los fondos destinados a atender erogaciones de
menor cuantía, el monto es relativo al movimiento y tamaño de la
empresa. Su saldo es deudor

CARGO: ABONO:
Con la apertura, es decir, con Por las erogaciones que se
el fondo fijo inicial entregado realicen para cubrir gastos
a la persona responsable o con menores, y al momento de
incrementos de cancelar el fondo.
fondos realizados a caja chica.

Bancos, Registra en forma analítica el movimiento de cada una de


las cuentas de depósitos monetarios que opera la empresa. Su saldo
es deudor, y debe ser conciliado en forma mensual contra los estados
de cuenta emitidos por el banco.

CARGO: ABONO:
Con los depósitos efectuados, Con el valor de los cheques
notas de crédito por diversos emitidos, y por las notas de
conceptos (intereses, préstamos, débito recibidas por diversos
descuento de conceptos.
documentos).

2) Pasivo: En términos generales el pasivo son todas las deudas que tiene
la empresa por adquisición de mercaderías, bienes, servicios y
suministros. El saldo de las cuentas que integran este rubro es
acreedor.

Pasivo no corriente, El pasivo a largo plazo o no corriente está


representado por las obligaciones cuyo vencimiento sea posterior a un
año o mayor al ciclo normal de operaciones de la empresa. La parte
del pasivo a largo plazo que llegase a ser pagadero dentro de los
próximos doce meses, o dentro del ciclo normal de operaciones, se
convierte en pasivo corriente.

Préstamos bancarios a largo plazo, Esta cuenta es de saldo acreedor;


bajo ella se agrupan todas aquellas transacciones que se hacen con
instituciones financieras y que otorgan préstamos a largo plazo a la
empresa.

ABONO: CARGO:
Se abona con el valor del Se carga con los pagos parciales o
préstamo concedido a favor de totales que se realizan a esta
la empresa. cuenta.

Reserva para indemnización, Registra el valor de las


indemnizaciones pendientes de pago, independientemente de la fecha
en que los mismos se harán efectivos. Su saldo es acreedor.

ABONO: CARGO:
Por el valor de las provisiones Con los pagos que se realicen por
mensuales por dichos concepto de indemnizaciones.
conceptos.
Pasivo corriente, Está constituido por todas las partidas que
representan obligaciones de la empresa cuyo pago se debe efectuar
dentro de los doce meses posteriores a la fecha del balance o del curso
normal del ciclo de operaciones de la empresa.

Bajo este concepto se agrupan todas aquellas deudas contraídas


con el compromiso de pago, dentro del ejercicio contable o que sea
menor o igual a un año. Dentro de estas deudas se pueden mencionar las
siguientes: proveedores, sueldos y prestaciones por pagar, impuestos y
retenciones.

Proveedores, Representa el saldo de las compras de mercaderías


al crédito a una fecha determinada, el saldo de esta cuenta es acreedor.

ABONO: CARGO:
Con el valor de las facturas Se carga al hacer efectivo el pago
pendientes de pago, derivadas de de las facturas que amparen las
compras de mercadería al crédito compras.
a proveedores.

Acreedores, Se utiliza para registrar deudas contraídas por la


empresa y que debe pagar dentro del ejercicio contable o en el
siguiente.
ABONO: CARGO:
Con el valor de la deuda Con los pagos que se hagan a
contraída. cuenta de deuda.
Prestaciones labores por pagar, Son los beneficios
complementarios del sueldo fijados en ley que se otorga a los
empleados de la empresa. Dentro de este rubro se crearon las cuentas
de: Bono 14, Aguinaldo y Vacaciones

ABONO: CARGO:
Con los montos determinados por Por el importe de los pagos
pagar a los empleados y funcionarios parciales o totales por
de la empresa en los diferentes concepto de prestaciones
conceptos que se manejen. Y Con el laborales.
saldo acumulado del período anterior.

Impuestos por pagar, Las cuentas de este rubro se registran los


impuestos que fija la ley con carácter general y obligatorio, a cargo de
las personas jurídicas o individuales para contribuir con los gastos
públicos. Entre estas contribuciones e impuestos podemos citar:
impuesto sobre inmuebles, impuesto al valor agregado por pagar,
retenciones de impuesto sobre la renta, impuesto al valor agregado
sobre facturas especiales, etc.

ABONO: CARGO:
Con el importe de los pagos Con los importes determinados
parciales o totales a impuestos según la base impositiva del
fijados. impuesto o contribución a pagar,
y el saldo acumulado del período
anterior.
Dividendos por pagar, Comprende los dividendos que están
pendientes de entregar a los propietarios de una sociedad mercantil.
Esta cuenta registra el valor de los dividendos que están pendientes de
entregar a los accionistas o socios.

ABONO: CARGO:
Con el monto de los dividendos Cuando se paguen los dividendos
que a los
están pendientes de pago. accionistas o socios de la
empresa.

3) Patrimonio neto: En esta cuenta se registran y controlan las


aportaciones de los propietarios del negocio. El patrimonio neto se
encuentra integrado por el conjunto de bienes, derechos y obligaciones
expresables en términos cuantitativos que posee una persona jurídica

Capital pagado, Registra el valor de las acciones autorizadas y suscritas,


que son efectivamente pagadas por los accionistas de la empresa. El
saldo de esta cuenta es acreedor.

ABONO: CARGO:
En el momento del pago de las Al finalizar el año, durante el
acciones debidamente suscritas. cierre contable.

Reserva legal, Esta cuenta registra la reserva legal establecida en


el Código de Comercio (artículo 36). El valor de esta cuenta se obtiene
al separar como mínimo el cinco por ciento de la ganancia neta de
cada ejercicio contable, el saldo de esta cuenta es acreedor.
ABONO: CARGO:
Con el valor obtenido del Al finalizar el ejercicio contable a
porcentaje aplicado a la fin de cerrar el saldo de esta
ganancia neta del ejercicio. cuenta.

Ganancias acumuladas, Esta cuenta registra las utilidades


obtenidas en períodos anteriores, y además muestra los aumentos
derivados de los traspasos de las utilidades netas del ejercicio de cada
período contable. Su saldo es acreedor.

ABONO: CARGO:
Con la acumulación de Con la aplicación de
utilidades obtenidas durante pérdidas obtenidas en un ejercicio
los diferentes ejercicios contable, con el valor de los
contables. dividendos a pagar a los
accionistas, o al liquidar
definitivamente la empresa.

Utilidad del ejercicio, Registra el valor de la ganancia obtenida


por la empresa al final de cada ejercicio contable. El saldo de esta
cuenta es acreedor.

ABONO: CARGO:
Con la determinación de la Con las partidas de liquidación y
ganancia del período en el cierre para trasladar el saldo de
resultado del ejercicio. esta cuenta al rubro de ganancias
acumuladas.
4) Ingresos, Bajo este concepto se enmarcan todas las ventas que se
realizan en el ciclo normal de operaciones.

Ventas: Registra el valor de la venta de los productos


provenientes de la actividad económica principal de la empresa, sean
éstas al contado o al crédito, al por mayor o al por menor. Su saldo
es acreedor.

ABONO: CARGO:
Con el importe de las Al cierre del ejercicio con
mercaderías vendidas (caja a las partidas de liquidación y
ventas), (clientes a cierre para liquidar la
ventas). cuenta.

Devoluciones y rebajas sobre ventas, Registra el valor de todas


aquellas devoluciones y rebajas sobre ventas que la empresa acepta y
concede por inconformidad de los clientes, en precio, calidad de los
productos, fechas de entrega, etc.

CARGO: ABONO:
Con el monto de las Con el cierre anual de las cuentas
devoluciones y de
rebajas efectuadas. resultados.

5) Costos de ventas, Cuenta que registra el valor de los


desembolsos incurridos para la adquisición de los productos que la
empresa vende; es decir, lo que le costó a la empresa las mercaderías
que comercializa. El saldo de esta cuenta es deudor.
CARGO: ABONO:
Al registrar las ventas y Con el valor de la partida de
posteriormente rebajar este cierre del período contable.
valor del costo de los
productos vendidos de la
cuenta de
inventarios.

6) Otros ingresos de operación, Esta cuenta registra todos aquellos


productos, que eventualmente obtenga la empresa como, por
ejemplo: venta de activos fijos. Su saldo es acreedor y representa el
valor de los ingresos producto que la entidad reciba.

ABONO: CARGO:
Con los ingresos que se Con las partidas de liquidación y
obtengan a favor de la cierre del ejercicio contable.
empresa.

Ganancia en negociación de activos, Esta cuenta es de saldo


acreedor y representa las ganancias obtenidas en la realización de
activos.

ABONO: CARGO:
Al momento de que exista Al final del cierre contable contra
una la
ganancia de activos. cuenta de pérdidas y ganancias.
Créditos recuperados, Se utiliza para registrar el importe recuperado de
ventas efectuadas y consideras incobrables.

ABONO: CARGO:
Con el importe recuperable. Con las partidas de liquidación y
cierre del ejercicio contable.

7) Gastos de venta, En este rubro se registrarán todos los gastos


que se relacionan con las ventas. Su saldo es deudor y representa los
gastos incurridos durante el ejercicio contable para el
funcionamiento normal del negocio.

CARGO: ABONO:
Con los montos por concepto de Con el monto acumulado al final
gastos de venta conforme se de
producen los mismos. cada ejercicio contra la cuenta de
resultados.

Gastos de administración, En este rubro se registrarán todos los


gastos que se relacionan con los gastos de administración de la
entidad. Su saldo es deudor y representa los gastos incurridos durante
el período contable.

CARGO: ABONO:
Con los valores correspondientes Con el monto acumulado al final
a los gastos de administración de cada ejercicio contra la
conforme se producen estos. cuenta de
resultados.

8) Otros gastos de operación, Esta cuenta registra todos aquellos


gastos, que eventualmente obtenga la empresa como, por ejemplo:
venta de activos fijos. Su saldo es deudor y representa el valor de los
gastos que la entidad tenga.

Pérdida en negociación de activos, Esta cuenta es de saldo


deudor y representa la perdida obtenida en la venta de activos.

CARGO: ABONO:
Al momento de que exista una Al final del cierre contable contra
pérdida la
de activos. cuenta de pérdidas y ganancias.

9) Gastos financieros, Esta cuenta registra y controla todos aquellos


gastos extraordinarios que no tienen origen en las operaciones
normales de la empresa, como intereses por préstamos bancarios u
otro tipo de financiamiento recibido, comisiones bancarias, entre
otros. Su saldo es deudor.

CARGO: ABONO:
Por el valor de los gastos en Al final del ejercicio para liquidar
que se el
incurra. saldo de esta cuenta.

sobre ventas, Comprenden los descuentos que se le conceden a


los clientes por pagar una factura por venta de mercadería al crédito
antes de la fecha convenida.

CARGO: ABONO:
Con el importe de los Al final del ejercicio para liquidar
descuentos el
concedidos. saldo de esta cuenta.

10) Ingresos financieros, Son los ingresos que la Empresa recibe por
concepto de intereses y comisiones por haber concedido préstamos a
terceras personas, o bien por descuentos sobre compras.

ABONO: CARGO:
Por el valor de los ingresos en Al final del ejercicio para liquidar
que se incurra. el saldo de esta cuenta.

2.8.5. Periodicidad en la preparación de informes


la empresa Industria Agroforestal Los Robles, se acoplará a lo establecido
por la ley, presentara informes mensuales, trimestrales, semestrales y
anuales, los cuales deberán ser evaluados minuciosamente, con el fin de que
cumpla con lo establecido.

a. Informes Mensuales: los informes mensuales que presentara Industria


Agroforestal Los Robles, será de los costos y gastos hechos durante el
mes, al igual que los ingresos por ventas y servicios prestados, para que
se pueda estar informando de las ganancias obtenidas durante ese
periodo, al igual determinar los impuestos a pagar durante el periodo.

b. Informes Trimestrales: el régimen fiscal en el que se encuentra Industria


Agroforestal Los Robles es sobre utilidades, por ende, está obligado a
presentar un informe trimestral, con el fin de determinar el pago del ISR.

c. Informes Semestrales: en el ámbito fiscal es obligatorio presentar el


informe de inventarios con que cuenta hasta esa fecha el
establecimiento, con el fin de determinar su estabilidad, de igual manera
ayudara a miembros que conforman la sociedad a determinar su
estabilidad económica, al igual que el crecimiento que está teniendo la
empresa.

d. Informe Anual: los informes anuales, además de determinar las


obligaciones fiscales con las que se deben cumplir, reflejara en los
estados financieros la realidad económica que se logró durante el
ejercicio fiscal finalizado, además ayudara a la toma de decisiones para
el futuro de la empresa.

CAPITULO 3
NOMENCLATURA CONTABLE

Otro punto importante es, la Nomenclatura Contable que es un catálogo o lista


de cuentas, clasificadas de acuerdo con una codificación, el cual se utiliza para
registrar, clasificar y aplicar las operaciones de las actividades de la empresa,
teniendo como objetivos:

1) Dar una estructura del sistema contable.


2) Sirve de guía en la preparación de los estados financieros.
3) Dar uniformidad de los registros de las operaciones.

A continuación, se presenta la nomenclatura de cuentas, con la finalidad de dar


uniformidad a los registros de las actividades de la empresa:
CÓDIGO CUENTA

1 ACTIVO
1.1 ACTIVO NO CORRIENTE

1.1.01 PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO


1.1.01.01 Edificios
1.1.01.02 Vehículos
1.1.01.03 Mobiliario y equipo
1.1.01.04 Equipo de computo
1.1.01.05 Depreciación acumulada edificios
1.1.01.06 Depreciación acumulada mobiliario y equipo
1.1.01.07 Depreciación acumulada vehículos
1.1.01.08 Depreciación acumulada equipo de cómputo

1.1.02 OTROS ACTIVOS ACTIVOS INTANGIBLES


1.1.02.01 Gastos de constitución
1.1.02.01.01 Amortización acumulada gastos de constitución
1.1.02.01.02

1.1.03.01.03 Programas informáticos y licencias


1.1.03.01.04 Amortización acumulada programas informáticos y
licencias

1.2 ACTIVO CORRIENTE INVENTARIO DE


1.2.01 MERCADERÍA
1.2.01.01 Perfileria

1.2.01.02 Productos de pvc

1.2.01.03 Herramienta de mano

1.2.01.04 Herramienta electrica

1.2.01.05 Pintura

1.2.01.06 Accesorios varios


CÓDIGO CUENTA

1.2.02 CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR


1.2.02.01 Clientes
1.2.02.02 Clientes morosos
1.2.02.03 Estimación de cuentas incobrables
1.2.02.04 Préstamos a empleados
1.2.02.05 Anticipo a empleados
1.2.02.06 Deudores varios
1.2.02.07 Anticipo a proveedores

1.2.03 IMPUESTOS ANTICIPADOS


1.2.03.01 IVA por cobrar
1.2.03.02 Impuesto sobre la renta pagado por anticipado
1.2.03.03 Impuesto de Solidaridad ISO
.
1.2.04 CAJA Y BANCOS
1.2.04.01 Caja
1.2.04.02 Caja chica
1.2.04.03 Bancos
1.2.04.03.01 Banco Comercial

2 PASIVO
2.1 PASIVO NO CORRIENTE
2.1.01 Préstamos bancarios a largo plazo
2.1.02 Reserva para indemnización

2.2 PASIVO CORRIENTE


2.2.01 PROVEEDORES
2.2.01.01 Proveedor X
2.2.01.02 Proveedor y

2.2.02 ACREEDORES
2.1.02.01 Préstamos bancarios a corto plazo
2.1.02.02 Intereses por pagar
CÓDIGO CUENTA

2.2.03 PRESTACIONES LABORES POR PAGAR


2.2.03.01 Bono 14 por pagar
2.2.03.02 Aguinaldos por pagar
2.2.03.03 Vacaciones por pagar

2.2.04 IMPUESTOS POR PAGAR


2.2.01.04.01 ISR por pagar
2.2.01.04.02 ISR Retenido
2.2.01.04.03 IVA por pagar.
2.2.01.04.04 ISO por pagar
2.2.01.04.05 Cuotas laborales por pagar (IGSS)
2.2.01.04.06 Cuotas patronales por pagar (IGSS)

2.2.05 DIVIDENDOS POR PAGAR

3 PATRIMONIO NETO CAPITAL SOCIAL


3.1 Capital autorizado
3.1.01 Capital suscrito
3.1.02 Capital pagado
3.1.03

3.2 RESERVAS
3.2.01 Reserva legal

3.3 RESULTADOS ACUMULADOS


3.3.01 Ganancias acumuladas
3.3.02 Pérdidas acumuladas

3.4 RESULTADOS DEL EJERCICIO


3.4.01 Utilidad del ejercicio
3.4.02 Pérdida del ejercicio
CÓDIGO CUENTA

4 INGRESOS
4.1 VENTAS
4.1.01 Ventas
4.1.01.01 Ventas al contado
4.1.01.02 Ventas al crédito
4.1.02 Devoluciones y rebajas sobre ventas

5 COSTOS DE VENTAS
5.1 COSTO DE VENTAS

6 OTROS INGRESOS DE OPERACIÓN OTROS


6.1 INGRESOS DE OPERACIÓN
6.1.01 Ganancia en negociación de activos
6.1.02 Créditos recuperados

7 GASTOS DE OPERACIÓN GASTOS DE VENTA


7.1 Sueldos y salarios ventas
7.1.01 Horas extras ventas
7.1.02 Bonificación incentivo ventas
7.1.03 Cuotas patronales IGSS ventas
7.1.04 Indemnización ventas
7.2.05 Bono 14 ventas
7.1.06 Aguinaldo ventas
7.1.07 Vacaciones ventas
7.1.08 Comisiones sobre ventas
7.1.09 Papelería y útiles ventas
7.1.10 Útiles y enseres ventas
7.1.11 Material de empaque
7.1.12 Combustible y lubricantes ventas
7.1.13 Energía eléctrica
7.1.14 Servicio de teléfono e internet
7.1.15 Extracción de basura
7.1.16 Seguridad y vigilancia
7.1.17 Propaganda y publicidad
CÓDIGO CUENTA

7.1.18 Viáticos
7.1.19 Capacitación del personal ventas
7.1.20 Seguros ventas
7.1.21 Honorarios Profesionales ventas
7.1.22 Mantenimiento de instalaciones ventas
7.1.23 Repuestos y reparación de vehículos ventas
7.1.24 Depreciación edificios ventas
7.1.25 Depreciación mobiliario y equipo ventas
7.1.26 Depreciación vehículos ventas
7.1.27 Depreciación equipo de cómputo ventas
7.1.38 Amortización programas informáticos y licencias
ventas

7.2 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN


7.2.01 Sueldos y salarios administración
7.2.02 Horas extras administración
7.2.03 Bonificación incentivo administración
7.2.04 Cuotas patronales IGSS administración
7.2.05 Indemnizaciones administración
7.2.06 Bono 14 administración
7.2.07 Aguinaldo administración
7.2.08 Vacaciones administración
7.2.09 Cuentas incobrables
7.2.10 Papelería y útiles administración
7.2.11 Útiles y enseres administración
7.2.12 Combustible y lubricantes administración
7.2.13 Energía eléctrica administración
7.2.14 Servicio de teléfono e internet administración
7.2.15 Extracción de basura administración
7.2.16 Seguridad y vigilancia administración
7.2.17 Capacitación del personal administración
7.2.18 Seguros administración
7.2.19 Honorarios Profesionales administración
7.2.20 Mantenimiento de instalaciones administración
CÓDIGO CUENTA
7.2.21 Depreciación edificios administración
7.2.22 Depreciación mobiliario y equipo administración
7.2.23 Depreciación vehículos administración
7.1.24 Depreciación equipo de cómputo administración
7.1.25 Amortización gastos de constitución
7.1.26 Amortización programas informáticos y licencias
administración

8 OTROS GASTOS DE OPERACIÓN


8.1 OTROS GASTOS DE OPERACIÓN
8.1.01 Pérdida en negociación de activos

9 GASTOS FINANCIEROS
9.1 GASTOS FINANCIEROS
9.1.01 Intereses gasto
9.1.02 Descuento sobre ventas
9.1.03 Comisiones bancarias

10 INGRESOS FINANCIEROS
10.1.01 INGRESOS FINANCIEROS
10.1.01.01 Intereses percibidos
10.1.01.02 Descuento sobre compras
10.1.01.03 Dividendos percibidos

You might also like