You are on page 1of 45

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


MODALIDAD A DISTANCIA

2022 - 2022

TRABAJO GRUPAL

Integrantes: ALTAMIRANO HERRERA GONZALO ANIBAL


DELGADO VERA OSCAR
LLANO IMUNDA IRMA PAOLA CALIFICACIÓN
PAZMIÑO TAPIA GABRIELA MARISOL
BARRERA NUÑEZ MONICA PAULINA

Nivel: SEPTIMO
Trabajo: 1ro 2do
Carrera: Ingeniería Licenciatura
AE CA AP
Profesor: NATALIA JOHANA RUBIO MARTINEZ
Asignatura: FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
Fecha de entrega: 10-07-2022

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MODALIDAD A DISTANCIA

COMPROBANTE DE ENTREGA DE TRABAJO 1ro 2do


Asignatura: FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
Fecha y firma de recepción:
INDICE DE CONTENIDOS

RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................................................... 4


ABSTRAC ................................................................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 5
1. CAPÍTULO I._ GENERALIDADES .................................................................................................... 6
1.1. ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 6
1.2. ANÁLISIS DEL ENTORNO .......................................................................................................... 8
1.2.1. ANÁLISIS DEL MACRO- ENTORNO.................................................................................. 8
1.2.2. FACTORES ECONÓMICOS, LEGAL, TECNOLÓGICAS, SOCIO CULTURALES,
AMBIENTALES ................................................................................................................................. 9
1.2.3. ANÁLISIS MICRO- ENTORNO .......................................................................................... 12
1.3. GRUPO DE INTERÉS .................................................................................................................. 13
1.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ......................................................................................... 13
2. CAPÍTULO II. ESTUDIO DE MERCADO ....................................................................................... 14
2.1. BASE CONCEPTUAL .................................................................................................................. 14
2.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO .......................................................................... 14
2.2.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 14
2.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................ 15
2.3. IDENTIFICACIÓN DEL SERVICIO ......................................................................................... 15
2.4. ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL MERCADO .................................................................... 15
2.5. ANÁLISIS DE LA DEMANDA .................................................................................................... 16
2.5.3. ENCUESTA PILOTO MERCADO TOTAL, MERCADO POTENCIAL, MERCADO
META................................................................................................................................................. 16
2.5.4. CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA ................................................................ 17
2.5.5. ELABORACIÓN DE LA ENCUESTA ................................................................................. 18
2.5.6. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS .................................................................. 20
2.5.7. CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA ACTUAL .......................................................... 22
2.5.8. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA .................................................................................... 22
2.6. ANÁLISIS DE LA OFERTA ........................................................................................................ 22
2.6.1. CONCEPTO DE OFERTA .................................................................................................... 23
2.6.2. OFERTA ACTUAL ................................................................................................................ 23
2.6.3. PROYECCIÓN DE LA OFERTA......................................................................................... 23
2.7. DETERMINAR DE LA DEMANDA INSATISFECHA ............................................................ 24
2.8. PARTICIPACIÓN DEL PROYECTO EN EL MERCADO ..................................................... 25
2.9. MARKETING MIX ....................................................................................................................... 25
2.9.1. BASE CONCEPTUAL ........................................................................................................... 25
2.9.2. PLAN DE MARKETING ....................................................................................................... 26
3. CAPÍTULO III. ESTUDIO TÉCNICO Y AMBIENTAL ................................................................. 26
3.1. BASE CONCEPTUAL .................................................................................................................. 26
3.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO ................................................................................... 27
3.2.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 27
3.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................ 27
3.3. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL SERVICIO ............................................................................ 28
3.4.2. FACTORES CONDICIONANTES DEL TAMAÑO DEL PROYECTO .......................... 30
3.4.3. UNIDAD DE MEDIDA .......................................................................................................... 30
3.4.4. CAPACIDAD INSTALADA .................................................................................................. 31
3.4.5. CAPACIDAD UTILIZADA ................................................................................................... 31
3.4.6. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DEL BIEN O SERVICIO ........................................... 31
3.5. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ......................................................................................... 32
3.5.1. QUE ES LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ............................................................ 33
3.5.2. FACTORES CONDICIONANTES DE LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ........ 33
3.5.3. MACRO LOCALIZACIÓN .................................................................................................. 33
3.5.4. MICRO LOCALIZACIÓN .................................................................................................... 34
3.6. INGENIERÍA DEL PROYECTO ................................................................................................ 34
3.6.1. PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL BIEN O SERVICIO ............................................... 34
3.6.2. DIAGRAMA DE FLUJO DEL SERVICIO O PRODUCTO ............................................. 35
3.6.3. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ......................................................................... 36
3.6.3. SELECCIÓN Y REQUERIMIENTO DE TECNOLOGÍA ................................................ 38
3.6.4. REQUERIMIENTOS DE ACTIVOS FIJOS ....................................................................... 39
3.6.5. REQUERIMIENTOS DE PERSONAL ................................................................................ 39
3.6.6. REQUERIMIENTO DE INSUMOS Y MATERIA PRIMA............................................... 40
3.6.7. BALANCE DE COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL ESTUDIO TÉCNICO ..................... 41
3.8. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA PLANTA ........................................................................ 42
3.9. CUADRO DE RESUMEN DE COSTOS DEL ESTUDIO TÉCNICO ..................................... 43
Bibliografía .................................................................................................................................................. 44
RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación está dirigida a la elaboración de un proyecto enfocada a la

creación de una microempresa que se dedique a la producción y a la comercialización del peluche

mochila bebé arnés de seguridad, ubicada en el sector centro sur de Quito Avenida Napo.

La implementación de sistemas de seguridad para los niños en la actualidad es primordial

y es necesario un producto de coste no muy elevado que de la confianza a los clientes de que sus

hijos van a estar a salvo, además de que se da un enfoque de producción manual de manera

artesanal.

Principalmente la finalidad de este proyecto es precautelar la seguridad de los niños

manteniendo a su niño cerca de sus padres sin peligro, de que en las multitudes este se pueda perder

o ser robado, por lo que con estos diferentes modelos de arneses se garantiza su seguridad.

Además de regalar a los niños con todo tipo de gustos sea niño o niña un bonito peluche

incluido en el arnés a elegir este producto es de utilidad ofreciéndoles la mejor calidad en

materiales para que tu niño este a salvo y al mismo tiempo no se sienta impedido de realizar sus

actividades habituales.

En este proyecto se busca generar fuentes de empleo para las personas que estén

capacitadas o desean capacitarse para el manejo adecuado de la maquinaria y material para la

producción y comercialización del peluche mochila bebé arnés de seguridad que logre satisfacer

las necesidades de los clientes.


ABSTRAC

Mainly the purpose of this project is to ensure the safety of children by keeping their child

close to their parents without danger, that in the crowds this can be lost or stolen, so with these

different models of harnesses their safety is guaranteed. .

In addition to giving children with all kinds of tastes, whether it is a boy or a girl, a nice

stuffed animal included in the harness to choose from, this product is useful by offering the best

quality materials so that your child is safe and at the same time does not feel impeded. to carry out

their usual activities.

This project seeks to generate sources of employment for people who are trained or wish

to be trained for the proper handling of machinery and material for the production and marketing

of the stuffed baby backpack safety harness that meets the needs of customers.

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la presente investigación se encuentra enfocado al crear una microempresa

que se dedicará a la producción y comercialización de peluches de tipo arnés para niños en el sector

Centro-sur de Quito de manera que se presenta la información que se ha recopilado y analizado

para su creación en base a la aceptación del público y del análisis técnico económico del producto.

Se busca lograr la inclusión de esta microempresa en el mercado de manera que logre

satisfacer las necesidades de las clientes aquí presentadas, de manera que se desarrollara como

material de análisis los estudios de: Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Estudio Administrativo,

Estudio Económico y Financiero, con el fin de obtener información exacta, para lograr la toma

decisiones para el alcance del proyecto.


1. CAPÍTULO I._ GENERALIDADES

1.1. ANTECEDENTES

Las empresas de peluches que se elaboran en el Ecuador siguen un procedimiento para la

elaboración y creación de un producto, especialmente en la fabricación de peluches originales

como en nuestro caso peluches que se distinguen de los demás con un valor agregado ya que cada

vez se descubren diseños más novedosos y tiernos, en este proceso de elaboración se debe tener la

idea del peluche a elaborar, los moldes son de mucha utilidad y lo principal el comienzo del

peluche por consiguiente se traza, se corta, se cose, se rellena, y se remata el peluche, a

continuación los detalles del modelo propuesto se necesita de maquinaria y materiales de costura

estos se elaboran ya sea en talleres artesanales pequeña o grandes empresas.

Actualmente se percibe que el mercado de peluches es un sitio muy atractivo para innovar,

ya que la gente utiliza los peluches como regalo, como modelos o dándole cualquier otra utilidad

en toda ocasión, lo que permitirá a esta microempresa incorporar nuevos diseños, innovar y

diversificar su producción en diferentes sectores de mercado con interés en peluches de todo tipo,

de muy buena calidad con la seguridad de tener lo que se desea en ese momento, de poder expresar

las emociones y de dar una utilidad más a nuestros productos.

GENERALIDADES.

a) Denominación. - Creaciones Peluchiarnés

b) Ubicación.-

• Región: Sierra

• Provincia: Pichincha.

• Cantón: Quito
• Localidad: Chimbacalle

c) Naturaleza del Proyecto. - La empresa se enfoca en actividades relacionadas con la producción,

la industrialización y modificación, así como la comercialización, de productos como: peluches,

mochila bebé arnés de seguridad, la clase de consumidores, que lo utilizarán son niños o niñas

desde 1 año hasta los 4 años de edad.

d) Área del Proyecto. – El área a satisfacer principalmente consta del sector centro-sur de la ciudad

de Quito, en la cual se va a llevar a cabo el estudio

ALCANCE Y FINALIDAD DEL PROYECTO

En el presente estudio se analiza desde la perspectiva de la Pre-Factibilidad, es decir que

se va a analizar la inclusión de nuestro producto al mercado y como este reacciona a dicho producto

en busca de un nuevo sector de mercado para la fabricación de nuestra idea.

El presente estudio se realiza con la finalidad de innovar en el mercado con un producto

nuevo de uso múltiple y con características diferenciadas en el mercado de los peluches.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo general:

Abarcar nuevos mercados logrando la fidelidad de los clientes hacia la marca de nuestro

producto generar ganancias y satisfacer una necesidad.

Objetivos específicos:

Evaluar si en el sector centro sur de Quito es conveniente implantar la microempresa de

peluche mochila bebé arnés.


Analizar los procesos de producción y la productividad de la empresa de peluches para

optimizar los procesos de producción.

Mejorar la logística de la empresa capacitar al personal para poder incrementar la

rentabilidad en la empresa.

Ofrecer un producto innovador que agrade al cliente por sus características innovadoras

Determinar el nivel de aceptación del producto en el mercado de los peluches en la ciudad

de Quito.

Determinar el presupuesto para la ejecución del proyecto, en caso de que este de resultados

de aceptación y de producción positivos.

Determinar tiempos de producción y costos.

1.2. ANÁLISIS DEL ENTORNO

La ciudad de quito se desarrolla en la actualidad en un entorno de inseguridad y de una

nueva realidad después de las circunstancias que conlleva haber superado una pandemia global.

De manera que las personas se encuentran en una situación de incertidumbre hacia el

futuro, pero dispuestos a generar un cambio adaptándose a la nueva realidad de la cuales son

participes.

1.2.1. ANÁLISIS DEL MACRO- ENTORNO

En la actualidad nos encontramos con un país que económicamente se encuentra

recuperándose, lo que lleva a que cada decisión en inversión, innovación deben ser llevadas a cabo

con un análisis que demuestre que su puesta en marcha de resultados positivos.


En lo económico es importante tener en cuenta las tasas de inflación, riesgo país y los

salarios básicos ya que constantemente cambian y de esto dependerá la capacidad que tenga el

negocio de producir y de recibir una aceptación.

En lo social actualmente existe una demanda de comerciantes que cada vez son más

eficientes en atender las necesidades de sus clientes con agilidad.

En lo político y legal influye de una manera decisiva en las empresas, ya que se necesita

saber que se mueve en un marco legislativo claro y estable, de manera que se tenga conocimientos

claros de la ley y de las normativas bajo las cuales va a incursionar la empresa.

En lo tecnológico se ha tenido una evolución constante en lo que respecta a la maquinaria

para la elaboración de peluches, en la que antiguamente se realizaba a mano los cortes, y el relleno,

actualmente la tecnología tiene máquinas de coser, cortar tela, rellenadoras, que permiten

optimizar y ayudar varios de los procesos en la elaboración del producto y de esa manera ser mas

competitivos en el mercado en el cual se quiere desenvolver, al implementar estas tecnologías se

obtendrá una ventaja competitiva para la empresa.

1.2.2. FACTORES ECONÓMICOS, LEGAL, TECNOLÓGICAS, SOCIO CULTURALES,

AMBIENTALES

La creación de nuevas empresas con el apoyo del gobierno y con la implementación de

caracteres sociales como pequeñas y medianas empresas, permite que proyectos como el

actualmente presentado se puedan convertir en una realidad sin impedimentos.

Innovación que mediante análisis sean cada vez más técnicos y enfocados en resultados,

en apoyo con la tecnología de manejo de datos y en la elaboración de los productos, resulta más
fácil llevar a cabo una investigación con resultados que demuestren sectores que necesitan más

atención, así como también sectores que requieren ser ampliados y mejorados.

FACTOR ECONÓMICO

La economía ecuatoriana se recupera. El segundo trimestre de 2021 se registró un

crecimiento interanual del 8.4%. El progreso es sustancial si consideramos que un año atrás, al

segundo trimestre de 2020 el PIB se desplomó en -12.8%, siendo este el período más crítico para

la economía ecuatoriana debido a la pandemia. (FCD ECUADOR, 2022)

Entre 2019 y hasta la mitad de 2020, Ecuador registró seis trimestres seguidos con

resultados negativos en las tasas de crecimiento interanuales. Suman los recortes del gasto del

Gobierno en 8.5% en sectores estratégicos, una reducción de 6.3% en la inversión y una baja del

3% del consumo de los hogares, en términos interanuales.

Para el segundo trimestre de 2021 el consumo de los hogares fue mayor en un 10.5%, lo

que evidencia una recuperación considerable luego de siete trimestres consecutivos de contracción.

Las exportaciones crecieron al 16% gracias a un aumento de las ventas de petróleo, camarón y

flores.
FACTOR LEGAL

Ley de desarrollo de cultura del emprendimiento:

Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos del país, en el cual se propenda

y trabaje conjuntamente sobre los principios y valores que establece la Constitución y los

establecidos en la presente ley.

Establecer mecanismos para el desarrollo de la cultura empresarial y el emprendimiento a

través del fortalecimiento de un sistema público y la creación de una red de instrumentos de

fomento productivo.

FACTOR TECNOLÓGICO

El avance de la tecnología es un factor determinante en la microempresa peluches y su

aprovechamiento establece mecanismos de crecimiento constante.

En el ámbito de control, la tecnología permite la implementación de modelos integrales

que abarquen las diferentes áreas y permitan identificar falencias que afectan su desempeño.

FACTOR SOCIO CULTURAL

La emergencia sanitaria causada por la COVID-19 generó una profunda recesión que

provocó un repunte de la pobreza. Esta crisis amplificó los desequilibrios macroeconómicos que

el país estaba intentando subsanar desde el fin del boom de los precios del petróleo.

Actualmente la sociedad demanda de comerciantes más eficientes que atiendan las necesidades

del ser humano con agilidad, siendo requerida la implementación de sistemas de control interno..

FACTOR AMBIENTAL
El cuidado del medio ambiente se convierte en una responsabilidad para la microempresa.

El control debe incluir procesos que garanticen y permitan ejercer actividades responsables que

eviten cualquier tipo de contaminación o daño ambiental. Al respecto, peluches implementa

mecanismo válido para fortalecer la responsabilidad ambiental en la gestión administrativa.

1.2.3. ANÁLISIS MICRO- ENTORNO

En la localidad de Quito se encuentra sectores de distribución de telas bastante amplios,

permitiendo así la inclusión de diversos modelos de diseño y de dar paso libre a la imaginación en

lo que respecta a materiales de fabricación.

Los productores de estos están dispuestos a ayudar a las nuevas empresas con descuento

en sus productos en cantidades considerables para la fabricación en masa de los mismos.

En cuanto a la competencia, se mantiene un sector en pausa que está esperando ser innovado

con ideas frescas, ya que el sector de los peluches en la ciudad ha sido resumido únicamente a

peluches elaborados para ocasiones especiales como el día de la madre, navidad o san Valentín,

dejando de lado la innovación.

• Clientes

Son aquellos que compran productos y servicios que ofrece la microempresa.

Los clientes de peluches son especialmente intermediarios y minoristas que van a las ferias

artesanales de Quito y Cayambe, al ofrecer productos de buena calidad, para toda ocasión con

precios accesibles logrando satisfacer sus gustos y necesidades por lo cual cuenta con su fidelidad

• Proveedores
La microempresa realiza pedidos a gran escala a proveedores como distribuidores de felpa

nacional e importada, rellenos, hilos, etc., por la cantidad de peluches que produce para entregar y

distribuir en las ferias artesanales de Quito, los proveedores son parte primordial en su negocio

porque cuentan con los precios más bajos en el mercado, lo que facilita a la microempresa a tener

precios competitivos

• Competencia

La competencia ha aumentado en gran escala en los últimos años, ya que existen fábricas

de elaboración de muñecos de peluches que cuentan con maquinaria sofisticadas lo cual ayuda a

que la producción sea más acelerada y eficaz, se evidencia en las ferias y en el aumento

significativo de locales comerciales que incluso importan los muñecos de peluche.

1.3. GRUPO DE INTERÉS

EL producto a elaborar centra su atención en un público adulto con edades de 25 años en

adelante, que tengan bebes de uno a cinco años de edad, en la ciudad de quito en el sector centro-

sur de la cuidad, con gusto por los peluches y que incluyan en sus costumbres el sentido de

seguridad hacia sus niños.

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

En un mundo en renovación de sus costumbres y hábitos se ve necesario la seguridad de

nuestros clientes en cuanto a cuidado de sus hijos se respecta.

La inclusión de un producto que les permita tener el control de sus pequeños y dar la

libertad necesaria para que no se vea interrumpidas sus actividades normales es de gran interés,

además de que apoyado en las nuevas tecnologías maquinarias y diseño basado en las necesidades,
es factible crear un producto que innove el mercado de la ciudad de Quito, en un sector un tanto

olvidado y con grandes espacios de mercado a ser llenados.

2. CAPÍTULO II. ESTUDIO DE MERCADO

2.1. BASE CONCEPTUAL

Randall, define el estudio de mercado de la siguiente manera: "La recopilación, el análisis

y la presentación de información para ayudar a tomar decisiones y a controlar las acciones de

marketing"

Análisis:

Se maneja el concepto de estudio de mercado como el análisis del sector al cual se quiere

incluir en análisis de satisfacción para nuestro producto, de manera que los esfuerzos se enfoquen

en los sectores que este análisis muestre como los mejores, haciendo así un enfoque de recursos e

innovación enfocado en ese sector.

2.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

Los objetivos particulares del estudio de mercado serán ratificar la posibilidad real de

colocar el producto que elaboraría el proyecto en el mercado, conocer los canales de

comercialización que usan o podrían usarse, determinar la magnitud de la demanda que podría

esperarse.

2.2.1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollo el plan de Marketing para la comercialización de Arneses de Seguridad Infantil que

ofrece Creaciones Peluchiarnes además de ser una de las marcas líderes en el mercado nacional

del ramo.
2.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Realizar el diagnóstico de la situación actual para Arneses de Seguridad Infantil de la

empresa Creaciones Peluchiarnes

• Desarrollar la planeación estratégica para arneses de Seguridad Infantil.

• Diseñar una estructura empresarial novedosa que permita la expansión de nuestros

productos hacia nuevos mercados fuera del territorio ecuatoriano.

• Incursionar en las ventas on-line con un margen de éxito sostenible que pueda dar

nuestros Arneses de Seguridad Infantil para el crecimiento de nuestra empresa.

2.3. IDENTIFICACIÓN DEL SERVICIO

La comercialización de arneses infantiles va dirigida a clientes (Padres y madres) de estratos 3, 4 y 5 cuya


demanda se origina en la preocupación por la seguridad de sus hijos.

El arnés un accesorio que tiene la finalidad de mantener al niño y a padre o cuidador, sujetos uno con el
otro de tal modo que, en caso de un descuido, no sea arrollado o extraviado.

Destacándose tres factores de vital importancia:

• Precio

• Calidad

• Servicio de asesoría de cómo hacer el uso correcto del arnés.

2.4. ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL MERCADO

• 2.4 Estructura económica del mercado

Competencia Imperfecta: Monopolio

Hay muchas empresas en el mercado que nos ofrecen productos diferentes cuanto más
diferentes consigan ser, más puede influir en el precio y ganar más beneficios en la venta y
producción de arnés infantiles.

Nuestra empresa puede entrar a vender en mercado.

Funcionamiento del mercado, oferta y demanda


Nuestros compradores determinan la demanda y los vendedores determinan la oferta

El funcionamiento del mercado de nuestra empresa se aplica cuando las personas tienen un
poder adquisitivo relativo y cuando se necesita algo innovador y fácil de usar y tiene alta
demanda como es nuestro arnés infantil que el cliente busca lo más económico y moderno esto.

2.5. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Se espera que
Creaciones
Peluchiarnes
Los clientes que tenga una
reciben nuestro plataforma mas
producto saben grande de ventas
que tendran un de nuestro
producto de producto en este
calidad y a un y los proximos
Nuestra empresa anos.
ha tenido la precio accesible y
capacidade de con materiales
explotar la alta utilizados con la
demanda de mas alta
adquisiicon de teconologia que se
nuestro arnes utilice en el
infantil que es lo mercado.
que nos diferencia
con respecto a la
competencia.

2.5.3. ENCUESTA PILOTO MERCADO TOTAL, MERCADO POTENCIAL, MERCADO

META
2.5.4. CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

CÁLCULO DE LA MUESTRA
Parametro Valores Tamaño de muestra
N 2.400 "n" =
Z 2,000 342,9796
P 50,00%
Q 50,00%
e 5,00%

2400
6,9975

Para realizar una encuesta de satisfacción


a clientes de un determinado modelo de
arnes infantil del que hemos vendido 2400
unidades, en la que queremos una
confianza del 95,5% que determina que
Z=2, deseamos un error muestral del 5% y
consideramos que estarán satisfechos el
50% (p=q=0.5) necesitaríamos una
muestra de n = ????
2.5.5. ELABORACIÓN DE LA ENCUESTA
2.5.6. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Del total del 22 encuestados sobre el arnés tenemos los siguientes datos:
Hombres 45,5% Mujeres 54,5 %

Edades

18 a 25 años 26 a 33 años 34 a 41 años Mas de 42 años

22,7% 53,7 % 18,2% 4,6 %

Seguridad sobre el uso del arnés

Si No

95,5% 4,5%

Esto quiere decir que la mayora de personas encuestadas cree que es una buena opción el uso de

arnés infantil para niños para 1 a 5 años y que es seguro debido a que con este producto se puede

salvaguardar la seguridad de los infantes además de que es un instrumento necesario en el uso

cotidiano de la familia.

Sobre el diseño y forma del arnés infantil.

Si No

84,6 % 13,6 %

Esto quiere decir que la mayoría de las personas encuestadas prefieren que el arnés sea de un

diseño llamativo e innovador que sea vistoso a la vista del que vaya a adquirir el producto además

de su forma que debe ser de buen material y que sea de calidad, buen precio, seguridad.
Precio por el arnés infantil

De $5 a $10 De $10 a $15 De $15 a $20

40,9 % 27,3% 31,8%

Es poca la diferencia en que el precio del arnés sea preferido por los encuestados entre lo más

económico a lomas caro, puede ser que piensen que a menos costo más ahorro, pero en cambio los

otros encuestados piensan que a mayor precio mayor calidad.

2.5.7. CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA ACTUAL

2.5.8. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

2.6. ANÁLISIS DE LA OFERTA


Precio Cantidades oferta
15,46 2400

2.6.1. CONCEPTO DE OFERTA

La empresa Dulce Creaciones Osito Dormilón, fabricantes y distribuidora de peluches mochila

bebe arnés se encuentra ubicada en el sector centro sur de Quito avenida napo produce 100

mochilas de peluches arnés para bebe al día, durante una semana produce 600 mochilas y en un

año de producción continua 31.200.

2.6.2. OFERTA ACTUAL

La demanda del producto a crecido, la empresa abrió nuevos mercados, el producto a tenido

bastante acogida, estamos por contratar mas empleados, para aumentar nuestra producción a un 30

por ciento.

2.6.3. PROYECCIÓN DE LA OFERTA

Para proyectar la oferta se debe estimar la oferta futura, a partir de los datos de consumo

aparente, utilizando uno de los métodos de proyección. El método más recomendable es el de

extrapolación de tendencia histórica, que podrá reflejar el crecimiento del número de oferentes.

Tabla de consumo aparente observado y proyectado


Observado Proyectado
Años 2018 2019 2020 2021 2022
Periodos 1 2 3 4 5
Consumo aparente 18000 20000 20000 31200 15600

Tabla de oferta proyectada


Años 2021 2022
Periodo 1 2
Oferta 31200 15600

2.7. DETERMINAR DE LA DEMANDA INSATISFECHA

El exceso de demanda es cuando esta es mayor a la oferta, existe demanda insatisfecha y menor

seguridad cuantitativa.

Se le llama demanda potencial insatisfecha a la cantidad de bienes o servicios que es probable que el

mercado consuma en los años futuros, ningún producto podrá satisfacer si prevalecen las condiciones

en las cuales se hizo el cálculo.

Tabla de proyección de demanda


Años 2021 2022
Demanda 31200 20000

Tabla de proyectos de consumo aparente


Años 2021 2022
No clientes 80 120
Demanda 31200 20000

En ese entendido la tabla de balance de oferta y demanda proyectada será:

Años 2021 2022


Periodo 1 2
Demanda 31200 20000
Oferta 31200 15600
Exceso de demanda 4400
2.8. PARTICIPACIÓN DEL PROYECTO EN EL MERCADO

La participación de mercado se refiere al porcentaje de la empresa sobre el total de las

ventas del mercado o sector en el que opera. En otras palabras, se refiere a la cantidad de ventas de la

empresa en comparación con la del conjunto de la industria.

La empresa Dulces Creaciones Osito Dormilón se especializa en fabricar peluches mochila

bebe arnés, vende en total 31.200 y el volumen total de ventas, considerando todos los competidores

suma 87.000. Esto significa que la participación en el mercado de esta empresa o el market share es

de 35.86%. Es decir, que de todas las empresas de peluches mochila bebe arnés, la empresa tiene una

participación del 35.86%.

2.9. MARKETING MIX

El Marketing Mix se trata de poner el producto adecuado, en el lugar apropiado, en el momento


indicado y al precio justo. La parte difícil es hacerlo bien, ya que se necesita conocer todos los
aspectos de tu plan de negocios.
• Producto: Peluche mochila bebe arnés.
• Precio: S/15
• Plaza: Supermercados, almacenes de conveniencia, etc.
• Promoción: Comerciales de tv, publicidad en redes sociales, anuncios en páginas web, prensa escrita
en periódicos, etc.
• Palpabilidad: Tela y lana muy suave de buena calidad, imágenes atractivas.
• Personas: Responsabilidad social de la empresa con los trabajadores de la empresa, entrega de bonos y
todos los beneficios correspondientes, realización de eventos corporativos para el personal, entrega de
obsequios, etc.
• Productividad: Reuniones mensuales con cada unos de los departamentos para medir el progreso del
cumplimiento de tareas en función a los objetivos anuales.
2.9.1. BASE CONCEPTUAL

La American Marketing Asociation (A.M.A.), define la oferta (desde la perspectiva del negocio)
como: "El número de unidades de un producto que será puesto en el mercado durante un periodo de
tiempo"

Análisis:

La oferta y la demanda es una de las tareas básicas de toda empresa. Saber qué ofrecer, a quién y a
qué precio. Detectar cuál es la oferta de producto en un sector determinado y a qué tipo de demanda
le estamos ofreciendo ese producto, es fundamental para fijar el precio y la cantidad del mismo entre
otras cosas.

2.9.2. PLAN DE MARKETING

“Plan de Marketing es un documento escrito que detalla las acciones necesarias para alcanzar un

objetivo específico de mercado. Puede ser para un bien o servicio, una marca o una gama de producto.

También puede hacerse para toda la actividad de una empresa”. Robin T. (2010, p. 35).

La empresa ofrece un producto innovador de buena calidad a un precio cómodo, siempre usando

estrategias de promociones, siempre escuchando al cliente su pro y su contra del producto y así

satisfacer todas sus necesidades.

3. CAPÍTULO III. ESTUDIO TÉCNICO Y AMBIENTAL

3.1. BASE CONCEPTUAL

De acuerdo con Vidal y Franco (2009) y la IAIA (2007, 2009), la EIA es un estudio que sirve para

identificar, predecir e interpretar el impacto ambiental, así como para prevenir las consecuencias

negativas que determinadas acciones, planes, programas y proyectos pueden tener en la salud humana,

el bienestar de las comunidades y el equilibrio ecológico.

Análisis:

Un estudio de impacto ambiental es un conjunto de análisis técnico-científicos, sistemáticos,

interrelacionados entre sí, cuyo objetivo es la identificación, predicción y evaluación de los impactos

significativos positivos y/o negativos, que pueden producir una o un conjunto de acciones de origen
antrópico sobre el medio ambiente físico, biológico y humano. Que analiza un sistema complejo, con

muchos factores distintos y con fenómenos que son muy difíciles de cuantificar. Para hacer estos

estudios hay varios métodos y se usan unos u otros según la actividad de que se trate, el organismo

que las haga o el que las exija.

3.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO

3.2.1. OBJETIVO GENERAL

El objetivo general del estudio técnico es determinar la función de producción óptima; es decir los

procesos, procedimientos y combinación de medios de producción para la producción del o los bienes

y servicios que pretende ofrecer el proyecto.

3.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Determinar la localización adecuada para que los factores estén en su mejor ubicación.

- Enunciar características con las que cuenta la zona donde se ubicará.

- Definir el tamaño y capacidad del proyecto.

- Mostrar la distribución y diseño de las instalaciones.

- Especificar el presupuesto de inversión donde queden comprendidos los recursos

de materia prima, humanos y financieros necesarios para su operación.

- Incluir un cronograma de inversión para las actividades que se contemplan en el proyecto.

- Enunciar la estructura legal.

- Comprobar que existe la viabilidad técnica necesaria para la instalación de un negocio


3.3. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL SERVICIO

Mantén a tu pequeño cerca de ti con este arnés de seguridad, es un gran accesorio que lo

cuidará de forma cómoda gracias a su diseño con peluche. Ajústalo a su medida con las correas

incorporadas y disfruta de todos los paseos familiares sin ningún riesgo.

Nuestro servicio de arneses de seguridad para niños con diseño de peluche le da ese toque

de ternura para que tu hijo se sienta seguro, disponibles en varios modelos. Este será ofertado en

nuestro local que se encuentra en Pichincha, Sector Chimbacalle, aquí atenderemos a los clientes

que necesiten de este producto, satisfaciendo sus necesidades.

Nuestro personal debidamente capacitado estará listo para atenderlo ante cualquier

inquietud, brindando al cliente una buena experiencia de compra.

Por consiguiente, daremos una breve explicación sobre información del arnés a

comercializar y del personal que se encargara de asesor de manera correcta al cliente en su compra.

Descripción de Arnés

Es una correa de seguridad con diseño de peluche


Concepto
fácil de portar y cómodo para los niños.

Diseño con peluche variado

Modelo ajustable con correas cómoda


Características
Ideal para niños de 1 año en adelante

Lavado a máquina

Elaborado en 100 % poliéster

Diseñado para que el pequeño no pueda correr

más de unos pocos metros lejos de sus padres.

Genera tranquilidad a los padres, es decir, no estarán


Utilidad
con el temor de que puedan extraviarse

Tabla 1 Tabla Descripción de arnés.

Descripción del Personal de Servicio

Personal encargado de vender los productos, asesorar


Concepto
y ayudar al cliente ante cualquier duda

Liderazgo

Disciplina
Aptitudes
Honestidad

Creatividad

Trabajo en equipo

Proactividad
Actitudes
Capacidad de resolución de problemas
Capacidad analítica

Tabla 2 Tabla Descripción del personal

3.4. TAMAÑO DEL PROYECTO

3.4.1. ¿QUÉ ES EL TAMAÑO DEL PROYECTO?

Para (Pimentel, 2008) lo define como el tamaño de un proyecto al número de unidades de un

determinado bien o servicio, que puedan producirse con los factores involucrados en el proceso de

fabricación de dicho bien, durante un cierto período de tiempo.

Es justo y necesario determinar el tamaño optimo del proyecto, ya que esto afectara

directamente a la inversión y a los costos, garantizar la rentabilidad del proyecto es un objetivo

para no malgastar los recursos. Así también para determinar el tamaño optimo se debe analizar

algunos factores que son determinantes a la hora de tomar una decisión.

3.4.2. FACTORES CONDICIONANTES DEL TAMAÑO DEL PROYECTO

Variables Condicionantes Descripcion


Tecnología utilizada La tecnología será un factor importante
para administrar inventario o comercializar
los productos
Disponibilidad de la mercaderia Se analiza la disponibilidad de la materia
prima para su venta
Mercado Hace referencia al tamaño de nuestro
mercado meta.
Distribución geográfica del mercado Tiene relación con la dispersión del mercado
meta, se analiza un punto estratégico donde
sea cómodo para todo o la mayoría del mercado.

3.4.3. UNIDAD DE MEDIDA

SISTEMA METRICO DECIMAL


Unidad de medida Descripción
Dólar Rubro monetario
Unidades Cantidad requerida del producto
Minutos Mide el tiempo atención
Metro Cuadrado Unidad de medida que se utiliza para
medir la longitud de la correa.

Tabla 3 Tabla Unidad de medida

3.4.4. CAPACIDAD INSTALADA

Podemos definir a la capacidad instalada a la demanda insatisfecha, que se la identifica en

el estudio de mercado y en sus valores para los próximos 5 años asi:

Para calcular la capacidad instalada de la empresa se saca un promedio de las proyecciones

desde el año 2022 al 2026 y lo que nos dé como resultado, será la capacidad instalada para esos 5

años de crecimiento del proyecto.

𝑝𝑟𝑜.2022+𝑝𝑟𝑜.2023+𝑝𝑟𝑜.2024+𝑝𝑟𝑜.2025+𝑝𝑟𝑜.2026
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐼𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎 = 5

𝑝𝑟𝑜.2022+𝑝𝑟𝑜.2023+𝑝𝑟𝑜.2024+𝑝𝑟𝑜.2025+𝑝𝑟𝑜.2026
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐼𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎 = 5

𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐼𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎 = ⋯ ….

3.4.5. CAPACIDAD UTILIZADA

3.4.6. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DEL BIEN O SERVICIO

Este proyecto de inversión habla de la venta de un producto, su función principal son las ventas

su mercadería y es en base a esto que se desarrolla la cadena de valor


1. Adquisición de mercancía

Consiste en todo el proceso de compra de la mercancía hasta el punto en donde el tráiler lo

recibe y que se encargará de transportarla hasta el local en Quito.

2. Proceso de Gestión de Inventarios

El éxito de nuestra empresa no solo depende del número de ventas que se realicen; sino también

de una administración de inventario efectiva y eficiente, se planean las siguientes actividades para

garantizar que las existencias siempre sean las óptimas:

• Comprar un software de administración de inventarios que nos permita llevar un registro

eficiente de las compras más frecuentes y el número de disponibilidad en stock.

• Gestionar el seguro del inventario.

• Realizar un recuento cíclico aleatorio.

3. . Logística de Almacenamiento

Se separa un número de determinado de mercadería que se puede comercializar en una semana;

la mercadería sobrante se la coloca en la bodega para no saturas las perchas mercadería

innecesarias. La mercadería esta clasificada por modelo y color para ser mas fácil el surtimiento

del mismo.

3.5. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Para este proyecto necesitamos analizar la información de la densidad poblacional, donde

podemos concluir que la parroquia Chimbacalle es una de las más habitadas con buen comercio.
3.5.1. QUE ES LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

La localización adecuada del proyecto puede determinar el éxito o el fracaso de la empresa.

Por esta razón, la toma de decisiones para determinar dónde ubicar el proyecto debe realizarse de

manera integrada con las otras variables del proyecto (Proyectos Lean, 2021)

Es decir, el hacer un análisis concreto nos permitirá establecer el lugar más adecuado donde

se rendirá al máximo los beneficios o haya un menor costo.

3.5.2. FACTORES CONDICIONANTES DE LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

3.5.3. MACRO LOCALIZACIÓN

La macrolocalización de un proyecto o empresa consiste en decidir la región más

ventajosa donde se ubicará una empresa o negocio; describe la zona geográfica general en la que

se va a encontrar un proyecto. (Sy Corvo, 2021)

Este proyecto busca atender la demanda insatisfecha en la adquisición de Arnés para el

cuidado de bebes, en la provincia Pichincha; es por eso que este cantón será su macro localización.

Datos generales del cantón Chimbacalle

País: Ecuador

Provincia: Pichincha

Superficie: 372,4 km2

Población: 2,011 millones

Clima: Templado
3.5.4. MICRO LOCALIZACIÓN

3.6. INGENIERÍA DEL PROYECTO

En la Ingeniería del proyecto se determina el proceso a seguir y los recursos necesarios para

iniciar con la producción de un bien que cubra las necesidades de las personas, con la cantidad

óptima que pueda cubrir los gastos de operación y pueda la empresa obtener ganancias.

El objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es resolver todo lo concerniente

a la instalación y el funcionamiento de la planta. Desde la descripción del proceso, adquisición

de equipo y maquinaria, se determina la distribución óptima de la planta, hasta definir la estructura

de organización y jurídica que habrá de tener la planta productiva. (Baca, 2010)

En esta parte inicial se deber determinar que recursos se necesita como equipo, mobiliario,

materia prima, mano de obra, y distribución de lo producido.

3.6.1. PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL BIEN O SERVICIO

Creaciones “Peluchiarnés” ha determinado el proceso de producción en el siguiente cursograma

donde se puede ver como va distribuido ordenadamente los procesos de fabricación como

operación, inspección, transporte y almacenaje.


3.6.2. DIAGRAMA DE FLUJO DEL SERVICIO O PRODUCTO

Se muestra como la secuencia de las actividades de procesamiento desde el inicio de la

producción hasta obtener el producto terminado de peluche con arnés.


3.6.3. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la Salud Ocupacional como “una actividad

multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la salud de los trabajadores mediante la

prevención y el control de enfermedades y accidentes y la eliminación de los factores y condiciones

que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo” (Organización Mundial de la Salud,

1995)
Prevenir los accidentes y enfermedades profesionales ocasionadas por las actividades laborales en

las organizaciones tanto en el sector público como privado es el objetivo del Marco legal del

Ecuador.

COLOR SIGNIFICADO EJEMPLO DE USO


• Señal de parada.
• Signos de prohibición
ALTO - PROHIBICIÓN • Este color se usa también para
prevenir fuego y para marcar
equipos contra incendio y su
localización.
ATENCIÓN CUIDADO, • Indicación de peligro (fuego,
PELIGRO explosión, envenenamiento, etc.)
• Advertencia de obstáculos
• Rutas de escape, salidas de
SEGURIDAD emergencia, estación de primeros
auxilios.
• Localización de teléfono.
INFORMACIÓN ACCIÓN • Obligación de usar equipos de
OBLIGATORIA seguridad personal

Nuestra empresa “CREACIONES PELUCHIARNÉS” debe disponer con la señalética y colores que puedan

ser distintivos para todas las personas que laboran en oficina y taller, de igual manera tener conocimiento

del significado de cada una de ellas.

En el cuadro de tipos de riesgo se puede observar las fichas referentes a distintos factores de riesgo que

pueden afectar a los trabajadores de la empresa en el área de proceso.


NIVEL DE RIESGO ACCIÓN

Se debe realizar limpieza periódica y renovación de las superficies


iluminantes para su constante transparencia. Los ruidos por máquinas se
TRIVIAL opacarán con algún sistema anti-ruido para que no lleguen a oficinas. Los
operarios deberán utilizar tapones de oídos.
TOLERABLE Se debe observar y no infringir las señaléticas puestas en la empresa, para
que incurrir en choques ni tropiezos. Dar toda la información
correspondiente para que cada persona sepa su función y no haya confusión
en sus tareas.
MODERADO Se realizarán revisiones periódicas de todos los contactos eléctricos, las
cargas se harán de manera pausada y con la mejor manipulación de pesos.
IMPORTANTE se les dará las pausas activas correspondientes para mejorar las posturas y
desenvolvimiento dentro de cada área

3.6.4. SELECCIÓN Y REQUERIMIENTO DE TECNOLOGÍA

1.1.1.

Máquina Cantidad Figura Detalle Costo

Máquina 3 Todas las características de la $399,00


de coser Singer Heavy Duty 4432
Singer
Heavy
Duty 4432

Tabla 4 Características máquina de coser.


Máquina Cantidad Figura Detalle Costo

Mophorn 1 Máquina de corte de tela de tamaño $275,99


Máquina de hoja de 6 pulgadas. Velocidad de
de corte de rotación: 2850 RPM. Altura de corte:
tela de 6 4.331 in
pulgadas) Cortador de tela de fuerte potencia de
750 W con función de afilado
automático.

Tabla 5 Características cortadora de tela.

Máquina Cantidad Figura Detalle Costo

1 • Área máxima de $700,00


BROTHER bordado de hasta 36 x
20 cm
PR1050X • Velocidad hasta 1000
puntadas por minuto
Bordadora • Sistema de cámara para
electrónica escanear área de trabajo
de 10 agujas y posicionar el bordado.

Tabla 6 Característica máquina de bordado.

3.6.5. REQUERIMIENTOS DE ACTIVOS FIJOS

ACTIVOS FIJOS
TIPO Cantidad Costo Unitario Costo total
Máquina de coser 3 $ 399,00 $ 1.197,00
Cortadora de tela 1 $ 275,99 $ 275,99
Bordadora 1 $ 700,00 $ 700,00
TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPO $ 2.172,99
Tabla 7 Requerimiento de activos fijos Creaciones Peluchiarnés.

3.6.5. REQUERIMIENTOS DE PERSONAL

El personal que trabajará en “Creaciones Peluchiarnés se detalla a continuación:

Costos mano de obra "CREACIONES PELUCHIARNÉS"


Décimo Décimo Aporte Fondos de
Cargo Sueldo Tercero Cuarto Patronal reserva Total Gastos
Gerente 880 73,33 35,42 83,072 73,30 $ 1.145,13
Secretaria 600 50,00 35,42 56,64 49,98 $ 792,04
Cortador 425 35,42 35,42 40,12 35,40 $ 571,36
maquilador 425 35,42 35,42 40,12 35,40 $ 571,36
maquilador 425 35,42 35,42 40,12 35,40 $ 571,36
maquilador 425 35,42 35,42 40,12 35,40 $ 571,36
TOTAL $ 4.222,59
Tabla 8 Requerimiento de personal Creaciones Peluchiarnés.

3.6.6. REQUERIMIENTO DE INSUMOS Y MATERIA PRIMA

Costos de tecnología e insumos para la producción

Producto Cantidad costo unitario Costo Total


Tela suavetina rollo 6 $ 90,00 $ 540,00
hilo coser tubo 20 $ 5,50 $ 110,00
hilos bordado tubo 32 $ 1,75 $ 56,00
agujas de máquina uni. 24 $ 0,20 $ 4,80
hebillas de ajuste un. 600 $ 0,25 $ 150,00
hebillas de aseguramiento un. 300 $ 0,50 $ 150,00
moldes 6 $ 20,00 $ 120,00
Tijeras de mano 4 $ 25,00 $ 100,00
TOTAL $ 1.230,80
Tabla 9 Requerimiento de Materia Prima Creaciones Peluchiarnés.

MATERIALES DE OFICINA

Costos de materiales y equipos de Oficina


Costo
PRODUCTO CANTIDAD unitario Costo total
Computadora 2 $ 400,00 $ 800,00
Escritorio 2 $ 120,00 $ 240,00
Mesa 2 $ 150,00 $ 300,00
Sillas 2 $ 20,00 $ 40,00
Impresora 1 $ 320,00 $ 320,00
Sillas auxiliares 5 $ 15,00 $ 75,00
Archivador 2 $ 50,00 $ 100,00
Mostrador 1 $ 200,00 $ 200,00
Kit de papelería 1 $ 50,00 $ 50,00
Teléfono 2 $ 30,00 $ 60,00
Sofá 1 $ 150,00 $ 150,00
Televisor 1 $ 500,00 $ 500,00
Extintor 2 $ 80,00 $ 160,00
Kit de Oficina 2 $ 50,00 $ 100,00
Botiquín 1 $ 30,00 $ 30,00
Bote de basura grande 1 $ 165,00 $ 165,00
Bote de basura pequeño 4 $ 4,00 $ 16,00
TOTAL 3306,00
Tabla 10 Requerimiento materiales de oficina.

COSTOS INDIRECTOS
Arriendo $ 250,00
Agua $ 15,00
Luz $ 80,00
Internet $ 30,00
Publicidad $ 100,00
Depreciación $ 231,57
Tabla 11 Costos Indirectos de Fabricación Creaciones Peluchiarnés.

3.6.7. BALANCE DE COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL ESTUDIO TÉCNICO

1.1.1.

Costo de insumos de cada producto


material Cantidad Unidad precio
tela suavetina 2,5 metros $ 6,25
Hilo 20 metros $ 1,10
bordado 30 metros $ 0,69
hebillas de ajuste 4 unidad $ 1,00
hebillas de aseguramiento 2 unidad $ 1,00
TOTAL $ 10,04
Tabla 12 Balance de Costos de Producción del Estudio Técnico.

Tabla de Costo por Producto


Unidades producidas al mes 2400
Rubro Valor
Insumos $ 10,04
Mano de obra $ 1,76
Costos indirectos $ 0,10
Total de Costos $ 11,90
Utilidad del 30% $ 3,57
Total P.V.P. $ 15,46
Tabla 13 Tabla de Costo por Producto Creaciones Peluchiarnés.

El precio estimado de venta al público del arnés de seguridad para niños es de 15,46 y el costo de

producción unitario es de 11,90 considerando que mensualmente se producirá 2400 arnés en 6

colores distintos, dando un total de ingreso mensual de $37115,20.

3.7. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA PLANTA

4. El objetivo de esta distribución de planta se basa en la organización de los elementos

(maquinarias, materiales, mobiliario, equipo de oficina) de la empresa de forma que

garanticen la fluidez del trabajo, movimientos de materiales, personas e información

mediante el sistema productivo.

5. La Distribución del Espacial de la Planta tiene como objetivo garantizar la distribución de

los elementos (maquinaria, materiales, mobiliario, equipo de oficina) que se requiere para

su funcionamiento permitiendo la fluidez de materiales, colaboradores, personales

administrativos y entre los departamentos del sistema productivo.

6. Nuestra empresa “Creaciones Peluchiarnés” se encuentra dividida en 3 áreas, Gerencia

General, Administrativo y Producción. La planta cuenta con 500 m2, este espacio cumple

con los requerimientos para iniciar su proceso de producción de arnés de seguridad para

niños con motivos de peluches.

7. En este caso en el área de producción consta de ventilación e iluminación por medio de dos

ventanas, esto hace que el trabajo que realizan los operarios sea óptimo para su

desenvolvimiento, también consta de dos extintores en caso de ocurrir un incendio, también

tiene sus propios baños y un comedor que servirá para sus momentos de alimentación.
8. El área de administración también se cuenta con recepción y secretaría encargada de dar

información sobre el producto y puedan observar los modelos y dar servicio al cliente. Esta

área cuenta con una ventana amplia, baños, y un lugar de espera que se encuentra el sofá;

también hay un televisor para distracción de los clientes y un estante donde tenemos la

exhibición de nuestro producto.

9. También consta con un área para la oficina de Gerencia para el Gerente General con la

distribución adecuada de materiales y equipo de oficina cuenta con ventilación e

iluminación natural.

10.

11. Ilustración 1 Distribución del Espacio Físico de la Planta

3.9. CUADRO DE RESUMEN DE COSTOS DEL ESTUDIO TÉCNICO

3.8.

Cuadro de Resumen de Costos del Estudio


Técnico
DETALLE COSTO
Requerimiento de Activos Fijos $ 2.172,99
Requerimiento Personal $ 4.222,59
Requerimiento de insumos y materia prima $ 1.230,80
Requerimiento de materiales y equipo de oficina $ 3.306,00
Costos Indirectos $ 195,57
TOTAL DE INVERSIÓN INICIAL $ 11.127,95

Para iniciar las operaciones de la Nueva Empresa “Creaciones Peluchiarnés” que se dedicará a la

confección de peluches con arnés de seguridad para niños se necesita una inversión inicial de

11.127,95 dólares, costos que se obtuvieron luego de realizar el Estudio Técnico, lo que nos

permitirá buscar la mejor manera para solventar estos gastos hasta que la empresa empiece a

producir.

Bibliografía
Baca, U. G. (2010). Evalución de Proyectos. México D.F: Mc-GRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES.

FCD ECUADOR. (05 de julio de 2022). Ciudadania y desarrollo. Obtenido de Ciudadania y desarrollo:
https://www.ciudadaniaydesarrollo.org/2021/12/03/la-economia-ecuatoriana-registra-un-
crecimiento-
sostenido/#:~:text=La%20econom%C3%ADa%20ecuatoriana%20se%20recupera,ecuatoriana%2
0debido%20a%20la%20pandemia

Organización Mundial de la Salud. (1995). Salud ocupacional para todos. Ginebra: OMS.

Pimentel, E. (2008). Aspectos Teóricos y Prácticos. En E. Pimentel, Formulación y Evaluacion de Proyecto


de Inversion (pág. 79).

Proyectos Lean. (26 de Mayo de 2021). Obtenido de Proyectos Lean:


https://proyectoslean.wixsite.com/emprendimientolean/post/localizaci%C3%B3n-del-proyecto

Sy Corvo, H. (28 de Abril de 2021). Lifeder. Obtenido de Lifeder:


https://www.lifeder.com/macrolocalizacion-proyecto-empresa/

NETGRAFIA

http://www.mailxmail.com/proyeccion-oferta-demanda-estudio-mercado_h
https://www.academia.edu/33676007/Determinaci%C3%B3n_de_la_demanda_Potencial_insatisfech
a#:~:text=Determinaci%C3%B3n%20de%20la%20demanda%20Potencial%20insatisfecha.,cuales%
20se%20hizo%20el%20c%C3%A1lculo.
https://www.zendesk.com.mx/blog/que-es-market-
share/#:~:text=Podr%C3%ADa%20decirse%2C%20por%20ejemplo%3A%20una,market%20share
%20es%20de%2031.25%25.
https://www.genwords.com/blog/que-es-marketing-mix
https://www.ipp.edu.pe/blog/marketing-mix-ejemplos/
https://www.euroinnova.ec/blog/que-es-un-estudio-tecnico-de-una-empresa#objetivos-
especiacuteficos-del-estudio-teacutecnico
https://es.slideshare.net/manroland700/estudio-tcnico-evaluacin-de-proyectos

You might also like