You are on page 1of 26

1

INDICE

INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................03

OBJETIVOS...................................................................................................................................... 04

1. ¿QUÉ ES UNA EMPRESA?.....................................................................................................05


2. ¿QUIENES FORMAN UNA EMPRESA?...................................................................................06
2.1. POSICIONES JERÁRQUICAS...............................................................................................07
2.2. TIPOS DE RECURSOS MATERIALES....................................................................................10
2.3. HABILIDADES TÉCNICAS...................................................................................................11
3. ¿QUÉ REPRESENTA UNA EMPRESA PARA LA SOCIEDAD?........................................................13
4. ¿CUALES SON LOS APORTES DE LAS EMPRESAS?.....................................................................14
4.1. APORTES DE LAS EMPRESAS A LA SOCIEDAD...................................................................15
5. MODELO DE DESARROLLO EMPRESARIAL................................................................................16
5.1. ¿QUÉ ES UN MODELO DE DESARROLLO EMPRESARIAL....................................................16
5.2. TIPOS DE MODELO DE DESARROLLO EMPRESARIAL.........................................................16
5.3. CATEGORÍAS DE LOS MODELOS EMPRESARIALES............................................................16
5.4. ELEMENTOS QUE COMPONEN EL MODELO EMPRESARIAL..............................................16
5.5. CICLO DE VIDA DEL MODELO EMPRESARIAL....................................................................16
6. ¿QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD SOCIAL?..................................................................................17
6.1. ORIGEN DEL CONCEPTO...................................................................................................17
6.2. TIPOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL...............................................................................19
6.3. EJEMPLOS DE INICIATIVAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL...............................................21
7. LAS EMPRESAS SOCIALES Y SU IMPORTANCIA EN EL FUTURO.................................................22
7.1. ¿QUÉ SON LAS EMPRESAS SOCIALES?..............................................................................23
7.2. ¿QUÉ ES UNA EMPRESA SOCIAL EN UN ESTADO?............................................................23
7.3. ¿CÓMO FUNCIONA UNA EMPRESA SOCIAL?....................................................................23
7.4. VALORES DE LAS EMPRESAS SOCIALES.............................................................................24

CONCLUSIONES..............................................................................................................................27

RECOMENDACIONES......................................................................................................................28

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................................29

ANEXOS..........................................................................................................................................31

7.5.
2

INTRODUCCIÓN

En este trabajo tiene como razón de existir de responder las preguntas


relacionadas con la empresa y la sociedad, para comprender como la empresa
juega un papel importante y en algunos casos define varios aspectos de la
sociedad, primero que todo se encontrara con una definición a la palabra empresa,
que conlleva este concepto, tanto como el origen de este, después respondemos a
la duda de que persona o ente forma una empresa, explicando porque estos si y
estos otros no, pasando a mostrar que representa la empresa para las
sociedades, explicando como este se encuentra tan inmerso no solo en el
individuo sino como también moldea la sociedad, en este documento se
encontrara los aportes de las empresas ya sea a la sociedad y como los aportes
varían dependiendo de como sea la persona o la sociedad en la que se encuentra
este, definiremos los modelos de desarrollo empresarial que se conocen con
ejemplos, también se explicaría que es la responsabilidad social, su importancia
que de manera reduccionista es el deber que tiene una empresa en la sociedad y
lo relacionado a esta, como por ultimo definiremos las empresas sociales por
medio de diferentes autores, que hace en un estado, cual es el funcionamiento de
las empresas sociales según varias entidades.

Es importante saber y responder estos cuestionamientos, ya que muy


probablemente trabajaras o tendrás tu propia empresa, con este trabajo
entenderás los motivos de que las empresas actúen de cierta manera, sus
responsabilidades, su accionar en la sociedad.
3

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Conocer sobre elementos que componen a las empresas y su contribución


que aporta a la sociedad como sus impactos sociales en la misma.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Explicar en qué consiste la contribución de la empresa a la sociedad,


describiendo sus principales características y su importancia.
 Presentar ejemplos de cómo se relacionan las empresas con la sociedad.
 Analizar la importancia de que las empresas lleven a cabo la
responsabilidad social.
4

1. ¿QUÉ ES UNA EMPRESA?

La empresa es un sistema social en el que se integra un conjunto de personas y


medios con los que conseguir unos objetivos. El logro eficaz de estos objetivos
necesita de una organización que haga posible la coordinación coherente de todos
los medios y personas que forman parte de la misma. Al igual que el concepto de
empresa ha ido evolucionando a medida que la realidad empresarial se iba
modificando, los sistemas de organización empresarial han sufrido notables
cambios, provocados por la evolución técnica que se ha producido en los últimos
años.

La empresa es, a su vez, un lugar en el que se desarrolla una parte importante de


la vida de las personas que aportan su trabajo a la misma. La integración de un
trabajador en una empresa no se termina al conseguir el puesto de trabajo. Es
precisamente a partir de este momento cuando se le exige al trabajador un
esfuerzo en este sentido.

Esta integración se ve favorecida si el trabajador conoce cuanto antes la


organización de la que se ha dotado la empresa y asume su puesto con el
conjunto de posibilidades y deberes que se le asignan; asume su responsabilidad
en cuanto a sus subordinados, así como las relaciones con sus superiores,
descubre la cultura de la empresa y se adapta a ella. Es precisamente este último
elemento, la cultura empresarial, el que determinará en gran medida el reparto del
poder, el sistema de toma de decisiones y los sistemas de información presentes
en la empresa, que serán la clave de su funcionamiento. La empresa se ha
servido durante muchos años de personas que han asumido las funciones propias
del secretariado. Los trabajadores que han asumido durante años estas tareas
han visto cómo su trabajo ha ido evolucionando a lo largo de los años. Hoy día, el
trabajo de secretariado exige personas pre paradas para un conjunto amplio de
funciones, que van desde la recepción y transmisión de informaciones, la toma de
5

decisiones, hasta el trabajo en grupo. Las funciones todas ellas desarrolladas


dentro del ámbito de una entidad dotada de una estructura.

2. ¿QUIENES FORMAN UNA EMPRESA?


Por lo general una empresa está conformada por:

Personas (trabajadores).

Tradicionalmente la jerarquía de una


empresa se definía en base a los roles de
jefes y empleados, pero con el paso del
tiempo el modelo de jerarquía empresarial
ha evolucionado enormemente,
adaptándose a las necesidades de la
sociedad actual.

A través de una buena estructura jerárquica podemos conseguir una mejor


organización y coordinación en la empresa, favoreciendo que cada empleado
trabaje en la misma dirección para alcanzar un objetivo común, teniendo claras las
funciones.

Dicho esto, aunque existen diferentes alternativas, a continuación te damos una


serie de consejos para componer la jerarquía de una empresa favoreciendo su
crecimiento, repasando los principales niveles jerárquicos que existen en una
organización.

Al hablar de estructura jerárquica de una empresa, nos referimos al modo en el


que se organiza y coordina una organización. Ésta estructura variará en función de
la actividad que se desempeñe, el número de empleados, el mercado en el que se
mueve, el público objetivo, etc.

Por lo general, la jerarquía de una empresa sigue una estructura piramidal, en la


que se define la cadena de mando de la organización, desde lo más alto a lo más
bajo.
6

La estructura jerárquica de la empresa servirá de guía para cada uno de los


miembros que conforme la plantilla, mejorando la comunicación entre las
diferentes áreas y permitiendo establecer de manera adecuada los niveles de
responsabilidad.

Jerarquía de una empresa: posiciones que deben quedar perfectamente definidas.

En una empresa nos encontramos con diferentes posiciones jerárquicas que


deben estar perfectamente definidas:

2.1. POSICIONES JERÁRQUICAS.


1 – Director ejecutivo o CEO

Siguiendo el modelo de estructura piramidal, la


figura del director ejecutivo o CEO de la empresa
debe estar en lo más alto de la pirámide, ya que
es quien tendrá una mayor autoridad sobre la
empresa, cumpliendo con la función de
administrarla correctamente para conseguir
alcanzar los objetivos marcados.

El puesto más elevado de la jerarquía de una empresa está reservado a la


persona de máximo liderazgo.

2 – Presidente y vicepresidente

En segundo lugar debería aparecer el


presidente, que es la segunda persona de
máxima autoridad en la empresa, y se
encargará de mantener la dirección general,
además de establecer los objetivos y
estrategias generales de la empresa, actuando
como representante. Es importante no
confundir la figura del presidente con la del CEO o director ejecutivo.
7

Junto al presidente o un escalón por debajo está el vicepresidente, que puede ser
más de uno, y cuya principal función es dar apoyo y asesorar al presidente,
llegando incluso a asumir sus funciones si fuera necesario.

3 – Directores de departamento

El tercer puesto de la jerarquía de una empresa


debería ocuparlo los directores de departamento,
que son los encargados de coordinar las
diferentes áreas de una organización, dirigiendo y
elaborando las estrategias de actuación que
deberá seguir la empresa, actuando como
máximos responsables de cada área de gestión.

4 – Gerentes

Los gerentes aparecen en cuarto lugar de la


jerarquía de una empresa, siendo los puestos
intermedios más importantes dentro de una empresa
u organización.

La función de un gerente es dirigir y coordinar a los trabajadores de una sección


concreta, siguiendo las directrices marcadas por los superiores, en este caso el
Director del Departamento correspondiente. Tienen potestad para tomar
decisiones a nivel técnico y organizativo.

5 – Supervisores. El puesto de supervisor entra dentro del nivel operacional de la


empresa, ya que se dedica a gestionar la actividad realizada por los trabajadores,
8

comprobando y supervisando que se están


cumpliendo con los cometidos.

Los supervisores contribuyen enormemente a


que la actividad de la empresa se lleve a cabo
de manera correcta, atendiendo a las
necesidades de los empleados.

6 – Empleados

En último lugar de la estructura jerárquica,


aunque no menos importante, aparecen los
empleados, cuya función es fundamental para los
buenos resultados de la empresa, así como para
conseguir los objetivos planteados.

Los empleados forman el seno principal de la


empresa, encargándose de llevar a cabo las tareas designadas por los puestos
superiores. Es la posición jerárquica más habitual.

Si necesitas ayuda para tu estrategia empresarial puedes ver nuestros servicios


de consultoría estratégica aquí.

Con la buena jerarquía de una empresa las responsabilidades quedan mucho más
claras, mientras que el proceso de toma de decisiones es mucho más sencillo y
eficaz.

Bienes materiales (herramientas, muebles, maquinarias).

Los recursos materiales son todos los insumos, materias primas, herramientas,
máquinas, equipos y todo elemento físico que se requieren para realizar el
proceso de producción de una empresa.

Claro que los recursos materiales de una empresa, como cualquier otro recurso
resultan escasos para elaborar el proceso de producción. Por ese motivo deben
administrarse correctamente para que se logre abastecer el proceso productivo
9

con los recursos materiales requeridos tanto en términos de calidad, como de de


cantidad necesarios.

Además, si los recursos materiales se administran de manera apropiada, permite


que la empresa pueda llevar a cabo su proceso de producción de manera rápida,
eficiente y sobre todo al menor costo posible.

2.2. TIPOS DE RECURSOS


MATERIALES
Los recursos materiales se pueden
clasificar de la siguiente forma:

1. Edificios e instalaciones

Sobre todo, los edificios e instalaciones


son utilizados como espacios o lugares donde se desarrolla el proceso de
producción de una empresa. Todo edificio para cumplir con esa finalidad debe
contar con una serie de instalaciones específicas como electricidad, agua,
servicios de comunicación, red de tecnología, entre algunos de los más
importantes que hagan que la función productiva de cada empresa se pueda
realizar.

2. Máquinas y equipos

Por otra parte, la maquinaria y equipo son los factores que utiliza una empresa
principalmente para realizar el proceso de extracción o de la elaboración de
productos. También pueden ser utilizadas para el transporte de personas,
animales, insumos, materias primas y mercaderías dentro de la misma empresa o
para realizar su traslado interno.

3. Materias primas
10

Por consiguiente, las materias primas son todos los recursos que necesitan ser
transformados para que posteriormente se conviertan en productos que puedan
ser utilizados o consumidos por el usuario o consumidor final.

2.3. HABILIDADES TÉCNICAS


Habilidades técnicas (conocimientos de las personas sobre cómo hacer
determinada actividad).

En estos tiempos tan competitivos, los profesionales que buscan empleo deben
aprender a sacar ventaja frente a otros a la hora de postular a un trabajo.

En el caso de los seleccionadores, ellos siempre esperan encontrar personas que


puedan reunir habilidades técnicas para desempeñar un cargo y habilidades
blandas para trabajar en equipo; competencias que serán útiles a la hora de
desarrollar sus funciones.

Habilidades técnicas

Se trata de destrezas que incluyen conocimientos que permitirán un buen


desempeño de las labores.

En ese sentido, uno de los consejos más importantes antes de comenzar a escribir
el CV será establecer las habilidades técnicas o duras relacionadas a las
necesidades de la empresa. Incluir varias habilidades técnicas sin ningún sentido
11

podría desviar la atención del reclutador y reducir las posibilidades de pasar a una
segunda fase.

Si bien no existe una única habilidad técnica que defina a un buen profesional,
siempre habrá una o varias que sean valoradas en un proceso de selección.

Destrezas técnicas muy valoradas por las empresas

Según los expertos en temas de reclutamiento, estos podrían ser algunos


ejemplos de habilidades técnicas que más valoran los seleccionadores a la hora
de buscar candidatos.

Una de las cosas importantes pero que mucha gente no hace caso es saber usar
las herramientas de Mensajería instantánea para poder comunicarte
correctamente con los equipos

● Conocimiento de informática básica

● Manejo de Microsoft Excel

● Uso de Microsoft Power Point

● Formación específica

● Manejo de contabilidad

● Técnicas de redacción persuasiva

● Manejo de herramientas digitales

● Diseño gráfico

● Google Analytics

● Dominio de idiomas

Capacidad financiera (dinero con el que se cuenta


para la compra de materiales, insumos, alquiler de
local, etcétera).
12

La capacidad financiera de una empresa es la capacidad que tiene para cumplir


con sus obligaciones financieras o para poder realizar inversiones en un
determinado periodo de tiempo, ya sea a corto, medio o largo plazo.

Este análisis sirve para determinar si la empresa puede hacer frente a sus
obligaciones financieras. Calcular los riesgos de una empresa en cuanto a la
capacidad para afrontar esos pagos es importante porque esa posible operación
de inversión o de financiación pueden ser las que permitan a la empresa lograr
sus objetivos futuros.

La capacidad financiera es, por tanto, la que determinará el desarrollo y


crecimiento de la compañía, además de asegurar su liquidez en las diferentes
operaciones que lleve a cabo.

Además, a la hora de pedir financiación bancaria, es un índice a tener en cuenta


porque es el que permitirá saber a tu entidad financiera cómo es la solvencia de tu
empresa y, en consecuencia, si puede ofrecerte mejores o peores condiciones de
financiación.

3. ¿QUE REPRESENTA UNA EMPRESA PARA LA SOCIEDAD?


La empresa tiene un rol importante en la sociedad que trata de obtener beneficios
económicos a través de la producción de bienes y servicios. Es así como las
empresas contribuirán a la sociedad mediante esta responsabilidad pública de
generar riqueza.

La empresa es considerada un pilar esencial de la economía y se espera que sea


responsable por el bienestar de los ciudadanos, por tanto, en algunos aspectos
incluso reemplaza al estado para funciones como otorgar educación, cuidar del
medio ambiente, brindar seguridad e incluso hogar a la comunidad próxima,
procurando mejorar la calidad de vida de las personas.

La empresa debe preocuparse por el impacto social que tienen sus acciones y
procurar un impacto positivo en la comunidad local a la que atiende, comunicando
adecuadamente sus acciones para lograr el favor de la comunidad internacional.
Las empresas deben cuidar sus acciones y ser responsables del impacto social
13

que generan, procurando que todos los empleados apoyen el objetivo de


solucionar los problemas de la sociedad en la que se desenvuelve cada empresa.

Representa una parte importante en la sociedad como la fuente o el lugar donde


se genera la economía (dinero) del colectivo, como también el destino final o casi
final del dinero obtenido de los integrantes en la sociedad.

También representa en una gran parte de la sociedad como la dedicación de una


vida, ya sea como emprendedor, dueño, o un empleado que se ha mantenido con
el paso del tiempo.

Como un sector importante en la toma de decisiones políticas en una región o


país, en algunos casos como jefes o subjefes de los responsables en la política
como diputados, presidente, alcaldes etc.

En el aspecto social toma un papel considerable debido a que las personas se


mantienen mucho tiempo de su vida en el trabajo, mantiene comunicación todas
las personas vinculadas a la empresa, se ejerce el concepto de trabajo en equipo,
se crean nuevas relaciones casi en su totalidad solo laborales con excepciones
como de amistad, de amor etc.

Proveer empleos, este punto va de la mano con el primer punto debido a que el
individuo forma parte de la fuerza de trabajo a cambio de un valor monetario, con
el cual las personas puede vivir, supuestamente de manera digna.

4. ¿CUÁLES SON LOS APORTES DE LAS EMPRESAS?


La empresa, además de ser una célula económica, es una célula social.

Está formada por personas y para personas. Esta insertada en la sociedad a la


que sirve y no puede permanecer ajena a ella, es decir, es una institución vital
para la sociedad.

La empresa recibe mucho de la sociedad y existe entre ambas una


interdependencia inevitable.

Así mismo, ambas están indisolublemente ligadas entre si y se debe tratar de


alcanzar unas, sin aplazamiento de las otras.
14

4.1. Aportes de las empresas a la sociedad


1. Desarrollo económico: Capacidad de los ingresos de los países o regiones
para crear riqueza a fin de mantener la prosperidad o bienestar económico
y social de sus habitantes.
 Disminución de pobreza
 Intercambio de bienes y servicios con otros países
 Satisface necesidades de la sociedad
2. Desarrollo social: Es un proceso que, en el transcurso del tiempo conduce
al mejoramiento de las condiciones de vida de toda la población en
diferentes ámbitos.
 Salud
 Educación
 Viviendas
 Empleo
 Salarios
 Seguridad social

“La empresa es el motor de la vida socioeconómica de un país y conforma la


clase de vida que tienen sus habitantes.” -Roberto Servitje Sendra

5. MODELO DE DESARROLLO EMPRESARIAL


5.1. ¿QUÉ ES UN MODELO DE DESARROLLO EMPRESARIAL?
Es el método o mecanismo por el cual un negocio busca generar ingreso y
beneficios, en otras palabras, como una empresa planifica servir a sus clientes

5.2. TIPOS DE MODELO DE DESARROLLO EMPRESARIAL


- Diseñadores: Es el que fabrica los bienes para que estos sean vendidos
- Distribuidores: Es el que vende los bienes
- Dueño: Es el que cobre por el uso de sus productos o bienes
15

Los modelos empresariales, siempre implican el cambio de dinero por valores y


para estos existes cuatro:

- Financieros: Los bancos son los encargados de los valores financieros,


manteniendo cuentas a base de cuotas en la que los clientes pueden
depositar su dinero
- Físicos: Las tiendas de por menor manejan valores físicos, que venden a
sus clientes
- Intangibles: Los abogados y contadores manejan los valores intangibles
como interpretación de la ley y estos se asesoran sobre la contaduría de
impuestos
- Humanos: Son la labor manual que se paga a cambio de una cuota

Cuando un empresario inicia una empresa, debe pensar en qué tipo de modelo
empresarial este desea basarse o implementar en su negocio y debe crear un
modelo de negocio.

5.3. CATEGORÍAS DE LOS MODELOS EMPRESARIALES:


Flujos de trabajo Recursos

Estructura de datos Organigramas

Roles de personas Reglas de negocios

5.4. Elementos que componen el modelo empresarial


En la organización este se compone de:

- Personas (Habilidades, Relaciones interpersonales)


- Equipos
- Materiales
- Ciclos de vida

En el medio ambiente lo componen:

- Clientes
- Proveedores
- Asociados
16

- Sociedad
- Marcos de comportamiento

5.5. CICLO DE VIDA DEL MODELO EMPRESARIAL


- Modelo
- Simular
- Analizar
- Reportar
- Decidir

6. ¿QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD SOCIAL?


Es la conciencia sobre el impacto que nuestras decisiones tendrán en la sociedad
en el futuro. La responsabilidad social es la obligación que los miembros de una
comunidad tienen para preservar las buenas condiciones de su alrededor.

Este concepto se relaciona estrechamente con la ética y la moral, dado que las
decisiones que toman tanto los individuos como las sociedades o grupos en
general tienen consecuencias sobre el resto y hay que desarrollar una conciencia
de conjunto.

En cuanto a aspectos legales, la responsabilidad social es regulada de una forma


informal por decretos, normas internas y demás regulaciones en cuanto a la hora
de obrar. Este término comenzó a hacerse muy popular hace solo algunos años
aunque es muy antiguo y sus inicios fueron para cuidar de los derechos humanos.

Si una empresa o persona está considerando tomar acciones que puedan dañar el
medio ambiente o la sociedad, esas acciones se consideran socialmente
irresponsables.

De acuerdo con este concepto, los gerentes deben tomar decisiones que no solo
maximicen las ganancias sino que también protejan los intereses de la comunidad
y la sociedad en su conjunto.

La responsabilidad social es un medio para lograr la sostenibilidad. La adopción


de principios clave de responsabilidad social, como la rendición de cuentas y la
17

transparencia, puede ayudar a garantizar la viabilidad y el éxito a largo plazo de


cualquier organización o sistema.

La responsabilidad de una organización por los impactos de sus decisiones y


actividades en la sociedad y el medio ambiente, a través de un comportamiento
ético y transparente que:

 Contribuye al desarrollo sostenible, incluida la salud y el bienestar de la


sociedad.

 Tiene en cuenta las expectativas de las partes interesadas

 Cumple con las leyes aplicables y es consistente con las normas


internacionales de comportamiento.

 Está integrado en toda la organización y se practica en sus relaciones.

Las organizaciones pueden lograr la sostenibilidad prestando especial atención a


su impacto en la sociedad y el medio ambiente. Comportarse de manera
transparente y ética garantiza un enfoque que ayuda a proteger el éxito a largo
plazo de la sociedad y el medio ambiente.

Otro principio de la responsabilidad social es el triple resultado, también


conocido como «personas, planeta y ganancias». Esta es la creencia de que
obtener ganancias no requiere dañar el planeta o la explotación de las personas.
Las organizaciones pueden beneficiarse al mismo tiempo que cuidan el planeta y
las personas.

6.1. ORIGEN DEL CONCEPTO


Es importante que los profesionales de la calidad comprendan la historia de la
responsabilidad social, ya que existen muchas similitudes con el movimiento de la
calidad. En los primeros días de la calidad, hubo debates sobre los costes de la
calidad y la responsabilidad de todos con la calidad en lugar de la inspección de
final de línea. El movimiento de responsabilidad social comenzó con debates
sobre una corporación que tiene alguna responsabilidad con la sociedad.
18

En el New York Times, en un artículo de Milton Friedman publicado en 1970, el


economista ganador del premio Nobel escribió que la responsabilidad social es
una «doctrina fundamentalmente subversiva en una sociedad libre». Creía que la
única responsabilidad que tiene una corporación es con el accionista. En 1999,
John Elkington introdujo el concepto de «triple resultado», argumentando que la
preocupación por la sociedad y el medio ambiente puede coexistir con la ambición
de obtener beneficios. W. Edwards Deming también contribuyó al progreso de la
responsabilidad social. Al menos dos de sus famosos 14 puntos sobre gestión de
la calidad hablan directamente de la teoría de la responsabilidad social:

 Poner fin a la práctica de adjudicar negocios solo por el precio

 Expulsar el miedo

Desde estos primeros debates y momentos transformadores, la responsabilidad


social ha ganado fuerza y credibilidad; ahora se reconoce que las personas, el
planeta y las ganancias se incluyen mutuamente. Así como la calidad conduce a
ganancias, la responsabilidad conduce a ganancias sostenibles. Las tendencias
han pasado de los programas de responsabilidad social empresarial, al
desarrollo sostenible, a la sostenibilidad, a la responsabilidad social.

La sostenibilidad es un estado ideal, como lo es la calidad. Los objetivos e ideales


de la responsabilidad social, como camino hacia la sostenibilidad, hacen de la
responsabilidad social una extensión natural y progresiva de la competencia
profesional del profesional de la calidad.

6.2. TIPOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL


Existen varios tipos de responsabilidad social que analizamos a continuación.

 Corporativa o empresarial
La responsabilidad social corporativa (RSC) se refiere a las estrategias que las
empresas ponen en práctica como parte del gobierno corporativo y que están
diseñadas para garantizar que las operaciones de la empresa sean éticas y
beneficiosas para la sociedad.
19

Si bien la responsabilidad social corporativa es un concepto muy amplio que cada


empresa entiende e implementa de manera diferente, la idea subyacente de la
RSE es operar de manera económica, social y ambientalmente sostenible.

 Ambiental
Las iniciativas de responsabilidad corporativa ambiental tienen como objetivo
reducir la contaminación y las emisiones de gases de efecto invernadero y el uso
sostenible de los recursos naturales.

Las preocupaciones ambientales aparecen regularmente en los titulares, ya sea


un problema a largo plazo como el cambio climático global o un problema más
local como un derrame de sustancias químicas tóxicas. Las empresas que se
unen a estos esfuerzos ayudan a minimizar los problemas ambientales tomando
medidas como reducir su huella de carbono general.

Aunque las grandes corporaciones reciben la mayor parte de la atención por sus
compromisos ambientales, también hay muchas oportunidades para las pequeñas
y medianas empresas.

 Gubernamental
La responsabilidad social gubernamental se produce cuando el gobierno asegura
y promueve iniciativas en beneficio de las mayorías, a través de su gestión. Esto
debe derivar en leyes, reglamentos, normas en el país que contribuyan al
bienestar de los ciudadanos.

 Universitaria
El término responsabilidad social universitaria se explica como la capacidad de las
instituciones de educación superior para difundir e implementar un conjunto de
principios, valores generales y específicos orientados a potenciar los desafíos
educativos y sociales de la sociedad a través de cuatro procesos clave: gestión,
docencia, investigación y extensión.

Es la respuesta de universidades para formar ciudadanos con acciones


responsables con su entorno. Estas acciones deben generar ideas creativas para
ayudar a solucionar problemas sociales y ambientales.
20

Además, el papel de las universidades es fundamental en el desarrollo social de la


economía del conocimiento, asumiendo un papel estratégico en el bienestar de las
naciones. De ahí que la RSU represente una oportunidad para promover el
desarrollo social desde el corazón de la universidad.

 Individual
La responsabilidad social individual se ocupa de que las personas se vuelvan
más responsables en sus acciones que afectan a las comunidades, en su círculo
inmediato de familiares y amigos y también más allá. Definitivamente funciona a
un nivel elevado de transformación desde adentro para una vida con propósito y
felicidad.

Muchas personas consumen productos ecológicos, invierten en fondos


socialmente responsables y, en esencia, dan su tiempo por buenas causas. Tal
comportamiento social obedece a una mezcla compleja de motivaciones
interdependientes. Además de estar impulsados por un altruismo genuino e
intrínseco, aumentan la autoestima. Después de todo, nuestra conducta define
qué tipo de persona somos, no solo a los ojos de los demás, sino también a los
nuestros.

6.3. EJEMPLOS DE INICIATIVAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL


A continuación, se muestran algunos ejemplos de iniciativas de responsabilidad
social corporativa que han tomado las empresas:

 Donaciones caritativas y esfuerzos de voluntariado: las empresas otorgan a


los empleados tiempo libre para realizar actividades voluntarias cada año y
también donan parte de los ingresos a una organización caritativa.

 Cambios en las políticas de la empresa en un esfuerzo por mejorar o


beneficiar el medio ambiente: las empresas están organizando eventos de
plantación de árboles, minimizando el desperdicio de papel, cambiando a
bombillas de bajo consumo, instalando contenedores de reciclaje y
permitiendo el trabajo remoto para reducir el impacto negativo del tráfico de
pasajeros.
21

 Mejorar las políticas laborales y adoptar el comercio justo: las marcas se


esfuerzan por mejorar las condiciones laborales y el bienestar de los
empleados. Les están dando a los padres períodos significativos de licencia
pagada, tiempo de vacaciones ilimitado, más iluminación natural, asientos
suaves y plantas para aumentar la energía y la moral.

7. LAS EMPRESAS SOCIALES Y SU IMPORTANCIA EN EL


FUTURO
7.1. ¿QUE SON LAS EMPRESAS SOCIALES?
Las empresas sociales son aquellas cuyo fin es satisfacer las necesidades de la
sociedad en que se desenvuelven. Además, son empresas rentables que generan
a una contribución a la sociedad y al medioambiente.

A veces su objetivo se describe como el triple resultado de conseguir y


desempeñarse tanto social como ambientalmente y lograr un beneficio económico.
A demás cabe mencionar que las, empresa social es un complemento de a la
empresa tradicional y no busca remplazarla sin que coexistir aportando al bien
común.

DEFINICION DE EMPRESA SOCIAL SEGÚN MUHAMMAD YUNUS.


Una empresa social es una organización con el objetivo primario de resolver un
problema social, ambiental sanitario o similar y con el objetivo paralelo y
secundario de generar ingresos suficientes para ser sostenibles en el tiempo; la
máxima ganancia y la satisfacción de os accionista, principios rectores de la
empresa capitalista tradicional, están fuera de este concepto.

DEFINICION DE EMPRESA SOCIAL SEGÚN DELOITTE.

Es una organización cuya misión combina el incremento de los ingresos y los


beneficios con la necesidad de respetar y apoyar a su entorno y a sus
stakeholders.

DEFINION DE EMPRESA SOCIAL POR LAA ONU.

Es la búsqueda del progreso social, mediante la remoción de barreras que


dificultan la inclusión, la ayuda a aquellos temporalmente debilitados o que
22

carecen de voz propia y la mitigación de los efectos secundarios indeseables de la


actividad económica.

UN EJEMPLO DE EMPRESA SOCIAL ES EL BANCO GRAMEEN.


(BANGLADÉS). Creado, por Muhammad Yunus es una institución microfinanciera
y banco de desarrollo comunitario; fue fundado en Bangladés y fue ganador del
premio nobel de la paz Esta institución se caracteriza por otorgar pequeños
créditos también llamados microcréditos o créditos grameen a las personas de
clase baja sin pedir una garantía a cambio.

7.2. ¿QUÉ ES UNA EMPRESA SOCIAL EN UN ESTADO?


Son grupos poblacionales, e instituciones prestadoras de servicio de salud (ips)
empresas sociales del estado empresas especialmente de carácter público,
creadas para que asuman la responsabilidad de atención en la salud de la
población pobre vulnerable no cubierta con subsidio.

7.3. ¿COMO FUNCIONA UNA EMPRESA SOCIAL?


Estas concentran su energía en buscar soluciones a problemas sociales,
ambientales. Adquieren un compromiso con su propósito por encima de los
resultados económicos. Esta escucha, busca soluciones, crea un modelo
replicable, monetiza y evalúa impacto.

7.4. VALORES DE LAS EMPRESAS SOCIALES.


Aplicación de resultados al desarrollo sostenible, a las personas que conforman
las organizaciones y a sus entornos inmediatos.

Se busca maximizar el beneficio, pero también reinvertir en iniciativas sostenibles


y distribuir la riqueza, capacidad de autogestión democracia interna e
independiente con respecto a los poderes políticos, las empresas sociales se rigen
mediante un sistema democrático y auto gestionando, sistema productivo
participativo, igualitario e inclusivo, se basa en la cultura de la cooperación
buscando el crecimiento y desarrollo mutuo y de la sociedad, responsabilidad y
compromiso interno y hacia la sociedad y el medioambiente.

Las empresas sociales defienden los derechos humanos intentar preservar el


medioambiente y buscan el desarrollo sostenible de las comunidades en las que
23

se ubican, las empresas sociales están introduciendo los valores de igualdad,


sostenible y comunidad en nuestro sistema económico

A medida que crezcan y tamaño y diversidad, irán creando una base solidad para
crear la nueva economía basadas en las personas.

Algunas formas de empresas sociales pueden asegurar esta diversidad mediante


sus modelos de los negocios que crean un impacto social y el fortalecimiento de la
comunidad.

El sistema necesita desarrollarse más allá de la línea financiera y buscar


oportunidades para incluir un mayor número de stakeholders: empleados, clientes,
proveedores y la comunidad.

Según la perspectiva, las empresas sociales nacieron con la mentalidad que las
personas son bondadosas y cooperativas con las otras personas y aunque en la
condición del ser humano exista el ánimo de lucro personal más potente el ánimo
de solidaridad.

Además, las empresas sociales tampoco pueden ser consideradas empresas,


deben desarrollar una actividad económica que les permita ser variable en el
mercado.

LA EMPRESA SOCIAL SEGÚN EL BIEN COMÚN. En general este movimiento


se basa en las premisas que las personas en su mayoría prefieren la colaboración
a la competencia, pero esta última se ha puesta por la avaricia de unos pocos en
amasar más y más dinero, y ha sido permitido por la regulación actual.

Para poder certificar que las empresas están trabajando por un mejor modelo
económico, el movimiento ha desarrollado el balance del bien común, un balance
empresarial que no solo refleja los activos a nivel económico, sino el compromiso
con el medioambiente, trabajadores, proveedores etc.

. El resultado final de una puntuación que e permite ver en qué situación te


encuentras y por donde deberías mejorar, y en un futuro esto ha de terminar que
empresas van a pagar más impuestos.
24

LA EMPRESA SOCIAL SEGÚN LA UNION EUROPEA. Se gestiona de manera


abierta y responsable y en particular, involucra a los empleados consumidores e
interesados afectados por sus actividades comerciales.

La comisión europea tiene como objeto crear un entorno financiero, administrativo


y jurídico favorable para las empresas pueden operar con las mismas condiciones
de igualdad que otros tipos de empresas del mismo sector.

La iniciativa empresa social lanzada en el 011 identifico una serie de acciones


para marcar una verdadera diferencia y mejorar la situación sobre el terreno para
las empresas sociales cubriendo los siguientes tipos de actividad empresarial.
Aquellos para quienes el objeto social o sociedad del bien común es la razón de la
actividad comercial, a menudo en forma de un alto nivel de innovación social.
Aquellos en los que el método de organización o sistema de propiedad refleje la
misión de la empresa, utilizando principios democráticos o participativos o
centrándose en la justicia social. Muchas operan en forma de cooperativa sociales,
algunas están registradas como empresas privadas limitadas por garantía, otras
so mutuas y muchas son organizaciones sin ánimo de lucro, como sociedades de
prevención asociaciones, organizaciones voluntarias, organizaciones benéficas o
fundaciones.

En la coyuntura actual es necesario la creación de empresas socialmente


responsables que sean socialmente sustentables, al mismo tiempo que eviten el
deterioro ambiental y promueven el bienestar social Son una alternativa de empleo
para mejorar las condiciones laborales aumentar sus ingresos al mismo tiempo
que pueden promover el empoderamiento de otras mujeres y generar cambios
positivos en su comunidad. Es una manera de utilizar la creatividad y la innovación
para satisfacer las necesidades de bienestar social que no son cubiertas por el
sector público, de forma rentable y sostenida en el tiempo. El también llamado
“cuarto sector” no cumplía su objetividad sin considera una perspectiva de género
que promueva una interacción en igualdad de condiciones hacia adentro y hacia
afuera de la organización. En la actualidad ya no podemos conformarnos con
lograr que las empresas sean productivos y rentables, que fomenten el empleo y
25

se establezcan en los sectores más redituales. Las empresas sociales representan


una alternativa capaz de combinar objetivos económicos, sociales y ambientales
para generar soluciones viables hacia el futuro sostenible.

.
26

You might also like