You are on page 1of 7
TRABAJO PRACTICO 1 Marcar la opcion correcta 1. El acoso escolar implica: a. Agresiones puntuales tio de poder y mantenimiento en el tiempo rio de poder inicamente 2. En el acoso de tipo Datin Violence, las agresiones hacen referencia a: a. Acoso de un adulto a un menor b. Acoso grabado y distribuido oO Acoso en las relaciones de pareja entre adolescentes 3. El primer paso en un programa de intervencién es: (@) Una correcta evaluacién de los hechos b. Informar a las instituciones competentes cc. Informar a la familia 4. Entre las estrategias que fomentan los centros escolares libres de acoso estan: Fomentar la cooperacién, trabajar la mediacién y el desarrollo de habilidades sociales b. Expulsar del centro a todo aquel que realice acciones de acoso sin implantar medidas seria suficiente c. Trabajar de forma competitiva 5. Los mecanismos que mantienen las situaciones de acoso son: a. Afrontamiento @) Evitacién, sumisién y negacién c. Solo se mantiene por la ley del silencio 6. Los sintomas del menor acosado: a. Son unicamente fisicos. (6: )Pueden ser abandono de intereses, cambio de cardcter y falta de concentracién. c. Son tan variables que no es posible definirlos. 7. Entre los factores de riesgo del agresor podemos encontrar: (a. Ausencia de empatia y actitud dominante b. Impulsividad y alta empatia c. Actitud sumisa e impulsividad 8. Existen factores de riesgo familiares y sociales, entre ell a. Educacién no permisiva y el promover conductas positivas en la escuela b. No hay ningun factor de riesgo definido en este campo (©. )Exposicion a conductas violentas en medios de comunicacién...y aceptacién de las mismas 9. Entre las areas a trabajar con los observadores estarian: a. Apartarles de la situacién, no es necesaria una intervencién directa (b.)Sensi ilizar, fomentar el didlogo, la buena comunicacién, empatia y asertividad c. Ayudarles a reflexionar sobre las consecuencias grupales, en ningun caso personales 10.Entre los beneficios de aplicar programas de intervencion encontrados por Olweus estan: a. No se encontraron resultados concluyentes Disminucién de comportamientos antisociales aunque no afectaba al clima escolar c. La mejora del clima social y del grado de satisfaccién de los alumnos respecto a la vida escolar 11.La taxonomia de Iborra y Sanmartin (2011) clasifica la violencia ssegun: a. Tipo de accidn y tipo de dafio. b. Tipo de agresor, tipo de victima y contexto. ©) Las dos anteriores son correctas. 12. La definicién clasica de bullying incluye tres elementos: a. Lano intencionalidad de hacer dajfio, el desequilibrio de poder y la repeticién de los hechos aunque ocurran fuera del horario escolar. b. La no intencionalidad de hacer dajio, la relacién interpersonal asimétrica y la repeticién de los hechos siempre que ocurran en horario escolar. (@) La intencionalidad de hacer dajfio, la relacion interpersonal asimétrica y la repeticién de los hechos aunque ocurran fuera del horario escolar. 13.Con respecto al perfil mas frecuente de las victimas de bullying se puede afirmar que: a. Son chicos, mas pequefios que sus compafieros agresores en complexién y edad, tienen buena autoestima, sus habilidades sociales son escasas y provienen de hogares excesivamente protectores. b. Se da en la misma proporcién tanto en chicas como en chicos, son mas pequefios que sus compaiieros agresores en complexién y edad, son populares entre sus compajfieros, sus habilidades sociales son escasas y provienen de hogares excesivamente protectores. (©) Son chicos, mas pequefios que sus compajieros agresores en complexién y edad, no son populares entre sus compafieros, sus habilidades sociales son escasas y provienen de hogares excesivamente protectores. 14. Con respecto a los agresores, es FALSO que: Estan seguros de si mismos y no muestran necesidad de autoafirmarse. b. Tienen necesidad de estar con compajieros por miedo a la soledad. c. Generalmente proceden de hogares que se caracterizan por su alta agresividad o violencia. 15. Es cierto que los observadores o bystander: a. Ningtn tipo de observador o bystander trata de ayudar a la victima. b. No tienen consecuencias a corto, medio o largo plazo. (©) Son participes del acoso en la medida en que no lo denuncian. 16.El bullying es: a. Un conflicto violento entre menores en riesgo de exclusién. b. Un problema que solo concierne al agresor y la victima. ©) Un problema grupal que se da en un marco institucional (la escuela). 17.Acerca de las consecuencias del bullying es cierto que: a. Tienen repercusiones en victimas, agresores, espectadores y profesores. Las victimas sufren las consecuencias mas devastadoras. c. Las dos anteriores son verdaderas. 18.Acerca de las consecuencias del bullying es cierto que: a. Los profesores sufren cambios en el estado de animo y depresi6n. Las victimas sufren cambios en el estado de animo y depresion. c. Los agresores sufren cambios en el estado de animo y depresién. 19.El ciberbullying también presenta consecuencias: a. Los ciber-agresores presentan una elevada empatia y conductas prosociales. b. El efecto de victimizacion en el acosado es menor en este caso que en el bullying directo. Similares a las del bullying tradicional, a corto, medio y largo plazo, siendo los efectos incluso mas negativos. 20.En el ambito del ciberbullying se observa que los bullies tienden a cometer las agresiones a través de la red con cierta impunidad. Esto se debe a que: No tienen sentido de la moralidad. b. Las TICs permiten intimidar de forma anénima. c. Asocian su conducta a un rol. 21.Seguin la Ley Organica de Responsabilidad Penal del Menor: 0S mayores de 14 afios y menores 18 son presuntamente imputables. b. Las dos anteriores son verdaderas. c. Los menores de 14 ajios son inocentes. 22.La responsabilidad del centro escolar implica: Informar a los padres de la victima y si es necesario al Ministerio Fiscal. b. Aplicar medidas sancionadoras y represoras a los alumnos. c. Cargar con la responsabilidad penal originada durante el tiempo lectivo. 23.En el Bullyng la manipulacién social hace referencia a a. Conductas de acoso escolar que persiguen amilanar, amedrentar, apocar 0 consumir emocionalmente al nifio b. Conductas de acoso escolar que pretenden que la victima realice acciones contra su voluntad () Conductas de acoso escolar que pretenden distorsionar la imagen social del nifio 24.El bullying tiene diferentes formas de realizacion, alguna de ellas son: a. Bloqueo social, idealizacién y seleccién de la victima (b.)Bloqueo social, hostigamiento y coaccién c. Ninguna es correcta 25.Los efectos del Bullying en la victima (a. )Depresion a largo plazo b. Las dos son falsas c. A largo plazo no hay efectos significativos irgo plazo serian: 26.Segun Pifiuel algunas sefiales de alarma podrian ser a. Uso de motes y descalificaciones as dos son correctas c. Trato despectivo 27.Por nifio no participante se entiende a. Aquel que no interviene pero anima quel que no interviene pero calla c. Todo el que observa 28.Algunas caracteristicas que favorecen el entorno del bullying son: a. Profesorado autoritario b. Baja formacién de los profesores en bullying (6. )Las dos son correctas 29.El ciberbullying. Sefiala la correcta a. Tiene menos efectos que el bullying normal porque es online b. Tiene efectos similares (c.)Tiene un mayor numero de efectos negativos a largo plazo dado que la informacion esta en red las 24 horas. 30.Algunas caracteristicas del bullying a. Produce un placer en el acosador b. Se tiene que producir reiteradamente (@.) Las dos son correctas TRABAJO PRACTICO 2 Realizar un cuadro sindptico con toda la informacién de los primeros cuatro médulos (un cuadro sinéptico por unidad).

You might also like