You are on page 1of 19
CAPITULO 4: UNO, DOS, TRES MAYOS “Fuimos la primera generacién que vivi6, a través de una oleada de imagenes y sonidos, la presencia fisica y cotidiana de la totalidad del mundo”. Dantet Coun-BENDIT En 1977 se estrené en Francia El fondo del aire es rojo, un documental-ensayo del director francés Chris Marker sobre los movimientos insurreccionales de los sesenta y los setenta. Alli se presenta un atlas de conflictos que va de las barricadas de Mayo al fin de la Primavera de Praga; de los discursos de Fidel Castro y el Che Guevara a las manifestaciones en Esta- dos Unidos, Alemania, Japén, Brasil, Ttalia. Las seitas y gestos compartidos entre los distintos rebeldes deja en el especta- dor un mensaje claro: estamos ante un mundo sublevado. Las primeras escenas de El | fondo del aire es rojo corres- ponden, en verdad, a las huelgas obreras de El acorazado Potemkin, el film de Serguéi Eisenstein sobre las premisas dela Revolucién de Octubre de 1917. De ese modo, Marker trasmite un segundo aviso: esas luchas diseminadas por el mundo son una (otra) continuacién de Ja experiencia rusa. fmasl no hay en el film un intento por hacer de esa nueva uierda en formacién una leyenda épica. Al contrario, Escaneado con CamScanner WUCta Atvapey documental termina cx wo on el eS remand al calor de las aro a sos ca vatery David Canna 38 8Pafoles Amadge eB tés en el articulo ‘Ciney Mayo, r le los propietari d rios de 7 a impugnaron las rela- aban y eran filmados, los canales tradicion, les y asi o icionales y asi, i, artistas rodaro : mn, durant dm a ro lating 1 seve la atmésfera de: lees niga eh los debates de obreros - aia oe de Granelle y, sobre todo, Alsparos,golps, smanifes- rutales. Son escenas que z= 107 go, 008: 7RES MAYOS ‘Alcontrario, nos reve- 5 muestran que somos una derrota, moldea- ado ni lo lician- tana distancia: NO* VY por un desgartes as ave ost. ee re arde el director brasiler0 oH Morei- | arena cael No intense agora (En inten | orreado sesgo aurobiografico, Moreira Jos sesenta en China, Bra- stualidad de quie- de fines de do, a través de lage ide esos acontecimientos, algunos de sus iforia, miedo, desaliento. jomas de archivo por alegria, eu ‘compuesta solo por t nel cruce casi indi- ima, de sus padres Lapelicula esti quelacarga subjetiva no esté all sino el te pcable entre a historia personal, int anos diletantes’,segin los presenta— yla Historia con mnayisculas, La vor en off del director acompaia todo el Jiempo alas imagenes, las indage, Jas contradice, las contras- ta Através de ella se distancia de “la nostalgia tan precoz” de 1n de los sesenta. Porque No intenso agora tam- poco tiene una mirada idealizadora del pasado. “Hl docamental de Moreira Salles es politico, pero en Wn sentido muy distinto al de El fondo del aire es rojo ‘Aqui er. antes que una rebeldln comin als jovenss del neon do, imagenes que se superponen sin uns guia especifica, tun montaje que revela, antes que nada, como cada und de esas circunstancias y ciudades produjo un tipo especifico _de documento. En una entrevista concedida a partir desu strong en Argentina, el director daba cuenta de as prem sas de su obra y revelab: 1a el porqué. Frente ala idea homogé- ses djelano 1968 como sublevacién mundial, Moreira Salles rescataba experienc ls iE Con un 4 oes sedos de dni esa generaci6r fas tnicas y diferenciables: Escaneado con CamScanner Pr fei rrabien €2 “pes y protests com Lejos de la rigidez de los ional} Jos rebeldes del ‘as mismas image culaban tanto por Paris y fornia, La mas emblem Muerto en Bolivia en oct recia en casi tadas as mov! cifrar exactamen'®' desu rostro se POM! {UNO, DOS, TRES MAYOS ( fantariamente hacia all. Primaba la idea un tanto m ica de que la realidad en la que se vivi, esa realidad vista ‘numanizada, represiva y autoritaria, necesitaba de tuna purificacién revolucionaria. Elgran rechazo” iba acompafiado de una confian? sobre la orientacidn de esos cambios, pero €s0 NO sé tradu- cia necesariamente en un programs co! ‘mas hibridas entre lo cultural y lo politico, rim de liberaci6n que era, en muchos casos, ~\ mnte el porque de esa apropiacior fa de manifiesto un programa de vida o si sqmo como dos de sus expresiones mas emblemiticas ne 1968 fue el asesinato de Martin Luther King y ge Bobby. Kensiedy; as{ como el atentado contra el estudiante xin Rudi Dutschke, con el posterior ciclo de movilizacio- que cada tno de ellos desperts en sus paises. JP estaba, quiza por primera vez, frente ala experien- jacompartida a nivel global de una voluntad de ac ‘Gmpuro coraje. Los sesenta estuvieron marcados —explica jreriticaliteraria Diana Sorensen en su trabajo A turbulent decade remembered— por un sentido de la inminencia, de ‘un tiempo al llegar, as{ como por el deseo de ser ‘conducido mn, de ymiin para la accién. programas de la izquierda tradi mundo mostraban una mezcla de (creatividad, espontaneidad y entusiasmo- Daban lugar a for- -0, asi como abrian ~ snes de los héroes revolucionarios cir- ) ‘Berlin, como por Cérdoba o Cali- vtica era sin duda la del Che Guevara, bre del afio anterior, su figura apa- ilizaciones de 1968. No es facil des- : sia través: lata: Aico nro Escaneado con CamScanner em renuinc} Pezar otra ver desde sp ieo* le enun combatiente yan 2 es que, Perm, lane¢ IC) Ser en alee el te logo Adolfo foes. Logan BEN Tesumig Yen"iie tinentes, de Pari ai Ea poee La Habana, a Sio Paul tna tstuch de Feincfort, Mares ee flmarsismocientifcisa de oe om ylanue a es va clase obre a a, el psicoand cau ‘yall entremezclindosey prover ane arte se staba ante un tempo com rae ee eas construcciones de lo so. Eee 1 Uae: Incluso también de un nuevo hom a ulacién era, d an metré eee i ples a st Wo dispar en as rai pol has Nos pocos textos sobrelas pe | ferias, entre ello Sartre. Pero ta s el de Frantz Fanoh y gracias al prélogo ée ; . imbién hal de boom de a novela 'y que recordar que este ese! tiempo iabriel Garcia \oamericana con Julio Cortézary Tota at Mirauez ala cabeza, nista la juventud No habia forjado ademés a su protago- ero en los sence oes ue antes no haya habidojovenes Yulara con os itrumpieron en la excenap HJetos con experiencias e ideas propiass nuevas practicas de la pastilla anti- aciones demografi- das, por otra parte son los afios de frente €l SeX0 (incluido el us un conjunto de transform: ‘gcioecondmicas liga alismo. : treconom(as transnacionales Y Jas corporaciones multina’ {gn del consumo masivo, © Ja expanst labonafiza posterior ala Segun dpfados de prosperidad y expansion. 10 que PP Tonto deuna rebeldia a escala mundial, Bse anhelo impa- fede revolucién, dice Sorensen, extrajo sus energias de unaezonomia que producia més ‘crecimiento urbano, mas mercados y nuevos consumidores, pero que ‘al mismo tiem- poalimentaba expectativas imposibles de satisfacer. Expec tativas que encontraron incentives retdricos en la ideologia dela crisis y la liberacion. Esta experiencia se tré iento de solidaridad entre los Taconviccién de que, aunque no estuviera nilos posibles desenlaces, se estaba frente una revolucién, rtmmane universal “Sabemos que su impulso no se deten- rd ni podra ser detenido por na ¢ (...) su Revolucién no podr er sno interacionaists se entusiasmaba el escritor be pemfers at 1.4 lo, expeckatinee, He Adlai, (4! alean yar Wn ope ! nun senti- Escaneado con CamScanner a - @ (8) a LUCIA Awvanez 7 no, 008: TRS MATOS 7 | sat de mino- Y activist mencano José Reva en pogo tl que el suepimlento de mine” nes franceses que se publicatta afiog (on Maloy, jansoctl De Tag a res0)Ver8e en Mésico68:juventud y revolucién, —™S"*deen tie’ | Sis qe ra inacabado y are cus) Desde nuestro presente, ya hy = i es | sass ya habiendo yi ve cas. jas que | ‘no es fcil descifrar la naturales dl sabes dete “coe Fee atch las preguntas més esti da | sean ttaerarptar fue, pore conta tt 1 Ea ae in nuevo ordenamiento mundial que iris, 7? dejo esta jal sin Ja toma del i. e social sin cial atios més tarde, entre 1975 y 1989, cs 1s COMO transfor ee conuistas de formas del poder Oe \ del mercado mundial. Porque esas a Teestructuracin romodo, st s0n HM politico. AcomoenelcamPo et) \\, L aa : : : iste | beplrs democrats aca ps loss ae | POF To Tos movimientos ans obligaron ala implementacion de canes emis = sa planteade nance bios i dad 0 coe dad hasta nuestro tiempo, pero a su vez, parece, eeu pitciona geémo no perder Iaunidad Io er nade comoel ae agPe 88 Yer atecen haben ‘ma organizacional 2° 0" dentidades y demandast 70° Para su nueva fase de corel caitalismo neces fentealadiseminacion ven nuestro presente istOHeO;| tud guarda muchas similitadae yo 8 8 inguie. preguntas que ain per Qo are . eee dU omy cae tudes a las que despert6 el Mayo a quadeeorna puree “teas EBrendod , | 1968 es consi 7 do PAA Foe | depape ier eet24®. Por ejemplo, la tumbaideoligia) | © Cada protesta es un MUNG? |) iia, Geran OY desert det’ tl Protetariado industrial asi como del Tosextranjerostenconraronla, (0 logo Immanuel Wels etaldades, \Asi lo sugiere el socid- “on satisacion con ante, imprevisleconsteul Vy fal i ‘ yucblo ligero, brillante, fiana en las 9 Clin ened gana Vlletstein en su articulo “1968: Reval. Francia eter pus pariecin optic, aan eI GQ amundostesise a= ; tradicional venfe nd #8 interrogantes” La izquienda nadie puede contr hoy ers ornes sites a sostent raja a0 pede ented oregon desde siglo anterior quele Borvicadas, siempre some enon Atos (\7EC primis Fepresentativa de i ott cemeid®sdel mundo Sinembe los interesesdelos Sod Salado urban, peel prletariad debi Joe distntos movimientos veils ea cont Moria del mn Y Adulto, apenas represen Dectamosantes ave O° ina revuelta humana universal, © ok “eben un wdo de los trabajadores, y eso se vistos como parte ten ietalle las filiaciones entre los gee PA Hades elt Puede mengig PATE de estos aos. embargo, al obser as, ln idea dun marco cOmun NS as macona 8, dtnicgg Se ESP de las iden- mientos esentayocis an monolitio. En muchas wa seatlades eg © rales Degoue del 68 como averta Moree os sesentaresatabanldifeet> ad oben ne*8tOn a gy ees del 8, te js jovenes de fine Sahai iva, co et Vistas ani siones, los 00%", similitudes entre las distintas exp 0 el pre fs que como Sones quel sit lu z cto de un proceso de Escaneado con CamScanner ae 114 a 415 WclA AtvaRer F 1,005: TRES MAYOS no, 008: esto era especialmente cl, : evuelta frances? i aro ent evar quela re" z= uienes pesaba ademas a defen °° tiN0ame, 50, por csr oer ina guia del 68, hay: cer Mundo en el horizonte depo U4 centr _s str Pema, un ic n los sesenta Como sefsla oho dela revolucige da Noe cerun ere das diversas, tanto i ntieron la historiac mn. Mg a i imi ys que is . S juventy Jaact anceses, Lengese § Sisto 2% los flujos plobales de ied? "demise |e or sus POS cron lejana, que vieron €® ge! 4 creaban unlenguaje comin y cola eet) ding [lt ros que la sinienon ron por set “Und muin y colaboraba w suprostsY UO FL oquela eal tidad juvenil, neon acy dos jrevucln infant» io muerto de verdad, juvenil, pero ef vw faust Hhubo ai ua solo : a aba jugandes cea ta, | Sin dane noe ratando de travel i Girilouc. | Enunaentrevistaen diciembrede immo tein mchacto ae "ydeza el escritor peruano, Alfredo ole CGT delos Argentinos, ellider estdianstae esi Los dig Jars Cerqueira manifestaba una delas forma aa mérica latina, don- a Beas ae pectione: “Digalea ier te pos que estamos continuando por Otros vet falucha de Zapata y Guevara, de Camilo Torres y “Tans Fanor’ le decian los estudiantes parisinos a Fuentes. Yen México, José Revueltas devolvia el gesto felicitando a . Jos franceses por su emprendimiento no sujeto a formulas cis ni enajenaciones partidarias; por sus acciones contra luburocraciainsensible, estéril, osificada, de los viejos lide-/ "85 ypor sugran salto te6rico. ; 4 Shembargo,en paralclo a esos intercambios, los estu- eames aseguraban ala prensa local que la revuel- Se -mediados de 1968 no tenia nada que ver eae ‘da Como los argentinos sostenian que sus 80 menos =o iempo histérico. “Son distintas, pero no Bie eats © POE tener menos publicidad son Similars diferen: dirigente peronista. Be Oeste Hy eteRS abarecen cuando miramos al eje Tyee Postularon que entre Mayo del 68 Q Taga se puso de manifiesto un rechazo pA Mead niet an ji mas oral. expres6 esta tensién entre lo global y lo local. 4 SESE brindab sa apoyo alos pubes en ich ere =—~ nacional, “en especial al pueblo vietnamita al putin norteamericano, y a los estudiantes y obreros europesea lucha contra el sistema’; sostenia que la mejor manead poner en juego la solidaridad internacional er “aunes do la lucha en nuestro pais” Las memorias del ensayista Paco Ignacio Taibo sobre movimiento mexicano funcionan como otro ejemplo E18 libro 68 sefiala, por un lado, que una parte delos ese tes se habia formado en un caldo de cultivo es ral que tenia la virtud de a globalidad: una oct vinculada a lecturas, héroes, mitos renuncies TT, amor. El pasado, escribia, era un tert Tie donde se producfan revoluciones Mee Ta moviliae™ rio local y popular. Pero al mismo TAP jot de ese aito habia tenido entre sus a ido a sen ut vvés del cual los jévenes habian apr ticamente mexicanos- Pore Escaneado con CamScanner 16 comtin a las ma ca era, antes que nada, Bungee también aplas Sin ir mas lejos, hace : Kundera advertia sobre| ‘ alos después de 1948, 0° ini fat iativa de los jovenes, ‘onario. La Primavera di toda crey mg a ‘oderno, no posm Pequena nacion sy ‘maravi 80 azar’ estas do: tuna c es Un tiempo histéri mesa de diseccidn’ 1 proj citada el ier Moreira Sal quinarias | esclerosada, La Prim: ima ioderno). E| acionalsmo, Lap Mayo de Pa original ico dist LUCIA AWvaney NOS POCos altos, e] laasimilacién entre elMa v0 de Paris, 5. Conducido Primera estaba imy r le wPregnado de lrsmo roy. ura a SuOped, vt como burda, of 2 burrid,o ava de Fraga era la exatacon dee 90 vempo solocad bajolainbeci (ode cesansmo como delenege mo de la nega- te moderno (digo imavera de snes nee Praga queria devover a una vonaY st independencia, Graciasa vn averas, asincronicas, sa "cia y como no, del mn las cada '€ encontraron el mismo ao criticaba eel Mayo f nla entrevista antes ancés tiene en el mun- inal Sonsiderar que este no UNO, oyectO 7 pos, TRES MAYOS tuna praxis real de revolucién, gerevolucion, etorico”. Mayo del 68 resultaba en PE pramente frou PROP es mas conservador ave e168 de Europa del os Estados Un to negro y son practical nuevamente das sobre el ubicacion en ese par de entonces, que existen ent as relevantes de ese mu cascompartidas, pero taml Jos distancian. “ Aunque no se trate solo del supuesto de que un repa muy distinto a una armo! advertia el psicélogo args taylos setenta’, est pl reducirlo a formulas liviar esas asperezas, agrupar “entres bloques: el movi stab en juebo dos, donde 2 odala deriva de las og | feminismo. $i logré com ras de director— evuelta en la que se: mente decision¢ mayo francés iniimeros sueltos: Ta ocupacién rusa, ¢ incluso que emis de la guerra de Viet- el rock, lapsicodelia, ertirse en por fracaso, Por- arriesg6 poco yen la es de vida o muerte. frente a una pluralidad de mira- remitidos a su ‘el 68. Veremos, ontecimientos- i és, pero esta vez re algunos de los ac indo convulsionado caracter ‘bign una serie de elementos que de exaltar diferencias, partimos so por estos afios muestra alge rafa, Que ese tiempo histérico, como ventino Hugo Vezzettien “Los eset agado de relieves, que &S imposible Mas. Guiiados por la busqueda de encia sesentayochista Estados Unidos | sobre todo, en remos la experi ‘miento antibélico en diantiles en Europes | ylos movimientos estu Ttalia y Alemania; Ja revuelta popular en Checoslovaquias ¥ “| Tamasacre de Tlatelolco en México. acterivar a grandes Este esquemss “gos segiin los no busca sin & ‘que podrfamos car jes capitalista, comu smbargo, obturar los rasta y tercermundist2, ‘eraces que efectivamente Escaneado con CamScanner “| Por los problemas de 8 existieron en ttre |; —nds obrerista 2s distintas exper conel desenlace de fetes eos lenis, Elo le las Brigad, mien tt as Rojag ne ™S euro yas— eur interesante d le entend. leren relacién al cqe tte Peo, queen vincul loco: o "las Provocaciones hen ote ts de los Provos? recieron el mace one En defini nista, abrieron a de una a €St0S iti intereses iencia Por los te; eos mas de dive urbanizacién, fe “cto del resentimiento: es el homl Ese ; ‘mensaje lohemos conocido sermon rate lo hemos olvidado: ninguna 2. Los provos fu: ba el humor y estructuras pol van Duijn, exp! sentiamos locar Estabamos persuadi fe un mo jospoliiento conracutural ave wi incon benings como un modo de aa bs licaba su fi lesas. Su principal referente, filosofia del siguiente modo: “Nos lig, "i morta ca 105 Fag. wo fd eof POCO anle OF mor: ar reds ja violencia; solo la violencia tre en e pr6logo a L0s condena- Fen todo el mundo, pero gros del Black Panther arse con los otros temas que les de este afio: Su rela- ‘ecialmente sensible, por alemanes); él entrecruzamiento con otros: yes eso as subjetividades, el lugar que tuvo la a meramente estudiantil, la combinacién de relucion social y cultural, la aspiracién 0 no del uso de la ‘olen, la critica alos aparatos dela izquierda anquilosada. si decidimos ‘centrarnos en los ejes capitalista, comu- nist, tercermundista es, sin embargo, porque establece- mosuna diferencia en relacién a Jos aparatos estatales ¥ las est sde poder a las que se enfrentaron esos distin’os jbvenes del mundo. Porque creemos que fueron las realida- des nacionales las que delinearon su impronta especifica, ¥ que fue ese encuadre el que le terminé de dar sentido a esa palabra repetida de un lado y otro del océano: liberacién. “emplo, Pare er Mngimiento de NUE Estado de malestar son miedosas inciertos, dsesperades ‘bien, aunque también saber” vengativasyseguros"= pink PaoLo PASOLIN F (imu camo ser prepotentes Anteriormente explicamos el lu 1 gar dela juventud por va ia ‘Mies cutturaleso politicas. Sin embarg et peso de los jovenes Escaneado con CamScanner 120 Z Ja I no, 008, RES MAVOS 121 enllos sesenta ta , mbi nomfas desarroll ladas Por con una enorme von’ Mercado, Log 18a Hnnah Arendten st libro Sobre la violen- una mayor capaci dads Fespecto a sus mtn ie fa saleman® 5570 a ; . nes abiertas porla veloudap a Pte ee Presen, ch pico enc antes glorificados como vies al pro- esrelevante idad del cambio teens"; ben saber Om egos afios,y ante laamena7s dedestruccién aios gloriosos no se debid torte eel ConA gico, ya 0 ee ecomprometidos, Dicho det modo, si me cine t tide de los traajadores a aumento dante ie eli conduc al dess siel progreso en me dependié ni de iy al desarrollo de, eproduc ae dogma casi universal que durante el siglo XI ‘unia ~guesia, si , a clas tec 7 en sh en i in EL ae delos cientificos, open padora ans i perio, socialsi0 Y ‘elcomunismo, estaba en crisis, 0 de politinacs stants F versidades de politizacién ialistas e intelecr tssjovenes veran.eD el futuro, tal como advertia Arendt, una ersidades, sobre todo on agwahns ero vive Tuas derelojeria que hace tic tacencel presente , da enologtay el son suellos paises en do a ny rr eambién quel formola motiacionsl ave vimos paren intimamente lige oe saa Fan satancia (temo por el futuro nido aun rechazo global ‘abam Ngac lon =, x . universdadesseeenct? francés, en 2.28e proceso 3 lasociedad) haya estado bree ens nies ; ¢ convert » en la medid, orteamericanas y europeas del eje occidents- ‘ue en Esta- nomi tian jae ; | pas poderesestableides reer cemtal aos ves Unidos, sin ir ms lejos, donde el malestar estudiantil avor, ya sea desi s intentaban poli “c0- : 7 \ clando cierto tj viando las investigaci an Politizarlas a su tuvo su primera expresion, en 1964, cuando un grupo Por es0, en fas abaios en gaciones bisia fn jvenes tomaron la Universidad de Berkeley California, en dia » en distinta imento de ot intes y docentes eerie ae del Primer Mundo r aed 3. EL excitor Stephen Spender, en la travesta por 10s distintos $00 James William Full lo que el = senador norteameri- ht denuncié abiertamente: que movimientos del 68, que trastad6 2 SU libro The year of the young rebes, avi, sin embargo, que @l USP de la palabra progreso no significaba to mismo de un lado ¥ del otro det Bebano. Mientras que en Paris los estudiantes franceses Se pusieron categoricamente al ideologla dt rendimiento, del progreso y de ias pseudofuerzas, en AMEND todavia se con- Tncaban usando expresiones como “las fuerz25 progresivas Y regresivas", "tolerancia progresiva y resresNe "ete. 4. Noes casual por eso que Tos sesenta hayan Paria 4 Fe figura sin parangon desde la época del romnantiowr vide y juventud acaban al mismo tempo. UN ideal que se PUSS Tee iesto, sobre todo, en el rock Buddy HOY. Serf. mny Hendiix fueron algunas de as divinidades poe nlares que representaron ese estilo para mori pronto. Escaneado con CamScanner eS 123 Fechazo al veto que ‘as en el campu Como en Teall versidades nortea | zaciones, e con } 1 Movimiento 22 de marzo, ot como ee ia espontanea y arsirguica, urate ia, Alem, a huelgas, mit \ ¥fiestas, Aunque a May F anne Matin, dos, esa amplitud tampoco cuestions elonten lay cont Cotte ae on 0 Oe aaeretas, Sel apO- con el deseo de ensamblar mesY8 ee tnamita fue, casi como el liberacién persons a Wiberacign, ae are alizadores de la euforia juve~ voluntad de participar dea} Seexpaee peccuewar, Un “iatencia ala guerra de los estudiantes tempo signiticara una transient ent mand vo otro peso a escala Local y mundial Eso evidencian las publica one 8usp steamer sin ir mas lejos el alzamiento contra uno de los cuales guardaban ademée siminn getting | Nes dela soelednd erica 9 Se ens Producidos en i Udes estiticas cass vferencia de los franceses 0 los it ; Artes: erat eee del Ecucadcn Ale jrectamente los fandamentos de la sociedad aymmo ola estructura de clases, pero si sostuvieron nenorme movimiento anticolonial en pleno corazon de [rnwtrdpoli¥ es que la guerra los involucraba, ademas, de ‘inmodo muy directo: seis millones de jévenes en edad de serreclutados vivian en los campus universitarios, lo que cslica por qué la lucha de los estudiantes estuvo desde el rincpio unida a los movimientos pacifistas y que la opo- «isin al alistamiento en el Ejército tuviera un lugar priori- tario entre sus demandas, en la Universidad de Harvard en 19en een ea “Lucha porque odias alos policias lucha porque tucengy habitacién fue golpeado lucha para detenes la exer, para tomar el control de tu vida lucha para volert mish lucha para que vuelvan las becaspainehal lucha poe poesia en tus lecturas lucha porque as dass sont contra el poder lucha para aplastar a las corporacion it liberarte lucha para abolir el ROTC lucha porque est de exprimir la vida de tu lucha”. En San Francisco, California, el movimiento estuvo ‘strechamente unido a la contracultura y la psicodelia de Panaies tal como qued marcado en el concepto Flower nase Por el poeta beat Allen Ginsberg. Alli se te ma fiesto, quizd como en ningtr otro sitio, la a 3 que no habria una revolucién social Vinculados at ta a Los jovenes Rorteamericanos suponfan que su fuerza derivaba at als Se trataba de un lenguaje que no er eon do tradicional del término, 0 al menos en quest tico de la izquierda tradicional de Ios sesenta,y 4 cde Reser 5, Cuerpo de Entrenamiento de Oficiales| Escaneado con CamScanner Cote { \ hve) eo nificaba un peligro. En defini NO MYS * Probe, 124 LUCIA Awwarez Yay Ge todo de la vitalidad del j modo de vida en asoci: uuna nueva relacin con la nan embargo, esos contravaloy y outsiders amenazaba perm la despolitizacion, y para algunos de sus inte, itiva, la Matcusian, tiva, la premisa yetst no iba a ser posse rere baa ser la liberaci6n de la soci id individu, de én con oe utalevay OtFOs, agi esa he Propia ya oe eterodoxia, , ens 1 esa lg entemes nte con I levarl los haci Brae xsi se completaba con la férmut as liberacin individual sin en su conjunto, a Fu é acts Abbie Hoftoen a an ee Hoffman, de Nueva York Politizacion de a ene ee item escinraclr a fone devda “Utilzamos od me i 7 Smt et pani aie una generacién, peste sspiraciones pao 10 une clase social con ectaa Inch vee acptYeefamos que exe cash ees Ce cesatdabe Hoffman ene ibro de entrevises een ae revolucin, que la quisimos tanto csr ae tambien Rabin etomabs a experienc de sonlens per desde una deriva muydisin, Bt habia leenees poe vupple Jo que demostraba que no sole ss i ees: “Vete i spire is por una conversién de iTriunfar! Qui ir con los i i ii rel mrt éxito, simplemente porque el ete a valor de d lerechas, | os la izqui ‘ Propio fracaso”, prs ierda cred las condiciones de SY ippies. Fundado por y 8 125 nam fue una deman- mg} feminismo queen €s05 208 rn finalizar i Segunds Guerra Mun- rel ho al voto de la mujer en as jn conse arse abla Or iges europeoss Pero pparadéjicamente eso wnducido @ UA vreflujo-de las Juchas. Se llamé por feminismo” ala corriente a" se inicid a fines Ta on Estados Unidos y Europe y que planteé va de temas e intereses: la redefinicién del cad, la interrogacion sobre los origenes opresion de la mujer, el rol dela familia, la al del trabajo, la sexualidad y la reformulacin elaseparacion de espacios pablico Y privado a través del rose cslogan “lo personal es politico” Este ponia de manifiesto que NO ibaa cambio en las estructuras sociales sino s°P una transformacion de las relaciones entre los s ese impetu atravesd, aunque nO sin resistencias: felos movimientos contestatarios delos esenta Estados Unidos. Al punto de que, eo 11967, aiio pico en Ja resisten- FEMeica, ceerom las raujeres las que OTBMIZATY algunas delas manifestaciones masivas al Pentégono ¢” laciudad de Washington. Finalmente, el tema dela 84 ‘un modo profundo, con otro de los niicleos conflict Tasociedad norteamericana de os sesont Ja cuestion racial, La fuerza yla visibilidad que 1°" ‘el levantamiento de los universitarios de Columbia en 1968 estuvieron: determina- das no solo por! participacion de los estudiantes negros, sino por los efectos “jel asesinato de Martin Luther King en felmes de abril de ese a0. Oe jaguerta de View ser posible un oducia ala vez exos y con muchos bign se cruzaba, de jerra taml ivos de \ Escaneado con CamScanner 126 WUcta Aware La protesta estudiantil e, La pre 1 la Univers, habia tenido como. Primer puntapié det a rim investigaciones secretas que esa insti = Instituci¢, para el Pentégono, El hech, ween Democracy Society), la agr movimiento universitario, alas cuales se sumaron hu que repudiaban la constr ‘Todo ese activismo c cios administrativos, movimiento unifica: de ung, © alent6 ala SDS (sq tao < ud upacién queue puntage aadoptar un conjunto degen! '¢80 los estudiantes atroamas uuccién de un gimnasio se os desarrollo econ 5 Ja segunda posta! rminas de Bé!giC@ onal, al A diferencia del obrero tradi "do, que exigia podere” nombre conta festa eva clase BFEF2 OC an Tenia relacion cor e Tos canales organiza int trataba de wn ODT eres com melo comets Cr u prOPIS aa, Escaneado con CamScanner a LUCIA Atvaez obrero-masa pasaria en poco tiem, Rane ents inpolnes aan) aoe E izquic , i 7 campo de a izquierda la aparicis : onde 7 ja espera fuertes debates que deri ts ato neo ebrersmo italian un espa Narianen dlr. ret n ; io + _ omentosenelben orn alos Quad te aaa lerni que defendia la democracia obre a Ja figura de partido, ta desde abajo y rech Jafigura do, ycuyos principales representantes, ero Panzieti, Mario Trontl, Sergio olen pears onti, Sergio Bologna, Albert cae ranco Faina y Antonio Negri. poo antecedente ma oe ] is relevante d c " ‘arp sicse ihc, uandu cae ae re se sittia seis aio : ’ mi : ia csplaaron ale dt il obreros dela Fiat de Tern dsplaaron a drigenca sind oily omen eeSaiea pais lerivé en verdadera revuelta urbana: Seon callejeros con la policia en la Piazza . lelo a esta movilizacis Sesto. En paraeo a esta movilizcin obrera cree {nos as mis tarde en 1956, fo estudiantes ‘comenzaban Primeras ocupacione de univesidaes is pares ital. * ectoritare) a s franceses, los italianos cuestionaban sumarismo dels instiuioneseducatvasy enfrentaton ¢eblaes defo que bucaban aap a universidad Slo fegerimientos de a expansin eons. También sociedad, al ea oe fue virando hacia una critica l8 elem captalismo, al stad yal izquierda tradicio- \cwestadlecans a pas Comunista Italiano, acusado por La era renunciado a su mision histéric- daa sided de Teemo fue a primera en ser ocup” Banana a de reconocimiento de la carrera se eon Agus de os jovenes que luego conformaria? ee antacdn queria Brigate Rosse (Brigadas ro} ces el manifiesto “Por una Universid en un primey Ossi, la revista, MVertitse en wy ne cign critica que se oponiaa un Me los estudiantes en mane de obra calificada del pensamiento dominant: 3 rrante HS OCUPACIONCSS Jos jovenes pusieron en PIC alecciones ¥ contracursos mediante los cuales ve pcaban cotectivament’ quella literatura politica, flosafica y econdmica cexcluiida de las aulas: el marxismo in embargo. @ disico, Marcuse, Malcom X, Wright Mills. norteamericanos, diferencia de los ‘estudiantes franceses © muchos de los rebeldes italianos parecian menos atentos alaspecto cultural o indivi jual de la revuelta, tal como lo expresaba Adriana Ferranda, Condenada afios més tarde Por dlasesinato de Aldo Moro: gen tica contr icabi para mt hubo en primer lugar una aventuf2 colectiva aeneracién que queria hacer 2 9" ‘quiaba una rebelion muy fuerte. indomabl 4 el gusto por la aventura individual, 10d" esto siempre fue une cosa muy Se" a finales del 68, alli fue donde nae! movimiento estucianti. Pero 12 feDeLO Bog dels eoatarza que x2 SOON Sn modifica ls programas e" Un d tri reboion se extend, 8° PZO {sbricas, conta a POP ia. ¥ por encima de to00 Jo, No creo haber 968, cuando 18 OY ili Jos obreros mente a a control de los P A finales de comenzabaa decaet tas, desbordando NUE Sugdemandas incluian | vosen ta emp" de lasan orden Escaneado con CamScanner F LUCIA Awarez estableci establecid. Bat proceso culminaria ¢ dioccin.Lacuaflg de os trabajadores 4 aimpliando de a poc vida se etenderia una constelaciGn de nuevos m de grave ign de viviendas, reviciee see imlentos 6, revstas, proyectos culture rales, nicacién alternativa, asociaciones feministas fernativa, asoci tas y S Yc 1969 en g = lugare, lurante an io dad delas fay cups de comy, Cologistas, “Reemplazar , ral pod la victoric «al poder por la viol ora, pero el precio resulta muy el ee amme ‘Pagan los vencidos: también lop. sage oe agan los vencedores en términos desu propio poder Wwe Ha WNNAH ARENDT, SOBRE A VIOLENCIA eee apa ur (a6 Tati dos mises de 1962, que implica ee be guerre fra, abri nae es entre las dos carat de re Esta ni eva etapa et ee aera Sea odes cena een cia parecis : icitamente ‘i to euproplo ane Erie a poner dos Unidos acent PO. En los afios que rondan al 68, Esta- linden ieee escalada militar en Vietnam, 2p0}# liz6 una ere Dias con los vise drab ie Baris le ages directa en Santo Domingo, 2 como sin dejar nunca dex sen distintos paises de ‘América latina, ejerceruna fuerte presion sobre Cubs ‘ no, DOS, TRES MAYOS: on Sovietic®s POF gu parte, enfrenté en esos aiios jstema. La muerte de Stalin, wa gssenabia mee n bloque soviético mono- jon de los informes Kruschev en el XX afios después, habian e dio en llamar dl proceso de desestalit critica al cultoala personalidad y las politicas sivas y deportaciones de su Gobierno. Feeto de este movimiento dentro dela zona europe jético fue inmediato. En 1956 una revolucion en Hungria liderada por ‘sl Gobierno democrati- Imre Nagy desafid ala tutela dela URSS, cuestio- jonopartidismo y planteando fasalida del pais del Varsovia que habfan firmado los paises satdlitesen ‘del Este. Su demanda se sustentaba en Un movimien- ular, con consejos de aun asi fue aniquilada por ios mas tarde, con Ini fel Partido Comunistay tre En ese marco, a los paises del Imente, buscd avan? nificacion econdmict» fzacion politica. De al pais habia empe” tural, lo que habia permit pando lo que sucedia en nos ‘culturales 133 Escaneado con CamScanner \ como condici i ndiciones preliminares de la acci¢; 16n polit ica, LUCIA Atwaez sistemas politicos que no abrian canales p ara laa a accién, ende para el ejercicio de la lil e a liber exigian, en cambio, la liber Jaa tos disidentes aye tad de expresién y pass tls ¥ Pen: 4 ent La Primavera de Pi ; raga em| con Ia asunci pezs, en, con annctn de Alesanre Dubie coms cea lo Comunist: MO se solo llevaba ala dictadura ¢ a. Su progr: cretari ala dictadura de partido os de accién ny asiado cerca de ade Ia democra ipartidista, también inclufa una ma icia multipartidista, én inclu fauna yor libertad de prensa, de expresién y circulac ‘como un le pret i prensa, de exp irculaciéy mn, ast com¢ recoi pe poder para la policia secreta, cos meses, la vida coti ' sustancialmente: a cotidiana en el pats cia a tod: 4 set Ja guerra fu pees i ” fueron ; Shagamos el amor y legur fueron algunas das consign qu Sonearla! saban agora ie licionales del 1° de mayo), que aparecieron 1 de pricticas soci eee cxrpeos captains cles y cuales despa unque es contrafécti factico, una reforma econémic » es probable que la d eee habria sido tenida en an 4 exigencia de liberaiza estado acompaiiada, ademé ame via, politica, paler intelectual cultural y coro no solo un problems el programa de Dubcek resect 2g aeaaees iad de todo el bloque sovietico en su primave elapoyo. ace i hecho, los checos habjan recibido, curepto (land mayora de los partidos comonis tern incluso Comunista Italiano y el francés advir- cién militar como en He que no apoyarian una interven lungria), de los reformistas htingaros, ps yh Hor a ‘yo, 005, TRES MAYOS 135 jmen comunista independiente de Yugoslavia y del dete Nicolae Ceaugescts que también por esos dias ar sus disidencias. TAURSS decidié intervenir militarmente, de Dubéck fue no resistin, grupos de joves extranjeras durante todo el | ejército invasor dejé asia uma yaa most enresar 22050 en esse ent ron a las fuerzas seep que duré la ocupacion. jertos y cen fu paso, decena de mu tos de heridos y una reac- itiva e inmediata a escala mundial, a excepcion de ign negat algunos casos, como el de Fidel Castro que extraiamente apoy6a la URSS. os tanques cer bloque soviético un nizacion que no impli Teno en el capitalism puso de manifiesto la debilidad creci ilidad que terminaria de cristalizarse veinte af ante, con Ia caida del Muro de Berlin mo intento de habilitar en el cia y la moder- un ingreso de raron el it ‘camino hacia la democra ‘cara, al mismo tiempo 0, La solucion militar, sin embargo. iente de la URS, una vfios mas rte es el silencio Ep ol 68 ramos logue te tare. Tam celacalle para ms oma lcrimsgenas. Peo af ion arcada por una sensac imiento goz6 ain osibi- ja mi ese sent Iba, en esos aitos, 1a P ces postergada aa fiyeron una décadl cen América latins dad. Silos sesents de inminencia dde una mayor inte! Jidad de un realize Escaneado con CamScanner 136 LUCIA Awvanez selmi 1 fo durante el siglo xix, f do dane 1x, fue recien de arrollismo que la prob 7 ialiced sickens ro i en el centro dela ese i lependenciajug6 un papel importante ees Una dada untes,en osthencnn a: nae » en los aos cincuer bi lanteado una mirada novedora yearns es econémicas de Se ee aide as de la regin. a no Soa : i Bric no saa tap del proceso si ae creel " aon Prac cnt a condi periferia,o dich aan ; ae n entre el ce esi dents mins en cms Is IS, is co Bales industria donde habia qu buscar = A finales de la dé : les dela década d coils da dad dees ssn seceded habia hecho despertarel suo ac pode ep emergent. A finales de los sesens, a 0 y econdmico, y aca lio constante de Es cbr Gioaresiewepeatio eo se sd la region y a la revolucién se al : - is preiones dela vis rn alineara ante ¢] = unite conten chino-eitien- yn, 005, TRES MAYOS 137 vo no impedia de todos mods su 68 ita ° para eso, solo necesitaba sobrevivin habia impresionado la con- ventud latinoamericana. 1 formula adoptada por ar ala experiencia de ia os eal ‘continente- ge fenomeno cubano Yo oe tampliossectores dela] gjxnen ta revolci6r fue | « Debray para present oe delo para la region. Fl foquisme promo en un régimen qutoritario, una organizacion eejueionarios profesionales muy capac ntrenados, podian hacer triunfar Jaisla como jnidea de que de re Jpstedricamente Y MUY € dalucha revolucionaria de Jas masas. El brasilefio Fernando Gabeira. miento Revolucionario 8 de Octubre delsecuestro del embajador estadounidense Tibrick en Rio de Janeiro en 196% narraba es3 Se ‘estar frente a una mision historics: tegrante del Movi- los autores yuno de charles Burke rl aides de que nusstro nos atrala. Estabamos co” de que nos conve cesta decision ere f2 te, abandonar nues aro) Las revueltas que se levant 998 venian 2 cont Europaen ! anuncisdas J mostrar la fr: am yaociles gue PAPE eo nese ino Pron esvos nada tages F 4 Escaneado con CamScanner ” LUCIA AtvaRe mexicana Elena Poniatowska, au hubo movimientos estudiantilesen muchas Brandes ¢ del mundo, pero en la tinica en la que masacraron a do tas cincuenta personas fue en México, mica Silos jovenes Mexicanos se sinticron especialmente inter. Pelados por los movimientos europeos, yen special por ef Mayo francés, esto se debe a que ellos también se encontrs ban, en 1968, impacientes ante la hegemonia de los herederos deuna revolucidn vieja, de un partido tinico,el Partido Ren, ‘uctonario Institucional (PRI), que gobernaba desde 1925 en nombre de la experiencia insurgente de principio de siglo E168 mexicano comenzé con una manifestacidn juve- nil el 26 de julio —en conmemoracidn al asalto del cuartel Moncada— que intenté entrar al Zécalo, la Plaza Mayor de México, espacio vedado por el Gobierno de Gustavo Diaz Ordaz. Ante ese gesto de desacato, a policia empren- dio una represién feroz a la que los jévenes respondieron con enfrentamientos, barricadas y camiones quemados. Fst foche, se allanaron las oficinas del Comité Central de! Par tudo Comunista y de su érgano de prensa, La Voz de México. Los hijos de esas clases medias profesionales surgidas bajo la égida del régimen revolucionario demandaban dere- chos democriticos, una renavacién politica y libertad para los presos encarcelados en 1959 en una huelga ferroviaria. Pero ante la falta de una respuesta no represiva, la lucha se intensificé en los meses de agosto y septiembre. Los estudiantes emprendieron una huelga en casi todas las universidades y liceos del pais, y formaron un conse: jo nacional que se puso a la cabeza del movimiento. Reco rian el DF distribuyendo volantes, realizando actos, mitincs Y manifestaciones masivas, al mismo tiempo que debia! tora de La noche de Tateto, yn. 005, TRES MAYOS permancntermente a las fuerzas phe avert: a itucil jucativas. ye re Jas instituciones Capris de Diaz Ordaz se pecrraba eum esos dias, el Gi 8 ents san al ecto tras, hubo heridos y muert0s ae ie ys continud en aumento. En Lone cae at an Pin de las leyes represivas y la deste in de los as leyes represivas y la destit ion de movimiento, los jovenes aldaron alge parias: ef rector mo alguna de las sis autoridades univer Barros Sierra, enc pacers ortantes manifestaciones Asiel MONSITT fo la forma de un movimiento Jemocriticos contra el au Escaneado con CamScanner 140 LUCIA ALVAREZ masacre no solo termin6 con sus vidas, también inaugu- r6 un silencio salvaje. El dia 3 de octubre, México se evitg un cortejo fiinebre para cientos de estudiantes. El Gobierno solo asumiéd unas pocas muertes y dio una conferencia de prensa en la que justificaba la intervencién militar y festeja- ba que en el pais existiera un imperio de la libertad. Escaneado con CamScanner

You might also like