You are on page 1of 5

IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA

Procesos Sociales Básicos (M. Herrera-Usagre)


Curso 2021-2022

Ana María Pérez Román

Brown Sugar (The Rolling Stones)


Conceptos:
Sistema de
estratificación:
esclavitud.

Año: 1971.

Duración: 3:50
minutos.

Fuente: Canción.
Spotify.

Resumen:
Esta canción pertenece a “The Rolling Stones” Esta canción pertenece a “The
Rolling Stones” y fue compuesta por uno de sus componentes en Australia. En
concreto, una época de su vida la cual estaba centrada en las drogas y las chicas. De
hecho, dicho autor, Jagger dijo explícitamente que la canción hacia referencia a la
heroína, tener sexo y la esclavitud.
En 2021, el grupo decidió dejar de tocar “Brown Sugar” en los conciertos, pues
desataba una enorme tormenta de críticas.
Leyendo la letra de la canción podemos darnos cuenta de que trata. Habla de los
esclavos africanos que fueron vendidos y violados por sus amos blancos, también
alude directamente a la tortura física y sexual sufrida por las mujeres esclavas en
las plantaciones de algodón.

La estratificación es básicamente diferentes agrupamientos de individuos, la


canción habla de la esclavitud, la cual viene a ser la forma más extrema de
desigualdad, ya que algunos individuos son poseídos por otros.
La esclavitud a lo largo de toda la historia de la humanidad ha sido sido una
práctica generalizada. No podríamos excluir ni una zona del planeta de haberla
practicado. La aceptación de las sociedades tanto social como legalmente, deben
hacernos cuestionar la condición moral del ser humano.
En la esclavitud el propietario tiene el absoluto derecho de vender, comerciar, o
hacer con el esclavo lo que haría con propiedades tales como tierras o terrenos.

1
IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA
Procesos Sociales Básicos (M. Herrera-Usagre)
Curso 2021-2022

Ana María Pérez Román


Como con todo, hay distintas formas de interpretar la letra de la canción pero la
mas común es la de forma de burla de la esclavitud y las situaciones que
desencadena. Por ejemplo, el extracto de la letra donde dice “Gold Coast slave ship
bound for cotton fields. Sold in the market down in New Orleans”, que significa “Un
buque de esclavos de la Costa Dorada, con destino a campos de algodón, vendido
en el mercado en Nueva Orleans”; da a entender la normalización de este tema, y la
burla hacia ello. Debido a las desgracias que ocasionó unido a las desagradables
situaciones, es un tema del que está mal visto hablar, es un tema serio, y hacer una
canción sobre ello se concibe como burla.
Esta canción parece normalizar la esclavitud, sin ningún tipo de sensibilidad o de
consciencia.

Para finalizar, sin duda, lo que destaca de esta obra es la esclavitud. Esta es el
desencadenante del racismo. La esclavitud es esencial para comprender el racismo
y la discriminación que ello implica.
Los exploradores y comerciantes que llegaron a los lugares de ultramar se
proclamaron propietarios de los territorios encontrados y de todo lo que hubiese en
ellos. Generando así un sentimiento de superioridad (personas blancas sobre
negras) dando paso a la diferenciación racial.
Estos exploradores impusieron su normas, su forma de vivir, y su organización ante
los demás.
Aunque sea impensable la esclavitud no ha desaparecido al completo, sigue
presente en nuestros días aunque de forma bastante diferente. Vivimos conectados
a la tecnología como consumidores por adicción, mirando una pantalla todos los
días, sin darnos cuenta de que nos estamos convirtiendo en esclavos de las
máquinas.
La fuerza de la tecnología cada vez es más fuerte debido al gran número de avances
que se producen día a día. La tecnología llega a un punto en el que en vez de
hacernos bien, nos deshumaniza.
Los ordenadores, móviles y tablets no saben lo que está bien y lo que está mal, sino
que somos nosotros los responsables de utilizarlos para un bien común.
Actualmente, se determina que queda cada vez menos para que llegue el momento
en el que el feto humano pueda desarrollarse fuera del cuerpo.
Es obvio que la ciencia terminará algún día con aquello que define al ser humano.
Vivir dependerá de la tecnología.

Bibliografía:

Criadas y señoras (The help)

2
IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA
Procesos Sociales Básicos (M. Herrera-Usagre)
Curso 2021-2022

Ana María Pérez Román


Conceptos:
Racismo,
discriminación,
estereotipo.
Sistema de
estratificación:
clase social.

Año: 2010.

Duración: 137
minutos.

Fuente: Película.
Amazon Prime
Video.

Resumen:
La película “Criadas y señoras” está orientada en los años 60 en EEUU, cuando aún
no era posible pensar en leyes en las que no se estableciese a las personas negras
como seres inferiores. La protagonista es Skeeter, una joven de EEUU que se hace
amiga de dos criadas negras, a quienes convence para escribir un libro en el que se
cuentan todas las injusticias que sufren, únicamente por su color. La protagonista
además, destaca entre sus amigas de infancia, pues ella no tiene como objetivo
casarse y tener hijos, sino ser capaz de trabajar y ganarse la vida. Esto anterior, la
hace recibir críticas de las demás y parecer rara, por no cumplir los estándares de la
sociedad en la que viven. Las dos criadas acaban contándole sus sentimientos y
frustraciones en cuanto al servicio prestado como criadas de familias blancas.
En esta película se pueden observar situaciones de un fuerte racismo, unido a una
discriminación continua. Y, adicionalmente, encontramos un claro ejemplo de un
sistema de estratificación, que es el sistema de clases sociales, aunque también
podríamos hablar de esclavitud.
Cabe destacar la opresión que sufren las criadas por su tono de piel, y la opresión
que a la vez sufren las señoras por parte de sus maridos, pues ellas no tienen ni
papel ni voto en nada.

Para empezar, podemos hablar del racismo que se define como la actitud de
superioridad de una raza frente a las demás y la necesidad de mantenerla aislada
constantemente del resto dentro de una comunidad, este concepto es el principal
que se nos viene a la cabeza al visionar esta película, pues además de estar
presente durante toda la película, es un notable racismo.
La discriminación viene de la mano del racismo, la cual es el conjunto de conductas
diferentes y perjudiciales hacia una persona por motivos diferentes, en este caso,

3
IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA
Procesos Sociales Básicos (M. Herrera-Usagre)
Curso 2021-2022

Ana María Pérez Román


por la raza y el sexo, ya que únicamente vemos los malos tratos sufridos por
criadas, las cuales son mujeres y de color negro. Escenas en las que vemos
reflejados estos dos conceptos son por ejemplo, la de los diferentes cuartos de
baños para gente blanca y gente negra, creían los negros transmitían
enfermedades, únicamente por su color. Una de las escenas de la película muestra
como una mujer blanca y de clase alta (Hilly) se niega a entrar al servicio de casa
de una de sus amigas porque dice que su criada es negra y le podría transmitir
enfermedades.
Hablando de los prejuicios y el pensamiento estereotipado, hablamos de categorías
fijas e inflexibles basadas en rumores más que en pruebas directas, es decir
características que se le otorgan a un conjunto de individuos que no describen la
realidad. En la película, vemos ciertos estereotipos de la mujer, que debe ser
recatada, educada, con marido, ama de casa y con hijos. Estos son estereotipos que
limitan la capacidad de la mujer, creando una mayor desigualdad de género.
Centrándonos ahora en los sistemas de estratificación y en este caso, el sistema de
clases, debemos saber lo que estos significan. Un sistema de estratificación son
aquellos sistemas que establecen diferentes estrictos y de este modo,
desigualdades, entre diferentes agrupamientos de individuos. El sistema de clases
es q el que esta presente en la sociedad relatada en la película, vemos claramente
la clase alta, las señoras y señores que tienen casa propia, trabajo digno…, y la
clase baja, las criadas, personas de color negro, etc.

“Criadas y señoras” refleja al detalle la situación de discriminación racial existente


durante el Siglo XX en Estados Unidos. Sin embargo, no es la única forma de
discriminación que sufren las criadas negras. Podemos hablar del título, el cual, en
español ya nos transmite el hecho de que las criadas son precisamente mujeres.
Esto se une a una discriminación socioeconómica, pues las criadas no pueden
acceder a otro empleo mas digno, a lo que se le añade el hecho de que
simplemente por ser criadas serena tratadas peor.
Me gusta esta película porque muestra la capacidad del ser humano para
distorsionar la realidad debido a la presión de su círculo o las creencias presentes.
En la sociedad de la película, hay razones obvias para confirmar el racismo y la
discriminación, pero nadie da el paso a cambiar y terminar con dichas situaciones,
porque el resto no lo hace, y el grupo es el que manda.
En nuestra vida diaria, sin darnos cuenta prestamos gran importancia a los medios
de comunicación y a los comentarios de los demás, lo que va anulando nuestra
individualidad, pasando a ser un miembro más del grupo. Esta película nos hace
reflexionar como el ser humano es muy fácil de manipular. Vivimos en una
sociedad en la que manda la mayoría, en la que quien quiere ir más allá y avanzar
será anulado por los demás, como es el caso de la protagonista, que encuentra
dificultades a la hora de escribir un libro y publicarlo.
En realidad nacemos libres, sin etiquetas, pero van pasando los años y nuestro
contexto nos va moldeando. Desde pequeños nos dicen que está bien y que está
mal, lo que hay que hacer y lo que no, lo que no está basado en la propia

4
IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA
Procesos Sociales Básicos (M. Herrera-Usagre)
Curso 2021-2022

Ana María Pérez Román


experiencia, simplemente en lo que nos hacen creer. Y, tras escucharlo desde que
nacemos, acabamos haciéndolo.

Bibliografía:

You might also like