You are on page 1of 211

La Nueva Ley N° 15.

057 de
Procedimiento Laboral de la
Provincia de Buenos Aires
Ley Comentada, Comparada y Concordada con la Ley N° 11.653,
Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires, y
demás normativa relevante y jurisprudencia y doctrina

Emilio Romualdi

Editorial: IJ Editores
Año: 2019 / Edición: 1


CONTENIDO

Prólogo
Introducción
Ley N° 15.057 - Capítulo I - Principios del procedimiento laboral y competencia
Ley N° 15.057 - Capítulo II - Disposiciones generales de procedimiento
recusaciones y excusaciones
Ley N° 15.057 - Capítulo III - Demanda y contestación demanda
Ley N° 15.057 - Capítulo IV - Audiencia preliminar y pruebas
Ley N° 15.057 - Capítulo V - Vista de la causa y sentencia reglas generales
Ley N° 15.057 - Capítulo VI - Proceso de ejecución de sentencia
Ley N° 15.057 - Capítulo VII - Recursos
Ley N° 15.057 - Capítulo VIII - Disposiciones especiales registro digital de
audiencias
Ley N° 15.057 - Capítulo IX - Organización de la Justicia del Trabajo
Ley N° 15.057 - Capítulo X - Secretarías de Gestión Administrativa del Trabajo
Ley N° 15.057 - Capítulo XI - Disposiciones transitorias
Ley N° 15.057 - Capítulo XII - Vigencia
Conclusiones
Bibliografía
 


 
Prólogo

Emilio Romualdo

Cuando uno aborda la tarea de prologar un libro encuentra siempre la dificultad


de no caer en un panegírico absurdo o en la simpleza inexpresiva de lo evidente.
Un nuevo texto siempre es algo mágico, único, un aporte inconmensurable en
cualquier circunstancia al conocimiento, a la interferencia intersubjetiva
académica. En ese marco, este libro presenta, precisamente, un valor académico
que me lleva necesariamente al elogio sincero que puede verse
injustificadamente como una apología del mismo.

El valor más alto de esta obra es su verdadero carácter de síntesis. La síntesis


desde dos planos.

El primer aspecto de síntesis es el abordaje al problema dejando de lado


cuestiones ya conocidas en los 70 años de procedimiento oral en la provincia
de Buenos Aires. Es decir, abordar exclusivamente las cuestiones que son
centrales y de necesario conocimiento en la reforma prescindiendo de otras
cuestiones que a esta altura resultan sobreabundantes para el lector.

El segundo aspecto de la síntesis –no menor en la cultura moderna– es un


tratamiento sencillo y práctica de las cuestiones abordadas. Ello no es una
cuestión menor. Siempre un texto es una comunicación al otro que debe
comprender el sentido del mensaje. La complejidad en el lenguaje muchas
veces es un gran obstáculo para la comprensión del mismo. No es el caso de
este texto que es claro, simple y concreto.

La reforma introducida por la Ley N° 15.057 si bien no es paradigmática, como


puede ocurrir con la reforma en el proceso civil y comercial, es profunda y
propone un nuevo esquema de trabajo para los operadores jurídicos.
Comprenderla es central y la obra permite precisamente pode una debida
comprensión de la misma

Así, esta obra deberá ser un necesario texto de estudio para los estudios de grado
como de postgrado y una referencia de consulta imprescindible para quienes
quien conocer y comprender el nuevo procedimiento instaurado en la Provincia
de Buenos Aires.


 
En sus clases alguna vez cuando cursaba en su Cátedra Werner Goldshmidt dijo
que lo último que se lee de un libro es su prólogo. Si es así, el lector habrá
advertido que no exagero en mis conceptos. Si, por el contrario, aún no ha
efectuado la lectura seguramente encontrará un desarrollo ameno y claro que le
permitirá concluir su lectura con facilidad y gran utilidad.

Felicitando sinceramente al autor, estimado lector, los invito, si aún no lo han


hecho, a disfrutar de una obra escrita con mucha pasión y conocimiento.
 

Introducción

Luis Daniel José de Urquiza

Dedicado a mi esposa, Florencia, y a mis hijos, Leon Andrés y Sol Ramona

En fecha 24/11/2018 se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia de Buenos


Aires, la Ley N° 15057, la cual procede directamente a derogar el
procedimiento laboral anterior vigente en la Provincia de Buenos Aires hasta
ese momento, la Ley N° 11653. Los cambios son muchos y profundos, por lo
que el suscrito procedió, por propio interés profesional, a estudiar la nueva
norma en detalle. De ese estudio surgió este trabajo, que pongo a disposición
de la comunidad de operadores del Derecho del Trabajo.

Debe quedarle claro al lector que no está frente a un manual o tratado, donde el
autor explica desde cero instituciones como la notificación, la demanda, la
acumulación, la recusación, las nulidades, u otras por el estilo. Este trabajo está
orientado a los profesionales especializados en derecho del trabajo, que desean
una obra práctica y concisa de consulta sobre el nuevo procedimiento laboral
de la provincia de Buenos Aires.

Quien suscribe estas líneas da entonces por supuesto el conocimiento básico de


las instituciones procesales y de fondo del derecho del trabajo.


 
Sobre la estructura de este trabajo, he procedido en primer lugar a transcribir y
concordar los artículos de la nueva normativa con el procedimiento anterior de
la Ley N° 11653, con lo que el letrado tendrá entonces la posibilidad de
comparar por sí mismo los diversos textos, y entender de un vistazo qué es lo
que ha sido modificado. En segundo lugar, en el caso de que sea pertinente,
transcribo también el pertinente artículo o artículos del Código Procesal Civil y
Comercial de la Provincia. Aclaro que no lo hago en todos los casos, sino en
aquellos artículos de la nueva norma donde se introducen instituciones
novedosas para el procedimiento provincial, como puede serlo el instituto de la
apelación, y también en los casos donde, a pesar de no ser novedosa la
redacción, el suscrito entiende que es importante para el profesional tener a
mano el texto del Código Procesal.

Además, entonces de los textos legales concordados, a continuación de ellos


efectúo un conciso Comentario sobre cada artículo. Ese Comentario consiste en
primero y antes que nada en una comparación entre los artículos, buscando
cumplir el objetivo primordial que acabo de señalar, el cual es destacar los
cambios introducidos por el nuevo texto legal, y clarificar puntos de
interpretación que tal vez pudieran resultar dudosos u oscuros. Si la nueva
norma hace una remisión normativa, agrego dichas normas también a los
artículos transcriptos o al Comentario, para que el lector acceda a ellas
directamente en un marco relevante y unificado, sin necesidad de ir a buscar
esas normas a otra parte. Luego, procedo a dar mi opinión personal, la cual es
la de un colega laboralista y docente universitario en la materia, con 17 años de
experiencia en litigios a la fecha. Solo como eso vale, y la única expectativa al
respecto es resultar de utilidad a los colegas. Finalmente, en la medida de lo
posible y siempre cuando considere que resulta útil o que aporta, agrego
jurisprudencia o doctrina.

El nuevo procedimiento cambia totalmente las reglas de juego, y es obligación


del profesional responsable estar actualizado. Ojalá que esta pequeña obra
ayude a los letrados que día a día transitan el Fuero Laboral, facilitándoles
cumplir con esa responsabilidad profesional.
 

Ley N° 15.057

Capítulo I


 
Principios del procedimiento laboral y competencia

Luis Daniel José de Urquiza

Artículo 1 - .- El procedimiento laboral se ajustará a los principios de


oralidad, celeridad, gratuidad para el trabajador y sus derechohabientes,
inmediación, concentración, publicidad, buena fe y efectividad de la tutela
de los derechos sustanciales

Comentario

Los principios invocados por este artículo no son los principios del derecho del
trabajo, que atañen a derechos y conceptos de fondo o sustanciales[1], sino
principios procesales.

Estos principios procesales son los de oralidad, celeridad, gratuidad para el


trabajador y sus derechos habientes, inmediación, concentración, publicidad,
buena fe y efectividad. Son los principios que estuvieron vigentes en la Ley N°
11653, y antes que ella, en la Ley N° 7718, ambas por supuesto de la Provincia
de Buenos Aires.

No por tratarse de principios procesales o adjetivos dejan de ser importantes,


incluso fundamentales. Una y otra vez la doctrina ha considerado la tutela
judicial efectiva del trabajador, a quien considera vulnerable, no solo de la
mayor importancia, sino un derecho humano[2].

Oralidad significa que se privilegia en el proceso los aspectos verbales frente a


los escritos, buscando justamente la celeridad y la inmediación. Celeridad,
porque se espera que la oralidad ayude a la velocidad del proceso, e
inmediación, porque la oralidad implica la cercanía del funcionario o juez con
las partes, necesaria para que esa oralidad se produzca.

El principio de concentración también está vinculado a la celeridad, y apunta a


que la mayor cantidad de actos procesales se puedan unificar, realizándose en
una sola fecha, en la medida de lo posible.


 
La publicidad busca la transparencia, y está relacionada con la buena fe,
evitando dilaciones, chicanas, incluso malos tratos y descortesías, tanto entre
colegas como del funcionario o juez hacia los letrados, o entre y/o hacia las
partes. Esa publicidad será más adelante fortalecida por el artículo 56 de la
norma, que indica la filmación de las audiencias.

Protege este artículo de modo explícito no solo al trabajador, sino a sus


derechohabientes, lo que aleja discusiones interpretativas innecesarias sobre la
legitimación activa y en general sobre los alcances de los derechos que esta ley
otorga a los pretensores.

A pesar de lo señalado al inicio respecto a que estamos frente a principios


procesales o adjetivos, y no sustanciales, el principio de gratuidad, así como el
de buena fe y el de efectividad tienen claramente proyecciones o aspectos en
derechos sustanciales. La superposición no implica contradicción, sino
simplemente complejidad de análisis.

Esta norma cumple entonces el rol de todo principio: ser una guía orientadora,
interpretativa, para quienes deben aplicar las normas en cuestión, en este caso,
las adjetivas del trabajo en la provincia de Buenos Aires.

Artículo 2 - .- Los Juzgados del Trabajo y las Cámaras de Apelaciones del


Trabajo departamentales tendrán a su cargo la administración de la
justicia laboral, en un todo de acuerdo con las disposiciones de la presente
y de la Ley Orgánica del Poder Judicial. - Los Juzgados del Trabajo
conocerán: a) En primera instancia, en juicio oral y público, de las
controversias individuales del trabajo que tengan lugar entre empleadores,
trabajadores y terceros jurídicamente vinculados, fundadas en
disposiciones de los contratos de trabajo, en convenciones colectivas,
laudos con eficacia de éstas, disposiciones legales o reglamentarias del
derecho del trabajo y de las causas vinculadas con un contrato de trabajo,
aunque se funden en normas del derecho común y de las homologaciones
de acuerdos sobre la materia frente a una petición conjunta de las partes.-
b) En las acciones de las asociaciones sindicales con personalidad gremial,
por cobro de aportes, contribuciones y demás beneficios que resulten de
convenciones colectivas de trabajo y en aquellas acciones respecto de las
cuales el régimen de las asociaciones sindicales establezca la competencia
local.- c) En las demandas de desalojo por restitución de inmuebles o parte
de éstos concedidos a los trabajadores en virtud o como accesorio de los
contratos de trabajo.- d) En las demandas de tercerías en los juicios de
competencia de la justicia laboral.- e) En grado de apelación, de las


 
resoluciones definitivas dictadas por la asociación sindical que denieguen
la solicitud de afiliación de los trabajadores o dispongan su expulsión, con
arreglo a las normas legales que rijan la materia.- f) En grado de apelación,
de las resoluciones dictadas por las autoridades administrativas
provinciales del trabajo, cuando las leyes pertinentes lo establezcan.- g) En
la ejecución de las resoluciones dictadas por la autoridad administrativa
del trabajo, cuando las leyes así lo dispongan. h) En el trámite para la
regulación de honorarios judiciales y extrajudiciales. i) En las acciones
donde, según las leyes generales o especiales, el trabajador tenga expedita
la vía judicial. j) En la revisión de las resoluciones dictadas por las
Comisiones Médicas Jurisdiccionales, de acuerdo a lo establecido en el
artículo 2°, segundo párrafo, de la Ley N° 27.348 Complementaria de la ley
de Riesgos del Trabajo o la que en el futuro la reemplace. Dicha revisión
deberá ser interpuesta por el trabajador o sus derechohabientes ante el
Juzgado del Trabajo que resulte competente, a través de una acción laboral
ordinaria, dentro del plazo de noventa (90) días hábiles judiciales
computados desde la notificación de la resolución emanada de la Comisión
Médica Jurisdiccional, bajo apercibimiento de caducidad. Dicha acción
atraerá el recurso que eventualmente interponga la aseguradora de riesgos
del trabajo ante la Comisión Médica Central y la sentencia que se dicte en
sede laboral resultará vinculante para ambas partes. Tratándose de
acciones derivadas de la Ley de Riesgos del Trabajo y sus modificatorias,
excluyendo las excepciones contempladas en la Ley Nacional N° 27.348 o
la que en el futuro la reemplace, sumado a los requisitos previstos en el
artículo 34 de la presente ley, el trabajador o sus derechohabientes deberán
acompañar los instrumentos que acrediten el agotamiento de la vía
administrativa por ante la Comisión Médica Jurisdiccional
correspondiente y/o la configuración del silencio administrativo por parte
de ésta. La referida acción ordinaria podrá iniciarse prescindiendo de la
obligatoriedad de interponer el recurso administrativo ante la Comisión
Médica Central. Si las partes consintieran los términos de la decisión
emanada de las Comisiones Médicas jurisdiccionales, tal resolución hará
cosa juzgada administrativa en los términos del artículo 15 de la Ley de
Contrato de Trabajo, quedando definitivamente concluida la controversia.
El presente artículo deberá ser expresamente transcripto al tiempo de
notificar al trabajador de la resolución emanada de la Comisión Médica
Jurisdiccional como de la Comisión Médica Central, bajo apercibimiento
de nulidad. Las Cámaras de Apelaciones del trabajo conocerán: 1) En los
recursos que esta ley autoriza. 2) En las recusaciones y cuestiones
planteadas por las excusaciones de sus propios miembros y de los Jueces
de primera instancia. 3) En grado de apelación, en las resoluciones dictadas
por la Comisión Médica Central, de acuerdo a lo establecido en el artículo
2° tercer párrafo, de la Ley N° 27.348 Complementarla de la Ley de
Riesgos del Trabajo, o la que en el futuro las reemplace.


 
Comentario

La ley crea, de modo novedoso en la Provincia de Buenos Aires, Juzgados


Unipersonales y Cámaras de Apelaciones Departamentales. Estos
departamentos son los departamentos judiciales de la Provincia de Buenos
Aires que ya existían, los que fueron ordenados por la Ley N° 14884. Según los
redactores de la norma, el fundamento de la instauración de los Juzgados
Unipersonales para reemplazar el anterior sistema de tribunales sería doble: en
primer lugar, las dificultades prácticas de reunir a 3 jueces para audiencias de
modo frecuente, periódico, diario (con el consiguiente retraso para los
justiciables al no estar integrado el tribunal) y las arbitrariedades en la
apreciación de la prueba que el sistema oral y de apreciación de la prueba en
conciencia del anterior sistema habrían permitido a los jueces. Así, ha sido
expresado lo siguiente: “Los abogados de pasillo (hoy abogados de token) que
trasuntamos los tribunales del trabajo bonaerense vivimos a diario situaciones
de inequidad que rozan la injusticia en detrimento del sujeto de preferente tutela
jurisdiccional. En efecto, las partes y sus letrados debemos soportar a diario
situaciones como suspensiones de audiencias de vistas de causa porque el
Tribunal no estaba integrado por los tres Jueces y ello lleva a una demora
injustificada del proceso y la pérdida en la mayoría de las ocasiones de los
testigos que se apersonaron a una audiencia suspendida y no se apersonan a la
próxima audiencia por la sencilla razón «que su tiempo también vale».
Cuestiones de esta índole, o interpretaciones discrecionales cuasi arbitrarias de
la prueba oral rendida de la audiencia de la vista de la causa y su correlato en la
falta de un recurso ordinario de revisión inmediato por un órgano superior
ponen en jaque a la instancia única, sin que esta crisis sea un esfuerzo
interpretativo de los abogados sino de las propias partes que presenciaron la
audiencia, en suma del justiciable, del dueño del servicio de justicia”[3].

Asimismo, este artículo deriva al operador, de modo explícito, a la Ley N° 5287,


llamada Ley Orgánica del Poder Judicial. Aplicarán aquí entonces los
principios de especialidad, generalidad, subsidiariedad, integración y analogía
en la interpretación legal, entre la norma de procedimiento laboral específica
que estamos analizando y la Ley N° 5287. Lo mismo ocurrirá, según veremos
más adelante, con el Código de Procedimiento Civil y Comercial de la
Provincia.

Es importante notar que el sistema de doble instancia es el que prevalece en


nuestro país. “Catamarca tiene jueces provinciales de primera instancia del
trabajo (art. 1, L. 4799), al igual que Chaco (art. 2, L. 7434), Chubut (art. 1, L.


 
XIV-1, antes 69), Corrientes (art. 2, L. 2540), Entre Ríos (art. 1, L. 5315), La
Pampa (art. 77, L. 2574), Misiones (art. 1, L. IV-15), Neuquén (arts. 1, 7 y ss.,
L. 1436), San Juan (art. 2, L. 5732), San Luis (art. 3, L. IV-0086-2004), Santa
Cruz (art. 1, L. 1600), Santa Fe (art. 2, L. 7945), Santiago del Estero (art. 1, L.
7049), Tierra del Fuego (art. 53, L. 110), Tucumán (art. 1.3, L. 6204), Ciudad
Autónoma de Buenos Aires (art. 1, L. 18345). Esto es, 16 regulaciones
provinciales tienen Juzgados Unipersonales como primera instancia. Ahora
bien, en otras 4 provincias existen instancias múltiples(8), como es el caso de
Córdoba (la inicial, de conciliación, a cargo de un juez -art. 4, L. 7897-), al igual
que Formosa (Tribunal de Trabajo, Juzgados de Primera Instancia y Juzgados
de Paz -art. 3, L. 639-), Jujuy (Tribunal de Trabajo y Justicia de Paz para menor
cuantía -arts. 1 y 2-, con distribución de causa a cada magistrado -presidente y
juez de trámite-, art. 3, L. 1938), y Salta (jueces de sentencia, jueces de
conciliación, jueces del trabajo y de paz letrados -art. 1, L. 5298-), mientras que
solo 3 reservaron únicamente para Tribunales Colegiados la instancia única: La
Rioja (art. 14, L. 5764), Río Negro (art. 6, L. 1504) y, obviamente, Buenos
Aires. Una mención especial merece la reciente reforma procesal laboral de
Mendoza pues, si bien se decidió universalizar la instancia única -antes
compartida por la intervención de Juzgados de Paz-, se estableció, como regla,
que las Cámaras/Tribunales del Trabajo intervengan unipersonalmente en las
distintas contiendas (arts. 1 y 3, L. 9109, BO: 25/10/2018). Es claro entonces,
una marcada regla federal muestra que el fuero del trabajo elige -amen de
desempeños unipersonales en las instancias iniciales- el sistema de
enjuiciamiento de doble instancia ordinaria...”[4].

Comienza la norma estableciendo la competencia de los juzgados


unipersonales. Lo primero que nos informa el artículo es que dicha competencia
se expresará en “juicio oral y público”.

Si bien la creación de juzgados unipersonales es novedosa, no lo es así para el


abogado acostumbrado a ejercer en el fuero hasta ahora, la indicación de que
los juicios serán “orales y públicos”. El juicio laboral siempre tuvo oralidad y
publicidad en el marco de la hasta ahora vigente Audiencia de Vista de Causa,
que se celebraba ante el Tribunal reunido en pleno.

Los puntos concretos de competencia son:

a) En primera instancia, en juicio oral y público, de las controversias


individuales del trabajo que tengan lugar entre empleadores, trabajadores
y terceros jurídicamente vinculados, fundadas en disposiciones de los
contratos de trabajo, en convenciones colectivas, laudos con eficacia de

10 
 
éstas, disposiciones legales o reglamentarias del derecho del trabajo y de
las causas vinculadas con un contrato de trabajo, aunque se funden en
normas del derecho común y de las homologaciones de acuerdos sobre la
materia frente a una petición conjunta de las partes.

Comentario

Apunta la norma aquí a los conflictos usuales de derecho del trabajo, de tipo
individual. Expresamente involucra a “terceros jurídicamente vinculados”,
queriendo significar, entre otras cosas, supuestos de solidaridad legal de fondo.

El fundamento de la controversia debe estar un contrato de trabajo, en una


convención colectiva, en laudos con fuerza de tales, en disposiciones legales o
reglamentarias de derecho del trabajo. Es interesante señalar que la norma no
menciona la relación de trabajo como fuente de controversia, y solo menciona
el contrato de trabajo. Como sabemos, puede existir relación de trabajo sin
contrato de trabajo (art. 24 LCT). Sin embargo, entiende el suscrito que con la
remisión genérica que efectúa la norma a “disposiciones legales o
reglamentarias del derecho del trabajo”, el supuesto de la relación de trabajo
está cubierto, dado que el derecho sustantivo sí reconoce perfectamente el
concepto de relación de trabajo como disparador de los derechos que otorga el
ordenamiento laboral.

También menciona el inciso las “causas vinculadas con un contrato de trabajo,


aunque se funden en normas de derecho común”, lo que apunta a controversias
que puedan surgir de ilícitos o conductas de las partes donde apliquen normas
de derecho civil, comercial, de la propiedad intelectual, tributarias, incluso
penales.

Finalmente, explícitamente el inciso admite que las partes presenten ante el Juez
de Primera Instancia un acuerdo para su homologación, en los términos del art.
15 de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT). Hasta este momento, los Tribunales
del Trabajo provinciales tenían una interpretación dispar sobre la cuestión[5],
admitiendo algunos como función propia de los Tribunales la homologación de
acuerdos presentados de forma conjunta, y rechazándola otros. Sin embargo,
esta discusión ha terminado con el texto de este inciso, dado que de modo
expreso y claro establece que los Juzgados deberán entender (expedirse, dictar
sentencia, admitir, etc) sobre los acuerdos que las partes presenten
conjuntamente para la homologación. Un aspecto a tener en cuenta es que la
norma no ordena que los Jueces de Primera Instancia deban seguir tal o cual

11 
 
procedimiento para homologar o no un acuerdo. Es esperable entonces que cada
Tribunal desarrolle sus propias exigencias y requisitos “no legales” (no legales
no por ilegales, sino por vacío legal, es decir requisitos praeter legem) para
expedirse finalmente sobre acuerdo. Como consejo práctico se sugiere al lector
que previo a presentar un acuerdo, averigue en el departamento que le
corresponda los distintos criterios de los Juzgados y Cámara, a los fines de
evitarse sorpresas desagradables que luego no podrá subsanar una vez
presentado el acuerdo.

b) En las acciones de las asociaciones sindicales con personalidad gremial,


por cobro de aportes, contribuciones y demás beneficios que resulten de
convenciones colectivas de trabajo y en aquellas acciones respecto de las
cuales el régimen de las asociaciones sindicales establezca la competencia
local.

Comentario

Establece este inciso la competencia de los Juzgados de Primera Instancia sobre


acciones de asociaciones sindicales con “personalidad gremial”. Se trata de un
error del legislador, dado que el término correcto es “personería gremial”, tal
cual lo utiliza la ley que regula la materia, la Ley N° 23551, llamada Ley de
Asociaciones Sindicales (LAS).

Se pregunta el suscrito que ocurre con las asociaciones sindicales que tienen
simple inscripción (art. 21 LAS), y ni hablar de las asociaciones gremiales sin
inscripción (las que también son un supuesto posible). Nuevamente, como en
otros casos en esta norma, el inciso de hace una mención genérica que salva la
situación: “y en aquellas acciones respecto de las cuales el régimen de las
asociaciones sindicales establezca la competencia local”. Con esa afirmación
genérica, que no distingue entre asociaciones sin inscripción, simplemente
inscriptas o con personería gremial, en caso de corresponda la competencia
local bonaerense, podrá la parte presentar su controversia frente al Juez de
Primera Instancia Provincial. Será tarea del letrado fundamentar entonces esta
competencia de modo expreso en su escrito de inicio ante el Juez provincial.

c) En las demandas de desalojo por restitución de inmuebles o parte de


éstos concedidos a los trabajadores en virtud o como accesorio de los
contratos de trabajo.

12 
 
Comentario

Es sabido que, en el derecho del trabajo, una contraprestación usual es, además
del salario, el otorgamiento de inmuebles para vivienda a trabajadores. Ello
ocurre en ámbitos tan diversos y hasta opuestos como el rural (un casero de un
campo, por ejemplo) y el de un edificio de propiedad horizontal (un encargado
con vivienda). Un conflicto común ocurre al momento en que el trabajador debe
devolver la vivienda que le fuera otorgada frente a la desvinculación del
trabajador.

d) En las demandas de tercerías en los juicios de competencia de la justicia


laboral.

Comentario

Son demandas de tercerías las que ocurren cuando un Juez ordena el embargo
preventivo o ejecutivo de un bien mueble, en el marco de un juicio laboral, y se
presenta ante el Juez una persona manifestando ser dueño de aquello que el Juez
ha embargado (por supuesto, sin tener nada que ver con la relación laboral y
contrato de trabajo que se discute y que dio origen al embargo).

Se conocen como tercería de dominio o “tercería de mejor derecho” (o de


posesión, o de preferencia), frente al “mejor derecho” que tiene el verdadero
dueño de los bienes embargados comparado con el trabajador que ha pedido al
Juez su embargo para asegurar o ejecutar su crédito[6].

Remito al comentario del art. 23 de esta norma.

e) En grado de apelación, de las resoluciones definitivas dictadas por la


asociación sindical que denieguen la solicitud de afiliación de los
trabajadores o dispongan su expulsión, con arreglo a las normas legales
que rijan la materia.

Comentario

Es decir que una vez agotada la vía asociacional interna, la persona a quien se
le negó la afiliación o quien fue expulsado de la asociación sindical, podrán
13 
 
someter a examen judicial por la vía del recurso de apelación la decisión del
sindicato.

f) En grado de apelación, de las resoluciones dictadas por las autoridades


administrativas provinciales del trabajo, cuando las leyes pertinentes lo
establezcan.

Comentario

Aquí también tenemos un conocimiento no directo, sino en grado de apelación,


sobre las resoluciones de las autoridades administrativas provinciales del
trabajo. Principalmente aquí se ocupará el Juez de Primera Instancia, de las
multas de policía de trabajo apeladas por los administrados. Se aplica aquí el
sistema de “solve et repete”, que significa “primero paga, y luego reclama”. El
administrado, en principio, solo podrá presentar el recurso contra el pago de la
multa. Sin embargo, ello ha sido morigerado por jurisprudencia tanto de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación[7] como de la Suprema Corte de la
Provincia de Buenos Aires[8]. Ambos Tribunales han establecido que, si el
monto a depositar es demasiado alto para el administrado, impidiéndole acceder
a la tutela judicial de sus derechos, éste podrá ofrecer prueba que demuestre tal
dificultad para eximirse del depósito obligatorio. No olvidemos que estamos
frente a un requisito de admisibilidad del recurso, por lo que no es materia
liviana, y la prueba ofrecida debe ser clara y contundente.

g) En la ejecución de las resoluciones dictadas por la autoridad


administrativa del trabajo, cuando las leyes así lo dispongan.

Comentario

El principal supuesto (hay otros) es de los embargos ejecutivos que deba llevar
adelante la autoridad administrativa del trabajo frente al incumplimiento del
pago de una multa impuesta a un particular.

Se aplicará aquí el trámite de los procesos ejecutivos.

h) En el trámite para la regulación de honorarios judiciales y


extrajudiciales.

14 
 
Comentario

Con la implementación futura de la instancia extrajudicial de conciliación


obligatoria similar al SECLO que se prevé ocurrirá en el futuro, es probable que
se popularicen en la Provincia de Buenos Aires los reclamos por honorarios
extrajudiciales, los cuales ya son de estilo hace años en otras jurisdicciones,
como CABA principalmente.

i) En las acciones donde, según las leyes generales o especiales, el


trabajador tenga expedita la vía judicial.

j) En la revisión de las resoluciones dictadas por las Comisiones Médicas


Jurisdiccionales, de acuerdo a lo establecido en el artículo 2°, segundo
párrafo, de la Ley N° 27.348 Complementaria de la ley de Riesgos del
Trabajo o la que en el futuro la reemplace. Dicha revisión deberá ser
interpuesta por el trabajador o sus derechohabientes ante el Juzgado del
Trabajo que resulte competente, a través de una acción laboral ordinaria,
dentro del plazo de noventa (90) días hábiles judiciales computados desde
la notificación de la resolución emanada de la Comisión Médica
Jurisdiccional, bajo apercibimiento de caducidad. Dicha acción atraerá el
recurso que eventualmente interponga la aseguradora de riesgos del
trabajo ante la Comisión Médica Central y la sentencia que se dicte en sede
laboral resultará vinculante para ambas partes.

Comentario

Remite este inciso al artículo 2do, segundo párrafo, de la Ley N° 27348.

Sobre ello, el Dr. Lantella opina, siguiendo a un fallo reciente del Tribunal N.
3 de Lanús que “...la Provincia no adecuó su legislación procesal, en atención a
que el art. 2 inc. J de la Ley N° 15.057 al remitir al art. 2 segundo párrafo de la
Ley N° 27.348, toma la competencia de la ley sustantiva respecto al lugar donde
se deberá interponer la acción laboral ordinaria para la revisión judicial
desplazando así al art. 3° de la Ley N° 11.653 y de la Ley N° 15.057 cuando se
torne aplicable. Esta frustrada implementación puede generar conflictos de
competencia en razón de no coincidir el asiento de las Comisiones Médicas con
la competencia territorial de los Tribunales del Trabajo, situación creada por la

15 
 
propia resolución 23/2018 de la SRT al pretender adecuar de manera fallida la
implementación a la adhesión efectuada por la Provincia en los términos del art.
4º de la Ley N° 27.348 asignando una Comisión Médica por cabecera
Departamental complementando ello con delegaciones, omitiendo considerar
que algunos Departamentos Judiciales tienen delimitada la competencia
territorial de los Tribunales del Trabajo circunscripta a determinado territorio
dentro del Departamento Judicial”[9].

Primero hay que recordar que, según el artículo 1 de la norma referida, la Ley
N° 27348, conocida como “Complementaria de la Ley de Riesgos del Trabajo”,
la actuación de las comisiones médicas jurisdiccionales creadas por el artículo
51 de la Ley N° 24.241 y sus modificatorias, constituirá la instancia
administrativa previa, de carácter obligatorio y excluyente de toda otra
intervención, para que el trabajador afectado, contando con el debido patrocinio
letrado, solicite la determinación del carácter profesional de su enfermedad o
contingencia, la determinación de su incapacidad y las correspondientes
prestaciones dinerarias previstas en la Ley de Riesgos del Trabajo.

Será competente la comisión médica jurisdiccional correspondiente al


domicilio del trabajador, al lugar de efectiva prestación de servicios por el
trabajador o, en su defecto, al domicilio donde habitualmente aquel se reporta,
a opción del trabajador y su resolución agotará la instancia administrativa.

El texto del art. 2 de la Ley N° 27348 establece que una vez agotada la instancia
prevista en el artículo precedente las partes podrán solicitar la revisión de la
resolución ante la Comisión Médica Central.

El segundo párrafo de este artículo 2 de la Ley N° 27348, que es el que


referencia el inciso que estamos analizando nos dirá que el trabajador tendrá
opción de interponer recurso contra lo dispuesto por la comisión médica
jurisdiccional ante la justicia ordinaria del fuero laboral de la jurisdicción
provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según corresponda al
domicilio de la comisión médica que intervino.

La decisión de la Comisión Médica Central será susceptible de recurso directo,


por cualquiera de las partes, el que deberá ser interpuesto ante los tribunales de
alzada con competencia laboral o, de no existir éstos, ante los tribunales de
instancia única con igual competencia, correspondientes a la jurisdicción del
domicilio de la comisión médica jurisdiccional que intervino.

16 
 
Los recursos interpuestos procederán en relación y con efecto suspensivo, a
excepción de los siguientes casos, en los que procederán con efecto devolutivo:

a) cuando medie apelación de la aseguradora de riesgos del trabajo ante la


Comisión Médica Central en el caso previsto en el artículo 6°, apartado 2, punto
c) de la Ley N° 24.557, sustituido por el artículo 2° del decreto 1278/2000.

b) cuando medie apelación de la aseguradora de riesgos del trabajo ante la


Comisión Médica Central en caso de reagravamiento del accidente de trabajo o
de la enfermedad profesional.

El recurso interpuesto por el trabajador atraerá al que eventualmente interponga


la aseguradora de riesgos del trabajo ante la Comisión Médica Central y la
sentencia que se dicte en instancia laboral resultará vinculante para todas las
partes.

Los decisorios que dicten las comisiones médicas jurisdiccionales o la


Comisión Médica Central que no fueren motivo de recurso alguno por las partes
así como las resoluciones homologatorias, pasarán en autoridad de cosa juzgada
administrativa en los términos del artículo 15 de la Ley N° 20.744 (t.o.
1976)[10].

Las resoluciones de la respectiva comisión médica jurisdiccional y de la


Comisión Médica Central deberán ser notificadas a las partes y al empleador.

Para todos los supuestos, resultará de aplicación lo dispuesto en el artículo 9°


de la Ley N° 26.773[11].

Todas las medidas de prueba producidas en cualquier instancia serán gratuitas


para el trabajador.

Debe tenerse muy en cuenta el exiguo plazo de 90 días que la norma otorga para
presentar el recurso contra la resolución de la Comisión médica. Los días son
hábiles judiciales, no corridos. Y la consecuencia del paso del tiempo es la
caducidad del derecho de someter a revisión judicial la resolución de la
Comisión Médica.
17 
 
También debe señalarse que este inciso j) ya se encuentra vigente en el año
2019, y no debe esperarse para su aplicación para el año 2019. Al respecto, el
Dr. Sreider ha dicho que “La referida «revisión» es la prevista en el inciso 2j.
consiste en una “acción laboral ordinaria”.

Ello constituye una virtual modificación de la anterior Ley de Adhesión


Provincial Nº 14.997 y cambia sustancialmente el anterior marco normativo.

Hasta ahora, los trabajadores solo tenían contra las “sentencias médicas” de
Primera Instancia un mínimo recurso de apelación en relación, limitado a
cuestiones jurídicas y sin posibilidad de “obligar” a la admisión de nuevas
pruebas.

Con la sanción, nace la posibilidad de accionar plenamente en sede judicial.

Ello reduce sustancialmente el daño causado por la Adhesión, al limitarlo solo


al inicial tránsito obligatorio por las Comisiones Médicas.

Obvio resulta que este “cambio” podría entenderse como irrelevante en los
casos en que intervengan Tribunales de Trabajo que hayan decretado la
inconstitucionalidad del sistema “procesal” previsto en la Ley nacional Nº
27.348, sin embargo, solo un 38% de los mismos así lo han resuelto.

El 62% restante se mantiene en “silencio” o ha decretado la constitucionalidad


de la normativa vigente.

Por ende, cuando se tiene que litigar ante estos últimos, no resulta siquiera
“discutible”, el beneficio procesal generado a los trabajadores por el nuevo art.
2j).

Agregamos que la Corte Provincial sigue demorando inexplicablemente su


urgente resolución, pendiente desde principios de este año, respecto de las
medidas cautelares peticionadas en las numerosas acciones declarativas de
inconstitucionalidad, en pleno y lento trámite por ante su Secretaría de
Demandas Originarias[12].

18 
 
Un punto a considerar es la contradicción que existe en la instauración de este
inciso J y la vigencia de la Doctrina Legal de la SCBA, en cuanto a sostener la
inconstitucionalidad de los artículos 21 y 22 de la Ley N° 24.557 pronunciada
entre otros fallos en SCBA LP L 94232 S 25/02/2009; “Clavijo, Luis A. c/
Q.B.E. A.R.T. S.A. s/ Accidente de trabajo. Acción especial”; SCBA LP L
82334 S 09/02/2005; “Alvarenga, Oscar c/Poder Ejecutivo de la Provincia de
Buenos Aires y otro s/ Accidente de trabajo”, los cuales se mantienen incólumes
luego de la sanción de la ley complementaria 27.348[13].

Tratándose de acciones derivadas de la Ley de Riesgos del Trabajo y sus


modificatorias, excluyendo las excepciones contempladas en la Ley Nacional
N° 27.348 o la que en el futuro la reemplace, sumado a los requisitos previstos
en el artículo 34 de la presente ley, el trabajador o sus derechohabientes deberán
acompañar los instrumentos que acrediten el agotamiento de la vía
administrativa por ante la Comisión Médica Jurisdiccional correspondiente y/o
la configuración del silencio administrativo por parte de ésta. La referida acción
ordinaria podrá iniciarse prescindiendo de la obligatoriedad de interponer el
recurso administrativo ante la Comisión Médica Central.

Comentario

El trabajador o sus derechohabientes deberán acompañar los instrumentos que


demuestren que han agotado la vía administrativa ante la Comisión Médica
Central, además de cumplir con los requisitos del art. 34 de la presente ley, que
son los de contestar demanda.

Al respecto, el Dr. Lantella aclara que “...se debe precisar cuáles resoluciones
están comprendidas en la citada normativa y para ello nos adentramos en el
análisis de los trámites regulados por la Ley N° 27.348 y sus resoluciones
reglamentarias dictadas por la SRT bajo los números 298/2017 y 899/2017, los
cuales no agotan la instancia administrativa con el dictamen médico, ya que
respecto de éste las únicas vías recursivas son la aclaratoria y revocatoria dentro
del propio trámite administrativo, siendo objeto de impugnación el acto
administrativo emanado del Titular del Servicio de Homologación que pone fin
a las actuaciones en aquellos supuestos que las partes no han alcanzado un
acuerdo, cuando no se determina incapacidad respecto de las lesiones que
afectan al trabajador y en los casos de ratificación del rechazo de la contingencia
laboral”[14].

19 
 
Cabe destacar que a su vez el art. 34 remite a los artículos 31 y 41 de la ley,
donde constan los requisitos para presentar demanda, lo que incluye la prueba,
y específicamente el art. 41, la prueba de posiciones o confesional.

Finalizamos señalando que el Dr. Stolarczyk considera que no existe silencio


de la administración pública en realidad, porque según él, “en el derecho
adjetivo provincial encontramos regulado el silencio en la administración en la
Ley N° 12.008 (mod por la Ley N° 13.001), Código de Procedimiento
Contencioso Administrativo. Pero no puede aplicarse dicha norma al
procedimiento laboral bonaerense por dos cuestiones que así lo limitan. 1.- La
propia ley de procedimiento contencioso administrativo se autoexcluye de
reglar en los procesos laborales -Art 4º-. 2.- La Ley N° 15.057 -Art. 89-
establece conforme las premisas que la misma dispone, que la única ley procesal
que podrá ser aplicada en forma supletoria al procedimiento laboral bonaerense
es el Código Procesal Civil y Comercial, norma que no define ni regula el
silencio de la administración.

Siguiendo la línea de análisis no se puede obviar que el Art. 2º Inc. J de la Ley


N° 15.057, viene a modificar -o reemplazar- el procedimiento recursivo
establecido en el Art. 2º 2º párrafo de la Ley N° 27.348, tal como el mismo lo
expresa, pero de ninguna manera modifica o altera el plazo perentorio impuesto
por el Art. 3º de la Ley N° 27.348 a la CCMMJ para que se exprese. Una
interpretación que pretenda que exista silencio absoluto de la administración
para poder acceder a la justicia, aun cuando no requiera el pronto despacho para
forzar a la misma para que se exprese, va de contramano con el fin establecido
por la norma complementaria de riesgos del trabajo en la disposición del Art.
3º y dispondría más allá de lo determinado por ambos cuerpos normativos, y
como es sabido no corresponde dirimir donde la ley no lo hace.

Surge así que el legislador ha utilizado erróneamente el termino silencio de la


administración para referirse al vencimiento del plazo perentorio establecido
por el Art 3º de la Ley N° 27.348, pero en definitiva a los efectos de interpretar
la norma debe estarse al criterio establecido por la ley general -Art 1º y 2º del
CCC-, en consecuencia cuando el Art. 2 Inc. J habla de silencio de la
administración se está refiriendo al agotamiento del plazo perentorio de los 60
DHA que determina el Art 3º de la Ley N° 27.348”[15].

Por lo tanto el Dr. Stolarczyk concluye que “el artículo en cuestión no deja
dudas para los casos en que la administración emite su resolución, pero

20 
 
confunde la terminología en aquellos que el agotamiento de la vía no se produce
por la resolución emanada del órgano administrativo, sino por cumplirse el
plazo perentorio que la misma establece, y utiliza el término «silencio», sin
embargo ello no impide al trabajador interponer la acción ordinaria ante la
justicia del fuero que resulte competente, cumplido con el extremo establecido
por el Art 3º de la Ley N° 27.348. Con todo ello cabe concluir que en el
procedimiento regulado por la Ley N° 27.348, no existe el silencio de la
administración, comprendido como el acto por medio del cual se debe forzar a
la misma para que se expida en un determinado plazo y condición sine qua non
para acceder a la justicia, sino que indudablemente e inconfundiblemente, lo
único que rige es un plazo perentorio para que se expida, que por su
perentoriedad misma resulta de carácter mecánico, y en consecuencia el
segundo extremo que requiere el Art 2º inc. J de la Ley N° 15.057, es acreditar
el acaecimiento de dicho plazo que solo puede hacérselo mediante el
requerimiento del expediente administrativo tramitado ante la CCMMJ, o
ingresar por medio del sistema informático de la AFIP (SRT), en primera
audiencia con la clave fiscal del letrado del trabajador ante el actuario y
certificar que dicho plazo ha transcurrido, reiterando que no importa si el
trabajador o la administración continuaron la tramitación del expediente
vencido el mismo, puesto que en lo que la ley complementaria de riesgos del
trabajo interesa, el solo acaecimiento del plazo autoriza al trabajador a acceder
a la justicia por su sola decisión, más allá de haber continuado o no el trámite,
y siempre antes que el titular del servicio de homologación se expida”[16].

Si las partes consintieran los términos de la decisión emanada de las


Comisiones Médicas jurisdiccionales, tal resolución hará cosa juzgada
administrativa en los términos del artículo 15 de la Ley de Contrato de
Trabajo, quedando definitivamente concluida la controversia. El presente
artículo deberá ser expresamente transcripto al tiempo de notificar al
trabajador de la resolución emanada de la Comisión Médica Jurisdiccional
como de la Comisión Médica Central, bajo apercibimiento de nulidad.

Comentario

“La cosa juzgada, es decir, la resultante de la labor jurisdiccional, constituye


una nota exclusiva de la función referida y, por ende, insusceptible de ser
alcanzada por otra actividad estatal, ya que no se trata de resolver el conflicto
mediante soluciones políticas, y el concepto de cosa juzgada está vinculado, no
a cualquier aplicación del derecho sino a la que se realiza mediante la
consiguiente declaración del más alto y definitivo nivel constitucionalmente
designado para ello. De tal forma, podría haber organismos y sujetos (privados
o públicos) que apliquen el derecho según su propia interpretación o que

21 
 
resuelvan los conflictos suscitados en la realidad con instrumentos que pueden
presentar ciertas semejanzas (ejemplo: cosa juzgada administrativa), pero no
por ello podrán formular la declaración capaz de generar la verdadera cosa
juzgada.

En tales casos, faltará siempre algún elemento capaz de señalarnos las


diferencias. Así, por ejemplo, mientras la cosa juzgada es de imposición
heterónoma, la administrativa, en tanto signifique renuncia a acceder a lo
jurisdiccional, tendrá que derivar de la libre voluntad del particular. Por
principio, la cosa juzgada administrativa quedará supeditada al control judicial
suficiente, según lo tiene determinado la jurisprudencia de la Corte Suprema
(l); por otra parte la imperfección de la cosa juzgada administrativa queda
puesta de manifiesto en cuanto la misma no puede comprender un
pronunciamiento acerca de la constitucionalidad de normas de carácter
general”[17].

“En el proceso laboral cuando hablamos de cosa juzgada, no nos referimos


solamente a una resolución judicial preexistente, sino que debemos aplicar un
criterio más amplio incluyendo decisiones de una autoridad competente. Por
ejemplo cuando el Ministerio de Trabajo de la Provincia a través de una de sus
delegaciones homologa un acuerdo conciliatorio. Aparece lo que es dado en
llamar “la cosa juzgada administrativa”. Si bien nos son iguales, “Sean cuales
fueren las diferencias que existan entre la cosa juzgada judicial y administrativa,
ésta tiene con aquélla un elemento común, y es que media un acto decisorio de
la autoridad, por el que se reconoce o del que surge un derecho subjetivo a favor
de una de las partes”. (SCBA, L 33685 S 14-12-1984, Juez SALAS (SD));
“Villa, Rubén c/ Parezmar S.A. s/ Diferencia de haberes, etc”. SCBA, L 33686
S 14-12-1984, Juez SALAS (SD); “Santos, José María c/ Parezmar S.A. s/
Diferencia de haberes”. SCBA, L 42562 S 12-12-1989, Juez SALAS (SD);
“Kessler, Eusebio Eduardo c/ Loma Negra C.I.A.S.A. s/ Indemnización Ley N°
9688”. SCBA, L 42343 S 6-3-1990, Juez SALAS (SD); “Riccardi, Eduardo
José c/ Loma Negra C.I.A.S.A. s/ Diferencia de indemnización, Ley N° 9688”.
SCBA, L 69145 S 2-2-2000, Juez HITTERS (SD); “Benítez, Escolástica G. c/
Fundación Médica de Mar del Plata y ot. s/ Indemnización por accidente de
trabajo”)[18].

Como sabemos, El art. 15 de la Ley de Contrato de Trabajo establece que la


única transacción válida será aquella que esté homologada por autoridad
administrativa o judicial, mediante resolución fundada de donde surja que ha
existido una justa composición de los derechos e intereses de las partes. Cosa
juzgada administrativa significa que, en principio, será siempre revisable por el
poder judicial, según surge de la doctrina del afamado precedente “Fernandez

22 
 
Arias Elena c/ Poggio, José s/ sucesión”, dictado por la CSJN en 1960[19]. Hay
multiplicidad de fallos al respecto de todas las jurisdicciones del país,
especialmente en CABA donde se revisan acuerdos efectuados en el SECLO
donde a pesar de existir cosa juzgada administrativa, el fuero laboral ha
entendido que se configuraron situaciones abusivas hacia el trabajador que
debían ser corregidas. Ello, a pesar de que en el fuero capitalino laboral existe
el fallo plenario “Lafalce” ('Lafalce, Angel c/Casa Enrique Schuster (S.A.)' -
CNTRAB - EN PLENO - 29/09/1970 ), el cual establece la siguiente doctrina:
"La manifestación de la parte actora en un acuerdo conciliatorio de que una vez
percibida íntegramente la suma acordada en esta conciliación nada más tiene
que reclamar de la demandada por ningún concepto emergente del vínculo
laboral que las uniera", hace cosa juzgada en juicio posterior donde se reclama
un crédito que no fue objeto del proceso conciliado". Los fallos que han
revisado la cosa juzgada administrativa son, como dije múltiples y de todas las
jurisdicciones, y exceden el marco de estas líneas[20]. Sin embargo, siguiendo
al Dr. Resek Romero, procederé a enumerar los criterios principales de la SCBA
al respecto: “Así, por ejemplo ha dicho la Corte que «Corresponde conferir
valor de cosa juzgada al acuerdo conciliatorio en tanto haya sido objeto de
homologación por la autoridad de trabajo competente, y, desde esa perspectiva,
no puede revisarse lo decidido -sin impugnación en dicha sede- por el Servicio
de Conciliación Obligatoria». (SCBA, L 89794 S 15-10-2008, Juez Negri (MI).
«Silvero, Cabral Aníbal c/ Cervecería y Maltería Quilmes S.A. s/
Indemnización por estabilidad sindical»)". Del mismo modo “Solo corresponde
asignar los efectos de la cosa juzgada al acto administrativo de homologación
de un convenio celebrado entre empleado y empleador si éste fue consentido
por la parte interesada que no formuló la impugnación pertinente en dicha sede
por razones formales o sustanciales y el interesado estará en condiciones de
formular tal impugnación, si previamente le es notificada dicha decisión o
cuando surge de las actuaciones administrativas que las partes actuaron
posteriormente a su dictado en forma que evidencia el cabal conocimiento de la
resolución homologatoria”. (SCBA, L 90029 S 19-3-2008, Juez SORIA (MA).
“Ramírez, Oscar c/ Serpina S.A. s/ Despido”). Siguiendo el mismo criterio
“Solo corresponde asignar los efectos de la denominada «cosa juzgada» al acto
administrativo de homologación de un convenio celebrado entre empleado y
empleador si el interesado, notificado de dicha decisión -o evidenciado según
el trámite de las actuaciones administrativas el conocimiento cabal por su parte
de dicha resolución homologatoria- la consiente, omitiendo impugnarla en
dicha sede por razones formales o sustanciales». (SCBA, L 81023 S 19-4-2006,
Juez SORIA (OP). «Q.,C. c/ F.,d. s/ Daños y perjuicios»)”.

“Observamos tres elementos característicos a la hora de cotejar la existencia de


cosa juzgada administrativa. El acuerdo tiene que haber sido homologado por
autoridad competente. Dicha resolución homologatoria debe notificarse a las

23 
 
partes. Y por último, la voluntad del trabajador no debe haber sido viciada a la
hora de celebrar el acuerdo”.

Tenemos entonces que “Si el convenio celebrado ante la autoridad


administrativa del trabajo no fue homologado por la autoridad de aplicación
debe rechazarse la excepción de cosa juzgada opuesta por la demandada”
(SCBA, L 86295 S 16-7-2003, Juez De Lazzari (SD). “Alvarez, Roberto c/
ESEBA S.A. s/ Enfermedad profesional”). En consecuencia “El mero archivo
del expediente tramitado ante la Subsecretaría de Trabajo de la Provincia no
produce la cosa juzgada administrativa (Ley N° 10.149)”. (SCBA, L 60202 S
30-9-1997, Juez SALAS (SD). “Samuel, Pablo Guillermo c/ P. Pietracatella y
Cía. S.C.C. s/ Indemnización accidente de trabajo”).

Tampoco media cosa juzgada si la autoridad administrativa del trabajo al


homologar el convenio celebrado entre las partes no se pronunció acerca de la
procedencia o no de los rubros que integran el objeto de la posterior demanda
judicial. (SCBA, L 87579 S 5-3-2008, Juez Pettigiani (SD). “Rodríguez,
Ernesto Nicolás y otros c/ Sertec Servicios y Tecnología en Limpieza y otros s/
Diferencias liquidación art. 232, L.C.T.”).

Por otra parte “Si al formalizar en sede administrativa un acuerdo extintivo de


la relación de trabajo la empleadora abonó al actor una suma en concepto de
gratificación extraordinaria que se imputaría como pago a cuenta de cualquier
reclamo fundado en base a la relación laboral, debe reconocerse que, más allá
de la utilización de una fórmula indicativa de la satisfacción de todo crédito que
fuera objeto de eventual pretensión por el trabajador, en la medida en que
expresamente se dejó expedita la vía para incoar reclamos devenidos de la
relación laboral, no se configuran los presupuestos de la cosa juzgada
administrativa, según los términos de la doctrina legal de esta Corte cuya
vigencia se mantiene”. (SCBA, L 90462 S 24-5-2006, Juez Genoud (OP).
“Torres, Miguel Angel c/ Cervecería y Maltería Quilmes S.A. s/ Indemnización
por violación de estabilidad sindical”).

En cuanto a la notificación o falta de ella, “La ratificación personal del


convenio, contando con patrocinio letrado, ante funcionario del Servicio de
Conciliación Laboral Obligatorio y el retiro del importe acordado, que
extinguía las obligaciones emergentes del contrato laboral permiten concluir
que la eventual falta de notificación de la homologación posterior no puede
tener por efecto, enervar la cosa juzgada administrativa”. (SCBA, L 90029 S
19-3-2008, Juez Pettigiani (MI). “Ramírez, Oscar c/ Serpina S.A. s/ Despido”).
Y en el mismo sentido “La eventual falta de notificación de la homologación

24 
 
de los acuerdos no puede, en este caso particular, enervar la cosa juzgada
administrativa, pues el reconocimiento que hicieron los actores en su escrito
liminar, acerca de haber percibido el importe conciliado, resulta suficiente, para
tener por notificado el acto administrativo”. (SCBA, L 87579 S 5-3-2008, Juez
Pettigiani (SD). “Rodríguez, Ernesto Nicolás y otros c/ Sertec Servicios y
Tecnología en Limpieza y otros s/ Diferencias liquidación art. 232, L.C.T.”).

Por último, en relación a los vicios de la voluntad “Resulta prematura la


sentencia que al declarar operada la cosa juzgada se basa en el alcance de un
convenio «espontáneo» celebrado entre las partes ante el Servicio de
Conciliación Laboral Obligatoria (S.E.C.L.O.), sin tomar en consideración que
la parte actora denunció en su escrito postulatorio vicios en la voluntad al
momento de suscribirlo”. (SCBA, L 90462 S 24-5-2006, Juez Roncoroni (MI).
“Torres, Miguel Angel c/ Cervecería y Maltería Quilmes S.A. s/ Indemnización
por violación de estabilidad sindical”). Y yendo aún más lejos “En una acción,
en la que existe la denuncia que se actuó bajo presión, que de acreditarse
invalidaría el convenio celebrado y homologado, la cosa juzgada deja de ser
una excepción de previo y especial pronunciamiento, pues sobre ella giran los
hechos y las pruebas que por principio dispositivo introducen las partes en el
proceso y debe ser resuelta por el tribunal del trabajo como cuestión de fondo,
pues se transforma en el primer objeto inmediato de la pretensión”. (SCBA, L
83461 S 22-11-2006, Juez Roncoroni (MA). “Haedo, Alberto Ismael y otros c/
E.S.E.B.A. S.A. s/ Diferencias liquidación final”)[21].

Las Cámaras de Apelaciones del trabajo conocerán: 1) En los recursos que esta
ley autoriza. 2) En las recusaciones y cuestiones planteadas por las
excusaciones de sus propios miembros y de los Jueces de primera instancia. 3)
En grado de apelación, en las resoluciones dictadas por la Comisión Médica
Central, de acuerdo a lo establecido en el artículo 2° tercer párrafo, de la Ley
N° 27.348 Complementarla de la Ley de Riesgos del Trabajo, o la que en el
futuro las reemplace.

Ley N° 11.653

Artículo 1- Los Tribunales del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires tendrán


a su cargo la administración de la justicia laboral, en un todo de acuerdo con las
disposiciones del presente y de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Artículo 2- Los Tribunales del Trabajo conocen:

25 
 
a) En única instancia, en juicio oral y público, de las controversias individuales
del trabajo que tengan lugar entre empleadores y trabajadores, fundadas en
disposiciones de los contratos de trabajo, en convenciones colectivas, laudos
con eficacia de éstas, disposiciones legales o reglamentarias del derecho del
trabajo y de las causas vinculadas con un contrato de trabajo aunque se funden
en normas del derecho común.

b) En las acciones de las asociaciones sindicales con personalidad gremial, por


cobro de aportes, contribuciones y demos beneficios que resulten de
convenciones colectivas de trabajo y en aquellas acciones respecto de las cuales
el régimen de las asociaciones sindicales establezca la competencia local.

c) En las demandas de desalojo por restitución de inmuebles o parte de éstos


concedidos a los trabajadores en virtud o como accesorio de los contratos de
trabajo.

d) En las demandas de tercerías en los juicios de competencia de la justicia


laboral.

e) En grado de apelación de las resoluciones definitivas dictadas por la


asociación sindical, que denieguen la solicitud de afiliación de los trabajadores
o dispongan su expulsión, con arreglo a las normas legales que rijan la materia.

f) En grado de apelación, de las resoluciones dictadas por las autoridades


administrativas provinciales del trabajo cuando las leyes pertinentes lo
establezcan.

g) En la ejecución de las resoluciones dictadas por la autoridad administrativa


del trabajo cuando las leyes así lo dispongan.

Comentario

Aplica aquí en lo relevante el Comentario efectuado al inciso j) del art. 2 de esta


norma, al que remitimos.

26 
 
Artículo 3 - .- Cuando la demanda sea iniciada por el trabajador podrá
entablarse indistintamente: a) Ante el Juzgado del lugar del domicilio del
demandado; b) Ante el Juzgado del lugar de prestación del trabajo. c) Ante
el Juzgado del lugar de celebración del contrato de trabajo. Si la demanda
es deducida por el empleador deberá entablarse ante el Juzgado del lugar
del domicilio del trabajador. La competencia territorial de la Justicia
Provincial del Trabajo es improrrogable.

Ley N° 11.653

Artículo 3- Cuando la demanda sea iniciada por el trabajador por entablarse


indistintamente:

a) Ante el Tribunal del lugar del domicilio del demandado.

b) Ante el Tribunal del lugar de prestación del trabajo.

c) Ante el Tribunal del lugar de celebración del contrato de trabajo.

Si la demanda es deducida por el empleador deber entablarse ante el Tribunal


del lugar del domicilio del trabajador.

Comentario

La nueva norma amplía la competencia de los Juzgados Unipersonales del


Trabajo (en comparación al antiguo régimen de la Ley N° 11653)
posibilitándole a los actores nuevas alternativas para el mejor ejercicio de sus
derechos al entablar demanda por ante el órgano jurisdiccional cuya vinculación
territorial mejor posibilite su ejercicio[22].

Artículo 4 - .- Salvo disposición expresa de las leyes especiales, en los


supuestos de los incisos b), c), e) y g) del artículo 2°, primera parte, las
acciones deben promoverse ante el Juzgado del domicilio del demandado.

Ley N° 11.653

27 
 
Artículo 4- Salvo disposición expresa de las leyes especiales, en los supuestos
de los incisos b), c), e) y g) del artículo 2, las acciones deben promoverse ante
el Tribunal del domicilio del demandado.

Comentario

Debe prestar atención el letrado que asesora a un trabajador a este artículo y no


confundir la competencia aplicable, dado que en los supuestos mencionados, la
competencia se ve severamente limitada en comparación al artículo 3 de la
norma.

Artículo 5 - .- En caso de muerte, quiebra o concurso del demandado, las


acciones que sean de competencia de los Juzgados del Trabajo se iniciarán
o continuarán ante los mismos, a cuyo efecto deberá notificarse a los
respectivos representantes legales o interesados que correspondiere.

Ley N° 11.653

Artículo 5- En caso de muerte, quiebra o concurso del demandado, las acciones


que sean de competencia de los Tribunales del Trabajo se iniciarán o
continuarán en esta jurisdicción, a cuyo efecto deberá notificarse a los
respectivos representantes legales.

Comentario

Este artículo ordena de modo expreso que las acciones laborales deben ser
iniciadas o en su caso continuadas, frentes a la Justicia del Trabajo. Ello se debe
a que anteriormente existió legislación que establecía que ante quiebra o
concurso del empleador, el proceso de quiebra o concurso actuaba como “fuero
de atracción” o “fuero universal”, atrayendo hacia sí todos los procesos donde
se le reclamara un crédito al fallido, entre ellos los créditos laborales. Esto no
es más así, y este artículo simplemente lo ratifica.

Artículo 6 - .- El Juez ante el cual se hubiere promovido una demanda,


deberá inhibirse de oficio si considerase no ser competente para conocer
en el asunto por razón de la materia. Sin embargo, una vez contestada la
28 
 
demanda o perdido el derecho de hacerlo sin objetarse la competencia, ésta
quedará fijada definitivamente para el Juzgado y las partes.

Ley N° 11.653

Artículo 6.- El Tribunal ante el cual se hubiere promovido una demanda, deber
inhibirse de oficio si considerase no ser competente para conocer en el asunto
por razón de la materia. Sin embargo una vez contestada la demanda o perdido
el derecho de hacerlo sin objetarse la competencia, ésta quedar fijada
definitivamente para el Tribunal y las partes.

C.P.C.C.

Artículo 7.- Procedencia. Las cuestiones de competencia solo podrán


promoverse por vía de declinatoria con excepción de las que se susciten entre
jueces de distintos departamentos judiciales, en las que también procederá la
inhibitoria.

En uno y otro caso, la cuestión solo podrá promoverse antes de haberse


consentido la competencia de que se reclama.

Elegida una vía, no podrá en lo sucesivo usarse de otra.

Artículo 8.- Declinatoria e inhibitoria. La declinatoria se substanciará como las


demás excepciones previas y, declarada procedente, se remitirá la causa al juez
tenido por competente.

La inhibitoria podrá plantearse hasta el momento de oponer excepciones o de


contestar la demanda si aquel trámite no se hallare establecido como previo en
el proceso de que se trata.

Artículo 9.- Planteamiento y decisión de la inhibitoria. Si entablada la


inhibitoria, el juez se declarase competente, librará oficio o exhorto
acompañando testimonio del escrito en que se hubiere planteado la cuestión, de
la resolución recaída y demás recaudos que estime necesarios para fundar su
competencia.

29 
 
Solicitará, asimismo, la remisión del expediente o, en su defecto, su elevación
al tribunal competente para dirimir la contienda.

La resolución solo será apelable si se declarase incompetente.

Artículo 10.- Trámite de la inhibitoria ante el juez requerido. Recibido el oficio


o exhorto, el juez requerido se pronunciará aceptando o no la inhibición.

Solo en el primer caso su resolución será apelable. Una vez consentida o


ejecutoriada remitirá la causa al tribunal requirente, emplazando a las partes
para que comparezcan ante él a usar de su derecho.

Si mantuviere su competencia, enviará sin otra sustanciación las actuaciones al


tribunal competente para dirimir la contienda y lo comunicará sin demora al
tribunal requirente para que remita las suyas.

Artículo 11.- Trámite de la inhibitoria ante el tribunal superior. Dentro de los


cinco días de recibidas las actuaciones de ambos jueces, el tribunal superior
resolverá la contienda sin más sustanciación y las devolverá al que declare
competente, informando al otro por oficio o exhorto.

Si el Juez que requirió la inhibitoria no remitiere las actuaciones dentro de un


plazo prudencial a juicio del tribunal superior, éste lo intimará para que lo haga
en un plazo de diez a quince días, según la distancia, bajo apercibimiento de
tenerlo por desistido de su pretensión.

Artículo 12.- Suspensión de los procedimientos. Durante la contienda ambos


jueces suspenderán los procedimientos sobre lo principal, salvo las medidas
precautorias o cualquier diligencia de cuya omisión pudiere resultar perjuicio
irreparable.

Artículo 13.- Contienda negativa, y conocimiento simultáneo. En caso de


contienda negativa, o cuando dos o más jueces se encontraren conociendo de
un mismo proceso, cualquiera de ellos podrá plantear la cuestión de acuerdo
con el procedimiento establecido en los artículos 9° a 12°.

30 
 
Comentario

No hay cambio respecto a la redacción anterior.

Respecto al instituto de la inhibición de oficio, remitimos al Capítulo II del


Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires, artículos
7 a 13.

Notas -

[1] Estimo conocidos por el lector los principios del derecho del trabajo, que
emanan todos ellos del llamado Principio Proctectorio, presente en el art. 14 bis
de la Constitución Nacional. Para una noción rápida y simple sobre ellos, cfr.
Alfie, Ana Clara, Reglas Básicas que rigen las relaciones del trabajo, Ministerio
de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Programa de Formación Sindical,
Buenos Aires, http://www.trabajo.gov.ar/ downloads/formacionSindical/
Reglas_basicas_que_rigen _las_relaciones_ de_ trabajo.pdf , pág. 2.
[2] Nóbile, Álvaro, Los Derechos Humanos y el Derecho Procesal Laboral,
ponencia presentada en el Congreso sobre reformar al proceso civil y comercial
de la Provincia de Tucumán, 2017. https://www.legislaturadetucuman.gob.ar
/reformaprocesalcivil/ ponencias/nobilealvarolos derechoshumanos.pdf.
[3] Natale, Mariano Stolarczyk, Mario Daniel Lantella, Eduardo Benito,
Lisandro, Por qué una nueva ley procesal laboral bonaerense?, RC D
1244/2018. Obtenido en https://capergamino.org/wp-
content/uploads/2018/10/Articulo-de-Lantella.pdf, pág. 1.
[4] Giuliano, Daniel G., Nueva Ley de Procedimiento Laboral Bonaerense,
sobre el abandono de la instancia única y la instauración de un procedimiento
de doble instancia”, Temas de Derecho Laboral y la Seguridad Social, El
Derecho, diciembre 2018, pág. 2.
[5] Natale, Mario y otros, op. cit, pág. 3: “Dotar de mayor autonomía al proceso
ante la justicia del trabajo bonaerense planteó la necesidad de establecer claras
directrices evitando las posturas disimiles del fuero laboral en los diferentes
departamentos judiciales, conteste a ello se establece que las partes pueden

31 
 
presentar directamente ante los juzgados del trabajo un acuerdo transaccional
espontáneo para su homologación, zanjando con ello las diferencias de criterios
de determinados órganos judiciales que requieren que se encuentre trabada la
litis para proceder a la homologación de un acuerdo transaccional”.
[6] Para ampliar el estudio sobre esta materia, el lector podrá consultar por
ejemplo K.E. C/ Infomation System y otros s/ despido, CNTRAB Sala VIII del
5 de septiembre de 2013, el fallo “Rodrigo Lipara SRL c/ Padín, Luis Alberto
s/ Tercería”, CNTRAB, Sala IX, de fecha 24/02/2012. Así como “Giménez
Zapiola VIVI S.A. y Pres. P/L VIV. c/ La Bresse S.A. s/ Ejecutivo s/ Incidente
de tercería de dominio”, Sala C de la Cámara de Apelaciones en lo Comercial,
de fecha 28 de noviembre de 2017.
[7] La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha considerado, reiteradamente,
que la exigencia de depósitos dinerarios previstos como requisitos de viabilidad
de los recursos de apelación no es contraria, como principio, a los derechos de
igualdad y de defensa en juicio (Fallos 155:96; 261:101; 278:188; 280:314;
287:101; 307:1753, entre otros).
No obstante, tal regla ha sido atemperada por ese Tribunal ante supuestos de
excepción que involucraren situaciones patrimoniales concretas de los
obligados, a fin de evitar que ese pago previo se traduzca en un real menoscabo
de los derechos (Fallos 285:302; 319:3415; 322:337 y 1284; 323:3012;
328:2938, entre otros). En el caso particular de las multas el criterio que dimana
de la doctrina del más alto Tribunal no ha sido otro (Fallos 198:463; 236:582;
243:425; 272:30; 285:302; 287:473; 291:99; 295:314; 319:3415; 322:1284;
323:3012, entre otros). Así, ha precisado que "... el alcance que cabe otorgar a
lo dispuesto por el art. 8º inc. 1 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos -a la que el inc. 22 del art. 75 de la Constitución Nacional otorga
jerarquía constitucional- es equivalente, en relación con el principio 'solve et
repete', a las excepciones que contemplan situaciones concretas de los
particulares a fin de evitar que ese previo pago se traduzca, a causa de la falta
comprobada e inculpable de los medios pertinentes para enfrentar la erogación,
en un real menoscabo del derecho de defensa en juicio" (Fallos 322:1284, antes
cit.), justificando la denegatoria del agravio a tales garantías si no ha sido
alegada ni, consecuentemente probada, la desproporcionada magnitud del
monto exigido en relación a la concreta capacidad económica del recurrente
(Fallos 247:181; 250:208; 249:587, entre otros).
La postura esbozada fue mantenida en recientes pronunciamientos de la Corte
Suprema, en su actual integración ("Gubelco S.R.L.", sent. del 5-VI-2007,
Fallos 328:2938; "Compañía de Circuitos Cerrados", sent. del 9-III-2010,
Fallos 333:161; "Asesores Industriales", sent. 30-XI-2010; Fallos 333:2251).
[8] Por su parte, la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires, al expedirse
en relación al solve et repete, ha asumido similar orientación (causas B. 65.684,
"Albezan S.R.L. y otros", res. del 24-VIII-2005; B. 64.768, "Aguas
Argentinas", res. del 27-IX-2006; B. 56.707, "Carba", sent. del 23-IV-2008; B.
65.727 "Kel", res. del 29-IX-2010).
[9] Lantella, Eduardo, Aplican las normas procesales de la ley de fondo especial
32 
 
para dirimir la competencia (art. 2 de la Ley N° 27348 y Res. 23/2018),
https://www.facebook.com/ notes/nueva-ley-de-procedimiento -laboral-en-
pcia-buenos -aires-ley-15057/aplican-las -normas-procesales-de-la -ley-de-
fondo-especial -para-dirimir-la-compet/ 2353765541542499/ , donde comenta
el fallo “Quintana, Carina Alejandra c/ Galeno ARTS.A.s/apelación de
resolución administrativa”, del 20 de mayo de 2019.
[10] El artículo 15 de la LCT es el que rige la homologación de los acuerdos
transaccionales, conciliatorios o liberatorios. Se transcribe a continuación:
Art. 15. — Acuerdos transaccionales conciliatorios o liberatorios. Su validez.
Los acuerdos transaccionales, conciliatorios o liberatorios sólo serán válidos
cuando se realicen con intervención de la autoridad judicial o administrativa, y
mediare resolución fundada de cualquiera de ésta que acredite que mediante
tales actos se ha alcanzado una justa composición de los derechos e intereses de
las partes. Sin perjuicio de ello, si una o ambas partes pretendieren que no se
encuentran alcanzadas por las normas que establecen la obligación de pagar o
retener los aportes con destino a los organismos de la seguridad social, o si de
las constancias disponibles surgieren indicios de que el trabajador afectado no
se encuentra regularmente registrado o de que ha sido registrado tardíamente o
con indicación de una remuneración inferior a la realmente percibida o de que
no se han ingresado parcial o totalmente aquellos aportes y contribuciones, la
autoridad administrativa o judicial interviniente deber remitir las actuaciones a
la Administración Federal de Ingresos Públicos con el objeto de que la misma
establezca si existen obligaciones omitidas y proceda en su consecuencia
(Párrafo incorporado por art. 44 de la Ley N° 25.345 B.O. 17/11/2000). La
autoridad judicial o administrativa que omitiere actuar del modo establecido en
esta norma quedará incursa en grave incumplimiento de sus deberes como
funcionario y será, en consecuencia, pasible de las sanciones y penalidades
previstas para tales casos (Párrafo incorporado por art. 44 de la Ley N° 25.345
B.O. 17/11/2000). En todos los casos, la homologación administrativa o judicial
de los acuerdos conciliatorios, transaccionales o liberatorios les otorgar la
autoridad de cosa juzgada entre las partes que los hubieren celebrado, pero no
les hará oponibles a los organismos encargados de la recaudación de los aportes,
contribuciones y demás cotizaciones destinados a los sistemas de la seguridad
social, en cuanto se refiera a la calificación de la naturaleza de los vínculos
habidos entre las partes y a la exigibilidad de las obligaciones que de esos
vínculos se deriven para con los sistemas de seguridad social (Párrafo
incorporado por art. 44 de la Ley N° 25.345 B.O. 17/11/2000).
[11] ARTICULO 9º de la Ley N° 26773: — Para garantizar el trato igual a los
damnificados cubiertos por el presente régimen, los organismos administrativos
y los tribunales competentes deberán ajustar sus informes, dictámenes y
pronunciamientos al Listado de Enfermedades Profesionales previsto como
Anexo I del Decreto 658/96 y a la Tabla de Evaluación de Incapacidades
prevista como Anexo I del Decreto 659/96 y sus modificatorios, o los que los
sustituyan en el futuro.[12]-Sreider, Eduardo G., La Publicación de la Ley N°
15057. Vigencia Inmediata del art. 2 inciso J) https://colproba.org.ar
33 
 
/j/2018/12/10/la-publicacion -de-la-ley-no-15-057 -vigencia-inmediata-del-art-
2j/.
[13] Lantella, Eduardo, Qué trámites ante las Comisiones Médicas son
alcanzados por la revisión judicial amplia del art. 2 inciso j de la Ley N° 15.057,
https://www.facebook.com/ notes/nueva-ley-de -procedimiento-laboral -en-
pcia-buenos-aires -ley-15057/-que-tr%C3 %A1mites-ante-las -comisiones-
m%C3 %A9dicas-son- alcanzados-por-la- revisi%C3%B 3n-judicia/
2254626471 456407/.
[14] Lantella, Eduardo, ídem.
[15] Stolarczyk, Mario Daniel, Existe el silencio en la administración?
https://www.facebook.com/ notes/nueva-ley- de-procedimiento- laboral-en-
pcia-buenos-aires -ley-15057/art-2-inc- j-ley-15057-existe- el-silencio-en-la-
administraci %C3%B3n/2303 314339920953/.
[16] Stolarczyk, Mario Daniel, ídem.
[17] Rivas, Adolfo Armando, Acerca de la Cosa Juzgada, Revista Verba
Iustitiae N. 11 pág. 61, Revista de la Facultad de Derecho de Morón, Buenos
Aires, 2000, pág. 1.
[18] Resek, Romero, Excepciones Previas en el proceso Laboral de la Provincia
de Buenos Aires: Cosa Juzgada, https://abogadosrr.com.ar/ excepciones-
previas- proceso-laboral-la- provincia-buenos-aires -cosa-juzgada/posadas -
misiones/, enero de 2018, pág. 2.
[19] Puede ser consultado en http://www.saij.gob.ar /corte-suprema-justicia -
nacion-federal-ciudad -autonoma-buenos -aires-fernandez-arias -elena-otros-
poggio -jose-sucesion-fa 60000005-1960-09-19/ 123456789-500-0000- 6ots-
eupmocsollaf.
[20] Hay que tener presente que el planteo de la revisión de la cosa juzgada
administrativa, por más que sea admitida incluso hasta el nivel de la SCBA, no
significa automáticamente un resultado positivo para el impugnante. Existe
jurisprudencia que ha ratificado la cosa juzgada administrativa, luego de la
pertinente revisión. Al respecto, puede verse causa L. 108.468, "Camio, Enrique
José contra E.D.E.A. S.A. Diferencias salariales", fallo de la SCBA del 5 de
septiembre del 2012 donde el supuesto que describo ocurre.
[21] Resek Romero, ídem.
[22] Anteproyecto de reforma Ley de Procedimiento Laboral de la Provincia de
Buenos Aires, Fundamentos, pág. 9, obtenido de https://www.casm.org.ar
/subidas/leyproclab Fundamento santeproyecto.pdf.
 

Ley N° 15.057

Capítulo II

34 
 
Disposiciones generales de procedimiento recusaciones y excusaciones

Luis Daniel José de Urquiza

Artículo 7 - .- Los Jueces del Trabajo no podrán ser recusados sin


expresión de causa. Regirán en materia de excusación y recusación las
causales y procedimientos establecidos en el Código Procesal Civil y
Comercial. El demandado, deberá ejercer esta facultad en su primera
presentación, antes o al tiempo de contestar la demanda. El actor dentro
del dentro del quinto día de conocer el Juzgado que va intervenir, o en su
primera presentación posterior a la interposición de la demanda. Si la
causal fuere sobreviniente, solo podrá hacerse valer dentro de quinto día
de haber llegado a conocimiento del recusante y antes de quedar el
expediente en estado de sentencia. El trámite de recusación del Juez de
primera instancia se sustanciará ante el mismo, y se remitirá vía incidente
a la Cámara de Apelaciones del Trabajo para que lo resuelva. El incidente
de recusación suspende el procedimiento pero no el trámite para la
contestación de la demanda. Los secretarlos de primera Instancia, los de
Cámara y los de la Suprema Corte únicamente podrán ser recusados con
causa conforme las previsiones del Código Procesal Civil y Comercial.
Deducida la recusación, el Juez se Informará sumariamente sobre el hecho
en que se funde, y sin más trámite dictará resolución que será inapelable.

Ley N° 11.653

Artículo 7- Los Jueces de los Tribunales del Trabajo no podrán ser recusados
sin expresión de causa. Regirán en materia de excusación y recusación las
causales establecidas en el Código Procesal Civil y Comercial.

Artículo 8.- La presentación deber deducirse ante el Tribunal del que forma
parte el Juez o Jueces a recusar en la primera intervención que se efectúe.

Cuando la causal fuera sobreviniente o desconocida por la parte, por


promoverse la recusación dentro del quinto día de saberla y bajo juramento de
haber llegado recién a su conocimiento.

35 
 
Esta facultad solo podrá ejercerse antes del día de la vista de la causa.

Artículo 9.- En la recusación se observarán las reglas siguientes:

1.- En el escrito que se presente sé denunciar n las causales de que intente


valerse, los testigos que hayan de declarar, cuyo número no podrá exceder de
tres, acompañando los documentos necesarios y ofreciendo las demás pruebas
que considere pertinentes.

La presentación ser desechada si no se llenaren los requisitos expresados o si se


propusiere fuera de término.

2.- Deducida la misma se integrará el Tribunal con los jueces que sean
necesarios hasta completar su totalidad y consentida que sea la integración se
ha saber al miembro recusado, a fin de que manifieste si son o no ciertas las
causales alegadas. Si las reconociere, el Tribunal lo tender por separado del
juicio sin m s trámite.

3.- Si las negare y el Tribunal que conoce de aquella encontrase suficientes las
probanzas presentadas al deducirla, decidir el incidente sin m s trámite. En caso
contrario, ordenar se practiquen las diligencias solicitadas por el recusante en
el escrito inicial y designar audiencia dentro de los diez (10) días para que se
reciban las pruebas, observándose lo dispuesto en el artículo 44 y resolver en el
mismo acto.

4.- El incidente suspende el procedimiento pero no el trámite para la


contestación de la demanda.

Comentario

Este artículo establece una importante diferencia respecto al art. 14 del Código
Procesal Civil y Comercial, el que permite la recusación sin causa del Juez
interviniente. La finalidad es evitar dilaciones innecesarias en sede laboral.

Las causales de recusación y excusación están presentes en el art. 17 del Código


Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires, las cuales son:

36 
 
1°) El parentesco por consanguinidad dentro del cuarto grado y segundo de
afinidad con alguna de las partes, sus mandatarios o letrados.

2°) Tener el juez o sus consanguíneos o afines dentro del grado expresado en el
inciso anterior, interés en el pleito o en otro semejante, o sociedad o comunidad
con algunos de los litigantes, procuradores o abogados, salvo que la sociedad
fuese anónima.

3°) Tener el juez pleito pendiente con el recusante.

4°) Ser el juez acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes, con excepción
de los bancos oficiales.

5°) Ser o haber sido el juez denunciador o acusador del recusante ante los
tribunales, o denunciado o acusado ante los mismos tribunales, con anterioridad
a la iniciación del pleito.

6°) Ser o haber sido el juez denunciado por el recusante en los términos de la
ley de enjuiciamiento de magistrados, siempre que la Suprema Corte hubiere
dispuesto dar curso a la denuncia.

7°) Haber sido el juez defensor de alguno de los litigantes o emitido opinión o
dictamen o dado recomendaciones acerca del pleito, antes o después de
comenzado.

8°) Haber recibido el juez beneficios de importancia de alguna de las partes.

9°) Tener el juez con alguno de los litigantes amistad que se manifieste con gran
familiaridad o frecuencia de trato.

10°) Tener contra el recusante enemistad, odio o resentimiento, que se


manifieste por hechos conocidos. En ningún caso procederá la recusación por
ataques u ofensas inferidas al juez después que hubiese comenzado a conocer
del asunto.

37 
 
Solo se permite la recusación entonces cuando se verifica taxativa y
restrictivamente la existencia de alguna de estas causales. No se permite la
recusación sin causa.

La recusación, entonces, ocurre cuando una de las partes impugna a Juez por
carecer de la neutralidad o imparcialidad necesarias, según los supuestos
enumerados por el art. 17 del Código Procesal Civil y Comercial provincial[1].

En cambio, la excusación ocurre cuando el propio Juez, de oficio, plantea que


está incurso en uno de los supuestos del art. 17 mencionado, y se retira del
conocimiento del proceso en cuestión. Si el Juez no realiza su excusación, las
partes cuentan entonces con el instituto de la recusación para apartar al
magistrado.

Deberes de jueces y funcionarios

Artículo 8 - .- Son deberes de los Jueces: 1) Asistir personalmente a la vista


de causa y realizar en forma personal las diligencias que ésta u otras leyes
pongan a su cargo, con excepción de aquellas en las que la delegación
estuviera autorizada. 2) Decidir las causas, de acuerdo con el orden en que
hayan quedado en estado, salvo las preferencias a las cuestiones urgentes.
3) Dictar las resoluciones con sujeción a los siguientes plazos: a) Las
providencias simples, dentro de los tres (3) días de presentadas las
peticiones por las partes. b) Las sentencias interlocutorias, salvo
disposición en contrario, dentro de los diez (10) días de quedar el
expediente a despacho. c) Las sentencias definitivas, para los Jueces de
primera instancia dentro de los plazos establecidos en el artículo 54 inciso
d; para los Jueces de Cámara dentro del plazo de treinta (30) días desde
que el expediente quede en condiciones de dictar sentencia conforme lo
establecido en el artículo 80. 4) Fundar toda sentencia definitiva o
interlocutoria, bajo pena de nulidad, respetando la jerarquía de las normas
vigentes y los principios de congruencia y progresividad. 5) Dirigir el
procedimiento dentro de los límites expresamente establecidos en esta Ley:
a) Concentrar, en lo posible, en un mismo acto o audiencia todas las
diligencias que sea menester realizar. b) Señalar, antes de dar trámite a
cualquier petición, los defectos u omisiones de que esta adolezca,
ordenando su subsanación dentro del plazo que fije, y disponer de oficio
toda diligencia que fuere necesaria para evitar nulidades. c) Mantener la
igualdad de las partes en el proceso. d) Prevenir y denunciar todo acto

38 
 
contrario al deber de lealtad, probidad y buena fe. e) Vigilar para que en
la tramitación de la causa se procure la mayor economía procesal. f) Tomar
medidas tendientes a evitar la paralización del proceso. A tal efecto,
vencido un plazo, se haya ejercido o no la facultad que corresponda, se
pasará a la etapa siguiente en el desarrollo procesal, disponiendo de oficio
las medidas necesarias conforme lo dispuesto por el artículo 12 de esta ley.
g) Declarar en oportunidad de dictar las sentencias definitivas y en caso de
corresponder, la temeridad y/o malicia en que hubieren incurrido los
litigantes y/o profesionales intervinientes.

Ley N° 11.653

No existe un artículo similar.

Comentario

Se compilan aquí los deberes y facultades de los jueces, según los entiende el
legislador. Existe una analogía con los artículos 34 a 37 del Código Procesal
Civil y Comercial, donde se establecen también los deberes y facultades de los
jueces. Aparece aquí el primer asomo de un leit motiv que se podrá percibir en
el resto de la ley en varios artículos, con mayor o menor fuerza y claridad: una
cierta “ordinarización” del proceso laboral, tomando instituciones e ideas del
proceso de derecho civil de conocimiento ordinario.

En general las enumeraciones realizadas por este artículo son positivas y


auspiciosas. Por ejemplo, se ordena a los jueces en qué plazos deben dictar sus
resoluciones, y se les da carácter de “deber” a dichos plazos. Habrá que esperar
a ver el desarrollo práctico de esta norma, si es que los Jueces, con los recursos
humanos y materiales brindados por el estado provincial, se encontrarán en la
posibilidad de cumplir con estos plazos, o no.

También es destacable la nueva providencia legal que ordena al Juez tomar las
medidas necesarias para evitar la paralización del proceso, siendo esta
disposición congruente con lo dispuesto por los arts. 11 y 12 de esta ley.

Debe tenerse en cuenta que se establece aquí la obligatoriedad, bajo pena de


nulidad, de la presencia del Juez en la Audiencia de Vista de Causa (arts. 53 en
adelante de esta norma), lo que no ocurre con la Audiencia Preliminar (art. 38).

39 
 
Artículo 9 - .- Sin perjuicio de los deberes que en otras disposiciones de
esta ley y en las leyes de organización del Poder Judicial se imponen a los
secretarios, éstos deberán: 1) Comunicar a las partes y a los terceros las
decisiones judiciales, mediante la firma de oficios, cédulas y edictos, sin
perjuicio de las facultades que el Código Procesal Civil y Comercial y la
Ley N° 5177, o la que en el futuro las reemplace, le acuerdan a los letrados
respecto de las cédulas y oficios, y de lo que establezcan los convenios sobre
comunicaciones entre magistrados de distintas jurisdicciones. El secretario
no podrá firmar los oficios o exhortos que se dirijan al Gobernador de la
Provincia, Ministros y Secretarios del Poder Ejecutivo, a los intendentes
Municipales y funcionarios de análoga jerarquía y magistrados judiciales
de la provincia, los cuales, solo serán suscriptos por el Juez. 2) Extender
certificados, testimonios, copias o impresiones de actas. 3) Extender simple
carta poder conforme las previsiones de esta Ley. 4) Firmar las
providencias de mero trámite, dentro de los tres (3) días, sin perjuicio de
las facultades que la Ley Orgánica del Poder Judicial pueda conferiral
auxiliar letrado. En la etapa probatoria firmará todas las providencias
simples que no impliquen pronunciarse sobre la admisibilidad, negligencia
o caducidad de la prueba. 5) Firmar, sin perjuicio de las facultades que la
ley orgánica del poder judicial pueda conferir al auxiliar letrado, las
providencias simples que ordenen agregar partidas, exhortos, peritajes,
oficios, inventarios, tasaciones, rendiciones de cuentas y, en general,
documentos y actuaciones similares. 6) Remitir la causa al Ministerio
Público, a fin de que dictamine cuando resulte involucrada la defensa de la
legalidad, los intereses generales de la sociedad o cuestiones de 7) Practicar
las liquidaciones y asistir al Juez en la audiencia de vista de causa,
pudiendo ser reemplazado por el auxiliar letrado.

Ley N° 11.653

No existe un artículo similar.

C.P.C.C.

Artículo 38.- Deberes. Sin perjuicio de los deberes que en otras disposiciones
de este Código y en las leyes de organización judicial se imponen a los
secretarios, estos deberán:

40 
 
1°) Firmar las providencias simples que dispongan:

a) Agregar partidas, exhortos, pericias, oficios, inventarios, tasaciones, división


o partición de herencia, rendiciones de cuentas y, en general, documentos y
actuaciones similares.

b) Remitir la causa a los ministerios públicos, representantes del fisco y demás


funcionarios que intervengan como parte.

c) Devolver escritos presentados fuera del plazo, o sin copias.

d) Dar vista de liquidaciones.

Dentro del plazo de tres días, las partes podrán pedir al juez que deje sin efecto
lo dispuesto por el secretario

2°) Suscribir certificados y testimonios; y sin perjuicio de la facultad conferida


a los letrados por el artículo 398°, suscribir los oficios ordenados por el juez,
excepto los que se dirijan al Gobernador de la Provincia, ministros y
subsecretarios del Poder Ejecutivo, funcionarios de análoga jerarquía y
magistrados judiciales.

Comentario

Se introduce en el nuevo procedimiento un artículo específico en el cual se


detallan los deberes de los Secretarios de Juzgado, debido a que en este nuevo
proceso asumirán mayores responsabilidades y tendrán más intervención que
en el sistema anterior de la Ley N° 11.653.

También, al igual que en el caso del artículo anterior, se toma del Código
Procesal Civil y Comercial provincial, en este caso del art. 38, la idea de un
artículo que disponga los deberes y facultades del Secretario del Juzgado.

Se remite al lector al Comentario efectuado al art. 97 de la presente norma,


vinculado a las Secretarias Administrativas o de Gestión.

41 
 
Artículo 10 - .- Queda prohibida la intervención de abogados o
procuradores cuya presencia en el proceso pueda generar causales de
recusación y excusación cuando dicha intervención comience después de
consentida la actuación del Juzgado que conoce en el mismo.

Ley N° 11.653

Artículo 10.- Queda prohibida la intervención de abogados o procuradores cuya


presencia en el proceso pueda generar causales de recusación y excusación
cuando dicha intervención comience después de consentida la actuación del
Tribunal que conoce en el mismo.

Comentario

Es un artículo que en la tradición de la anterior Ley N° 11.653 tenía escasa o


nula aplicación práctica.

Lo que la norma indica es lo siguiente: cualquier letrado puede iniciar cualquier


proceso, porque la demanda será sorteada y no se sabe dónde puede “caer”, es
decir, qué Juez le puede ser asignada. Ahora bien, la norma prohíbe que quien
conteste la demanda sea un letrado que puede generar causales de recusación o
excusación, porque ya sabe este letrado quien es el Juez que va a intervenir, y
la norma está tildando de maniobra dilatoria la intervención de un letrado que
sabe que va a causar excusación o recusación. De igual modo, tampoco podrá
intervenir por el trabajador un letrado nuevo, reemplazando al anterior en un
proceso ya iniciado, que pueda generar causales de recusación o excusación,
por idéntico fundamento a lo ya expresado.

En la opinión del suscrito, esta norma es inconstitucional, dado que afecta el


derecho de trabajar de los letrados patrocinantes de clientes demandados,
quienes no pueden saber de antemano en qué Juzgados caerán las demandas
que tengas sus clientes, y además encarecerán los costos para las empresas,
obligadas a contratar tantos abogados diferentes como sea necesario para
cumplir con este artículo. Pensemos en empresas con miles de empleados, que
tienen literalmente cientos de juicios, muchos de ellos o todos en el mismo
departamento judicial, donde habrá unos pocos juzgados, y en cada juzgado

42 
 
deberá, con el paso del tiempo, contratar tantos abogados distintos como sea
necesario, según lo que vaya ocurriendo entre los letrados y los jueces.

Pensemos en un letrado que ha tenido conflicto con uno o dos jueces de su


jurisdicción, no podrá tomar casos que hayan recaído en esos juzgados. Esto
llevará a que los abogados en la práctica no presenten denuncias ni reclamos
contra los Jueces, porque con una presentación escrita frente contra un Juez
habrán obtenido una bola negra eterna en este Juzgado, que les impedirá
representar clientes porque podrá haber motivos de recusación o excusación.

Considero que, así como en la anterior redacción este artículo fue de nula
aplicación práctica, así continuará en el futuro uso de la nueva normativa.

Impulso Procesal

Artículo 11 - .- Presentada la demanda, el procedimiento deberá ser


impulsado por el Juez, las partes y en su caso el Ministerio Público.
Transcurrido en la etapa de conocimiento el plazo de tres (3) meses en los
juicios sumarísimos y de seis (6) meses en todos los demás casos sin que se
hubiere instado el curso del proceso y siempre que no mediare un deber
específico del Juez de efectuar determinados actos procesales, podrá
intimarse a las partes para que en el término de cinco (5) días produzcan
actividad procesal útil para la prosecución del trámite, bajo
apercibimiento de que en caso de incumplimiento será decretada la
caducidad de la instancia.

Ley N° 11.653

Artículo 11.- Presentada la demanda, el procedimiento podrá ser impulsado por


las partes, el Tribunal y el Ministerio Público.

Artículo 12.- El Tribunal deberá ordenar de oficio las medidas convenientes


para el desarrollo del proceso. Asimismo, podrá disponer se realice cualquier
diligencia que fuera necesaria para evitar la nulidad del procedimiento. Tiene
también amplias facultades de investigación, pudiendo ordenar las medidas
probatorias que estime pertinentes respetando los principios de congruencia,
bilateralidad y defensa.

43 
 
Transcurrido en la etapa de conocimiento el plazo de tres (3) meses en los
juicios sumarísimos y de seis (6) en todos los demás casos sin que se hubiere
instado el curso del proceso y siempre que no medie un deber específico del
Tribunal de efectuar determinados actos procesales, podrá intimarse a las partes
para que en el término de cinco (5) días produzcan actividad procesal útil para
la prosecución del trámite, bajo apercibimiento de que en caso de
incumplimiento se decretara la caducidad de la instancia.

Comentario

Condensa la nueva redacción los antiguos artículos 11 y 12 de la ley anterior.


Se establece que el procedimiento deberá ser impulsado por el juez, las partes
y, en su caso por el Ministerio Público, a fin de lograr consonancia con el
artículo 1º en cuanto refiere a la "...efectividad de la tutela de los derechos
sustanciales". De esta forma, se apuntala el principio de celeridad procesal pues
es el propio Juez quien debe de manera prioritaria impulsar el expediente a los
fines de su pronta finalización, sin que ello sea un menoscabo para el abogado
litigante, pues su derecho a peticionar se mantiene incólume[2].

Sin embargo, este impulso de oficio no significa que la parte no tenga la carga
procesal de impulsar el proceso. Así lo indica la norma, al establecer un plazo
de 3 meses en los juicios sumarísimos y 6 meses en el proceso laboral normal
para que la parte proceda a impulsar el proceso. Si la parte no lo hace dentro de
esos plazos, el Juez podrá decretar la caducidad del proceso, previa intimación
por plazo de 5 días a la parte actora. Cabe destacar que el impulso en sede
laboral es de oficio, pero en aquellos casos donde no hay deber específico del
Juez de impulsar el expediente, queda a cargo de la parte hacerlo. Por lo tanto,
la caducidad es un instituto de excepción, y así lo ha entendido la SCBA,
expresándolo abiertamente por ejemplo en la resolución 3964/12[3].

El instituto de la caducidad de instancia está regulado en el Código Procesal


Civil y Comercial Provincial[4], en los arts. 310[5] a 318. Respecto a estos
artículos, quisiera destacar el suscrito sobre todo el artículo 318, dado que
establece que la caducidad de instancia declarada en primera o única instancia,
no extingue la acción. Es decir, es posible plantear una nueva acción y utilizar
las pruebas allí producidas. Sin embargo, debe estar atento el letrado a que si se
declaró caducidad de instancia, no se interrumpe la prescripción por haber
interpuesto demanda o tramitado proceso.

44 
 
Tiene dicho la SCBA que “...la caducidad de la instancia, es un arbitrio
instituido para sancionar la inacción de los litigantes siempre que se encuentren
ante la carga de instar el adelanto del proceso. El fundamento objetivo de tal
instituto es la inactividad por un lapso variable, cuando no responda a
disposiciones legales o a causas no imputables a los litigantes”[6] y que “...la
carga de instar el adelanto del proceso está gravada con la sanción de caducidad
porque bien se comprende que, por razones de interés colectivo, el legislador,
en resguardo del orden de la justicia trate de impedir que se acumulen las
actuaciones abandonadas por las partes. Surge así como una institución de
orden público, que tiende a liberar a los órganos de la sustanciación y resolución
de los procesos cuando la parte interesada carece presumiblemente de interés
en su prosecución”[7].

La doctrina considera acertado el mantenimiento del instituto de la caducidad


en el proceso laboral, “...ya que el mantenimiento del instituto de la perención
de instancia, con los mentados requisitos, contribuye al saneamiento de los
procesos y resugado de la seguridad jurídica. No es posible, a mi juicio, admitir
que un litigante se desentienda del proceso sin consecuencia alguna, con la
posibilidad de su reapertura una vez transcurrido un largo tiempo sin actividad
útil”[8].

Para profundizar sobre el instituto de la caducidad de instancia, podrá el lector


acudir al artículo del Dr. Fiorenza, “La caducidad de instancia, aspectos
generales”, el cual se encuentra referenciado en el apartado bibliografía[9].

Artículo 12 - .- El Juez deberá ordenar de oficio las medidas convenientes


para el desarrollo del proceso. Asimismo, deberá disponer que se realice
cualquier diligencia que fuera necesaria para evitar la nulidad del
procedimiento. Tiene también amplias facultades de investigación,
pudiendo ordenar las medidas probatorias que estime pertinentes
respetando los principios de congruencia, bilateralidad y defensa.

Artículo 12.- El Tribunal deberá ordenar de oficio las medidas convenientes


para el desarrollo del proceso. Asimismo, podrá disponer se realice cualquier
diligencia que fuera necesaria para evitar la nulidad del procedimiento. Tiene
también amplias facultades de investigación, pudiendo ordenar las medidas
probatorias que estime pertinentes respetando los principios de congruencia,
bilateralidad y defensa.

45 
 
Transcurrido en la etapa de conocimiento el plazo de tres (3) meses en los
juicios sumarísimos y de seis (6) en todos los demás casos sin que se hubiere
instado el curso del proceso y siempre que no medie un deber específico del
Tribunal de efectuar determinados actos procesales, podrá intimarse a las partes
para que en el término de cinco (5) días produzcan actividad procesal útil para
la prosecución del trámite, bajo apercibimiento de que en caso de
incumplimiento se decretara la caducidad de la instancia.

Comentario

Otra de las modificaciones nucleares está dada por la asignación del impulso
procesal de manera prioritaria al Juez, sin que ello implique desconocer la
intervención e impulso de las partes y el Ministerio Público, como ya se explicó
en el Comentario del artículo anterior. De esta manera, la provincia se ubica
dentro de aquellas que otorgan pleno impulso de oficio al órgano jurisdiccional
(v. Art. 15 Ley N° 7987 Córdoba, art. 36 Decreto 1079/10 -t.o. Ley n° 7945-
C.P.L. Santa Fe, art. 19 Ley N° 2144 Mendoza, arts. 12 y 13 Ley N° 3540
Corrientes, Art. 4° L.P.L. La Pampa, Art. 41 Ley N° 7434 de Chaco, Art. 30
Ley N° 1444 Santa Cruz, Art. 10 Ley N° 5298 Salta, Art. 46 Ley N° 18345
C.A.B.A., Art. 38 Ley N° 4799 Catamarca, Art. 4 Ley N° 5764 La Rioja, Art.
7 Ley N° 5315 Entre Ríos, Arts. 18 y 19 L.P.L. Chubut, Art. 28 Ley N° 921 de
Neuquén, Art. 11 Ley N° 7049 Santiago del Estero, Art. 39 Ley XIII N°2
Misiones) con miras a que asuma la dirección y gestión del proceso[10].

Artículo 13 - .- Los escritos a que se refiere el artículo 95 de la Ley N° 5177


(T.O. Decreto 2885/01) serán proveídos en la justicia laboral, sin perjuicio
de intimarse a los profesionales firmantes para que, dentro del tercer día,
subsanen las omisiones o deficiencias bajo apercibimiento de aplicárseles
un llamado de atención o las sanciones que correspondan contempladas en
la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Ley N° 11.653

Artículo 13.- Los escritos a que se refiere el artículo 113 (T.O. Decreto 180/87)
de la Ley N° 5177 ser proveídos en la justicia laboral, sin perjuicio de intimarse
a los profesionales firmantes para que, dentro del tercer día, subsanen las
omisiones o deficiencias bajo apercibimiento de aplicárseles un llamado de

46 
 
atención o las sanciones que correspondan contempladas en la Ley Orgánica
del Poder Judicial.

Ley N° 5.177 de Ejercicio de la Profesión de los Abogados en la Provincia de


Buenos Aires.

Artículo 95.- Los Jueces y Tribunales, no proveerán los escritos de


profesionales que no consignen escritos a máquina o impresos con sellos, sus
nombres, apellidos, tomo y folio, o número de inscripción en la matrícula, a su
comienzo y al pie de la firma, o contiguos a ella; y que no traigan la indicación
precisa de la representación que ejercen.

Comentario

El art. 13 de este nuevo procedimiento laboral indica, en cumplimiento de los


principios tuitivos de fondo y forma del derecho del trabajo, que en la justicia
laboral el art. 95 de la Ley N° 5177 no tendrá aplicación, y se permitirá al Juez
despachar escritos que no tengan los requisitos previstos en ese artículo, aunque
bajo apercibimiento de sanción al profesional interviniente.

Nulidades

Artículo 14 - .- Las nulidades de procedimiento solo se declaran a petición


de parte siempre que se formule dentro del plazo de cinco (5) días de
conocido el acto, salvo que fueran originadas por no habérsele dado
audiencia, en cuyo caso el Juez podrá declararlas de oficio. La parte que
ha originado el vicio que motive la nulidad o que en forma expresa o tácita
hubiere renunciado a diligencias o trámites instituidos en su propio interés,
no podrá alegar la nulidad o impugnar la validez de los procedimientos.

Ley N° 11.653

Artículo 14.- Las nulidades de procedimiento solo se declaran a petición de


parte siempre que se formule dentro del plazo de cinco (5) días de conocido el
acto, salvo que fueran originadas por no habérsele dado audiencia, en cuyo caso
el Tribunal podrá declararlas de oficio.

47 
 
La parte que ha originado el vicio que motive la nulidad o que en forma expresa
o tácita hubiere renunciado a diligencias o trámites instituidos en su propio
interés, no por alegar la nulidad o impugnar la validez de los procedimientos.

Comentario

Este artículo mantiene la misma redacción que la de la Ley N° 11.653.

Debemos recordar que tanto la nueva como la anterior redacción remiten de


modo genérico al Código Procesal de la Provincia de Buenos Aires para todo
lo que no esté regulado especialmente en esta norma. El instituto de la nulidad
es uno de esos temas.

El Código Procesal se ocupa de las nulidades en los artículos 169 a 174 de modo
general, y de modo especial en cerca de 30 artículos a lo largo de su texto. El
artículo 169 del Código Procesal define a la nulidad como una sanción. La
nulidad más usual que suele plantearse en la nulidad de la notificación, en el
caso de declaraciones de rebeldía[11].

Acumulación

Artículo 15 - .- El demandante podrá acumular todas las acciones que


tenga contra una parte, siempre que sean de la competencia del mismo
Juzgado, no sean excluyentes y puedan sustanciarse por los mismos
trámites. En iguales condiciones se podrán acumular las acciones de varias
partes contra una o más, si fueren conexas por el objeto o por el título. Sin
embargo, se podrá ordenar, por resolución fundada, la separación de los
procesos si se considerase que la acumulación es inconveniente.

Ley N° 11.653

Artículo 15.- El demandante por acumular todas las acciones que tenga contra
una parte, siempre que sean de la competencia del mismo Tribunal, no sean
excluyentes y puedan sustanciarse por los mismos trámites. En iguales
condiciones se podrá acumular las acciones de varias partes contra una o m s,
si fueren conexas por el objeto o por el título. Sin embargo, se podrá ordenar la

48 
 
separación de los procesos si se considerase que la acumulación es
inconveniente.

C.P.C.C.

Artículo 87.- Acumulación objetiva de acciones. Antes de la notificación de la


demanda el actor podrá acumular todas las acciones que tuviere contra una
misma parte, siempre que:

1°) No sean contrarias entre sí, de modo que por la elección de una quede
excluida la otra.

2°) Correspondan a la competencia del mismo Juez.

3°) Puedan substanciarse por los mismos trámites.

Artículo 88.- Litisconsorcio facultativo. Podrán varias partes demandar o ser


demandadas en un mismo proceso cuando las acciones sean conexas por el
título, o por el objeto, o por ambos elementos a la vez.

Artículo 89.- Litisconsorcio necesario. Cuando la sentencia no pudiere


pronunciarse útilmente mas que con relación a varias partes, éstas habrán de
demandar o ser demandadas en un mismo proceso.

Si así no sucediere, el Juez de oficio o a solicitud de cualquiera de las partes,


ordenará, antes de dictar la providencia de apertura a prueba, la integración de
la litis dentro de un plazo que señalará, quedando en suspenso el desarrollo del
proceso mientras se cita al litigante o litigantes omitidos.

Comentario

No hay diferencia con el proceso anterior.

49 
 
El concepto de acumulación de procesos está legislado en el Capítulo VII del
Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires, artículos
87 a 89, a los que remito.

Notificaciones

Artículo 16 - .- Las resoluciones judiciales quedarán notificadas por


ministerio de la ley todas las instancias, los días martes o viernes, o el
siguiente hábil si alguno de ellos no lo fuere, sin necesidad de nota,
certificado u otra diligencia. La notificación electrónica se producirá el día
martes o viernes inmediato posterior, o el siguiente día hábil si alguno de
ellos no lo fuera, a aquél en que la cédula hubiera quedado disponible para
su destinatario en el sistema de Notificaciones y Presentaciones
Electrónicas. La reglamentación de la Suprema Corte de la Provincia de
Buenos Aires establecerá el procedimiento para la visualización en la
consulta de la página oficial de red informática de la disponibilidad
mencionada en los párrafos precedentes. En casos de urgencia,
debidamente justificados en la providencia respectiva que se transcribirá
en forma íntegra, la notificación se producirá cuando la cédula se
encuentre disponible para su destinatario en el sistema de Notificaciones y
Presentaciones Electrónicas. Se notificarán personalmente o por cédula: a)
El traslado de la demanda, de la reconvención y de sus contestaciones. b)
La citación al acto previsto en el artículo 38. c) La declaración de rebeldía.
d) La providencia que declare la cuestión de puro derecho y las
resoluciones referidas en el artículo 37, último párrafo. e) El auto de
apertura y recepción de pruebas, el de designación de la audiencia de vista
de la causa, las cargas procesales impuestas a las partes y, en su caso, los
traslados para alegar por escrito. f) El traslado de los informes y
dictámenes periciales, de los autos que ordenen intimaciones y medidas
para mejor proveer. g) La sentencia definitiva, juntamente con la
liquidación referida en el artículo 59. h) La providencia de "autos"
contemplada en el artículo 84 inciso b. i) La denegatoria de los recursos
extraordinarios. j) Las que hacen saber medidas cautelares, o su
modificación o levantamiento. k) Las resoluciones en los incidentes, las
interlocutorias con carácter de definitivas y aquellas otras providencias
que, en su caso, se indique expresamente. l) El traslado de los agravios. Las
partes podrán, sin necesidad de petición al Juez, notificar cualquiera de los
extremos antes identificados, por carta documento, por telegrama o por
acta notarial. Se tendrá por cumplimentada la entrega de copias si se
transcribe su contenido. En caso de que ello resulte imposible o
inconveniente, las copias quedarán a disposición del notificado en el
Juzgado, lo que así se le hará saber. Se tomará como fecha de notificación
el día de labrada el acta o entrega del telegrama o carta documento, salvo

50 
 
que hubiera quedado pendiente el retiro de copias, en cuyo caso se
computará el día de nota inmediato posterior. Esta última fecha se tomará
en cuenta en los supuestos que la notificación fuera por medio electrónico,
independientemente que se transcriba o no el contenido de las copias en
traslado. Las partes podrán solicitar la autorización para realizar
notificación bajo su responsabilidad, extremo que deberá encontrarse
fundado y resuelto previamente por el Juez.

Ley N° 11.653

Artículo 16.- (Texto según Ley N° 14142) Las providencias quedarán


notificadas por ministerio de la ley, los días martes y viernes o el siguiente hábil
si alguno de ello no lo fuere, sin necesidad de nota, certificado u otra diligencia.

Se notificarán personalmente o por cédula:

a) El traslado de la demanda, de la reconvención y de sus contestaciones.

b) La audiencia a que se refiere el artículo 29.

c) La declaración de rebeldía.

d) La citación al acto previsto en el artículo 25.

e) La providencia que declare la cuestión de puro derecho y los traslados a que


se refiere el artículo 32, último párrafo.

f) El auto de apertura y recepción de prueba, el de designación de la audiencia


de vista de la causa, las cargas procesales que se impongan a las partes y, en su
caso, los traslados para alegar por escrito.

g) El traslado de los informes y dictámenes periciales, de los autos que ordenen


intimaciones y medidas para mejor proveer.

51 
 
h) La sentencia definitiva, juntamente con la liquidación a que se refiere el
artículo 48.

i) La providencia de “autos” contemplada en el artículo 57 inciso b).

j) La denegatoria de los recursos extraordinarios.

k) Las que hacen saber medidas cautelares, o su modificación o levantamiento.

l) Las resoluciones en los incidentes, las interlocutorias con carácter de


definitivas y aquellas otras providencias que, en su caso, se indique
expresamente.

Cuando así se lo disponga podrá notificarse por carta documento, por


telegrama, por acta notarial o por correo electrónico.

Se tendrá por cumplimentada la entrega de copias si se transcribe su contenido.

En caso de que ello resulte imposible o inconveniente, las copias quedarán a


disposición del notificado en el Tribunal, lo que así se la hará saber.

Se tomará como fecha de notificación el día de labrada el acta o entrega del


telegrama o carta documento, salvo que hubiera quedado pendiente el retiro de
copias, en cuyos casos se computará el día de nota inmediato posterior.

Esta última fecha se tomará en cuenta en los supuestos que la notificación fuera
por medio electrónico, independientemente que se transcriba o no el contenido
de las copias en traslado.

Comentario

Se realiza una profunda modificación en materia de notificaciones. Ve en la


implementación de los medios electrónicos una realidad que ya debe ser
receptada por la norma procesal de manera plena y sin miedos. El acuerdo 2792
de la SCBA implementó la “Mesa de Entradas Virtual" que permite a las partes

52 
 
consultar el estado de las causas en trámite ante los fueros Civil y Comercial y
Laboral, mientras que por Resolución N° 860/01 de la Presidencia del Alto
Tribunal se demandó de magistrados y funcionarios "la adopción de los
recaudos tendientes a cumplimentar la carga completa y oportuna de
información a fin de asegurar la integridad y actualización de los datos
suministrados al público", al propio tiempo que se instrumentó un
procedimiento de control y corrección que propenda al mejor funcionamiento
del sistema (considerandos 4 y 5, res. citada). El avance hacia el Expediente
Electrónico no se ha detenido, sino por el contrario ha ingresado en su última
etapa (Ac. 3886 SCBA). Se consideró entonces que el litigio en el fuero laboral
debe facilitarse a partir del acceso a información sobre el estado del proceso sin
necesidad de acercarse físicamente a la sede del Juzgado (con el consiguiente
ahorro de recursos económicos tanto de las partes como de letrados y del propio
órgano jurisdiccional), de allí que se establece una notificación “por nota”
diferenciada de su par civil y comercial (v. Art. 133 C.P.C.C.) al considerar el
momento en el cual la resolución se encontró efectivamente publicada en el
sistema virtual como pauta para determinar el computo de plazos. También se
pone fin a una discusión habitual cual era si todas las notificaciones enumeradas
en el Art. 16 Ley N° 11.653 podían efectivizarse a través de medios alternativos
a la cedula (carta documento, telegrama o acta notarial). El texto legal coloca
en manos del justiciable la adopción de los medios alternativos de notificación
(carta documento, telegrama y acta notarial), para todos los supuestos
contemplados y sin necesidad de autorización judicial previa, lo cual
posibilitara mayor celeridad, economía y efectividad en una de las etapas más
importantes del proceso, claro sin desmedro del derecho de defensa (Art. 16
Ley N° 11.653, Art. 18 C.N., Arts. 10, 15 y cctes. Const. Provincial)[12].

“En materia de notificaciones, se contemplan tres novedades, los días de nota


son los martes o viernes o el siguiente martes o viernes hábil si alguno de ellos
fuera inhábil, se introduce la notificación ministerio legis electrónica, ya que
solo las partes estarán notificadas de una resolución por ese medio cuando se
encuentre disponible en el sistema dispuesto por la Suprema Corte Provincial,
actualmente es la Mesa de Entrada Virtual (MEV) y para toda resolución o
traslado que se exige la notificación personal o por cédula, sin necesidad de
petición judicial las partes podrán efectuar las notificaciones a su elección
también mediante carta documento, telegrama o acta notarial”[13].

Plazos legales

Artículo 17 - .- Todos los plazos legales se computarán por días hábiles. y


serán perentorios e improrrogables.

53 
 
Ley N° 11.653

Artículo 17.- Todos los plazos legales son computarán por días hábiles y serán
perentorios e improrrogables.

Comentario

Se mantiene idéntico al texto anterior.

Medidas cautelares

Artículo 18 - .- El Juez podrá ordenar, a petición de parte, sin perjuicio de


lo dispuesto en el Código Civil y Comercial y en las distintas normas
especiales, medidas cautelares sobre los bienes del deudor y/o sobre sus
facultades de disposición, cuando: a) El demandado no tenga domicilio en
la República. b) La existencia del crédito esté demostrada con
instrumentos públicos o privados. c) El demandado se encuentre en
rebeldía. d) Por confesión expresa o ficta, resultare verosímil el derecho
alegado; e) Quien las solicita hubiese obtenido sentencia favorable, aunque
estuviere recurrida.

Ley N° 11.653

Artículo 18.- Aún antes de iniciada la acción y en cualquier estado del juicio y
a petición de parte, el Tribunal podrá decretar medidas cautelares cuando, a su
criterio y según el mérito que arrojen los autos, resulte procedente el resguardo
del derecho invocado.

Del mismo modo podrá disponer que el empleador provea gratuitamente la


asistencia médica y farmacéutica requerida por la víctima, en las condiciones
establecidas por la ley nacional de aplicación.

Comentario

54 
 
Se realiza una importante modificación en esta materia. La Ley N° 11.653
apenas había regulado medidas precautorias en términos generales y solo
especificaba un supuesto particular cual era el caso de necesaria asistencia
médica y farmacéutica de los trabajadores. La nueva reglamentación consagra
el principio tuitivo de protección del contratante más débil al asegurarle mayor
efectividad y celeridad en el acceso a sus derechos. Se pretende evitar o
disminuir el riesgo de que determinados daños no puedan repararse con la
sentencia y como contra partida se reconoce la posibilidad del afectado de
interponer recurso de apelación frente a aquella que considere le causa agravio.
Se han normado supuestos especiales -propios del fuero- que permitirán al
justiciable acceder a verdaderos resguardos cautelares. Se da especial atención
a la conducta precedente de las partes, en especial en el marco del intercambio
epistolar (Art. 18 inc. a y b), de traba de litis (inc. g), frente a interposiciones de
tercerías (Art. 26) y, particularmente, se reconoce la posibilidad del Juez de
disponer, ante el probable agravamiento del estado de salud del trabajador, su
riesgo de vida, padecimiento físico o psíquico posible 13 de evitar, el
otorgamiento preventivo de mayor cobertura y asistencia médica, ello así por
cuanto si las partes tienen suficiente posibilidad de audiencia y prueba, no
existen razones para que el Juez se vea impedido de esclarecer hechos, o
disponer medidas precautorias de oficio, máxime cuando se trata de prevención
de daños (v. Torres Traba, José M., Utilidad procesal de las medidas cautelares
atípicas. La tutela anticipada de los derechos y la medida innovativa. La Ley,
Doctrina Judicial, 5/11/2008). La norma nivela y mejora la situación del
trabajador en relación al litigante civil y comercial. En efecto, mientras que allí
se llevó adelante un avance muy importante sobre la prevención del daño y
llegado a considerar que la anticipación a su causación es preferible a la
preocupación por la tradicional función de reparación (v Bionda, Rodrigo E,
LLBA 2006, pág. 451) en el fuero laboral no se vio hasta hoy reflejado con la
implementación de normativa específica alguna, resultando ello cuanto menos
llamativo en razón de que la posición del trabajador afectado en su salud es,
amén de una circunstancia habitual y propia del riesgo derivado de la prestación
de tareas, igual o más precaria que la de otros damnificados[14].

Artículo 19 - .- A pedido del acreedor el embargo preventivo podrá hacerse


efectivo sobre fondos líquidos, recaudaciones, cuentas bancarias:
corrientes, cajas de ahorro o de cualquier otro tipo, actuales o futuras, en
moneda nacional o extranjera. Siempre que la modalidad dispuesta
conlleve la inmovilización de dinero, el Juez adoptará, a pedido de
cualquiera de las partes, las medidas pertinentes para evitar su
desvalorización.

Ley N° 11.653

55 
 
No existe disposición similar en la ley anterior.

Comentario

No existía en el anterior proceso una norma similar. Se debe recordar que la


Ley N° 11.653 remitía al Código Procesal Civil y Comercial, donde sí se
establecía la posibilidad para el Juez de tomar medidas que aseguraran el valor
del dinero embargado o, utilizando el término que usa el artículo, inmovilizado.
La medida usual de la práctica tribunalicia, es la utilización de un plazo fijo, a
nombre del Juzgado, renovable mensualmente. Un punto de interés es que ante
la presencia eventual de menores de edad (por ejemplo, en caso de
causahabientes de un trabajador fallecido) el Ministerio Pupilar podrá también
presentarse como parte y solicitar las medidas previstas en este artículo.

Artículo 20 - .- Cuando la parte que ha trabado una o más medidas


cautelares requiriese otras complementarias o independientes, el Juez las
podrá ordenar si se acredita la insuficiencia o inconveniencia de las
primeras que solo podrán levantarse, si correspondiere, una vez trabadas
las nuevas cautelares.

Ley N° 11.653

No existe norma similar.

C.P.C.C.

Artículo 232.- Medidas cautelares genéricas. Fuera de los casos previstos en los
artículos precedentes, quien tuviere fundado motivo para temer que durante el
tiempo anterior al reconocimiento judicial de su derecho, éste pudiere sufrir un
perjuicio inminente o irreparable podrá solicitar las medidas urgentes que,
según las circunstancias, fueren más aptas para asegurar provisionalmente el
cumplimiento de la sentencia.

Comentario

56 
 
Esta es una norma de sentido común, que puede vincularse directamente al art.
232 del CPCC, transcrito más arriba.

Artículo 21 - .- A pedido de parte, y siempre que se acredite probabilidad


cierta de la verosimilitud del reclamo y que sea impostergable prestar
tutela inmediata, el Juez, o traslado a la contraria por cinco (5) días, podrá
ordenar medidas autosatisfactivas. Contestado el traslado, con el cual
deberá acompañarse la prueba respectiva, o vencido el plazo para hacerlo,
el Juez se pronunciará dentro del tercer (3) día, concediendo o denegando
la medida, excepto que el demandado ofreciese prueba, cuya producción
no podrá superar el plazo de diez (10) días.

Ley N° 11.653

No existe norma similar en la anterior Ley N° 11.653.

Comentario

Siendo las medidas autosatisfactivas una creación pretoriana, nos parece


adecuado buscar la definición de ellas en la jurisprudencia, para lo que
transcribimos la fundamentación pertinente de un fallo: “la medida
autosatisfactiva es aquella de carácter urgente, autónoma, dictada, en principio,
inaudita parte y que responde a una situación que requiere necesariamente una
imperiosa solución prescindiendo de un proceso principal y en el cual se hace
prevalecer el principio de celeridad, que obliga a reducir la cognición y a
postergar la bilateralidad, con el fin de otorgar una tutela eficaz y rápida. Posee
la característica de que su vigencia y mantenimiento no depende de la
interposición coetánea o ulterior de una pretensión principal, es decir, que
mediante la aplicación de este instituto se satisface definitivamente el derecho
pretendido; a diferencia de lo que ocurre con las medidas cautelares reguladas
en el Capítulo III del CPCCN y/o la acción precautoria autónoma prevista en el
artículo 207 del mismo cuerpo legal. Entonces, es una medida definitiva y no
instrumental; y para su aceptación, debe ponderarse la alta probabilidad e
importancia del derecho y la irreparabilidad del perjuicio irrogado en su
privación. Para su procedencia es necesario un análisis previo acerca de la
existencia o no de un derecho garantizado por la ley y la justificación del peligro
en la demora. Si bien tal mencionado derecho no debe interpretarse con criterio
restrictivo, ni exige un examen de certeza, indiscutiblemente deben existir en la
causa elementos de juicio idóneos para formar convicción acerca de la bondad
de los mismos y pesa sobre quien la solicita, acreditar la existencia de tales

57 
 
condiciones exigidas por la ley procesal. Por otro lado, el peligro en la demora
consiste en el riesgo de que una eventual sentencia favorable al actor sea
inejecutable, entendiéndose por ello que la negación de esa tutela previa
ocasione un perjuicio que convierta en extremo dificultosa o imposible su
reparación mediante el dictado de esa hipotética sentencia estimatoria de la
pretensión. No se trata, así, de cualquier daño o peligro para el interés del actor,
sino de uno que arruine la posibilidad de que, si obtuviese luego una sentencia
favorable, ésta pueda ser cumplida. Si ese peligro no existiese, carecería de
sentido conceder la medida cautelar aunque se estimase verosímil el derecho,
ya que -en esta hipótesis- correspondería sustanciar el proceso íntegramente y,
tras obtener sentencia favorable, aguardar su cumplimiento voluntario o, en su
defecto, ejecutarla forzosamente”[15].

Según lo transcrito entonces, es parte del concepto de medida autosatisfactiva,


la ausencia de bilateralidad. El fallo citado dice “postergar la bilateralidad”. Sin
embargo, el legislador ha querido en este artículo que estamos analizando
establecer una cierta bilateralidad reducida, a los fines de evitar cualquier
objeción constitucional: consecuencia necesaria del reconocimiento en la ley
ritual de la misión preventiva del proceso (v. arts. 1708, 1710 a 1713 del C.C.y
C.) es la incorporación de las medidas cautelares preventivas / innovativas /
autosatisfactivas. Sin embargo, a fin de responder frente a las objeciones
volcadas en distintos precedentes de nuestras C.S.J.N. y S.C.B.A. (Fallos
322:4520; 327: 4495; 330: 5251; 331: 2287, 327-4495 y C104588, C119234,
C104588, entre tantas otras, respectivamente), se establece un procedimiento
especialmente breve en el cual habrá de sustanciarse la pretensión
autosatisfactiva pudiendo inclusive producirse prueba, lapso durante el cual el
Juez, de acuerdo a los extremos acreditados, podrá concederlas en formas
distintas de las peticionadas[16].

También aplica aquí el art. 232 del CPCC ya transcrito en el Comentario del
artículo anterior. Se trata de un proceso abreviado, entonces, dentro del proceso
principal[17].

Artículo 22 - .- Decretada la medida autosatisfactiva, el demandado podrá


interponer recurso de apelación, de manera directa o en subsidio al de
revocatoria, dentro del plazo y en la forma prevista en el artículo 75 de la
presente. El Juez lo sustanciará en un plazo máximo de cinco (5) días.

Ley N° 11.653

58 
 
No existe norma similar.

Comentario

Remite este artículo al artículo 75 dentro de la misma norma, el cual tiene


especificado el procedimiento de apelación. Debe tenerse presente que la
apelación es con efecto no suspensivo, por lo que, hasta su resolución por parte
del Tribunal, la medida autosatisfactiva continuará vigente. Véase el
Comentario a los arts. 70 a 75 inclusive.

Artículo 23 - .- La interposición de tercerías será fundamento suficiente


para solicitar la ampliación del embargo preventivo.

Ley N° 11.653

Artículo 2- Los Tribunales del Trabajo conocen:

a) En única instancia, en juicio oral y público, de las controversias individuales


del trabajo que tengan lugar entre empleadores y trabajadores, fundadas en
disposiciones de los contratos de trabajo, en convenciones colectivas, laudos
con eficacia de éstas, disposiciones legales o reglamentarias del derecho del
trabajo y de las causas vinculadas con un contrato de trabajo aunque se funden
en normas del derecho común.

b) En las acciones de las asociaciones sindicales con personalidad gremial, por


cobro de aportes, contribuciones y demos beneficios que resulten de
convenciones colectivas de trabajo y en aquellas acciones respecto de las cuales
el régimen de las asociaciones sindicales establezca la competencia local.

c) En las demandas de desalojo por restitución de inmuebles o parte de éstos


concedidos a los trabajadores en virtud o como accesorio de los contratos de
trabajo.

d) En las demandas de tercerías en los juicios de competencia de la justicia


laboral.

59 
 
e) En grado de apelación de las resoluciones definitivas dictadas por la
asociación sindical, que denieguen la solicitud de afiliación de los trabajadores
o dispongan su expulsión, con arreglo a las normas legales que rijan la materia.

f) En grado de apelación, de las resoluciones dictadas por las autoridades


administrativas provinciales del trabajo cuando las leyes pertinentes lo
establezcan.

g) En la ejecución de las resoluciones dictadas por la autoridad administrativa


del trabajo cuando las leyes así lo dispongan

C.P.C.C.

Artículo 97.- Fundamento y oportunidad. Las tercerías deberán fundarse en el


dominio de los bienes embargados o en el derecho que el tercero tuviere a ser
pagado con preferencia al embargante.

La de dominio deberá deducirse antes de que se otorgue la posesión de los


bienes; la de mejor derecho, antes de que se pague al acreedor.

Si el tercerista dedujere la demanda después de diez días desde que tuvo o debió
tener conocimiento del embargo o desde que se rechazó el levantamiento sin
tercería, abonará las costas que originare su presentación extemporánea.

Artículo 98.- Requisitos. No se dará curso a la tercería si no se probare, con


instrumentos fehacientes o en forma sumaria, la verosimilitud del derecho en
que se funda, o se prestare fianza para responder de los perjuicios que pudiere
producir la suspensión del proceso principal.

Desestimada la tercería, no será admisible su reiteración si se fundare en título


que hubiese poseído y conocido el tercerista al tiempo de entablar la primera.

Artículo 99.- Efectos sobre el principal de la tercería de dominio. Si la tercería


fuese de dominio, consentida o ejecutoriada la orden de venta de los bienes, se
suspenderá el procedimiento principal, a menos que se tratare de bienes sujetos
a desvalorización o desaparición o que irrogaren excesivos gastos de

60 
 
conservación, en cuyo caso, el producto de la venta quedará afectado a las
resultas de la tercería.

El tercerista podrá, en cualquier momento, obtener el levantamiento del


embargo dando garantía suficiente de responder al crédito del embargante por
capital, intereses y costas en caso de que no probare que los bienes embargados
le pertenecen.

Artículo 100.- Efectos sobre el principal de la tercería de mejor derecho. Si la


tercería fuese de mejor derecho, con intervención del tercerista, podrán
venderse los bienes, suspendiéndose el pago hasta que se decida sobre la
preferencia, salvo si se otorgare fianza para responder a las resultas de la
tercería.

El tercerista será parte en las actuaciones relativas al remate de los bienes.

Artículo 101.- Substanciación. Las tercerías se substanciarán con quienes son


parte en el proceso principal, por el trámite del juicio ordinario o del sumario,
según lo determine el juez, atendiendo a las circunstancias.

Esta resolución será irrecurrible.

Artículo 102.- Ampliación o mejora del embargo. Deducida la tercería, el


embargante podrá pedir que se amplíe o mejore el embargo, o que se adopten
otras medidas precautorias necesarias.

Artículo 103.- Connivencia entre terceristas y embargado. Cuando resultare


probada la connivencia del tercerista con el embargado, el juez ordenará sin
más trámite, la remisión de los antecedentes a la justicia penal e impondrá al
tercerista o a los profesionales que lo hayan representado o patrocinado o a
ambos, las sanciones disciplinarias que correspondan. Asimismo podrá
disponer la detención del tercerista hasta el momento en que comience a actuar
el juez en lo penal.

Artículo 104.- Levantamiento de embargo sin tercería. El tercero perjudicado


por un embargo podrá pedir su levantamiento sin promover tercería,

61 
 
acompañando el título de dominio u ofreciendo sumaria información sobre su
posesión, según la naturaleza de los bienes.

Del pedido se dará traslado al embargante.

La resolución será recurrible cuando haga lugar al desembargo. Si lo denegara,


el interesado podrá deducir directamente la tercería.

Comentario

El instituto de la tercería apenas era mencionado en el artículo 2 inciso d) de la


Ley N° 11.653, y ello tan solo para aclarar que las tercerías serán competencia
de los jueces del trabajo.

La nueva norma incorpora poco más, pero lo que incorpora es muy importante.
Explicaré primero que interponer una tercería significa que un tercero ajeno
hasta ahora al proceso, se presenta en el expediente, y manifiesta al Juez y a las
partes que un bien que ha sido embargado preventivamente como perteneciente
al empleador demandado, no debió haber sido embargado, porque no era del
empleador, sino de otra persona, es decir, el tercero que se presenta. Esta se
llama “tercería de dominio”. Puede ocurrir también que el tercero manifieste
que tiene derecho a cobrarse del embargado antes que el trabajador. Esto se
llama “tercería de mejor derecho”, o “tercería de preferencia en el crédito”.
Ocurre que muchas veces la interposición de tercerías es utilizada como una
maniobra espuria para que, al presentarse un falso tercero (en realidad, una
persona interpuesta por el empleador embargado), se logre que el bien
embargado deje de estarlo y sea entregado a esta persona interpuesta por el
empleador. Sea o no éste el caso, es claro que, si alguien presenta una tercería,
el embargo preventivo corre serio peligro de quedar sin efecto. Es por ello que
parece adecuada la solución que expresamente ordena el artículo: en caso de
interposición de una tercería, el embargo preventivo puede ampliarse sin ningún
otro fundamento que los ya vertidos previamente para obtener el embargo
preventivo objetado por la tercería. De esta manera, la interposición de una
tercería no será una ventaja, sino una gran desventaja para el empleador, porque
por un lado estará embargado preventivamente con una tercería a resolverse en
el futuro. Y por otro lado, el actor podrá obtener una ampliación de embargo
preventivo sobre más bienes del empleador.

62 
 
Para ampliar el estudio sobre esta materia, el lector podrá consultar entre otros,
K.E. C/ Infomation System y otros s/ despido, CNTRAB Sala VIII del 5 de
septiembre de 2013, “Rodrigo Lipara SRL c/ Padín, Luis Alberto s/ Tercería”,
CNTRAB, Sala IX, de fecha 24/02/2012[18], así como “Giménez Zapiola VIVI
S.A. y Pres. P/L VIV. c/ La Bresse S.A. s/ Ejecutivo s/ Incidente de tercería de
dominio”, Sala C de la Cámara de Apelaciones en lo Comercial, de fecha 28 de
noviembre de 2017.[19].

Costas

Artículo 24 - .- El vencido en el juicio será condenado al pago de las costas,


aunque no se hubiera pedido. El Juez podrá eximirlo en todo o en parte
cuando hallare mérito para ello, expresando los motivos en que se funda.
En el caso de acumulación de acciones, las costas se impondrán en relación
al éxito o fracaso de cada una de ellas.

Ley N° 11.653

Artículo 19.- El vencido en el juicio será condenado al pago de las costas,


aunque no se hubieran pedido.

El Tribunal podrá eximirlo en todo o en parte cuando hallare mérito para ello,
expresando los motivos en que se funda.

En el caso de acumulación de acciones, las costas se impondrán en relación al


éxito o fracaso de cada una de ellas.

Comentario

Mantiene aquí la norma su redacción anterior. Es una disposición simple que


no merece mayor Comentario.

Artículo 25 - .- En el proceso laboral la actuación estará exenta de toda


tasa, sellado, contribución alguna y gastos. Sin embargo, el condenado en
costas, cuando no sea el trabajador o sus derechohabientes, deberán pagar
las tasas y gastos correspondientes. Si aquellas se declarasen por su orden,
abonará los de su parte.
63 
 
Ley N° 11.653

Artículo 20.- En el proceso laboral la actuación estará exenta de toda tasa y


gastos. Sin embargo, el condenado en costas, cuando no sea el trabajador, deber
pagar las tasas y gastos correspondientes. Si aquellas se declarasen por su orden,
abonar los de su parte.

Comentario

Este artículo, en comparación con la ley anterior, incorpora al principio de


gratuidad a los derechohabientes del trabajador, quienes no estaban incluidos
hasta ahora.

Artículo 26 - .- Los gastos generados por toda actuación procesal ordenada


por los jueces serán resarcidos por la parte a cuyo cargo se impongan las
costas, aplicándose en lo pertinente lo dispuesto en el artículo 27.

Ley N° 11.653

Artículo 21.- Los gastos que en razón de esta ley deba efectuar el Tribunal para
la actuación procesal serán resarcidos por la parte a cuyo cargo se impongan las
costas, aplicándose en lo pertinente lo dispuesto en el artículo 22.

Comentario

Amplía el nuevo artículo los supuestos en que el condenado en costas deberá


responder por gastos. Si se lee con atención, en el artículo anterior se hacía
mención a los gastos que “...deba efectuar el Tribunal”. En cambio, la nueva
redacción es “...toda actuación procesal ordenada por los jueces”. Allí hay lugar
para medidas que una parte solicite, y que el Tribunal autorice (“ordene”) y que
luego la parte pueda reclamar en su costo a la contraparte. Esto ya ocurría, cabe
destacar, pero ahora la norma legal es más amplia a ese respecto.

Beneficio de gratuidad

64 
 
Artículo 27 - .- Los trabajadores o sus derechohabientes gozarán del
beneficio de gratuidad, declarándolos exentos del pago de tasas por
servicios judiciales, así como expedición de testimonios, certificados,
partidas, legalizaciones o informes en cualquier oficina pública. En ningún
caso les será exigida caución real o personal para el pago de costas, gastos
u honorarios o para la responsabilidad por medidas cautelares. Solo darán
caución juratoria de pagar sí mejorasen de fortuna.

Ley N° 11.653

Artículo 22.- Los trabajadores o sus derecho-habientes gozarán del beneficio de


gratuidad. La expedición de testimonios, certificados, legalizaciones o informes
en cualquier oficina pública será gratuita.

En ningún caso les será exigida caución real o personal para el pago de costas,
gastos u honorarios o para la responsabilidad por medidas cautelares. Solo
darán caución juratoria de pagar si mejorasen de fortuna.

Comentario

El principio de gratuidad es uno de los principios madres del derecho del


trabajo, que se incorpora en el derecho adjetivo especial del fuero. Podría
decirse que es el sostén práctico del derecho de defensa en juicio del trabajador.
El carácter de trabajador implica que necesariamente contará con menos
recursos económicos que el empleador, y el temor a ser condenado en costas, o
la carencia de medios dinerarios para solventar acciones, podrían dejar sin
defensa al trabajador que quisiera efectuar reclamos judiciales a su empleador.
Es por ello que este principio es fundamental del derecho del trabajo, y esencial
del derecho procesal del trabajo[20].

Este artículo que comentamos busca ser más amplio y detallado que la
redacción anterior, pero en esencia mantiene lo dispuesto hasta ahora,
otorgando amplia protección al trabajador.

Cabe destacar que el principio de gratuidad está vigente en la totalidad de los


procesos laborales del país[21]. Asimismo, la Corte de modo relativamente

65 
 
reciente ha reafirmado la vigencia de este paradigma en el derecho procesal del
trabajo, en el precedente “Kuray”[22].

Al respecto, los redactores de la norma nos dirán: “partiendo de la concepción


que el beneficio de gratuidad y el beneficio de litigar sin gastos se
complementan siendo este último de mayor extensión en cuanto a sus alcances
que el primero, la comisión de reforma de la Ley N° 11.653 del COLPROBA,
estableció el beneficio de gratuidad para la eximición al trabajador o sus
derecho habientes de las tasas y gastos, y el otorgamiento de pleno derecho del
beneficio de litigar sin gastos, brindando una protección aún mayor en todas las
etapas del proceso, incluso en la ejecución de honorarios perdurando 4 / 7 hasta
que mejore su fortuna, ello en concordancia con lo dispuesto por la Ley
provincial 12200, para los casos que los trabajadores o sus derechos habientes
deben acudir ante la justicia del trabajo. (Ley N° 12200 art. 2 - texto según Ley
N° 14148). A la fecha, las comisiones del senado volvieron a la redacción
original de la Ley N° 11.653, manteniendo solo el beneficio de gratuidad en lo
que refiere a este tópico”[23].

Carta Poder

Artículo 28 - .- Los trabajadores o sus derechohabientes, podrán estar en


juicio y hacerse representar por abogado o procurador, mediante simple
carta-poder, autenticada la firma por escribano, funcionario judicial
letrado habilitado o secretario o su reemplazante de los Juzgados del
Trabajo. Los representantes de las personas jurídicas solo podrán otorgar
carta-poder una vez acreditada y admitida en autos la representación
invocada.

Ley N° 11.653

Artículo 23.- Los trabajadores desde los dieciocho (18) años y sus derecho-
habientes podrán estar en juicio y hacerse representar por mandatario, abogado
o procurador, mediante simple carta-poder autenticada la firma por escribano,
funcionario judicial letrado habilitado o secretario o su reemplazante de los
Tribunales del Trabajo.

Los menores adultos que no hayan cumplido aquella edad también podrán estar
en juicio y otorgar mandato en la forma indicada precedentemente, previa
autorización e intervención promiscua del Ministerio Público.

66 
 
Comentario

Elimina la nueva redacción la figura del mandatario que represente al trabajador


o sus derechohabientes. Solo podrán estar en juicio con patrocinio letrado a
título personal, o con representación de un abogado o procurador.

Elimina el Artículo la distinción de “menor adulto” de la redacción previa,


debido a que esta distinción ya no existe más en nuestro derecho. Directamente
toma el artículo el término “trabajador”, sin asignarle distinción o edad. Ello
obedece a que, en nuestro derecho de fondo, solo los mayores de 16 años podrán
ser trabajadores (art. 32 LCT).

Agrega el artículo una restricción previa que antes no existía. Solo se permite a
una persona jurídica otorgar carta poder una vez admitida en autos y que se
tenga por acreditada la representación invocada. Ello parece querer significar
que toda persona jurídica que deba contestar demanda, deberá hacerlo
acreditando los instrumentos que demuestren la representación legal ya sea de
presidente, o socio gerente, o la figura que corresponda según el caso, y que
recién después podrán otorgar carta poder a sus letrados. En resumidas cuentas,
un letrado no podrá presentarse “directamente” como apoderado a partir de la
entrada en vigencia de esta norma. Primero la empresa deberá acreditar
acabadamente su personería ante el Juez, el Juez deberá “aprobarla” (o sea
“tenerla por acreditada”) y recién después podrá el letrado presentarse como
apoderado.

En los fundamentos del anteproyecto legal, se dice:

Se readecúa la regulación del instrumento de apoderamiento por excelencia en


el fuero laboral a las disposiciones del Código Civil y Comercial que admiten
la posibilidad de otorgar poderes judiciales sin necesidad de instrumentarlos
mediante escritura pública (Arts. 363 y 1017 C.C.y C.) alcanzando así a todas
las personas humanas que intervengan en el proceso. Respecto de las personas
jurídicas, se admite expresamente la posibilidad de que sus representantes
puedan otorgar Carta Poder, no obstante lo cual se supedita tal facultad a que
previamente fuera acreditada y admitida en autos la representación invocada,
ello con miras a procurar -entre otras metas- una correcta traba de litis.[24]

67 
 
Cabe destacar que quien comenta estas líneas no está de acuerdo con el
razonamiento del legislador. El letrado que se presenta como apoderado es
mandatario, y tiene responsabilidad ante su mandante, y ante los terceros frente
a quien se presenta como mandatario (art. 1319 y cctes del CcyC). Asimismo,
interviene en el otorgamiento de la carta poder ya sea un escribano o un
funcionario judicial, como indica el artículo que comentamos, que han tenido a
la vista, a los fines del otorgamiento del poder, la documentación necesaria.
Básicamente, lo que está diciendo el artículo es que “no le cree” al letrado que
se presenta como apoderado, y “no le cree” al escribano o funcionario que
revisaron la documentación y dieron el poder. Pueden ocurrir múltiples
situaciones que tornen este artículo irrazonable. Un letrado puede tener un
poder vigente con una sociedad anónima, y que luego por problema societarios
la sociedad se encuentre acéfala, o con los libros perdidos, o el motivo que sea.
Al contestar una demanda laboral, antes de esta norma el letrado se presentaba
sin problema con su poder. Ahora deberá en el plazo de 10 días hábiles (plazo
normal para contestar una demanda laboral) solucionar cualquier problema
societario de fondo o forma, pequeño o grave, que le pudiera impedir presentar
la personería en condiciones para que firme la contestación de demanda a título
personal el representante legal de la empresa. El suscrito siempre ha
considerado que la sobreprotección del trabajador muchas veces lleva a su
desprotección. La evidente finalidad tuitiva de la norma, expresada en los
fundamentos antes transcritos (...procurar -entre otras metas- una correcta traba
de la litis) llevará a que se amplíen los casos de conflicto al momento de la traba
de la litis, porque muchas personas jurídicas por azar, accidente, problemas
societarios, no tienen sus libros y contratos constitutivos en perfectas
condiciones para ser presentados ante un Juez de modo inmediato. Predice el
suscrito que los casos de rebeldía, y los planteos de apelaciones frente a la
declaración de rebeldía judicial, aumentarán exponencialmente de frecuencia
en los Juzgados donde los Jueces elijan aplicar con criterio restrictivo esta
norma. Se sugiere a los Jueces que evalúen cada caso concreto con el criterio
de permitir la contestación de demanda en tiempo y forma, dado que el derecho
de defensa en juicio no debe verse afectado por formalismos irrelevantes.
Asimismo, se sugiere a los letrados que en el caso que estén frente a uno de los
supuestos prácticos en que la sociedad no cuenta con los libros o documentos
actualizados, presenten aquello con lo que cuenten, y realicen un
pormenorizado detalle del motivo por el que no cuentan con la personaría
adecuada y actualizada, e informen las medidas que están tomando para
solucionarlo, solicitando la respectiva ampliación de plazo para acreditar
personería al Juez. Aquí tenemos pues otro caso más donde los plazos se
alargarán: la solicitud para ampliar plazos para acreditar personería.

Finalizo el Comentario a este artículo señalando que no deben ni las partes ni


los funcionarios tomar livianamente o rechazar lo hasta aquí manifestado sobre
la base del siguiente artículo, dado que el artículo 29 de esta norma en primer
68 
 
lugar otorga un plazo exiguo, de 10 días hábiles, y en segundo lugar, establece
que solo podrá aplicarse “en casos urgentes”. Continuaré con este análisis en el
Comentario del siguiente artículo.

Artículo 29 - .- En casos urgentes podrá admitirse la intervención en juicio


sin los instrumentos que acrediten la personería. Si estos, cualquiera fuere
la fecha de su otorgamiento, no fuesen presentados o no se ratificase la
gestión dentro del plazo de diez (10) días contados desde su invocación, será
nulo todo lo actuado por el gestor y éste pagará las costas causadas sin
perjuicio de la responsabilidad por los daños ocasionados.

Ley N° 11.653

Artículo 24.- En casos urgentes podrá admitirse la intervención en juicio sin los
instrumentos que acrediten la personería. Si‚ estos, cualquiera fuere la fecha de
su otorgamiento, no fuesen presentados o no se ratificase la gestión dentro del
plazo de diez (10) días contados desde su invocación, ser nulo todo lo actuado
por el gestor y éste pagará las costas causadas sin perjuicio de la responsabilidad
por los daños ocasionados.

Comentario

Continuando con el análisis que se venía efectuando en el artículo anterior, el


caso de representación por gestoría es un caso de excepción y urgencia, que
según como se interprete podrá o no ser utilizado por la parte afectada para
salvar una posible declaración de rebeldía.

En la práctica profesional durante la vigencia de la anterior redacción, el


supuesto más común era el del abogado que todavía no tenía poder pero que se
lo estaban por otorgar. Entonces se presentaba como gestor, y luego presentaba
su poder. Ello era común, por ejemplo, en el caso de empresas de otras
provincias, que eran demandadas en Buenos Aires y que por lo tanto tenían que
certificar copias en sus respectivos colegios de escribanos, enviarlas por correo
o personalmente a un letrado local, otorgarle poder aquí o allí y luego certificar
el poder como se explicó antes, etc. El plazo de 10 día hábiles para contestar
demanda muy bien puede resultar insuficiente para esos trámites, y por lo tanto
era usual el uso de la figura del gestor para esos casos, donde el letrado sabía
que el demandado le estaba tramitando un poder.

69 
 
Ahora bien, con la nueva redacción, quien deberá presentarse a título personal
invocando gestoría será el representante legal en todos los casos. Tanto en este
caso, como en el caso del artículo anterior, se pregunta esta parte si los
presidentes de las grandes empresas multinacionales se presentarán a firmar
cada contestación de demanda que tenga que presentar la empresa que
representan en los estrados judiciales. Es probable que no ocurra, y que las
grandes empresas desarrollen mecanismos para evitarlo, desde la firma
electrónica o digital masiva, incorporando los documentos necesarios para
acreditar la representación electrónicamente también de modo masiva a las
contestaciones de demanda, o alguna solución por el estilo.

Lo cierto es que según como intérprete cada Juez el concepto de “urgencia” es


como se resolverán estos casos de gestoría[25].

Conciliación

Artículo 30 - .- Con posterioridad a la audiencia preliminar que ordena el


artículo 38, el Juez podrá intentar la conciliación, sin demorar el curso del
proceso. Igualmente, salvo disposición en contrario de las normas
aplicables al caso, en cualquier estado del proceso, las partes también
podrán conciliar el juicio mediante presentación escrita del acuerdo para
su homologación o su presentación espontánea a primera audiencia. De
arribarse a la conciliación total o parcial, dentro de los cinco (5) días
siguientes el Juez se pronunciará homologando o no el acuerdo y podrá
eximir a las partes, si estas lo solicitaren, del pago de tasas. La
homologación producirá los efectos de cosa juzgada.

Ley N° 11.653

Artículo 25.- Una vez iniciada la demanda se podrá intentar la conciliación en


cualquier estado del procedimiento.

En tal caso, y sin que se altere el curso del proceso, las partes serán citadas a
comparecer, asistidas por abogado o por apoderado letrado con facultades
suficientes, bajo apercibimiento, en caso de incomparecencia injustificada, de
multa de tres (3) a diez (10) jus, la que ser aplicada a las partes. La notificación
se practicará con transcripción de este párrafo.

70 
 
De arribarse a la conciliación total o parcial, dentro de los cinco (5) días
siguientes el Tribunal se pronunciará homologando o no el acuerdo y podrá
eximir a las partes, si ‚estas lo solicitaren, del pago de las tasas y gastos fiscales
de la causa.

Salvo disposición en contrario de las normas aplicables al caso, en cualquier


estado del proceso les partes también podrán conciliar el juicio mediante
presentación escrita del acuerdo para su homologación rigiendo a tal efecto lo
dispuesto en el párrafo anterior.

La homologación producirá los efectos de cosa juzgada.

En caso de no conciliarse, se podrá proponer a las partes que la discusión se


simplifique por eliminación de aquellas cuestiones y pruebas que carezcan de
importancia para la sentencia definitiva.

Comentario

Cambia el nuevo artículo la redacción previa, dado que con el nuevo


procedimiento la situación es distinta respecto de la cuestión de la presentación
de acuerdos para homologación. Recordemos que el artículo 2 inciso a) de esta
ley, se permite de modo expreso la presentación de acuerdos para su
homologación, cosa que no estaba presente de modo expreso en la anterior
redacción y que algunos tribunales rechazaban. Ver Comentario al art. 38.

Notas -

[1] Puede ampliarse el instituto de la recusación en Fenochietto, Carlos


Eduardo, Código Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires,
comentado, anotado y concordado, legislación complementaria, 7ma edición
actualizada y ampliada, Editorial Astrea, Buenos Aires, 2003 pág. 26 y ss.
71 
 
[2] Fundamentos... (ya citado) pág. 9.
[3] Obtenida de http://www.scba.gov.ar/ includes/descarga. asp?id=23450&n=
Res.%20Corte %203694-12.pdf.
[4] En los restantes ordenamientos procesales provinciales, se encuentra
ubicado en el título correspondiente a los modos anormales de terminación del
proceso, esto es, junto al desistimiento del proceso y del derecho (arts. 304 y
305), el allanamiento (art. 307), la transacción (art. 308), y la conciliación (art.
309) (art. 304, Catamarca; art. 290, Chaco; art. 313, Chubut; art. 232, Santa Fe
[3], entre otros). Cfr. Miño Soero Arnold, Roberto, Caducidad de Instancia en
el Procedimiento Laboral de la Provincia de Buenos Aires, Revista de Derecho
del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, 01/02/2014, N. 2, IJ Editores,
Argentina.
[5] En los fundamentos de la Ley N° 13.986 que modificara los artículos 310 y
315 del CPCC, se expresó que los juzgados se encuentran sometidos a una
tensión, manifestada por el incremento de las demandas y por el factor tiempo,
que exige cada vez mayor celeridad en la prestación del servicio de justicia.
Asimismo, se manifestó que más allá de los distintos criterios sostenidos por la
doctrina, lo cierto es que la caducidad de instancia encuentra justificación en la
necesidad de conferir un instrumento al Estado para evitar la indefinida
prolongación de los juicios.
[6] SCBA, Ac. y Sent. 1973, vol. II pág. 248; 1975, pág. 443 o DJBA, v. 106,
pág. 149; entre otros.
[7] SCBA, Ac. y Sent., 1978, v. III, pág. 24.
[8] Abdelnur, Miguel Ángel, El nuevo procedimiento laboral en la Provincia de
Buenos Aires, (Ley N° 15057). Implantación de la doble instancia, publicado
en Trabajo y Seguridad Social (TySS), Editorial El Derecho, Buenos Aires,
marzo de 2019, n. 3, pág. 149.
[9] Fiorenza, Alejandro A., La caducidad de instancia: aspectos generales MJ-
DOC-12295-AR, publicado en revista MicroJuris, 19 de julio de 2018,
https://aldiaargentina.microjuris.com/ 2018/07/19/la-caducidad -de-instancia-
aspectos-generales/.
[10] Fundamentos... (ya citado) pág. 7.
[11] El lector podrá profundizar sobre nulidades en la notificación en Asorey,
Mercedes, La nulidad de la notificación en el traslado de demanda,
https://www.abogados.com.ar /la-nulidad-de-la-notificacion -del-traslado-de-
la- demanda/15731, así como también en Converset, Juan Manuel (h), La
Notificación de la demanda, acto trascendental, publicado en Revista de
Derecho Procesal Civil y Comercial, N. 5, diciembre d 2013,
https://ar.ijeditores.com /articulos.php? idarticulo=67291& print=1.
[12] Fundamentos...pág. 11.
[13] Natale Mariano y otros, op. cit, pág. 4.
[14] Fundamentos...ya citado, pág. 12.
[15] Extraído del voto mayoritario en autos 14/8/2012. SALA PRIMERA.
Expte. 18.235. “L., V. c/ AFIP – BCRA s/ medida autosatisfactiva”. Juzgado
Federal N° 2 de La Plata, obtenido en Medidas Cautelares, Medida
72 
 
Autosatisfactiva, características, exigencias para su adopción, obtenido en
https://www.pjn.gov.ar/ Publicaciones/00016/ 00056306.Pdf.
[16] Fundamentos... (ya citado) pág. 13.
[17] Abdelnur, Miguel Ángel, El nuevo procedimiento laboral en la Provincia
de Buenos Aires, (Ley N° 15057). Implantaciónde la doble instancia, publicado
en Trabajo y Seguridad Social (TySS), Editorial El Derecho, Buenos Aires,
marzo de 2019, n. 3, pág. 150.
[18] http://www.saij.gob.ar/ camara-nacional- apelaciones-trabajo- nacional-
ciudad-autonoma -buenos-aires-rodrigo -lipara-srl-padin-luis- alberto-despido-
terceria-fa12040132 -2012-02-24/123 456789-231-0402- 1ots-eupmocsollaf?.
[19] https://www.abogados.com.ar/ para-la-procedencia-de -la-terceria-de-
dominio -es-necesario-que- el-embargo-sea-posterior -a-la-adquisicion- del-
dominio/20736.
[20] Valenzuela, Diego Exequiel, El principio de gratuidad en el proceso laboral
bonaerense como mecanismo de igualación real en clave de un eficaz acceso a
la justicia, Revista Derechos en Acción Año 3/Nº 8 Invierno 2018, 183-194,
obtenido en https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/download/6042/4881/,
pág. 2.
[21] Fiorenza, Alejandro Alberto y Mainoldi, María Soledad, El beneficio de
gratuidad de los trabajadores. Su vigencia dentro del derecho laboral
santafesino, El Derecho, Buenos Aires, 14/09/2017, obtenido en
http://www.elderecho.com.ar /includes/pdf/ diarios/2017 /09/14092017.pdf.
[22] https://www.cij.gov.ar /nota-14709-La- Corte-estableci--que- los-
trabajadores- siempre-gozan- del-beneficio-de- gratuidad-para- reclamar-sus-
derechos.html.
[23] Natale, Mariano y otros, op. cit, pág. 5.
[24] Fundamentos...ya citado, pág. 14.
[25] Si bien este artículo aplica al procedimiento de la Ley N° 18345, sus
conceptos son trasladables al procedimiento de la Provincia de Buenos Aires:
Derderian, Cristina E. y Bassi, Diego L. La figura del gestor en el procedimiento
laboral, Editorial Astrea, obtenido en https://www.astrea.com.ar /resources/
doctrina/doctrina 0234.pdf, pág. 3.
 

Ley N° 15.057

Capítulo III

Demanda y contestación demanda

73 
 
Luis Daniel José de Urquiza

Artículo 31 - .- La demanda se interpondrá por escrito y contendrá: a)


Nombre, documento de identidad, domicilio real, edad, nacionalidad,
estado civil y profesión, oficio u ocupación del actor. b) Nombre y domicilio
del demandado. c) La designación precisa de cada uno de los conceptos
reclamados. d) Los hechos en que se funde cada uno de los reclamos
expresados claramente. e) El derecho en que se sustentan las acciones
deducidas expuesto sucintamente. f) La liquidación de los rubros
correspondientes. g) La mención de los medios de prueba que la parte
intente hacer valer para demostrar sus afirmaciones. Asimismo,
presentará los documentos que obraren en su poder y si no los tuviere los
individualizará indicando su contenido, la persona en cuyo poder se
hallaren, o el lugar, archivo u oficina donde se encuentren. h) La petición
en términos claros y positivos. i) Constancia de haber comparecido y
agotado con carácter previo la instancia conciliatoria en caso de
corresponder.

Ley N° 11.653

Artículo 26.- La demanda se interpondrá por escrito y contendrá:

a) Nombre, domicilio real, edad, nacionalidad, estado civil y profesión, oficio


u ocupación del actor.

b) Nombre y domicilio del demandado.

c) La designación precisa de cada uno de los conceptos que se impetren.

d) Los hechos en que se funde cada uno de los reclamos expresados claramente.

e) El derecho en que se sustentan las acciones deducidas expuesto sucintamente.

f) La liquidación de los rubros que correspondiere.

74 
 
g) La mención de los medios de prueba que la parte intente hacer valer para
demostrar sus afirmaciones. Asimismo, presentar los documentos que obraren
en su poder y si no los tuviere los individualizar indicando su contenido, la
persona en cuyo poder se hallaren, o el lugar, archivo u oficina donde se
encuentren.

h) La petición en términos claros y positivos.

Comentario

La norma nueva mantiene el texto de la norma anterior, con una excepción.


Agrega un inciso que dice: “constancia de haber comparecido y agotado con
carácter previo la instancia conciliatoria en caso de corresponder”. El legislador
está previendo la creación de una instancia de conciliación obligatoria similar
al Servicio de Conciliación Obligatoria de CABA. Al momento de escribir este
Comentario, dicha norma no existe.

Artículo 32 - .- Si la demanda tuviese algún defecto u omisión, se deberá


ordenar que sean salvados dentro del quinto día bajo apercibimiento de
tener por no presentada la demanda, sin más trámite ni recurso. Asimismo,
si de la demanda no resultase claramente la competencia del Juzgado, se
pedirá al actor las aclaraciones necesarias, con igual plazo y
apercibimiento. Cuando la acción continúe por los derechohabientes, se
adjuntarán los certificados que acrediten la defunción y el parentesco
invocado y en aquellos casos que corresponda además se adjuntará
testimonio o copia certificada de la declaratoria de herederos. Para el
supuesto que la parte omitiera adjuntar los instrumentos descriptos el Juez
intimará al interesado a que acompañe los mismos, bajo apercibimiento de
archivo.

Ley N° 11.653

Artículo 27.- Si la demanda tuviese algún defecto u omisión, se deberá ordenar


sean salvados dentro del tercer día y con la prevención de que, en caso de
incumplimiento, se dispondrá su archivo.

75 
 
Asimismo, si de la demanda no resultase claramente la competencia del
Tribunal, se pedirá al actor las aclaraciones necesarias, con igual plazo y
apercibimiento.

Cuando la acción se promueva o continúe por los causahabientes, se adjuntarán


los certificados que acrediten la defunción y el parentesco invocado y si fuere
además necesario testimonio de la declaratoria de herederos. En tal caso, de no
agregarse, podrá disponerse que se acompañe dicho instrumento.

Comentario

La nueva disposición es muy similar a la anterior, con dos agregados.

a) Se amplía el plazo para que la parte actora pueda corregir la deficiencia


detectada por el Juez de tres a cinco días, y

b) Se agrega la posibilidad de que los derechohabientes puedan presentar copia


certificada, además de testimonio, de la declaratoria de herederos.

Traslado de la demanda

Artículo 33 - .- Presentada la demanda y previo cumplimiento, si


correspondiere, de lo dispuesto en el artículo 32, el Juez correrá traslado
al demandado, a quien citará y emplazará para que comparezca y la
conteste dentro del plazo de diez (10) días, el que será ampliado en razón
de la distancia en un día por cada doscientos (200) kilómetros o fracción
no menor de cien (100), bajo apercibimiento de tener aquella por no
contestada y, a pedido de parte o de oficio, será declarado rebelde. La
declaración de rebeldía se tendrá por notificada por ministerio de la Ley.
En ambos supuestos se presumirán ciertos los hechos lícitos expuestos en
la demanda, salvo prueba en contrario.

Ley N° 11.653

Artículo 28.- Presentada la demanda y previo cumplimiento, si correspondiere,


de lo dispuesto en el artículo 27, el Presidente del Tribunal correrá traslado al
demandado, a quien citar y emplazar para que comparezca y la conteste dentro
76 
 
del plazo de diez (10) días, el que ser ampliado en razón de la distancia en un
día por cada doscientos (200) kilómetros o fracción no menor de cien (100),
bajo apercibimiento de tener aquella por contestada si no lo hiciere y declararlo
rebelde en su caso.

Comentario

Soluciona esta nueva redacción una situación que ocurría en los Tribunales del
fuero del Trabajo, que era la siguiente. La parte actora obtenía la rebeldía
usualmente recurriendo a la citación bajo responsabilidad de la parte actora.
Una vez obtenida esta declaración de rebeldía, se veía en la obligación de
notificar nuevamente, al domicilio donde ya se lo había considerado rebelde, la
situación de rebeldía, lo que evidentemente era una redundancia y pérdida de
tiempo absoluta. Ello ha sido corregido en el nuevo texto legal, al establecer
que “La declaración de rebeldía se tendrá por notificada por ministerio de la
Ley”. Eso significa que, una vez declarada la rebeldía, el proveído que así lo
declara tomará nota y en el plazo de tres días de haber tomado nota, el
demandado quedará notificado.

También es importante tener en cuenta la distinción que hace el artículo,


también en un texto novedoso, donde dice que “...se presumirán ciertos los
hechos lícitos expuestos en la demanda, salvo prueba en contrario”.

Empezando por el final, lo de “...salvo prueba en contrario” hace mención a la


prueba que la propia parte actora pudiera producir, dado que al estar impedida
de contestar demanda por la declaración de rebeldía, no será la parte demandada
quien podrá producir prueba para defenderse. Esto es importante a tener en
cuenta, porque si bien no haber contestado la demanda en tiempo y forma pudo
haber generado la perdida de la posibilidad de contestar demanda, el estado de
rebeldía puede ser morigerado mediante una presentación posterior del
demandado, quien al estar presente en el expediente, podrá controlar la prueba
y por ejemplo, opinar e impugnar informes periciales médicos, contables, de
seguridad e higiene, ingeniería industrial que hubiera pedido la parte actora, la
prueba testimonial, etc, y utilizar esta misma prueba en el momento del alegato
para plantearle al Juez las defensas que de esa propia prueba haya podido surgir.

Esto lleva a meditar sobre la conveniencia (o no) para la parte actora que obtuvo
una declaración de rebeldía, de producir prueba alguna en el expediente, dado
que esa prueba, según lo apuntado más arriba, se le puede volver en contra,
máxime cuando cuenta la parte actora con una presunción de verdad de sus

77 
 
hechos. Y es aquí donde entra la cuestión de que lo que se tiene por probado
son los “hechos lícitos”.

Ocurre que el nuevo código civil y comercial no reconoce la categoría de


“hechos lícitos”.

El Código de Vélez establecía:

Art. 896. Los hechos de que se trata en esta parte del código son todos los
acontecimientos susceptibles de producir alguna adquisición, modificación,
transferencia o extinción de los derechos u obligaciones.

Art. 897. Los hechos humanos son voluntarios o involuntarios. Los hechos se
juzgan voluntarios, si son ejecutados con discernimiento, intención y libertad.

Art. 898. Los hechos voluntarios son lícitos o ilícitos. Son actos lícitos, las
acciones voluntarias no prohibidas por la ley, de que puede resultar alguna
adquisición, modificación o extinción de derechos.

Es decir, los hechos voluntarios según Vélez podían ser lícitos o ilícitos.

Sin embargo, el nuevo Código Civil y Comercial dice:

Artículo 257.- Hecho jurídico. El hecho jurídico es el acontecimiento que,


conforme al ordenamiento jurídico, produce el nacimiento, modificación o
extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

Artículo 258.- Simple acto lícito. El simple acto lícito es la acción voluntaria
no prohibida por la ley, de la que resulta alguna adquisición, modificación o
extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

Artículo 259.- Acto jurídico. El acto jurídico es el acto voluntario lícito que
tiene por fin inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o
situaciones jurídicas.

78 
 
Es decir, el nuevo Código no distingue entre hechos lícitos o ilícitos, y por lo
tanto el texto legal hace mención a una categoría inexistente en el Código Civil
y Comercial actual[1].

Lo que sí puede existir son los actos ilícitos, y obtendremos su definición


simplemente a contrario sensu del texto del art. 258. Será por tanto “la acción
voluntaria prohibida por la ley”.

Así que sostengo que el texto legal del art. 33 de esta nueva ley de
procedimiento contiene un error involuntario del legislador, y que en vez de
“hechos lícitos” debemos hablar de “simples actos lícitos” o en su caso, hecho
jurídico “a secas”, sin la calificación de lícito o ilícito.

Asimismo, este deberá ser el criterio que entiendo el abogado de la parte actora
deberá tomar para ponderar si prefiere o no producir prueba en un expediente
en rebeldía: ¿debo probar algún “acto ilícito” o “hecho jurídico” que no sea un
“acto lícito” cubierto por la presunción legal de verdad?

Los infortunios laborales que tengan componentes de dolo, negligencia, el


trabajo sin registrar o defectuosamente registrados, todos ellos parecen
supuestos obvios donde será necesaria la producción de prueba por la parte
actora, dado que ninguno de ellos se trata de “actos lícitos” ni de “hechos
lícitos”, aún en la anterior clasificación de Vélez.

Por lo expuesto, el haber agregado la cuestión de los “hechos lícitos” genera un


efecto contraproducente al buscado por el legislador, y que el suscrito reconoció
al inicio, de intentar buscar mayor celeridad en el proceso, sobre todo en un
caso de rebeldía. Este objetivo está mencionado expresamente en los
fundamentos de la ley:

“Se realiza aquí una modificación sustancial por cuanto a diferencia del régimen
actual, tanto la falta de contestación de demanda como la rebeldía -que solo
procederá a pedido de parte y proyectará especiales efectos en medidas
cautelares y notificaciones- generarán una consecuencia común cual es hacer
presumir que los hechos alegados por el actor resultan ciertos, salvo prueba en
contrario (Art. 36), amén de tener por reconocida la autenticidad / recepción de
los documentos y misivas allegadas (Art. 37) En la idea de procurar la mayor
celeridad y eficacia posible, se consideró que el desinterés frente al proceso no
merece recibir como respuesta el imponer al actor el tránsito de uno con

79 
 
mayores cargas en cuanto a notificaciones y con 15 casi similar cauce
probatorio que en supuestos donde efectivamente exista oportuna intervención
de la contraparte. Al ampliar la presunción hoy día regulada a partir de las
disposiciones de los Arts. 59, 60 y 354 inc. 1 del C.P.C.C. y Arts. 28 y 63 Ley
N° 11653, el anteproyecto toma la vasta experiencia de la Ley de Procedimiento
de la Justicia Nacional del Trabajo (Art. 71 18345) adoptando un criterio
diferenciado del estrictamente procesal civil y comercial: la presunción de
veracidad no necesitará ser ratificada por ningún medio probatorio, lo que
generará mayor celeridad y eficacia procesal, a la vez que reducirá cuantiosos
dispendios de actividad profesional y jurisdiccional, con la consiguiente
reducción de costos y optimización de los recursos involucrados en la
administración de justicia. Lo expuesto llevará a replantear la Doctrina Legal
de nuestra SCBA en la materia pues una vez entrada en vigencia la norma
proyectada ya no podrá sostenerse que la declaración de rebeldía solo crea una
presunción en favor del actor de la veracidad de los hechos que constan en la
demanda, pero no tiene por sí el efecto de tornarla procedente (SCBA L. 92.804,
´Olivares´, sent. del 3-VI-2009; L. 91.501, ´Alo´, sent. del 28-V-2008, L.
40.364, ´Maldonado´, sent. del 29-XI-1988 ausas L. 91.501 ´Alo´, sent. de 28-
V-2008; L. 96.477 ´Di Martino´, sent. de 26-VIII-2009 y L. 105.056 ´Salgado´,
sent. de 8-VIII-2012). En definitiva, la creada presunción “iuris tantum” deberá
ser interpretada de manera sistémica de allí que de ninguna manera obligará a
los magistrados a tener por acreditado hechos notoriamente inverosímiles o
imposibles”[2].

Como se ve, intenta el legislador evitar tener que probar hechos en la demanda,
acelerar el proceso, etc. Y, sin embargo, le agrega o modaliza la presunción de
veracidad de los hechos, al decir que solo cubrirá o alcanzará a los “hechos
lícitos”. Justamente, ¿los “hechos ilícitos” (que ya vimos que hoy no existen)
son los más discutidos en un proceso laboral, y la presunción resulta que no los
alcanza?

Contestación de la demanda

Reconvención

Artículo 34 - .- La contestación de la demanda deberá contener, en lo


aplicable, los requisitos de los artículos 31 y 41. El demandado deberá
articular todas las defensas que tuviere, incluso las excepciones y la
prescripción, y ofrecerá además toda la prueba de que intente valerse. En
esa oportunidad también podrá deducir reconvención siempre que sea
conexa con la acción principal. Las pruebas respectivas se ofrecerán en

80 
 
forma separada para cada uno de los tales supuestos. De la contestación de
demanda se correrá traslado al actor a los efectos que dentro del plazo
cinco (5) días cumpla con la carga impuesta en el último párrafo de este
artículo y en caso de haberse opuesto defensas de excepción y/o
prescripción, en el mismo plazo deberá responderlas. Asimismo si se
alegasen nuevos hechos, podrá ampliar su prueba exclusivamente respecto
de ellos. En caso de reconvención se dará traslado al actor para que la
conteste y ofrezca pruebas en la forma establecida en el párrafo segundo,
por el plazo de diez (10) días. De la contestación de la reconvención se dará
traslado por cinco (5) días a los mismos fines que los previstos
precedentemente que para el traslado del responde de demanda. En los
traslados dispuestos en el artículo anterior y en el presente las partes
deberán reconocer o negar específicamente la autenticidad de los
documentos acompañados que se les atribuyen, como así también la
recepción de cartas, correos electrónicos, cartas documentos, telegramas,
cualquier otra comunicación a ellos dirigidas y cuyas copias se adjunten,
bajo apercibimiento de tenerlas por reconocidas o recibidas, según el caso,
debiendo a su vez pronunciarse respecto de las demás pruebas ofrecidas.

Ley N° 11.653

Artículo 29.- La contestación de la demanda deber contener, en lo aplicable, los


requisitos de los artículos 26 y 34.

El demandado deberá articular todas las defensas que tuviere, incluso las
excepciones y prescripción, y ofrecer además toda la prueba de que intente
valerse. En esa oportunidad también podrá deducir reconvención siempre que
esta sea conexa con la acción principal. Las pruebas respectivas se ofrecerán en
forma separada para cada uno de tales supuestos.

De dicho escrito se dará traslado al actor quien, dentro del quinto día, podrá
ampliar su prueba exclusivamente con respecto a los nuevos hechos
introducidos por el demandado.

En el plazo de cinco (5) días deber contestar las excepciones y prescripción


opuestas en el de diez (10) días la reconvención que se hubiere deducido,
ofreciendo las pruebas en la forma establecida en el párrafo segundo. De la
contestación de la reconvención se dará traslado por cinco (5) días a los mismos
fines que los previstos para la contestación de la demandada. Cumplido lo
previamente dispuesto o vencido los plazos referidos, el Presidente del

81 
 
Tribunal, en el caso de haberse opuesto excepciones, fijar audiencia para dentro
de quince (15) días a fin de que se reciba la prueba correspondiente.

Al contestar las partes los traslados dispuestos en los párrafos anteriores


deberán reconocer o negar la autenticidad de los documentos acompañados que
se les atribuyen, como así también la recepción de las cartas, cartas documentos
y telegramas a ellos dirigidos y cuyas copias se adjunten, bajo apercibimiento
de que se los tendrá por reconocido o recibidos, según el caso.

Comentario

La nueva norma no varía en el fondo de la cuestión en comparación con la ley


anterior.

Se modifica el texto anterior respecto a que se agregan una mención a correos


electrónicos, y además se elimina el palzo de audiencia de 15 días que figuraba
en la anterior redacción, porque ahora regirá la nueva audiencia del art. 38.

Intervención del asegurador

Artículo 35 - .- Cuando exista un seguro en virtud de una ley que autorice


sustituir la responsabilidad patronal, la intervención del asegurador en el
juicio se regirá por las normas establecidas en la presente Ley.

Ley N° 11.653

Artículo 30.- Cuando exista un seguro en virtud de una ley que autorice sustituir
la responsabilidad patronal, la intervención del asegurador en el juicio se regirá
por las normas legales específicas en la materia.

Comentario

La nueva redacción ordena que la intervención del asegurador en juicio sea


regido no por las normas de fondo o forma relativas al seguro (como ordenaba
la redacción anterior) sino que deberán aplicarse las normas de esta nueva ley
de procedimiento.
82 
 
Por lo tanto, esta nueva ley regirá de manera primigenia, y solo en todo aquello
en que no se le oponga y de modo subsidiario o por vacío legal, podrán aplicarse
normas de otro tipo. Es una modificación más importante de lo que parece a
simple vista.

Excepciones

Prescripción

Artículo 36 - .- Las únicas excepciones admisibles como previas son: a)


Incompetencia. b) Falta de capacidad de las partes o de personería en sus
representantes. c) Litispendencia. d) Cosa juzgada. Si se opusiere la
prescripción y pudiere resolverse como de puro derecho, así se procederá
con arreglo a lo dispuesto en el artículo 37. En caso contrario, la prueba se
producirá junto con la de las restantes cuestiones de fondo y se resolverá
en la sentencia definitiva.

Ley N° 11.653

Artículo 31.- Las únicas excepciones admisibles como previas son:

a) Incompetencia.

b) Falta de capacidad de las partes o de personería en sus representantes.

c) Litispendencia.

d) Cosa juzgada.

Si se opusiere la prescripción y pudiere resolverse como de puro derecho, así


se procederá con arreglo a lo dispuesto en el artículo 32. En caso contrario, la
prueba se producirá junto con la de las restantes cuestiones de fondo y se
resolverá en la sentencia definitiva.

83 
 
Comentario

No hay variación en el texto de la nueva norma en relación al procedimiento


anterior.

Sobre la competencia, remito al Comentario del art. 2, dado que allí podrán
extrapolarse las cuestiones relevantes sobre competencia que eventualmente
podrían discutirse en este tipo de excepción.

Respecto a la excepción de falta de capacidad de las partes o de personería en


sus representantes, podemos decir siguiendo el trabajo del Dr. Resek Romero,
que “A nuestro juicio esta excepción tiene la particularidad que es la única que
puede ser planteada no solo por la parte demandada al contestar la demanda,
sino también por el actor al contestar el segundo traslado”. Pero “Si la parte
actora consintió la falta de personería con que fue contestada la demanda por el
letrado que invocó un poder que no acompañó -no obstante manifiesta hacerlo-
operan los efectos de la preclusión en la resolución que tuvo por contestada la
demanda en el carácter invocado, impidiendo volver sobre la misma no obstante
el déficit documental de la presentación” (SCBA, L 47724 S 29-12-1992, Juez
Negri (MA). “Basterrechea, Claudia Orlando c/ De Luca, Mario Marcelo y otra
s/ Acción civil por acc. de trabajo”)[3].

“Una vez firme la resolución que la declara procedente, se procederá a fijar el


plazo dentro del cual deben subsanarse los defectos. Vencido el plazo sin que
el actor cumpla lo resuelto se lo tendrá por desistido del proceso,
imponiéndosele las costas. Si fuera el demandado quien debe cumplir, se lo
tendrá por no presentado”.

A los fines recursivos “La sentencia del Tribunal del Trabajo que desestima una
excepción de falta de personería, no reviste carácter de definitiva en el concepto
del artículo 278 del C.P.C.C.” (SCBA, Ac 34567 I 5-3-1985; “Balaz, Mariana
c/ Zialino H. y otros s/ Daños y perjuicios. Recurso de queja”. SCBA, Ac 42699
I 25-7-1989; “Kruger, Aldo Daniel y ot. c/ Siderca SAIC s/ Cobro de pesos”.
SCBA, Ac 48986 I 17-12-1991; “Gimenez, Adolfo Oscar c/ D.E.B.A. y ot. s/
Cobro de haberes”. SCBA, Ac 54544 I 5-10-1993; “Alegría, Vicente José c/
Plásticos Vitale S.R.L. s/ Indemnización despido, etc.”. SCBA, Ac 61644 I 6-
8-1996; “Franceschini, Luis A. c/ Omega de Junín S.A. s/ Indemnización por
despido”).

84 
 
Por último, un detalle importante a tener en cuenta es que “La demanda
promovida con falta de personería no interrumpe la prescripción” (SCBA, L
46615 S 19-5-1992, Juez SALAS (MA); “Pucheta, Eustaquia en rep. de sus
nietos Alejo, Alejandro, Miguel y Reynaldo González c/ Arbolares S.A. y otra
s/ Lucro cesante”. SCBA, L 58365 S 26-8-1997, Juez SALAS (SD); “Kolarik,
Juan c/ Capea S.A. s/ Ley N° 9688”)[4].

Sobre la cosa juzgada, remito al Comentario también del art. 2, también con
idénticos fundamentos respecto a lo expresado sobre la competencia.

Sobre excepción de litispendencia, también seguiré al Dr. Resek Romero, quien


explica: “No se dará curso a esta excepción si no fuere acompañada del
testimonio del escrito de demanda del juicio pendiente. Podrá suplirse la
presentación del testimonio si se solicitare la remisión del expediente con
indicación del juzgado y secretaría donde tramita” (artículo 347 CPCC).

Pero una vez firme la resolución que la declara procedente, se procederá a


remitir la causa al tribunal donde tramite el otro proceso si la litispendencia
fuese por conexidad. Si ambos procesos fueren idénticos, se ordenará el archivo
del iniciado con posterioridad (artículo 352 CPCC). Por el contrario “No existe
litispendencia si las pretensiones deducidas en las demandas promovidas se
sustentan en distintos supuestos de hecho y de derecho” (SCBA, L 42232 S 31-
7-1990, Juez SALAS (SD). “Fernández, Ricardo Marcelino c/ Otero, Jorge
Aldo s/ Ley N° 9688”).

De ello surge que existen dos tipos de litispendencia, con dos soluciones
diferentes. La primera sería la litispendencia por identidad o triple identidad, es
decir mismos sujetos, mismo objeto y misma causa, en ese caso se procede a
archivar las causas. “Para la procedencia de la excepción de litispendencia se
requiere, como condición, que un idéntico reclamo sea objeto de un doble
conocimiento. Que exista otro proceso pendiente entre las mismas partes en
virtud de la misma causa por el mismo objeto, es decir se da frente a la
coexistencia de dos pretensiones cuyos elementos son idénticos” (SCBA, L
40307 S 4-4-1989, Juez NEGRI (SD). “Carisio, Olga y otros c/ Jockey Club de
la Pcia. de Buenos Aires s/ Despido”).

La segunda sería la litispendencia por conexidad, en la cual no hay triple


identidad, sino que se da o identidad de sujetos, o identidad de objeto, o

85 
 
identidad de causa, en ese caso la solución es acumular las causas. “Siendo
evidente la continencia de ambos procesos en la medida que una de las causas
está contenida en la otra, sirviéndole de antecedente y surgiendo también la
vinculación entre el grado de incapacidad que se reclama en uno y otro juicio,
debe declararse la litispendencia por conexidad y disponerse la remisión de la
causa iniciada en segundo lugar para su prosecución y dictado de una única
sentencia ante el órgano judicial que previno” (SCBA, L 43307 S 20-12-1989,
Juez SALAS (SD). “Taborda, Julio R. c/ Bolsapel S.A.C.I.F.y A. s/ Cobro de
pesos”).

“Para ello se aplica el principio de prevención. Es decir que la acumulación se


hará sobre el expediente en el que primero se hubiese notificado la demanda
(artículo 189 CPCC).

Los procesos acumulados se sustanciarán y fallarán conjuntamente, pero si el


trámite resultare dificultoso por la naturaleza de las cuestiones planteadas,
podrá el Tribunal disponer sin recurso, que cada proceso se sustancie por
separado, dictando una sola sentencia (artículo 194 CPCC)”.

La Suprema Corte ha sostenido que “Es inadmisible la excepción de


litispendencia si los actores promueven la acción cuando en el reclamo que
hicieron originalmente en otra causa estaba totalmente clausurada la posibilidad
de que tuvieran acceso a que la justicia definiera el derecho o no de sus
reclamos. La decisión que la admite, imposibilita y obstruye el acceso a la
justicia y el legítimo derecho de defensa de los accionantes (art. 18,
Constitución Nacional)”. (SCBA, L 40307 S 4-4-1989, Juez Negri (SD).
“Carisio, Olga y otros c/ Jockey Club de la Pcia. de Buenos Aires s/ Despido”).

A los fines recursivos ha dicho que “La sentencia que admite la excepción de
litispendencia cuando en la otra causa los actores tenían cerrada la vía para
ejercer sus reclamos debe asimilarse a las definitivas, puesto que estando
agotada respecto de ellos la facultad de cognición de la instancia ordinaria, les
causa un agravio de imposible o insuficiente reparación ulterior” (SCBA, L
40307 S 4-4-1989, Juez Negri (SD). “Carisio, Olga y otros c/ Jockey Club de
la Pcia. de Buenos Aires s/ Despido”).

En cambio “No es definitiva en los términos del art. 278 del Código Procesal
Civil y Comercial la sentencia que admite la excepción de litispendencia por
conexidad y ordena la remisión de las actuaciones al juzgado federal donde
tramita la otra causa” (SCBA, L 42008 S 16-5-1989, Juez SALAS (SD). “Haded

86 
 
Chain c/ Aeroclub de Adolfo González Chaves y otro s/ Indemnización por
despido”).

Igualmente “El pronunciamiento del tribunal del trabajo que declara la


existencia de litispendencia al no haberse dictado resolución final en sede
administrativa, no reviste el carácter de sentencia definitiva, desde que, una vez
agotada dicha vía, nada impide al recurrente hacer valer sus derechos ante la
instancia ordinaria” (SCBA, Ac 57606 I 25-4-1995. “Vera, Ovidio R. y ot. c/
José Buck S.A. y ot. s/ Indemnización por accidente de trabajo”)[5].

Toca ahora analizar el tema de la prescripción.

“La histórica legislación de Vélez Sársfield definía a este instituto jurídico de


la siguiente manera: “Los derechos reales y personales se adquieren y se pierden
por la prescripción. La prescripción es un medio de adquirir un derecho, o de
libertarse de una obligación por el trascurso del tiempo” (art. 3947 Código
Civil). Asimismo, el art. 3949 del Código Civil definía específicamente la
prescripción liberatoria como una: “excepción para repeler una acción por el
solo hecho de que el que la entabla ha dejado durante un lapso de intentarla, o
de ejercer el derecho al cual ella se refiere”.

“Si bien como vemos el Código de Vélez definía a los dos tipos de prescripción
en el mismo artículo 3947, lo cierto es que se trataba de dos clases distintas del
instituto. Este criterio es el que ha prevalecido ya que el nuevo CCC ha
adoptado el camino de regular la prescripción adquisitiva en el libro
correspondiente a los derechos reales. Igualmente, a los efectos de nuestra
materia, debemos hacer foco absoluto en la prescripción liberatoria que es la
que tiene aplicación en su ámbito”.

“Hoy en día, y desde el 1° de agosto de este año 2015, el instituto encuentra su


regulación en el título I del libro sexto del CCC que fuera aprobado mediante
Ley N° 26.994. El nuevo CCC no brinda un concepto de la prescripción como
hacía el Código de Vélez en el artículo trascripto. El transcurso del tiempo es
considerado por el Derecho para crear o extinguir situaciones jurídicas. Es así
que la prescripción liberatoria produce el efecto de brindarle al deudor
incumplidor la defensa de evitar el cobro compulsivo de su deuda por haber
dejado el acreedor trascurrir los plazos legales sin haber impulsado previamente
dicho cobro compulsivo”.

87 
 
“La prescripción liberatoria se da, pues, cuando transcurre cierto tiempo sin que
el titular de un derecho lo ejercite, extingue la relación jurídica que tiene
virtualidades en orden al Derecho positivo, pero deja subsistente una relación
de Derecho natural (art. 515, inc. 2° C. C.); esto es, extingue «la acción», o
facultad de demandar judicialmente, pero deja intacta la «obligación natural»
existente. Por ello el acreedor no puede reclamar el pago a su deudor pero, si
este cumple voluntariamente, no puede pretender que le devuelvan la prestación
cumplida (art. 515, 1° parte, C.C.; v. art. 4017 y ss. C.C.; v. No 917 y ss.)”[6].

Seguiré transcribiendo el detallado trabajo del Dr. Hilal sobre la prescripción,


porque entiendo que será muy provechoso para el lector, dado que además de
hacer referencia específica al fuero del trabajo, incluye comparaciones con el
nuevo Código Civil y Comercial: “Caracteres: La prescripción liberatoria tiene
los siguientes caracteres:

(a) Tiene origen legal: es la ley la que fija y establece los plazos de prescripción.

(b) Sus disposiciones son de orden público: no puede pactarse su plazo por las
partes ni puede, por ejemplo, renunciarse la prescripción futura. Ello surge
indubitable hoy en día a contrario sensu de lo expresamente dispuesto por el
art. 2535 del CCC que norma «La prescripción ya ganada puede ser renunciada
por las personas que pueden otorgar actos de disposición (…)».

(c) No puede ser abreviada: corolario del carácter mencionado en el punto


anterior y de lo reglado en el art. 2533 del CCC: «Las normas relativas a la
prescripción no pueden ser modificadas por convención».

(d) No puede ser declarada de oficio: el juez no puede declarar de oficio la


prescripción (art. 2552 CCC, anterior art. 3964 Código Civil de Vélez), es decir
que la prescripción liberatoria opera únicamente a instancia del deudor, quien
debe oponerla al contestar la demanda, o en la primera presentación en el juicio
que haga quien intente oponerla (conf. Art. 3962 C.C. hoy art. 2553 CCC).

(e) Es de interpretación restrictiva: es decir que, ante la duda, debe tenerse a la


obligación como civilmente subsistente.

(f) La obligación prescripta subsiste en calidad de obligación natural (art. 2538


CCC): ver lo explicado.

88 
 
El nuevo CCC despeja en tres artículos bajo el título «disposiciones procesales
relativas a la prescripción» algunas cuestiones que provocaron en su
oportunidad discusiones en doctrina como lo normado en el art. 2551 CCC que
aclara que la prescripción puede articularse o interponerse procesalmente tanto
como prescripción (que es lo absolutamente usual) como por una acción
judicial.

Recordemos aquí que el plazo de prescripción del derecho del trabajo es de 2


años (art. 256 LCT) y de 10 años en materia de seguridad social (art. 16, Ley
N° 14236). El plazo del derecho del trabajo es dentro del cual el trabajador tiene
la posibilidad de interponer la acción.

Quedan incluidos en dicho plazo general de la prescripción laboral los derechos


nacidos de la ley, de los convenios colectivos y laudos con fuerza de tales y las
normas reglamentarias.

En materia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales el plazo de


prescripción es el mismo de dos años con la particularidad de que se cuentan
dichos años desde que la prestación correspondiente debió ser abonada o
prestada si se trata de una en especie o, en todo caso (según reza la norma que
se cita) a los dos años del cese de la relación laboral (art. 44 Ley N° 24.557 de
riesgos del trabajo).

Efectos: el efecto típico de la prescripción liberatoria es el de extinguir la


obligación civil (art. 4017 Código de Vélez). Ello, no obstante la ya aludida
subsistencia de la obligación natural a cargo del deudor y según lo normaba el
art. 515 del citado Código de Vélez y hoy lo encontramos con otra formulación
pero idéntica esencia en el art. 2538 CCC.

Si bien existen casos que configuran excepciones al principio de que todas las
acciones son prescriptibles (según anteriormente art. 4019 Código Civil), dicho
principio no reconoce excepción en el campo del Derecho Laboral por lo que
no se mencionarán en el presente trabajo las referidas excepciones que trata la
ley civil.

Momento de oposición: el Código Civil exige que quien intente beneficiarse de


una prescripción ganada la oponga en su primera presentación en el juicio,

89 
 
presumiéndose de otra manera que renuncia a prevalerse de dicha prescripción
de no hacerlo en ese modo.

La prescripción debe oponerse dentro del plazo para contestar la demanda en


los procesos de conocimiento, y para oponer excepciones en los procesos de
ejecución. Los terceros interesados que comparecen al juicio vencidos los
términos aplicables a las partes, deben hacerlo en su primera presentación (art.
2553 CCC). Ratificaban la misma disposición del Código de Vélez los artículos
68 y 76 de la L.O. (Ley N° 18.345 de proceso laboral y sus modificatorias). Lo
mismo establece el art. 29 de la Ley N° 11.653, ley procesal del trabajo de la
provincia de Buenos Aires. Dada la identidad sustancial de las disposiciones
referidas, nada ha modificado entonces el nuevo CCC indirectamente en
referencia a las normas procesales laborales.[7]

Artículo 37 - .- Contestado el traslado de la demanda o reconvención, en


su caso, o vencidos los plazos para hacerlo, resueltas las excepciones
previas, si la cuestión pudiera ser decidida con las constancias obrantes en
el expediente, así se procederá y firme que se encuentre la providencia se
llamará autos para sentencia. Sí, en cambio, se hubiesen alegado hechos
conducentes acerca de los cuales no existiese conformidad entre las partes,
aunque éstas no lo pidan el Juez recibirá la causa a prueba procediendo de
acuerdo con lo preceptuado en el artículo 38. Si el estado de la causa lo
permitiere, a pedido de parte o de oficio, el Juez deberá resolver aquellas
cuestiones que no requieran mayor tramitación.

Ley N° 11.653

Artículo 32.- Contestados los traslados previstos en el artículo 29 o vencidos


los plazos para hacerlo y siempre que hubiesen sido resueltas las excepciones
opuestas y la cuestión no fuere de puro derecho el Presidente del Tribunal,
dentro del plazo de diez (10) días, proveer lo que corresponda respecto de las
pruebas ofrecidas las que, salvo aquellas que se reciban en la vista de la causa,
deber n producirse en el plazo de sesenta (60) días sin perjuicio de lo establecido
en el artículo 41. No ser n admitidas las que fueren manifiestamente
improcedentes o superfluas o meramente dilatorias.

La audiencia, en la que se recibirá la prueba de confesión, de testigos y, en su


caso, a los peritos citados, se designará en el mismo auto observando las reglas
generales indicadas en el artículo 43, salvo cuando la cantidad, índole o

90 
 
complejidad de la prueba induzca a fijarla posteriormente en la oportunidad
prevista en el artículo citado.

Si no se hubiese ofrecido prueba oral o por cualquier otro motivo no fuera


necesario recibir la misma, una vez producida la ordenada o vencido el plazo
para hacerlo, el Presidente del Tribunal dentro de los diez (10) días concederá
traslado a las partes para que en el plazo de cinco (5) días informe por escrito
sobre el mérito de la prueba. Presentados los alegatos o vencido el término para
hacerlo, sin más trámite sé dictar veredicto y sentencia en los plazos
establecidos en el artículo 44, incido d) y e).

Si la cuestión fuere de puro derecho, en la oportunidad y plazos previstos en el


primer párrafo, el Tribunal así lo declarar en el mismo acto conferir traslado a
las partes para que dentro de los cinco (5) días informen por escrito. Presentados
los informes o vencido el término para hacerlo, sin más trámite dictará sentencia
dentro del plazo de los veinte (20) días.

Artículo 33.- Las pruebas que deban practicarse fuera del lugar donde tiene su
asiento el Tribunal podrán delegarse salvo fundada y expresa oposición de
parte, que ser resuelta sin recurso.

Cuando existiese prueba que haya de producirse fuera de la Provincia, los


plazos señalados en el artículo 29 y 32 podrán ampliarse hasta noventa (90) días
como máximo, atendiendo a las distancias y a la facilidad de las
comunicaciones.

Comentario

Respecto a la resolución de las cuestiones de puro derecho, la nueva norma


mantiene el texto anterior.

La modificación ocurre cuando comienza el tratamiento de las pruebas y la


realización de Audiencia de Vista de la Causa, dado que dicha audiencia fue
eliminada del procedimiento de primera instancia actual. Vea el lector
el Comentario al siguiente artículo.

91 
 
Atención a la última línea del artículo: “Si el estado de la causa lo permitiere, a
pedido de parte o de oficio, el Juez deberá resolver aquellas cuestiones que no
requieran mayor tramitación”.

De la lectura aislada del texto, pareciera que se refiera cuestiones menores o


formales que pudieran ser resueltas rápidamente. Sin embargo, el art. 38 inciso
9 considera este “resolver cuestiones que no requieran mayor tramitación”
como un caso de “sentencia parcial”. Esto significa que el Juez podrá declarar
determinada cuestión como de puro derecho y sentenciar en ese mismo
momento y dejar el resto para que tramite normalmente. Todas las partes
quedarán notificadas inmediatamente de esa sentencia parcial, tanto si han
asistido a la audiencia como si no (cfr. arts. 38 y 39).

Notas -

[1] Cabe destacar que el nuevo Código, aunque no distingue como expresé más
arriba entre hecho lícito y hecho ilícito, y no menciona para nada el concepto
de “hecho lícito”, sí menciona en 2 (dos) ocasiones a los “hechos ilícitos”. Ello
ocurre en el art. 634 inciso c), y en el art. 1733 inciso f). Se trata claramente de
inadvertencias involuntarias del legislador, quien utiliza indebidamente el
vocablo “hecho” cuando quiso decir “acto”.
[2] Fundamentos...págs. 14 y 15.
[3] Romero Resek, Excepciones previas en el proceso laboral de la provincia
de Buenos Aires, Falta de Capacidad de las partes o de personería en sus
representantes, https://abogadosrr.com.ar/ excepciones-previas -proceso-
laboral -la-provincia-buenos- aires-falta-capacidad -las-partes-personeria -
representantes/ posadas-misiones/.
[4] Resek Romero, …falta de capacidad, ídem.
[5] Romero, Resek, Excepciones previas en el proceso laboral de la provincia
de Buenos Aires, Litispendencia, https://abogadosrr.com.ar/ excepciones-
previas- proceso-laboral-la- provincia-buenos- aires-litispendencia/ posadas-
misiones/.
[6] Hilal, Fabián R., Prescripción y caducidad en el derecho laboral argentino y
en el nuevo Código Civil y Comercial de la nación, Revista Derecho del
Trabajo, La Ley, N. 11, Especial nuevo Código Civil y Comercial, noviembre

92 
 
de 2015, pág. 2.
[7] Hilal, Fabián R., op. cit, pág. 5.
 

Ley N° 15.057

Capítulo IV

Audiencia preliminar y pruebas

Luis Daniel José de Urquiza

Artículo 38 - .- Las partes serán citadas a comparecer a una audiencia


preliminar dentro de los veinte (20) días desde que se hubieran contestado
los traslados previstos en el artículo 34, o vencidos los plazos para hacerlo.
En dicha audiencia: 1. Se invitará a las partes a una conciliación o a
encontrar otra forma de solución de conflictos respecto de todos o algunos
de los hechos articulados. 2. Se dictará sentencia interlocutoria con el fin
de sanear el proceso. 3. Se resolverán a petición de parte o de oficio todas
las cuestiones que resulten necesarias para la prosecución del proceso. 4.
Oídas las partes, se fijarán los hechos controvertidos y conducentes a la
decisión del juicio que serán objeto de prueba. En esa oportunidad,
deberán ratificar o rectificar el desconocimiento de las firmas que se les
atribuyen. Posteriormente se dictará la apertura a prueba. Las partes
podrán oponerse a la misma, en cuyo caso se resolverá la cuestión en ese
acto, previo escuchar a la contraria a la que se opuso. 5. Se proveerán las
pruebas que se consideren admisibles, resolviéndose fundadamente sobre
aquellas a cuya producción se hayan opuesto las partes, y desestimándose
las que resulten innecesarias, superfluas o puramente dilatorias. El plazo
por el cual se extenderá el periodo de prueba será de sesenta (60) días. 6.
Se escucharán las observaciones formuladas por las partes respecto de los
puntos de peritajes ofrecidos, determinándose aquellos que corresponden,
eliminando los improcedentes o superfluos, y agregándose aquellos otros
que se estimen imprescindibles para la dilucidación de la causa. Asimismo,
será fijado el plazo dentro del cual deberán expedirse los peritos. Si la
resolución no lo indicase se entenderá que es de veinte (20) días. 7. Se fijará,
dentro del plazo máximo de noventa (90) días, la fecha para la celebración
de la audiencia de la vista de la causa, donde declararán las partes, los
testigos y brindarán sus explicaciones los peritos. Solo mediante resolución
93 
 
fundada dicho plazo podrá ser mayor. 8. Sin perjuicio de lo previsto por el
artículo 37, si la cuestión fuere de puro derecho así se resolverá, y quedará
la causa concluida para definitiva. 9. De corresponder se dictará sentencia
parcial según lo previsto por el artículo 37, último párrafo, la que quedará
notificada en el momento para las partes, aun cuando éstas no hayan
asistido a la audiencia.

Ley N° 11.653

Artículo 32.- Contestados los traslados previstos en el artículo 29 o vencidos


los plazos para hacerlo y siempre que hubiesen sido resueltas las excepciones
opuestas y la cuestión no fuere de puro derecho el Presidente del Tribunal,
dentro del plazo de diez (10) días, proveer lo que corresponda respecto de las
pruebas ofrecidas las que, salvo aquellas que se reciban en la vista de la causa,
deberán producirse en el plazo de sesenta (60) días sin perjuicio de lo
establecido en el artículo 41. No serán admitidas las que fueren manifiestamente
improcedentes o superfluas o meramente dilatorias.

La audiencia, en la que se recibirá la prueba de confesión, de testigos y, en su


caso, a los peritos citados, sé designar en el mismo auto observando las reglas
generales indicadas en el artículo 43, salvo cuando la cantidad, índole o
complejidad de la prueba induzca a fijarla posteriormente en la oportunidad
prevista en el artículo citado.

Si no se hubiese ofrecido prueba oral o por cualquier otro motivo no fuera


necesario recibir la misma, una vez producida la ordenada o vencido el plazo
para hacerlo, el Presidente del Tribunal dentro de los diez (10) días concederá
traslado a las partes para que en el plazo de cinco (5) días informe por escrito
sobre el mérito de la prueba. Presentados los alegatos o vencido el término para
hacerlo, sin más trámite sé dictar veredicto y sentencia en los plazos
establecidos en el artículo 44, incido d) y e).

Si la cuestión fuere de puro derecho, en la oportunidad y plazos previstos en el


primer párrafo, el Tribunal así lo declarar en el mismo acto conferir traslado a
las partes para que dentro de los cinco (5) días informen por escrito. Presentados
los informes o vencido el término para hacerlo, sin más trámite dictará sentencia
dentro del plazo de los veinte (20) días.

C.P.C.C.

94 
 
Artículo 842.- Audiencia preliminar. Una vez trabada la litis, el Juez convocará
a una audiencia, a celebrarse en un plazo no mayor de los diez (10) días.

Si el actor o reconviniente, no compareciere a la audiencia sin justa causa, a


pedido de parte, se lo tendrá por desistido del proceso y se le impondrán las
costas. Si en iguales circunstancias no compareciere el demandado, se le
aplicará una multa, a favor de la otra parte, que se fijará entre diez (10) y veinte
(20) Jus, y cuyo importe deberá depositarse dentro del tercer día de notificado.

Por única vez y por razones de fuerza mayor, debidamente acreditadas, el Juez
podrá diferir la audiencia.

Las pautas indicadas precedentemente regirán igualmente para la audiencia de


vista de la causa.

Artículo 843.- Contenido de la audiencia preliminar. En la audiencia preliminar,


el Tribunal procederá a:

1) Interrogar informalmente a las partes sobre todas las circunstancias que


estime conducentes para la delimitación de las cuestiones en disputa.

2) Invitar a las partes a reajustar sus pretensiones, si correspondiere, como


asimismo a que desistan de las pruebas que resultaren innecesarias, sin perjuicio
de las atribuciones del Juzgado conforme al inciso 7) de este artículo.

3) Procurar especialmente que los litigantes pongan término a sus diferencias


mediante conciliación o avenimiento amigable.

4) Subsanar los defectos u omisiones que se hubieren suscitado, conforme al


artículo 34° inciso 5) apartado b.

5) Receptar la prueba sobre las excepciones de previo y especial


pronunciamiento, en caso de existir algún hecho decisivo a probar, en cuyo
supuesto se recibirá exclusivamente la que fuere esencial.

95 
 
6) Dictar la sentencia interlocutoria que resuelva las excepciones previas, salvo
que exista prueba pendiente en cuyo caso la resolución podrá dilatarse hasta la
celebración de la audiencia de vista de la causa.

7) Estimar expresamente los alcances de los escritos de contestación de la


demanda y del traslado del artículo 356°, a los fines del artículo 354°, inciso 1).

Siempre que hubiere hechos conducentes controvertidos el Juez dictará


resolución fundada abriendo la causa a prueba. En su defecto declarará la
cuestión de puro derecho previo traslado por su orden.

Determinará en su caso los hechos que considere inconducentes, así como las
medidas de prueba improcedentes, superfluas o meramente dilatorias.

8) Fijará el día y hora de la audiencia de vista de la causa, que tendrá lugar


dentro de los cuarenta (40) días.

9) Dispondrá en ese acto, o a más tardar dentro de los cinco (5) días, la
producción previa de todas aquellas diligencias que no pudieran practicarse en
la audiencia. Solicitará los informes, la remisión de los testimonios o
documentos en poder de terceros o las partes, o existentes en otras oficinas
públicas o privadas y se practicarán reconocimientos judiciales,
reconstrucciones de hecho e informes asistenciales.

10) Resolverá sobre la producción de la prueba pericial por un Perito con


sujeción al artículo siguiente.

Comentario

Esta audiencia preliminar tiene claras reminiscencias a las del art. 360 del
CPCCN y 842 y concordantes del CPCC de la Provincia de Buenos Aires.

No se impone la asistencia personal del magistrado en la Audiencia Preliminar,


a diferencia de lo que ocurre con la de Vista de la Causa, donde el magistrado
debe estar presente bajo pena de nulidad (art 8 inciso 1 de esta misma norma).
96 
 
En este sentido se resalta que la norma proyectada adopta el criterio mayoritario
en Argentina (véase Art. 39 Ley N° 7434 Chaco, Art. 49 Ley N° 3540
Corrientes, Art. 7 inc. d Ley N° 5315 Entre Ríos, Art. 85 Ley N° 13 N°2,
Misiones, Art. 36 Ley N° 1504 Rio Negro, Art. 43 Ley N° 5298 Salta, Art. 76
Ley N° 5732 San Juan, Art. 51 Ley N° 7945 Santa Fe, Art. 122 9 Ley N° 7049
Santiago del Estero, Arts. 8 y 126 Ley N° 147 Tierra del Fuego y Arts. 71 y 76
Ley N° 6204 Tucumán) aunque solo fija la nulidad como consecuencia frente a
su incumplimiento, diferenciándose de aquellas regulaciones que además
estipulan sanciones disciplinarias (vgr. Tucumán)[1].

“La audiencia preliminar se erige como uno de los institutos principales que se
incorpora al proceso del trabajo, la que habrá de celebrarse con la presencia
indelegable del juez bajo pena de nulidad y las partes asistidas por sus letrados,
en ella el juez procurará arribar a un acuerdo conciliatorio y de no lograr esa
finalidad dictará las medidas necesarias para sanear el proceso, debatiendo
oralmente las partes con el juez la apertura a prueba de las actuaciones, fijando
el Juez los hechos relevantes y controvertidos que serán objeto de prueba,
descartándose todas las medidas de pruebas que no coadyuvan a ello. Quedando
consentido todo lo actuado en la audiencia para la parte que no asistiere. Se
podrá fijar la fecha de la audiencia de vista de causa y en caso de no hacerlo se
deberán justificar las razones de su omisión. Una vez trabada la litis solo podrá
llamarse a dicha audiencia preliminar, y la presencia personal del Sr. Juez en la
misma de manera indelegable lleva a potenciar la conciliación”[2].

Es interesante destacar que no es necesaria la presencia del Juez en esta


audiencia, por lo que en la práctica cada Juzgador resolverá de modo diferente
quien será el que dirija esta audiencia.

1. Se invitará a las partes a una conciliación o a encontrar otra forma de


solución de conflictos respecto de todos o algunos de los hechos articulados.

En la Provincia de Buenos Aires, no existe (al menos hasta febrero de 2019,


fecha de publicación de este trabajo) una instancia como la del SECLO
(Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria)[3]. Existe un servicio de
conciliación no obligatorio[4], en el marco del Ministerio de Trabajo provincial,
con estándares de homologación que suelen ser más estrictos que los que aplica
el SECLO en CABA, por lo que en la práctica profesional las partes suelen
elegir conciliar en CABA antes que en Provincia de Buenos Aires.

97 
 
Traigo a cuento la cuestión de la ausencia de un sistema de conciliación
obligatorio, porque fue discutido durante años en la Provincia de Buenos Aires
sobre la necesidad o no de implementar un sistema similar al SECLO. Sin
embargo, prevaleció la opinión que entiende que el SECLO no garantiza una
“justa composición de los derechos y deberes de las partes” como ordena el art.
15 LCT, dado que no hay producción de prueba alguna ni intervención de Juez
natural.

Una de las respuestas que tradicionalmente se propuso en esta discusión, fue


que se hiciera una especie de audiencia previa incluso al traslado de la demanda,
donde con la demanda y la prueba allí ofrecida, más la intervención de los
jueces, se citara al demandado, a quien no le correrían todavía los plazos para
contestar demanda, y se intentara una homologación. Algún tribunal provincial
y algún juzgado capitalino, instauraron este sistema de modo experimental. De
ese modo, se buscaba que interviniera un Juez y que examinara la prueba, a los
fines de contar con elementos de juicio que le permitieran realmente saber si se
estaba logrando esa “justa composición de los derechos y deberes de las partes”
que el art. 15 LCT solicita para que sea procedente la homologación.

Se planteó también imitar de algún modo el sistema procesal del trabajo


cordobés, que cuenta con “juzgados de conciliación”, donde se produce prueba
documental e informativa, se contestar demanda y se intenta una conciliación,
y si no se llega a una conciliación, entonces se eleva el expediente a una Cámara
donde se recibiría el resto de la prueba, usualmente pericial y testimonial, en
una Audiencia de Vista de Causa similar a la ya conocida en la Ley N° 11653
local[5].

Como se ve, el concepto es similar en ambas ideas: que no sea una autoridad
administrativa sin conocimiento de la situación la que homologue un acuerdo,
sino el Juez natural, con elementos de prueba al menos básicos o iniciales, como
ser cartas documento, telegramas, recibos de sueldo, prueba informativa, una
liquidación, el relato de los hechos, etc.

A la luz de estas consideraciones es que la redacción del art. 38 inciso 1 cobra


sentido. En primer lugar se inicia demanda y se contesta. Una vez que el Juez
cuenta con la demanda y la contestación de demanda, podrá instar a una
conciliación, y es por ello que el art. 30 de este nuevo procedimiento indica que
solo después de la contestación de demanda podrá el Juez intentar la
conciliación, cuando tenga a la vista los escritos y las pruebas documentales
que las partes hubieran adjuntado oportunamente. Sin embargo, hay una
contradicción importante en todo este sistema y en toda esta lógica: el permiso

98 
 
expreso del art 2 inciso a) de presentar acuerdos para ser homologados. Allí no
hay prueba alguna, sino meramente un acuerdo ¿Dónde queda entonces todo lo
explicado hasta ahora?

Es experiencia del suscrito que aquellos Tribunales que sí aceptaban homologar


acuerdos, no lo hacían livianamente, sino que solicitaban un relato de los
hechos, el intercambio telegráfico habido entre las partes, y recibos de sueldo,
más una liquidación fundada. Con estos elementos recién procedían a fijar a
una audiencia ostensiblemente para que el trabajador ratificara el acuerdo, pero
en la práctica allí los jueces solían interrogar al trabajador, al empleador y a los
letrados patrocinantes sobre los pormenores del acuerdo, asegurándose de que
el trabajador sabía lo que estaba firmando. Es decir, implementaban en la
práctica los requisitos necesarios, que no estaban enumerados en ninguna ley,
para proceder a la homologación. Es probable que lo mismo siga ocurriendo
con la vigencia del nuevo procedimiento.

2. Se dictará sentencia interlocutoria con el fin de sanear el proceso.

Busca con ello el legislador subsanar los defectos u omisiones que se hubieren
suscitado, así como planteos hayan efectuado las partes en sus respectivos
traslados, que pudieran ser resueltos por sentencias interlocutorias. Dispondrá
así el Juez de la posibilidad de previo al dictado de una sentencia interlocutoria
resolviendo alguna cuestión, hacer valer el inciso anterior de este artículo e
intentar una conciliación previamente. En caso de arribar a una conciliación, la
sentencia interlocutoria devendrá innecesaria y podrá ser evitada, salvando tal
vez con ello a una parte de un perjuicio innecesario y de trabajo también
innecesario al Juzgado.

No debe olvidar que las sentencias interlocutorias pueden ser objeto de recurso
de apelación y en su caso del recurso extraordinario provincial que corresponda.
Las sentencias interlocutorias pueden ser simples, o definitivas, entendiendose
por definitivas, según el art. 278 y cctes. del CPCC provincial a aquellas
sentencias que “aún recayendo sobre cuestión incidental, terminan la litis y
hacen imposible su continuación”.

3. Se resolverán a petición de parte o de oficio todas las cuestiones que


resulten necesarias para la prosecución del proceso.

99 
 
Estas resoluciones también serán sentencias interlocutorias, por lo que aplica el
Comentario efectuado al inciso anterior.

4. Oídas las partes, se fijarán los hechos controvertidos y conducentes a la


decisión del juicio que serán objeto de prueba. En esa oportunidad,
deberán ratificar o rectificar el desconocimiento de las firmas que se les
atribuyen. Posteriormente se dictará la apertura a prueba. Las partes
podrán oponerse a la misma, en cuyo caso se resolverá la cuestión en ese
acto, previo escuchar a la contraria a la que se opuso.

La parte que no esté de acuerdo con la resolución que fije los hechos
controvertidos, podrá oponerse a dicha resolución. El término “oponerse” no es
técnico legal. Se trata de un recurso de revocatoria, el cual también incluirá en
la práctica una apelación en subsidio, aunque nada dice la nueva norma sobre
las apelaciones en este caso.

5. Se proveerán las pruebas que se consideren admisibles, resolviéndose


fundadamente sobre aquellas a cuya producción se hayan opuesto las
partes, y desestimándose las que resulten innecesarias, superfluas o
puramente dilatorias. El plazo por el cual se extenderá el periodo de
prueba será de sesenta (60) días.

Se entiende que los días se cuentan como hábiles judiciales. También podrá por
supuesto la parte plantear revocatoria y apelación en subsidio sobre la
“provisión” que resuelva sobre las pruebas.

6. Se escucharán las observaciones formuladas por las partes respecto de


los puntos de peritajes ofrecidos, determinándose aquellos que
corresponden, eliminando los improcedentes o superfluos, y agregándose
aquellos otros que se estimen imprescindibles para la dilucidación de la
causa. Asimismo, será fijado el plazo dentro del cual deberán expedirse los
peritos. Si la resolución no lo indicase se entenderá que es de veinte (20)
días.

Nuevamente, esta resolución también puede ser objeto de revocatoria y


apelación.

100 
 
7. Se fijará, dentro del plazo máximo de noventa (90) días, la fecha para la
celebración de la audiencia de la vista de la causa, donde declararán las
partes, los testigos y brindarán sus explicaciones los peritos. Solo mediante
resolución fundada dicho plazo podrá ser mayor.

8. Sin perjuicio de lo previsto por el artículo 37, si la cuestión fuere de puro


derecho así se resolverá, y quedará la causa concluida para definitiva.

También esta resolución es pasible revocatoria y apelación en subsidio.

9. De corresponder se dictará sentencia parcial según lo previsto por el


artículo 37, último párrafo, la que quedará notificada en el momento para
las partes, aun cuando éstas no hayan asistido a la audiencia.

Artículo 39 - .- Las partes concurrirán a la audiencia preliminar


personalmente y en el supuesto de persona jurídica, por medio de su
representante legal, todos con asistencia letrada. La audiencia se celebrará
con quien asista a la misma y en caso de incomparecencia injustificada se
aplicará una multa de tres (3) a diez (10) jus, a favor de la asistente. La
parte que injustificadamente no compareciera quedará notificada de todas
las resoluciones pronunciadas durante la audiencia preliminar. La
notificación de la fecha de audiencia preliminar se practicará con
transcripción de este artículo bajo pena de nulidad.

Ley N° 11.653

No existe disposición similar.

Recepción de pruebas

Artículo 40 - .- Las pruebas que deban practicarse fuera del lugar donde
tiene su asiento el Juzgado podrán ser delegadas, salvo fundada y expresa
oposición de parte, que será resuelta sin recurso. Cuando existiese prueba
que haya de producirse fuera de la Provincia, el plazo señalado en el
artículo 38 inciso 5) podrá ampliarse hasta noventa (90) días como máximo,
atendiendo a las distancias y a la facilidad de las comunicaciones

101 
 
Ley N° 11.653

Artículo 33.- Las pruebas que deban practicarse fuera del lugar donde tiene su
asiento el Tribunal podrán delegarse salvo fundada y expresa oposición de
parte, que ser resuelta sin recurso.

Cuando existiese prueba que haya de producirse fuera de la Provincia, los


plazos señalados en el artículo 29 y 32 podrán ampliarse hasta noventa (90) días
como máximo, atendiendo a las distancias y a la facilidad de las
comunicaciones.

Absolución de posiciones

Artículo 41 - .- Cuando se solicite la absolución de posiciones será


obligatorio, para su admisión, acompañar el pliego respectivo. Caso
contrario se la tendrá por no ofrecida. Quien deba absolverlas será citado
en su domicilio real, por cédula, por telegrama, carta documento, o acta
notarial, con anticipación no menor de dos (2) días hábiles, bajo
apercibimiento de tenerlo por confeso si no compareciere sin justa causa.
Si quien deba absolver posiciones hubiera sido declarado rebelde en juicio,
dicha notificación se practicará en los estrados del Juzgado. Las personas
jurídicas podrán elegir a la persona humana que las represente, cuya
declaración confesional obligará a la parte proponente. A tales fines, al
promover o contestar la demanda deberán indicar quien absolverá
posiciones en su nombre y el domicilio, dentro del asiento del Juzgado,
donde será citada, asumiendo a su vez que sus respuestas puedan
efectuarse con eficaz conocimiento de los hechos, bajo apercibimiento de
tenerla por confesa. También podrán proponer, un absolvente sustituto
para el caso de muerte, incapacidad o ausencia debidamente justificadas
del designado en primer lugar. El reemplazo se podrá efectuar hasta el día
de la audiencia y la concurrencia del absolvente sustituto estará a cargo de
la parte que lo propuso cuando se produzca después de proveída tal
prueba. En este caso, su incomparecencia implicará tenerlo por confeso
atendiendo las circunstancias de la causa.

Ley N° 11.653

102 
 
Artículo 34.- Cuando se solicite la absolución de posiciones ser indispensable,
para su admisión, acompañar el pliego respectivo. Caso contrario se la tendrá
por no ofrecida.

Quien deba absolverlas ser citado en su domicilio real, por c‚dula, por
telegrama, carta documento, o acta notarial con anticipación no menor de dos
(2) días hábiles, bajo apercibimiento de poder tenerlo por confeso si no
compareciere sin justa causa.

Las personas de existencia ideal podrán elegir a la persona física que las
represente, cuya declaración confesional obligar a la parte proponente. A tales
fines, al promover o contestar la demanda deber n indicar quien absolver
posiciones en su nombre y el domicilio, dentro del asiento del Tribunal, donde
ser citada. También podrán proponer un absolvente sustituto para el caso de
muerte, incapacidad o ausencia debidamente justificadas del designado en
primer lugar.

El reemplazo se podrá efectuar hasta el día de la audiencia en la concurrencia


del absolvente sustituto estar a cargo de la parte que lo propuso cuando se
produzca después de proveída tal prueba. En este caso, su incomparecencia
implicar tenerlo por confeso atendiendo las circunstancias de la causa.

Quedar a cargo de la parte que indica la persona que absolver posiciones la


obligación de que sus respuestas puedan efectuarse con eficaz conocimiento de
los hechos, bajo apercibimiento de poder tenerla por confesa.

Testigos

Artículo 42 - .- Cada parte solo podrá ofrecer hasta cinco (5) testigos, salvo
que por la naturaleza de la causa o por el número de actores o de cuestiones
de hecho sometidas a decisión del Juez, se admitiera una cantidad mayor.
Cualquiera sea el número admitido, también se podrá proponer
subsidiariamente hasta tres (3) testigos para reemplazar a aquellos
mencionados en el párrafo anterior, sustitución que podrá efectuarse hasta
el día de la audiencia. Podrá ser testigo toda persona que haya cumplido
catorce (14) años de edad. Si al proponer la prueba el trabajador solicitare
que los testigos sean examinados directamente por el Juzgado, siempre que
tuvieran su domicilio en la Provincia, el Estado abonará los gastos de
traslado con cargo de reembolso al mejorar de fortuna. Cuando igual

103 
 
solicitud sea formulada por el empleador, éste se hará cargo de los gastos
de traslado. La exclusión de testigos contemplada por el Código Procesal
Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires no resulta aplicable.

Ley N° 11.653

Artículo 35.- Cada parte solo podrá ofrecer hasta cinco (5) testigos, salvo que
por la naturaleza de la causa o por el número de actores o de cuestiones de hecho
sometidas a decisión del Tribunal, se admitiera una cantidad mayor.

Cualquiera sea el número admitido, también se podrá proponer


subsidiariamente hasta tres (3) testigos para reemplazar a quienes no pudieran
declarar por las causas previstas en el artículo 34, sustitución que podrá
efectuarse hasta el día de la audiencia.

Podrá ser testigo toda persona que haya cumplido catorce (14) años de edad.

Si al proponer la prueba el trabajador solicitare que los testigos sean


examinados directamente por el Tribunal de la causa, siempre que tuvieran su
domicilio en la Provincia, el Estado abonar los gastos de traslado con cargo de
reembolso al mejorar de fortuna. Cuando igual solicitud sea formulaba por el
empleador, éste se hará cargo de los gastos de traslado.

Comentario

“Los testigos sustitutos contemplados en la 11.653 en la regulación del proyecto


podrán utilizarse para reemplazar a los testigos principales sin necesidad de
justificar la ausencia de éstos últimos, correspondiendo a la parte asumir la
carga de su comparendo. Respecto de los testigos principales las partes deberán
notificarlos con la antelación suficiente antes de la audiencia donde habrán de
declarar, pudiendo solicitar el comparendo mediante la fuerza pública si no
asiste a la audiencia el testigo debidamente notificado, y para los casos en que
fracase la notificación, la parte podrá notificarlo a otro domicilio sin necesidad
de peticionarlo judicialmente, evitándose un trámite y dando cumplimiento con
el principio de celeridad procesal. Para el supuesto que los testigos no fueran
debidamente notificados y además no comparezcan a la audiencia, se tendrá a
la parte proponente por desistida respecto de los referidos testimonios”[6].

104 
 
Artículo 43 - .- Toda persona citada como testigo está obligada a
comparecer ante el Juzgado teniendo derecho, cuando preste servicios en
relación de dependencia, a faltar a sus tareas, debiendo computarse a los
fines remuneratorios como efectivamente trabajado el tiempo que le
insuma el cumplimiento de la citación, a cuyo fin por Secretaría se le
otorgará la constancia correspondiente. Se le advertirá que si faltare a la
audiencia sin causa justificada, se lo podrá hacer comparecer por medio
de la fuerza pública y se le impondrá una multa de dos (2) a veinte (20) Jus.
En la notificación respectiva se transcribirá este párrafo. La citación se
hará por cédula, por telegrama, por carta documento o por acta notarial
con anticipación de dos (2) días hábiles, como mínimo, al de la audiencia,
salvo los testigos de reemplazo cuya concurrencia será a cargo de la parte
que los ofreció. En ese caso la incomparecencia de este último importará
tener por desistida su declaración. Fracasada la notificación, la parte
proponente podrá diligenciar una nueva al domicilio que considere el
letrado interviniente sin necesidad de denuncia ni autorización judicial
previa, con la anticipación prevista en el párrafo anterior. De no hacerlo
quedará a su cargo la presentación del testigo propuesto, bajo
apercibimiento de darle por perdido el derecho de valerse de tal prueba.
En el supuesto que la parte hubiera asumido el compromiso de
comparecencia del testigo, la inasistencia de este último importará tener
por desistida su declaración. Si el domicilio de los testigos ofrecidos
coincidiera con el domicilio laboral, quedará a cargo de la parte que los
propuso el compromiso de comparecencia de los mismos a la audiencia
respectiva, excepto que se tratare de un ofrecimiento hecho por el
trabajador.

Ley N° 11.653

Artículo 36.- Toda persona citada como testigo está obligada a comparecer ante
el Tribunal, teniendo derecho cuando preste servicios en relación de
dependencia a faltar a sus tareas, debiendo computarse a los fines
remuneratorios como efectivamente trabajado el tiempo que le insuma el
cumplimiento de la citación, a cuyo fin por Secretaría se le otorgará la
constancia correspondiente.

El testigo que no concurriere sin excusar su ausencia con justa causa, podrá ser
conducido por la fuerza pública y manteniendo en arresto hasta tomársele
declaración, sometiéndosele luego a la justicia penal si correspondiere. Sin

105 
 
perjuicio de ello, por aplicársele una multa cuyo monto ser fijado entre 1 a 4
jus. En la notificación respectiva se transcribirá este párrafo.

La citación se hará por cédula, por telegrama, por carta documento o por acta
notarial con anticipación de dos (2) días hábiles, como mínimo, al de la
audiencia, salvo los testigos de reemplazo cuya concurrencia ser a cargo de la
parte que los ofreció cuando la situación se produzca después de proveída tal
prueba. En este caso, su incomparecencia implicar tener a la parte por desistida
de su declaración.

Comentario

La nueva redacción de la norma elimina la mención a que el testigo “podrá ser


sometido a la justicia penal” que figuraba en la anterior redacción. Asimismo,
eleva el máximo de la multa a serle aplicada, de 4 jus a 20 jus en el nuevo texto.
Luego agrega el nuevo texto una serie de previsiones que claramente tienen
como fin simplificar el auto de apertura a prueba, y que evidentemente han sido
tomadas de la práctica tribunalicia. Así, se indica que la parte no necesitará
solicitar nuevo libramiento de cédula al Juzgado, explicando el motivo, dado
que ahora podrá hacerlo por su cuenta mientras respete la antelación de 2 días
hábiles a la audiencia para la citación. Esto ya se disponía en los autos de
apertura a prueba de varios Tribunales, y ahora ha sido incorporado al texto
legal. También existía la discusión en la jurisprudencia respecto a que, si el
domicilio laboral podía ser consignado o no como domicilio del testigo,
alegándose que no era el domicilio real y que el domicilio laboral permitía
efectuar maniobras dilatorias. Debo aclarar que por “domicilio laboral”
entiendo que la norma se refiere a la situación en que el empleador denuncia
como domicilio de todos sus testigos el domicilio de la empresa, o donde el
actor y los testigos trabajaron. En ese caso, la inasistencia por falta de
notificación sería una clara maniobra dilatoria, porque el empleador cuenta con
los medios para notificar a sus testigos sin necesidad de enviarles notificación
alguna. Es por ello que el texto legal resuelve del modo en que lo hace, poniendo
en cabeza de la parte de quien propone a un testigo con domicilio en el domicilio
laboral, que el testigo comparezca a la audiencia, excepto en que quien lo haya
ofrecido haya sido el trabajador (por motivos evidentes si el lector siguió mi
explicación).

Peritos

106 
 
Artículo 44 - .- Los peritos serán nombrados de oficio. Su número, según
la índole del asunto, podrá, a juicio del Juez, variar de uno (1) a tres (3)
por cada cuestión técnica sometida a decisión judicial practicándose la
diligencia en la forma especificada en el Código Procesal Civil y Comercial.
La designación se hará por sorteo entre los profesionales matriculados e
inscriptos en una lista que se formará en cada jurisdicción de los Juzgados
del Trabajo. Agotada la misma el perito podrá ser sorteado nuevamente.
Cuando en la lista del lugar al que corresponde el Juzgado del Trabajo no
existieran inscriptos de la especialidad a designar, o en caso de recusación,
excusación, vacancia, remoción o cualquier otro impedimento de los
peritos, se procederá conforme al siguiente orden: 1.- Mediante sorteo
entre los especialistas de la rama que se encuentren inscriptos en la
jurisdicción más cercana o entre los peritos dependientes de la Asesoría
Pericial de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires.
2.- Mediante la designación que de común acuerdo hagan las partes
respecto del perito que deberá realizar la pericia encomendada. 3.-
Fracasados los procedimientos anteriores el Juez podrá disponer que las
pericias médicas y/o psicológicas sean realizadas en Hospitales Públicos
Nacionales, Provinciales o Municipales, con excepción de las comisiones
médicas u organismos administrativos que los reemplacen. Se fijará a los
peritos al proveer la prueba ofrecida, un plazo no mayor de veinte (20) días
para la presentación de sus informes y dictámenes con la antelación
necesaria a la vista de la causa para que antes de dicha audiencia se
cumplan con los traslados previstos a continuación. Del informe o
dictamen pericial se dará traslado a las partes por cinco (5) días, salvo que
su complejidad o extensión justificare un plazo mayor, bajo apercibimiento
de perder el derecho a pedir explicaciones o impugnar el informe o
dictamen presentado, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 54 y 55.
Del pedido de explicaciones y/o impugnaciones se dará traslado a los
peritos para que lo contesten en un plazo de cinco (5) días. Cuando se lo
estimare necesario, podrá disponerse que se practique otra pericia, o se
perfeccione o se amplíe la anterior, según el sistema de designación que se
considere pertinente.

Ley N° 11.653

Artículo 37.- Los peritos serán nombrados de oficio. Su número según la índole
del asunto, puede a juicio del Presidente del Tribunal variar de uno (1) a tres (3)
por cada cuestión técnica sometida a decisión judicial practicándose la
diligencia en la forma especificada en el artículo 469 del Código Procesal Civil
y Comercial. La designación se hará por sorteo entre los profesionales
matriculados e inscriptos en una lista que se formará en cada jurisdicción de los

107 
 
Tribunales del Trabajo, debiendo agotarse el sorteo de dicha lista para que el
desinsaculado pueda ser sorteado nuevamente.

Las pericias médicas podrán practicarse por el sistema previsto anteriormente


o mediante perito único que ser designado por sorteo, entre los médicos
laboralistas de la nómina oficial del Poder Judicial.

Cuando la lista oficial del lugar al que corresponde el Tribunal del Trabajo no
exista el cargo de médico laboralista, la designación se efectuará por sorteo
entre los especialistas de esa rama de la oficina existente en el lugar más
próximo.

En caso de recusación, excusación, vacancia, remoción o cualquier otro


impedimento de los médicos laboralistas oficiales mencionados en el segundo
párrafo, una vez agotada la nómina, serán reemplazados en la forma establecida
en el párrafo anterior.

El Presidente del Tribunal podrá, asimismo, disponer que las pericias se


realicen por técnicos forenses o de organismos públicos nacionales,
provinciales o municipales. En estos casos sé determinar la suma que deba
abonarse por esos servicios con arreglo a las disposiciones que al efecto dicte
la Suprema Corte.

Se fijará a los peritos al proveer la prueba ofrecida, un plazo no mayor de veinte


(20) días para la presentación de sus informes y dictámenes con la antelación
necesaria a la vista de la causa cuando hubiera sido designada para que antes de
dicha audiencia se cumpla con todos los traslados que se prevén a continuación.

Del informe o dictamen pericial se dará traslado a las partes por cinco (5) días,
salvo que su complejidad o extensión justificare un plazo mayor, bajo
apercibimiento de perder el derecho a pedir explicaciones o impugnar el
informe o dictamen presentado, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 44
inciso b) y 45.

Del pedido de explicaciones y/o impugnaciones formulado por las partes, sé dar
traslado a los peritos para que lo contesten en el plazo de cinco (5) días o antes
de la vista de la causa o en la misma audiencia, si se hubiese designado,
atendiendo las circunstancias del caso.

108 
 
Cuando se lo estimare necesario, por disponerse que se practique otra pericia,
o se perfeccione o se amplíe la anterior, según el sistema de designación que se
considere pertinente.

Los informes o dictámenes deber n presentarse con tantas copias como partes
intervengan.

C.P.C.C.

Artículo 457.- Procedencia. Será admisible la prueba pericial cuando la


apreciación de los hechos controvertidos requiriere conocimientos especiales
en alguna ciencia, arte, industria o actividad técnica especializada.

Artículo 458.- Ofrecimiento de la prueba. Al ofrecer la prueba pericial se


indicará la especialización que han de tener los peritos y se propondrán los
puntos de pericia. La otra parte, al contestar la vista que se le conferirá si se
tratare de juicio ordinario, o la demanda, en lo demás casos, podrá proponer
otros puntos que deban constituir también objeto de la prueba y observar la
procedencia de los mencionados por quien la ofreció. El Juzgado dictará
resolución y si considerare admisible la prueba pericial, señalará audiencia.

Artículo 459.- Nombramiento de peritos. Puntos de pericia. En la audiencia a


que se refiere el artículo anterior:

1°) Las partes, de común acuerdo, designarán el perito único, o, si consideran


que deben ser tres, cada una de ellas, con la conformidad de la contraria,
propondrá uno y el Tribunal designará el tercero; los tres peritos deben ser
nombrados conjuntamente.

En caso de incomparecencia de una o de ambas partes, falta de acuerdo para la


designación del perito único o de conformidad con el propuesto por la contraria
y cuando los litisconsortes no concordaren en la designación del perito de su
parte, el Juez nombrará uno o tres según el valor y complejidad del asunto.

2°) Se oirá a las partes acerca de las observaciones que formularen respecto de
los puntos de pericia. El Juez los fijará, pudiendo agregar otros, o eliminar los
109 
 
que considere improcedentes o superfluos, y señalará el plazo dentro del cual
deberán expedirse los peritos. Si la resolución no fijare dicho plazo se entenderá
que es de 30 días.

Artículo 460.- Acuerdo previo de las partes. Antes de la audiencia, las partes,
de común acuerdo, podrán presentar un escrito proponiendo peritos y puntos de
pericia, en cuyo caso no se la señalará o se la dejará sin efecto, según
correspondiere.

Artículo 469.- Forma de practicarse la diligencia. Los peritos practicarán unidos


la diligencia, si no tuvieren razón especial para lo contrario. Las partes y sus
letrados podrán asistir a ella y hacer las observaciones que consideraren
pertinentes, debiendo retirarse cuando los peritos pasen a deliberar.

Artículo 470.- Dictamen inmediato. Cuando el objeto de la diligencia pericial


fuese de tal naturaleza que permita a los peritos expedirse inmediatamente,
podrán dar su dictamen por escrito o en audiencia, en cuyo caso informará uno
de ellos si existiere unanimidad.

Artículo 471.- Planos, exámenes científicos y reconstrucción de los hechos. De


oficio o a pedido de parte, el Juez podrá ordenar.

1°) Ejecución de planos, relevamientos, reproducciones fotográficas,


cinematográficas, o de otra especie, de objetos, documentos o lugares, con
empleo de medios o instrumentos mecánicos.

2°) Exámenes científicos necesarios para el mejor esclarecimiento de los hechos


controvertidos.

3°) Reconstrucción de hechos, para comprobar si se han producido o pudieron


realizarse de una manera determinada.

A estos efectos podrá disponer que comparezcan los peritos y testigos.

Artículo 472.- Forma de presentación del dictamen. El dictamen se presentará


por escrito, con copias para las partes. Contendrá la explicación detallada de las

110 
 
operaciones técnicas realizadas y de los principios científicos en que los peritos
funden su opinión.

Los que concordaren, los presentarán en un único texto firmado por todos. Los
disidentes lo harán por separado y siempre en un mismo escrito, salvo que por
circunstancias especiales ello no fuere posible.

Artículo 473.- (Texto Ley N° 11.874) explicaciones: Del dictamen pericial se


dará traslado a las partes que se notificará por cédula; y a instancia de cualquiera
de ellas, o de oficio, el Juez podrá ordenar que los Peritos den las explicaciones
que se consideren convenientes, en audiencia o por escrito, atendiendo a las
circunstancias del caso.

El Perito que no concurriere a la audiencia o no presentare el informe


ampliatorio o complementario dentro del plazo, perderá su derecho a cobrar
honorarios, total o parcialmente.

Cuando el Juez lo estimare necesario podrá disponer que se practique otra


pericia, o se perfeccione o amplíe la anterior, por los mismos Peritos u otros de
su elección.

Artículo 474.- Fuerza probatoria del dictamen pericial. La fuerza probatoria del
dictamen pericial será estimada por el Juez teniendo en consideración la
competencia de los peritos, la uniformidad o disconformidad de sus opiniones,
los principios científicos en que se fundan, la concordancia de su aplicación con
las reglas de la sana crítica y demás pruebas y elementos de convicción que la
causa ofrezca.

Artículo 475.- Informes científicos o técnicos. A petición de parte o de oficio,


el Juez podrá solicitar informes a academias, corporaciones, institutos y
entidades públicas o privadas de carácter científico o técnico, cuando el
dictamen pericial requiriese operaciones o conocimientos de alta
especialización.

A pedido de las entidades privadas se fijará el honorario que les corresponda


percibir.

111 
 
Artículo 476.- Cargo de los gastos y honorarios. Si alguna de las partes al
contestar la vista a que se refiere el artículo 458°, hubiese manifestado no tener
interés en la pericia, absteniéndose por tal razón de participar en ella, los gastos
y honorarios de los peritos serán a cargo de quien la solicitó, excepto cuando
aquella hubiese sido necesaria para la solución del pleito, circunstancia ésta que
se señalará en la sentencia.

Comentario

Introduce este artículo importantes modificaciones al sistema de elección de


peritos médicos, a los que da además especial importancia y relevancia,
resaltando así la clara intención legislativa de ocuparse en el proceso de los
accidentes laborales de un modo específico y concreto que en la Ley N° 11.653
no estaba así enfatizado. La principal novedad está en el inciso 2 de este
artículo, que permite a las partes ponerse de acuerdo en la elección de un perito
médico. Si bien esto puede ser muy pragmático y rápido, también puede
prestarse a corruptelas evidentes. Una ART puede llegar a un acuerdo con el
trabajador en un monto de dinero, y luego proponer el médico que justificará
ese monto con un porcentaje de incapacidad que “casualmente” significara ese
mismo monto en una eventual sentencia, y ese médico será aceptado por el
trabajador, porque ya acordó el monto. El concepto de la pericia, como tal, es
que luego de del informe pericial, luego de que se establezca la incapacidad, se
llegue a un monto. En el fuero del trabajo se había establecido la sana costumbre
(tanto en CABA como en provincia de Buenos Aires) de no permitir que con
“informes de parte” se realizaran acuerdos judiciales. Había que producir la
prueba pericial médica efectuada por un médico seleccionado de oficio, del
listado de peritos, y recién con ese informe se podía hablar de un acuerdo
homologable, discutiéndose en esa oportunidad los montos dinerarios. Ahora,
repito, la corruptela es evidente: el perito “propuesto por ambas partes” en
realidad será el perito “propuesto por la parte que paga” y dicho perito realizará
el informe que se adecue a las instrucciones que le brinde su empleador en la
práctica. Quiero señalar que no escapan a mi experiencia otras corruptelas ya
existentes en el marco de las pericias médicas. Sin embargo, esta innovación
que comento no elimina ninguno de los defectos o “lugares oscuros” ya
existentes, y agrega uno nuevo, en evidente ara de la celeridad y practicidad de
la realización de rápidos acuerdos. Está introduciendo una autocomposición en
pleno proceso judicial, en plena etapa de prueba, y dicha autocomposición solo
será supuesta, no real, dado que como ya se explicó es muy probable que estará
viciada de parcialidad. Deberán los jueces por lo tanto “huirle” a este inciso 2
de ser posible, no permitiendo que se convierta en una práctica común, sino que
solo sea de aplicación en caso de falta de peritos, como lo indica el inciso 1. A
su vez, cuando no quede más remedio que permitirlo, el juez deberá prestar
especial atención a los fundamentos científicos de dicho informe, al grado de

112 
 
incapacidad otorgado, a los montos pactados, y extremar las precauciones para
asegurarse que el consentimiento del trabajador no se encuentra viciado o
manipulado de modo alguno (estas tareas siempre deben realizarse, pero en este
caso, aún más si cabe). Finalizo señalando que no tengo una visión negativa de
los peritos médicos del fuero, y que he conocido en el ejercicio profesional
litigante a literalmente cientos honestísimos y eximios peritos, a quienes dejo
mi agradecimiento expreso como abogado en estas líneas.

Artículo 45 - .- Los estudios complementarios requeridos para realizar las


pericias médicas, y/o psicológicas serán efectuados, a opción del
trabajador: a) En forma privada. b) A través de su obra social. c) En
Hospitales Públicos. No será admisible la práctica de los mismos por
intermedio de las aseguradoras riesgos del trabajo; Comisiones Médicas u
organismos administrativos que las reemplacen. En estos casos se
determinará la suma que deberá abonarse por esos Servicios con arreglo a
las disposiciones dictadas por la Suprema Corte.

Ley N° 11.653

No existe un artículo similar en la ley anterior.

Comentario

Hace referencia este artículo a una situación muy común en los expedientes
donde es necesaria la realización de estudios médicos al trabajador. Suele
ocurrir que los Hospitales de la Provincia de Buenos Aires no cuenten con
insumos o con profesionales para realizar estos estudios, y en caso de contar
con ellos, los turnos que otorgan son larguísimos, a 6 meses o más de la
presentación del pedido por parte del trabajador. Ello ha llevado a que en la
práctica tribunalicia se buscaran alternativas para la realización de estos
estudios. Las alternativas son las que menciona el propio artículo: práctica
privada, pagada por el trabajador, obra social, y por último, poner a cargo de la
ART demandada en el juicio la realización de los estudios, atento que al tratarse
de una ART, cuenta con los medios profesionales y técnicos para realizar dichos
estudios. Irónicamente, la opción más elegida por los trabajadores, en la
experiencia del suscrito, ha sido realizar los estudios a través de la ART, porque
el trabajador no tiene dinero para afrontar el costo de estos estudios de manera
privada, y porque las obras sociales, en la práctica, se niegan a realizarlos,
simplemente porque tampoco quieren ser ellas quienes asuman los costos. La
ironía consiste por supuesto en que la ART es el demandado en el juicio por

113 
 
accidente o enfermedad profesional, y por lo tanto pedirle a la ART que efectúe
los estudios que son prueba a favor del trabajador, es claramente poner el zorro
a cargo del gallinero, como reza el refrán popular. Es por ello que no deja de
ser razonable la decisión que toma el legislador en el texto legal, donde prohíbe
que sea la ART o Comisiones Médicas quienes se hagan cargo de estos estudios
médicos. Sin embargo, la redacción no es clara en dos aspectos:

a) Cuando dice “los estudios serán efectuados...” está acaso la ley poniendo una
obligación en cabeza de alguien? ¿Específicamente, en cabeza de las obras
sociales?

Da la impresión que no es así, dado que antes de mencionar a las obras sociales,
menciona al trabajador y la posibilidad de que realice sus estudios de manera
privada.

b) Cuando dice “En estos casos se determinará la suma que deberá abonarse por
esos Servicios con arreglo a las disposiciones dictadas por la Suprema Corte”.
la pregunta es quién abona esa suma ¿El estado? ¿El demandado? ¿La obra
social? ¿Cómo juega el principio de gratuidad aquí? Porque lo más rápido y
efectivo sería que el trabajador efectuara los estudios a su cargo, ya contando
con el dinero para hacerlos. Sin embargo, surgen muchas preguntas ¿Cómo se
le transfiere el dinero? ¿Quién y desde dónde? ¿Cómo saber los precios? ¿Los
pone el Estado, con un acuerdo con prestadores, los fija el Estado, pero sin
acuerdo alguno?

El suscrito cree que para aquellos casos en que sea necesario que se efectúe un
estudio donde los Hospitales públicos de la Provincia no puedan cumplir, la
prohibición de realizar lo estudios a través de ART o Comisiones Médicas,
terminará redundando en dificultades de implementación, alargando
innecesariamente los plazos.

Artículo 46 - .- Cuando los peritos no se expidieren en término o citados


para dar explicaciones o evacuar impugnaciones no comparecieren sin
justa causa, de oficio se dejará sin efecto su designación, dándoles por
perdido el derecho a percibir honorarios si correspondiese y aplicándoseles
las sanciones reglamentarias pertinentes. En el caso de peritos de la nómina
oficial del Poder Judicial se comunicará a la Suprema Corte de Justicia a
sus efectos. La designación de los peritos se notificará con transcripción de
este artículo.

114 
 
Ley N° 11.653

Artículo 38.- Cuando los peritos no se expidieren en término o citados para dar
explicaciones o evacuar impugnaciones no comparecieren sin justa causa, de
oficio se dejará sin efecto su designación, dándoles por perdido el derecho a
devengar honorarios si correspondiese y excluyéndolos de la lista. En el caso
de peritos de la nómina oficial del Poder Judicial se comunicará a la Suprema
Corte de Justicia a sus efectos.

La designación de los peritos se notificará con transcripción de este artículo.

Otros medios probatorios

Artículo 47 - .- Cuando deba recurrirse a medios de prueba no previstos


en esta ley, se proveerán y producirán conforme a las disposiciones
establecidas en otros ordenamientos en los que estén previstos en tanto no
colisionen con las disposiciones aquí determinadas, o en su defecto en la
forma establecida por el Juez. Estas pautas se aplicarán especialmente
para la incorporación al proceso de los medios de prueba que aportan los
medios digitales y virtuales. Se consideran tales los correos electrónicos, los
mensajes de texto, los mensajes de voz, las páginas oficiales de red
informática, videograbaciones, siendo la presente una mera enunciación
ejemplificativa. En su caso, el Juez podrá disponer: a) Prueba anticipada
sobre medios digitales o virtuales a los efectos de no frustrar su
incorporación al proceso. b) De manera excepcional, mediante petición
debidamente fundada, el secuestro de los elementos de hardware, siempre
que el perito designado no pueda generar una copia de la información a
peritar o el cotejo judicial sobre las páginas oficiales de red informática
acompañadas en copia simple e individualizadas sus direcciones. Para
denegar este tipo de pruebas el Juez deberá fundar el rechazo.

Ley N° 11.653

No existe una disposición similar.

Comentario

115 
 
La norma incorpora nuevos medios probatorios al proceso, de tipo digital y
virtual. Considera tales a los correos electrónicos, mensajes de texto, mensajes
de voz, las páginas oficiales de la red informática (¿será esto internet? ¿qué es
una “página oficial”? ¿qué la vuelve “oficial”?), videograbaciones, siendo esta
enumeración meramente ejemplificativa. Sin embargo, es importante destacar
que la nueva norma no indica qué importancia debe atribuirle el juez a estas
pruebas, ni cómo se debe verificar su autenticidad y validez. Ello llevará sin
duda a la multiplicación de peritos, no solo informáticos, sino también de
ingenieros de sonido, de video y otros (dado que hoy en día ya existe la
tecnología, llamada “deep fake” y con otros nombres, que permite con múltiples
fotos y grabaciones de voz generar un video digital donde una persona muerta
aparentemente hable, sin que se pueda distinguir de un video realizado
recientemente sobre alguien vivo. Será tarea de cada parte y del juez extremar
las medidas que acrediten la veracidad de esos medios probatorios digitales y
virtuales, que son tan fácil y convincentemente manipulables por los expertos.

Libros y registros

Artículo 48 - .- Cuando en virtud de una norma legal aplicable exista


obligación de llevar libros, registros, planillas especiales de índole laboral
o soportes informáticos que por disposiciones especiales los suplan, y a
requerimiento judicial no se los exhiba o resulte que no reúnen las
exigencias legales y reglamentarias, incumbirá al empleador la prueba
contraria si el trabajador o sus derechohabientes prestaren declaración
jurada sobre los hechos que debieron consignarse en los mismos. En los
casos en que se controvierta el monto o el cobro de remuneraciones en
dinero o en especie, la prueba contraria a la reclamación corresponderá al
empleador. Asimismo, cuando se encontraren en poder del empleador los
elementos informáticos y/o tecnológicos referidos en el artículo 47 y se
solicitare su exhibición, constituirá presunción en su contra si nos los
exhibiere o intencionalmente no los hubiere preservado, siempre que
mediare juramento de la parte trabajadora o sus derechohabientes sobre
el contenido de los mismos.

Ley N° 11.653

Artículo 39.- Cuando en virtud de una norma legal aplicable exista obligación
de llevar libros, registros o planillas especiales de ¡índole laboral, y a
requerimiento judicial no se los exhiba o resulte que no reúne las exigencias

116 
 
legales y reglamentarias, incumbir al empleador la prueba contraria si el
trabajador o sus derecho-habientes prestaren declaración jurada sobre los
hechos que debieron consignarse en los mismos.

En los casos en que se controvierta el monto o el cobro de remuneraciones en


dinero o en especie, la prueba contraria a la reclamación corresponder al
empleador.

Comentario

Amplía el nuevo texto el famoso “juramento” del art. 39 de la anterior 11653 a


los soportes informáticos, que antes no estaban mencionados.

También se agrega un nuevo supuesto de presunción contra el empleador,


inexistente hasta ahora, donde se extiende los efectos del “juramento” a los
casos en que deban existir registros informáticos o virtuales, y el empleador no
los presente, o no los haya preservado “intencionalmente”, adjetivo que el
suscrito asegura que dará mucha tela para cortar en futuros debates judiciales.

Sugiero al lector que tome especial conciencia de la remisión al art. 47 de esta


misma norma que este art. 48 efectúa. Ello porque la lectura aislada de esta
norma, sin repasar el art. 47 antes señalado, y ello a pesar de que se trata del
artículo directamente anterior, no transmite la profundidad y alcances de cómo
ha quedado configurado este nuevo “juramento del art. 39”, conocido por todo
abogado que haya ejercido en la provincia de Buenos Aires. Ello porque además
de los soportes informáticos, digitales, y virtuales, el art. 47 incluye “medios de
prueba no previstos por esta ley”. Es decir, todo lo que pueda surgir en el futuro,
o que pueda llegar a plantear una representación letrada creativa, en defensa de
los intereses de su cliente.

Debe tenerse presente que esta presunción tan amplia que establece la nueva
ley, solo aplica si la parte actora prueba la relación laboral[7] y que existe
jurisprudencia que no ha extendido su alcance a tener por probada la existencia
de horas extra[8] aunque considero que la nueva redacción, al resultar tan
amplia, probablemente merezca nuevos pronunciamientos al respecto.

Expedientes, documentos y convenios colectivos

117 
 
Artículo 49 - .- Cuando se ofrezcan como prueba expedientes
administrativos o judiciales en trámite, deberán individualizarse las piezas
o circunstancias que interesen; en su caso, se requerirá testimonio o copia
autenticada de dichos elementos probatorios. Cuando se trate de
expedientes administrativos o judiciales terminados y agregados a otro
juicio, podrá precederse de la misma manera o requerirse su remisión. Si
se ofreciere como prueba un documento agregado a un expediente en
trámite, sé pedirá su envío exclusivamente por el plazo necesario para
cumplimentar la prueba o copia autenticada del instrumento. En el primer
caso, antes de devolverse el expediente se dejará copia certificada por el
Actuario del documento en la causa. Cuando la actuación ofrecida como
prueba se refiera a una cuestión de carácter prejudicial se deberá aguardar
su terminación. Cuando los convenios colectivos de trabajo fueran
debidamente individualizados por las partes no será necesario diligenciar
prueba alguna para acreditarlos.

Ley N° 11.653

Artículo 40.- Cuando se ofrezcan como prueba expedientes administrativos o


judiciales en trámite, deber n individualizarse las piezas o circunstancias que
interesen; en su caso, se requerirá testimonio o copia autenticada de dichos
elementos probatorios. Cuando se trate de expedientes administrativos o
judiciales terminados y agregados a otro juicio, podrá procederse de la misma
manera o requerirse la remisión de los mismos.

Si se ofreciere como prueba un documento agregado o un expediente en trámite,


sé pedir el envío de dicho expediente exclusivamente por el plazo necesario
para cumplimentar la prueba o copia autenticada del instrumento.

En el primer caso, antes de devolverse el expediente se dejará copia del


documento en la causa.

Cuando la actuación que se ofrezca como prueba se refiera a una cuestión de


carácter prejudicial se deberá aguardar su terminación.

Cuando los convenios colectivos de trabajo fueran debidamente


individualizados por las partes no ser necesario diligenciar prueba alguna para

118 
 
acreditarlos. A tal fin obrar n en poder de cada Tribunal ejemplares de los
mismos cuyas copias autenticadas se agregarán a los autos. En caso de no
tenerlos, el Tribunal deber requerirlos a la autoridad que corresponda a tales
efectos.

Comentario

La nueva redacción mantiene la redacción anterior.

Informes

Artículo 50 - .- Las pruebas referidas en el artículo 49 y los informes


solicitados a las oficinas públicas y entidades privadas deberán hallarse
diligenciados dentro de los veinte (20) días desde que fueron ordenados,
bajo apercibimiento de la pérdida de dicha prueba si la demora le fuera
imputable a la parte proponente. La prueba informativa tiene el carácter
de urgente y las autoridades provinciales están obligadas a dar urgente
despacho a las diligencias que se les encomiende, para lo cual el Juez puede
dirigirse directamente al funcionario que deba cumplirlas, sin que el
requerido pueda oponer a las mismas, órdenes de superior jerárquico.

Ley N° 11.653

Artículo 41.- Las pruebas a que se refiere el artículo 40 y los informes que se
soliciten a las oficinas públicas y entidades privadas deber n hallarse
diligenciados en el plazo señalado en el artículo 32 o con anterioridad a la
finalización de la vista de la causa, bajo apercibimiento de la pérdida de dicha
prueba si la demora le fuera imputable a la parte proponente.

Comentario

Se elimina la posibilidad de diligenciar la prueba hasta el momento de la


Audiencia de Vista de la Causa, estableciéndose el plazo perentorio de 20 días
(hábiles judiciales está implícito) desde que fueron ordenados, bajo
apercibimiento de “pérdida de dicha prueba”, lo que puede traducirse
técnicamente como caducidad.

119 
 
La nueva redacción agrega que el carácter de la prueba informativa es urgente,
y debe considerarse así por las autoridades provinciales. Ello significará que la
autoridad provincial en cuestión deberá dar urgente despacho a estos pedidos
de informe, y autoriza al Juez a dirigirse directamente al funcionario en
cuestión, el cual no podrá oponer por motivo para no contestar un oficio la orden
de un superior jerárquico.

Reconocimiento judicial

Artículo 51 - .- Cuando se considere necesario el reconocimiento de


lugares, cosas o circunstancias relacionadas con la causa, los Jueces podrán
trasladarse a tal fin o encomendar la diligencia a alguno de sus
funcionarios. Si el lugar fuere distante del asiento del Juzgado la medida
podrá ser deferida a la autoridad judicial más próxima. Del
reconocimiento realizado se labrará acta circunstanciada que se
incorporará a la causa.

Ley N° 11.653

Artículo 42.- Cuando se considere necesario el reconocimiento de lugares,


cosas o circunstancias relacionadas con la causa, los Jueces del Tribunal podrán
trasladarse a tal fin o encomendar la diligencia a alguno de sus miembros o
secretario.

Si el lugar fuere distante del asiento del Tribunal la medida por ser deferida a
la autoridad judicial m s próxima.

Del reconocimiento realizado sé labrar acta circunstanciada que sé incorporar a


la causa.

Comentario

La nueva norma mantiene la redacción de la anterior.

Hechos nuevos

120 
 
Artículo 52 - .- Cuando con posterioridad a la contestación de la demanda
o reconvención ocurriese o llegase a conocimiento de las partes algún hecho
o documento que fuera pertinente respecto de las pretensiones planteadas,
podrán denunciarlo hasta dentro del quinto día posterior a la notificación
de la audiencia de vista de causa, ofreciendo la prueba respectiva. Si el Juez
considerase inadmisible el planteo lo desestimará in límine. Si lo
considerase prima facie admisible dará traslado a la otra parte quién, al
momento de contestarlo, podrá también alegar otros hechos en
contraposición a los denunciados y ofrecer la prueba de la que intente
valerse. La resolución que admita el hecho nuevo será inapelable. La que
lo rechace será apelable con efecto no suspensivo y trámite diferido.

Ley N° 11.653

No existe artículo similar.

C.P.C.C.

Artículo 363.- Hechos nuevos. Cuando con posterioridad a la contestación de


la demanda o reconvención ocurriese o llegase a conocimiento de las partes
algún hecho que tuviese relación con la cuestión que se ventila, podrán alegarlo
hasta 5 días después de notificada la providencia de apertura a prueba.

Del escrito en que se alegue se dará traslado a la otra parte la que, dentro del
plazo para contestarlo, podrá también alegar otros hechos en contraposición a
los nuevamente alegados. En este caso quedará suspendido el plazo de prueba
hasta la notificación de la resolución que los admita o los deniegue.

En los supuestos mencionados en los párrafos precedentes, las pruebas podrán


recaer también sobre los hechos nuevamente aducidos.

Comentario

Debe tenerse presente que el art. 29 de la anterior Ley N° 11653 hace mención
a los “nuevos hechos”, pero estos “nuevos hechos” no son los que menciona
este artículo.

121 
 
Los hechos nuevos de este artículo se definen según el art 363 del Código
Procesal Civil y Comercial como aquellos hechos que “Cuando con
posterioridad a la contestación de la demanda o reconvención ocurriese o
llegase a conocimiento de las partes algún hecho que tuviese relación con la
cuestión que se ventila”. Es decir se trata de un hecho no conocido por la parte
al momento de contestar demanda o reconvención.

Lo que quiere decir el artículo cuando nos dice que la resolución que rechace el
hecho nuevo será apelable con efecto no suspensivo y de trámite diferido, es
que la apelación que pueda efectuar quien planteó el hecho nuevo no suspenderá
el proceso (“efecto no suspensivo”), con lo que el proceso seguirá adelante hasta
el momento de la sentencia. Una vez dictada la sentencia, la parte deberá reiterar
su apelación junto con los restantes agravios de la sentencia, y que recién
entonces tramitará esa apelación. Sugiere el suscrito fundar lo mejor posible la
apelación en el momento de apelar, dado que el trámite diferido no autoriza a
recién allí fundar la apelación. La apelación ya debe estar fundada, y dicha
fundamentación debe ser reiterada.

Notas -

[1] Fundamentos...pág. 7.
[2] Natale, Mariano y otros, op. cit, pág. 4.
[3] Regido por la Ley N° 24635 y su decreto reglamentario 1169/96.
[4] Ver artículos 3 y 7 de la ley provincial 10149, y Resolución n. 135 del
Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, 24 d de julio de 2008,
obtenida en http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/r-mt-08-
135.html, entre otras normas relevantes.
También sugiero consultar:
http://www.trabajo.gba.gov.ar/index.php/institucional-ministerio/preguntas-
frecuentes#c2p12.
[5] Véase el Código Procesal del Trabajo de la Provincia de Córdoba, Ley N°
7987, art. 4.
[6] Natale Mariano y otros, op. cit, pág. 5.
[7] L 103.324, 10/11/10, “Sierra, Miguel Angel c/González, Ricardo y otra
s/Despido”.
Magistrados votantes: Soria - Negri - de Lázzari – Pettigiani. La Suprema Corte

122 
 
ratifica que las presunciones contempladas en los arts. 39 de la Ley N° 11.653
y 57 de la Ley de Contrato de Trabajo sólo resultan operativas cuando
previamente se ha acreditado la relación laboral, pues no relevan a la parte
actora de probar la existencia misma de esta.
[8] L 102.111, 17/11/10, “Tieri, Alejandro A. c/Transportes El Nono S.A. y otro
s/Despido”.
Magistrados votantes: Negri - Pettigiani - Hitters - de Lázzari. La Suprema
Corte reitera que la declaración jurada que el art. 39, primer párrafo, de la Ley
N° 11.653 refiere el para reconocer invertida -bajo la condición que allí se
contempla- la carga de prueba, no es idónea para probar las horas
extraordinarias, desde que si lo que se controvierte es su existencia misma, la
realización debe ser demostrada por quien la invoca.
 

Ley N° 15.057

Capítulo V

Vista de la causa y sentencia reglas generales

Luis Daniel José de Urquiza

Artículo 53 - .- Para la designación de las audiencias de vista de la causa


se utilizarán todos los días hábiles de la semana, asistiéndole a las partes el
derecho a solicitar su fijación para la fecha más próxima posible que surja
del Registro Digital de Audiencias referido en el artículo 85 que estará a su
disposición. Cuando mediare suspensión total o parcial de la audiencia, la
fijación de una nueva, en el primer caso, o de su continuación, en el segundo
caso, deberá efectuarse dentro de un plazo de treinta (30) días, salvo que
lo impida la índole de la prueba a producirse, en cuyo caso se designará
una nueva a la brevedad posible. Cuando ninguna de las partes concurra
sin mediar justificación, el Juez podrá mediante resolución fundada,
ordenar el pase a sentencia de las actuaciones. La audiencia se celebrará
con los testigos presentes. Si alguno de ellos faltare, siempre que se
encontraren debidamente notificados, quien los propuso deberá, a su
elección, asumir el compromiso para hacerlo comparecer a la nueva
audiencia o solicitar que sea conducido por la fuerza pública. En este
supuesto, la contraparte podrá pedir la postergación de la declaración de

123 
 
sus testigos presentes para aquella oportunidad, asumiendo el compromiso
de su comparecencia.

Ley N° 11.653

Artículo 43.- Cuando se hubiere diferido la fijación de la vista de la causa, una


vez producida la prueba ordenada o vencido el plazo para hacerlo según lo
dispuesto en el artículo 32, el Presidente del Tribunal, dentro de los diez (10)
días determinar la fecha en que deber realizarse la audiencia.

Para su designación se utilizarán todos los días hábiles de la semana cuando la


cantidad de causas lo exija.

Cuando medie suspensión total o parcial de la vista de la causa, la fijación de la


nueva audiencia en el primer caso o de su continuación en el segundo, deber
efectuarse para dentro de un plazo no mayor de treinta (30) días salvo que lo
impida la índole de la prueba a producirse, en cuyo caso sé designar a la
brevedad posible. Si a la misma no concurrieran las partes ser a cargo de
cualquiera de ellas peticionar la fijación de la fecha de audiencia.

A las partes les asiste el derecho de solicitar la designación de las audiencias


para la fecha más próxima posible que indicar n según la constancia que surjan
del Libro de Audiencias a que se refiere el artículo 59, el que estar a disposición
de aquellas.

La decisión que admita tal petición ser dictada por el Presidente y la que la
deniegue requerir resolución fundada del Tribunal.

Comentario

Se mantiene el concepto de “Audiencia de Vista de Causa” del anterior


procedimiento.

Ya en incluso en la Ley N° 7718 aparecía normada[1] y respecto de ella el Dr.


Sasso nos decía: “El proceso laboral en la provincia de Buenos Aires consta de
una etapa escrita (demanda, contestación y documental) y otra oral (debate,
producción y alegato de pruebas)”.
124 
 
“El Tribunal fija la fecha y hora en que deben concurrir las partes, testigos, y
perito. Deben aguardar media hora de tolerancia, vencida la cual pueden
retirarse del tribunal previa constancia de su comparencia. Si el Tribunal está
tomando otra audiencia, puede solicitarse la citación para otra fecha, asumiendo
las partes el compromiso de hacer comparecer a sus testigos bajo
apercibimiento de desistimiento En la Audiencia: 1) prestan declaración los
testigos; 2) presentan sus informes los peritos; 3) absuelven posiciones las
partes; 4) a su vez las partes pueden ser libremente interrogadas, sin juramento
de oficio y con preguntas recíprocas”.

“Al finalizar las pruebas las partes presentan su alegato durante treinta minutos.
Este tiene la finalidad de clarificar y reforzar la argumentación, y valorar las
pruebas. Es muy poco utilizado”.

“A continuación el Tribunal debe dictar su veredicto, el que versa sobre los


hechos probados. En un plazo de diez días deberá dictar sentencia basándose en
el veredicto. La sentencia debe ser dictada por la mayoría de todos los miembros
del Tribunal”[2].

Si bien ha desaparecido el Tribunal colegiado, la esencia de la Audiencia de


Vista de Causa no ha cambiado, dado que los principios que la sustentaban se
siguen manteniendo en la nueva ley, sobre todo la oralidad.

Artículo 54 - .- En el día y hora fijados para la vista de la causa deberá


declararse abierto el acto cualesquiera sean las partes y personas citadas
que hubieran concurrido, quienes no estarán obligadas a aguardar más de
media hora siempre que el Juez no esté en audiencia. En tal caso podrán
retirarse después de dejar constancia de su oportuna presencia si vencido
dicho plazo de espera el acto no ha dado aún comienzo. A la parte que no
concurra se le podrá aplicar una multa de 3 a 10 jus. Durante la vista de la
causa se observarán las siguientes reglas: a. Se dará lectura a las
actuaciones de prueba producidas antes de la audiencia si alguna de las
partes lo pidiere. b. A continuación, el Juez recibirá directamente las otras
pruebas. Las partes, los testigos y los peritos, en su caso, serán interrogados
libremente, sin perjuicio de las preguntas que puedan proponer las partes.
c. Luego se concederá la palabra al representante del Ministerio Público,
si tuviere intervención, y a las partes, por su orden, para que se expidan
sobre el mérito de las pruebas. Cada parte dispondrá de treinta (30)
minutos para su alegato. Ese tiempo podrá ser ampliado por el Juez. d. La

125 
 
sentencia se dictará en el acto o dentro del plazo de veinte (20) días,
pronunciándose sobre los hechos y apreciando la prueba rendida de
acuerdo a las reglas de la sana crítica. e. Para fijar las cantidades que se
adeuden, podrá prescindirse de lo reclamado por las partes.

Ley N° 11.653

Artículo 44.- El día y hora fijados para la vista de la causa deber declararse
abierto el acto cualesquiera sean las partes y personas citadas que hubieran
concurrido, quienes no están obligadas a aguardar más de media hora siempre
que el Tribunal no esté en audiencia. En tal caso podrán retirarse después de
dejar constancia de su oportuna presencia si vencido dicho plazo de espera el
acto no ha dado aún comienzo. A la parte que no concurra se le por aplicar la
multa prevista en el artículo 25.

Durante la vista de la causa se observarán las siguientes reglas:

a) Se dará lectura a las actuaciones de prueba producidas antes de la audiencia,


si alguna de las partes lo pidiere.

b) A continuación el Tribunal recibirá directamente las otras pruebas. Las


partes, los testigos y los peritos, en su caso, ser n interrogados libremente por
el Tribunal, sin perjuicio de las preguntas que puedan proponer las partes.

c) Luego se concederá la palabra al representante del Ministerio Público si


tuviere intervención y a las partes, por su orden, para que se expidan sobre el
mérito de las pruebas. Cada parte dispondrá de treinta (30) minutos para su
alegato.

Ese tiempo podrá ser ampliado por el Tribunal. Los Jueces votarán veredicto y
sentencia en el orden que establezca el sorteo que se practicará al efecto.

d) El veredicto se dictará en el acto o dentro del plazo de cinco (5) días


pronunciándose sobre los hechos apreciando en conciencia la prueba rendida.

e) La sentencia se dictará dentro de los veinte (20) días de la fecha del veredicto.

126 
 
Para fijar las cantidades que se adeuden, por prescindirse de lo reclamado por
las partes.

f) El veredicto, la sentencia y las resoluciones del Tribunal ser pronunciados


por sus tres (3) miembros por mayoría de votos bajo pena de nulidad.

Comentario

Son ahora las partes, y no los jueces, quienes decidirán o no la postergación de


la Audiencia de Vista de Causa. El artículo dice: “La audiencia se celebrará con
los testigos presentes”. Si algún testigo notificado no estuviera presente, la parte
que lo ofreció “deberá a su elección, asumir el compromiso de hacerlo
comparecer a la nueva audiencia o solicitar que sea conducido por la fuerza
pública”, y solo en ese caso “la contraparte podrá pedir la postergación de la
declaración de sus testigos presentes para aquella oportunidad, asumiendo el
compromiso de su comparecencia”.

Se ha dicho que en el procedimiento laboral no resulta de aplicación el sistema


de la sana critica sino el de la apreciación en conciencia de la prueba producida
(conf. art. 44, inc. d), Ley N° 11.653) que no tiene otro limite que la prudencia
jurídica del juzgador, y que no puede descalificarse con meras discrepancias de
criterios sobre el valor adjudicado a cada prueba (SCBA, L. 40.104). El art. 44,
inc. d) de la Ley N° 11.653, determina que la valoración del material probatorio
en el fuero del trabajo será a conciencia (SCBA, L. 33.813) es decir por el
sistema de las libres convicciones, donde tiene una más amplia libertad de
apreciación de la prueba que en el sistema de la sana critica, puesto que deciden
sobre un convencimiento intimo logrado a través de las pruebas producidas. Lo
que se corresponde con que en principio no se transcribe la prueba oral.
Además, en el sistema de la apreciación en conciencia el juzgador queda
desligado, en principio, de todo precepto que lo obligue a tener por verdadero
lo que él no siente como tal (SCBA; Ac. 17895). A mayor abundamiento se ha
dicho que en el sistema valorativo de la norma ritual laboral, el Tribunal del
Trabajo posee facultades que no tiene más límites que los demarcados por la
conciencia del juez.

Además, en el sistema de apreciación en conciencia el juzgador queda


desligado, en principio, de todo precepto que lo obligue a tener por verdadero
lo que él no siente como tal (SCBA, L. 12.895), teniendo los Tribunales las más

127 
 
amplias facultades de investigación para averiguar la verdad material (SCBA,
L. 34.858). Habida cuenta de ello, el Tribunal del Trabajo, al valorar en
conciencia la prueba producida, tiene una mayor libertad para inclinarse por los
elementos de juicio relevantes (indispensables para sustentar el fallo), sin que
sea necesario que expresen la valoración de todas las probanzas. Debe dejar
constancia del hecho relevante que ha quedado probado o no, y el medio de
prueba que ha fijado tal hecho. En consecuencia, está excluida la posibilidad de
que el juzgador fundamente la acreditación de determinado hecho que hace a la
cuestión planteada en el veredicto en elementos que no surjan del expediente o
en su conocimiento o saber privado. No forma parte de ese saber privado la
consideración de las “máximas de la experiencia” y del “hecho notorio”. En
este orden de ideas, la casación bonaerense tiene dicho que “[…] al
pronunciarse sobre los hechos el Tribunal del Trabajo debe apreciar en
conciencia la prueba rendida, con indicación individualizada de los elementos
de juicio meritados, de modo que si estos últimos no fueron señalados en el
veredicto -como exigencia del fallo- la conclusión establecida se torna una mera
afirmación carente de sustento fáctico (SCBA, L. 52.765). Así se ha que: Los
Tribunales del Trabajo pueden preferir unos elementos de prueba a otros, pues
ello hace a sus facultades privativas, sin que estén obligados a referirse
necesariamente a todas las probanzas que se propongan a su consideración
(SCBA, L. 34.593). La selección y ponderación del material probatorio es
facultad privativa de los magistrados del trabajo, salvo cabal demostración de
absurdo (SCBA, L. 57.109), entendiéndose por tal la que escapa a las leyes de
la lógica formal, transgrediéndola, o lo que es impensable o inconcebible y no
puede ser de ninguna manera, por haber quedado al margen de las reglas del
raciocinio. La libre convicción debe tratarse, en consecuencia, de una
convicción razonada y fundada, enmarcada en el derecho vigente. Por otra
parte, por las particularidades del régimen específico de la producción de la
prueba en materia laboral, muchas veces no se puede controvertir en forma
consistente el núcleo en que se soporta y descansa la construcción de la
decisión, ya que al no constar en el acta el contenido de la prueba oral recibida
en oportunidad de la audiencia de vista de causa, tal circunstancia constituye
una valla para el intérprete de dicho pronunciamiento y dota al mismo de una
mayor inmunidad. Así se ha dicho que la prueba oral producida en la audiencia
de vista de causa no puede ser revisada por la Suprema Corte, estando reservado
a los jueces de la causa apreciar tanto el mérito como la habilidad de las
exposiciones (SCBA, L. 33.454). Habida cuenta de lo expuesto, el art. 44, inc.
´d´ de la Ley N° 11.653 no implica entronizar un régimen de mero arbitrio
judicial. La extensión al proceso del trabajo del instituto del ´absurdo´, excluye
por otra parte la libertad absoluta e ilimitada en la determinación de la verdad
de la afirmación de los hechos puestos en tela de juicio. Por ello es que el
Tribunal del Trabajo no puede prescindir válidamente, sin alterar el equilibrio
procesal inherente a la justicia, de una prueba incorporada al proceso de
fundamental importancia para la definición del pleito (SCBA, L. 42.460). Así,
en la valoración de las probanzas allegadas al proceso no se puede válidamente
128 
 
omitir la consideración de aquellas que por su contenido guardan estrecha
relación con la cuestión esencial a decidir. La prueba debe ser evaluada en su
totalidad, tratando de vincular armoniosamente sus distintos elementos, puesto
que el proceso debe ser tomado en su desarrollo total y ponderado en su múltiple
unidad: las prueba arrimadas unas con las otras y todas entre sí resultando
censurable la descomposición de las mismas, disgregándolas para considerarlas
aislada y separadamente (SCBA, L. 61.895)”[3].

Se impone la asistencia personal del magistrado en la Audiencia de Vista de la


Causa, bajo pena de nulidad. En este sentido se resalta que la norma proyectada
adopta el criterio mayoritario en Argentina (véase Art. 39 Ley N° 7434 Chaco,
Art. 49 Ley N° 3540 Corrientes, Art. 7 inc. d Ley N° 5315 Entre Ríos, Art. 85
Ley 13 N° 2, Misiones, Art. 36 Ley N° 1504 Rio Negro, Art. 43 Ley N° 5298
Salta, Art. 76 Ley N° 5732 San Juan, Art. 51 Ley N° 7945 Santa Fe, Art. 122 9
Ley N° 7049 Santiago del Estero, Arts. 8 y 126 Ley N° 147 Tierra del Fuego y
Arts. 71 y 76 Ley N° 6204 Tucumán) aunque solo fija la nulidad como
consecuencia frente a su incumplimiento, diferenciándose de aquellas
regulaciones que además estipulan sanciones disciplinarias (vgr. Tucumán)[4].

Seguiremos a continuación la descripción efectuada por el Dr. Mansilla[5]


sobre el trascurrir usual de la audiencia: “La primera prueba que debe tomarse
es la absolución de posiciones. Es costumbre desistir la misma atento a que
pocas veces se logra alguna certeza con la misma. Respetando la garantía
constitucional de que nadie está obligado a declarar en contra de sí mismo, las
partes cuando absuelven, se encuentran relevadas del juramento de decir
verdad. O lo que es lo mismo, autorizadas legalmente a mentir. Esto, aunque
suene mal, podría ser perfectamente utilizado por el tribunal para llegar a la
verdad”.

Porque el artículo 44 de la Ley N° 11.653 dice, en la parte que nos ocupa:


"Durante la vista de la causa se observarán las siguientes reglas: a) Se dará
lectura a las actuaciones de prueba producidas antes de la audiencia, si alguna
de las partes lo pidiere. b) A continuación el Tribunal recibirá directamente las
otras pruebas. Las partes, los testigos y los peritos, en su caso, serán
interrogados libremente por el Tribunal, sin perjuicio de las preguntas que
puedan proponer las partes. C) Luego se concederá la palabra al representante
del Ministerio Público si tuviere intervención y a las partes, por su orden, para
que se expidan sobre el mérito de las pruebas. Cada parte dispondrá de treinta
(30) minutos para su alegato".

129 
 
“Así entonces, el Tribunal interroga libremente a las partes, es decir que puede,
luego de absueltas las posiciones, preguntar al actor y al demandado. Esa
técnica, poco utilizada por los tribunales, da excelentes resultados cuando se
pone en práctica. Porque la mentira en la que pueden incurrir en la absolución,
es casi siempre despejada en el interrogatorio ya que el que contesta lo hace
desprovisto de cualquier prejuicio técnico que le impida decir otra cosa que la
verdad. Así los demandados que, en ocasiones, niegan la relación laboral,
puestos en esta situación, terminan por reconocer que lo han tenido trabajando
al dependiente algunos meses, pero no lo registraron por falta de
documentación; o los actores que comenzaron diciendo que trabajaban de lunes
a domingos, llegan a afirmar que los sábados y domingos el establecimiento
permanecía cerrado, etc. etc. Es muy difícil para el absolvente mantener una
mentira cuando es eso lo que tiene que decir y, al contrario, es muy sencillo
para el tribunal arribar a la verdad del caso sin violentar ninguna garantía ni
alterar indebidamente ningún procedimiento”.

“No estamos de acuerdo con la creencia generalizada de que la prueba a la que


nos referimos no tiene incidencia en el resultado del pleito. Al contrario, los
abogados debemos saber que, cuando damos la oportunidad al tribunal o a la
otra parte de producir esa prueba, se nos puede complicar el resultado ya que
exponemos a la parte a decir la verdad que lo compromete. Y el tribunal debería
insistir en su producción porque eso le va a permitir llegar a la verdad con más
facilidad”[6].

“Luego declaran los testigos. Aquí las opiniones divergen. Hay jueces que
opinan que deben ser consecuentes con la libertad señalada en el párrafo
anterior y hay otros que prefieren que sea el proponente el que aclare sobre qué
va a declarar el testigo”.

“En una relativamente reciente reforma del Código de Procedimientos Civil y


Comercial de la Nación, se puso como requisito del ofrecimiento de la prueba
testimonial que la parte aclare sobre qué extremo va a declarar el testigo. No
nos parece eso una solución ya que cumplido con eso al principio del proceso
son muy inexactas las afirmaciones al respecto. Así los testigos, conforme vaya
avanzando el procedimiento pueden cambiar el centro de gravedad en su
declaración. En cambio, si en el momento inmediatamente anterior de la misma
ponencia, se pudiera decir sobre qué va a declarar, el abogado podría guiar el
interrogatorio del Tribunal, sin atentar contra su libertad y circunscribiendo su
testimonio a lo que no se encuentra probado ya en el expediente”[7].

Intervención de las partes

130 
 
Artículo 55 - .- Las partes tendrán intervención en la audiencia a los efectos
del contralor de la prueba y podrán hacer todas las observaciones que
consideren pertinentes, así como preguntar directamente a las otras partes
y testigos. Podrá limitarse dicha facultad cuando las interrupciones sean
manifiestamente improcedentes o con propósitos de obstrucción o
contrarios a los fines del proceso.

Ley N° 11.653

Artículo 45.- Las partes tendrán intervención en la audiencia a los efectos del
contralor de la prueba y podrán hacer, con permiso del Presidente del Tribunal,
todas las observaciones que consideren pertinentes.

Asimismo podrá limitar dicha facultad cuando las interrupciones sean


manifiestamente improcedentes o con propósitos de obstrucción o contrarios a
los fines del proceso.

Comentario

Al no existir más el “presidente del tribunal”, por tratarse de una audiencia que
se celebrará ante un Juez unipersonal, se elimina su mención en el nuevo
articulado.

Se incrementa de modo expreso las facultades de intervención de las partes en


comparación con la redacción anterior. Se permite ahora a las partes, de modo
directo, preguntar a otras partes y a testigos, sin tener que “pedir permiso” como
se establecía con anterioridad. No existe sanción alguna para quien tenga fines
de obstrucción, haga preguntas improcedentes o se comporte de un modo
contrario a los fines del proceso, pero sí se permite al funcionario judicial que
“limite” la actuación de la parte.

En consecuencia, puede apreciarse que el legislador ha optado por conceder la


mayor libertad de intervención y no solo de intervención, sino de contralor de
la prueba, a las partes.

Registro de audiencia
131 
 
Artículo 56 - .- La audiencia será videograbada de acuerdo al sistema que
establezca la Suprema Corte de Justicia. Asimismo, el Secretario o el
Auxiliar letrado levantará acta de lo sustancial de la audiencia,
consignando nombre de los comparecientes, de los testigos, de los peritos y
de las circunstancias personales. De oficio o a pedido de parte podrá
hacerse constar alguna circunstancia especial vinculada con la causa. Si el
sistema de videograbación circunstancialmente no se encontrara
disponible, el Secretario dejará constancia de ello y procederá a transcribir
las declaraciones que en ese acto se presten.

Ley N° 11.653

Artículo 46.- (Texto según Ley N° 14740) El Secretario levantará acta de lo


sustancial de la audiencia, consignado el nombre de los comparecientes, de los
testigos y de los peritos y de las circunstancias personales. En igual forma se
procederá respecto de las demás pruebas. Siempre que el Tribunal lo juzgue
pertinente, de oficio, podrá hacerse constar alguna circunstancia especial
vinculada con la causa; en la misma acta deberá además incluirse toda mención
que en forma voluntaria solicitaren las partes por sí o a través de apoderado o
letrado patrocinante, especialmente las consideraciones referidas a las pruebas
producidas y/o denegadas en la instancia, los motivos que habilitan a la futura
interposición de los recursos extraordinarios provinciales y/o nacionales, así
como toda otra mención que considere pertinente y que haga a su derecho, todo
ello bajo sanción de nulidad.

Comentario

En el sistema anterior, la prueba testimonial y confesional, así como las


preguntas y pedidos de explicaciones a peritos, eran efectuadas de modo verbal,
por los 3 jueces, con la intervención de las partes, por supuesto.

Lo que ocurría en esa audiencia, en principio y de modo general, no era


transcripto ni almacenado de modo alguno. Tan solo se llevaba un acta donde
se consignaban datos de tipo formal, como el nombre de las partes, los peritos
y los testigos, los letrados presentes, la fecha y hora. En algunas ocasiones, de
modo excepcional, una parte podía solicitar que tal dicho de un testigo o
circunstancia de una audiencia se asentara específicamente en el acta. Para ello
el secretario debía incorporar de modo expreso al acta lo que la parte había

132 
 
pedido se agregara, se detenía la audiencia, y era visto en la práctica como algo
muy serio y raro, repito que de carácter excepcional. Ello era así porque los
jueces tomaban nota (informal, no prevista legalmente) de lo dicho y ocurrido
en la audiencia, y se confiaba generalmente en que los jueces iban a fallar de
acuerdo a la prueba producida. Se aplicaba el principio de “apreciación de la
prueba en conciencia”[8]. Es por ello que interrumpir una audiencia para
solicitar que algo fuera consignado especialmente en el acta era visto como algo
excepcional e incluso hasta ligeramente resistido por los jueces en la audiencia,
quienes solían preguntar por qué consideraba la parte que era necesario dejar
asentado en el acta el hecho, dicho o circunstancia en cuestión.

Hay que tener en cuenta que el procedimiento laboral anterior era oral y
colegiado, y se basaba en el principio de que 3 jueces que escucharan lo mismo
iban a poder brindar un fallo justo y ceñido a la verdad. Este nuevo
procedimiento que ahora comentamos no se apoya en ese principio. Prefiere
grabar en video lo ocurrido en la audiencia, y si no es posible grabarlo, prefiere
escribir lo ocurrido. Lo que era excepcional en el procedimiento anterior, ahora
es el principio básico.

El proceso laboral del Pcia. de Buenos Aires tenía su propio sistema valorativo
del material probatorio, esto es la apreciación en conciencia conforme lo
normado por el art. 44 inc. d, de la Ley N° 11.653 y esa circunstancia tornaba
inaplicable la apreciación conforme a las reglas de la sana critica.

Sin embargo, como se señaló más en el Comentario del art. 2, existía una cierta
percepción de parte de algunos sectores de letrados que ejercen la profesión en
el fuero laboral, que consideraba que los Tribunales incurrían en arbitrariedades
en la apreciación de la prueba[9]. Para evitar cualquier tipo de arbitrariedad, el
legislador propone entonces que se registre la audiencia con sistemas
audiovisuales: “Ahora bien, para salvar el escollo con el que se encontró para
otorgar la máxima garantía al litigante, hoy la SCBA cuenta con la posibilidad
tecnológica de la video grabación de la prueba oral. Mediante tal sistema ya no
resulta fundamental para eliminar aquel error en el que pudiere incurrir un solo
juez, acompañarlo en el ejercicio de la jurisdicción por otros dos, dado que el
juzgador no solo cuenta con la inmediatez en la producción de la prueba oral,
sino que podrá revisar cuantas veces considere necesario la video grabación
apreciando con detenimiento, incluso repetición, no solo los dichos expuestos
por los testigos, los peritos y los abogados con sus alegatos, sino que también
las expresiones gestuales de los mismos, lo cual suele ser de gran importancia
al momento de apreciar y valorar las pruebas orales, lo cual difícilmente podrá
llevar al juzgador a un error en la interpretación y valoración de un hecho que
se le refiere en el estrado, tal cual era la preocupación del legislador del año

133 
 
1947. El hecho de la incorporación de la audiencia de vista de causa video
grabada tal como prevé la proyectada reforma del procedimiento laboral [3], no
solo es fuente de una mejor apreciación de la prueba oral por parte del juez, sino
que posibilita la revisión de las sentencias ante la segunda instancia, ya que
pone a disposición de los camaristas el total de lo sucedido y dicho en tal
audiencia. El proyecto igualmente prevé que aquella prueba oral que conforme
el procedimiento previsto en el proyecto pueda llevarse adelante en la segunda
instancia, igualmente sea video grabada [4]. Para concluir en este punto, la
proyectada reforma al procedimiento laboral mantiene al igual que la norma
que pretende sustituir, los principios de oralidad, inmediatez y concentración
de la prueba a tal punto que lo prescribe en su artículo primero del anteproyecto,
(siendo una disposición rectora del resto de las que conforman el procedimiento
proyectado), e incorpora la tecnología a la prueba oral, lo que posibilita producir
un notorio y beneficioso avance en materia procesal laboral para la provincia,
garantizando a los justiciables un sistema más justo y acorde a las normas
convencionales de rango constitucional, que le posibilita la revisión ordinaria
de las decisiones judiciales de primera instancia”[10].

Forma y contenido de la sentencia

Artículo 57 - .- La sentencia se dictará en la forma que establezcan las


normas reglamentarias vigentes y deberá contener: 1. La mención del
lugar y fecha. 2. El nombre y apellido de las partes, y en su caso el de sus
representantes. 3. La relación sucinta en términos claros, de las cuestiones
que constituyen el objeto del juicio. 4. La consideración, por separado, de
las cuestiones a que se refiere el inciso anterior y la decisión expresa sobre
los hechos que se hubieren tenido por acreditados o no, según el caso, con
indicación individualizada de los elementos de juicio meritados. 5. Los
fundamentos y la aplicación de la Ley. Las presunciones no establecidas
por ley constituirán prueba cuando se funden en hechos reales y probados
y cuando por su número, precisión, gravedad y concordancia, produjeren
convicción según la naturaleza del juicio, de conformidad con las reglas de
la sana crítica. La conducta observada por las partes durante la
sustanciación del proceso podrá constituir un elemento de convicción
corroborante de las pruebas para juzgar la procedencia de las respectivas
pretensiones. 6. La decisión expresa, positiva y precisa, de conformidad con
las pretensiones deducidas en el juicio, salvo lo dispuesto en el artículo 54
inciso e), calificadas según correspondiere por Ley, declarando el derecho
de los litigantes y condenando o absolviendo de la demanda y reconvención,
en su caso, en todo o en parte. 7. El plazo que se otorgase para su
cumplimiento, si fuere susceptible de ejecución. 8. El pronunciamiento
sobre costas y la regulación de honorarios y, en su caso, la declaración de

134 
 
temeridad o malicia en la que hubieran incurrido los litigantes o
profesionales intervinientes. 9. La firma del Juez.

Ley N° 11.653

Artículo 47.- El veredicto se dictará por escrito con indicación del lugar y fecha.
Deberá consignar en forma separada cada una de las cuestiones que el Tribunal
considere pertinente plantear y contener decisión expresa sobre los hechos que
se hubiesen tenido por acreditados o no, según el caso, con indicación
individualizada de los elementos de juicio meritados.

La sentencia se dictará por escrito y contender la indicación del lugar y fecha,


el nombre de las partes y el de sus representantes, en su caso, la cuestión
litigiosa en términos claros, los fundamentos del fallo y la decisión expresa,
positiva y precisa con arreglo a las acciones deducidas, salvo lo dispuesto en el
artículo 44, inciso e) in fine.

Comentario

Al no existir más la “apreciación de la prueba en conciencia”[11], la


colegialidad, y la oralidad de la Audiencia de Vista de la Causa, ya no es
necesario el instituto del Veredicto (ver Comentario al artículo anterior). En el
Veredicto, los jueces se ponían de acuerdo sobre los hechos “probados y no
probados” de la causa, de acuerdo al análisis “en conciencia” de la prueba
rendida en autos. Es decir, el Veredicto era una construcción consensuada entre
los jueces del Tribunal, definiendo qué hechos eran los relevantes en el
expediente, y sobre esos hechos debía aplicarse el derecho en la sentencia. Es a
este concepto que se refiere el artículo 47 de la Ley N° 11653 cuando establece:
“Deberá consignar en forma separada cada una de las cuestiones que el Tribunal
considere pertinente plantear y contener decisión expresa sobre los hechos que
se hubiesen tenido por acreditados o no, según el caso, con indicación
individualizada de los elementos de juicio meritados”[12].

El nuevo artículo elimina el concepto de Veredicto, dado que al dejar de existir


la oralidad y la colegialidad, el principio de apreciación probatorio pasa a ser el
de la “sana crítica”. La sentencia pasa entonces a ser un “acto único”, en
concordancia con el CPCC.[13]

135 
 
Artículo 58 - .- La sentencia definitiva de segunda o ulterior instancia
deberá contener, en lo pertinente, las enunciaciones y requisitos
establecidos en el artículo 57 y se ajustará a lo dispuesto en el Código
Procesal Civil y Comercial según el caso. Las sentencias de cualquier
instancia podrán ser dadas a publicidad salvo que, la naturaleza del juicio
o razones de decoro aconsejaren su reserva, en cuyo caso así se declarará.
Si afectare la intimidad de las partes o de terceros, los nombres de éstos
serán eliminados de las copias para la publicidad.

Ley N° 11.653

No existe norma similar.

Comentario

Se remite al Comentario el artículo anterior.

Liquidación

Artículo 59 - .- Dictada la sentencia, el Secretario practicará liquidación


de capital, intereses y costas, notificando a las partes en la forma ordenada
en el artículo 16, bajo apercibimiento de tenerla por consentida si dentro
del quinto día no se formularen observaciones, cuyo trámite no
interrumpirá el plazo para deducir los recursos correspondientes.

Ley N° 11.653

Artículo 48.- (Texto según Ley N° 14.399) Dictada la sentencia el Secretario


del Tribunal practicará liquidación de capital, intereses y costas, notificando a
las partes en la forma ordenada en el artículo 16, bajo apercibimiento de tenerla
por consentida si dentro del quinto día no se formularen observaciones, cuyo
trámite no interrumpirá el plazo para deducir los recursos correspondientes.

Al monto total por el que se condene a la demandada se deberá adicionar los


intereses devengados desde la fecha de su exigibilidad y hasta el efectivo pago,
según el cálculo de intereses “al promedio de la Tasa Activa” que fija el Banco
de la Provincia de Buenos Aires en sus operaciones de descuento.
136 
 
Comentario

La ley elimina la mención que efectuaba la anterior norma, según la redacción


de la Ley N° 14399, de la “tasa activa que fija el banco de la Provincia de
Buenos Aires”, la cual fuera declarada inconstitucional por la SCBA en el fallo
L. 108.164, "Abraham, Héctor Osvaldo contra 'Todoli Hnos. S.R.L.' y otros.
Daños y perjuicios"[14].

Notas -

[1] Sasso, Alberto, La Audiencia de Vista de la causa en la Ley N° 7718,


Revista Trib. De doctrina de San Martin, N. 1 pagina 1, Buenos Aires, 21 de
febrero de 1992, http://www.saij.gob.ar/ doctrinaprint/ daca920310- sasso-
audiencia_ vista_causa_en.htm.
[2] Sasso, Alberto, op. cit.
[3] Dos Santos, Gabriel A., La prueba y la búsqueda de la verdad, Revista de
Derecho del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, N. 1, septiembre de 2013,
IJ Editores, Argentina, págs. 6, 7 y 8.
[4] Fundamentos...pág. 7.
[5] Mansilla, Alberto, La vista de causa: aspectos prácticos, publicado en LLBA
(julio 2009) 591, http://www.mansilla- eleta.com.ar/ noticias04.html.
[6] Mansilla, Alberto, op. cit, pág. 2.
[7] Mansilla, Alberto, op. cit, pág. 3.
[8] Dos Santos, Gabriel A., La prueba y la búsqueda de la verdad, Revista de
Derecho del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, N. 1, septiembre de 2013,
IJ Editores, Argentina, pág. 8.
[9] Natale Mariano y otros, op. cit, pág. 1.
[10] Natale Mariano y otros, op. cit, pág. 3.
[11] Para profundizar sobre el concepto de “apreciación de la prueba en
conciencia” y su diferencia con el concepto de “sana crítica” en el derecho
comparado, ver por ejemplo Salas Vivaldi, Julio E., La apreciación de la prueba
en conciencia y la sana crítica, una polémica revivida”, publicada en la Revista
de Derecho de la Universidad de Concepción, N. 193, año LXI, En-Jun 93,
Uruguay. pág. 2 y ss.

137 
 
[12] La búsqueda de la verdad jurídica objetiva es deber primordial de un
adecuado servicio de justicia (SCBA, L. 33.959), que tiene fundamento
constitucional ya que está garantizado por el art. 18 de la Constitución Nacional
(CSN, Fallos, 240:99).
[13] Abdelnur, Miguel Ángel, El nuevo procedimiento laboral en la Provincia
de Buenos Aires, (Ley N° 15057). Implantaciónde la doble instancia, publicado
en Trabajo y Seguridad Social (TySS), Editorial El Derecho, Buenos Aires.,
pág. 151.
[14] http://www.casi.com.ar /sites/default/files /Abraham.pdf.
 

Ley N° 15.057

Capítulo VI

Proceso de ejecución de sentencia

Luis Daniel José de Urquiza

Proceso de ejecución de sentencia

Artículo 60 - .- Dentro de los diez (10) días de pasada en autoridad de cosa


juzgada la sentencia, o el pronunciamiento que haga sus veces, sin que los
condenados al pago de créditos laborales efectuaran el depósito de las
sumas adeudadas, en todo o en parte, el Juez a pedido de parte decretará
embargo sobre bienes del deudor, citándolo para que dentro del plazo de
cinco (5) días oponga excepción de pago documentado posterior a la fecha
de sentencia definitiva, si lo tuviere, bajo apercibimiento de llevar adelante
la ejecución. Si se declarase procedente la excepción opuesta, la ejecución
se rechazará y se ordenará el levantamiento de todas las medidas
dispuestas. En caso de desestimarse aquella, se mandará llevar adelante la
ejecución y se procederá en lo sucesivo en la forma prevista para el
cumplimiento de la sentencia de remate conforme a lo dispuesto en el
Código Procesal Civil y Comercial.

Ley N° 11.653

138 
 
Artículo 49.- Pasada en autoridad de cosa juzgada la sentencia o el
pronunciamiento que haga sus veces, el Tribunal a instancia de parte decretar
embargo sobre bienes del deudor y le citar para que dentro del plazo de cinco
(5) días oponga excepción de pago documentado posterior a la fecha de la
sentencia definitiva, si la tuviere bajo apercibimiento de llevar adelante la
ejecución.

Si la prueba documental del pago no surgiere de la causa o no se agregare en el


mismo acto en que se oponga la excepción, ésta deberá ser desestimada sin más
trámite. En el caso contrario, previo traslado por tres (3) días al ejecutante, el
Tribunal resolverá sumariamente.

Si se declarase procedente la excepción opuesta, se rechazará la ejecución


levantando el embargo y en el caso de desestimarse aquella, se mandará llevar
adelante la ejecución y se procederá en lo sucesivo en la forma prevista para el
cumplimiento de la sentencia de remate con arreglo a lo dispuesto en el Libro
III, Título II, Capítulo III del Código Procesal Civil y Comercial.

Comentario

La nueva redacción simplifica la ejecución al eliminar el traslado que se


confería al ejecutante por 3 días en la antigua redacción. Sin embargo, alarga el
plazo para el pago de la sentencia a 10 días una vez pasada en autoridad de cosa
juzgada la sentencia, cuando en la anterior redacción dicho plazo no existía.

Artículo 61 - .- Lo dispuesto en los artículos 18, 19, 20 y 21 de esta Ley será


aplicable en cuanto resulte compatible con el proceso de ejecución de
sentencia.

Ley N° 11.653

No hay disposición similar.

Comentario

139 
 
Se refiere este artículo a las medidas cautelares, embargo preventivo y medidas
autosatisfactivas. Remitimos al Comentario de dichos artículos.

Incidente de ejecución parcial

Artículo 62 - .- Si el empleador, en cualquier estado del juicio, reconociere


adeudar al trabajador algún crédito líquido y exigible que tuviere por
origen la relación laboral, a petición de parte se formará incidente por
separado y en él se tramitará la ejecución de ese crédito por el
procedimiento establecido en los artículos anteriores. Del mismo modo se
procederá, a petición de parte, cuando hubiere quedado firme la condena
al pago de alguna suma de dinero, aunque se hubiere interpuesto, respecto
de otros rubros de la sentencia, alguno de los recursos previstos en esta ley.
En estos casos, la parte interesada deberá pedir, para encabezar el
incidente de ejecución, copia autenticada o testimonio con certificación de
que el rubro que se pretende ejecutar no estuviera comprendido en el
recurso interpuesto y de que la sentencia ha quedado firme respecto de él.
Si hubiere alguna duda acerca de estos extremos, el Juez podrá denegar la
formación del incidente. La desestimación será apelable.

Ley N° 11.653

Artículo 50.- Si el empleador, en cualquier estado del juicio, reconociere


adeudar al trabajador algún crédito liquidó y exigible que tuviere por origen la
relación laboral, a petición de parte sé formar incidente por separado y en él se
tramitará la ejecución de ese crédito por el procedimiento establecido en el
artículo anterior. Del mismo modo se procederá, a petición de parte, cuando
hubiere quedado firme la condena al pago de alguna suma de dinero, aunque se
hubiere interpuesto, respecto de otros rubros de la sentencia, alguno de los
recursos extraordinarios autorizados. En estos casos, la parte interesada deberá
pedir, para encabezar el incidente de ejecución, copia autenticada o testimonio
con certificación de que el rubro que se pretende ejecutar no está comprendido
en el recurso interpuesto y de que la sentencia ha quedado firme respecto de él.
Si hubiere alguna duda acerca de estos extremos, el Tribunal denegará la
formación del incidente.

Comentario

Se mantiene la redacción del artículo anterior.

140 
 
Créditos reconocidos. Vía ejecutiva

Artículo 63 - .- Cuando en instrumento público el empleador reconociere


créditos líquidos, exigibles y provenientes de una relación laboral en favor
del algún trabajador, éste tendrá acción ejecutiva para demandar su cobro
ante el Juez que corresponda. Si se tratare de documentos que por sí solos
no trajeran aparejada ejecución podrá prepararse la vía ejecutiva
aplicando, en lo pertinente, lo dispuesto en el Código Procesal Civil y
Comercial.

Ley N° 11.653

Artículo 51.- Cuando en instrumento público se reconociere por el empleador


créditos líquidos, exigibles y provenientes de una relación laboral en favor del
algún trabajador, éste tendrá acción ejecutiva para demandar su cobro ante el
Tribunal que corresponda.

Si se tratare de documentos que por si solos no traigan aparejada ejecución


podrá prepararse la vía ejecutiva aplicando, en lo pertinente, lo dispuesto en los
artículos 523 y concordantes del Código Procesal Civil y Comercial.

C.P.C.C.

Artículo 523.- Preparación de la vía ejecutiva. Podrá prepararse la acción


ejecutiva, pidiendo previamente:

1°) Que sean reconocidos los documentos que por sí solos no traigan aparejada
ejecución.

2°) Que en la ejecución por alquileres o arrendamientos, el demandado


manifieste previamente si es locatario o arrendatario y, en caso afirmativo,
exhiba el último recibo.

Si el requerido negase categóricamente ser inquilino y su condición de tal no


pudiere probarse sumariamente en forma indubitada, no procederá la vía
141 
 
ejecutiva y el pago del crédito será reclamado por juicio sumario. Si durante la
sustanciación de éste se probare el carácter de inquilino, en la sentencia se le
impondrá una multa a favor de la otra parte, equivalente al 30% del monto de
la deuda.

3°) Que el juez señale el plazo dentro del cuál debe hacerse el pago, si el acto
constitutivo de la obligación no lo designare o si autorizare al deudor para
realizarlo cuando pudiera o tuviese medios para hacerlo. El juez dará traslado y
resolverá, sin más trámite ni recurso alguno.

4°) Que el deudor reconozca el cumplimiento de la condición, si la deuda fuese


condicional.

Comentario

El nuevo artículo elimina la mención expresa al art. 523 del Código Procesal
Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires, pero en lo sustancial,
mantiene idéntica redacción.

Sustanciación

Artículo 64 - .- Esta acción se regirá por las disposiciones que regulan el


juicio ejecutivo en el Código Procesal Civil y Comercial en lo que resulte
aplicable. Solo se admitirán como excepciones las siguientes: 1.-
Incompetencia. 2.- Falta de capacidad de las partes o de personería de sus
representantes. 3.- Litispendencia. 4.- Prescripción. 5.- Pago total o parcial
acreditado mediante documento que deberá acompañarse al oponerse la
excepción, bajo apercibimiento de ser rechazada sin más trámite. 6.-
Conciliación o transacción homologadas. 7.- Cosa juzgada.

Ley N° 11.653

Artículo 52.- Esta acción se regirá por las disposiciones que regulan el juicio
ejecutivo en el Código Procesal Civil y Comercial (Capítulos II y III del Título
II, Libro III) en lo que resulte aplicable. Solo se admitirán como excepciones
las siguientes:

142 
 
1.- Incompetencia.

2.- Falta de capacidad de las partes o de personería de sus representantes.

3.- Litispendencia.

4.- Prescripción.

5.- Pago total o parcial acreditado mediante documento que deber acompañares
al oponerse la excepción, bajo apercibimiento de ser rechazada sin m s trámite.

6. - Conciliación o transacción homologadas.

7. - Cosa juzgada.

Ejecución de resoluciones administrativas. Procedimiento

Artículo 65 - .- La ejecución de las resoluciones administrativas dictadas


por la autoridad del trabajo de acuerdo con la legislación de aplicación
será tramitada con arreglo al siguiente procedimiento: 1.- Incumplida la
resolución administrativa podrá ejecutarse ante el Juzgado del Trabajo
que corresponda, debiendo solicitarse a la autoridad del trabajo la
remisión del expediente en el que ha sido dictada. 2.- Se observarán las
reglas establecidas en esta Ley y en el Código Procesal Civil y Comercial
para la ejecución de sentencias. Además de las excepciones que allí se
autorizan, podrán oponerse: a. Incompetencia del Juzgado y de la
autoridad administrativa, fundada en la ausencia de presupuestos que
legitimen su actuación. b. Falta de capacidad de las partes o personería de
sus representantes. c. Cosa juzgada. d. Litispendencia. 3) La prueba de las
excepciones se hará por medio de documentos que se adjuntarán al
deducirlas o por confesión judicial, con exclusión de otro medio probatorio.
Cuando no se pudiera acompañar testimonios u otras constancias oficiales
se manifestará suscitándose el envío de las actuaciones dentro de un plazo
que fijará el Juez.

Ley N° 11.653

143 
 
Artículo 53.- La ejecución de las resoluciones administrativas dictadas por la
autoridad del trabajo de acuerdo con la legislación de aplicación ser tramitada
con arreglo al siguiente procedimiento:

1.- Incumplida la resolución administrativa podrá ejecutarse ante el Tribunal


del Trabajo que corresponda, debiendo solicitarse a la autoridad del trabajo la
remisión del expediente en el que ha sido dictada.

2.- Se observarán las reglas establecidas en el Código Procesal Civil y


Comercial para la ejecución de sentencias, con las siguientes modificaciones.
Además de las excepciones que allí se autorizan, podrán oponerse:

a) Incompetencia del Tribunal y de la autoridad administrativa, fundada en la


ausencia de presupuestos que legitimen su actuación.

b) Falta de capacidad se las partes o personería de sus representantes.

c) Cosa juzgada.

d) Litispendencia.

3.- La prueba de las excepciones se hará por medio de documentos que sé


adjuntar n al deducirlas o por confesión judicial, con exclusión de otro medio
probatorio. Cuando no se pudiera acompañar testimonios u otras constancias
oficiales as se manifestará solicitándose el envío de las actuaciones dentro de
un plazo que fijar el Tribunal.

Comentario

Sobre las excepciones, remito al Comentario efectuado en el art. 36 de esta


misma norma.

Artículo 66 - .- Los salarios, asignaciones familiares o rubros denominados


no remunerativos provenientes de una relación individual de trabajo

144 
 
subordinado, vencidos e impagos, podrán ser demandados judicialmente
preparando la vía ejecutiva, como se dispone seguidamente: El trabajador
que pretenda acogerse al procedimiento aquí establecido, como condición
esencial para la viabilidad de la acción, deberá: 1) Por el plazo y con las
modalidades del artículo 57 de la Ley de Contrato de Trabajo, cursar a
quien considere su deudor una intimación extrajudicial fehaciente (carta
documento o telegrama Ley N° 23.789) que contenga necesariamente: a)
fecha de ingreso o antigüedad computable del reclamante según artículo
18 de la Ley de Contrato de Trabajo; b) categoría profesional o funciones
cumplidas durante el período involucrado en la petición y c) suma total del
crédito reclamado, con expresión clara y concreta de los períodos, rubros
y montos que la componen. La intimación, so pena de nulidad, deberá
incluir la trascripción del inciso siguiente. 2) El intimado deberá
pronunciarse puntualmente sobre la veracidad de los datos contenidos en
la intimación [apartados a), b) y c) del inciso anterior]. En su réplica no le
bastará la negativa genérica, sino que deberá expedirse detalladamente
sobre la posición que asume respecto de cada uno de tales apartados, bajo
apercibimiento de entenderse el silencio, o la falta de respuesta concreta,
como tácita admisión de los fundamentos del reclamo, seguida de la
negativa al pago de las sumas resultantes. La negativa de vínculo laboral,
enerva el procedimiento previsto en este artículo. 3) En el supuesto que el
deudor intimado accediera a saldar las sumas peticionadas, deberá incluir
en su respuesta el lugar, día y hora en que hará efectivo el crédito
reclamado. 4) La preparación de vía ejecutiva tratada en este artículo se
hará en actuación autónoma y no podrá ser acumulada a otra acción
judicial. A la demanda deberán acompañarse las constancias originales del
intercambio de comunicaciones y se deberán ofrecer entre dos a cinco
testigos. 5) Dentro de los cinco (5) días de recibida la causa por el Juzgado
y comprobado el cumplimiento de los requisitos citados, se dispondrá
libramiento de oficio al respectivo correo para que en el plazo de cinco (5)
días se expida sobre la autenticidad y registros de entrega de las
comunicaciones habidas. En el mismo auto se fijará primera audiencia
para que comparezca el ejecutante a ratificar su acción bajo juramento,
así como para el recibimiento de la testimonial ofrecida. 6) Cumplidos los
requisitos indicados en los incisos anteriores, conformado el reclamo por
los dichos ratificatorios de al menos dos (2) testigos, con más la respuesta
positiva del correo, queda integrado el "Título Ejecutivo". 7) Cumplidos
los requisitos anteriores, el Juez en auto fundado, analizará la
concurrencia de los elementos sustantivos, en cuyo caso, dispondrá librar
mandamiento de intimación de pago y embargo que tramitará en adelante
siguiendo el procedimiento indicado en el artículo 63. Por el contrario,
cuando en el supuesto del inciso 3 del presente el deudor incumpliera con
el pago comprometido, la acción tramitará según lo dispuesto por el primer
párrafo del artículo 60.

145 
 
Ley N° 11.653

Artículo 53 bis.- (Artículo Incorporado por Ley N° 13.829) Preparación de vía


ejecutiva: Los salarios, asignaciones familiares o rubros denominados no
remunerativos provenientes de una relación individual de trabajo subordinado,
hasta un máximo de tres (3) meses devengados, vencidos e impagos (artículos
103, 103 bis, 107, 126, 128 y ccds. LCT y Ley N° 24714), podrán ser
demandados judicialmente preparando la vía ejecutiva, como se dispone
seguidamente:

El trabajador que pretenda acogerse al procedimiento aquí establecido, como


condición esencial para la viabilidad de la acción, deberá:

1) Por el plazo y con las modalidades del artículo 57 de la LCT cursar a quien
considere su deudor una intimación extrajudicial fehaciente (carta documento
o telegrama Ley N° 23789) que contenga necesariamente: a) fecha de ingreso
o antigüedad computable del reclamante según artículo 18 de la LCT; b)
categoría profesional o funciones cumplidas durante el período involucrado en
la petición y c) suma total del crédito reclamado, con expresión clara y concreta
de los períodos, rubros y montos que la componen. La intimación, so pena de
nulidad, deberá incluir la trascripción del inciso siguiente.

2) El intimado deberá pronunciarse puntualmente sobre la veracidad de los


datos contenidos en la intimación (apartados a), b) y c) del inciso anterior). En
su réplica no le bastará la negativa genérica, sino que deberá expedirse
detalladamente sobre la posición que asume respecto de cada uno de tales
apartados, bajo apercibimiento de entenderse el silencio o la falta de respuesta
concreta, como tácita admisión de los fundamentos del reclamo, seguida de la
negativa al pago de las sumas resultantes. La negativa de vínculo laboral, enerva
el procedimiento previsto en este artículo.

3) En el supuesto que el deudor intimado accediera a saldar las sumas


peticionadas, deberá incluir en su respuesta el lugar, día y hora en que hará
efectivo el crédito reclamado.

4) La preparación de vía ejecutiva persiguiendo el cobro de las remuneraciones


tratadas en este artículo, no podrá ser acumulada a otra acción judicial, por lo

146 
 
que su trámite será en actuación autónoma, que se iniciará con las constancias
originales del intercambio de comunicaciones y ofreciendo en el mismo escrito,
el comparendo a primera audiencia de hasta tres (3) testigos, quienes deberán
deponer sobre las circunstancias aludidas en el inciso 1 apartados a) y b) de este
artículo.

5) Dentro de los cinco (5) días de recibida la causa por el Tribunal y


comprobado el cumplimiento de los requisitos citados, se dispondrá libramiento
de oficio al respectivo correo para que en el plazo de cinco (5) días hábiles se
expida sobre la autenticidad y registros de entrega de las comunicaciones
habidas. En el mismo auto se fijará primera audiencia para que comparezca
tanto el ejecutante a ratificar su acción bajo juramento del artículo 39 de este
cuerpo normativo, como para el recibimiento de la testimonial ofrecida.

6) Cumplidos los requisitos indicados en el inciso anterior, conformado el


reclamo por los dichos ratificatorios de al menos dos (2) testigos, con más la
respuesta positiva del correo, queda integrado el "Título Ejecutivo".

7) Cumplidos los requisitos anteriores, el Tribunal en auto fundado, con voto


individual de sus integrantes, analizará la concurrencia de los elementos
sustantivos, en cuyo caso, dispondrá librar mandamiento de intimación de pago
y embargo que tramitará en adelante siguiendo el procedimiento indicado en el
artículo 52. Por el contrario, cuando en el supuesto del inciso 3 el deudor
incumpliera con el pago comprometido, la acción tramitará según lo dispuesto
por el primer párrafo del artículo 51.

Comentario

La nueva norma efectúa al inicio un cambio muy importante, dado que remueve
el tope de 3 meses devengados que se podían reclamar como máximo en la
redacción anterior, permitiendo así reclamar hasta el límite de la
prescripción[1].

Asimismo, cambia la redacción sobre los testigos, pero en la práctica el límite


mínimo de testigos para integrar el título ejecutivo en ambas redacciones
termina siendo 2 (dos). En lo demás, la redacción es similar y no trae aparejado
cambio alguno.

147 
 
Artículo 67 - .- Cuando el empleador en mora, fehacientemente intimado
por el trabajador, no abonare salarios, asignaciones familiares o rubros
denominados no remunerativos y sus diferencias, obligando al acreedor a
promover acciones judiciales, el Juez en la sentencia, a pedido de parte o
de oficio, incrementará en un treinta (30) por ciento los montos resultantes
de dicho capital. A tales fines, al disponer el traslado del artículo 33 el
Juzgado emplazará al accionado para que, al tiempo de contestar
demanda, satisfaga los créditos que adeude, bajo apercibimiento de serle
aplicada la sanción dispuesta en el párrafo anterior, en el eventual supuesto
que en sentencia fuera declarada procedente la petición del trabajador. Si
hubieran existido causas justificadas para la omisión del empleador, los
jueces, prudencialmente, podrán reducir la sanción dispuesta por el
primer párrafo.

Ley N° 11.653

Artículo 53 ter.- (Artículo Incorporado por Ley N° 13829) Sanción procesal por
falta de pago. Cuando el empleador en mora, fehacientemente intimado por el
trabajador, no abonare salarios, asignaciones familiares o rubros denominados
no remunerativos (y sus diferencias) obligando al acreedor a promover acciones
judiciales -a pedido de parte o de oficio- en sentencia, los montos resultantes de
dicho capital serán incrementados en un treinta (30) por ciento.

A tales fines, al disponer el traslado del artículo 28 el Tribunal emplazará al


accionado para que, al tiempo de contestar demanda, satisfaga los créditos que
adeude, bajo apercibimiento de serle aplicada la sanción dispuesta en el párrafo
anterior, en el eventual supuesto que en sentencia fuera declarada procedente la
petición del trabajador.

Si hubieran existido causas justificadas para la omisión del empleador, los


jueces, prudencialmente, podrán reducir la sanción dispuesta por el primer
párrafo hasta la mitad del porcentaje indicado.

Comentario

No hay diferencia con la redacción anterior, por lo que esta sanción continúa
vigente tal como estaba en la anterior redacción.

148 
 
Notas -

[1] Interpretación que efectua el suscrito por sentido común jurídico.


 

Ley N° 15.057

Capítulo VII

Recursos

Luis Daniel José de Urquiza

Aclaratoria

Artículo 68 - .- El Juez o la Cámara, a pedido de parte o de oficio, dentro


del tercer día de notificadas las partes, podrá corregir cualquier error
material, aclarar algún concepto oscuro sin alterar lo sustancial de la
decisión y suplir cualquier omisión en que hubiere incurrido respecto de
alguna de las pretensiones deducidas y discutidas. El recurso se deberá
fundar en el acto mismo de su interposición, no llevará sustanciación y no
suspenderá el plazo de los demás recursos. Si alguna de las partes se
considerase agraviada por la resolución de la aclaratoria, el plazo para
recurrir correrá desde la notificación de ésta y tramitará conforme las
reglas de los artículos subsiguientes.

Ley N° 11.653

No existe disposición similar.

149 
 
C.P.C.C.

Artículo 166.- Actuación del juez posterior a la sentencia. Pronunciada la


sentencia, concluirá la competencia del juez respecto del objeto del juicio y no
podrá sustituirla o modificarla.

Le corresponderá, sin embargo:

1°) Ejercer de oficio, antes de la notificación de la sentencia, la facultad que le


otorga el artículo 36°, inciso 3). Los errores puramente numéricos podrán ser
corregidos aún durante el trámite de ejecución de sentencia.

2°) Corregir, a pedido de parte, formulado dentro de los 3 días de la notificación


y sin sustanciación, cualquier error material; aclarar algún concepto oscuro, sin
alterar lo sustancial de la decisión y suplir cualquier omisión en que hubiese
incurrido sobre alguna de las pretensiones deducidas y discutidas en el litigio.

3°) Ordenar, a pedido de parte, las medidas precautorias que fueren pertinentes.

4°) Disponer las anotaciones establecidas por la ley y la entrega de testimonios.

5°) Proseguir la sustanciación y decidir los incidentes que tramiten por


separado.

6°) Resolver acerca de la admisibilidad de los recursos y sustanciar los que se


concedan en relación, y en su caso, decidir los pedidos de rectificación a que se
refiere el artículo 246°.

7°) Ejecutar oportunamente la sentencia.

Comentario

150 
 
El recurso de aclaratoria, a diferencia de lo que ocurre en el proceso civil
provincial, es legislado expresamente. Tampoco la anterior Ley N° 11.653
establecía nada expresamente sobre este recurso.

La doctrina ha asimilado el recurso de aclaratoria al inciso 2 del art. 166 del


CPCC, aunque no esté así nombrado en la norma citada, que hemos transcrito
más arriba para comodidad del lector.

Debe tenerse presente que el recurso de aclaratoria es un recurso de instancia


única, que debe fundarse en el momento de su interposición.

Revocatoria

Artículo 69 - .- El recurso de revocatoria procederá únicamente contra las


providencias simples o interlocutorias, causen o no gravamen irreparable,
a fin de que el Juez o la Cámara que las haya dictado las revoque por
contrario imperio.

Ley N° 11.653

Artículo 54.- Las resoluciones interlocutoras dictadas por el Presidente o por el


Tribunal son recurribles por vía de revocatoria, dentro del tercer día de
notificadas, para ante el Tribunal, que por resolver sin substanciación alguna.

C.P.C.C.

Artículo 238.- Procedencia. El recurso de reposición procederá únicamente


contra las providencias simples, causen o no gravamen irreparable, a fin de que
el juez o tribunal que las haya dictado las revoque por contrario imperio.

Comentario

Debe destacarse que el recurso de revocatoria es sinónimo del recurso de


reposición legislado en el CPCC, y que es un recurso ordinario[1]. En el sistema
del proceso laboral bonaerense revisten el carácter de ordinarios el de
reposición o revocatoria (presente en el art. 54, de la anterior Ley N° 11.653) y
151 
 
el de aclaratoria (aunque, como ya se dijo, la Ley N° 11.653 nada decía sobre
el recurso de aclaratoria).

En el CPCC el recurso de revocatoria solo procede contra las providencias


simples. Aquí, procede contra las providencias simples e interlocutorias,
ampliando así su campo de aplicación.

“Podemos decir que son elementos o presupuestos de la impugnación, los


siguientes: a) El error; b) El acto judicial impugnable; c) La legitimación; d) El
agravio o gravamen; e) El plazo legal y f) La fundamentación”[2].

En el sistema del proceso laboral bonaerense revisten el carácter de ordinarios


el de reposición o revocatoria (art. 54, Ley N° 11.653) y -si es que se entiende
que es un recurso- el de aclaratoria. La Ley N° 11.653 nada dice sobre la
aclaratoria, por lo que se debe acudir en forma supletoria a las disposiciones
que regulan el proceso civil y comercial bonaerense.

Se trata de un recurso de instancia única, dado que debe interponerse y


resolverse por el mismo órgano que dictó la resolución recurrida, que como tal
debe fundarse también en el acto de su interposición.

Artículo 70 - .- El recurso se interpondrá y fundará dentro de los tres días


siguientes a la notificación de la resolución y se dará traslado a la contraria
por igual plazo. Si el recurso fuera interpuesto contra una providencia
dictada a pedido de la misma parte que recurrió, el recurso se resolverá sin
sustanciación. Cuando la providencia se dictare en audiencia, estando
presente la parte interesada, el recurso deberá interponerse y
fundamentarse en el momento; se dará traslado a la parte contraria
presente quién también deberá responder en el mismo acto y a
continuación el Juez resolverá. La resolución que recaiga hará ejecutoria,
a menos que el recurso haya sido interpuesto conjuntamente con el de
apelación en subsidio y la providencia impugnada reuniere los requisitos
establecidos para que sea apelable.

Ley N° 11.653

No existe disposición similar.

152 
 
C.P.C.C.

Artículo 239.- Plazo y forma. El recurso se interpondrá y fundará por escrito


dentro de los 3 días siguientes al de la notificación de la resolución; pero cuando
ésta se dictare en una audiencia, deberá interponerse verbalmente en el mismo
acto.

Si el recurso fuese manifiestamente inadmisible, el juez o tribunal podrá


rechazarlo sin ningún otro trámite.

Artículo 240.- Trámite. El Juez dictará resolución, previo traslado al solicitante


de la providencia recurrida, quien deberá contestarlo dentro del plazo de 3 días
si el recurso se hubiese interpuesto por escrito, y en el mismo acto si lo hubiese
sido en una audiencia.

La reposición de providencias dictadas de oficio o a pedido de la misma parte


que recurrió, será resuelta sin sustanciación.

Cuando la resolución dependiere de hechos controvertidos, el juez podrá


imprimir al recurso de reposición el trámite de los incidentes.

Artículo 241.- Resolución. La resolución que recaiga hará ejecutoria, a menos


que el recurso fuese acompañado del de apelación subsidiaria y la providencia
impugnada reuniere las condiciones establecidas en el artículo siguiente para
que sea apelable.

Comentario

El recurso de reposición es una herramienta profesional muy importante, que


debe ser tenida muy en cuenta, sobre todo por el novel abogado. Ya se dijo más
arriba que tanto el recurso de aclaratoria como el de interposición son recursos
de instancia única que deben ser fundados en el momento. Veamos ahora las
consecuencias prácticas de no entender a aplicar estos conceptos en la
profesión. Es usual el planteamiento de discusiones en audiencias, donde se
termina resolviendo una cuestión en contra de las pretensiones o intereses de
una de las partes, y el novel abogado acepta la redacción del acta de la
153 
 
audiencia, considerando que luego podrá apelar dicha resolución, ya sea dentro
de tres días, al momento de la sentencia, etc. Sin embargo, luego se encuentra
con un claro rechazo del juzgador, quien le indica en una escueta providencia
que lo plasmado en el acta de la audiencia fue consentido por la presencia y
silencio del letrado que ahora intenta recurrirla. Esto es un error, común, que
esperamos conjurar con estas líneas. El abogado debe plantear el recurso de
revocatoria en el momento, e incluso siempre agregar como buena práctica la
apelación en subsidio, en el momento, de modo verbal, fundando su petición.
Hoy en día es posible acceder a un teléfono celular o tablet electrónica, que
cuente con las normas y la jurisprudencia para ser invocadas en el momento con
solvencia y detalle, facilitando así el trabajo del abogado. No debe dejarse pasar
nada. Todo lo que el abogado no consienta, debe ser impugnado en ese mismo
momento, y dejar constancia escrita de su desacuerdo, siempre por supuesto
con el máximo respeto a los colegas, el Juzgado, y la contraparte. De otro modo,
luego no podrá “arrepentirse” de lo que se haya redactado estando él o ella
presente.

Apelación

Artículo 71 - .- El recurso de apelación, salvo disposición en contrario,


procederá solamente contra: 1. Las sentencias definitivas y toda otra
resolución que ponga fin al proceso en todo o en parte, o impida su
continuación. 2. Las sentencias interlocutorias que causen un gravamen
irreparable. El recurso de apelación comprende el de nulidad por defectos
de la sentencia. Declarada la nulidad de la sentencia, la Cámara resolverá
sobre el fondo del litigio. Asimismo, la Cámara deberá decretar de oficio
las nulidades que hayan causado indefensión. Cuando la nulidad fuese
decretada por vicios de procedimiento, la Cámara remitirá las actuaciones
al Juez que siga en orden de turno para que continúe el trámite y dicte
nueva sentencia.

Ley N° 11.653

No existe disposición similar.

Artículo 242.- Procedencia. El recurso de apelación, salvo disposición en


contrario procederá solamente respecto de:

1°) Las sentencias definitivas.

154 
 
2°) Las sentencias interlocutorias.

3°) Las providencias simples que causen un gravamen que no pueda ser
reparado por la sentencia definitiva.

Comentario

Comienzo con un análisis territorial comparativo entre los diversos sistemas de


apelación existentes, que efectúa el Dr. Giuliano: “se discriminarán dos formas
de regularlo. La primera es aquella que no presenta limitaciones mayores a las
habituales -y ya conocidas- de nuestro fuero civil y comercial (10); la segunda,
contiene limitaciones relacionadas al monto del agravio o a la exigibilidad de
afianzamiento para su concesión. Adoptan el primer criterio 12 provincias:
Chaco (arts. 290/292), Chubut (arts. 59/61), Corrientes (arts. 93/94),
Formosa(11) (arts. 82/87), La Pampa (arts. 65/74), Mendoza (art. 84), Misiones
(arts. 173/177), San Juan (arts. 122/136), Santiago del Estero (arts. 158/166),
San Luis (arts. 116/119), Jujuy(12) (art. 100) y Tucumán (arts. 122/107). El
segundo grupo está integrado por 9 provincias, 5 de las cuales fijan limitaciones
en razón del monto y las restantes en la exigibilidad de depósito previo. Entre
las que aplican la pauta «monto mínimo de agravio» encontramos a Catamarca
(arts. 98/101), que estableció como regla la inapelabilidad en razón del monto
cuando el valor cuestionado en la Alzada no exceda cuatro veces el importe del
SMVM vigente al momento del dictado de la sentencia(13) mientras que,
tratándose de honorarios, admitió sin restricción la apelación cuando las
regulaciones fueran consideradas bajas, no así de resultar altas (en ese supuesto,
rige la pauta al inicio mencionada). A su vez reguló excepciones a las
limitaciones señaladas dependiendo del tipo de resolución. (14) Similar técnica
emplea la CABA (15) (arts. 106/108), Santa Cruz (arts. 81/82), Salta (art. 60) y
Tierra del Fuego(16) (arts. 271/272) que fijan, respectivamente, el valor
mínimo del agravio en 300 veces el importe del derecho fijo previsto en el
artículo 51 de la Ley N° 23187(17), en 4 y 2 veces el importe mensual del
SMVM vigente al momento de la iniciación de la demanda y en 62 veces el
importe de la tasa de justicia para juicios de monto indeterminado, vigente a la
fecha de su aplicación, no discriminando las apelaciones de honorarios (como
lo hace Catamarca) y contemplando supuestos especiales donde tal limitación
no rige al igual que en ella. Por el lado de aquellas provincias que emplean la
limitación recursiva sobre la base de la exigibilidad de depósito previo se
encuentran Entre Ríos (art. 125) al normar que, si el apelante es el empleador,
deberá depositar la cantidad condenada por capital y actualización por
depreciación monetaria -cuando así lo disponga el fallo recurrido- más un 30%

155 
 
correspondiente a intereses y costas; Santa Fe (art. 109) al establecerlo en caso
de sentencias que manden a pagar obligaciones dinerarias de hasta 40 (cuarenta)
unidades jus; Neuquén (arts. 42/44) exige el depósito del capital y honorarios
mientras que en el especial caso de Córdoba (arts. 94/106) se regula el recurso
de apelación (juez de conciliación) y el de casación (cámaras o salas del trabajo)
sin establecer limitaciones por monto en ambos casos aunque sí fija para el
último otras propias del remedio casatorio, al igual que lo hace Jujuy (art. 99)
al remitir al artículo 237 del CPCCN (L. 1967), que establece un depósito previo
equivalente al 10% del valor del litigio (para similar supuesto, Mendoza lo fijó
en el 5% -art. 85 que remite al art. 146 del CPCCN, L. 9001-). Se advierte
entonces que la Provincia de Buenos Aires adoptó el régimen más aceptado en
nuestro país en materia de acceso a la revisión plena vía recurso de apelación.
En efecto, la nueva ley procesal no contempla limitaciones relacionadas al
monto ni al depósito previo, no obstante lo cual estructura un trámite recursivo
diferenciado del CPCCN con miras a evitar demoras en la tramitación de los
recursos (18) como así también que se convierta en excesivamente formalista
al permitir la interposición de planteos o defensas meramente dilatorias”[3].

Debe notarse que el CPCC prevé la posibilidad recursiva cuando las


providencias simples causen gravamen irreparable (art. 242 CPCC), pero ello
no ocurre con la Ley N° 15.057.

Una “ventana” para introducir alguna providencia simple para que pueda ser
recurrida puede estar en el texto “y toda otra resolución que ponga fin al proceso
en todo o en parte, o impida su continuación.”

Asimismo, en el caso concreto, frente a una providencia simple perjudicial para


la parte que ésta estime irrazonable, arbitraria, carente de fundamento, quedará
siempre abierta la posibilidad de pedir la inconstitucionalidad de la prohibición
de recurrir providencias simples que causen gravamen irreparable. Califico con
irrazonable, arbitraria o carente de fundamento, porque la petición de
inconstitucionalidad es, como tiene dicho nuestra Corte Suprema, un extremo
de gravedad institucional que no debe tomarse a la ligera, por lo que no es
probable que ni los tribunales consideren favorablemente el planteo de
inconstitucionalidad de esta norma sin un fuerte y palmario caso de
irrazonabilidad en la providencia simple que se busque atacar.

Artículo 72 - .- El recurso de apelación contra la sentencia definitiva, las


cuestiones de competencia, integración de litis e intervención de terceros,
se interpondrá y fundará en el plazo de diez (10) días, tendrá efecto
suspensivo y trámite inmediato. Cuando se trate de la aplicación de

156 
 
sanciones, la sola interposición del recurso tendrá efecto suspensivo y
trámite diferido. En caso de resoluciones dictadas en audiencias, el recurso
deberá interponerse en el mismo acto y se fundará conjuntamente con la
fundamentación serán obtenidas por Secretaría y, una vez conformado, se
remitirá a la Cámara.

Ley N° 11.653

No existe disposición similar.

C.P.C.C.

Artículo 243.- Formas y efectos. El recurso de apelación será concedido


libremente o en relación; y en uno u otro caso, en efecto suspensivo o
devolutivo.

El recurso contra la sentencia definitiva en el juicio ordinario y en el sumario,


será concedido libremente. En los demás casos, solo en relación.

Procederá siempre en efecto suspensivo, a menos que la ley disponga que lo sea
en el devolutivo.

Los recursos concedidos en relación, lo serán, asimismo, en efecto diferido,


cuando la ley así lo disponga.

Artículo 244.- Plazo. No habiendo disposiciones en contrario, el plazo para


apelar, será de 5 días.

Artículo 245.- Forma de interposición del recurso. El recurso de apelación se


interpondrá por escrito o verbalmente. En este último caso se hará constar por
diligencia que el secretario o el oficial primero asentará en el expediente.

El apelante deberá limitarse a la mera interposición del recurso y si esta regla


fuera infringida se mandará devolver el escrito, previa anotación que el
secretario o el oficial primero pondrá en el expediente, con indicación de la

157 
 
fecha de interposición del recurso y del domicilio que se hubiese constituido en
su caso.

Artículo 246.- Apelación en relación. Cuando procediere la apelación en


relación sin efecto diferido, el apelante deberá fundar el recurso dentro de los 5
días de notificada la providencia que lo acuerda. Del escrito que presente se
dará traslado a la otra parte por le mismo plazo. Si el apelante no presentare
memorial, el juez de primera instancia declarará desierto el recurso.

Si cualquiera de las partes pretendiese que el recurso ha debido otorgarse


libremente, podrá solicitar, dentro de 3 días, que el juez rectifique el error.

Igual pedido podrán las partes formular si pretendiese que el recurso concedido
libremente ha debido otorgarse en relación.

Estas normas regirán sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 271°.

Artículo 247.- Efecto diferido. La apelación en efecto diferido se fundará, en


los juicios ordinarios y sumarios en la oportunidad del artículo 255°, y en los
procesos de ejecución, conjuntamente con la interposición del recurso contra la
sentencia. En el primer caso la Cámara lo resolverá con anterioridad a la
sentencia definitiva.

Artículo 248.- Apelación subsidiaria. Cuando el recurso de apelación se hubiese


interpuesto subsidiariamente con el de reposición, no se admitirá ningún escrito
para fundar la apelación.

Artículo 249.- Constitución de domicilio. Cuando el Tribunal que haya de


conocer del recurso tuviere su asiento en distinta localidad y éste procediere
libremente, en el escrito o diligencia a que se refiere el artículo 245 el apelante,
y el apelado dentro del quinto día de concedido el recurso, deberán constituir
domicilio en dicha localidad.

Si el recurso procediera en relación, las partes deberán constituir domicilio en


los escritos mencionados en el artículo 246°.

158 
 
En ambos casos, la parte que no hubiese cumplido el requisito impuesto por
este artículo quedará notificada por ministerio de ley.

Artículo 250.- Efecto devolutivo. Si procediere el recurso en efecto devolutivo


se observarán las siguientes reglas:

1°) Si la sentencia fuere definitiva, se remitirá el expediente a la Cámara y


quedará en el Juzgado copia de lo pertinente, la que deberá ser presentada por
el apelante. La providencia que conceda el recurso señalará las piezas que han
de copiarse.

2°) Si la sentencia fuere interlocutoria, el apelante presentará copia de lo que


señale el expediente y de lo que el Juez estimare necesario. Igual derecho
asistirá al apelado. Dichas copias y los memoriales serán remitidos a la Cámara,
salvo que el Juez considerare más expeditivo retenerlo para la prosecución del
juicio y remitir el expediente original.

3°) Se declarará desierto el recurso si dentro del quinto día de concedido, el


apelante no presentare las copias que se indican en este artículo y que estuvieren
a su cargo. Si no lo hiciere el apelado, se prescindirá de ella.

Artículo 251.- Remisión del expediente o actuación. En los casos de los


artículos 245° y 250° el expediente o las actuaciones se remitirán a la Cámara
dentro de quinto día de concedido el recurso o de formada la pieza separada, en
su caso, mediante constancia, bajo la responsabilidad del oficial primero. En el
caso del artículo 246° dicho plazo se contará desde la contestación del traslado
o desde que venció el plazo para hacerlo.

Si la Cámara tuviese su asiento en distinta localidad, la remisión se efectuará


por correo y dentro del mismo plazo, contado desde la presentación del apelado
constituyendo domicilio o contestando el traslado, o desde que venció el plazo
para cumplir tales actos.

La remisión por correo se hará a costa del recurrente.

Artículo 252.- Pago del impuesto. La falta de pago del impuesto o sellado de
justicia no impedirá en ningún caso la concesión o trámite del recurso.

159 
 
Artículo 253.- Nulidad. El recurso de apelación comprende el de nulidad por
defectos de la sentencia.

Comentario

La norma establece un proceso más simple y con menores plazos que los
previstos en el Código Procesal Civil y Comercial, dado que el proceso laboral
debe ser rápido y sin dilaciones. Se distinguen los efectos entre el recurso de
apelación de sentencia, que tendrá efecto suspensivo y trámito inmediato, de la
apelación de sanciones, que tendrá también efecto suspensivo pero trámite
diferido. Finalmente, se prevé el supuesto de la apelación en una audiencia,
dejándose asentado que la apelación debe ser fundamentada en el momento.

Remitimos asimismo al Comentario del artículo anterior, y del art. 70.

Se aclara que he transcrito todos los artículos del Código Procesal Civil y
Comercial de la Provincia, a pesar de su extensión, para cumplir con el objetivo
expresado en la Introducción: que el profesional del fuero cuente con toda la
legislación relevante de un vistazo. El recurso de apelación no estaba regulado
en la antigua norma, donde existían los tribunales de instancia única, y su
introducción es para el letrado iuslaboralista una novedad, por lo que
entendimos entonces necesario la larga transcripción de artículos en este caso.

Artículo 73 - .- El escrito de expresión de agravios deberá tener la crítica


concreta y razonada de la parte de la resolución que el apelante considere
errónea para lo cual no bastará remitirse a presentaciones anteriores. Si
los agravios no se expresaren en los términos y condiciones determinados,
se rechazará el recurso de apelación, sin más trámite. De la expresión de
agravios se dará traslado a la contraparte por cinco (5) días.

Ley N° 11.653

No existe disposición similar.

Comentario

160 
 
En relación a lo comentado sobre el recurso de revocatoria, debe prestar
especial atención el profesional a que cuando presenta el recurso de apelación,
cumpla con todos los requisitos de forma y planteamiento que pide tanto la ley
especial como la ley general (C.P.C.C.).

Artículo 74 - .- La apelación con trámite diferido no impedirá el


cumplimiento de la resolución apelada.

Ley N° 11.653

No existe disposición similar.

Comentario

La disposición nos indica que ante una apelación efectada a una resolución, que
se encuentre entre los supuestos de “apelación con trámite diferido” (como
puede ser el caso del recurso de reposición respecto a lo ocurrido en una
audiencia), la interposición del recurso de apelación no impedirá el
cumplimiento de la resolución apelada. Remitimos al Comentario del art. 70 de
esta ley.

Apelación de medidas cautelares o medidas autosatisfactivas

Artículo 75 - .- El recurso de apelación contra medidas cautelares o


autosatisfactivas se deberá interponer y fundamentar dentro de los cinco
(5) días de notificada la providencia. Tendrá efecto no suspensivo y con
trámite inmediato por vía de incidente. Los agravios y demás copias de las
piezas que las partes y el Juez estimen necesarias para la formalización del
incidente serán obtenidas por Secretaría y, una vez conformado, se
remitirá a la Cámara.

Ley N° 11.653

No existe una disposición similar.

161 
 
Comentario

Remitimos al Comentario de los artículos 21 y 22, y 71 y 72. Se destaca que,


en este caso, la apelación si bien no será de efecto diferido (dado que tendrá
“trámite inmediato” según la norma) no tendrá efecto suspensivo, lo que la
ubica en el campo de las apelaciones que han sido llamadas “al mero efecto
devolutivo”.

Recurso de queja

Artículo 76 - .- Si el Juez de primera instancia denegase la apelación


contra: sentencia definitiva, medidas cautelares, medidas autosatisfactivas,
resoluciones que hacen a la traba de la litis, sanciones, excepciones previas
y decisorios sobre desalojos, la parte agraviada podrá interponer recurso
de queja, el cual se presentará ante la Cámara, dentro de los cinco (5) días
de notificado de la denegatoria, debidamente fundado. Junto al recurso de
queja deberá acompañarse copia simple de la resolución recurrida y de los
recaudos necesarios a criterio de la parte recurrente, suscriptas por su
asistencia letrada, pues el recurso deberá bastarse por sí mismo.
Presentada la queja en forma, la Cámara decidirá, sin sustanciación
alguna, si el recurso ha sido bien o mal denegado. En este último supuesto
mandará a tramitar el recurso. Hasta tanto la Cámara no conceda la
apelación, el curso del proceso no se suspenderá. Cuando se denegasen
recursos con trámite diferido, la parte agraviada podrá interponer recurso
de queja por ante el mismo Juzgado donde tramita la causa. Bastará la
mera manifestación dentro de los cinco (5) días de notificado y se fundará
en la oportunidad prevista en el párrafo segundo de este artículo.

Ley N° 11.653

No existe disposición similar.

C.P.C.C.

Artículo 275.- Denegación de la apelación. Si el Juez denegare la apelación, la


parte que se considere agraviada podrá recurrir directamente en queja ante la

162 
 
Cámara pidiendo que se le otorgue el recurso denegado y se ordene la remisión
del expediente.

El plazo para interponer la queja será de 5 días, con la ampliación que


corresponda por razón de la distancia, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo
158°.

Artículo 276.- Trámite. Al interponerse la queja deberá acompañarse copia


simple de la resolución recurrida y de los recaudos necesarios suscriptos por el
letrado patrocinante del recurrente, sin perjuicio de que la Cámara requiera el
expediente.

Presentada la queja en forma, la Cámara decidirá, sin sustentación alguna, si el


recurso ha sido bien o mal denegado. En éste último caso mandará tramitar el
recurso.

Mientras la Cámara no conceda la apelación no se suspenderá el curso del


proceso.

Artículo 277.- Objeción sobre el efecto del recurso. Las mismas reglas se
observarán cuando se cuestionase el efecto con que se hubiese concedido el
recurso de apelación.

Comentario

Se regula aquí el recurso de queja, necesario en principio para el caso en que el


Juzgado de Primera Instancia no quisiera conceder una apelación que debió
haber concedido. Se presenta directamente ante la Cámara.

También prevé la norma la posibilidad de presentar un recurso de queja cuando


el juzgado no admitiera las apelaciones con efecto diferido. Este último recurso
de queja deberá entonces presentarse ante el propio Juzgado, y no ante la
Cámara.

Ofrecimiento de prueba y hechos nuevos

163 
 
Artículo 77 - .- En oportunidad de fundar los recursos con trámite diferido
las partes además podrán: 1) Indicar las medidas probatorias denegadas o
que no se hayan podido producir antes de la sentencia, brindando
fundamento respecto del interés que tuviere en practicarlas. 2) Plantear los
hechos nuevos ocurridos después del plazo que fija el artículo 52, primer
párrafo hasta el momento de la sentencia. Estas cuestiones serán
sustanciadas junto con el recurso.

Ley N° 11.653

No existe disposición similar.

C.P.C.C.

Artículo 255.- Fundamento de las apelaciones diferidas, actualización de


cuestiones y pedido de apertura a prueba. Dentro de quinto día de notificada la
providencia a que se refiere el artículo anterior y en un solo escrito, las partes
deberán:

1°) Fundar los recursos que se hubiesen concedido en efecto diferido. Si no lo


hicieren, quedará firmes las respectivas resoluciones.

2°) Indicar las medidas probatorias denegadas en primera instancia o respecto


de las cuales hubiese mediado declaración de negligencia, que tengan interés
en replantear en los términos de los artículos 377° y 383° “in fine”. La petición
será fundada, y resuelta sin sustanciación alguna.

3°) Presentar los documentos de que intenten valerse, de fecha posterior a la


providencia de autos para sentencia de primera instancia, o anteriores, si
afirmaren no haber tenido antes conocimiento de ello.

4°) Exigir confesión judicial a la parte contraria sobre hechos que no hubiesen
sido objeto de esa prueba en la instancia anterior.

5°) Pedir que se habrá la causa a prueba cuando:

164 
 
a) Se alegare un hecho nuevo posterior a la oportunidad prevista en el artículo
363°, o se tratare del caso a que se refiere el segundo párrafo del artículo 364°.

b) Se hubiese formulado el pedido a que se refiere el inciso 2) de este artículo.

Recepción de prueba por la Cámara

Artículo 78 - .- Cuando la Cámara haga lugar a la apelación contra


sentencias o resoluciones denegatorias de medidas de prueba, dispondrá lo
pertinente para que sean producidas ante ella. También podrá disponer las
medidas de prueba que considere útiles o necesarias para la averiguación
de la verdad sobre los hechos controvertidos, respetando los principios de
congruencia y defensa en juicio. En ambos supuestos las partes, los testigos
y los peritos, en su caso, serán interrogados libremente por los jueces, sin
perjuicio de las preguntas que pudieran proponer las partes; debiendo
observarse las prescripciones del artículo 56.

Ley N° 11.653

No existe una disposición similar.

Comentario

Se permite la producción de prueba ante la Cámara, ya sea como fruto de


apelaciones e impugnaciones efectuadas por la parte, o incluso por medidas de
oficio dispuestas por la propia Cámara. Se remite al Comentario del art. 56.

Alegato ante la Cámara

Artículo 79 - .- Las partes podrán alegar sobre el mérito de las pruebas


luego de recibida la prueba oral, en el mismo acto. Si quedara prueba
pendiente de producción agregada la misma se correrá traslado a las
partes por cinco (5) días para que aleguen por escrito.

Ley N° 11.653

165 
 
No existe norma similar.

Comentario

Este artículo nada dice, pero se entiende que se reproducen las condiciones del
art. 54 de esta misma ley para el caso de alegato ante el Juez de Primera
Instancia. Remito al Comentario de dicha norma.

Procedimiento en Segunda Instancia

Artículo 80 - .- Recibidas las actuaciones en la Cámara, ésta se expedirá


sobre los medios de prueba denegados en la instancia anterior y sobre
hechos nuevos en los términos del artículo 77 inciso 2 si fue planteado.
Firme el auto que deniegue la producción de prueba o una vez vencido el
plazo establecido en el artículo 79, en caso de corresponder, dictará
sentencia sin más trámite. Las providencias simples serán dictadas por
cualquier integrante de la Cámara que decidirá los recursos de revocatoria
contra estas decisiones. Las sentencias de la Cámara se dictarán por
mayoría de votos, previo sorteo entre los integrantes de la Sala del orden
de votación en el expediente, y en ella se examinarán las cuestiones de
hecho y de derecho sometidas a la decisión del Juez de primera instancia
que hubiesen sido materia de agravio. Cada miembro fundará su voto o
adherirá al de otro, siendo imprescindible los votos de la totalidad de los
miembros de la Sala bajo pena de nulidad.

Las sentencias serán registradas y se publicarán en la página oficial de red


informática de la Suprema Corte de Justicia, conforme reglamentación
que a tal efecto se expedirá y en un todo de acuerdo con lo referido en el
artículo 58.

Ley N° 11.653

No existe disposición similar.

C.P.C.C.

166 
 
Artículo 255.- Fundamento de las apelaciones diferidas, actualización de
cuestiones y pedido de apertura a prueba. Dentro de quinto día de notificada la
providencia a que se refiere el artículo anterior y en un solo escrito, las partes
deberán:

1°) Fundar los recursos que se hubiesen concedido en efecto diferido. Si no lo


hicieren, quedará firmes las respectivas resoluciones.

2°) Indicar las medidas probatorias denegadas en primera instancia o respecto


de las cuales hubiese mediado declaración de negligencia, que tengan interés
en replantear en los términos de los artículos 377° y 383° “in fine”. La petición
será fundada, y resuelta sin sustanciación alguna.

3°) Presentar los documentos de que intenten valerse, de fecha posterior a la


providencia de autos para sentencia de primera instancia, o anteriores, si
afirmaren no haber tenido antes conocimiento de ello.

4°) Exigir confesión judicial a la parte contraria sobre hechos que no hubiesen
sido objeto de esa prueba en la instancia anterior.

5°) Pedir que se habrá la causa a prueba cuando:

a) Se alegare un hecho nuevo posterior a la oportunidad prevista en el artículo


363°, o se tratare del caso a que se refiere el segundo párrafo del artículo 364°.

b) Se hubiese formulado el pedido a que se refiere el inciso 2) de este artículo.

Comentario

Este artículo unifica varios artículos del Código Procesal Civil y Comercial que
regulan el Instituto de la Apelación. Especialmente menciona y resuelve la
facultad de las partes de producir prueba denegada en primera instancia ante la
Cámara, (vinculado ello a este Artículo y al art. 78 de esta ley, comentado más
arriba), así como la facultad de presentar hechos nuevos, en los términos del
art. 77 inciso 4 de esta ley.
167 
 
Artículo 81 - .- La Cámara no podrá fallar sobre capítulos que se haya
omitido proponer a la decisión del Juez de primera instancia; sin embargo
deberá decidir sobre aquellos hechos que no hayan sido tratados por la
sentencia de primera instancia aunque no se haya pedido aclaratoria, en
tanto haya sido motivo de apelación. Decidirá asimismo, sin necesidad de
petición de parte, las demás cuestiones planteadas que hayan perdido
virtualidad por el modo de decidirse en primera instancia y que quepa
tratar por el modo en que se resuelve en Cámara. Cuando la resolución de
primera instancia fuera revocada o modificada, la Cámara adecuará las
costas y el monto de los honorarios al contenido de su pronunciamiento,
aun cuando ello no hubiera sido materia de apelación.

Ley N° 11.653

No existe una disposición similar.

C.P.C.C.

Artículo 272.- Poderes del Tribunal. El Tribunal no podrá fallar sobre capítulos
no propuestos a la decisión del Juez de primera instancia. No obstante deberá
resolver sobre los intereses y daños y perjuicios u otras cuestiones derivadas de
hechos posteriores a la sentencia de primera instancia.

Artículo 273.- Omisiones de la sentencia de primera instancia. El Tribunal


podrá decidir sobre los puntos omitidos en la sentencia de primera instancia,
aunque no se hubiese pedido aclaratoria, siempre que se solicitare el respectivo
pronunciamiento al expresar agravios.

Artículo 274.- Costas y honorarios. Cuando la sentencia o resolución fuere


revocatoria o modificatoria de la de primera instancia, el Tribunal adecuará las
costas y el monto de los honorarios al contenido de su pronunciamiento, aunque
no hubiese sido materia de apelación.

Comentario

168 
 
Esta norma recepta en un solo artículo 3 disposiciones del Código Procesal de
la Provincia de Buenos Aires, que han sido transcritas inmediatamente más
arriba.

Recursos extraordinarios

Artículo 82 - .- Contra las sentencias definitivas dictadas por las Cámaras


de Apelación solo podrán interponerse los recursos extraordinarios
previstos en la Constitución de la Provincia. El de inaplicabilidad de ley
será concedido únicamente cuando el valor de lo cuestionado ante la
instancia extraordinaria exceda, respecto de cada actor, una suma
equivalente a quinientos (500) jus. Si el fallo recurrido contrariara la
doctrina de la Suprema Corte de Justicia a la fecha en que se dictó aquél,
el recurso se concederá sin tener en cuenta el valor de lo cuestionado ante
la instancia extraordinaria. La limitación en razón del valor tampoco
regirá cuando la sentencia condene al desalojo de la vivienda del
trabajador; se pronuncie acerca de cuestiones de valor indeterminado o no
susceptibles de apreciación pecuniaria y en los casos de Litis consorcio
cuando, siendo formalmente procedentes los recursos interpuestos por
uno, al menos, de los actores o demandados versen sobre similares puntos
litigiosos.

Ley N° 11.653

Artículo 55.- Contra las sentencias definitivas dictadas por los Tribunales, solo
podrán interponerse los recursos extraordinarios previstos en la Constitución de
la Provincia. El de inaplicabilidad de ley solo ser concedido cuando el valor de
lo cuestionado ante la instancia extraordinaria exceda, respecto de cada actor,
la suma fijada por el Código Procesal Civil y Comercial, salvo que el fallo
recurrido contraríe la doctrina de la Suprema Corte de Justicia a la fecha en que
se dictó aquí.

La limitación en razón del valor tampoco regirá cuando la sentencia condene al


desalojo de la vivienda del trabajador; se pronuncie acerca de cuestiones de
valor indeterminado o insusceptible de apreciación pecuniaria y en los casos de
"litis consorcio" cuando, siendo formalmente procedentes los recursos
interpuestos por uno, al menos, de los actores o demandados versen sobre
similares puntos litigiosos.

169 
 
C.P.C.C.

Recurso de inaplicabilidad

Artículo 278.- (Texto según Ley N° 14.141) Resoluciones Susceptibles del


Recurso. El recurso extraordinario de inaplicabilidad de la ley o doctrina legal
procederá contra las sentencias definitivas de las Cámaras de Apelaciones y de
los Tribunales Colegiados de Instancia Única, siempre que el valor del agravio
exceda la suma equivalente a quinientos (500) jus arancelarios.

Si hubiese litisconsorcio, el recurso solo será admisible si hicieren mayoría los


que, individualmente, reclamen más de dicha suma.

A los efectos del recurso se entenderá por sentencia definitiva la que, aún
recayendo sobre cuestión incidental, termina la litis y hace imposible su
continuación.

Artículo 279.- Plazo y formalidades. El recurso deberá interponerse por escrito,


ante el Tribunal que haya dictado la sentencia definitiva y dentro de los diez
días siguientes a la notificación.

Tendrá que fundarse necesariamente en alguna de las siguientes causas:

1°) Que la sentencia haya violado la ley o doctrina legal.

2°) Que la sentencia haya aplicado erróneamente la ley o la doctrina legal.

El escrito por el que se deduzca deberá contener, en términos claros y concretos,


la mención de la ley o de la doctrina que se repute violada o aplicada
erróneamente en la sentencia, indicando igualmente en qué consiste la violación
o el error.

Artículo 280.- (Texto según Ley N° 14.647) Depósito Previo. Constitución de


Domicilio. El recurrente al interponerlo acompañará un recibo del Banco de la
Provincia de Buenos Aires del que resulte haberse depositado a disposición del
Tribunal que pronunció la sentencia impugnada, una cantidad equivalente al
170 
 
diez (10) por ciento del valor del litigio, que en ningún caso podrá ser inferior
a la suma equivalente a cien (100) jus arancelarios, ni exceder de la equivalente
a quinientos (500) jus.

Si el valor de litigio fuera indeterminado o no susceptible de apreciación


pecuniaria, el depósito deberá ser efectuado por la suma equivalente a cien
(100) jus arancelarios.

No tendrán obligación de depositar cuando recurran, quienes gocen del


beneficio de litigar sin gastos, los representantes del Ministerio Público, y los
que intervengan en el proceso en virtud del nombramiento de oficio o por razón
de un cargo público.

Si se omitiere el depósito o se lo efectuare en forma insuficiente o defectuosa,


se hará saber al recurrente que deberá integrarlo en el término de cinco (5) días
con determinación del importe, bajo apercibimiento de denegar el recurso
interpuesto o declararlo desierto, según fuere el caso. El auto que así lo ordene
se notificará personalmente o por cédula.

Al interponer el recurso la parte que lo dedujere constituirá domicilio en la


ciudad de La Plata, y acompañará copia para la contraparte que quedará a
disposición de ésta en la Mesa de Entradas.

La parte que no hubiera constituido domicilio en la Capital de la Provincia


quedará notificada de las providencias de la Suprema Corte por ministerio de la
ley.

Artículo 281.- Condiciones de admisibilidad. Presentado el recurso, el tribunal


examinará sin más trámite:

1°) Si la sentencia es definitiva.

2°) Si lo ha interpuesto en término.

3°) Si se han observado las demás prescripciones legales.

171 
 
Enseguida se limitará a dictar la resolución admitiendo o denegando el recurso.
Esta resolución será fundada. Cuando se admita el recurso se expresará que
concurren para hacerlo todas las circunstancias necesarias al respecto, que se
referirán; cuando se deniegue, se especificarán con precisión las circunstancias
que falten.

Artículo 282.- (Texto Ley N° 10.481) Remisión del expediente: Si el Tribunal


concedente no tuviere su asiento en la ciudad de La Plata, la resolución que
admite el recurso contendrá emplazamiento al recurrente para que dentro de
cinco (5) días, entregue en Mesa de Entradas y en sellos postales, el valor del
franqueo que corresponda para la remisión de los autos a la Suprema Corte y su
oportuna devolución por ésta.

La remisión y devolución se hará de oficio en el caso de las indicadas en el


apartado tercero del artículo 280°.

Si el recurrente omitiere entregar el franqueo, se la declarará de oficio desierto


recurso y se le aplicarán las costas.

Los autos serán enviados a la Corte dentro de los dos (2) días siguientes de
quedar las partes notificadas de la concesión del recurso o de quedar los mismos
en estado para su remisión.

Las resoluciones a que se hace referencia en este artículo, se notificarán por


cédula.

Artículo 283.- (Texto Decreto-Ley N° 8.689/77) Providencia de autos. Recibido


el expediente en la Corte, el Secretario dará cuenta y el Presidente, previa vista,
cuando corresponda, al Procurador General, dictará la providencia de “autos”,
que será notificada en el domicilio constituido por los interesados. Las demás
providencias quedarán notificadas por ministerio de la ley.

Artículo 284.- (Texto Decreto-Ley N° 8.689/77) Memorial. Dentro del término


de diez días contados desde la notificación de la providencia de “autos”, cada
parte podrá presentar una memoria relativa a su recurso o al interpuesto por la
contraria.

172 
 
Queda prohibido el ofrecimiento de pruebas y la alegación de hechos nuevos.

Artículo 285.- Desistimiento del recurrente. En cualquier estado del recurso


podrá desistir del mismo el recurrente; perderá entonces el 50% de su depósito
y se le aplicarán las costas.

Artículo 286.- Plazo para resolver. La sentencia se pronunciará dentro de los 80


días, que empezarán a correr desde que el proceso se encuentre en estado.
Vencido el término, las partes podrán solicitar despacho dentro de los 10 días.

Artículo 287.- (Texto Ley N° 10.172) Acuerdo. Las cuestiones relativas a la


aplicabilidad de la ley o doctrina serán formuladas previamente.

El voto será fundado y se emitirá separadamente sobre cada una de las


cuestiones a decidir y en el mismo orden en que hayan sido establecidas.

La sentencia que se acuerde deberá reunir mayoría absoluta de votos.

Artículo 288.- (Texto Ley N° 10.172) Sentencia. Terminado el acuerdo se


pronunciará inmediatamente sentencia de conformidad a la opinión de la
mayoría y se redactará en el Libro de Acuerdos y Sentencias, precedida de la
versión íntegra del acuerdo, que asimismo deberá transcribirse y firmarse en los
autos.

Artículo 289.- Contenido de la sentencia. Cuando la Suprema Corte estimare


que la sentencia recurrida ha violado o aplicado erróneamente la ley o doctrina,
su pronunciamiento deberá contener:

1°) Declaración que señale la violación o errónea aplicación de la ley o doctrina


que fundamentó la sentencia.

2°) Resolución del litigio, con arreglo a la ley o doctrina que se declaran
aplicables.

173 
 
Cuando entendiere que no ha existido violación ni errónea aplicación de la ley
o doctrina, así lo declarará desechando el recurso y condenando al recurrente el
pago de las costas.

Artículo 290.- Revocatoria contra las resoluciones dictadas durante la


sustanciación. Salvo lo dispuesto en este Capítulo con respecto a determinadas
resoluciones, las providencias de trámite y las sentencias interlocutorias
dictadas por la Corte durante la sustanciación del recurso, serán susceptibles del
de revocatoria.

Artículo 291.- Notificación y devolución. Notificada la sentencia se devolverá


el expediente al tribunal de origen sin más trámite.

Artículo 292.- Queja por denegatoria o declaración de deserción. Requisitos y


efectos. Si la Cámara o el Tribunal denegare el recurso o concedido lo declarare
desierto, podrá recurrirse en queja ante la Suprema Corte, dentro de los cinco
días, con la ampliación que corresponda en razón de la distancia.

Al interponerse queja se acompañará:

1°) Copia, certificada por el letrado del recurrente, de la sentencia recurrida, de


la de primera instancia (cuando hubiere sido revocada), del escrito de
interposición del recurso y del auto que lo deniegue y lo declare desierto.

2°) Los demás recaudos necesarios para individualizar el caso y el tribunal.

Presentada la queja la Corte decidirá, dentro de los cinco días y sin


sustanciación alguna, si el recurso ha sido bien o mal denegado o declarado
desierto. Si se diere cualquiera de los dos últimos casos se procederá como lo
determina al apartado 3) del artículo 283°. Si se declarare bien denegado o
desierto el recurso, se aplicarán las costas al recurrente.

Mientras la Corte no conceda el recurso, no se suspenderá la sustanciación del


proceso, salvo que la misma requiera los autos para resolver la queja, y ello
desde que el Tribunal reciba la requisitoria.

174 
 
Artículo 293.- Reintegro del depósito. Se ordenará la devolución del depósito
al recurrente: cuando se le deniegue el recurso, en cuyo caso el pedido de su
extracción implicará consentir la denegatoria, y, cuando, concedido por el
Tribunal o declarado por la Corte como mal denegado, su resultado le fuere
favorable.

Artículo 294.- Pérdida del depósito. Perderá el depósito el recurrente: cuando,


concedido el recurso por el Tribunal o declarado por la Corte como mal
denegado, su resultado no le fuere favorable, y, cuando dicho Tribunal declare
bien denegado el recurso.

No obstante lo dispuesto precedentemente la Corte podrá, en atención a la


naturaleza de la cuestión resuelta o a la forma en que ella lo ha sido, disponer
se devuelva al recurrente hasta un 50% del importe de su depósito.

Artículo 295.- Destino del depósito. Los depósitos que queden perdidos para
los recurrentes se aplicarán al destino que fije la Suprema Corte.

Sección 2° - Recurso de nulidad extraordinario

Artículo 296.- (Texto según Ley N° 13.520) Resoluciones recurribles y


causales. El recurso de nulidad extraordinario procederá cuando las sentencias
definitivas de las Cámaras de Apelación o Tribunales Colegiados de Instancia
Unica, hayan sido dictadas con violación de las exigencias previstas por los
artículos 168° y 171° de la Constitución de la Provincia.

Artículo 297.- (Texto Decreto-Ley N° 8.689/77) Trámite. Remisión. Regirán


las normas de los artículos 278° último párrafo, 280° último párrafo y, en lo
pertinente, las de los artículos 279°, 281° a 288° y 290° a 292°. Deberá oírse al
Procurador General.

Artículo 298.- Contenido de la sentencia. Cuando la Suprema Corte lo acogiera,


se declarará nula la sentencia recurrida y se remitirá la causa a otro tribunal para
que la decida nuevamente. En este supuesto se aplicará a cada juez del tribunal
una multa idéntica a la establecida por el artículo 45°, siempre que, a juicio del
tribunal, existiera manifiesta o inexcusable infracción a los preceptos
constitucionales aludidos. Cuando la Corte estimare que no ha existido
infracción a las precitadas disposiciones de la Constitución, así lo declarará,

175 
 
desestimando la impugnación y condenando al recurrente en las costas
causadas.

Sección 3° - Recurso de inconstitucionalidad

Artículo 299.- Resoluciones recurribles. Causal. El recurso extraordinario de


inconstitucionalidad procederá contra las sentencias definitivas de los jueces o
tribunales de última o única instancia, cuando en el proceso se haya
controvertido la validez de una ley, decreto, ordenanza o reglamento, bajo la
pretensión de ser contrarios a la Constitución de la Provincia y siempre que la
decisión recaiga sobre ese tema.

Artículo 300.- (Texto Decreto-Ley N° 8689/77) Plazo, forma y


fundamentación. El recurso se interpondrá en la forma y plazo establecidos por
el artículo 279° y deberá fundarse necesariamente en la causal prevista por el
artículo anterior.

Artículo 301.- Examen previo. El juez o el Tribunal, sin sustanciación alguna,


examinará las circunstancias siguientes:

1°) Si el caso se encuentra comprendido en el artículo 299.

2°) Si se ha interpuesto en término.

Enseguida procederá como lo establece el apartado 2) del artículo 281.

Artículo 302.- (Texto Decreto-Ley N° 8689/77) Trámite. Remisión. Regirán las


normas de los artículos 278° último párrafo, 280° último párrafo, y, en lo
pertinente, las de los artículos 279°, 281° a 288° y 290° a 292°. Deberá oírse al
Procurador General.

Artículo 303.- Contenido de la sentencia. En su decisión, la Suprema Corte


declarará si la disposición impugnada es o no contraria a la Constitución de la
Provincia. En el segundo caso desestimará el recurso condenando al recurrente
en las costas causadas.

176 
 
Comentario

Aquí también he procedido, por su importancia, a transcribir los artículos


aplicables del Código Procesal Civil y Comercial, a pesar de que los recursos
extraordinarios aquí previstos no constituyen una novedad respecto del
procedimiento de la anterior Ley N° 11.653

Podemos dividir a los recursos extraordinarios en locales o federales (ante la


SCBA o ante la CSJN). Según el Dr. Giuliano, a quien seguimos en este punto,
“...dentro de los primeros, notorio es que una práctica más o menos habitual
muestra que el Recurso Extraordinario de Nulidad (REN), fundado en la falta
de fundamentación legal y/o en la omisión de tratamiento de cuestión esencial,
y el Recurso de Inaplicabilidad de Ley (RIL) se erigen como las principales
herramientas con las que cuentan los justiciables y sus asistencias letradas para
obtener la revisión de los pronunciamientos emitidos por los Tribunales de
Trabajo.(40) La regulación del REN no presentó sustanciales modificaciones
desde su invocación en la Ley N° 5178(41). Por el contrario, la regulación del
RIL mereció mayor atención sin perjuicio de que aquí solamente se analizará el
monto mínimo del agravio que abría su tratamiento amplio (42). La idea de
procurar las revisiones de los fallos vía RIL ante la SCBA solo en determinados
supuestos - donde el monto así lo justificaba- es, tal lo expuesto, una pauta
históricamente aceptada. Ahora bien, para tratar de contextualizar cuál era
aproximadamente el alcance de aquel límite y, en su caso, evaluar si se mantuvo
a la fecha o, por el contrario, se deformó a tal punto de desnaturalizarlo -lo que
aquí se sostiene-, se empleará una pauta muy vinculada a la naturaleza del
crédito cuyo reconocimiento se pretende vía judicial, cual era el SMVM (43)
durante los primeros años de vigencia del nuevo fuero(44). Tenemos entonces
que el legislador originario consideró que los RIL donde el crédito discutido no
representaba más de 15 SMVM no debían ser concedidos. El decreto-Ley N°
7718 fue sancionado el 24/6/1971 remitiendo en su artículo 55 al artículo 278
del CPCCN (45), el cual establecía por entonces un límite de $ 120.000(46),
mientras que a la fecha de sanción de la Ley N° 11.653(47) ya la Ley N° 11593
había modificado el artículo 278 del CPCCN fijando el monto mínimo en la
suma de $ 25.000. La Ley N° 11.653 estableció entonces un piso mínimo para
el RIL amplio de $ 25.000 (que equivalía a 125 SMVM(48)”. Los fundamentos
de la Ley N° 11593 justifican el incremento de valor del agravio en atención
“…a la necesidad de restablecer el rol que le compete al Máximo Tribunal de
Justicia de la provincia, manteniendo el carácter extraordinario de su
intervención. De esta manera se fija una suma que guarda coherencia con la
realidad y con los índices de litigiosidad, desagotando la actividad de la más
alta instancia judicial bonaerense, sin perder así el rumbo para el que fuera
creada”. Hoy día, tal lo señalado en la nota 15, mientras que el SMVM resulta
de $ 10.000, el monto mínimo de agravio fijado en el artículo 278 del CPCCN

177 
 
asciende a $ 595.000, lo que equivale a casi 60 salarios. En efecto, la reforma
introducida por Ley N° 14141(49) consideró inactual el valor anterior dada
“…la derogación del régimen de convertibilidad y la modificación general del
costo de vida”. En sus fundamentos puede también leerse que la reforma
perseguía no solo actualizar dicho monto, sino “…regresar a la Suprema Corte
de Justicia a su función natural, sino también incorporar un mecanismo que
permita su fijación automática en términos de valor, a fin de evitar que la ley
deba ser modificada en cada oportunidad que el mismo resulte desvirtuado por
vicisitudes económicas”. Es evidente entonces que la intervención de la SCBA
como instancia extraordinaria revisora fue cambiando con el paso del tiempo.
Encontramos que, si bien fue pensada para casos cuya cuantía representaba 15
SMVM y en un marco estrictamente técnico (inaplicabilidad de ley), hoy día la
pauta se sextuplicó -al reflejar un piso mínimo de casi 60- a la vez que la
jurisprudencia actual en torno al RIL ha fijado criterios -tal como se señalará
más adelante- muy particulares al momento de la determinación del monto del
agravio computable a los efectos de su concesión amplia[4].

Además de las normas citadas, debe tenerse presente que son aplicables los
artículos 166 y ss de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires[5].

En concreto, el marco normativo será, además de este artículo de la nueva ley


de procedimiento, la “Constitución Provincial Art. 161 inciso 3 A sobre
Inaplicabilidad de Ley o doctrina legal, art. 161 inc. 3 B sobre nulidad (mayoría
de opiniones, opinen sobre todos los temas y sean los mismos que tomaron
audiencia de vista de causa -art. 168 y 171 de la Constitución Provincial-;
Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia -art. 278- que el valor del
litigio exceda el mínimo establecido por la SCBA -art. 279- la sentencia
recurrida haya violado la ley o la doctrina legal o aplicado erróneamente la ley
o doctrina legal; -art. 280- el recurrente deberá acompañar recibo deposito
equivalente al 10 % del valor de litigio; deberá asimismo constituir domicilio
legal en la Ciudad de La Plata y acompañara copia de su escrito para la/s
contrapartes, quedando a disposición en la mesa de entradas del Tribunal de
Trabajo de origen, -art. 281- deberá interponerse en el término de 10 días y solo
contra sentencias definitivas”[6].

“Los recaudos de Admisibilidad: Sentencia definitiva del Tribunal de Trabajo


actuante; presentado dentro de los 10 días de notificado de la sentencia
definitiva; monto supera el mínimo de admisibilidad, constituir domicilio legal
en La Plata; beneficio de litigar sin gastos (actora) y deposito (demandada
condenada); Violación de inaplicabilidad de la ley o doctrina legal, absurdo o
arbitrariedad; copia del escrito de recurso (según sean las partes). Los recaudos
de fondo: expresar el agravio que le ocasiona la sentencia definitiva por cuando

178 
 
ha violado la ley o la doctrina legal y por otro lado las cuestiones
constitucionales que se han dejado de lado en la sentencia que se recurre”[7].

Dejo aquí el Comentario de los recursos extraordinarios, el cual podría ser


mucho más amplio y específico de cada tipo de recurso. Como afirmaba el
suscrito al inicio de este trabajo, no estoy intentando escribir un tratado, ni
siquiera un manual, sino una obra práctica de consulta que rápidamente pueda
consultar el profesional que opera en el fuero del trabajo, para orientarlo con
efectividad en las principales diferencias instauradas por la nueva norma en
relación al anterior procedimiento de la Ley N° 11.653 Sin embargo, me
permito dirigir al lector que quiera profundizar sobre los recursos
extraordinarios locales del fuero del trabajo, a la obra sobre derecho procesal
ya citada del Dr. Fenochietto, la cual podrá encontrar referenciada en el
apartado de bibliografía de este trabajo.

Depósito previo

Artículo 83 - .- En el caso de sentencia condenatoria los recursos


extraordinarios se concederán únicamente previo depósito del capital,
intereses y costas con la sola excepción de los honorarios de los
profesionales que representan o patrocinan a la parte recurrente. El
depósito no será exigible en los casos de quiebra o concurso civil del
demandado declarados judicialmente. La Cámara podrá autorizar, a
pedido de parte, que se sustituya la cantidad en dinero que correspondiere
depositar, por su equivalente en títulos o valores de la Nación o de la
Provincia que quedarán en depósito en el Banco de la Provincia de Buenos
Aires a la orden del Presidente de la Cámara, a las resultas del juicio.

Ley N° 11.653

Artículo 56.- En el caso de sentencia condenatoria, los recursos se concederán


únicamente previo depósito del capital, intereses y costas con la sola excepción
de los honorarios de los profesionales que representan o patrocinan a la parte
recurrente.

(Segundo párrafo modificado por Ley N° 14552). El depósito no será exigible


en los casos de quiebra o concurso civil del demandado declarados
judicialmente. Tampoco será exigible cuando el recurso sea interpuesto por el
Fisco Provincial.

179 
 
El Tribunal podrá autorizar, a pedido de parte, que se sustituya la cantidad en
dinero que correspondiere depositar, por su equivalente en títulos o valores de
la Nación o de la Provincia que quedar en el Banco de la Provincia de Buenos
Aires a la orden del mencionado Tribunal, a las resultas del juicio.

C.P.C.C.

Artículo 280.- (Texto según Ley N° 14.647) Depósito Previo. Constitución de


Domicilio. El recurrente al interponerlo acompañará un recibo del Banco de la
Provincia de Buenos Aires del que resulte haberse depositado a disposición del
Tribunal que pronunció la sentencia impugnada, una cantidad equivalente al
diez (10) por ciento del valor del litigio, que en ningún caso podrá ser inferior
a la suma equivalente a cien (100) jus arancelarios, ni exceder de la equivalente
a quinientos (500) jus. Si el valor de litigio fuera indeterminado o no susceptible
de apreciación pecuniaria, el depósito deberá ser efectuado por la suma
equivalente a cien (100) jus arancelarios. No tendrán obligación de depositar
cuando recurran, quienes gocen del beneficio de litigar sin gastos, los
representantes del Ministerio Público, y los que intervengan en el proceso en
virtud del nombramiento de oficio o por razón de un cargo público. Si se
omitiere el depósito o se lo efectuare en forma insuficiente o defectuosa, se hará
saber al recurrente que deberá integrarlo en el término de cinco (5) días con
determinación del importe, bajo apercibimiento de denegar el recurso
interpuesto o declararlo desierto, según fuere el caso. El auto que así lo ordene
se notificará personalmente o por cédula. Al interponer el recurso la parte que
lo dedujere constituirá domicilio en la ciudad de La Plata, y acompañará copia
para la contraparte que quedará a disposición de ésta en la Mesa de Entradas.

La parte que no hubiera constituido domicilio en la Capital de la Provincia


quedará notificada de las providencias de la Suprema Corte por ministerio de la
ley.

Comentario

La nueva redacción respeta el criterio que había incluido la Ley N° 14.552 en


la anterior Ley N° 11.653 de procedimiento, permitiendo que en caso de quiebra
o concurso civil del demandado, declarados judicialmente, no se efectuara el
depósito previo. No se recepta, sin embargo, la reiterada jurisprudencia de la
Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires que autoriza a no efectuar

180 
 
depósito previo al demandado en diversos casos excepcionales. (Causa
“Granda”, C.93.412,resol.del 2–XI–2005,
Causa“Tortonese”,C.105.704,resol.del 1–IX–2010, Causa“L.R.”,C.93.508,
resol.del 5–III–2008, Causa "Orellano”, C.114.178, resol.del27–IV–2011).

Apelación de resoluciones administrativas

Artículo 84 - .- Cuando se trate de resoluciones de la autoridad


administrativa del trabajo nacional o provincial, el procedimiento por ante
los Juzgados o las Cámaras de Apelación del Trabajo, con arreglo a lo
previsto en la presente ley, se ajustará a las siguientes reglas: a) Apelada la
resolución administrativa, se remitirán las actuaciones al Juzgado o a la
Cámara en turno, según corresponda. b) Dentro de los diez (10) días de
recibidos los antecedentes, el Juez dictará la providencia de “autos”, que
será notificada a los interesados y a la autoridad administrativa del
trabajo. Dentro del plazo de tres (3) días, las partes podrán presentar un
memorial relativo al recurso interpuesto. c) El Juez deberá fallar dentro
de los quince (15) días de vencido el término contemplado en el inciso b) in
fine.

Ley N° 11.653

Artículo 57.- Cuando se trate de resoluciones de la autoridad administrativa del


trabajo provincial, el procedimiento para ante los Tribunales del Trabajo, con
arreglo a lo previsto en el artículo 2, inciso f) de la presente ley, se ajustará a
las siguientes reglas:

Apelada la resolución administrativa se remitirán las actuaciones al Tribunal


que corresponda.

Dentro de los diez (10) días de recibidos los antecedentes, el Tribunal dictar la
providencia de "autos", que ser notificada a los interesados y a la autoridad
administrativa del trabajo. Dentro del plazo de tres (3) días, la autoridad
administrativa en el caso de aplicación de sanciones o la parte contraria a la
recurrente en los restantes, por presentar un memorial relativo al recurso
interpuesto.

181 
 
El Tribunal fallar dentro de los quince (15) días de vencido el término
contemplado en el inciso b) in fine.

Comentario

El nuevo texto amplía ahora los supuestos de apelación, incluyendo el caso de


resoluciones administrativas del trabajo nacional, además de las ya existentes
provinciales. Ello apunta a la Comisión Médica Central, según lo establecido
por los arts. 2 y 103 de esta misma ley, y 2 de la Ley N° 27.348. Remitimos al
Comentario de ambos artículos, debiendo destacarse que las resoluciones de las
comisiones médicas jurisdiccionales serán siempre provinciales y apelables
ante juez de primera instancia, en tanto que las resoluciones de la Comisión
Médica Central serán nacionales y apelables ante la Cámara.

Notas -

[1] Dos Santos, Gabriel A., Introducción a la teoría general de la impugnación.


El recurso de revocatoria o reposición en el Proceso Laboral de la Pcia. de
Buenos Aires, Revista de Derecho del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires,
N. 2, febrero de 2014, IJ Editores, Argentina, pág. 1.
[2] Dos Santos, Gabriel A, ídem, pág. 2.
[3] Giuliano, Daniel G., op. cit, pág. 4.
[4] Giuliano, Daniel G., op. cit, pág. 6.
[5] Cueli, Hugo Oscar, Constitución de la Provincia de Buenos Aires, anotada
y Comentada, Editorial La Ley, Buenos Aires, 1997 pág. 257 u ss.
[6] Gross, Reinaldo, Recursos Extraordinarios ante los Tribunales de Trabajo
de la Provincia de Buenos Aires,publicado en http://www.vistadecausa.com.ar
/prof-dr-gross/item /1012-recursos- extraordinarios-ante- los-tribunales-de-
trabajo-de-la-provincia -de-buenos-aires.
[7] Gross, Reinaldo, op. cit.
 

182 
 
Ley N° 15.057

Capítulo VIII

Disposiciones especiales

Luis Daniel José de Urquiza

Registro digital de audiencias

Artículo 85 - .- Los Juzgados llevarán un Registro Digital de Audiencias,


conforme las instrucciones dadas por la Suprema Corte de Justicia, en el
que se consignarán las designadas, cualquiera sea su índole, las
suspendidas total o parcialmente y sus motivos, por orden cronológico y
con indicación de objeto, fecha y hora.

Ley N° 11.653

No existe disposición similar.

Debe tenerse en cuenta la Ley N° 25.326 y normas relacionadas, las que no se


transcriben por su extensión.

Comentario

Debe tenerse en cuenta que este es un registro digital y público, por lo que todas
las normas de protección de datos aplican aquí (Ley N° 25.326), dato no menor
al que los magistrados deberán prestar especial atención y sobre el cual los
particulares afectados podrán reclamar sus derechos (con el llamado “habeas
data”)[1]. Serán las Secretarías de Gestión del art. 97 de esta misma norma las
encargadas, entre otras cosas de “administrar el calendario de audiencias de los
juecces, en coordinación con las agendas de los magistrados y abogados de las
partes”.

Multas y gastos. Destino. Ejecución

183 
 
Artículo 86 - .- Los importes fijados por la prestación de servicios de los
peritos oficiales, técnicos forenses o de la administración pública, y los
correspondientes a los gastos a que se refiere el artículo 26 ingresarán a
una cuenta bancada especial. El destino de esos fondos será determinado
por la Suprema Corte de Justicia.

Ley N° 11.653

Artículo 60.- Los importes fijados por la prestación de servicios de los peritos
oficiales, técnicos forenses o de la administración pública, los correspondientes
a los gastos a que se refiere el artículo 21 y los de las multas previstas en esta
ley, ingresarán a una cuenta bancaria especial, el destino de esos fondos será
determinado por la Suprema Corte de Justicia. La ejecución, en su caso, estará
a cargo del representante del Ministerio Público Fiscal que corresponda, con
sujeción al procedimiento del artículo 49.

Comentario

Se elimina en el nuevo texto legal, evidentemente por innecesaria, la mención


al Ministerio Público Fiscal y el procedimiento del art. 49 de la Ley N° 11.653
En lo demás, remitimos al Comentario efectuado al art. 95 de esta norma, y así
como al art. 44.

Juicios en trámite

Artículo 87 - .- Desde la puesta en funcionamiento de los Juzgados del


Trabajo el procedimiento aquí previsto se aplicará a todos los procesos en
trámite, excepto aquellos en los cuales ya se haya celebrado la audiencia de
vista de causa. Los procesos que se encuentren en la etapa de ejecución
también se distribuirán entre los Juzgados del Trabajo previstos en la
presente Ley.

Ley N° 11.653

No existe artículo similar.

184 
 
Comentario

La ley ordena que debe aplicarse el procedimiento anterior de la Ley N° 11.653


a aquellos procesos donde ya se haya celebrado la Audiencia de Vista de Causa.
La única interpretación con sentido que el suscrito encuentra, es que en aquellos
procesos donde ya se haya celebrado la Audiencia de Vista de Causa bajo el
sistema de la Ley N° 11.653, deberá emitirse veredicto y sentencia, con voto de
los 3 jueces que originalmente estuvieron presentes en la Audiencia de Vista de
Causa, aunque bajo la vigencia de la nueva ley se encuentren “dispersados” en
diferentes juzgados de primera instancia. Deberán entonces reunirse para el
“acuerdo” y emitir como se dijo veredicto y sus votos, y luego volver cada uno
a su nuevo juzgado.

Artículo 88 - .- Derógase la Ley N° 11.653 y sus modificatorias.

Ley N° 11.653

No existe artículo similar.

Comentario

Esta norma es necesaria porque es común en todas las ramas del derecho que,
si no explicita la derogación de una norma, surjan interpretaciones múltiples y
conflictivas. La norma corta por lo sano y deroga totalmente el proceso anterior,
lo que entiendo es de buena práctica legislativa.

Normas de aplicación supletoria

Artículo 89 - .- Las normas del Código Procesal Civil y Comercial de la


Provincia de Buenos Aires se aplicarán supletoriamente en cuanto no se
opongan a la presente ley y a los principios generales del derecho del
trabajo.

Ley N° 11.653

185 
 
Artículo 52.- Esta acción se regirá por las disposiciones que regulan el juicio
ejecutivo en el Código Procesal Civil y Comercial (Capítulos II y III del Título
II, Libro III) en lo que resulte aplicable. Solo se admitirán como excepciones
las siguientes:

1.- Incompetencia.

2.- Falta de capacidad de las partes o de personería de sus representantes.

3.- Litispendencia.

4.- Prescripción.

5.- Pago total o parcial acreditado mediante documento que deber acompañares
al oponerse la excepción, bajo apercibimiento de ser rechazada sin más trámite.

6. - Conciliación o transacción homologadas.

7. - Cosa juzgada.

Comentario

Al igual que la norma anterior, esta ley no hace una remisión expresa a
determinados artículos, sino que deriva de modo general al Código Procesal
Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires.

Se distingue así, por ejemplo, de la Ley N° 18.345 de Organización de la


Justicia del Trabajo de Nación, donde se remite uno por uno a los artículos del
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

Remito al extenso Comentario efectuado al artículo 36 de esta norma, donde


se analizan las diversas excepciones.

186 
 
Notas -

[1] El lector podrá ampliar sobre esta temática en Giuliano, Diego Alberto, El
“habeas data” y la explotación de los datos personales: el caso argentino,
Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furio Ceriol, departamento
de derecho constitucional y ciencia política y de la administración de la
Universidad de Valencia (España) N. 32 página 145, año 2000,
http://www.saij.gob.ar/ diego-alberto-giuliano -habeas-data-explotacion -
datos-personales- caso-argentino- dacf040070-2000/ 123456789-0abc -
defg0700 -40fcanirtcod.
 

Ley N° 15.057

Capítulo IX

Organización de la Justicia del Trabajo

Luis Daniel José de Urquiza

Artículo 90 - .- Disuélvanse todos los Tribunales del Trabajo actualmente


existentes en la provincia de Buenos Aires, sin perjuicio de lo dispuesto en
el artículo siguiente a efectos de su transformación en Juzgados del
Trabajo.

Ley N° 11.653

No existe artículo similar.

187 
 
Comentario

Este artículo ordena, por la mera entrada en vigencia de la ley (a partir del
primer día hábil de febrero de 2020, según el texto legal) la disolución de todos
los Tribunales del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires. Sin embargo, lejos
estará en ese momento de verse concretada dicha disolución en la práctica, dado
que existirá un plazo de transición, que puede extenderse años, para que se
nombren efectivamente a los jueces en cada juzgado, se implementen y
estructuren físicamente y con personal en dichos Juzgados (y más difícil aún
será el supuesto de las Cámaras de Apelaciones del Trabajo) y se continúen
tramitando los procesos. Remitimos a los Comentarios de los arts. 87, 96 y 98
de esta misma norma.

Artículo 91 - .- Créanse los siguientes Juzgados del Trabajo: 1) Diez (10)


en el Departamento Judicial Avellaneda - Lanús: cinco (5) con asiento en
la ciudad de Avellaneda, y cinco (5) con asiento en la ciudad de Lanús. Los
de la ciudad de Avellaneda tendrán competencia territorial en el partido
del mismo nombre. Los de la ciudad de Lanús tendrán competencia
territorial en el partido del mismo nombre. Ello, sin perjuicio de lo
establecido en el artículo 10 de la Ley N° 14901. 2) Seis (6) en el
Departamento Judicial Azul: Dos (2) con asiento en la ciudad de Azul, dos
(2) con asiento en la ciudad de Tandil, y dos (2) con asiento en la ciudad de
Olavarría. Tendrán la siguiente competencia territorial: Los de la ciudad
de Azul sobre los partidos de Azul, Benito Juárez, Las Flores, Rauch,
General Alvear y Tapalqué; el de la ciudad de Olavarría sobre los partidos
de Bolívar, General La Madrid, Laprida y Olavarría; el de la ciudad de
Tandil sobre el partido del mismo nombre. 3) Ocho (8) en el Departamento
Judicial Bahía Blanca: Seis (6) con asiento en la ciudad de Bahía Blanca, y
dos (2) con asiento en la ciudad de Tres Arroyos. Tendrán la siguiente
competencia territorial: Los de la ciudad de Bahía Blanca sobre los
partidos de Bahía Blanca, Coronel de Marina Leonardo Rosales. Coronel
Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Suárez, Monte Hermoso, Patagones,
Puán, Saavedra, Tornquist y Villarino; el de la ciudad de Tres Arroyos
sobre los partidos de Adolfo Gonzales Chaves y Tres Arroyos. 4) Cuatro
(4) en el Departamento Judicial Dolores, con asiento en la ciudad
homónima. Tendrán competencia territorial sobre los partidos de
Ayacucho. Castelli, Chascomús, Dolores, General Belgrano, General
Guido, Maipú, Pila, Tordillo, Lezama, Pinamar, Villa Gessell, General
Madariaga, General Lavalle y Municipio de La Costa. 5) Cinco (5) en el
Departamento Judicial Junín: tres (3) con asiento en la ciudad de Junín, y
dos (2) con asiento en la ciudad de Chacabuco. Tendrán la siguiente

188 
 
competencia territorial: Los de la ciudad de Junín sobre los partidos de
Florentino Ameghino, General Arenales, General Pinto, General
Viamonte, Junín, Leandro N. Alem, y Lincoln; los de la ciudad de
Chacabuco en el partido del mismo nombre, y en el partido de Rojas. 6)
Nueve (9) en el Departamento Judicial La Matanza y con asiento en la
ciudad de San Justo. Tendrán competencia territorial sobre el partido de
la Matanza. 7) Quince (15) en el Departamento Judicial La Plata, con
asiento en la ciudad homónima. Ejercerán competencia territorial sobre
los partidos de Berisso, Cañuelas, Coronel Brandsen, Ensenada, General
Paz, La Plata, Lobos, Magdalena, Punta Indio, Monte, Roque Pérez,
Saladillo, San Vicente y Presidente Perón. 8) Quince (15) en el
Departamento Judicial Lomas de Zamora, con asiento en la ciudad
homónima. Ejercerán competencia territorial sobre los partidos de
Almirante Brown, Esteban Echeverría, Lomas de Zamora y Ezeiza. 9)
Once (11) en el Departamento Judicial Mar del Plata, con asiento en la
ciudad homónima. Ejercerán competencia territorial sobre los partidos de
Balcarce, General Alvarado, General Pueyrredón y Mar Chiquita. 10)
Cinco (5) en el Departamento Judicial Mercedes: tres (3) con asiento en la
ciudad de Mercedes, y dos (2) con asiento en la ciudad de Bragado.
Ejercerán la siguiente competencia territorial: El de la ciudad de Bragado
sobre los partidos de Alberti, Bragado, Nueve de Julio y Veinticinco de
Mayo; el de la ciudad de Mercedes sobre los partidos de Mercedes, Carmen
de Areco, Chivilcoy, General Las Heras, Lujan, Marcos Paz, Navarro, San
Andrés de Giles, Suipacha, Salto y San Antonio de Areco. 11) Tres (3) en
el Departamento Judicial Moreno - General Rodríguez, con asiento en la
ciudad de Moreno. Ejercerá competencia territorial sobre los partidos de
Moreno y General Rodríguez. 12) Diez (10) en el Departamento Judicial
Morón, con asiento en la ciudad homónima. Ejercerán competencia
territorial sobre los partidos de Hurlingham, Ituzaingó, Merlo y Morón.
13) Dos (2) en el Departamento Necochea, con asiento en la ciudad
homónima. Ejercerán competencia territorial sobre los partidos de
Lobería, Necochea y San Cayetano. 14) Tres (3) en el Departamento
Pergamino, con asiento en la ciudad homónima. Ejercerán competencia
territorial sobre los partidos de Colón y Pergamino. 15) Catorce (14) en el
Departamento Judicial Quilmes: Once (11) con asiento en la ciudad de
Quilmes, y tres (3) con asiento en la ciudad de Florencio Varela. Todos ellos
ejercerán competencia territorial sobre los partidos de Berazategui,
Florencio Varela y Quilmes. 16) Veintiuno (21) en el Departamento
Judicial San Isidro: dieciocho (18) con asiento en la ciudad de San Isidro,
y tres (3) con asiento en la ciudad de Pilar. Ejercerán la siguiente
competencia territorial: Los de la ciudad de San Isidro sobre los partidos
de San Fernando, San Isidro, Vicente López y Tigre; el de la ciudad del
Pilar sobre el partido del mismo nombre. 17) Quince (15) en el
Departamento Judicial General San Martín: Diez (10) con asiento en la
ciudad de General San Martín, y cinco (5) con asiento en la ciudad de San
189 
 
Miguel. Tendrán la siguiente competencia territorial: Los de la ciudad de
General San Martín sobre los partidos de General San Martín y Tres de
Febrero; los de la ciudad de San Miguel sobre los partidos de San Miguel,
José C Paz y Malvinas Argentinas. 18) Seis (6) en el Departamento Judicial
San Nicolás de los Arroyos, con asiento en la ciudad del mismo nombre.
Ejercerán competencia territorial sobre los partidos de Arrecifes,
Baradero, Capitán Sarmiento, Ramallo, San Nicolás de los Arroyos y San
Pedro. 19) Dos (2) en el Departamento Judicial Trenque Lauquen, con
asiento en la ciudad del mismo nombre. Ejercerán competencia territorial
sobre los partidos de Adolfo AIsina. Carlos Casares, Carlos Tejedor,
Daireaux, General Villegas Guaminí, Hipólito Yrigoyen. Pehuajó,
Pellegrini, Rivadavia. Salliquelló, Trenque Lauquen y Tres Lomas. 20)
Nueve (9) en el Departamento Judicial Zárate - Campana: tres (3) con
asiento en la ciudad de Zárate, tres (3) con asiento en la ciudad de
Campana, y tres (3) con asiento en la ciudad de Escobar. Los situados en
las ciudades de Zárate y Campana tendrán competencia territorial sobre
los partidos del mismo nombre y sobre el partido de Exaltación de la Cruz.
Los situados en la ciudad de Escobar tendrán competencia sobre el partido
homónimo.

Ley N° 11.653

No existe norma similar.

Comentario

Modifica la Ley N° 5.287, Ley Orgánica del Poder Judicial, que no se transcribe
por su extensión.

Artículo 92 - .- Créanse las siguientes Cámaras de Apelación del Trabajo:


1. En el Departamento Judicial Azul, que tendrá también competencia
sobre el Departamento Judicial Trenque Lauquen, integrada por una (1)
Sala. 2. En el Departamento Judicial Bahía Blanca, integrada por una (1)
Sala. 3. En el Departamento Judicial Dolores, integrada por una (1) Sala.
4. En el Departamento Judicial Junín, que tendrá también competencia
sobre el Departamento Judicial Pergamino, integrada por una (1) Sala. 5.
En el Departamento Judicial La Matanza, integrada por dos (2) Salas. 6.
En el Departamento Judicial La Plata, integrada por tres (3) Salas. 7. En
el Departamento Judicial Lomas de Zamora, integrada por dos (2) Salas.
8. En el Departamento Judicial Avellaneda - Lanús, integrada por una (1)

190 
 
Sala. 9. En el Departamento Judicial Mar del Plata, que tendrá también
competencia sobre el Departamento Judicial Necochea, integrada por dos
(2) Salas. 10. En el Departamento Judicial Mercedes, integrada por una (1)
Sala. 11. En el Departamento Judicial Moreno - General Rodríguez,
integrada por una (1) Sala. 12. En el Departamento Judicial Morón,
integrada por dos (2) Salas. 13. En el Departamento Judicial Quilmes,
integrada por dos (2) Salas. 14. En el Departamento Judicial San Isidro,
integrada por tres (3) Salas. 15. En el Departamento Judicial San Martín,
integrada por dos (2) Salas. 16. En el Departamento Judicial San Nicolás
de los Arroyos, integrada por una (1) Sala. 17. En el Departamento Judicial
Zarate-Campana, integrada por dos (2) Salas.

Artículo 93.- En los Departamentos Judiciales donde existan Cámaras de


Apelación del Trabajo integradas por una única Sala, la misma estará
conformada por tres jueces. En caso de desintegración, la vacante será
cubierta por un integrante de la Cámara de Apelación del Trabajo más
próxima en distancia, conforme procedimiento que establezca la Suprema
Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. Cuando exista más de
una Sala de Apelaciones del Trabajo por Departamento Judicial, cada una
de ellas estará conformada por dos jueces. En este último supuesto, de
presentarse disidencia, el tercer voto será emitido por el Juez que resulte
sorteado entre los pertenecientes a las restantes Salas de Apelaciones del
Trabajo.

Ley N° 11.653

No existe norma similar.

Modifica la Ley N° 5.287, Ley Orgánica del Poder Judicial, que no se transcribe
por su extensión.

Artículo 94 - .- El Poder Ejecutivo se encontrará facultado a reasignar por


decreto, a propuesta de la Suprema Corte de Justicia, a los actuales
magistrados de los Tribunales de Trabajo en los Juzgados del Trabajo
creados por la presente y en los que continúen en funcionamiento, en el
marco de lo dispuesto por los artículos 91, 92, 98 100 y 102 de la presente
Ley.

Ley N° 11.653

191 
 
No existe artículo similar.

Comentario

De este modo se despejan dudas y se simplifica el camino para que los


magistrados de los Tribunales del Trabajo puedan ser reasignados en los
diversos Juzgados del Trabajo.

Artículo 95 - .- Modifícanse los artículos 1 incisos 3 y 4, y artículos 25 y


125 de la Ley N° 5.827 (T.O. según Decreto Ley N° 3702/92 y sus
modificatorias) en los siguientes términos: “Artículo 1... 3. Las Cámaras de
Apelación en lo Civil y Comercial, de Garantías en lo Penal, en lo
Contencioso Administrativo y en el Trabajo. 4. Los Jueces de Primera
Instancia en lo Civil y Comercial, de Familia, en lo Contencioso
Administrativo, de Garantías, de Garantías del Joven, de Responsabilidad
Penal Juvenil, en lo Correccional, de Ejecución en lo Penal, de Ejecución
Tributaria y de Primera Instancia del Trabajo”. “Artículo 25: Donde
exista más de un Juzgado del Trabajo, el turno para la recepción de las
causas será fijado anualmente por la Suprema Corte de Justicia”.
“Artículo 125: Cuando intervinieren en causas laborales, los componentes
de la Dirección General de Asesoría Pericial del Poder Judicial no podrán
reclamar honorarios. Los emolumentos y gastos que se devenguen por su
actuación ante o los Juzgados del Trabajo, deberán ser depositados por las
partes obligadas en la cuenta especial que determine la reglamentación de
la Suprema Corte, la que, asimismo fijará su destino. No se podrá dar por
terminado ningún juicio, disponer su archivo, aprobar o mandar cumplir
transacciones, hacer efectivos los desistimientos, dar por cumplidas las
sentencias, ordenar trámites de entrega, adjudicación o transferencia de
bienes de cualquier clase que fueren sin antes haberse depositado los
importes efectivos. En ningún supuesto los integrantes de la Dirección
General de Asesoría Pericial del Poder Judicial podrán intervenir como
peritos a propuesta de parte en causas que se substancien ante cualquier
fuero en el ámbito provincial ni inscribirse en las listas de profesionales
auxiliares de la justicia para nombramientos de oficios”.

Ley N° 11.653

No existe artículo similar.

192 
 
Comentario

Este artículo modifica la Ley N° 5.827 llamada “Ley Orgánica del Poder
Judicial”, en lo respectivo a la creación de los juzgados laborales de primera
instancia, que antes no existían, y en lo respectivo a los honorarios de los peritos
pertenecientes a la Asesoría Pericial del Poder Judicial. En lo que respecta a
estos últimos, protege sus honorarios, disponiendo que “no se podrá dar por
terminado ningún juicio, disponer su archivo...” etc., si no se han depositado los
honorarios de los peritos.

Asimismo prohíbe que los peritos miembros de la Dirección General de la


Asesoría del Poder Judicial puedan intervenir como peritos de parte. Ello los
elimina claramente entonces del supuesto de elección de peritos médicos en los
términos del art. 44 inciso 2, a cuyo texto y Comentario remito.

Artículo 96 - .- Los artículos 24, 26 y el Capítulo VI de la Ley N° 5.827


mantendrán su vigencia con relación a los Tribunales de Trabajo que no
hayan sido reemplazados por Juzgados de Trabajo.

Ley N° 11.653

No existe disposición similar.

Comentario

Aquí la norma simplemente indica que las disposiciones que atañen a la


estructura y organización de la Justicia Provincial del Trabajo, establecidas en
la Ley N° 5.827, solo seguirán vigente respecto de los Tribunales del Trabajo
que no sean reemplazados por Juzgados del Trabajo.

En los artículos citados de la Ley N° 5.287, se hace mención a la división de


los Tribunales por departamentos judiciales, a que estarán integrados por tres
jueces, y a que los Tribunales tendrán un presidente con mandato por un año.
 

Ley N° 15.057

193 
 
Capítulo X

Secretarías de Gestión Administrativa del Trabajo

Luis Daniel José de Urquiza

Artículo 97 - .- Las funciones administrativas y los trámites necesarios


para optimizar la actividad de los jueces estarán a cargo de las Secretarías
de Gestión Administrativa del Trabajo, las que deberán garantizar
estándares de calidad en la gestión y eficiencia en el servicio judicial. Las
Secretarías de Gestión Administrativa del Trabajo tendrán a su cargo las
tareas que se detallan a continuación, sin perjuicio de otras funciones que
disponga la Suprema Corte de Justicia: 1) Asistir a los Jueces del Trabajo
en las tareas administrativas. 2) Recibir, distribuir y registrar las causas
que se presenten para su tramitación ante los Juzgados del Trabajo. 3)
Atender a las partes y brindar información a las personas que
legítimamente la requieran. 4) Administrar el calendario de audiencias de
los jueces, en coordinación con las agendas de los magistrados y abogados
de las partes, y cumplir con todas las tareas administrativas tendientes a
su realización. 5) Administrar y coordinar el uso de las salas de audiencias,
adoptando los recaudos para su normal funcionamiento, y el de su
equipamiento. 6) Apoyar materialmente a los jueces y a las partes durante
el desarrollo de las audiencias. 7) Establecer mecanismos para
reprogramar audiencias suspendidas, respetando los plazos previstos para
cada etapa del proceso. 8) Registrar audiencias, resoluciones y sentencias.
9) Recibir la documentación que acompañe cualquiera de las partes, y
remitir copia a las demás, cuando ello corresponda. 10) Elaborar
estadísticas e informes. Las Secretarías de Gestión Administrativa del
Trabajo se conformarán a razón de una secretaria cada dos o tres Jueces
del Trabajo, según surja de las transformaciones y/o disoluciones de los
Tribunales del Trabajo previstas en esta Ley. Estarán integradas con el
personal actualmente asignado a las secretarías de los Tribunales del
Trabajo, y quedarán a cargo de los Secretarios de dichos Tribunales.

Ley N° 11.653

No existe una disposición similar.

194 
 
Comentario

Se crea una novedosa “secretaría de gestión administrativa” que tendrán como


misión asistir a los Jueces del Trabajo en las tareas administrativas, recibir y
distribuir las causas nuevas entre los Juzgados, atender a las partes y brindarles
información, administrar el calendario de audiencias coordinando entre Jueces,
partes y letrados. Además, tendrán tareas más concretas y puntuales, como
apoyar a las partes y jueces durante las audiencias, reprogramar las audiencias
suspendidas, recibir documentación y remitir copia a quien corresponda,
registrar las audiencias, resoluciones y sentencias.

Estarán conformadas por el personal que integra actualmente la secretaría de


los Tribunales del Trabajo, y estará a cargo de los secretarios de dichos
Tribunales.

No quedan claros varios puntos de la redacción del texto. En primer lugar, no


se comprende su necesidad y estructura. En efecto, si habrá una secretaría
administrativa cada dos o tres juzgados, como establece la norma, y luego se
dice que estará a cargo a esa secretaria administrativa de los actuales secretarios
de los tribunales, ¿quién y cómo quedará a cargo?

Pareciera que el razonamiento es el siguiente: un secretario de tribunal tiene a


cargo un tribunal, con tres jueces. Vamos a repartir a esos jueces en tres
juzgados distintos. Entonces esa secretaría quedaría “desarmada”. Para evitar
eso, creamos la Secretaria Administrativa, y ponemos a ese secretario y a su
personal, a que atienda a tres jueces (el texto legal dice “dos o tres”) y ¡santo
remedio! Por supuesto que las cámaras tendrán sus propios secretarios, y los
juzgados tendrán sus propios secretarios dentro del juzgado (art. 9 de esta
misma norma). Así que pasaremos de tener un secretario por tribunal con su
estructura de personal, a 3 (tres) secretarios con su estructura: secretario de
juzgado, secretario de administración, y el secretario de la cámara. Es evidente
el incremento en costos e ineficiencia del concepto legal. Si es posible que los
jueces de tribunal pasen a ser jueces de juzgado (art. 90 de esta norma), también
hubiera sido posible que los secretarios de tribunal pasen a ser secretarios de
juzgado, y ahorrarse toda la estructura de los “secretarios administrativos”.

195 
 
Resta entonces observar su implementación en la práctica, esperando que tantos
secretarios redunden en una mejor calidad y mayor rapidez en el servicio de
Justicia.

Otro punto que llama la atención es lo relativo a “coordinar con los jueces,
partes y sus letrados” las nuevas audiencias. En la legislación anterior, respecto
de la Audiencia de Vista de Causa, se establecía que en caso de reprogramación
o suspensión la nueva audiencia debía fijarse con las siguientes pautas:

“Cuando medie suspensión total o parcial de la vista de la causa, la fijación de


la nueva audiencia en el primer caso o de su continuación en el segundo, deber
efectuarse para dentro de un plazo no mayor de treinta (30) días salvo que lo
impida la índole de la prueba a producirse, en cuyo caso sé designar a la
brevedad posible. Si a la misma no concurrieran las partes ser a cargo de
cualquiera de ellas peticionar la fijación de la fecha de audiencia” (art. 43 Ley
N° 11.653).

Estas pautas no están mencionadas en el presente artículo, lo que probablemente


generará ríspidas discusiones al momento de fijar nueva fecha, dado que del
texto no surge pauta obligatoria alguna.
 

Ley N° 15.057

Capítulo XI

Disposiciones transitorias

Luis Daniel José de Urquiza

Artículo 98 - .- Los magistrados actualmente titulares de los Tribunales


del Trabajo disueltos por el artículo 90, permanecerán en funciones y
atendiendo las causas que tramitan en sus respectivos tribunales, hasta

196 
 
asumir como Jueces del Trabajo en el órgano cuyo número la Suprema
Corte de Justicia determinará, lo cual solo se efectivizará sí de manera
previa se ha puesto en funcionamiento la Cámara de Apelación del Trabajo
al cual aquellos pertenecen de conformidad con lo establecido en el artículo
92.

Ley N° 11.653

No existe artículo similar.

Comentario

Puede ocurrir el caso (es más, probablemente ocurra) de que esté en aplicación
la Ley N° 15.057 en el año 2020, pero aún no estén designados e implementados
los juzgados unipersonales de primera instancia laborales. En ese caso, los
Tribunales de instancia única actuales, que estarán ministerio legis disueltos por
el art. 90 de esta ley, seguirán funcionando como tales, y lo más interesante, por
no decir contradictorio, funcionando bajo el procedimiento de la nueva Ley N°
15.057, con la excepción de lo previsto en el art. 87 de esta norma, que ordena
que aquellos procesos que ya hayan tenido Audiencia de Vista de Causa al
momento en que la Ley N° 15.057 entre en vigencia, sean resueltos bajos el
procedimiento anterior de la Ley N° 11.653. Remitimos al respecto al
Comentario del art. 87 mencionado.

Artículo 99 - .- En aquellas jurisdicciones en las cuales el número de


Juzgados del Trabajo previstos en el artículo 91 sea inferior al que resulte
de la nuda transformación de los Tribunales del Trabajo existentes en tres
Juzgados del Trabajo, funcionará transitoriamente esta última cantidad
de Juzgados en cada jurisdicción. Cuando se produzcan vacantes de
magistrados, la Suprema Corte de Justicia quedará habilitada proceder a
la disolución de estos órganos, hasta alcanzar el número previsto en el
artículo 91. El personal existente en los Tribunales del Trabajo que se
disuelvan podrá ser distribuido por la Suprema Corte de Justicia entre las
respectivas Cámaras de Apelación Trabajo del correspondiente
Departamento Judicial.

Ley N° 11.653

197 
 
No existe artículo similar.

Comentario

Para el caso de aquellas jurisdicciones donde el número de Juzgado del Trabajo


resultare inferior al previsto por el art. 91 de esta misma norma, quedarán
vigentes la cantidad de jueces que exista. En el momento en que se produzcan
vacantes, la Corte Suprema podrá disolver los Tribunales del Trabajo
necesarios como para alcanzar la cantidad de jueces necesarios, y el personal
de esos Tribunales será redistribuido entre las respectivas Cámaras de
Apelación del Trabajo correspondientes a ese Departamento Judicial.

Artículo 100 - .- Las causas pendientes de resolución relativas al fuero del


trabajo serán distribuidas por la Suprema Corte de Justicia entre los
nuevos Juzgados del Trabajo, continuando su trámite según la regla
prevista en el artículo 87.

Ley N° 11.653

No existe artículo similar.

Comentario

Según lo establecido por los arts. 87 y 98 de esta norma, si los procesos ya


hubieran contado con la celebración de la Audiencia de Vista de Causa, deberán
continuar tramitando según la Ley N° 11.653 anterior. En cambio, si aún dicha
audiencia no se hubiera realizado, tramitarán por la nueva Ley N° 15.057.
Remitimos al Comentario de los arts. 98 y 87 efectuados más arriba.

Artículo 101 - .- La Suprema Corte de Justicia y el Ministerio de Justicia


elaborarán de manera conjunta un plan para la gradual conformación de
las Cámaras de Apelación del Trabajo y la transformación de los
Tribunales de Trabajo a Juzgados del Trabajo, debiéndose cumplimentar
dicho proceso en un plazo máximo de cinco (5) años contados desde la
entrada en vigencia de la presente Ley. Para la puesta en funcionamiento
gradual de las Cámaras de Apelación del Trabajo y de los Juzgados del
Trabajo, según las reglas definidas en la presente ley, se deberá tener en

198 
 
consideración la opinión que brinde al respecto la Comisión de Mapa
Judicial. Los llamados a concurso para cubrir los cargos permanentes de
las Cámaras de Apelación del Trabajo serán definidos según el plan
gradual de implementación mencionado en los párrafos precedentes.

Ley N° 11.653

No existe artículo similar.

Comentario

Aquí la norma explica que se implementará un plan gradual para la


conformación de las Cámaras de Apelación en materia de Derecho del Trabajo,
otorgando un plazo máximo de 5 años para ello, debiendo asimismo preverse
en concordancia los pertinentes llamados a concurso para cubrir dichos cargos.

Artículo 102 - .- En las acciones con fundamento en las disposiciones de la


Ley N° 24.557 y complementarias o las que en el futuro las reemplacen,
intervendrán las Asesorías Periciales Departamentales dependientes de la
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. Hasta tanto no
se encuentren operativas, los peritos médicos intervinientes serán
designados de acuerdo a lo establecido en el primer párrafo del artículo 44.

Ley N° 11.653

No existe artículo similar.

Comentario

El primer párrafo del art. 44 prevé como será efectuada la designación de peritos
médicos. Remitimos al Comentario de dicho artículo.

Artículo 103 - .- Desde la sanción de la presente ley y hasta tanto se pongan


en funcionamiento los Juzgados y Cámaras de Apelación del Trabajo
previstos en la presente, la revisión establecida en el artículo 2 para las
resoluciones dictadas por las Comisiones médicas jurisdiccionales así como
199 
 
el recurso de apelación establecido para las resoluciones dictadas por la
Comisión Médica Central deberán interponerse ante los actuales
Tribunales del Trabajo que resulten competentes.

Ley N° 11.653

No existe disposición similar.

Ley N° 27.348

Artículo 2.- Una vez agotada la instancia prevista en el artículo precedente las
partes podrán solicitar la revisión de la resolución ante la Comisión Médica
Central.

El trabajador tendrá opción de interponer recurso contra lo dispuesto por la


comisión médica jurisdiccional ante la justicia ordinaria del fuero laboral de la
jurisdicción provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según
corresponda al domicilio de la comisión médica que intervino.

La decisión de la Comisión Médica Central será susceptible de recurso directo,


por cualquiera de las partes, el que deberá ser interpuesto ante los tribunales de
alzada con competencia laboral o, de no existir éstos, ante los tribunales de
instancia única con igual competencia, correspondientes a la jurisdicción del
domicilio de la comisión médica jurisdiccional que intervino.

Los recursos interpuestos procederán en relación y con efecto suspensivo, a


excepción de los siguientes casos, en los que procederán con efecto devolutivo:

a) cuando medie apelación de la aseguradora de riesgos del trabajo ante la


Comisión Médica Central en el caso previsto en el artículo 6°, apartado 2, punto
c) de la Ley N° 24.557, sustituido por el artículo 2 del decreto 1278/2000;

b) cuando medie apelación de la aseguradora de riesgos del trabajo ante la


Comisión Médica Central en caso de reagravamiento del accidente de trabajo o
de la enfermedad profesional.

200 
 
El recurso interpuesto por el trabajador atraerá al que eventualmente interponga
la aseguradora de riesgos del trabajo ante la Comisión Médica Central y la
sentencia que se dicte en instancia laboral resultará vinculante para todas las
partes.

Los decisorios que dicten las comisiones médicas jurisdiccionales o la


Comisión Médica Central que no fueren motivo de recurso alguno por las partes
así como las resoluciones homologatorias, pasarán en autoridad de cosa juzgada
administrativa en los términos del artículo 15 de la Ley N° 20.744 (t.o. 1976).

Las resoluciones de la respectiva comisión médica jurisdiccional y de la


Comisión Médica Central deberán ser notificadas a las partes y al empleador.

Para todos los supuestos, resultará de aplicación lo dispuesto en el artículo 9°


de la Ley N° 26.773.

Todas las medidas de prueba producidas en cualquier instancia serán gratuitas


para el trabajador.

En todos los casos los peritos médicos oficiales que intervengan en las
controversias judiciales que se susciten en el marco de la Ley N° 24.557 y sus
modificatorias deberán integrar el cuerpo médico forense de la jurisdicción
interviniente o entidad equivalente que lo reemplace y sus honorarios no serán
variables ni estarán vinculados a la cuantía del respectivo juicio y su regulación
responderá exclusivamente a la labor realizada en el pleito.

En caso de que no existieren profesionales que integren los cuerpos médicos


forenses en cantidad suficiente para intervenir con la celeridad que el trámite
judicial lo requiera como peritos médicos, los tribunales podrán habilitar
mecanismos de inscripción de profesionales médicos que expresamente acepten
los parámetros de regulación de sus honorarios profesionales conforme lo
previsto en el párrafo precedente.

No podrán ser objeto de pactos de cuota litis los procesos judiciales que se
sustancien en el marco del presente Título.

Comentario

201 
 
Remitimos al Comentario del art. 2 inciso J) de esta ley. Recordamos que en él
se menciona que la Ley N° 27.348 prevé que las resoluciones emitidas por las
Comisiones Médicas jurisdiccionales y la Comisión Médica Central, previstas
en dicha normativa, podrá ser apelables con la siguiente distinción. Las
resoluciones de las comisiones médicas jurisdiccionales, son apelables ante los
jueces de primera instancia, y las de la Comisión Médica Central, ante los jueces
de segunda instancia o Cámara, o en su caso, tanto comisiones médicas
jurisdiccionales como Comisión Médica Central, ante Tribunales de instancia
única.

Este artículo nos indica que hasta que se instauren los juzgados de primera y
segunda instancia, la apelación seguirá estando vigente ante el Tribunal
competente.

El Comentario a lo dispuesto por la Ley N° 27.348 excede el marco de este


trabajo.
 

Ley N° 15.057

Capítulo XII

Vigencia

Luis Daniel José de Urquiza

Artículo 104 - .- La presente Ley entrará en vigencia el primer día hábil


del mes de febrero de 2020.

Ley N° 11.653

No existe artículo similar.

202 
 
Comentario

Lo que este artículo tan corto nos comunica es algo de vital importancia: a partir
del primer día hábil del mes de febrero de 2020, quedan entonces disueltos los
Tribunales de Trabajo vigentes hasta ese momento en la Provincia de Buenos
Aires. Es la fecha en que se dará cumplimiento, entonces, a lo establecido por
el art. 90 de esta misma ley. Los jueces que integraban los Tribunales, según el
art. 98, “...permanecerán en funciones atendiendo las causas que tramitan en
sus respectivos tribunales, hasta asumir como Jueces del Trabajo...”.

El Dr. Abdelnur comenta que “En los papeles que manejaban las diferentes
Comisiones de la Legislatura, se preveía la creación de Salas del Trabajo
integradas a las Cámaras de Apelaciones en lo Civil y Comercial existentes,
pero ante la evidente inconstitucionalidad de esta normativa, se dispuso la
instauración de Cámaras del Trabajo”[1].

Artículo 105 - .- Comuníquese al Poder Ejecutivo. Dada en la Sala de


Sesiones de la Honorable Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, en
la ciudad de La Plata, a los veinticinco días del mes de octubre de dos mil
dieciocho.

Ley N° 11.653

No existe artículo similar.

Notas -

[1] Abdelnur, Miguel Ángel, El nuevo procedimiento laboral en la Provincia de


Buenos Aires, (Ley N° 15057). Implantación de la doble instancia, publicado
en Trabajo y Seguridad Social (TySS), Editorial El Derecho, Buenos Aires,
marzo de 2019, n. 3, pág. 149.
203 
 
 

Conclusiones

Luis Daniel José de Urquiza

Luego del estudio detallado de la norma, puedo elaborar las siguientes


conclusiones:

1. Considero que el nuevo proceso es una especie de hibridación con el proceso


civil y comercial ordinario. Irónicamente, se pueden usar dos palabras aquí,
según se esté a favor de la reforma. Se puede aludir a la introducción de una
instancia más manifestando que se “ordinariza” el proceso, haciendo un juego
de palabras evidente con el concepto de “ordinario” como de “mala calidad” y
“ordinario” como “proceso de conocimiento”. O se podría decir que se
“civiliza” el proceso laboral, y esta vez el juego de palabras favorece la nueva
norma procedimental, dado que la retruécano estaría entre “civilización” como
opuesto a “barbarie”, y “civilizar” como introducir elementos del proceso civil
ordinario. Sea como sea que la luz bajo la que se lo considere, el proceso civil
está en esta nueva ley presente de un modo en que antes no lo estaba en la Ley
N° 11653. Al respecto, más allá de la doble instancia, punto evidente, ofrezco
al lector la introducción (innecesaria a mi modo de ver) de la audiencia
preliminar. Es una audiencia clásica del proceso civil, pero que nunca había
existido en el derecho del trabajo, y que simplemente se importa de un sistema
a otro, sin explicación o motivo, vulnerando así los principios de celeridad, de
concentración, de unidad, entre otros. Hay más elementos del proceso ordinario
sobre los que no quiero extenderme, que son introducidos innecesariamente en
la norma y que considero dilatan o enlentecen el proceso sin sumar ventaja
concreta alguna.

2. Se instauran secretarias de gestión, con la intención de liberar del trabajo


administrativo a los Juzgados. Tendrán varios Juzgados a su cargo, con lo que
habrá que ver, en la práctica, si dichas Secretarías de Gestión podrán cumplir
con su cometido, o se transformarán en un cuello de botella o embudo, que en
vez de agilizar atrasarán aún más las causas.

3. Se introduce la regla de la sana crítica en la valoración de la prueba,


eliminando la apreciación de la prueba en conciencia que existía antes. Este

204 
 
cambio habla de una percepción de arbitrariedad de los jueces de los Tribunales
de Instancia Única. Ello es así, porque la sana crítica permite objetivar la
valoración de la prueba, y que otros puedan conocer el criterio utilizado por el
Juez para evaluarla. En cambio, con el criterio anterior de la “apreciación en
conciencia”, era solo la subjetividad del Juez la encargada de valorar la prueba,
y alrededor de ese concepto de subjetividad del Juez se construían conceptos
como el de la Audiencia de Vista de Causa, donde el Juez tenía que tener a la
vista, de un golpe intuitivo si se quiere, la totalidad de la prueba. Por ello “vista
de la causa”. Por ello, por ejemplo, no se podía “particionar” la audiencia de
vista de causa, para que el Juez escuchar a los testigos todos juntos, y no en
cambio que escuchara a unos, unos meses después a otros, y se olvidara de los
primeros. Como dije, esa apreciación en conciencia, tan subjetiva, en caso de
ser irrazonable o arbitraria, claramente podía producir injusticias. Por lo tanto,
su reemplazo por el sistema de la sana crítica, indica como dije al principio que
existe una percepción en el legislador respecto a que esas injusticias por
irrazonabilidad o arbitrariedad habrían existido, y con un peso tal que habrían
hecho necesario eliminar la apreciación en conciencia de la prueba. No lo creo
así. No coincido. Mi experiencia personal como letrado litigante ha sido en su
inmensa mayoría de fallos justos y razonables.

4. Además, hay ciertas contradicciones relacionadas con el punto anterior,


principalmente mantener la Audiencia de Vista de Causa, cuando se elimina el
sistema de apreciación de conciencia. Como explicó el suscrito más arriba, la
Audiencia de Vista de Causa tiene su sentido en el marco de la apreciación de
la prueba en conciencia por parte del Juez. Mantenerla ahora estando
establecida la sana crítica como sistema de valoración, demuestra una cierta
oscilación o ambigüedad sobre la cuestión.

5. Se producen fricciones o “crujidos” entre la organización territorial de las


comisiones médicas locales y la organización territorial de los departamentos
judiciales y tribunales, generando inconsistencias y dificultades de
competencia, porque ocurre que no hay comisión médica cercana al juez natural
del trabajador. Ya existen fallos de Tribunales de Lanús sobre esta cuestión,
dado que los trabajadores debieron iniciar su denuncia ante una Comisión
Médica de Avellaneda, por ejemplo. La jurisprudencia, por un lado, y el
accionar propio del estado, por el otro, irán resolviendo estas cuestiones.

6. Considero positivo que se filmen las audiencias. Existe un dicho


norteamericano que dice algo así como que “una sociedad armada es una
sociedad extremadamente cortés”, indicando que, si uno sabe que el otro lleva
armas encima, no será tan rápido en enfurecer o insultar a ese otro, porque sabe
que las consecuencias pueden ser fatales. De igual modo, las audiencias

205 
 
filmadas llevarán en la práctica a que aumente el nivel de cortesía en las
audiencias (el cual en la actualidad en la mayoría de los casos deja mucho que
desear, salvando honrosas excepciones, como siempre) porque todo quedará
filmado de modo innegable. Más allá de lo recién manifestado, es una evidente
protección para la parte y su representación letrada, también lo será incluso para
los jueces, y por supuesto permitirá la revisión minuciosa de palabras, detalles,
actitudes, que muchas veces en una audiencia pasan de largo, no se recuerdan
luego, no son advertidas. Así, un Juez que abandonaba una audiencia con una
convicción determinada, puede luego del reexamen de una filmación cambiar
totalmente su valoración, y ello con pleno respeto de la regla de la sana crítica.
En general entonces, lo veo positivo como concepto, aunque todo dependerá,
como suele ser el caso, de su implementación.

7. En general, los principios procesales de concentración, celeridad,


inmediación, oralidad, tratan de mantenerse en la norma. Claramente esos
principios están rescatados, tomados, salvados, de la antigua Ley N° 11653.
Como escribí en el punto 1) de estas conclusiones, no parece sin embargo que
la reforma promocione, aumente, o mejore estos principios. Como mucho,
permanecen igual, y, como ya dije más arriba, incluso se pueden individualizar
nuevas instituciones que parecen que retrasan el proceso en vez de volver más
celérico, y ello más allá del “elefante en la sala” de la doble instancia versus la
instancia única.

Resta entonces esperar a la implementación concreta que los justiciables, los


letrados de parte, los auxiliares de la justicia, los funcionarios y empleados
judiciales y los jueces otorgarán a esta normativa.
 

Bibliografía

- Abdelnur, Miguel Ángel, El nuevo procedimiento laboral en la Provincia de


Buenos Aires, (Ley N° 15057). Implantación de la doble instancia, publicado
en Trabajo y Seguridad Social (TySS), Editorial El Derecho, Buenos Aires.

- Asorey, Mercedes, La nulidad de la notificación en el traslado de demanda,


https://www.abogados.com.ar/la-nulidad-de-la-notificacion-del-traslado-de-la-
demanda/15731.

206 
 
- Alfie, Ana Clara, Reglas Básicas que rigen las relaciones del trabajo,
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Programa de Formación
Sindical, Buenos Aires, http://www.trabajo.gov.ar /downloads/formacion
Sindical/Reglas_ basicas_que_rigen_ las_relaciones _de_trabajo.pdf.

- Converset, Juan Manuel (h), La Notificación de la demanda, acto


trascendental, publicado en Revista de Derecho Procesal Civil y Comercial, N.
5, diciembre d 2013, https://ar.ijeditores.com/ articulos.php?id articulo=6729
1&print=1.

- Cueli, Hugo Oscar, Constitución de la Provincia de Buenos Aires, anotada y


Comentada, Editorial La Ley, Buenos Aires, 1997.

- CIJ, Centro de Información Judicial, nota sin firma, https://www.cij.gov.ar/


nota-14709-La-Corte -estableci—que- los-trabajadores- siempre-gozan-del-
beneficio-de-gratuidad- para-reclamar-sus- derechos.html.

- Derderian, Cristina E. y Bassi, Diego L. La figura del gestor en el


procedimiento laboral, Editorial Astrea, obtenido en
https://www.astrea.com.ar/ resources/doctrina/ doctrina0234.pdf.

- Dos Santos, Gabriel A., La prueba y la búsqueda de la verdad, Revista de


Derecho del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, N. 1, septiembre de 2013,
IJ Editores, Argentina.

- Dos Santos, Gabriel A., Introducción a la teoría general de la impugnación. El


recurso de revocatoria o reposición en el Proceso Laboral de la Pcia. de Buenos
Aires, Revista de Derecho del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, N. 2,
febrero de 2014, IJ Editores, Argentina.

- Fenochietto, Carlos Eduardo, Código Procesal Civil y Comercial de la


Provincia de Buenos Aires, comentado, anotado y concordado, legislación
complementaria, 7ma edición, Editorial Astrea, Buenos Aires, 2003.

- Fundamentos del Anteproyecto de Reforma de la Ley de Procedimiento


Laboral de la Provincia de Buenos Aires, obtenido en https://www.casm.org.ar/
subidas/leyproclab Fundamentos anteproyecto.pdf.

207 
 
- Fiorenza, Alejandro A., La caducidad de instancia: aspectos generales MJ-
DOC-12295-AR, publicado en revista MicroJuris, 19 de julio de 2018,
https://aldiaargentina.microjuris.com /2018/07/19/la -caducidad-de- instancia-
aspectos- generales/.

- Fiorenza, Alejandro Alberto y Mainoldi, María Soledad, El beneficio de


gratuidad de los trabajadores. Su vigencia dentro del derecho laboral
santafesino, El Derecho, Buenos Aires, 14/09/2017, obtenido en
http://www.elderecho.com.ar /includes/pdf/diarios /2017/09 /14092017.pdf.

- Giuliano, Daniel G., Nueva Ley de Procedimiento Laboral Bonaerense, sobre


el abandono de la instancia única y la instauración de un procedimiento de doble
instancia”, Temas de Derecho Laboral y la Seguridad Social, El Derecho,
diciembre 2018, http://www.saij.gob.ar /diego-alberto-giuliano -habeas-data-
explotacion- datos-personales- caso-argentino-dac f040070-2000/ 123456789-
0abc -defg0700-40fc anirtcod.

- Giuliano, Diego Alberto, El “habeas data” y la explotación de los datos


personales: el caso argentino, Cuadernos Constitucionales de la Cátedra
Fadrique Furio Ceriol, departamento de derecho constitucional y ciencia
política y de la administración de la Universidad de Valencia (España) N. 32
página 145, año 2000.

- Gross, Reinaldo, Recursos Extraordinarios ante los Tribunales de Trabajo de


la Provincia de Buenos Aires, publicado en http://www.vistadecausa.com.ar
/prof-dr-gross/item /1012-recursos-extraordinarios -ante-los-tribunales- de-
trabajo-de- la-provincia -de-buenos-aires.

- Hilal, Fabián R., Prescripción y caducidad en el derecho laboral argentino y


en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, Revista Derecho del
Trabajo, La Ley, N. 11, Especial nuevo Código Civil y Comercial, noviembre
de 2015.

- Lantella, Eduardo, Aplican las normas procesales de la ley de fondo especial


para dirimir la competencia (art. 2 de la Ley N° 27348 y Res. 23/2018),
https://www.facebook.com/ notes/nueva-ley-de- procedimiento-laboral- en-

208 
 
pcia-buenos- aires-ley-15057/ aplican-las-normas- procesales-de-la-ley-de-
fondo-especial-para- dirimir-la-compet /2353765541542499/.

- Lantella, Eduardo, Qué trámites ante las Comisiones Médicas son alcanzados
por la revisión judicial amplia del art. 2 inciso j de la Ley N° 15.057,
https://www.facebook.com/ notes/nueva-ley-de- procedimiento-laboral- en-
pcia-buenos- aires-ley-15057 /-que-tr%C3%A1mites -ante-las-comisiones -
m%C3%A9dicas -son-alcanzados-por -la-revisi%C3% B3n-judicia /22546264
71456407/.

- Mansilla, Alberto, La vista de causa: aspectos prácticos, publicado en LLBA


(julio 2009) 591, http://www.mansilla-eleta.com.ar/ noticias04.html.

- Medidas Cautelares, Medida Autosatisfactiva, características, exigencias para


su adopción, obtenido en https://www.pjn.gov.ar/ Publicaciones/ 00016/0005
6306.Pdf.

- Miño Soero Arnold, Roberto, Caducidad de Instancia en el Procedimiento


Laboral de la Provincia de Buenos Aires, Revista de Derecho del Trabajo de la
Provincia de Buenos Aires, 01/02/2014, N. 2, IJ Editores, Argentina.

- Natale, Mariano Stolarczyk, Mario Daniel, Lantella, Eduardo Benito,


Lisandro, Por qué una nueva ley procesal laboral bonaerense?, RC D 1244/2018
obtenido en https://capergamino.org/ wp-content/uploads/ 2018/10/Articulo-
de- Lantella.pdf.

- Nóbile, Álvaro, Los Derechos Humanos y el Derecho Procesal Laboral,


ponencia presentada en el Congreso sobre reformar al proceso civil y comercial
de la Provincia de Tucumán, 2017. https://www.legislaturadetucuman.gob.ar/
reformaprocesalcivil/ ponencias/nobileal varolosderechos humanos.pdf.

- Resek, Romero, Excepciones Previas en el proceso Laboral de la Provincia de


Buenos Aires: Cosa Juzgada, https://abogadosrr.com.ar/ excepciones-previas-
proceso -laboral-la-provincia- buenos-aires-cos a-juzgada/posadas- misiones/,
enero de 2018.

209 
 
- Resek,Romero, Excepciones previas en el proceso laboral de la provincia de
Buenos Aires, Falta de Capacidad de las partes o de personería en sus
representantes, https://abogadosrr.com.ar/ excepciones-previas-proceso -
laboral-la-provincia -buenos-aires-falta -capacidad-las-parte s-personeria-
representantes /posadas-misiones/.

- Rivas, Adolfo Armando, Acerca de la Cosa Juzgada, Revista Verba Iustitiae


N. 11 p. 61, Revista de la Facultad de Derecho de Morón, Buenos Aires, 2000.

- Salas Vivaldi, Julio E., La apreciación de la prueba en conciencia y la sana


crítica, una polémica revivida”, publicada en la Revista de Derecho de la
Universidad de Concepción, N. 193, año LXI, En-Jun 93, Uruguay.

- Sasso, Alberto, La Audiencia de Vista de la causa en la Ley N° 7718, Revista


Trib. De doctrina de San Martin, N. 1 pagina 1, Buenos Aires, 21 de febrero de
1992, http://www.saij.gob.ar/ doctrinaprint/daca920310 -sasso-audiencia
_vista_causa _en.htm.

- Sreider, Eduardo G., La Publicación de la Ley N° 15057. Vigencia Inmediata


del art. 2 inciso J), https://colproba.org.ar/ j/2018/12/10/la-publicacion -de-la-
ley-no-15-05 7-vigencia-inmediata- del-art-2j/.

- Stolarczyk, Mario Daniel, Existe el silencio en la administración?


https://www.facebook.com /notes/nueva-ley-de -procedimiento-laboral-en-
pcia-buenos-aires-ley- 15057/art-2-inc-j-ley- 15057-existe-el-silencio- en-la-
administraci %C3%B3n/230331 4339920953/.

- Valenzuela, Diego Exequiel, El principio de gratuidad en el proceso laboral


bonaerense como mecanismo de igualación real en clave de un eficaz acceso a
la justicia, Revista Derechos en Acción Año 3/ Nº 8 Invierno 2018, 183-194,
obtenido en https://revistas.unlp.edu.ar/ ReDeA/article/ download/6042/ 4881/.
 

210 
 

You might also like