You are on page 1of 26

Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Popular

Gobierno Bolivariano para la Defensa para la Educación Universitaria


de Venezuela

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA


FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
OCTAVO SEMESTRE DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO

GENERALIDADES, CARACTERÍSTICAS
Y COMPORTAMIENTO DEL GAS
NATURAL Y SU REFINACIÓN

FACILITADOR: REALIZADO POR:

Ing. Julio González Br. Gamero, Daniela C.I: v-27.945.517

San Tomé, 20 de noviembre del 2022


TRATAMIENTO DEL GAS NATURAL

El tratamiento que se le aplica al gas natural, consiste en extraerle inicialmente las impurezas
como el sulfuro de hidrógeno y humedad, luego por una especie de destilación fraccionada se separan
restos de combustibles líquidos y finalmente se recuperan los gases que se comercializan por
separado. Los cuales son los siguientes:

 Metano: El metano es apreciado como combustible y para producir cloruro de hidrógeno,


amoníaco, etino y formaldehído. También para fabricar plásticos, fármacos y tintes.
 Etano: Fundamental para la industria petroquímica y objeto de la Planta Gral. Cerri en Bahía
Blanca, que abastece al polo petroquímico.
 Eteno o Etileno: Se produce comercialmente mediante la destilación fraccionada del gas
natural. Es muy reactivo y forma fácilmente numerosos productos como el bromoetano, el
etilenglicol y el polietileno. En agricultura se utiliza como colorante y agente madurador de
muchas frutas.
 Propano: Utilizado como combustible industrial y doméstico, el propano se separa de sus
compuestos afines: el butano, etano y propeno, ya que rebaja la velocidad de evaporación de
la mezcla líquida. El propano forma un hidrato sólido a baja temperatura, lo que constituye un
inconveniente cuando se produce una obstrucción en las tuberías de gas natural. También se
emplea en el llamado GLP, como combustible para motores, como refrigerante, como
disolvente a baja temperatura y como fuente de obtención del propeno y etileno.
 Butano: A menudo se les añade propano en la elaboración del GLP. No obstante, la mayoría
del n-butano se transforma en butadieno, que se utiliza para fabricar caucho sintético y
pinturas de látex.
 Benceno: El benceno es un disolvente eficaz para ciertos elementos como el azufre, el fósforo
y el yodo, también para gomas, ceras, grasas y resinas, y para los productos orgánicos más
simples. Es uno de los disolventes más empleados en los laboratorios de química orgánica.
Son conocidos sus efectos cancerígenos, y puede resultar venenoso si se inhala en grandes
cantidades. A partir del benceno se obtienen numerosos compuestos, como el nitrobenceno.
También es empleado en la producción de medicinas y de otros derivados importantes como
la anilina y el fenol.
 Ciclohexano: Se usa principalmente como disolvente para pinturas, resinas, barnices y
aceites, así como intermedio en la fabricación de otros productos químicos industriales y fibras
de nailon.

REFINACION DEL GAS NATURAL

El gas natural obtenido que entra a las baterías de separación está constituido por metano y
proporciones variables de otros hidrocarburos que pueden ser etano, propano, butanos y condensados
constituidos por pentano y fracciones más pesadas y por contaminantes diversos.

La primera etapa del procesamiento lo constituye la recepción del gas y condensados y la


separación física inicial de líquido y gas.

Esto se realiza en un separador de fases bifásico o trifásico o en una batería de separadores


bifásicos y trifásicos operando a diferentes condiciones de presión y temperatura. Estas plantas
iniciales de separación pueden contener unos equipos especiales denominados slug cátchers que
sirven para separar los slugs que pudieran llegar desde los campos en una fase gaseosa, una fase
líquida y una fase acuosa.

Los Líquidos de Gas Natural obtenidos en esta primera etapa de separación se pueden enviar
a un proceso denominado como: Estabilización de Condensados que tiene por objetivo preparar
(mediante procesos de separación físicos) estos Condensados para que salgan del Límite de Baterías
de la Planta de Procesamiento como Condensados en especificación. Cada Planta de Procesamiento
de gas por razones comerciales y de seguridad tiene sus propias especificaciones para sus productos
que son gas seco y los condensados que son enviados por poliductos u otros medios a las Plantas de
Fraccionamiento.

El gas en la Planta de Procesamiento puede pasar por uno o más de los siguientes procesos:
Deshidratación o remoción del vapor de agua para prevenir la formación de sólidos hidrocarburo /
agua llamados hidratos y la corrosión de la tubería de transporte y de los equipos de procesamiento.
La deshidratación con glicol suele realizarse en la mayoría de los casos.

También por la eliminación de compuestos ácidos (H2S y CO2) debido a sus propiedades
corrosivas que afectarían a los ductos de transporte y a los usuarios finales. En caso de emplearse
estos procesos, el gas alimentado se denomina “amargo”, el producto “gas dulce” y el proceso se
conoce generalmente como “endulzamiento”.

Las tecnologías disponibles para el endulzamiento son: Absorción en soluciones con Amina;
Proceso con carbonatos; Absorbentes en lecho sólido; Absorción Física, Adsorción química. Los
principales procesos son Absorción de Gases y Adsorción.

La remoción de mercurio cuando está presente en el gas y finalmente (de manera opcional)
la remoción del nitrógeno contenido en el gas cuando se requiere incrementar el poder calorífico del
gas y a la vez disminuir el volumen de gas a ser transportado.

Una vez tratado el gas, debe ser separado en una fase vapor y una fase líquida en la que se
busca la recuperación y separación de etano y/o propano y los hidrocarburos licuables más pesados,
presentes en el gas, mediante alguna tecnología apropiada.

En la actualidad, para los procesos de recuperación de etano y/o propano e hidrocarburos


más pesados, se dispone de las siguientes tecnologías:

 Refrigeración Simple.
 Refrigeración en Cascada.
 Absorción Simple.
 Absorción Refrigerada.
 Absorción Mejorada.
 Turbo Expansión Criogénica.

A continuación, de la separación del gas en una fracción en fase vapor y una en fase líquida, el
gas seco se envía por medio de gasoductos a los mercados donde se le comercializa mientras que
los Líquidos del Gas Natural (LGN o condensados) se suelen enviar a Plantas de Fraccionamiento
donde los hidrocarburos líquidos se separan unos de otros, obteniéndose corrientes ricas en etano,
propano, butanos y gasolina natural. En ocasiones también resulta conveniente separar el isobutano
del n-butano para usos muy específicos.
Procesamiento del gas natural

Procesamiento del gas natural


GAS IDEAL

Un gas ideal es un gas teórico compuesto de un conjunto de partículas puntuales con


desplazamiento aleatorio, que no interactúan entre sí. El concepto de gas ideal es útil porque el mismo
se comporta según la ley de los gases ideales, una ecuación de estado simplificada, y que puede ser
analizada mediante la mecánica estadística.

En condiciones normales tales como condiciones normales de presión y temperatura, la


mayoría de los gases reales se comporta en forma cualitativa como un gas ideal. Muchos gases tales
como el nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, gases nobles, y algunos gases pesados tales como el dióxido
de carbono pueden ser tratados como gases ideales dentro de una tolerancia razonable.1
Generalmente, el alejamiento de las condiciones de gas ideal tiende a ser menor a mayores
temperaturas y a menor densidad (o sea a menor presión),1 ya que el trabajo realizado por las fuerzas
intermoleculares es menos importante comparado con energía cinética de las partículas, y el tamaño
de las moléculas es menos importante comparado con el espacio vacío entre ellas.

El modelo de gas ideal tiende a fallar a temperaturas menores o a presiones elevadas, donde
las fuerzas intermoleculares y el tamaño intermolecular son importantes. También por lo general, el
modelo de gas ideal no es apropiado para la mayoría de los gases pesados, tales como vapor de agua
o muchos fluidos refrigerantes.1 A ciertas temperaturas bajas y a alta presión, los gases reales sufren
una transición de fase, tales como a un líquido o a un sólido. El modelo de un gas ideal, sin embargo,
no describe o permite las transiciones de fase. Estos fenómenos deben ser modelados por ecuaciones
de estado más complejas.

El modelo de gas ideal ha sido investigado tanto en el ámbito de la dinámica newtoniana (como
por ejemplo en "teoría cinética") y en mecánica cuántica (como "partícula en una caja"). El modelo de
gas ideal también ha sido utilizado para modelar el comportamiento de electrones dentro de un metal
(en el Modelo de Drude y en el modelo de electrón libre), y es uno de los modelos más importantes
utilizados en la mecánica estadística.

Existen tres clases básicas de gas ideal:


 El clásico o gas ideal de Maxwell-Boltzmann
 El gas ideal cuántico de Bose, compuesto de bosones
 El gas ideal cuántico de Fermi, compuesto de fermiones

El gas ideal clásico puede ser clasificado en dos tipos: el gas ideal termodinámico clásico y el
gas ideal cuántico de Boltzmann. Ambos son esencialmente el mismo, excepto que el gas ideal
termodinámico está basado en la mecánica estadística clásica, y ciertos parámetros termodinámicos
tales como la entropía son especificados a menos de una constante aditiva. El gas ideal cuántico de
Boltzmann salva esta limitación al tomar el límite del gas cuántico de Bose gas y el gas cuántico de
Fermi gas a altas temperaturas para especificar las constantes aditivas. El comportamiento de un gas
cuántico de Boltzmann es el mismo que el de un gas ideal clásico excepto en cuanto a la especificación
de estas constantes. Los resultados del gas cuántico de Boltzmann son utilizados en varios casos
incluidos la ecuación de Sackur-Tetrode de la entropía de un gas ideal y la ecuación de ionización de
Saha para un plasma ionizado débil

GAS REAL

Un gas real, en oposición a un gas ideal, es un gas que exhibe propiedades que no pueden ser
explicadas enteramente utilizando la ley de los gases ideales. Para entender el comportamiento de los
gases reales, lo siguiente debe ser tomado en cuenta:

 efectos de compresibilidad
 capacidad calorífica específica variable
 fuerzas de Van der Waals
 efectos termodinámicos del no-equilibrio
 cuestiones con disociación molecular y reacciones elementales con composición variable

GAS NATURAL

El gas natural (a veces denominado gas fósil) es un hidrocarburo mezcla de gases ligeros de
origen natural. Principalmente contiene metano, normalmente incluye cantidades variables de otros
alcanos y a veces un pequeño porcentaje de dióxido de carbono, nitrógeno, ácido sulfhídrico y helio.
Se forma cuando varias capas de plantas en descomposición y materia animal se exponen a calor
intenso y presión bajo la superficie de la Tierra durante millones de años. La energía que inicialmente
obtienen las plantas del sol se almacena en forma de enlaces químicos en el gas. Constituye una
importante fuente de energía fósil liberada por su combustión. Se extrae de yacimientos
independientes (gas no asociado) o junto a yacimientos petrolíferos o de carbón (gas asociado a otros
hidrocarburos y gases).

CARACTERÍSTICAS DEL GAS NATURAL

En su estado natural, el gas natural es inodoro, incoloro e insípido, sin embargo para advertir
su presencia en caso de fuga se le administra un odorífico (mercaptanos) que le da el olor
característico a huevos podridos.

 Requiere ignición para su combustión


 Su densidad relativa lo hace más ligero que el aire por lo que las fugas o emisiones se disipan
rápidamente en las capas superiores de la atmósfera dificultando la formación de mezclas
explosivas en el aire.
 Es eficiente y abundante
 No es corrosivo
 El gas natural se consume tal y como se encuentra en la naturaleza. Desde que se extrae de
los yacimientos hasta que llega a los hogares y puntos de consumo, el gas natural no pasa
por ningún proceso de transformación.
 La estructura molecular más simple del gas natural facilita que queme limpiamente, por ello
su combustión no produce partículas sólidas ni azufre.
 El gas natural es una de las fuentes de energía fósiles más limpia ya que es la que emite
menos gases contaminantes (SO2, CO2, NOx y CH4) por unidad de energía producida.
COMPOSICIÓN DEL GAS NATURAL

Su composición original varía según las características de cada yacimiento, en general el


metano representa más del 80%, además contiene etano, propano, butano, CO2, N2, trazas de
hidrocarburos más pesados y agua.

Elemento porcentaje Fórmula


Metano 95% CH4
Etano 2% CH2H6
Dióxido de carbono 0-8% CO2
Oxígeno 0-0,2% O2
Nitrógeno 0-5% N2
Sulfato de hidrógeno 0-5% H2S
Otros gases A, He, Ne, Xe trazas

MASA MOLECULAR PROMEDIO DEL GAS NATURAL

Propiedades físicas Propiedades químicas

Fórmula molecular CH4

Peso molecular mezcla 18,2

Temperatura de ebullición a 1
-160,0 °C
atmósfera
Temperatura de fusión -180,0 °C

Densidad de los vapores (Aire =1) a


0,61
15,5

Densidad del líquido (Agua=1) a 0°/4 °C 0,554

1 litro de líquido se convierte en 600 litros de


Relación de Expansión
gas

Solubilidad en agua a 20 °C Ligeramente soluble (de 0,1 a 1,0%)

FRACCION EN PESO

El peso de una sustancia dividido por el total en peso de todas las sustancias presentes.

MOL

La masa de un mol de sustancia, llamada masa molar, es equivalente a la masa atómica o


molecular (según se haya considerado un mol de átomos o de moléculas) expresada en gramos.

1 mol de gas ideal ocupa un volumen de 22,4 l a 0 °C de temperatura y 1 atm de presión; y


de 22,7 l si la presión es de 1 bar (0,9869 atm).

La cantidad de gas está relacionada con el número total de moléculas que se encuentran en
un recipiente. La unidad que utilizamos para medir la cantidad de gas es el mol.

Un mol es una cantidad igual al llamado número de Avogadro:


1 mol de moléculas= 6,022·1023 moléculas

1 mol de átomos= 6,022·1023 átomos

La masa molar de una sustancia pura es la masa que corresponde a 1 mol de dicha sustancia:

Masa molar = masa en gramos / cantidad de moles

LEY DE AVOGADRO

La Ley de Avogadro es una ley de los gases que relaciona el volumen y la cantidad de gas a
presión y temperaturas constantes.

En 1811 Avogadro realiza los siguientes descubrimientos:

 A presión y temperatura constantes, la misma cantidad de gas tiene el mismo volumen


independientemente del elemento químico que lo forme
 El volumen (V) es directamente proporcional a la cantidad de partículas de gas (n)

Por lo tanto: V1 / n1 = V2 / n2

Lo cual tiene como consecuencia que:

 Si aumenta la cantidad de gas, aumenta el volumen


 Si disminuye la cantidad de gas, disminuye el volumen
PESO MOLECULAR O MASA MOLECULAR

La masa molar (símbolo M) de sustancia dada es una propiedad física definida como su masa
por unidad de cantidad de sustancia. Su unidad de medida en el SI es kilogramo por mol (kg/mol o
kg·mol−1). Sin embargo, por razones históricas, la masa molar es expresada casi siempre en gramos
por mol (g/mol)

La masa molecular de un gas puede determinarse midiendo el volumen que ocupa una
determinada masa de este a una presión (P) y temperatura (T) conocida, y aplicando la ecuación de
los gases perfectos como método aproximativo.

FRACCION MOLAR

La fracción molar es una unidad química para expresar la concentración de soluto en una
disolución. Nos expresa la proporción en que se encuentran los moles de soluto con respecto a los
moles totales de disolución, que se calculan sumando los moles de soluto(s) y de disolvente. Para
calcular la fracción molar de una mezcla homogénea, se emplea la siguiente expresión:

LEY DE BOYLE

Boyle descubrió en 1662:

 La presión que ejerce un gas es inversamente proporcional a su volumen (a temperatura y


cantidad de gas constante)

P = k / V → P · V = k (k es una constante)

Por lo tanto: P1 · V1 = P2 · V2

Lo cual tiene como consecuencia que:


 Si la presión aumenta el volumen disminuye

 Si la presión disminuye el volumen aumenta

Nota: también se le llama Ley de Boyle-Mariotte ya que este último la descubrió de forma
independiente en 1676

LEY DE CHARLES

Charles descubrió en 1787:

 El volumen del gas es directamente proporcional a su temperatura (a presión constante)

V = k · T (k es una constante)

Por lo tanto: V1 / T1 = V2 / T2

Lo cual tiene como consecuencia que:

 Si la temperatura aumenta el volumen aumenta

 Si la temperatura disminuye el volumen disminuye


Nota: también se le llama Ley de Charles y Gay-Lussac por un trabajo publicado por este último en
1803.

LEY COMBINADA

La ley combinada de los gases es aquella que unifica las leyes de Charles, la ley de Gay-
Lussac y la ley de Boyle. En esta ley se relaciona las variables de presión, volumen y temperatura de
una cantidad fija de un gas.

Esta combinación de leyes señala lo siguiente:

 La presión es inversamente proporcional al volumen y directamente proporcional a la


temperatura.
 El volumen es directamente proporcional a su temperatura.

Por lo tanto, la ley de los gases combinados, establece claramente que:

“La relación entre el producto presión-volumen y la temperatura de un sistema permanece


constante.”
Matemáticamente puede formularse como:

Donde:

 La temperatura debe ir expresada en Kelvin.


 El volumen debe estar expresado en litros.
 La presión debe estar expresada en atmósfera.

ECUACION DE ESTADO DE GAS IDEAL PV= nRT

Los gases ideales es una simplificación de los gases reales que se realiza para estudiarlos de
manera más sencilla. En sí es un gas hipotético que considera:

 Formado por partículas puntuales sin efectos electromagnéticos.


 Las colisiones entre las moléculas y entre las moléculas y las paredes es de tipo
elástica, es decir, se conserva el momento y la energía cinética.
 La energía cinética es directamente proporcional a la temperatura.
 Los gases se aproximan a un gas ideal cuando son un gas mono atómico, está a
presión y temperatura ambiente.

La ecuación del gas ideal se basa condensa la ley de Boyle, la de Gay-Lussac, la de Charles
y la ley de Avogadro

El estado de una cantidad de gas se determina por su presión, volumen y temperatura. La


forma moderna de la ecuación relaciona estos simplemente en dos formas principales. La temperatura
utilizada en la ecuación de estado es una temperatura absoluta: en el sistema SI de unidades, kelvin,
en el sistema imperial, grados Rankine
La ecuación que describe normalmente la relación entre la presión, el volumen, la temperatura
y la cantidad (en moles) de un gas ideal es:

PV=nRT

P= Presión absoluta

V= Volumen

N= Moles de gas

R= Constante universal de los gases ideales

T= Temperatura absoluta

PRESIONES PARCIALES

Cuando dos o más gases ocupan un mismo volumen, la presión total es igual a la suma de
las presiones parciales de los distintos gases. Definimos la presión parcial de un gas diciendo que es
la que ejercería si ocupara el sólo todo el volumen. La ley experimental, debida a Dalton, de las
presiones parciales nos dice que en toda mezcla de gases, cada gas ejerce una presión parcial
proporcional a su concentración molecular. Estas ideas son compatibles con la ley de los gases
ideales. En efecto, supongamos una mezcla de tres gases cuyos números de moléculas respectivos
sean N1, N2 y N3. La presión total es:

NkT
P
V

donde N = N1 + N2 + N3.

Podremos, pues, escribir:


( N1  N 2  N 3 )kT
P  P1  P2  P3
V

donde Pi (i = 1,2,3,...) son las presiones parciales de cada uno de los tres gases y Ni/V representan
sus concentraciones. Así pues la presión total es igual a la suma de las presiones parciales y cada
una de éstas es proporcional a su concentración molecular.

Por ejemplo, el 78 % (en volumen) de las moléculas del aire son de nitrógeno y el 21 % de
oxígeno, existiendo proporciones mucho menores de vapor de agua, argón y otros gases. Para una
presión del aire igual a 1 atm, el oxígeno ejerce una presión parcial de 0,21 atm. y el nitrógeno de 0,78
atm.

La ley de Dalton tiene importancia en diversas situaciones biológicas. Por ejemplo, en los
pulmones, el intercambio de gases con la sangre depende de la presión parcial de cada gas y no de
la presión total: El oxígeno pasa del aire a la sangre porque la presión parcial del oxígeno en los
pulmones es mayor que en la sangre; y el C02 pasa de la sangre al aire porque tiene mayor presión
parcial en la sangre. Este proceso se denomina difusión.

VOLÚMENES PARCIALES

En 1880, Émile Hilaire Amagat publicó la ley que lleva su nombre, también llamada ley de los
volúmenes parciales. Como volúmenes parciales, se entienden aquellos que serían ocupados por los
componentes individuales de la mezcla, a una presión y temperatura dadas.

La ley indica que…

“…El volumen total de una mezcla de gases es igual a la suma de los volúmenes parciales de
los constituyentes de la mezcla”

Al operar con mezclas, se hace uso de la fracción con que contribuye cada componente a la
propiedad total de la mezcla. Estas contribuciones se expresan mediante la fracción molar Xi de cada
componente i, la cual se define como indica la siguiente ecuación:
Xi = La fracción molar del componente i

ni= El número de moles del componente i

n = El número de moles totales

Si se hace la afirmación de que los moles totales son igual a la suma de los moles que
componen la mezcla, de manera matemática, se expresa como:

n = El número de moles totales

n1, n2, n3 = Los moles componentes de la mezcla

Si dividimos toda la expresión anterior entre n, se obtiene la siguiente ecuación (Barrow, 2002):

O en:

La ecuación de las presiones parciales para dos gases A y B es:


VT = El volumen total

XA = La fracción molar del gas A

XB = La fracción molar del gas B

El volumen parcial es igual al producto de la fracción molar del gas multiplicado, por el
volumen total (Bello, 2017).

PRESIÓN DE VAPOR

La presión de vapor o más comúnmente presión de saturación es la presión a la que a cada


temperatura la fase líquida y vapor se encuentran en equilibrio dinámico; su valor es independiente de
las cantidades de líquido y vapor presentes mientras existan ambas. Este fenómeno también lo
presentan los sólidos; cuando un sólido pasa al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido,
proceso denominado "sublimación" o el proceso inverso llamado "deposición", también se produce
una presión de vapor. En la situación de equilibrio, las fases reciben la denominación de líquido
saturado y vapor saturado. Esta propiedad posee una relación inversamente proporcional con las
Fuerzas de Atracción Intermoleculares, debido a que cuanto mayor sea el módulo de las mismas,
mayor deberá ser la cantidad de energía entregada (ya sea en forma de calor u otra manifestación)
para vencerlas y producir el cambio de estado.

EFECTOS DE LA TEMPERATURA Y LA PRESION EN EL GAS NATURAL

La presión del gas es directamente proporcional a su temperatura: Si aumentamos la


temperatura, aumentará la presión. Si disminuimos la temperatura, disminuirá la presión.
TEMPERATURA CRÍTICA

La temperatura crítica es la temperatura límite por encima de la cual un gas miscible no puede
ser licuado por compresión. Por encima de esta temperatura no es posible condensar un gas
aumentando la presión. A esta temperatura crítica, si además se tiene una presión crítica (la presión
de vapor del líquido a esta temperatura), se está en el punto crítico de la sustancia.

La temperatura crítica es característica de cada sustancia. Las sustancias a temperaturas


superiores a la crítica tienen un estado de agregación tipo gas, que tiene un comportamiento muy
parecido al de un gas ideal

TEMPERATURA PSEUDOCRITICA

Representan los valores que se utilizarán para comparar los estados correspondientes de
diferentes gases.

PRESIÓN CRÍTICA

Es una característica de cualquier sustancia, que define el campo en el que esta puede
transformarse en vapor en presencia del líquido correspondiente.

PRESIÓN PSEUDOCRITICA

Son propiedades pseudoreducidas. Para las mezclas de gases, la presión y la temperatura


críticas del gas se denominan presión y temperatura Pseudocriticas para distinguirlas de las de los
componentes puros.

VOLUMEN CRÍTICO

Es aquel límite para el cual el volumen de un líquido es igual al de una masa igual de vapor
o, dicho de otro modo, en el cual las densidades del líquido y del vapor son iguales.
DENSIDAD DE UN GAS

La densidad se puede calcular conociendo la presión (P, en atm), la masa molecular del gas
(M, g/mol), la constante de los gases ideales (R, atm·L/K·mol) y la temperatura (en K). Esta fórmula
implica, por tanto, que a unas determinadas condiciones de presión y temperatura, la densidad de un
gas depende únicamente de su masa molecular, siendo ambas magnitudes directamente
proporcionales. De este modo, los gases con masas moleculares menores que la media ponderada
del aire serán menos densos que éste, y los gases con masas moleculares mayores serán más
densos.

RELACIÓN MATEMÁTICA DE Z EL FACTOR DE CORRECCIÓN DE LA ECUACIÓN DE ESTADO


DE LOS GASES Z=PV/nRT

El factor de compresibilidad Z, es un factor de corrección, que se introduce en la ecuación de


estado de gas ideal para modelar el comportamiento de los gases reales, los cuales se pueden
comportar como gases ideales para condiciones de baja presión y alta temperatura, tomando como
referencia los valores del punto crítico, es decir, si la temperatura es mucho más alta que la del punto
crítico, el gas puede tomarse como ideal, y si la presión es mucho más baja que la del punto crítico el
gas también se puede tomar como ideal. (z = PV/nRT)

EXPLICAR EL SIGNIFICADO FÍSICO DE LA Z= FACTOR DE CORRECIÓN DE LOS GASES


REALES CON LA TEMPERATURA REDUCIDA Y LA PRESIÓN REDUCIDA (MUESTRE LAS
GRAFICAS TEORICAS)

El factor de compresibilidad Z, o factor de compresión para los gases, es un valor adimensional


(sin unidades) que se introduce a modo de corrección en la ecuación de estado de los gases ideales.
De esta manera el modelo matemático se asemeja más al comportamiento observado del gas. Si el
valor de Z es igual a 1 esto indica que el gas se comporta como ideal. Si el valor de Z es mayor o
menor que 1 el gas se comporta como un gas real. Mientras mas grande sea la desviación del valor
de Z con respecto a 1, mayor es la desviación del comportamiento respecto al comportamiento ideal
del gas.
REFORMACIÓN DELGAS NATURAL

Es un proceso para la obtención de hidrógeno a partir de hidrocarburos, principalmente a partir de


gas natural. Es el más extendido a nivel industrial para la producción de H 2 en refinería y petroquímica.
Este proceso consta de una serie de etapas, donde ocurre la reacción básica de reformado con vapor.
El hidrocarburo reacciona con vapor de agua a alta temperatura para dar monóxido de carbono (CO)
e hidrógeno (H 2). En sucesivas etapas, el CO será convertido a dióxido de carbono (CO 2) y la
correspondiente separación de H 2 de la corriente de salida. La unidad de H 2 mediante steam
reforming, se divide en las siguientes secciones:

 Pretratamiento de la carga. HDS (Hidrodesulfuración).


 Reacción de reformado.
 Conversión de CO.
 Recuperación de calor residual y generación de vapor.
 Purificación del gas. Unidad de PSA.
ELABORACIÓN DEL GAS DE SÍNTESIS

Es una mezcla gaseosa formada principalmente por hidrógeno (H2) y monóxido de carbono
(CO) que se emplean para fabricar productos químicos, donde los cuales el Metanol y Amoniaco se
cuentan entre los más importantes en la industria petroquímica. Cada uno de ellos da origen a su vez
a un conjunto de derivados. Se puede obtener de distintas formas. Actualmente el proceso más
ampliamente usado para la obtención del gas de síntesis es a partir de la combustión parcial del gas
natural en presencia de vapor de agua y de mezclas de hidrocarburos líquidos o carbón, en presencia
de agua.

ESQUEMA DE PRODUCCIÓN DEL GAS DE SÍNTESIS

El carbón es procesado con vapor para dar gas de síntesis en un proceso llamado gasificación.
La principal reacción es: Cgraf + H2O → CO + H2. Esta reacción es fuertemente endotérmica, lo que
significa que necesita calor del exterior. Este calor lo consigue consumiendo una parte del carbón (del
orden de 1/3) en combustión.

Desde gas natural: existen básicamente tres procesos por los que obtener gas de síntesis del
gas natural:

Reformado con vapor: El gas de síntesis y el vapor de agua reaccionan endotérmicamente a


500-850 oC. Para cubrir la necesidad energética de la reacción, una parte del gas natural es quemada.
La ecuación es: CH4 + H2O → CO + 3·H2 Es el método más utilizado. Si, posteriormente, piensa
usarse para obtener metanol, conviene añadir CO2, de modo que también se produzca esta otra
reacción: CH4 + CO2 → 2·CO + 2·H2. Así aumentamos la proporción molar de CO obtenido. Esta
última reacción aún más endotérmica.

Reformado autotérmico: es una combinación de reformado con vapor (RV) y de una oxidación
parcial (RAT, de reformado autotérmico) con la siguiente reacción: CH4 + 1/2·O2 → CO + 2·H2. La
energía que necesaria en la parte de reformado con vapor sale de la oxidación del metano, que es
una reacción exotérmica. El proceso se puede llevar a cabo con un catalizador a unos 800-1.000 oC,
y sin un catalizador a unos 1.350-1.500 oC.
Reformado mixto: en el reformado mixto una parte del gas natural es reformado con vapor.
Después, es mezclado con el gas natural restante e introducido en un reformado auto-térmico.

Las principales ventajas de este reformado son: una mayor eficiencia energética del proceso de
producción del gas de síntesis y más bajas emisiones de NOx.

Desde biomasa: La biomasa con la que se puede obtener gas de síntesis es la que contiene
celulosa y lignina. Típicamente será madera, paja y similares. De esto se puede obtener celulosa
mediante digestión química con NaOH o Na2SO3 y la lignina será el producto de desecho de esa
digestión química.

El proceso de gasificación de celulosa más extendido es el proceso Carbo-V de Choren


Industries GmbH. Consiste en una gasificación en varios niveles:

Gasificación de baja temperatura: la biomasa deshumidificada arde sin llama en una mezcla
de O2, CO2 y vapor a temperaturas de entre 400-600 oC y a una presión de unos 5 bar. El resultado
son unos gases volátiles y una especie de carbón vegetal (char).

Gasificación de alta temperatura: en la cámara de combustión de la gasificación de alta


temperatura, los gases volátiles son parcialmente oxidados a una temperatura de más de 1.400 oC.
Mientras, el char es molido y soplado dentro del gasificador, a la salida de la cámara de combustión.

Posteriormente se requiere un tratamiento de aseado del gas, de modo que se eliminen


partículas sólidas y contaminantes (S, Cl, Na, K...) que pudieran interferir con el catalizador de
posteriores procesos. Para mejorar el rendimiento energético, se emplea un recuperador.

EXPLIQUE QUE SON LAS PLANTAS DE REFINACIÓN DEL GAS NATURAL

Una planta regasificadora es una instalación industrial que existe entre la de extracción del
gas natural licuado y la red de distribución de gas natural. En ella se lleva a cabo el proceso que
convierte el gas natural licuado en gas natural.

Desde el yacimiento, se extrae el gas natural, al que se le extrae el calor hasta llegar a 160°C.
Tras este proceso se carga en barcos metaneros, que transportan la carga a las instalaciones de
destino.
En la regasificadora, se reintroduce la carga de los metaneros en los tanques de criogénicos,
en los que se mantiene la temperatura. Estos tanques están compuestos por el interior de acero
criogénico, aislados con perlita y recubiertos con un tanque exterior de acero y hormigón. Estos
tanques miden unos 50 metros de altura por 75 de diámetro.

El gas natural licuado se extrae por las tuberías desde arriba.

En el proceso de regasificación, el gas natural licuado es transportado hacia los sistemas de


vaporización, donde se eleva la temperatura del gas licuado utilizando el agua de mar, convirtiendo
así el líquido en gas. El gas natural licuado a -145 °C se hace pasar por los vaporizadores de agua de
mar, saliendo de éstos en estado gaseoso y a 0-10 °C. El vaporizador está formado por una serie de
tubos por los que se hace pasar el GNL, bañados por grandes cantidades de agua de mar. En este
proceso el agua de mar baja su temperatura en unos 3 a 5 °C, lo cual genera el mayor impacto
ambiental del proceso, alterando el equilibrio ecológico de las aguas marinas costeras, además de la
muerte inmediata de cualquier ser vivo que sea succionado por las bombas.

Posteriormente se transporta hacia el relicuador, en él, una cantidad de gas natural licuado se
convierte en gas natural. Este se recupera y se mezcla con el gas regasificado en los vaporizadores.
Por último, la estación de regulación, medición y odorización, procesan el gas para hacer posible la
detección rápida de fugas.

Puede decirse que las principales funciones que debe proporcionar una planta de
regasificación son:

 Descarga: La transferencia a los tanques se realiza a través de los brazos de cargas


criogénicos, mediante las bombas de los metaneros.
 Almacenamiento: Unos tanques diseñados y construidos especialmente para condiciones
criogénicas almacenarán el GNL durante varios días.
 El bombeo: Mediante bombas primarias, sumergidas en los tanques de almacenamiento. Se
realiza desde el tanque hasta la estación de carga, o hasta el relicuador. Mediante bombas
secundarias: Se realiza desde el relicuador hasta la red de gas
 Regasificación: El GNL líquido es calentado bajo presión en los vaporizadores y transformado
en gas a la presión de emisión.
 Medida: El gas se mide a la salida de la planta y se regula la presión de emisión.
 Odorización: Con el fin de detectar posibles fugas, se inyecta odorizante. En rasgos generales,
los sistemas fundamentales que componen la planta regasificadora y el equipo de la terminal
son:
 Brazos de descarga: Aseguran la descarga de combustible y han de permitir
seguir los movimientos de las mareas y del barco. Mediante unas válvulas de
seguridad, ayudan a evitar derrames.
 Almacenamiento del GNL: Cuya función general gira en torno a la retención del
líquido, la estanqueidad del gas y el aislamiento térmico. La permanencia del GNL
en los tanques varía desde días en las plantas de regasificación europeas y
americanas hasta un mes en las japonesas.
 Relicuador: En el relicuador se mezcla el gas de “boil-off” (vapor) con el GNL.
Gracias a esta mezcla, todo el “boil-off” se convierte en líquido. Es una forma de
aprovechar el gas natural almacenado al máximo.
 Vaporización: El gas natural licuado a -145 °C pasa por los vaporizadores de agua
de mar y se transforma en gas a 0 -10 °C. El vaporizador consiste de una serie
de tubos por los que pasa el GNL

You might also like