You are on page 1of 15

Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Popular

Gobierno Bolivariano para la Defensa para la Educación Universitaria


de Venezuela

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA


FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
OCTAVO SEMESTRE DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO

ENERGÍA VS COMBUSTIBLE. ANÁLISIS


DE LOS PRODUCTOS DE LA
COMBUSTIÓN
Práctica N° 1

FACILITADOR: REALIZADO POR:

Julio C. González B. Br. Gamero, Daniela C.I: v-27.945.5

San Tomé, 19 de octubre del 2022


COMBUSTIÓN

La combustión es un tipo de reacción química exotérmica. Puede involucrar materia en estado


gaseoso o en estado heterogéneo (líquido-gaseoso o sólido-gaseoso). Genera luz y calor en la
mayoría de los casos, y se produce de manera considerablemente rápida.

Tradicionalmente, la combustión se entiende como un proceso de oxidación rápido de ciertos


elementos combustibles, o sea, constituidos principalmente por hidrógeno, carbono y a veces azufre.
Además, necesariamente tiene lugar en presencia de oxígeno.

En realidad, las combustiones son reacciones redox (reducción-oxidación) que se pueden


producir tanto de manera controlada, como en los motores de combustión interna, o descontrolada,
como en las explosiones. Estas reacciones, implican intercambio de electrones entre los átomos de la
materia durante la reacción.

Casi siempre, las combustiones generan energía térmica y lumínica y además producen otras
sustancias gaseosas y sólidas, como el dióxido de carbono (CO2) y el vapor de agua, o los residuos
sólidos del combustible (la sustancia consumida en la reacción) y del comburente (la sustancia que
propicia la reacción). Las sustancias generadas dependen de la naturaleza química de los reactivos
involucrados en la combustión

TIPOS DE COMBUSTIÓN

Existen tres tipos de combustión:

 Combustiones completas o perfectas. Son aquellas reacciones en las que se oxida


(consume) totalmente el material combustible y se producen otros compuestos
oxigenados, como el dióxido de carbono (CO2) o dióxido de azufre (SO2), según sea
el caso, y agua (H2O).
 Combustiones estequiométricas o neutras. Se denomina así a las combustiones
completas ideales, que emplean las cantidades justas de oxígeno para su reacción y
que ocurren, por lo general, únicamente en el ambiente controlado de un laboratorio.
 Combustiones incompletas. Son aquellas reacciones en que aparecen compuestos
que no se oxidaron completamente (llamados también inquemados) en los gases de
combustión. Tales compuestos pueden ser monóxido de carbono (CO), hidrógeno,
partículas de carbono, etcétera.

PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN COMPLETA DE HIDROCARBUROS

Se produce cuando el total del combustible reacciona con el oxígeno. En el caso de la


combustión completa, los productos de esta combustión son solamente CO2, H2O, O2 y N2. Es decir
no quedan residuos de combustible sin quemar.

COMBUSTIBLE

Los combustibles se definen como cualquier material con la capacidad de liberar energía al
oxidarse de forma violenta con desprendimiento de calor. Los más populares son la gasolina y el
diésel, pero además de ellos, existen otros tipos de combustibles para vehículos en el mercado. Vamos
a darte una visión general de los tipos más comunes de combustibles:

 Gasolina: es una mezcla de hidrocarburos obtenida de la destilación fraccionada del petróleo


que es utilizada mayormente como combustible en diversos tipos de motores de combustión
interna que utilicen el ciclo Otto (activado por chispa eléctrica).
 Diesel o gasoil: se le denomina a un hidrocarburo líquido compuesto fundamentalmente por
parafinas y utilizado principalmente como combustible en calefacción y en motores que utilicen
el ciclo Diésel (activado por compresión). Tiene un precio menor en el mercado, conforme a
la gasolina.
 Gas licuado de petróleo: es la mezcla de gases licuados presentes en el gas natural o
disuelto en el petróleo conformado principalmente por propano y butano. Funciona como
sustituto de la gasolina.
 Gas natural: es una fuente de energía no renovable formada a base de una mezcla de gases
ligeros de origen natural que contiene principalmente metano. Es el combustible fósil que tiene
menor impacto en el medio ambiente. Es más económico que la gasolina, pero en la
actualidad, su nivel de distribución es mucho menor que los demás combustibles.
 Bio-diésel: es una fuente de energía renovable, ya que está compuesta básicamente por
aceites vegetales sin ningún contenido de derivados del petróleo. Debido a los nuevos
problemas que generaba este combustible en los motores diésel, en la actualidad se está
utilizando en mezclas de bajas proporciones con diésel convencional, específicamente en
Estados Unidos.
 Etanol: es un compuesto químico que se obtiene de la fermentación de los azúcares y puede
utilizarse como combustible, solo, o bien mezclado en cantidades variadas con gasolina. Su
uso se ha extendido principalmente para reemplazar el consumo de derivados del petróleo,
específicamente como sustituto de la gasolina en Brasil y en proporciones en Estados Unidos.
 Electricidad: Es la fuente de energía alterna a los combustibles por excelencia. Cada día se
realizan más avances y mejoras en los vehículos eléctricos que permitirán en un futuro
depender menos de los combustibles fósiles, así como en los sistemas de almacenamiento
de electricidad (baterías) y mejores vías de producir esta electricidad destinada a uso vehicular
(p.e. paneles solares).
 Hidrógeno: Es una fuente de energía alternativa a los combustibles fósiles, que es mucho
más amigable con el medio ambiente ya que su combustión solo produce vapor de agua.
Igualmente se obtiene a través de celdas de combustible que separan el oxígeno y el
hidrógeno del agua. Los motores de hidrógeno usan el ciclo de combustión Otto, tal como lo
utilizan los motores de gasolina y gas.

PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN COMPLETA

Toda combustión completa libera, como producto de la reacción, dióxido de carbono (CO2) y
agua en estado de vapor (H2O); no importa cuál sea el combustible a quemar. Estas sustancias no
son tóxicas, pero el dióxido de carbono es el mayor responsable del recalentamiento global.

Combustible + O2 --------------- CO2 + H2O + energía (luz y calor)

El calor de la reacción se libera, por eso se dice que es una reacción exotérmica. Esa energía
calórica hace evaporar el agua, o sea los productos de una combustión completa están en estado
gaseoso.
La combustión completa presenta llama azul pálido, y es la que libera la mayor cantidad de
calor –comparada con la combustión incompleta del mismo combustible-. Entonces, para hacer rendir
mejor el combustible, hay que airear el lugar donde ocurre una combustión.

Una ecuación que representa la combustión completa del metano (principal componente del
gas natural) es:

CH4 + 2 O2 --------------- CO2 + 2 H2O

PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN INCOMPLETA

La combustión es incompleta cuando la cantidad de O2 no es suficiente para quemar de modo


completo al combustible. Los productos de la combustión incompleta varían según la cantidad de
oxígeno disponible. Generalmente se forma monóxido de carbono (CO), gas sumamente tóxico. Esta
sustancia produce la muerte por asfixia, ya que se combina con la hemoglobina de la sangre a una
velocidad mayor que la del oxígeno. Esto significa que, aun habiendo oxígeno en el aire, la
hemoglobina absorbe al monóxido de carbono antes, formando una molécula compleja muy estable.
Los primeros síntomas de intoxicación son: somnolencia, dolor de cabeza, mareos, vómitos.

Otro producto de una combustión incompleta es el carbón, sólido, que por acción del calor se
pone incandescente y da ese color amarillo-anaranjado a la llama, que por eso se le dice llama
luminosa o fuliginosa. Este carbón, finamente dividido, se eleva por el calor que desprende la
combustión, y se va enfriando a medida que se aleja de la fuente de calor, formando humo negro, que
se deposita en los objetos cercanos formando lo que se conoce como hollín.

También se produce agua, en estado de vapor, como otro producto más de una combustión
incompleta.

La combustión incompleta no sólo es peligrosa, sino que libera menor cantidad de calor que
la combustión completa del mismo combustible, o sea que lo malgasta.

Generalmente, estas combustiones se producen cuando el combustible tiene un alto


porcentaje del elemento carbono. El caso típico es el uso de los braseros, recipientes metálicos donde
se coloca el carbón prendido, y se usan para calefacciones.

Una ecuación que representa la combustión incompleta del hexano (principal componente de
las naftas livianas) es:
C6H14 + 4 O2 --------------- CO + 5 C + 7 H2O

Hexano oxígeno monóxido carbón agua de carbono (hollín)

Las ecuaciones de combustión incompleta no son estequiométricas, o sea, se pueden


balancear de distintas formas y todas son correctas.

COMBURENTE

El comburente recibe también el nombre de oxidante, ya que su papel en el proceso es oxidar


al combustible para hacer posible la combustión. El comburente más usual, aunque no el único, es el
oxígeno atmosférico, que está presente el aire en una proporción del 21 por ciento. Para que tenga
lugar una combustión es necesaria una concentración mínima de oxígeno que suele situarse entre un
10 y un 15 por ciento. En caso de que se necesite esa combustión en un lugar carente de oxígeno,
será preciso aportar el comburente de otra forma (como el dioxígeno líquido que suelen transportar
los transbordadores espaciales).

La simple presencia de un comburente y un combustible (sustancia con la capacidad de arder


cuando es combinada con un comburente) no es, en cualquier caso, suficiente para que se produzca
una combustión. Resulta necesaria una energía de activación que inicie el proceso, como la chispa
que inflama la mezcla.

TIPOS DE COMBURENTES

Algunos agentes oxidantes o comburentes conocidos son los siguientes:

 El oxígeno (O). Es el comburente más usual del planeta Tierra. De hecho, lo


empleamos en nuestro organismo para oxidar las moléculas de glucosa de los
alimentos y así obtener energía química para mantenernos con vida.
 Las lejías. Como el hipoclorito (ClO–) y otros hipohalitos, así como cloritos (ClO2–),
cloratos (ClO3–) y compuestos halógenos semejantes.
 El agua oxigenada. Conocida como peróxido de hidrógeno (H2O2).
 Las sales de permanganato. Por ejemplo, el permanganato de potasio (KMnO4).
 Los sulfóxidos. Por ejemplo, el ácido peroxosulfúrico (H2SO5).
 El reactivo de Tollens. Un complejo acuoso de diamina-plata que se emplea en
laboratorios, justamente, como oxidante.
 La mayoría de los compuestos que contienen Cerio (IV).

ENERGÍA DE ACTIVACIÓN

La energía de activación es una carga mínima de energía inicial que dispara la reacción. Es
el último elemento necesario para que se produzca una combustión, aparte del combustible y el
comburente.

Por sí solos, combustible y comburente no suelen reaccionar, pero si añadimos una carga
adicional de energía, en forma de calor, desataremos la combustión hasta haberse consumido el
combustible.

Un claro ejemplo es el encendido de una fogata. Tenemos el combustible (la madera), el


comburente (el oxígeno del aire), pero nos falta encender un fósforo o cerillo para poder dar inicio a la
combustión.

Lo mismo ocurre con un encendedor: tenemos el combustible (el gas licuado), el comburente
(el oxígeno del aire) y requerimos únicamente de la energía adicional del chispazo, producido por el
giro de la rueda sobre el mechero.

CARBURANTES

El término carburante hace referencia a una sustancia obtenida al mezclar compuestos


químicos formados solo con carbono e hidrógeno, es decir, hidrocarburos, empleada como
combustible al mezclarse con aire para hacer funcionar los motores de combustión interna de los
automóviles. Todos los carburantes tienen una propiedad común y es que son capaces de transformar
la energía química en mecánica gracias a unas pequeñas explosiones controladas.

Tanto la composición como la calidad de cada carburante viene definida en función del motor
en el que vaya a emplearse. Los carburantes pueden ser tanto compuestos líquidos como gaseosos.
Un carburante es una sustancia, líquida o gaseosa, que se obtiene de la mezcla entre varios
compuestos químicos, generalmente con hidrocarburo elementos formados por carbono e hidrógeno.

Esta materia se utiliza como combustible para los motores de combustión interna, es decir,
los motores que obtienen energía mecánica directamente de la energía química de un combustible
gracias a unas pequeñas explosiones controladas.

Este compuesto destaca por su alta volatilidad, lo que le hace adecuado para combinarse con
el aire coherentemente. Incluso, se inflama deprisa provocando una gran cantidad de calor.

TIPOS DE CARBURANTES

 La gasolina. Es el carburante más utilizado actualmente, su proceso viene de la destilación


del petróleo. Según el índice de octanaje de la gasolina puedes distinguir diferentes tipos de
gasolina, como la gasolina 95 o 98, como las más utilizadas y típicas a la hora de repostar, e
incluso la gasolina 100 octanos. Pero en ocasiones desconoces cuál es la mejor gasolina para
tu coche, así que no dudes en preguntarnos cuando vengas a repostar a nuestras estaciones
de servicio.
 El diésel. También es uno de los más frecuentes, y se obtiene a través del mismo proceso
que la gasolina. Este tipo de carburante tiene poca volatilidad y funciona mediante
compresión. Hay distintos tipos de diésel, pero no todos se utilizan para el mismo tipo de
vehículo o para la misma finalidad.
 El bioetanol: El bioetanol es un combustible químico que, al obtenerse de la fermentación de
distintos azúcares, con la agregación de gasolina, es más sostenible y menos contaminante.
 El Gas Licuado de Petróleo (GLP): Es un combustible en estado gaseoso, que se encuentra
tanto en el gas natural como en el petróleo. También se le conoce como autogás, está formado
por butano y propano, dos gases que suelen confundirse, pero ya sabes que existen grandes
diferencias entre butano y propano, y se obtiene destilando el petróleo. Es una alternativa al
resto de carburantes, aunque a veces surgen dudas de cuánta autonomía tiene un coche
GLP.
LA LLAMA COMO PRODUCTO DE LA COMBUSTIÓN

Para que ocurra la combustión, el combustible debe alcanzar la denominada temperatura de


ignición. Cuando ello ocurre, el combustible comienza a arder y se forma la llama, una zona donde
ocurre una rápida oxidación del combustible, liberando gran cantidad de energía, y que se produce a
altas temperaturas.

Una reacción química, también llamada cambio químico o fenómeno químico, es todo proceso
termodinámico en el cual dos o más especies químicas o sustancias (llamadas reactantes o reactivos),
se transforman, cambiando su estructura molecular y sus enlaces, en otras sustancias llamadas
productos

LA ENERGÍA CALÓRICA COMO PRODUCTO DE LA COMBUSTIÓN

La combustión se refiere a las reacciones químicas que se establecen entre cualquier


compuesto y el oxígeno. A esto también se le llama reacciones de oxidación. De este tipo de proceso
se desprenden energía lumínica y calórica y se llevan a cabo rápidamente. Cabe destacar que los
organismos vivientes, para producir energía, utilizan una combustión controlada de los azúcares.

El material que arde, como el queroseno, es el combustible y el que hace arder, como el
oxígeno, se llama comburente.

Entendemos por ignición el valor de temperatura que debe presentar el sistema fisicoquímico
para que se pueda dar la combustión de manera natural. El proceso termina cuando se consigue el
equilibrio entre la energía de los compuestos que reaccionan y la de los productos de la reacción. Con
el punto de ignición se alcanza la temperatura de inflamación, activado por la energía de una chispa
o por la llama de un fósforo.

El carbono y el hidrógeno, hidrocarburos, son elementos que entran en combustión más


fácilmente. El heptano, propano y el metano, entre otros, son sustancias que se utilizan como
combustibles, es decir, como fuentes de calor proporcionados por la combustión. En síntesis, la
combustión se produce cuando convergen los siguientes factores:

 El combustible, es decir, el material que arde, carbón, madera, plástico.


 El comburente, el material que hacer arder, oxígeno.
 La temperatura de inflamación, la temperatura más baja a la cual el material inicia la
combustión para seguir ardiendo.

Cuando el proceso de combustión se acelera, por ejemplo, aumentando la temperatura se produce


una explosión. Existen ciertas situaciones en las que se produce combustión sin necesidad de un
calentamiento exterior, como es el caso de los cuerpos fácilmente oxidables, en su mayoría malos
conductores del calor.

La energía emanada por la combustión es aprovechada en los procesos industriales para obtener
fuerza motriz e iluminación -entre otros- así como productos oxidados específicos y eliminación de
residuos.

COMBUSTIÓN INTERNA EN UN MOTOR

El motor de combustión interna es un tipo de motor que obtiene la energía mecánica a partir
de la energía química con la que cuentan los combustibles. El proceso de combustión en este tipo de
motores se produce en el interior de los propios cilindros.

La gran mayoría de motores de combustión interna cuentan con cuatro etapas o tiempos,
durante su funcionamiento:

 La admisión: Las válvulas de admisión introducen la mezcla de combustible gracias


al vació generado por los pistones, durante su recorrido mientras bajan.
 La compresión: Las válvulas se cierran y el pistón vuelve a subir, comprimiendo la
mezcla de aire y de combustible.
 La explosión: Etapa que se produce gracias a la chispa de la bujía, en motores
gasolina, o por autodetonación, en los diésel, provocando la detonación.
 El escape: Última etapa en la que las válvulas de escape se abren y se expulsan los
gases producidos tras la detonación.
ANÁLISIS DE LOS PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN

El análisis de los productos de la combustión provee la información necesaria para saber lo


que ocurre antes y después de la combustión. También es posible saber la composición del
combustible a través de un análisis exhaustivo de los productos de la ignición.

Es una comprobación de especial importancia para asegurar una correcta combustión y así
detectar las combustiones con exceso de CO.

El análisis de combustión o análisis elemental es un método utilizado tanto en química


orgánica y química analítica para determinar la composición elemental en forma de la fórmula
empírica, de un compuesto orgánico puro, por combustión de la muestra bajo condiciones donde los
productos resultantes de la combustión puedan ser analizados cuantitativamente. Una vez que se ha
determinado el número de moles de cada producto de la combustión, puede calcularse la fórmula
empírica o fórmula empírica parcial del compuesto original.

GASES CONTAMINANTES DE LA COMBUSTIÓN

Los gases emitidos por un motor de combustión interna de gasolina son, principalmente, de
dos tipos: inofensivos y contaminantes. Los primeros están formados, fundamentalmente, por
Nitrógeno, Oxígeno, Dióxido de Carbono, vapor de agua e Hidrógeno. Los segundos o contaminantes
están formados, fundamentalmente, por el Monóxido de Carbono, Hidrocarburos, Oxidos de Nitrógeno
y Plomo.

Inofensivos

El Nitrógeno es un gas inerte que se encuentra presente en el aire que respiramos en una
concentración del 79%. Debido a las altas temperaturas existentes en el motor, el Nitrógeno se oxida
formando pequeñas cantidades de Oxidos de Nitrógeno, aunque sea un gas inerte a temperatura
ambiente. El Oxígeno es uno de los elementos indispensables para la combustión y se encuentra
presente en el aire en una concentración del 21%. Si su mezcla es demasiado rica o demasiado pobre,
el Oxígeno no podrá oxidar todos los enlaces de Hidrocarburos y será expulsado con el resto de los
gases de escape. El vapor de agua se produce como consecuencia de la combustión, mediante la
oxidación del Hidrógeno, y se libera junto con los gases de escape. El Dióxido de Carbono producido
por la combustión completa del Carbono no resulta nocivo para los seres vivos y constituye una fuente
de alimentación para las plantas verdes, gracias a la fotosíntesis. Se produce como consecuencia
lógica de la combustión, es decir, cuanto mayor es su concentración, mejor es la combustión. Sin
embargo, un incremento desmesurado de la concentración de Dióxido de Carbono en la atmósfera
puede producir variaciones climáticas a gran escala (el llamado efecto invernadero).

Contaminantes

El Monóxido de Carbono, en concentraciones altas y tiempos largos de exposición puede


provocar en la sangre la transformación irreversible de la Hemoglobina, molécula encargada de
transportar el oxígeno desde los pulmones a las células del organismo, en Carboxihemoglobina,
incapaz de cumplir esa función. Por eso, concentraciones superiores de CO al 0,3 % en volumen
resultan mortales. La falta de oxígeno en la combustión hace que ésta no se produzca completamente
y se forme Monóxido de Carbono en lugar de Dióxido de Carbono. En un vehículo, la aparición de
mayores concentraciones en el escape de CO indica la existencia de una mezcla inicial rica o falta de
oxígeno.

Los Hidrocarburos, dependiendo de su estructura molecular, presentan diferentes efectos


nocivos. El Benceno, por ejemplo, es venenoso por sí mismo, y la exposición a este gas provoca
irritaciones de piel, ojos y conductos respiratorios; si el nivel es muy alto, provocará depresiones,
mareos, dolores de cabeza y náuseas. El Benceno es uno de los múltiples causantes de cáncer. Su
presencia se debe a los componentes incombustibles de la mezcla o a las reacciones intermedias del
proceso de combustión, las cuales son también responsables de la producción de Aldehídos y
Fenoles. La presencia simultánea de Hidrocarburos, Óxidos de Nitrógeno, rayos ultravioleta y la
estratificación atmosférica conduce a la formación del smog fotoquímico, de consecuencias muy
graves para la salud de los seres vivos. Los Óxidos de Nitrógeno no sólo irritan la mucosa sino que en
combinación con los Hidrocarburos contenidos en el smog y con la humedad del aire producen Ácidos
Nitrosos, que posteriormente caen sobre la tierra en forma de lluvia ácida y contaminan grandes áreas,
algunas veces situadas a cientos de kilómetros del lugar de origen de la contaminación.

El Plomo es el metal más peligroso contenido en los aditivos del combustible. Inhalado puede
provocar la formación de coágulos o trombos en la sangre, de gravísimas consecuencias patológicas.
Se encuentra presente en las gasolinas en forma de Tetra-etilo de Plomo y se utiliza en su producción
para elevar su índice de octano y, también, en motorizaciones antiguas como lubricante de los asientos
de válvulas. En las gasolinas sin Plomo se ha sustituido este metal por otros componentes menos
contaminantes que también proporcionan un alto índice de octano.

EQUIPOS USADOS EN LOS ANÁLISIS DE LOS PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN

Analizador de combustión:

El analizador de combustión proporciona un medio para la determinación rápida de carbono,


hidrógeno, nitrógeno y azufre en matrices orgánicas y otros tipos de materiales; los equipos Antek
MultiTek pueden determinar incluso haluros. Este tipo de analizador permite el análisis de una amplia
variedad de muestras, incluyendo sólidos, líquidos, muestras volátiles y viscosas. Además, puede
emplearse en productos farmacéuticos, polímeros, petroquímicos, medio ambiente, alimentos y
energía. En su forma más simple, el análisis elemental simultáneo requiere una combustión a alta
temperatura en un entorno rico en oxígeno que se basa en el método clásico Pregl-Dumas.

En el proceso de combustión que se lleva a cabo en un horno a aproximadamente 1000 °C,


el carbono se convierte en dióxido de carbono; el hidrógeno en agua; el nitrógeno en nitrógeno
gaseoso u óxidos de nitrógeno; y el azufre en dióxido de azufre. La presencia de elementos como el
cloro también implica su conversión en productos de combustión como el cloruro de hidrógeno.

Por otra parte, se utiliza una variedad de absorbentes para eliminar los productos de
combustión adicionales, así como algunos de los elementos principales como, por ejemplo, el azufre,
si no se requiere su determinación en el analizador de combustión.

Los productos de la combustión son arrastrados fuera de la cámara de combustión por un gas
inerte como el helio y se pasan sobre cobre de alta pureza calentado a 600 °C, aproximadamente,
con la finalidad de eliminar el oxígeno no consumido en la combustión inicial y convertir los óxidos de
nitrógeno en gas nitrógeno. Luego, los gases pasan a través de las trampas absorbentes para dejar
solo dióxido de carbono, agua, nitrógeno y dióxido de azufre, en el caso de la determinación simultánea
CHNS.
La detección de los gases se puede llevar a cabo de varias maneras, incluyendo una
separación de cromatografía de gases, seguida de cuantificación mediante detección de conductividad
térmica; o una serie de celdas de conductividad infrarroja y térmica separadas para la detección de
compuestos individuales. Equipos más avanzados, como el Antek MultiTek y el PAC ElemeNtS,
también emplean tecnologías de detección basadas en cromatografía de iones, fluorescencia
ultravioleta y quimioluminiscencia.

Aparato ORSAT:

Es un analizador de gases que utiliza una técnica de absorción química para determinar las
fracciones molares de CO2, CO y O2 en los gases de escape. Dado que no puede medir el contenido
de H2O, la muestra de gases de escape se enfría a la temperatura atmosférica, por lo que la mayor
parte del vapor de agua de los productos de combustión se condensa.

Una medida del oxígeno, dióxido de carbono y monóxido de carbono en una mezcla de gases,
generalmente del escape de procesos de combustión como calderas, hornos, calentadores
encendidos y motores de combustión.

El análisis de gases de combustión se realiza insertando una sonda en la chimenea del horno,
caldera, etc., entre el último intercambiador de calor y el desviador de tiro o cualquier fuente de aire
de reposición que pueda entrar en la chimenea que no pasó por el proceso de combustión. Esto se
conoce como prueba ‘in situ’.
Fuente: https://concepto.de/comburente/#ixzz7i03f3blt

Fuente: https://concepto.de/comburente/#ixzz7i03AE1QI

Fuente: https://concepto.de/combustion/#ixzz7hzoVL22m

You might also like