You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

DOCTORADO EN ADMINISTRACION

LA ETICA Y EL PROCESO DE PLANEACION EN LAS ORGANIZACIONES

JAIRO AMAYA AMAYA

amayajairo@gmail.com

http://JairoAmaya.com

ROSARIO, ARGENTINA

2012
1. INTRODUCCION.

Como bien lo anotó Pfeffer, estamos en una sociedad de organizaciones, el


mundo se mueve fundamentalmente por organizaciones, las organizaciones están
contribuyendo a delinear el mundo, en consecuencia el manejo que se de a la
ética y a la moral en ellas indefectiblemente nos va a afectar a todos.

Como se acabó de mencionar la ética, se tomará la definición de [Wittgenstein,


Conferencia sobre ética, p. 2] en donde define la ética como “la investigación
general sobre lo bueno” y entendiendo lo “bueno” como aquello que satisface
cierto estándar predeterminado y que hace que la vida merezca la pena vivirse.

Definiendo la planeación como el proceso que desarrolla una organización para


definir lo que hará en el futuro se plantea un dilema ético sobre la pertinencia ética
(valga la redundancia) de los planes en consonancia con la misión, visión,
objetivos estratégicos, es decir, es necesario establecer si los planes cumplirán
unos fines éticos para la organización y para la sociedad.

Lo que planee hoy una organización será lo que hará en el futuro, el sustento ético
y moral que tengan dichos planes hoy, permitirá establecer las bases morales con
las cuales se genere el bien común tan esperado para los empleados, sus
familias, la sociedad, el gobierno y los demás grupos de interés.

Lo que hagan las organizaciones debe estar construido sobre bases éticas y
morales sólidas reguladas por parámetros deontológicos.

Lo que se propone en este trabajo es mostrar como la ética es un elemento que


hace parte y es esencial dentro del proceso de planeación en las organizaciones
para finalmente, dar unas recomendaciones que deban ser tenidas en cuenta al
momento de formular los planes y no la de simplemente limitarse a juzgar los
hechos cuando ya sea tarde.

El Dr. Juan José Gilli en su libro Etica y Empresa [p. 62] cuando dice que “valores
como la libertad, la igualdad, la justicia, la honestidad, la integridad o la tolerancia,
establecen los márgenes del ámbito moral de actuación, aunque no determinen la
obligación de una conducta concreta”
2. OBJETIVO

Describir como la ética es un elemento esencial y fundamental en el proceso de


planeación estratégica de las organizaciones y dar algunas recomendaciones al
momento de formular los planes.

3. DESARROLLO

Antes de comenzar a hablar de los temas éticos relacionados con la planeación,


se explicará brevemente como se desarrolla el proceso de planeación en una
organización.
Como se puede apreciar en la Figura No 1, el proceso comienza cuando los
estrategas, es decir, los responsables de fijar el rumbo de la organización
(propietarios, directivos y trabajadores preferiblemente), definen el horizonte de la
planeación. El horizonte de la planeación estratégica es el número de años hacia
adelante sobre los cuales se va a proyectar la organización (3, 4, 5 o más años
según el caso), es decir, el tiempo que se tiene para cumplir la visión.

En el punto 2 de la figura No 1 se define la identidad de la organización la cual


está conformada por la misión (que define lo que hace la organización y su razón
de ser), por la visión que es la meta global de la organización a largo plazo (3, 4, 5
o más años) y por los valores o principios de la organización que son los
cimientos éticos de la misma. Estos tres elementos están enmarcados dentro de la
cultura organizacional, como se puede apreciar en la Figura No 2.

[FRED R. David, p18] define la ética empresarial como “los principios de conducta
de las organizaciones que sirven de guía para la toma de decisiones y el
comportamiento. Una ética empresarial sólida es requisito indispensable para una
administración estratégica acertada", también dice que un “código de ética
empresarial puede servir de base para elaborar las políticas que guiarán la
conducta, pero que no basta para garantizar la conducta ética del negocio”.

Aquí cobra importancia el tema planteado por Wittgenstein en su conferencia


sobre ética cuando habla de funcionamientos, capacidades y valores. Para él los
funcionamientos son las cosas que la persona logra hacer o ser al vivir. Las
capacidades son las combinaciones alternativas de funcionamientos y los valores
buscan la calidad de vida.

[JOHNSON, G; p203] dice que la ética de una organización se define como “el
grado en que una organización podrá cumplir con creces sus obligaciones
mínimas con los grupos de interés” y menciona cuatro posiciones éticas que se
pueden encontrar en las organizaciones:

 Maximizar los intereses de los accionistas a corto plazo.


 Maximizar los beneficios a largo plazo manteniendo buenas relaciones con
los demás grupos de interés
 Incluir explícitamente los intereses y expectativas de los grupos de interés
en las estrategias de la empresa
 Incorporar los objetivos relacionados con la sociedad.

[Amaya, p34] dentro dice que los valores o principios corporativos son un conjunto
de normas, creencias, o atributos que regulan la vida de la organización y que
sobre ellos se construye la misión y la visión y de ellas se desprende toda la
planeación. Igualmente, recomienda que una organización, al momento de hacer
su planeación, deba centrarse en dos o tres valores que en ella puedan identificar
fácilmente los grupos de referencia o partes interesadas (clientes, proveedores, el
estado, la sociedad, la familia, entre otros).

La etapa tres del proceso de planeación estratégica, que es la fase de diagnóstico,


pretende responder a la pregunta ¿En donde o como está la organización hoy?
Para lo cual se hace normalmente, el muy conocido análisis DOFA (Debilidades,
Oportunidades, Fortalezas y Amenazas) que se compone de un análisis interno
(Fortalezas y Debilidades) y un análisis externo (Oportunidades y Amenazas).

Cuando se tiene la organización diagnosticada, ya es posible, con base en la


matriz DOFA definitiva obtenida en el paso anterior, hacer un direccionamiento
estratégico lo cual puede implicar revaluar la misión, la visión y los valores de la
organización. Una vez hecha esta revaluación los estrategas preceden a formular
los objetivos estratégicos de la organización para el horizonte de planeación
definido. Si la organización logra cumplir estos objetivos estratégicos se puede
decir que la organización ha cumplido con la visión, es decir, la visión es la suma
de los objetivos estratégicos. Obviamente, en esta fase de direccionamiento se
deben tener en cuenta los lineamientos éticos de la organización.

Cuando la organización ya cuenta con la misión, la visión, y los objetivos


estratégicos claramente definidos puede proceder a elaborar el producto final: la
planeación estratégica y operativa, que define en forma precisa las actividades a
realizar para cumplir la visión, igualmente define los responsables, los recursos
necesarios, las fechas de inicio y finalización de las actividades, así como los
indicadores que permitirán evaluar el cumplimiento de las mismas.

La etapa final, etapa 6, del proceso de planeación es el monitoreo estratégico, que


es la evaluación del cumplimiento de actividades ya en el momento de ejecución
de los planes tomando como base la medición de las variables que se usan para
evaluar los indicadores.

Finalmente, es importante decir que el proceso de planeación no termina aquí, la


planeación es, o debe ser, dinámica lo que implica que si las condiciones del
medio cambian los planes deben ser ajustados y se debe regresar a la etapa 1 o 2
del proceso como lo muestra la figura No 1.

CONCLUSIONES

 La ética, la moral y los valores nos permiten construir los cimientos de una
organización. Una organización construida sobre cimientos éticos débiles
terminará por derrumbarse más pronto que tarde. La misión, la visión y los
valores necesariamente están enmarcados dentro de la cultura
organizacional como se puede apreciar en la Figura No 2.

 [FRED R. David, p18] habla de la necesidad de un código de ética en las


organizaciones que sirva de base para elaborar las políticas que regulen la
conducta de las personas en ellas. Que aunque el código por si solo no
garantiza nada, su aplicación permitirá ayudar a garantizar su sostenibilidad
en el tiempo. Nos parece que esto es muy válido y necesario hoy en día.

 Dentro del proceso de planeación estratégica que aparece en la figura No 1


la ética juega un papel esencial en la segunda etapa, ya que permite definir
la matriz axiológica (de valores) que servirá de base para regular el
comportamiento de la organización. Pero, la ética y la moral no son
exclusividad de esta sola etapa; la ética y la moral son esenciales para el
desarrollo de todas y cada una de las fases del proceso de planeación
estratégica.

 Adela Cortina en su libro “Etica y Empresa” hace referencia a la planeación


que debe tener una organización a la hora de llevar a cabo una actividad,
teniendo en cuenta el código de ética que rige la sociedad y respetando los
derechos de quienes hacen parte de ella.

 El contexto de la ética en la planeación no solo se limita a la empresa, sino


que sale de las fronteras de ella, ya [ABELES, Marc; p 137] dice que “ …los
políticos muestren su aptitud para enfrentar el porvenir amenazante gracias
a algunas propuestas que ilustren la ética de su responsabilidad”.
BIBLIOGRAFIA

ABELES, Marc: “Pensar el desplazamiento de lo político: de la convivencia a la supervivencia” en Política de


la supervivencia.

AMAYA, Jairo, “Gerencia: Planeación & Estrategia ”, La Vid, Tercera Edición, 2011

CARRION MAROTO, Juan, ”Estrategia de la visión a la acción ”, Esic Editorial, Segunda Edición,2007

CORIAT, Benjamin y WIEINSTEIN, Olivier, ”Nuevas teorías de la empresa, una revisión crítica”, Lenguaje
claro, editora, 2011

FOUCAULT, MICHEL: “Clase del 28 de marzo de 1979” en Nacimiento de la biopolítica”, (p.16)

GILLI, Juán José, “Etica y empresa, valores y responsabilidad social en la gestión”, Granica, 2011,

GUTIERREZ, Jaime Luis, “Etica y servicio””, (Sic) Editorial, 2000

FRED R. David,”Conceptos de administración estratégica”,Quinta edición, Prentice Hall Hispanoamericana


S.A. 1997

JONHSON, G; SCHOLES, K; “Dirección Estratégica”, Prentice Hall, Madrid, 5ª Edicion.

L. HILL, Charles W., JONES, Gareth R,” Strategic Management: An Integrated Approach”, 2008, Houghton
Mifflin Company

MINTZBERG, Henry; AHLSTRAND, Bruce; LAMPEL, Joseph, “Safari a la estrategia”, Granica, 2010

PFEFFER, Jeffrey, “Nuevos rumbos de la teoría de la organización, problemas y posibilidades”, Oxford


University Press, 1997

SEN, AMARTYA “Capacidad y bienestar” en NUSSBAUM, MARTHA y SEN, AMARTYA (COMPS.): en La calidad
de vida. (p. 4)

WALKER, Gordon, “Modern Competitive Srategy”, Mc Graw Hill, 2004

WITTGENSTEIN, LUDWIG: “Conferencia sobre ética”.

You might also like