You are on page 1of 50

EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD AMBO, DISTRITO DE AMBO,

PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

INDICE

CONDICIONES GENERALES
1. GENERALIDADES 2
1.1 ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES 2
1.2 VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS 2
1.3 CONSULTAS 2
1.4 MATERIALES 3
1.5 PROGRAMACION DE LOS TRABAJOS 3
1.6 LIMPIEZA FINAL 6
1.7 ENTREGA DE LA OBRA 6

ESPECIFICACIONES TECNICAS OE.2 ARQUITECTURA

2.1 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA 8


2.2 REVOQUES Y REVESTIMIENTO 13
2.3 CIELO RASOS 21
2.4 PISOS Y PAVIMENTOS 24
2.5 ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS 31
2.6 COBERTURAS, CUMBRERAS Y ACCESORIOS 35
2.7 CARPINTERIA DE MADERA 36
2.8 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA 39
2.9 CERRAJERIA 43
2.10 VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES 44
2.11 PINTURA 45
2.12 VARIOS, LIMPIEZA Y JARDINERIA 48
2.13 OTROS 49

ESPECIFICACIONES TECNICAS ARQUITECTURA

1
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD AMBO, DISTRITO DE AMBO,
PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

CENTRO DE SALUD AMBO

CONDICIONES GENERALES

1. GENERALIDADES

1.1 ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES

Las presentes especificaciones describen el trabajo que deberá realizarse para la


Construcción del Centro de Salud de Ambo.

Estas tienen carácter general y donde sus términos no lo precisen, el Inspector


tiene autoridad en la obra respecto a los procedimientos, calidad de los materiales
y método de trabajo.

Todos los trabajos sin excepción se desenvolverán dentro de las mejores


prácticas constructivas a fin de asegurar su correcta ejecución y estarán sujetos a
la aprobación y plena satisfacción del Inspector.

1.2 VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS

En caso de existir divergencia entre los documentos del proyecto, los planos
tienen primacía sobre las Especificaciones Técnicas. Los metrados son
referenciales y complementarios y la omisión parcial o total de una partida no
dispensará al Contratista de su ejecución, si está prevista en los planos y/o
especificaciones técnicas.

1.3 CONSULTAS

Todas las consultas relativas a la construcción serán efectuadas por el


representante del Contratista a la Supervisión designada por la Entidad Ejecutora,
quien de considerarlo necesario podrá solicitar el apoyo de los proyectistas.

Cuando en los planos y/o especificaciones técnicas se indique: “Igual o Similar”,


sólo la supervisión decidirá sobre la igualdad o semejanza. Todo el material y
mano de obra empleados en esta obra estarán sujetos a la aprobación de la
Supervisión, en oficina, taller y obra, quien tiene además el derecho de rechazar el
material y obra determinada, que no cumpla con lo indicado en los planos y /o
Especificaciones Técnicas, debiendo ser satisfactoriamente corregidos sin cargo
para el propietario.

2
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD AMBO, DISTRITO DE AMBO,
PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

1.4 MATERIALES

Todos los materiales que se empleen en la construcción de la obra serán nuevos


y de primera calidad.

Los materiales que vinieran envasados, deberán entrar en la obra en sus


recipientes originales intactos y debidamente sellados. El ensayo de materiales,
pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo por cuenta del Contratista, en
la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la
Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades
razonables, mano de obra y materiales adecuados.

Además, el Contratista tomará especial previsión en lo referente al


aprovisionamiento de materiales nacionales o importados, sus dificultades no
podrán excusarlo del incumplimiento de su programación, ni se admitirán cambios
en las especificaciones por este motivo.

Todos serán de primera calidad y de conformidad con las especificaciones


técnicas de éstos.

El almacenamiento de los materiales debe hacerse de tal manera que este


proceso no desmejore las propiedades de éstos, ubicándolas en lugares
adecuados, tanto para su protección, como para su despacho.

La Supervisión está autorizada a rechazar el empleo de materiales, pruebas,


análisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas o con las
especificaciones técnicas.

Cuando exista duda sobre la calidad, características o propiedades de algún


material, el Inspector podrá solicitar muestras, análisis, pruebas o ensayos del
material que crea conveniente, el que previa aprobación podrá usarse en la obra.

El costo de estos análisis, pruebas o ensayos serán por cuenta del Contratista.

1.5 PROGRAMACIÓN DE LOS TRABAJOS

El Contratista, de acuerdo al estudio de los planos y documentos del proyecto


programará su trabajo de obra en forma tal que su avance sea sistemático y
pueda lograr su terminación en forma ordenada, armónica y en el tiempo previsto.

Si existiera incompatibilidad en los planos de las diferentes especialidades, el


Contratista deberá hacer de conocimiento por escrito a la Supervisión, con la
debida anticipación y éste deberá resolver sobre el particular a la brevedad.

3
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD AMBO, DISTRITO DE AMBO,
PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Se cumplirá con todas las recomendaciones de seguridad, siendo el


Contratista el responsable de cualquier daño material o personal que ocasione la
ejecución de la obra.

Supervisor de Obra
La Entidad Ejecutora, nombrará a un Ingeniero o Arquitecto de amplia experiencia
en obras hospitalarias y profesionalmente calificadas, quien lo representará en
obra, el cual velará por el cumplimiento de una buena práctica de los procesos
constructivos, reglamentos y correcta aplicación de las normas establecidas.

Personal de Obra
El Contratista ejecutor de la obra deberá presentar al Supervisor de Obra la
relación de personal, incluyendo al Ingeniero Residente. La Supervisión podrá
solicitar la exclusión de los trabajadores que a su juicio o en el transcurso de la
obras demuestren ineptitud con el o los encargos encomendados.

Lo anteriormente descrito no será causa de ampliación de plazo de ejecución de


la obra.

Equipo de Obra
El equipo a utilizar en la obra, estará en proporción a la magnitud de la obra y
debe ser el suficiente para que la obra no sufra retrasos en su ejecución.
Comprende la maquinaria ligera y/o pesada necesaria para la obra, así como el
equipo auxiliar (andamios, buggies, etc.).

Proyecto
En caso de discrepancia en dimensiones en el proyecto, deben respetarse las
dimensiones dadas en el proyecto de Arquitectura.

Obras Provisionales
Comprende la ejecución previa de construcciones e instalaciones de carácter
temporal, que tienen por finalidad brindar servicios al personal técnico,
administrativo y obrero, como también proveen a los materiales de un lugar
adecuado para su almacenamiento y cuidado durante el tiempo de ejecución de la
obra.

Instalaciones Provisionales
Comprende las instalaciones de agua, desagüe, electricidad y comunicaciones
necesarias a ejecutarse para la buena marcha de la obra. Los costos que
demanden el uso de estos servicios deberán ser abonados por el Contratistas.

Agua

4
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD AMBO, DISTRITO DE AMBO,
PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

El agua es un elemento fundamental para el proceso de la construcción,


por lo tanto será obligatoria la coordinación con el establecimiento de salud, ya
que el hospital seguirá en funcionamiento. Se efectuará la distribución de acuerdo
con las necesidades de la obra, incluyendo a los servicios higiénicos.

Desagüe
El establecimiento hospitalario cuenta con instalaciones de desagüe, por lo que el
contratista tiene la obligación de dotar de servicios higiénicos al personal que
labora en la obra.

Electricidad
Los puntos de luz y fuerza para los trabajos del contratista serán ubicados en
lugares seguros, lejos de lugares donde se presente humedad. Los conductores a
usar deben estar en buen estado y con el recubrimiento correspondiente.

Carteles
Para identificar a la Empresa Constructora que está a cargo de la obra, será
necesario contar con los carteles en los que debe indicarse:

 Entidad Licitante de la Obra.

 Magnitud de la Obra.

 Nombre de la Empresa Contratista.

 Plazo de Ejecución en días calendarios.

 Nombre de la Empresa Proyectista

 Financiamiento.

El cartel tendrá 7.20 m x 3.60 m, y se ubicará de acuerdo con las indicaciones del
Inspector y será del modelo oficial de la entidad ejecutora.

Almacén, Oficinas y Guardianía


Se construirá como obra provisional las oficinas para el Inspector, Residente del
Contratista, Almacenes de Materiales, Depósitos de Herramientas, Caseta de
Guardianía y Control. Estas construcciones de carácter temporal, se ubicarán en
lugares apropiados para cumplir su función y de manera que no interfieran con el
normal desarrollo de la obra.

Vestuarios y Servicios Higiénicos


Los vestuarios para el personal obrero se instalarán en lugares aparentes y
estarán previstos de casilleros para guardar su ropa. Se dispondrá de bancos en
esta zona.

5
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD AMBO, DISTRITO DE AMBO,
PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Los Servicios Higiénicos tendrán duchas con pisos antideslizantes y con


paredes impermeabilizadas.

Se instalará un sanitario por cada 25 obreros como mínimo.

Se instalará una batería de lavamanos.

Guardianía de Obra
La obra en ejecución contará con una guardianía durante las 24 horas del día,
siendo su responsabilidad el cuidado de los materiales, equipos, herramientas y
muebles que estén en obra.

Transporte de Equipo y Herramientas


Comprende la movilización del equipo y herramientas necesarias a la obra y su
retiro en el momento oportuno.

1.6 LIMPIEZA FINAL

Al terminar los trabajos y antes de entregar la obra, el Contratista procederá a la


demolición de las obras provisionales, en el caso que el propietario se lo solicite,
eliminando cualquier área deteriorada por él, dejándola limpia y conforme a los
planos.

1.7 ENTREGA DE LA OBRA

Una de las condiciones establecidas es la entrega parcial de las obras de acuerdo


con el plan de contingencias.

Al terminar la obra, el Contratista hará entrega de la misma al propietario, la


entidad ejecutora, designará una Comisión de Recepción para tal efecto.

Previamente, la supervisión hará una revisión final de todos los componentes del
proyecto y establecerá su conformidad, haciéndola conocer por escrito al
Propietario.

Se levantará un acta donde se establezca la conformidad con la obra o se


establezcan los defectos observados.

6
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD AMBO, DISTRITO DE AMBO,
PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

ESPECIFICACIONES TECNICAS
OE.2 ARQUITECTURA

02./.01. MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA

La albañilería es el proceso constructivo determinado por el uso de unidades de


ladrillo, los que se unen entre sí por medio del mortero, para formar los muros.

Dadas las dimensiones modulares de las unidades de albañilería, permiten la


ejecución de muros, los que por el tipo de aparejo pueden ser cabeza, soga o canto.

Por la función estructural, los muros pueden ser: portantes, o no portantes (tabiques y
parapetos).

Las propiedades de la unidad de albañilería que están asociadas con la resistencia de


la albañilería son:

 La resistencia a la compresión y tracción.

 Variabilidad dimensional y alabeo.

 Succión

 Las propiedades de la unidad que están relacionadas con la durabilidad de la


albañilería son:

 La resistencia a la comprensión y densidad.

 Eflorescencias, absorción y coeficiente de saturación.

MORTERO
La función principal del mortero en la albañilería es adherir las unidades corrigiendo
las irregularidades que la misma tiene, así como sellar las juntas contra la penetración
de aire y humedad.

El espesor de las juntas depende de:

 La perfección de las unidades.

 Trabajabilidad del mortero.

 Calidad de la mano de obra.

El mortero está compuesto por cemento Portland tipo I, arena gruesa y agua. El
cemento funciona como aglomerante, muestras que la arena es un agregado inerte. La
función del cemento es proporcionar resistencia a la mezcla.

7
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD AMBO, DISTRITO DE AMBO,
PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

La arena, le proporciona estabilidad volumétrica a la mezcla y atenúa la contracción


por secado. El agua hidrata el cemento y da Trabajabilidad a la mezcla.

La adherencia unidad – mortero se logra cuando las solubles del cemento son
absorbidos por la unidad de albañilería, cristalizándose en sus poros.

La adherencia se ve favorecida cuando el mortero penetra en las perforaciones y


rugosidades de la unidad, formando una especie de llave de corte entre las hiladas.

Es necesario que el mortero se extienda sobre toda la superficie (vertical y horizontal)


de la unidad de asentar, para lograr esto la mezcla debe ser trabajable.

La Trabajabilidad del mortero debe conservarse durante todo el proceso de asentado.

El mortero debe tener la capacidad de mantener su consistencia y continuar siendo


trabajable.

CEMENTO
Se usará solamente cemento Portland tipo I.

ARENA
La arena deberá ser limpia, libre de materia orgánica, con granos redondeados y con
la siguiente granulometría:

Malla ASTM N % que pasa


4 100
8 95 – 100
100 25 (máximo)
200 10 (máximo)

No deberá usarse arena de mar, debido a las sales que contiene.

AGUA
Debe ser limpia, potable, libre de materias orgánicas y sustancias deletéreas (aceite,
ácido, etc.). El agua será fresca, limpia y bebible. No se usará agua de acequia u
otras que contengan materia orgánica.

En los planos y/o especificaciones deberá encontrarse especificada las proporciones


del mortero.

8
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD AMBO, DISTRITO DE AMBO,
PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

MANO DE OBRA
1. Deberá utilizar únicamente mano de obra calificada.

2. Es importante vigilar los siguientes puntos:

 El humedecimiento y/o limpieza de la unidad de albañilería según sea el caso.

 La alineación y aplomado.

 El menor espesor posible de juntas horizontales del mortero.

 El procedimiento de asentado, particularmente la presión sobre las unidades de


albañilería durante la colocación.

 El llenado total de juntas verticales del mortero.

La calidad de la albañilería mejora con la mano de obra y la vigilancia del Residente y


Supervisor de la obra.

02./.01.01 MURO DE SOGA .07x.13x.23 - MEZCLA CEMENTO ARENA 1:4


LADRILLO KING KONG 18 HUECOS m2

El ladrillo es la unidad de albañilería fabricada con arcilla, mineral terroso o pétreo que
contiene esencialmente silicatos de aluminio hidratados, fabricados con máquinas, el
proceso de moldaje exige el uso de arena para evitar que la arcilla se adhiera a los
moldes, dándole con esto un acabado característico en cuanto se refiere a sus
dimensiones, resistencia a los esfuerzos y cierta permeabilidad.

El ladrillo de arcilla es consecuencia del tratamiento de la arcilla seleccionada,


mezclado con adecuada proporción de agua, y arena elaborado en secuencias
sucesivas de mezclado e integración de la humedad, moldeo, secado y cocido en
hornos a una temperatura del orden de 1000ºC.

Los ladrillos de arcilla cocidos que se especifican deben de satisfacer ampliamente las
Normas Técnicas de ITINTEC 331-017/78 siendo optativo de parte del Contratista el
uso del ladrillo KK de seis huecos de la Zona el que deberá de satisfacer las Normas
Técnicas peruanas y el Reglamento Nacional de Construcciones en cuanto no se
opongan a las Normas de ITINTEC.

Para el efecto de estas especificaciones se ha determinado como mínimo el ladrillo


Tipo IV por su resistencia y durabilidad media y apto para construcciones de
albañilería de uso general, salvo que en los planos indiquen otro tipo de ladrillo y aun

9
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD AMBO, DISTRITO DE AMBO,
PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

siendo así se deberá tener en cuenta que deben de cumplir con las Normas de
ITINTEC y el Reglamento Nacional de Construcciones.

Condiciones Generales
Los ladrillos a emplearse en las obras de albañilería deberán cumplir con las
siguientes condiciones:

Resistencia
Resistencia a la compresión mínima de 180 Kg/m2.

Dimensiones
Los ladrillos tendrán dimensiones exactas y constantes así para los ladrillos KK 18
huecos será de 24 x 13 x 9 cm.

En cualquier plano paralelo la superficie de asiento debe tener un área equivalente al


75% ó más del área bruta en el mismo plano.

Textura
Homogénea, grano uniforme.

Superficie
La superficie debe ser rugosa y áspera.

Coloración
Rojizo amarillento, uniforme.

Dureza
Inalterable a los agentes externos, al ser golpeados con el martillo emitan un sonido
metálico.

Presentación
El ladrillo tendrá aristas vivas bien definidas con dimensiones exactas y constantes.

Se rechazarán los ladrillos que presenten los siguientes defectos:

 Los sumamente porosos, desmenuzables, permeables, insuficientemente cocidos,


los que al ser golpeados con el martillo emitan un sonido sordo.

 Que presenten resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas, los vidriosos,


deformes y retorcidos.

 Los que contengan materias extrañas, profundas o superficiales como conchuelas,


grumos de naturaleza calcárea, residuos de materiales orgánicos, manchas y vetas
de origen salitroso.

10
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD AMBO, DISTRITO DE AMBO,
PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

La supervisión de Obras designada por el Gobierno Regional velará


constantemente por el fiel cumplimiento de estas especificaciones desechando los
lotes que no estén de acuerdo con lo que se determina, no siendo esta medida causal
para prórroga de plazo de entrega de la obra, abono de adicionales y otros.

Ejecución
La ejecución de la albañilería será prolija. Los muros quedarán perfectamente
aplomados y las hiladas bien niveladas, guardando uniformidad en toda la edificación.
La unidad debe tener una succión adecuada al instante de asentarla, de manera que
su superficie se encuentre relativamente seca y su núcleo esté saturado, para lo cual
verterá agua a los ladrillos previamente al asentado, de forma tal que queden
humedecidos y no absorban el agua del mortero, quedando de la forma descrita antes
mencionada.

No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada anterior en el


momento de la colocación del nuevo ladrillo.

La succión de las unidades de albañilería en el momento de asentarlos debe estar


comprendida entre 10 a 20 gr/200 cm² – min.

Si el muro se va a levantar sobre los Sobrecimientos se mojará la cara superior de


éstos.

El procedimiento será levantar simultáneamente todos los muros de una sección,


colocándose los ladrillos sobre una capa completa de mortero extendida íntegramente
sobre la anterior hilada, rellenando luego las juntas verticales con la cantidad suficiente
de mortero.

El espesor de las juntas será 1.5 cm, promedio con un mínimo de 1.2 cm, y máximo de
02 cm. Se dejarán tacos de madera en los vanos que se necesiten para el soporte de
los marcos de las puertas o ventanas.

Los tacos serán de madera seca, de buena calidad y previamente alquitranados; de


dimensiones 2" x 3" x 8" para los muros de cabeza y de 2" x 3" x 4" para los de soga,

llevarán alambres o clavos salidos por tres de sus caras para asegurar el anclaje con
el muro. El número de tacos por vanos no será menor de 6, estando en todos los
casos supeditados el número y ubicación de los tacos a lo que indiquen los planos de
detalles.

El ancho de los muros será el indicado en los planos. El tipo de aparejo será tal que
las juntas verticales sean interrumpidas de una a otra hilada, ellas no deberán

11
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD AMBO, DISTRITO DE AMBO,
PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

corresponder ni aún estar vecinas al mismo plano vertical para lograr un buen
amarre.

En la sección de cruce de dos o más muros se asentarán los ladrillos en forma tal, que
se levanten simultáneamente los muros concurrentes. Se evitarán los endentados y
las cajuelas para los amarres en las secciones de enlace de dos o más muros. Solo
se utilizarán los endentados para el amarre de los muros con columnas esquineras o
de amarre.

Mitades o cuartos de ladrillos se emplearán únicamente para el remate de los muros.


En todos los casos la altura máxima de muro que se levantará por jornada será de
1.30 m. Una sola calidad de mortero deberá emplearse en un mismo muro o en los
muros que se entrecrucen.

Resumiendo el asentado de los ladrillos en general, será hecho prolijamente y en


particular se pondrá atención a la calidad de ladrillo, a la ejecución de las juntas, al
aplomo del muro y perfiles de derrames, a la dosificación, preparación y colocación del
mortero así como la limpieza de las caras expuestas de los ladrillos. Se recomienda el
empleo de escantillón.

Para todo lo no especificado, deberán ceñirse a lo indicado en el RNE.

Método de Medición
La Unidad de Medición es por metro cuadrado (m²), se determinará el área neta total,
multiplicando cada tramo por su longitud y altura respectiva y sumando los resultados.
Se descontará el área de vanos o aberturas y las áreas ocupadas por columnas y
dinteles, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.

Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario
del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

02./.02 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

02./.02.01 TARRAJEO RAYADO PRIMARIO, MORTERO C:A, 1:5 e=1.5cm.


m2

Comprende todos aquellos revoques (tarrajeos) constituidos por una primera capa de
mortero, pudiéndose presentar su superficie en forma rugosa o bruta y también plana,
pero rayada, o solamente áspera. (Comprende los “pañeteos”).

En todo caso, se dejará lista para recibir una nueva capa de revoques o enlucido
(tarrajeo fino), o enchape o revoque especial. Se someterá continuamente a un

12
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD AMBO, DISTRITO DE AMBO,
PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

curado de agua rociada, un mínimo de 2 días y no es recomendable la práctica


de poner sobre esta capa de mortero cemento, otra sin que transcurra el periodo de
curación señalado, seguido por el intervalo de secamiento.

Calidad de los Materiales


Son los mismos especificados para tarrajeo en interiores.

Morteros: cemento - arena (1:5) y agua.

Método de Construcción
En general son los mismos indicados para tarrajeo en interiores.

Espesor mínimo del enfoscado (tarrajeo primario).

c.1 Sobre muros de ladrillo espesor mínimo = 1.0 cm.

c.2 Sobre elementos de concreto espesor mínimo = 1.0 cm.

El enfoscado deberá cubrir completamente la base a que se aplica. Si se quiere rayar


en superficies, se hará esta operación antes de que el mortero fragüe.

Para ello, se peinará con fuerza y en sentido transversal al paso de la regla, con una
paleta metálica provista de dientes de sierra o con otra herramienta adecuada.

Método de Medición
Unidad de Medida: Metro Cuadrado (M²)

Norma de medición: Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por
consiguiente, se descontarán los vanos o aberturas y otros elementos distintos al
revoque, como molduras, cornisas y demás salientes que deberán considerarse en
partidas independientes.

Condiciones de Pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario
de revoques, es decir por m² trabajado.

02./.02.02 TARRAJEO DE MUROS

02./.02.02.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES C: A 1:5 e=1.5cm. m2

02./.02.02.02 TARRAJEO DE MUROS EXTERIORES C:A 1:4, e=1.5 cm m2

Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero
aplicada en dos etapas.

En la primera llamada “pañeteos” se proyecta simplemente el mortero sobre el


paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se

13
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD AMBO, DISTRITO DE AMBO,
PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

corre una regla, luego cuando el pañeteos ha endurecido se aplica la segunda


capa para obtener una superficie plana y acabada.

Se dejará la superficie lista para aplicar la pintura.

Los encuentros de muros, deben ser en ángulo perfectamente perfilados; las aristas
de los derrames expuestos a impactos serán convenientemente boleados; los
encuentros de muros con el cielo raso terminarán en ángulo recto, salvo que en planos
se indique lo contrario.

Para el tarrajeo en muros exteriores se requiere de un andamiaje apropiado para su


ejecución, manipuleo de materiales y desplazamiento seguro de personal.

Materiales

Cemento y arena en proporción 1:5.

En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser


arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente
desde fina hasta gruesa, libre de materias orgánicas y salitrosas.

Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba No. 8. No más del 20% pasará por
la criba No. 50 y no más del 5% pasará por la criba No. 100.

Es de referirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida,
marmolina, cuarzo o de materiales silíceos. Los agregados deben ser limpios, libres
de sales, residuos vegetales u otras medidas perjudiciales.

Método de Construcción

Preparación del Sitio

Comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el revoque. Los


revoques sólo se aplicarán después de las seis semanas de asentado el muro de
ladrillo.

El revoque que se aplique directamente al concreto no será ejecutado hasta que la


superficie de concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente
aspereza como para obtener la debida ligazón.

Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se


vaya a aplicar inmediatamente el revoque.

14
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD AMBO, DISTRITO DE AMBO,
PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el


trabajo se hará con cintas de mortero pobre (1:7 arena – cemento), corridas
verticalmente a lo largo del muro.

Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque (tarrajeo).

Estas cintas serán espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada
parámetro lo más cerca posible de la esquina. Luego de terminado el revoque se
sacará, rellenando el espacio que ocupaban con una buena mezcla, algo más rica y
cuidada que la usada en el propio revoque. Constantemente se controlará el perfecto
plomo de las cintas empleando la plomada de albañil. Reglas bien perfiladas se
correrán por las cintas que harán las veces de guías, para lograr una superficie pareja
en el revoque, completamente plana.

Normas y Procedimientos que Regirán la Ejecución de Revoques

No se admitirá ondulaciones ni vacíos; los ángulos o aristas de muros, vigas,


columnas, derrames, etc., serán perfectamente definidos y sus intersecciones en
ángulo recto o según lo indiquen los planos.

Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y
antes de su endurecimiento; después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido,
pasando de nuevo y cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal.

Espesor mínimo de enlucido:

a) Sobre muros de ladrillo : 1.0 cm.

b) Sobre concreto : 1.0 cm.

En los ambientes en que vayan zócalos y Contrazócalos, el revoque del paramento de


la pared se hará de corrido hasta 03 cm. por debajo del nivel superior del zócalo o
contrazócalo. En ese nivel deberá terminar el revoque, salvo en el caso de zócalos y
Contrazócalos de madera en el que el revoque se correrá hasta el nivel del piso. La
mezcla será de composición 1:5.

Método de Medición

Unidad de Medida: Metro cuadrado (m²).

Norma de Medición: Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por
consiguiente, se descontarán los vanos o aberturas y otros elementos distintos al

15
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD AMBO, DISTRITO DE AMBO,
PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

revoque, como molduras, cornisas y demás salientes que deberán


considerarse en partidas independientes.

Condiciones de Pago

Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario
de revoques, es decir por m² trabajado.

02./.02.03 TARRAJEO DE COLUMNETAS

02./.02.03.01 TARRAJEO DE COLUMNETAS INTERIORES C:A 1:4, e=1.5 cm

02./.02.03.02 TARRAJEO DE COLUMNETAS EXTERIORES C:A 1:4, e=1.5 cm

02./.02.04 TARRAJEO DE VIGUETAS

02./.02.04.01 TARRAJEO DE VIGUETAS INTERIORES C:A 1:4, e=1.5 cm

02./.02.04.02 TARRAJEO DE VIGUETAS EXTERIORES C:A 1:4, e=1.5 cm

02./.02.05 TARRAJEO DE COLUMNAS

02./.02.05.01 TARRAJEO DE COLUMNAS INTERIORES C:A 1:4, e=1.5 cm

02./.02.05.02 TARRAJEO DE COLUMNAS EXTERIORES C:A 1:4, e=1.5 cm

02./.02.05.03 TARRAJEO DE COLUMNAS CIRCULARES C:A 1:4, e=1.5 cm

Comprende la vestidura con mortero, de columnas de concreto y albañilería. Si se


trata de columnas con sección poligonal habrá que vestir sus caras y perfilar sus
aristas, constituyendo esto último un trabajo incluido dentro de los alcances de la
partida o dentro de los derrames.

Materiales
Lo indicado para tarrajeo en interiores.

Método de Construcción
Lo indicado para tarrajeo en interiores.

Método de Medición
Unidad de Medida: Metro cuadrado (M²) para tarrajeo de superficies.

Norma de Medición: Para tarrajeo de superficie, se encontrará el área total sumando el


área efectivamente tarrajeada por columnas.

16
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD AMBO, DISTRITO DE AMBO,
PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

El área de cada una será igual al perímetro de su sección, multiplicado por la


altura del piso hasta la cota del fondo de la losa, descontando las secciones de viga
que se apoyan en la columna.

Condiciones de Pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario
de revoques, es decir por m2 trabajado.

02./.02.06 TARRAJEO DE VIGAS

02./.02.06.01 TARRAJEO DE VIGAS EXTERIORES C:A 1:4, e=1.5 cm

Comprende la vestidura con mortero de vigas de concreto. La superficie por vestir de


la viga, es la que queda visible bajo la losa. Perfilar los bordes, constituyen una labor
distinta al tarrajeo de vigas, por esta razón el trabajo se divide en tarrajeo de la
superficie y vestidura de derrames que figura en partida aparte.

Materiales
Lo indicado para tarrajeo en interiores.

Método de Construcción
Lo indicado para tarrajeo en interiores.

Método de Medición
Unidad de Medida: Metro cuadrado (M²) para tarrajeo de superficies. Se computará el
área total sumando el área efectivamente tarrajeada por viga. El área de cada una
será igual al perímetro de la sección, visible bajo la losa, multiplicado por la longitud, o
sea la distancia entre las caras de la columna o apoyos.

Condiciones de Pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario
de revoques, es decir por m² trabajado para tarrajeo de superficies.

02./.02.07 TARRAJEO DE PLACAS

02./.02.07.01 TARRAJEO DE PLACAS INTERIORES C:A 1:4, e=1.5 cm

02./.02.07.02 TARRAJEO DE PLACAS EXTERIORES C:A 1:4, e=1.5 cm

Comprende la vestidura con mortero, de placas de concreto y albañilería. Si se trata


de placas con sección poligonal habrá que vestir sus caras y perfilar sus aristas,

17
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD AMBO, DISTRITO DE AMBO,
PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

constituyendo esto último un trabajo incluido dentro de los alcances de la


partida o dentro de los derrames.

Materiales
Lo indicado para tarrajeo en interiores.

Método de Construcción
Lo indicado para tarrajeo en interiores.

Método de Medición
Unidad de Medida: Metro cuadrado (M²) para tarrajeo de superficies.

Norma de Medición: Para tarrajeo de superficie, se encontrará el área total sumando el


área efectivamente tarrajeada por columnas.

El área de cada una será igual al perímetro de su sección, multiplicado por la altura del
piso hasta la cota del fondo de la losa, descontando las secciones de viga que se
apoyan en la columna.

02./.02.08 TARRAJEO EN VOLADIZOS

02./.02.08.01 TARRAJEO EN VOLADIZOS C:A 1:4, e=1.5 cm

Comprende la vestidura con mortero, los voladizos de concreto y albañilería. Si se


trata de voladizos con sección poligonal habrá que vestir sus caras y perfilar sus
aristas, constituyendo esto último un trabajo incluido dentro de los alcances de la
partida o dentro de los derrames.

Materiales
Lo indicado para tarrajeo en interiores.

Método de Construcción
Lo indicado para tarrajeo en interiores.

Método de Medición
Unidad de Medida: Metro cuadrado (M²) para tarrajeo de superficies.

Norma de Medición: Para tarrajeo de superficie, se encontrará el área total sumando el


área efectivamente tarrajeada por columnas.

El área de cada una será igual al perímetro de su sección, multiplicado por la altura del
piso hasta la cota del fondo de la losa, descontando las secciones de viga que se
apoyan en la columna.

18
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD AMBO, DISTRITO DE AMBO,
PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

02./.02.09 VESTIDURAS DE DERRAMES Y BRUÑAS

02./.02.09.01 VESTIDURAS DE DERRAMES DE PUERTAS CA=25 cm. C:A 1:5,


e=1.50cm

02./.02.09.02 VESTIDURAS DE DERRAMES DE VENTANAS CA=25 cm. C:A


1:5, e=1.50cm

Se refiere a los trabajos de enlucido con mortero de cemento y arena de todos los
derrames de los vanos de la obra. Se llama vano a la abertura en un muro, en
algunos casos el vano es libre, es decir, simplemente una abertura, en otros casos
puede llevar una puerta o ventana.

A la superficie cuya longitud es el perímetro del vano y cuyo ancho es el espesor del
muro, se la llama “derrame”.

Materiales
Lo indicado para tarrajeo en interiores.

Método de Construcción
Lo indicado para tarrajeo en interiores.

Método de Medición
Unidad de Medición: Metro Lineal (Ml).

Norma de Medición: Se medirá la longitud efectivamente ejecutada.

Condiciones de Pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario
de derrames, es decir por Ml. trabajado.

02./.02.09.03 BRUÑAS 1cm. x 1cm.

Para definir o delimitar cambio de acabados o en el encuentro entre muros y cielo


raso, en los lugares indicados en los planos, se deberá construir bruñas; estas son
canales de sección rectangular de poca profundidad y, espesor efectuados en el
tarrajeo o revoque. Las dimensiones de bruñas se harán de acuerdo a planos.

Método de Construcción
Se realiza en el revoque final del paramento en que se solicita; se procede cuando el
mortero aún no ha sido fraguado.

Con la ayuda de un aparejo especial tipo plancha, en el que se ha adherido en alto


relieve una cinta con las dimensiones de la bruña y utilizando una regla para conservar
la horizontalidad, se frota dicho aparejo empujando en el tarrajeo de manera tal que se

19
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD AMBO, DISTRITO DE AMBO,
PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

perfile muy nítidamente el canal. Si fuera necesario, se realizarán los resanes,


de manera de obtener una muy bien delineada bruña, dados los detalles usando
bruñas del proyecto.

Método de Medición
Unidad de medida: Metro lineal (m.)

Norma de medición: Para el metrado se determinará la longitud total de las bruñas.

Condiciones de Pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario
de bruñas, es decir por m. trabajado

02./.02.10 ARISTAS Y JUNTAS

02./.02.10.01 ARISTAS EN COLUMNAS

02./.02.10.02 JUNTA DE TEKNOPOR CON SELLADOR EN MUROS

02./.03 CIELO RASOS

Se entiende por cielorraso, la vestidura de la cara inferior de techos, sea aplicada


directamente en el mismo o sobre una superficie independiente especialmente
construida. La naturaleza del cielo raso varía con la función que la haya sido
asignada; así, puede tratarse de un simple enlucido o revoque destinado a servir como
elemento de difusión luminosa, o para disimular conducciones que se colocan por
encima del cielorraso, como en el caso de instalaciones sanitarias, acústicas, etc.

02./.03.01 CIELORRASO CON MORTERO

02./.03.01.01 CIELO RASO APLICADO CON MORTERO C:A 1:5, e=1.5 CM.

Se denomina así a la aplicación de un mortero sobre la superficie inferior de losas de


concreto que forman los techos de una edificación.

Materiales
Son los mismos especificados para tarrajeo en interiores.

Método de Construcción
Los cielorrasos interiores, aleros en fachadas, fondos de vigas y escalera tendrán un
acabado de mezcla fina (1:5). Se hará un enfoscado previo para eliminar las
ondulaciones o irregularidades superficiales, luego el tarrajeo definitivo será realizado
con ayuda de cintas, debiendo terminarse a nivel.

20
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD AMBO, DISTRITO DE AMBO,
PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Los encuentros con paramentos verticales serán perfilados con una bruña u
otro detalle, según lo indique el plano de acabados. En los restantes procedimientos
constructivos, serán aplicables las especificaciones generales para el tarrajeo de
muros interiores.

Método de Medición
Unidad de Medida: Metro Cuadrado (M²)

Norma de Medición: Se medirá el área neta comprendida entre las caras laterales sin
revestir de las paredes o vigas que la limitan.

Condiciones de Pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario
de cielorraso, es decir por m². Trabajado.

02./.03.02 CIELO RASO SUSPENDIDO

02./.03.02.01 PLANCHA DE FIBROCEMENTO e=6 mm. ENTRAMADO .60x,60

Esta sección cubre todos los procesos necesarios para la construcción del falso cielo
raso mediante el SISTEMA DE PLACA FIBRACEMENTO (SUPERBOARD PRO de
6mm), tal como se muestra en planos y aquí se especifica.

Perfiles Metálicos
Los perfiles metálicos estarán conformados por láminas de acero galvanizado grado
33, doblados a través del proceso rollformer y de calibre 25 (0.45mm de espesor).

Rieles Horizontales
Canales tipo U de anclaje que irán adosados a la parte superior e inferior de la
estructura que se ubican en dirección horizontal. Se utilizaran rieles de 0.45 mm de
espesor distanciados según plano.

Parantes Verticales
Canales tipo C de soporte intermedio y de encuentro entre placas que se ubican en
forma vertical. Se utilizaran parantes de 0.45 mm. de espesor distanciados a cada 407
mm. Llevaran perforaciones cada 61 cm. para permitir el paso de las diferentes
tuberías.

Sellador de Juntas
Se usaran compuestos especiales o similares para el sellado de juntas, como
EMPASTE HAMILTON, pasta a base de yeso para aplicaciones solo en juntas

21
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD AMBO, DISTRITO DE AMBO,
PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

invisibles de ambientes interiores; SIKAFLEX 221, es un sellador flexible para


juntas en los encuentros de muros con piso.

Instalación de la Estructura Metálica


Se usaran los perfiles metálicos galvanizados de 90 mm. de peralte como rieles
horizontales (perfiles de amarre), fijando uno en la parte superior y el otro en la parte
inferior del paño que se requiere llenar, utilizando clavos disparados mediante
fulminante y espaciados a 407 mm., permitiendo así sujetar el SISTEMA
SUPERBOARD PRO en la parte superior de los muros o vigas.

Se usaran perfiles de encuentro de 89 mm., de peralte, como parantes verticales


fijados a los perfiles de amarre superior e inferior previamente colocados. Estos
perfiles estarán unidos entre sí por tornillos WAFER.

Recubrimiento de Juntas y Tornillos


En los acabados de junta entre las uniones se usara la masilla HAMILTON o similar
aplicándose primero una espátula de acabado de 6”, rellenándose el canal formado
por los bordes ahusados de la lamina, incruste la cinta para uniones tipo malla de fibra
de vidrio directamente sobre la unión mientras el compuesto esta húmedo y alise el
compuesto para uniones alrededor y sobre la cinta a fin de nivelar la superficie,
presione firmemente con la espátula, extrayendo el compuesto sobrante. Aplíquese un
poco de compuesto sobre todas las cabezas de los tornillos y luego permita que el
material se seque por completo (aproximadamente 24 horas) antes de continuar.

Usando espátula de acabado de 8”, aplique una segunda capa de compuesto para
uniones después de que la primera capa se ha secado. Aplique una capa delgada y
luego hágala desvanecer a las 3 o 4 pulgadas a cada lado del canal. Permita que el
compuesto se seque completamente (24 horas).

Usando espátula de acabado de 12”, aplique una segunda capa, haciéndola


desvanecer a las 6 o 7 pulgadas a cada lado del canal. Espere otras 24 horas y luego
alise ligeramente las uniones a las que se les ha aplicado el procedimiento de acabado
con una esponja húmeda. En caso de que se necesite una ligera pasada con el papel
de lija para alisar por completo las uniones, no use papel de lija con una aspereza de
más de 100 gránulos.

Para darle un revestimiento uniforme a la placa SUPERBOARD PRO después de


haber completado el proceso de terminación en las uniones.

Aplique una capa delgada de compuesto al resto de la placa SUPERBOARD hasta


completar el área de trabajo. Al secar después de 24 horas, lije ligeramente la
superficie hasta alcanzar la uniformidad deseada.

22
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD AMBO, DISTRITO DE AMBO,
PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Método de Medición
La Unidad de medición es por metro cuadrado, se determinará el área neta total,
multiplicando la longitud por el ancho respectivo y sumando los resultados.

Bases de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario
del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

02./.04 PISOS Y PAVIMENTOS

Se denomina piso, al acabado final de una superficie destinada especialmente al


tránsito de personas, efectuado sobre el suelo natural o la parte superior de techos y
que proporciona a la vez firmeza y belleza.

El rubro incluye los pavimentos, que son superficies de tránsito vehicular, porque
frecuentemente las obras de edificación tienen áreas de circulación interna para
vehículos, como estacionamiento, pistas, etc.., así como veredas destinadas al tránsito
de peatones.

Se incluye dentro de este rubro a los contrapisos, que sirven para la capa previa a la
Colocación de pisos delgados como vinílico y cerámico.

02./.04.01 CONTRAPISOS

02./.04.01.01 CONTRAPISO C:A 1:4, e= 48mm.

El contrapiso, efectuado antes del piso final sirve de apoyo y base para alcanzar el
nivel requerido, proporcionando la superficie regular y plana que se necesita
especialmente para pisos pegados u otros.

El contrapiso es una capa conformada por la mezcla de cemento con arena en 1:5 y
de un acabado de 1.0 cm. con pasta 1:2. Será aplicado en las áreas indicadas en los
planos correspondientes.

MATERIALES
Cemento
Deberá satisfacer las normas ITINTEC 334-009-71 para cementos Portland del Perú
y/o las Normas ASTM C-1 50, Tipo 1.

23
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD AMBO, DISTRITO DE AMBO,
PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Arena gruesa
Deberá ser arena limpia, silicosa y lavada, de granos duros, resistentes y lustrosos,
libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas,
esquistos o pizarras, micas o cal libre, álcalis, ácidos materias orgánicas.

En general, deberá estar de acuerdo con las Normas ASTM C-33-0 T.

Piedra partida
Será la proveniente de la trituración artificial de cantos rodados formados por sílice,
cuarzo, granitos sanos, andesita o basaltos, que no contengan piritas de fierro ni micas
en proporción excesiva.

El tamaño máximo será de 1/4". Debe satisfacer la Norma STM C-33-55 T.

Hormigón fino o confitillo


En sustitución de la piedra triturada podrá emplearse hormigón natural de río o
confitillo, formado por arena y cantos rodados.

Agua
Será potable y limpia; que no contenga sustancias químicas en disolución u otros
agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las
mezclas.

Método de Construcción
La superficie del falso piso, se limpiará y regará con agua.

Este sub piso se colocará sobre la superficie perfectamente limpia y humedecida del
falso piso o de la losa del concreto. La nivelación debe ser precisa, para lo cual será
indispensable colocar reglas adecuadas, a fin de asegurar un acabado plano por
medio de cintas debidamente alineadas y controladas respecto al nivel general de los,
pisos.

El término será rugoso, a fin de obtener una buena adherencia con la segunda capa, la
cual se colocará inmediatamente después de la primera y en la misma jornada.

El acabado de esta última capa será frotachado fina, ejecutado con paleta de madera
y con nivelación precisa. El espesor del contrapiso se establece en un promedio de 5
cm. menos el espesor del piso terminado. Este nivel inferior será igual al del piso
terminado que se indica en los planos para el ambiente, menos el espesor del vinyl –
asbesto, loseta, cerámica u otro.

La ejecución debe efectuarse después de terminados los cielorrasos y tarrajeos,


debiendo quedar perfectamente planos, con la superficie adecuada para
posteriormente proceder a la colocación de los pisos definitivos.

24
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD AMBO, DISTRITO DE AMBO,
PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Método de Medición
Unidad de medida: Metro cuadrado (m².)

Condiciones de Pago
El pago de estos trabajos se hará de acuerdo al precio que figura en el presupuesto,
previa aprobación del Supervisor.

02./.04.02 PISOS

02./.04.02.01 PISO DE PORCELANATO NACIONAL DE 60 X 60 m.

02./.04.02.02 PISO CERAMICA NAC. ANTIDESLIZANTE DE 0.45 X 0.45 m,


ALTO TRANSITO

Son de baldosas sometidas a procesos mecanizados de moldeo y prensado.


Presentan dos capas: una formada por una mezcla básica de cemento gris y arena
gruesa, en proporción de una parte de cemento por cuatro de arena y otra capa
desgaste o caravista constituida por una mezcla en proporción al peso de una parte de
cemento gris por dos de granalla de mármol.

La superficie debe mostrar un mínimo de 70% de granalla. Las losetas deberán ser
pulidas en fábrica antes de ser entregadas en obra. Las piezas serán de color
uniforme. Las dimensiones de las piezas serán de 30 x 30, 40 x 40 cm. y/o 60 x 60
cm. y su espesor será de 2.5 cm.

Las piezas presentarán una superficie lisa y pulida. No se admitirán fallas de escuadría
ni defectos de cuarteado, grietas, rajaduras, manchas, burbujas ni protuberancias.

Las piezas que se envíen a la obra deberán tener un tiempo mínimo de fraguado de 28
días antes de su transporte y colocación. Las muestras finales que cumplan con las
especificaciones establecidas deberán ser sometidas a la aprobación del Ingeniero
Inspector. Las losetas se asentarán con mortero 1:5 cemento-arena gruesa.

Procedimiento de Asentado
 Límpiese primero la superficie sobre la cual se va a colocar el mortero sea éste
falso piso o losa estructural.

 Colóquese las reglas en posiciones de niveles y escuadras que se hayan


determinado.

 Colóquese igualmente las losetas asentadas con mortero que servirán de puntos de
niveles y referencia.

25
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD AMBO, DISTRITO DE AMBO,
PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

 Humedézcase la superficie sin empaparla y espolvoréese cemento seco


sobre dicha superficie.

 Extiéndase la capa de mortero de asentamiento sobre el concreto y empiécese a


colocar las losetas asegurándose que agarre bien sobre toda el área de la loseta y
que no quede vacío entre dichas losetas y el mortero.

 La loseta debe ser mojada antes de asentarse. El procedimiento se seguirá para


cada una de las piezas tratando de que el espacio entre loseta y loseta sea el
mínimo posible.

 Antes de las 72 horas, se hará el fraguado del piso con lechada de cemento gris,
agregándole colorante similar al que predomine en la loseta misma.

Revisión de Correcto Asentado


Se hará una minuciosa revisión mediante el procedimiento de sonido, esto es
golpeando cada una de las piezas con un bastón, taco o elemento de determinada
rigidez, no metálico y sin que produzca daño a la loseta, para escuchar si por este
medio no acusa vacíos entre el mortero y la loseta y que deben ser en estos casos
retiradas y asentadas nuevamente. Con posterioridad a la colocación y fragua, se
limpiará la integridad del piso, haciendo una minuciosa inspección del terminado,
haciendo las atenciones que hubiere lugar, para dejarlo en óptimas condiciones.

Se tomarán las medidas que sean necesarias para proteger el piso de un mal uso,
deterioros, manchas, etc.

2./.04.02.03 PISOS DE CEMENTO PULIDO Y BRUÑA PARA VEREDA CADA


1,20 m. EN AMBOS SENTIDOS C:A 1:2 E=5cm m2

Se ejecutará en los lugares indicados en los planos, o irán colocados directamente


sobre el afirmado de acuerdo al estudio de suelos. Dicho afirmado deberá estar con
humedad óptima, en todo caso limpio y compacto.

El concreto y su dosificación serán de 210 kg/cm2, utilizándose cemento tipo I.

Los pisos y veredas de concreto, tendrán un acabado final libre de huellas y otras
marcas, las bruñas deben ser nítidas según el diseño indicado en planos, sólo así se
podrá dar por aprobada la partida.

Las veredas deberán tener pendientes de 1% hacia patios, canaletas o jardines, esto
con el fin de evacuaciones pluviales y otros imprevistos.

El vaciado de losa se ejecutará por paños en forma alterna tipo damero. En todos los
casos las superficies deben curarse con abundante agua mediante el sistema de

26
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD AMBO, DISTRITO DE AMBO,
PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

anegamiento con arena en el perímetro durante los 14 siguientes días a su


vaciado.

Esto se hará para evitar figuración por dilatación, posteriormente y durante 19 días
deberán seguir recibiendo agua.

El inicio del curado se hará: En zonas calurosas de 1 a 3 horas después del vaciado,
en zonas frías de 4.5 a 7 horas después del vaciado, en zonas templadas de 2.5 a 5
horas después del vaciado.

Método de Medición
Unidad de medida: Metro cuadrado (m².)

Condiciones de Pago
El pago de estos trabajos se hará de acuerdo al precio que figura en el presupuesto,
previa aprobación del Supervisor.

02./.04.02.04 PISO VINILICO CONDUCTIVO EN ROLLO CON JUNTAS


ELECTROSOLDADAS

Consiste en la colocación del vinílico flexible homogéneo y/o caucho en rollos para
los ambientes señalados en los planos de arquitectura.

MATERIALES
Vinílico flexible homogéneo y/o caucho en rollos. Se refiere al revestimiento de
láminas flexibles, plegables, homogéneas y soldables, compuesta de cloruro de
polivinílico, plastificantes y otros, cuya presentación es en rollos de 1.22 mts de
ancho y con un espesor de 2mm de la marca Polyflor o similar., con diseño no
direccional, de las siguientes características: Resistencia a la abrasión según EN
649 perteneciente al grupo P, antibacteriostático, con tratamiento de PUR,
antiestático, reacción al fuego EN 13501-1 Class Bfl-S1, normas de alto tránsito
de EN649:1996, ASTM F1913, ASMT F1700, resistente a las manchas.

El piso de láminas vinílicas flexibles, debe instalarse con el adhesivo


recomendado por el fabricante del piso aprobado por la Supervisión, de acuerdo
con las instrucciones dadas por éste para su aplicación. Asimismo, las juntas
serán soldadas al calor, según procedimiento recomendado por el fabricante.

27
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD AMBO, DISTRITO DE AMBO,
PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
La superficie del piso que recibirá el revestimiento con láminas de vinílico flexible,
debe ser dura, plana, lisa y pareja, sin ondulaciones, libre de residuos de grasa,
suciedad, pintura u otra substancia extraña.

Se colocará directamente sobre el contrapiso de concreto, el que debe estar


completamente seco. El grado de humedad debe ser comprobado con la ayuda de
un higrómetro, y en ningún caso, debe exceder el 85% de humedad relativa y
deberá estar libre de presión hidrostática o alcalina. Se considera que, es
necesario una semana de secado por cada centímetro de espesor, antes de
proceder a la colocación del piso.

Es necesario se efectúe el siguiente procedimiento de prueba para establecer el


contenido de humedad de la base:
Colocar en varios lugares de la base, piezas de láminas de vinilo de 1 m2
utilizando un adhesivo recomendado. También debe colocarse en varias áreas,
piezas de láminas de vinilo de 1 m2, fijándolas y sellándolas únicamente alrededor
de su perímetro.
Estas dos formas de prueba determinan por un lado, si el adhesivo utilizado está
pegando en forma satisfactoria y del otro, detectar la presencia de humedad, en
caso de que la base no esté suficientemente seca o impermeabilizada. Los
mejores resultados se obtienen a las 72 horas.
Es importante precisar al usuario final que, la prueba señala la condición húmeda
en que se encuentra en ese momento, pues una condición de humedad excesiva
puede penetrar posteriormente, debido a la instalación deficiente o desgaste de
las instalaciones de agua y desagüe, que haya en el perímetro.
Se recuerda no mezclar lotes de diferentes partidas en una misma área. La lámina
de vinílico debe ser desenrollada 24 horas antes de su instalación, para permitir la
expansión del material. En ese momento debe inspeccionarse la pieza entera, los
bordes y superficie, asegurándose de que no haya daños de consideración, y que
por tanto no se pueda recibir el material por estar defectuoso.

Para la habilitación de las piezas, en las medidas requeridas para su instalación


en general, se recomienda el siguiente procedimiento:

28
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD AMBO, DISTRITO DE AMBO,
PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

La primera y la última pieza de vinilo se colocarán tan cerca como sea


posible de las paredes, sin tocarlas.

Se ajustará el trazador lo más cerca posible del borde de la lámina de vinílico


colocada cercana a la pared y se hará el trazado.

La lámina de vinílico será cortada con un cuchillo de gancho o pico de loro


siguiendo la línea trazada. Se recomienda que se levante el material del suelo y
se corte desde abajo. Después de cortar, se ajustará la lámina de vinílico contra la
pared, marcando en la parte opuesta de la lámina para referencia de corte en la
lámina sucesiva. Alrededor de tuberías, Columnas, muebles fijos, etc., la lámina
de vinílico se cortará y se colocará tan cerca como sea posible, pudiendo también
soldarse sus bordes.

Para lugares donde se vaya a instalar posteriormente zócalo de otro material,


colocar la primera y última lámina con los lados tan cerca como sea posible de las
paredes perpendiculares. Cualquier abertura entre las paredes y la lámina será
cubierta por el zócalo u otro tipo de moldura que se coloque.

Para el corte de los bordes, se recomienda cortar doble (dos láminas


superpuestas), o el trazado sobre la capa superior, tomando como guía el borde la
pieza ya pegada en el suelo. La herramienta que trace la línea de corte y el
posterior corte, debe ser conducida con mucho cuidado a fin de que
posteriormente se obtenga un perfecto acople.
La aplicación del pegamento para la instalación definitiva del piso, debe seguir las
recomendaciones siguientes: Doblar hacia atrás una de las láminas hasta la
mitad, marcar con lápiz el suelo tomando como guía el borde de la lámina que
queda extendida, luego enrollar hacia atrás ésta lámina. Extender el adhesivo con
una espátula con pequeños dientes o paleta de muestra fina y extender
nuevamente las láminas, cuidando que las uniones queden en posición de
acuerdo con la línea marcada. Alrededor de desagües y tuberías, el adhesivo
debe ser aplicado con un pincel de cerdas suaves.

Si la base es de naturaleza no absorbente, como mosaico o cemento muy denso,


deberá esperarse a que el adhesivo esté pegajoso. Con referencia al tiempo de
exposición al aire libre, debe seguirse las indicaciones del fabricante del adhesivo.
Si la base es absorbente, tal como madera laminada o cemento poroso, la lámina

29
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD AMBO, DISTRITO DE AMBO,
PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

se colocará sobre el adhesivo inmediatamente y se presionará o se frotará


con cuidado.
Al frotar o presionar el suelo, se tendrá cuidado que tanto la superficie como el
rodillo estén limpios para evitar rayas u otros daños.

Recortar los sobrantes para conseguir uniones ajustadas. Después que todo el
piso de lámina vinílica ha sido instalado, recortar la parte superior del material en
las paredes y en las esquinas, para que tengan la altura uniforme y deseada.

Para cerrar brechas y bordes en la esquinas, se usará la plancha de soldar o el


soldador de aire caliente recomendado por el fabricante del piso, con su
respectivo filamento de soldadura especial o con sobrantes de láminas de vinilo,
24 horas después de la colocación. Para soldar uniones largas, deberá seguirse
las instrucciones indicadas para soldadura en caliente.

En las tuberías existentes, cortar y doblar la lámina de vinilo para hacer un collar.
Fundir por calor los bordes con el soldador de aire caliente o un soldador común.
Cuando se ajuste la lámina a un desagüe sin tubería, primero debe cortarse un
agujero de diámetro menos que el desagüe.
No se permitirá la colocación de láminas de vinílico de dimensión menor a dos
metros, a excepción de cartabones.
Todo piso vinílico flexible deberá llevar un proceso final de metalización, que
asegure el cerramiento de poros, dé mayor brillo y facilidad de mantenimiento.
Para tal fin debe seguirse el siguiente procedimiento:
Eliminar el polvo debido a la colocación del piso. Lavar y decapar el vinílico con
disco azul o verde y decapante (150/200 gr/mín.). Aplicar 2 capas de emulsión
especificada por el fabricante para metalización.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá por metro cuadrado, El área del piso será la misma que la considerada
para el contrapiso que le sirve de base. Para ambientes cerrados, se medirá el
área comprendida entre los paramentos de los muros sin revestir y se añadirán
las áreas correspondientes a umbrales de vanos para puertas y vanos libres. En
todos los casos no se descontarán las áreas de columnas, huecos, rejillas, etc.,
inferiores a 0.25 m2.

30
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD AMBO, DISTRITO DE AMBO,
PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

FORMA DE PAGO
Se pagará por la unidad establecida en método de medición. El precio incluye el
pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto
necesario para su buena ejecución.
02./.05 ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS

02./.05.01 CONTRAZOCALOS

Se entiende como Contra zócalo, el remate inferior de un paramento vertical. En forma


convencional se considera Contra zócalo todo zócalo cuya altura sea inferior a 30 cm.

02./.05.01.01 CONTRAZOCALO CERAMICO DE 0,45 X 0,45 m. H= 0,15cm

Serán cerámicos de 45X45cm. del mismo color que las cerámicas del piso. Las
cerámicas se asentarán sobre el tarrajeo de muros, con mortero 1:5, el espesor
mínimo será de 1.5 cm. El contratista podrá utilizar pegamento especial previa
aprobación del supervisor de la obra. No deben quedar vacíos bajo las cerámicas para
lograr un asentamiento completo, y evitar que con el uso pierda su adherencia y se
desprenda. No se aceptará la colocación de piezas rotas o rajadas; las juntas deberán
quedar perfectamente alineadas; las cerámicas colocadas no deben presentar
desnivel en los bordes. En los casos en los que haya que colocar cartabones, estos se
obtendrán por cortes a máquina, debiendo presentar bordes bien definidos. Después
de colocado el Contrazócalo de cerámica, se fraguaran las juntas con fragua similar a
la utilizada en las cerámicas, debiendo quedar estas completamente enlazadas.

Método de Medición
Se medirá por metro lineal de Contrazócalo colocado y terminado.

Condiciones de Pago
Se pagará por la unidad establecida en el método de medición.

El precio incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier
imprevisto necesario para su buena ejecución.

02./.05.01.02 CONTRAZOCALO SANITARIO DE TERRAZO PULIDO HECHO


EN OBRA H=10cm

El terrazo es un material de mortero con agregados conteniendo en la capa superficial


de partículas de mármol o de granito en alta proporción, la mezcla se vierte en dos
etapas sobre el falso piso de concreto (1.5 cm.) y sobre el muro (h= 1.5 cm.), y una
vez fraguada se somete a un procedimiento de acabado curvo que da una superficie
resistente y de fácil limpieza.

31
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD AMBO, DISTRITO DE AMBO,
PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Para el caso, se vacía directamente el mortero de la primera capa de piso


sobre la losa de concreto y muro, uniéndose a este.

El fondo sobre la que descansará el piso debe dejarse tres centímetros bajo el nivel
previsto como terminado. Si es mayor la diferencia se rellenará el faltante con una
mezcla de cemento y grava. Antes de vaciar la primera capa se debe comprobar que
la superficie de concreto esté perfectamente limpia de salpicaduras de yeso, tierra,
astillas de madera y otras impurezas. A continuación, se la cubrirá con una lechada
de cemento y agua para lograr una buena adherencia.

La capa superficial o acabado de granito o mármol artificial, debe tener un espesor de


no menos de 1.2 cm. y no mayor de 2 cm.

El contra zócalo sanitario curvo tendrá una altura de 10 cm. y una base de 10 cm.

La mezcla deberá vaciarse luego en los espacios formados por las tiras separadoras y
pasarle un rodillo curvo pesado de piedra o de hierro varias veces para reducirla a una
masa compacta, hasta que todo el exceso de cemento o agua se hayan extraído.

Después se alisa toda la superficie a mano con una llana, al ras con el resto del
acabado del piso. La superficie terminada debe mostrar un 70% de esquirlas y granos
de mármol y deberá conservarse mojada por lo menos durante los seis días
siguientes, para que se efectúe debidamente el curado.

Cuando el mortero ya haya endurecido lo suficiente deberá frotarse con pulidora


mecánica, usando piedra de carborundo no más gruesa del Nº 80 o a mano usando
agua y lija Nº 100, después de lo cual se le aplica una capa de cemento diluido del
mismo color del acabado tapando los poros que hubiera. Esta capa se deja hasta que
se haga la limpieza final.

El acabado de obtiene quitando la capa de cemento diluido. Quitada esta, el piso


deberá lavarse para que quede en condiciones aceptables. Pero su brillo y lustre del
terrazo, son el resultado de su frecuente lavado a base de jabón, blando y agua, y no
se obtiene hasta después de varias semanas de uso. No debe emplearse sustancias
corrosivas para quitar manchas por que perjudican la superficie.

Método de Medición
Se medirá por metro lineal de Contra zócalo colocado y terminado

Condiciones de Pago
Se pagará por la unidad establecida en el método de medición. El precio incluye el
pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto
necesario para su buena ejecución.

32
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD AMBO, DISTRITO DE AMBO,
PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

02./.05.02 ZOCALOS

02./.05.02.01 ZOCALO CERAMICO DE 0,45 X 0,45 H=1,70 m y H=1.40 m m.

Las Baldosas de Cerámica serán de color entero de primera calidad.

Las dimensiones serán indicadas en los Planos de Detalles o en el Cuadro de


Acabados el material para su aplicación es mezcla cemento arena en proporción 1:1,
la fragua se ejecutará preferentemente con porcelana.

La colocación de las baldosas se ejecutará sobre el muro previamente tratado con el


tarrajeo primario con mezcla 1:5, el que debe permanecer húmedo.

Se ejecutará una nivelación a fin de que la altura sea perfecta y constante, la base
para el asentado se hará empleando cintas para lograr una superficie plana y vertical.
Se colocarán las baldosas con la capa de mezcla en su parte posterior, previamente
remojadas, a fin de que no se formen cangrejeras interiores, las baldosas se colocarán
en forma de damero y con las juntas de las hiladas verticales y horizontales
coincidentes y separadas en 3 mm, como mínimo, se usaran separadores de plástico
para la colocación.

Las baldosas cumplirán la norma ISO–13006, Grupo B II b. Para semigres con


absorción entre 6 y 10% y un mínimo de resistencia a flexión de 180 Kg/ cm2. El
espesor promedio de las baldosas será de 7.5 mm.

Sometidos a prueba de abrasión se verán luego de 6000 giros o tipo PEI IV.

La unión del zócalo con el muro tendrá una bruña perfectamente definida, la unión del
zócalo con el piso será en ángulo recto en los servicios higiénicos y en los ambientes
donde indique el cuadro de acabados.

Para el fraguado de las baldosas se utilizará porcelana la que se humedecerá y se


hará penetrar en la separación de estas por compresión de tal forma que llene
completamente las juntas, posteriormente se pasará un trapo seco para limpiar la
loseta así como también para igualar el material de fragua (porcelana).

De ser absolutamente necesario el uso de partes de baldosa (cartabones) estos serán


cortados a máquina, debiendo presentar corte nítido, sin despostilladuras, quiñaduras,
etc.

Método de Medición
La unidad de medición es por metro cuadrado (m2). Se tomará el área realmente
ejecutada y cubierta por las piezas planas, por consiguiente agregando el área de
derrames y sin incluir la superficie de las piezas especiales de remate.

33
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD AMBO, DISTRITO DE AMBO,
PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Si la superficie al revestir es rectangular, el área se obtendrá multiplicando la


longitud horizontal por la altura correspondiente, midiéndose está desde la parte
superior del Contrazócalo, si hubiera, hasta la parte inferior de la moldura o remate.

Condiciones de Pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados de acuerdo a las cantidades
medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del
precio unitario de enchape, es decir por m².

02./.06 COBERTURAS, CUMBRERAS Y ACCESORIOS

02./.06.01 COBERTURAS

02./.06.01.01 COBERTURA CON PLANCHA DE POLIPROPILENO OPACO CON


CEMENTO IMPERMEABILIZADO
02./.06.01.02 COBERTURA CON PLANCHA DE POLICARBONATO

El Cemento deberá satisfacer las Normas ITINTEC para cemento Portland del Perú
y/o la Norma ASTM-C-150 tipo I.

La arena que se empleará no deberá ser arcillosa. Será lavada, limpia bien graduada,
clasificada uniforme desde fina a gruesa. Estará libre de partículas de arcillas, materia
orgánica, salitre y otras sustancias químicas. Cuando la arena esté seca, pasará la
criba Nº 8; no más de 80% la criba Nº 30, no más de 20% pasará la criba Nº 50 y no
más de 5% la criba Nº 100.

El agua a ser usada en la preparación de la mezcla y en el curado deberá ser potable


y limpia, en ningún caso selenitoso, que no contenga sustancias químicas en
disolución u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y
durabilidad de la mezcla.

Preparación del Sitio


Se efectuará una limpieza general de las losas estructurales y aligeradas donde se
van a ejecutar las coberturas de cemento. En el caso de que dicha superficie no fuera
suficientemente rugosa, se tratará con una lechada de cemento puro y agua, sobre lo
que se verterá la mezcla de la cobertura, sin esperar que fragüe.

Procedimiento de Ejecución
Se colocarán en todas las coberturas que indiquen los planos y en los cuadros de
acabados. La cobertura será acabada con una capa de 1.5 cm de espesor, de mezcla
cemento arena fina en proporción 1:2. Las bruñas estarán distanciadas a 1.00 metros

34
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD AMBO, DISTRITO DE AMBO,
PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

una de cada una e ira en sentido de la pendiente, tal como se indica en los
planos correspondientes. La superficie será pulida con llana metálica, quedando
preparada la losa para recibir el manto impermeabilizado.

Curado
Después de que la superficie haya comenzado a fraguar, se iniciará un curado con
agua pulverizada, durante 5 días por lo menos. Como procedimiento alternativo, podrá
hacerse el curado con el agente especial que haya sido aprobado previamente,
aplicándolo en la forma y cantidad recomendada por el fabricante del producto.

Método de Medición
La unidad de medición es por metro cuadrado, se medirá el área neta ejecutada.

Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario
del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

02./.07 CARPINTERIA DE MADERA

Este capítulo se refiere a la ejecución de puertas, muebles, divisiones y otros


elementos de carpintería de madera que en los planos se indica.

En este rubro se incluyen los elementos de madera que son por lo general elaborados
en taller, recibiendo un proceso completo de industrialización y que sólo requieren ser
colocados en obra tal como han sido fabricados, como por ejemplo puertas, ventanas,
tabiques, divisiones, etc.

El inspector podrá solicitar que se desarme una puerta para comprobar su constitución
interior.

Se tendrá en cuenta los refuerzos necesarios para soportar, embutir todos los
elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas
indicadas en los planos. Se entenderá que ellos corresponden a madera en bruto y
las medidas dibujadas en los planos corresponden a obra terminada, las piezas serán
ensambladas, entregadas y coladas.

En las superficies a la vista, los tornillos y clavos quedaran con la cabeza perdida,
entarugándose las depresiones resultantes.

El trabajo de carpintería se entregará lijado hasta un pulido fino susceptible de recibir


tratamiento final del acabado indicado.

35
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD AMBO, DISTRITO DE AMBO,
PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

02./.07.01 PUERTAS

Condiciones Generales
Madera
Se utilizará exclusivamente cedro nacional, primera calidad, seca, tratada y habilitada,
derecha, sin nudos o sueltos, rajaduras, paredes blandas, enfermedades comunes o
cualquier otra imperfección que afecte su resistencia o apariencia.

En ningún caso se aceptará madera húmeda.

En las planchas de madera terciada (triplay) de las puertas laminadas, sólo se admitirá
un máximo de 6 nudos pequeños por hoja.

Preservación
Toda la madera será preservada con Pentaclorofenol, o similar, Es exigencia del
Supervisor que la madera se reciba así en la obra.

Secado
Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y de la
lluvia todo el tiempo que sea necesario.

Elaboración
Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y
medidas indicados en los planos, entendiéndose que ellos corresponden a
dimensiones de obra terminada y no a madera en bruto. Este trabajo podrá ser
ejecutado en taller o en obra, pero siempre por operarios especializados. Las piezas
serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presión, debiéndose siempre
obtener un ensamblaje perfectamente rígido y con el menor número de clavos, los
cuales serán suprimidos en la mayoría de los casos.

Las uniones en los cercos deben ser caja y espiga, y encoladas. Los marcos de
puertas serán rebajados con lijas en sus aristas. Todo trabajo de madera será
entregado en obra bien lijado hasta un pulido fino impregnado, listo para recibir su
acabado final.

36
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD AMBO, DISTRITO DE AMBO,
PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

El acabado final será al “laca al duco”, La fijación de las puertas y molduras de


marcos no se llevará a cabo hasta que se haya concluido el trabajo de revoques del
ambiente. Ningún elemento de madera será colocado en obra sin la aprobación previa
del Ingeniero.

Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos de golpes,


abolladuras o manchas, hasta la entrega de la obra, siendo de responsabilidad de
Contratista el cambio de piezas dañadas por la falta de tales cuidados. En los planos
respectivos se pueden ver las medidas y detalles de puertas, la forma de los marcos y
el espesor de las planchas de triplay.

02./.07.01.01 PUERTA CONTRAPLACADA AGLOMERADO 5.5 mm CON


ENCHAPE TIPO FORMICA- UNA HOJA/ AL DUCO

La madera a emplearse en el bastidor cumplirá las especificaciones de calidad


indicada. Los cercos no deberán tener un ancho inferior a 45 mm, medidos en la hoja
terminada. En ambos lados del cerco y a su mitad se colocará listones o refuerzos
adicionales de espesor igual al que del cerco de 300 mm, de largo por 100 mm, de
ancho a fin de ofrecer un asiento firme para la colocación de las chapas. Los cercos y
cabezales se unen entre sí en cada esquina mediante grapas corrugadas o conectivos
metálicos colocados sobre la cara y en el reverso. Podrán ser empleados, de dos
piezas como máximo, unidades mediante grapas. Material de Relleno: Puede ser
fabricado por cualquiera de los sistemas siguientes:

 Listonería de igual calidad que las especificadas para los cercos y cabezales con un
espesor mínimo de 10 mm, cruzados a media madera y espaciados en tal forma
que el área libre no sea mayor de 100 cm2.

 Listones de madera con un espesor mínimo de 15 mm, colocados horizontalmente


con una separación máxima de 10 cm.

 Polietileno expendido anti-inflamante o similar (tecnopor).

 La hoja armada deberá resistir un esfuerzo mínimo a rotura por compresión de 2


Kg/cm2.

 El pegamento a usarse en la junta de los cercos y del alma del relleno con el triplay
será del tipo urea formaldehido (a 70) o similar.

37
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD AMBO, DISTRITO DE AMBO,
PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Plancha de Forro:
Las tapas de las hojas serán de triplay del tipo Lupuna resistente a la polilla, así como
a la humedad. Las hojas llevarán tapacantos en todo su perímetro.

El tapacantos será de madera similar a la empleada en el marco y de las dimensiones


indicadas en los planos. Los marcos de puertas serán rebajados con lijas en sus
aristas. Todo trabajo de madera será entregado en obra bien lijado hasta un pulido fino
impregnado, listo para recibir su acabado final. El acabado final de los marcos y hojas
de puertas será con pintura laca al duco. Entre el marco y las hojas de las puertas
deberán contar existir un color de contraste.

Método de Medición
Unidad de medida: Metro cuadrado (m2).

Condiciones de Pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida indicada, es decir
por unidad colocada. El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra,
equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.

02./.08 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA

Este rubro incluye el cómputo de todos los elementos metálicos que no tengan función
estructural o resistente. Dentro de esta variedad reviste la mayor importancia la
carpintería metálica, bajo cuyo nombre quedan incluidas las puertas, estructuras
similares que se ejecutan con perfiles especiales y planchas de acero, etc. También
comprende la herrería o sea los elementos hechos con perfiles comunes de fierro
como barras cuadradas, redondas, platinas, etc.

02./.08.01 PUERTAS

PUERTA DE FIERRO Y MALLA

Este rubro incluye el cómputo de todos los elementos metálicos que no tengan función
estructural o resistente. Dentro de esta variedad reviste la mayor importancia la
carpintería metálica, bajo cuyo nombre quedan incluidas las puertas, estructuras
similares que se ejecutan con perfiles especiales y planchas de acero, etc. También
comprende la herrería o sea los elementos hechos con perfiles comunes de fierro
como barras cuadradas, redondas, platinas, etc.

Materiales
Serán empleados elementos de fierro que conserven las características del diseño
expresado en los planos.

38
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD AMBO, DISTRITO DE AMBO,
PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Método de construcción
Los elementos que requieren ensamblaje especial, serán soldados adecuadamente sin
rebabas y con esquinas perfectamente a escuadra.

Se entregarán en obra, libre de defectos y torceduras, con dos manos de pintura


anticorrosiva sobre la superficie libre de óxidos antes de acabado final, que será
esmalte sintético.

Método de medición
Unidad de medida: Unidad (UND)

El cómputo total se obtendrá sumando las unidades similares de cada tipo

Condiciones de Pago
Se pagará por metro cuadrado instalado, incluyendo lijado y base anticorrosiva. En
general la carpintería deberá llevar los accesorios necesarios para su operatividad
(bisagras, brazos reguladores, etc.). El precio incluye el pago por material, mano de
obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buen acabado.

02./.08.02 VENTANAS

Todas las ventanas diseñadas para el hospital corresponden a un prototipo típico,


siendo distintas por el tamaño.

Son perfiles de aluminio considerados son del tipo económico del fabricante Furukawa,
sin embargo, se podrá usar perfiles compatibles de otra fábrica siempre que cumplan
igual función, las hojas serán batientes con eje de giro horizontal y bisagras como
parte del marco.

El marco y contramarco permiten la colocación de vidrios de 4.5 mm y 6mm. Llevaran


una manija que tendrá doble función de servir de asa para mover las ventanas y para
asegurar estas en su posición de cerrado.

02./.08.02.01 VENTANA PROYECTANTE DE ALUMINIO Y VIDRIO

Método de Medición
La unidad de medida será por unidad (Und), de cada tipo de ventana identificada.

Condiciones de Pago
El metraje que se pagará incluye materiales, mano de obra y una limpieza final. La
cantidad determinada según el método de medición será pagada al precio unitario del
contrato.

39
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD AMBO, DISTRITO DE AMBO,
PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

02./.08.03 MAMPARAS

02./.08.03.01 MAMPARAS PROYECTANTE DE ALUMINIO Y VIDRIO

Mamparas modulares, con hojas batientes y paños fijos, la mampara PA8 cuenta con
sistema antipático y la PA9 con sistema de cierre eléctrico; las dimensiones y
características de la carpintería a nivel detalle figuran en los planos respectivos.

Método de Medición
La unidad de medida será por Unidad (Und), de cada tipo de Mampara identificada.

Condiciones de Pago
El metraje que se pagará incluye materiales, mano de obra y una limpieza final. La
cantidad determinada según el método de medición será pagada al precio unitario del
contrato.

02./.08.04 MURO CORTINA

02./.08.04.01 MURO CORTINA PROYECTANTE DE ALUMINIO Y VIDRIO

MURO CORTINA DE CRISTAL TEMPLADO DE 10mm, C/ESTRUCTURA DE


SOPORTE Y ACCESORIOS DE ACERO
Este capítulo se refiere a la completa adquisición y colocación de todos los
materiales, labor e implementos relacionados con la superficie vidriada para la
iluminación. Se colocarán en el lado frontal del pabellón administrativo, de
acuerdo a donde se indiquen en los planos, y se instalarán en lo posible
después de terminados los trabajos del ambiente.

Se usarán vidrios templados Gris Reflectivo de 10mm. En general serán


planos, sin fallas ni burbujas de aire ni alabamientos.

Proceso de colocación
Su colocación se hará con operarios especializados. En estructura de fierro
negro; los vidrios se asegurarán con junquillo del mismo material, ajustándose
con neopreno.
Antes de la terminación de la obra y mientras no se haga entrega de ella
habiendo sido ya colocados los vidrios, serán éstos marcados o pintados con
una lechada de cal, para evitar impactos o roturas por el personal de la obra.
Todos los vidrios serán lavados a la terminación del trabajo, limpiándolos de
toda mancha.

40
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD AMBO, DISTRITO DE AMBO,
PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD


El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo
por cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo
solicite oportunamente la Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá
suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados.
El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas,
análisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas

UNIDAD DE MEDIDA
Metro Cuadrado (M2). El cómputo total se efectuará midiendo la superficie
ejecutada y aceptada por el supervisor de la obra.

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

02./.08.05 BARANDAS

02./.08.05.01 BARANDA METALICA CON TUBOS DE FIERRO Ø 2 "

Este rubro incluye el cómputo de los elementos metálicos que no tengan función
estructural o resistente, quedan incluidas las tapas sanitarias de las cisternas,
desarrolladas de acuerdo a lo expresado en los planos.

Materiales
Serán empleados elementos de fierro que conserven las características del diseño
expresado en los planos.

Método de construcción
Los elementos que requieren ensamblaje especial, serán soldados adecuadamente sin
rebabas y con esquinas perfectamente a escuadra. Se entregarán en obra, libre de
defectos y torceduras, con dos manos de pintura anticorrosiva sobre la superficie libre
de óxidos antes del acabado final, que será esmalte sintético.

Método de medición
Unidad de medida: Unidad (UND).

Norma de medición: El cómputo total se obtendrá sumando las unidades similares de


cada tipo.

41
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD AMBO, DISTRITO DE AMBO,
PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Condiciones de Pago
Se pagará por metro cuadrado incluyendo lijado y base anticorrosiva. En general la
carpintería deberá llevar los accesorios necesarios para su operatividad (bisagras,
brazos reguladores, etc.). El precio incluye el pago por material, mano de obra, equipo,
herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buen acabado.

02./.09 CERRAJERIA

02./.09.01 BISAGRA

02./.0.9.01.01 BISAGRA METALICA, ALUMINIZADA DE 3"X3"

Serán de tipo pesado, capuchinas, de acero armonizado de primera calidad.

Método de Construcción
Se colocarán por cada hoja de puerta tres unidades de bisagras, salvo en las hojas de
las puertas que tengan más de 1.20 m, con las siguientes dimensiones: 04 Bisagras
de 4 " x 4 " para hojas de puerta de 1.20 m.

Método de Medición
Se medirá por piezas (pz), contándose el número de piezas iguales en dimensiones y
características, agrupándose partidas diferentes.

Condiciones de Pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida indicada, es decir
por pieza colocada.

El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.

02./.09.02 CERRADURAS

02./.09.02.01 CERRADURA DE 3 GOLPES INCLUIDO JALADOR TIPO FORTE

02./.09.02.02 CERROJO ALUMINIZADA PARA PUERTAS DE BAÑO DE 1"

02./.09.03 CIERRAPUERTAS

02./.09.03.01 MANIJA DE BRONCE DE 4" PARA PUERTAS

Deberán ser con partes de acero chapeado en zinc y dicromado, con resortes de
compresión en espiral y cojinetes de rodillos en los retractores, para buscar la mayor
facilidad de funcionamiento.

Estos mecanismos deberán estar contenidos dentro de un chasis cilíndrico para


preservar todos los componentes de la cerradura. Los cilindros serán del tipo de 05

42
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD AMBO, DISTRITO DE AMBO,
PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

pines, las cerraduras deberán ser completamente uniformes y se ajustaran


para el espesor de hoja de 35 mm, a 51 mm.

Las cerraduras deberán ser amaestradas, teniendo una llave maestra general y por
sectores, primer piso, segundo piso y tercer piso. Las cerraduras y pestillos deberán
ser completamente reversibles. Las perillas y rosetas de las cerraduras de los
ambientes sometidos a cualquier tipo de radiación deberán estar rellenas de plomo,
para evitar fugas.

Llaves
Cada cerradura se suministrará con dos (02) llaves mínimo.

No debiendo existir dos cerraduras para el mismo tipo de llave, excepto que así se
indique. Las llaves deberán estar marcadas con él número del ambiente donde se
instalarán.

Materiales
Los materiales que forman todas las partes de la cerradura serán de acero inoxidable
pulido, de calidad reconocida tanto en funcionamiento como en durabilidad, satinado y
resistente a cualquier condición atmosférica. Todas las piezas serán elaboradas con
material adecuado, conforme a las funciones y esfuerzos a que están sometidos.

Acabados
Las perillas y rosetas de las cerraduras de construcción cilíndrica serán de acero
inoxidable satinado, según la especificación Federal (USA) FFH-106C numero US 32
D.

Método de Construcción
El Inspector se reserva el derecho de aprobar la marca y forma de cerradura.

02./.10 VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES

02./.10.01 VIDRIO TEMPLADO DE 4mm COLOCADO CON SILICONA

02./.10.02 PUERTAS Y DIVICIONES DE CRISTAL TEMPLADO DE 10mm

Método de medición
La unidad de medición es por metro cuadrado, el cómputo total se obtendrá sumando
los metros cuadrados de cada pieza, para cada tipo de pieza se tomará el largo por el
ancho, midiendo las dimensiones del espacio que ocupará el vidrio y luego calculando
su área en metros cuadrados.

43
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD AMBO, DISTRITO DE AMBO,
PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario
del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

02./.10.03 MURO CORTINA CON CRISTAL TEMPLADO DE 12mm

Para los exteriores se está aplicando la Fachada Integral Superior con cristal templado
de 12 mm; sistema de suspensión de vidrio, empleado a través de anclajes tipo cruz
que van anclados sobre una estructura portante. Consta de elementos rígidos que
amarran las rotulas que fijan el vidrio a la estructura portante, estos elementos
contienen una perforación circular o helicoidal para la colocación de las rotulas o de
los elementos de sujeción al vidrio. Además se aplicara silicona estructural entre
cristales

Los marcos de las puertas de acceso serán confeccionados con Tubos metálicos de
sección 3”x 2” y 1.5mm de espesor y de acuerdo con las características mostradas en
los planos.

Método de medición
La unidad de medición es por metro cuadrado, el cómputo total se obtendrá sumando
los metros cuadrados de cada pieza, para cada tipo de pieza se tomará el largo por el
ancho, midiendo las dimensiones del espacio que ocupará el vidrio y luego calculando
su área en metros cuadrados.

Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario
del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

02./.11 PINTURA

Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la
ejecución de los trabajos de pintura y estucado en la obra (paredes cielorrasos, vigas,
contra zócalos, revestimientos, carpintería en general, etc.).

44
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD AMBO, DISTRITO DE AMBO,
PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga
y otros aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo que se convierte en una
película sólida; después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una
función de objetivos múltiples.

Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y el tiempo; un


medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de
propiedades asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de
señalización e identificación de las cosas y servicios.

02./.11.01 PINTURA OLEO MATE EN INTERIORES

Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la
ejecución de los trabajos de pintura en la obra (cielorrasos y vigas)

Requisitos para pinturas y estucados


1. La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y
deberá ser fácilmente redispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave
y homogéneo.

2. La pintura no deberá mostrar engrumecimiento, de coloración, conglutimiento ni


separación del color y deberá estar exenta de terrenos y natas.

3. La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer


cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse
al ser aplicada en las superficies verticales y lisas.

4. La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de


interrupción de la faena de pintado.

5. La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas,


granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.

6. El contratista propondrá las marcas de pintura a emplearse.

7. Los colores serán determinados por la obra o Supervisor. El contratista será


responsable de los desperfectos o defectos que pusieran sentarse, hasta (60) días
después de la recepción de la obra, quedando obligado a subsanarlas a entera
satisfacción.

Materiales
La pintura a utilizar será de látex en exteriores e interiores, de primera calidad en el
mercado de marcas de reconocido prestigio nacional o internacional todos los

45
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD AMBO, DISTRITO DE AMBO,
PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

materiales deberán ser llevados a la obra en sus respectivos envases


originales.

Los materiales que necesiten ser mezclados, lo serán en la misma obra.

Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones
y de conformidad con las instrucciones de los fabricantes. No se permitirá el empleo
de imprimaciones mezcladas por el sub-contratista de pinturas, a fin de evitar falta, de
adhesión de las diversas capas entre sí.

Método de Construcción
Antes de comenzar la pintura será necesario efectuar resanes y lijado de todas las
superficies, las cuales llevarán una base de imprímanles de calidad, debiendo ser éste
de marca conocida.

Se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera mano, se harán los resanes y
masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán, sino otra
mano de pintura del paño completo.

Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura deben estar secas y deberán
dejarse tiempos suficientes entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de
permitir que ésta seque convenientemente.

Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de


manos de pintura especificadas, deberán llevar manos adicionales según requieran
para producir un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario.

Tipos de pinturas
La aplicación de la pintura se hará de acuerdo a lo estipulado en el cuadro de
acabados o determinados por el Supervisor de acuerdo con las muestras que
presentará el contratista.

Imprimante
Es una pasta basada en látex a ser utilizado como imprimante.

Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una
viscosidad adecuada para aplicarla fácilmente. En caso necesario, el Contratista podrá
proponer y utilizar otro tipo de imprimante, siempre y cuando cuente con la aprobación
del Inspector.

Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la
reparación de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con
brocha.

46
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD AMBO, DISTRITO DE AMBO,
PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Pintura a base de látex


Son pinturas tipo supermate, superlatex o similares, compuestas de ciertas
dispersiones en agua de resinas insolubles- que forman una película continua al
evaporarse el agua.

La pintura entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del cemento,
resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo.

Se aplicará en los ambientes indicados en los planos respectivos, una mano de


imprimación o base tipo walifix o similar y dos (2) manos de pintura como mínimo.
Debe soportar el lavado con agua y jabón sin sufrir alteraciones en su acabado. Se
aplicará una mano de imprimante y dos manos con pintura látex lavable.

Aceptación
Se rechazará la pintura que no cumpla las características y calidad establecidas.

Método de Construcción
La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones

Proporcionadas por los fabricantes. La pintura se aplicará en capas sucesivas a


medida que se vayan secando las anteriores.

Se dará un mínimo de dos (02) manos.

Método de medición
Unidad de medida: Metro cuadrado (M2)

Norma de medición: El cómputo se efectuará midiendo el área neta a pintarse.

Condiciones de Pago
Se pagará por metro cuadrado de superficie (lijada, imprimación y dos manos de
pintura),

El precio incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier
imprevisto necesario para su buen acabado.

02./.11.02 PINTURA ACRILICO SATINADO EN EXTERIORES

02./.11.03 PINTURA ESMALTE

2./.12 VARIOS, LIMPIEZA Y JARDINERIA

47
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD AMBO, DISTRITO DE AMBO,
PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Este rubro comprende aquellos trabajos no mencionados en las normas y que


por su naturaleza no puede comprenderse en los conceptos de los demás rubros, por
ello la relación que se da es simplemente enumerativo y no limitativo.

Corresponde a los trabajos de limpieza que debe efectuarse durante todo el transcurso
de la obra eliminando especialmente desperdicios.

Para la entrega final de la obra, se realizara un trabajo completo de limpieza de pisos,


zócalos, etc. es decir especialmente de obras de acabado.

Método de medición
La unidad de medición es global, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra,
abarca el proceso de ejecución de la obra.

Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario
del contrato y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

2./.12.2 TRATAMIENTO DE JARDINES

Previo al sembrío de grass, se procederá a la preparación del terreno, removiéndolo


hasta una profundidad conveniente, retirando las piedras y cualquier material extraño
que pueda perjudicar o dificultar el sembrío y desarrollo normal del grass y plantas en
general a sembrar.

En las áreas que no ofrezcan terrenos de buena calidad, se deberá adicionar tierra
vegetal en cantidad suficiente para asegurar el desarrollo normal de los cultivos
previstos.

El contratista proveerá el grass tipo Americano, de primera clase, usando para el


sembrío el sistema de mateado tupido. La mata debe ser de talla grande y madura
para el mejor corte y se aplicará el abono necesario.

El riego deberá efectuarse con la frecuencia necesaria para asegurar un crecimiento


normal y realizado de preferencia en horas que no interfiera con el máximo consumo
doméstico. La entrega de las áreas sembradas con grass se efectuará luego de
realizado el segundo corte, previo deshierbe y resiembra en los casos necesarios.

Método de Medición
El método de medición es el metro cuadrado para grass.

Para el cómputo se tomará en cuenta el área efectiva sembrada.

48
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD AMBO, DISTRITO DE AMBO,
PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario
del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

2./.13 OTROS
2./.13.4 PERGOLAS
2./.13.4.1 PERGOLA INGRESO PRINCIPAL
La estructura de soporte será confeccionada de acuerdo con lo indicado en los planos
de estructuras, el acabado de la superficie de la estructura de acero será con arenado
SPSSP6; llevará una mano con epóxica de alto contenido de sólidos y el acabado final
será con poliuretano.

Sobre la estructura metálica se colocará una cobertura de policarbonato transparente


de 6mm de espesor.

Método de Construcción
Se seguirán los procedimientos constructivos indicados por los planos.

Método de Medición
El método de medición es por Unidad, ejecutado y aceptado por el supervisor de la
obra.

Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario
del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

2.13.5 MARQUESINA
La estructura de soporte será confeccionada de acuerdo con lo indicado en los planos
de estructuras, el acabado de la superficie de la estructura de acero será con arenado
SPSSP6; llevará una mano con epóxica de alto contenido de sólidos y el acabado final
será con poliuretano.

Sobre la estructura metálica se colocará una cobertura de policarbonato transparente


de 8mm de espesor.

Método de Construcción
Se seguirán los procedimientos constructivos indicados por los planos.

49
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD AMBO, DISTRITO DE AMBO,
PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Método de Medición
El método de medición es por Unidad, ejecutado y aceptado por el supervisor de la
obra.

Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario
del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

2.13.6 FAROLAS
La estructura de soporte será confeccionada de acuerdo con lo indicado en los planos
de estructuras, el acabado de la superficie de la estructura de acero será con arenado
SPSSP6; llevará una mano con epóxica de alto contenido de sólidos y el acabado final
será con poliuretano.

Sobre la estructura metálica se colocará una cobertura de policarbonato transparente


de 8mm de espesor.

Método de Construcción
Se seguirán los procedimientos constructivos indicados por los planos.

Método de Medición
El método de medición es por Unidad, ejecutado y aceptado por el supervisor de la
obra.

Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario
del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida

50

You might also like