You are on page 1of 7

La escritura y la poesía:

¿De qué formas nos acompañan en el camino de ser/ hacernos


psicólogo/as?

Parcial Construcción de Itinerario


Martes 10:25

Docente:
Virginia Masse

Estudiante:
Micaela Russo, 4.972.595-4
Escribir siguió lo más privado, auténtico, desgarrado mío, desligado, por otra
parte, como acto creador, de toda voluntad o actitud "literaria". Lo que sabía y
lo que hubiera incorporado ya eran yo. ¿Yo? (Vilariño, citada en Poniatowska
2004)
Desde un primer lugar, en el presente trabajo enmarcado en el curso de
Construcción de Itinerario, se intenta profundizar sobre los efectos que tiene la
escritura en nuestras trayectorias educativas; pensando las formas específicas que
adquirimos los y las estudiantes en psicología de escribir, de producir, de hacernos,
de ser en la universidad. A la par, se reflexiona sobre lo anterior desde el
paralelismo entre escritura “académica” y escritura “creativa”, en este caso, ligando
la escritura universitaria y sus características, con la poesía. Además, se elige
utilizar los aspectos de la poesía de Idea Vilariño para ahondar en estas cuestiones.
En palabras de Granese (2018) para pensar la relevancia de la escritura en nuestra
carrera, “familiarizarse con la literatura es comenzar a habitar las tierras de la
psicología”
A partir de este punto, comienzo a escribir en primera persona, por un lado, para
comenzar a sumergirme a mi misma en este relato académico, y por otro, para
empezar a preguntarnos ¿por qué en la universidad tenemos que escribir
despersonalizando nos de lo que creamos?
La elección de la palabra “camino” en el título, nace desde lo trabajado por Ardoino
(2005) sobre el uso de las palabras trayectoria y camino, cuando nos referimos a lo
transitado en la educación; cuando hablamos de camino, para Ardoino hablamos de
eso que se va haciendo; en palabras de Antonio Machado, “el camino lo va
haciendo el caminante en su mismo caminar, en un camino siempre estamos
acompañados, entrelazados.

Es así, que comienzo citando un poema de Idea Vilariño, “Que tengo yo que ver”
(1976), de forma similar a Granese (2018), no solo porque, además de “ser bello”,
también porque considero puede pensarse para lo trabajado durante el curso y los
objetivos del presente trabajo.

Si pudiera saber / qué diablos tengo yo / que ver con todo esto / si no se me acosara
/ acorralara / a toda hora a toda voz / en todas circunstancias y momentos / y
pudiera saber / pensar un poco / aplicada y serenamente en qué / en qué demonios
en / qué diablos tengo / yo / que ver con todo esto. (Vilariño, 1976)
A través de este poema - el cual releo en cada oportunidad que la vida me recuerda
de su existencia, en este caso, dado este trabajo - traigo un concepto importante
que se ha trabajado durante el curso: la implicación. En el poema, Idea navega con
sus palabras un punto que creo puede pensarse como la raíz del curso: intentar
entender qué tenemos que ver con todo esto.
Menciono, antes de profundizar en la implicación, algunos aspectos de la poesía de
Idea; nos plantea Bartalini (2020)

“Para Idea Vilariño la poesía ha sido un modo de lucha contra las

representaciones de los modelos estéticos y políticos: los consensos, las

cristalizaciones y la desidia social. También lo ha sido contra ella misma,

contra la propia tradición y lo esperable. Sobre todo -y acá radica lo

únicamente imprescindible para la literatura- la poesía ha sido en ella un

modo de lucha contra la poesía misma.” (Sección de palabras finales, párrafo

3)

Lo anterior, permite empezar a pensar sobre la implicación, además de lo instituido y


lo instituyente en las formas de escribir. Pero para comenzar a pensar esto, Ardoino
(1997) nos dice que la implicación, más que un concepto, es una noción; en
palabras de Lourau (1991) la implicación no puede medirse porque simplemente, es.
Existe en todos/as nosotro/as al estar insertos en un momento socio-histórico
singular y subjetivo. Con respecto a la escritura, a la par, siempre estamos
implicados. Somos, como estudiantes, basándome en Granese (2018), una
metáfora del mundo que nos rodea, nuestra historia pequeña y singular, se envuelve
a la par con las condiciones universitarias, con líneas de implicación de distinta
naturaleza.
Trayendo los aportes de Martín Kohan en la charla “La experiencia de la escritura en
la universidad” el 11 de noviembre del 2022, las carreras humanistas -nuestra
carrera en especial- son carreras que tienen que ver con las palabras; Kohan, por
esto, nos interroga a partir de esta vocación elegida: si tenemos un vínculo tan
cercano con las palabras, con el lenguaje, ¿por qué el acto de escribir casi siempre
se vuelve mortificación? Invita Martin, por lo contrario, a vivir el acto de escribir
desde un paradigma de disfrute, de aperturas y oportunidades.
A su vez, se reflexionó acerca de la dicotomía de la escritura creativa (poesía,
novelas, cuentos), pensada desde lo artístico, con la escritura académica (ensayos,
monografías) pensada desde lo rígido, como si ambos no fueran procesos creativos
por sí solos. Sin embargo, nos queda un largo camino por recorrer para que haya
más espacios en la universidad que lo permitan, que permitan expandir el horizonte
de lo que consideramos “académico”.
Formarse como psicólogo/a es también construirse como lector. Es ir creándose a la
vez que creamos escrituras; es casi innegable que siempre dejamos una parte de
nosotros/as en cada producción que generamos - sea conscientemente o no- y ahí
está la base de la implicación: siempre estamos implicados.
Se precisa para construir un acto de escritura académica desde el goce, diluir la
división que existe entre escribir para cumplir -escritura académica pensada desde
lo rígido- y permitirse escribir dejando que aflore la creatividad, lo artístico, lo
nuestro. A su vez, dialogar con la universidad, buscar espacios para que esto se nos
permita.
A propósito de esto, lo instituido y lo instituyente –nociones trabajadas por C.
Castoriadis y profundizadas en Lourau- sirven de mecanismo para reflexionar sobre
nuestro lugar como estudiantes universitarias y nuestra relación con la escritura,
junto a las condiciones que se nos exigen; entendemos lo instituido como las
normas (o “el orden establecido”, en palabras de Lourau) que se establecen en
determinado momento y lugar social- histórico - político, mientras que lo instituyente
es la capacidad de “revolucionar”, de mirar desde otro lado lo fijado, lo normalizado.
Queda reflexionar hasta qué punto se nos permite ser creativo/as en la escritura
universitaria. Queda reflexionar sobre la poesía, la escritura a la par, como “modos
de lucha” que permiten transformar la universidad, movernos a lo instituyente.
Siguiendo esta línea de pensamiento, entiendo que cuando pensamos en los
grandes escritores del Río de la Plata, muchos/as pensamos en Borges, Barthes,
entre otros, pero en mi caso quisiera poder traer los trabajos de, quién para mí,
representa la apertura personal a la poesía y la escritura creativa, Idea Vilariño. Es
desde aquí que intento visibilizar las voces y trabajos de las grandes mujeres que
también nos forman y construyen, que nos acompañan, que me acompañan en mi
camino de hacerme psicóloga.
Conclusiones
Appratto (2014) expresa que “la coloquialidad para Idea no es vulgaridad, ni
tipificación, ni mucho menos simpleza: es el acto de llegar directamente a una
situación tal como está, y ponerle palabras apenas se presenta”, a su vez que, “Idea
busca la claridad, la evidencia, sin pretender ningún tipo de verdad universal.” A
través de estos trabajos, es que considero se abre una oportunidad de “evidenciar”
o “mostrar”, de poner sobre la mesa cuestiones que están, que construyen y
deconstruyen, y que acompañan a lo largo de nuestra formación el sentido que le
damos a “ser futuro/as psicólogo/as”, con el fin de aportar, de dar luz a algunas de
estas problemáticas. Y trayendo nuevamente lo trabajado por Ardoino (2005), “los
otros pueden ver mucho más claro cuáles son sus implicaciones que ustedes
mismos”, me agrada pensar que en mi intento de dialogar con la poesía de Vilariño
con un fin académico, al igual que un espejo, me devuelve mi propio reflejo, el
reflejo de quien soy yo y los otros con respecto a mi lugar en esta carrera y en la
universidad.
Entonces, retomando los aportes de Kohan en su charla, considero esta escritura
como parte de las oportunidades brindadas en la carrera para pensarnos desde lo
instituido hacia una escritura que desnaturalice, que nos expanda a lo instituyente.
Dice Ardoino (2005), “no hay autoanálisis posible en el trabajo sobre la implicación”;
esta creación, creo yo, es parte de los efectos colectivos del intento de una nueva
forma de escribir en la universidad; escribir en psicología, no en otra carrera, sino
que en el lugar en donde abundan las palabras - las dichas y no dichas-.
Y quizás yo, siendo atravesada por esta creación, logro llegar a otros, quizás, así,
en este proceso de formación sin fin (Enriquez, 2009) llegar a entender “que diablos
tengo yo que ver con todo esto”. Como un círculo, cierro con Idea:

Creo que nunca supe cómo iba a terminar un poema –hasta ahora es así. Necesito decir

algo; eso es compulsivo. Pero no sé cómo lo diré, aunque al escribir tenga un dominio

absoluto de lo que hago, pero desde la primera línea el poema, su ritmo, eso que es

imperativo decir me lleva hasta el final, hasta el cierre inevitable. Sé que parece

contradictorio. Bueno, es así. Mi poesía soy yo. (Vilariño, citada en Poniatowska, 2004)
Referencias bibliográficas

Appratto, R. (2014). Idea Vilariño y la escritura consciente. BNU-CD.


http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/bitstream/123456789/31513/1/6-idea-vilarino-
y-la-escritura-consciente---roberto-appratto.pdf

Ardoino, J. (2005). Complejidad y formación: Pensar la educación desde una mirada


epistemológica.

Ardoino, J. (1997). La implicación.

Bartalini, C. (2020). Idea Vilariño: una poética del despojo.


https://www.redalyc.org/journal/5037/503764989004/html/

Enriquez, E. (2009). EDUCACIÓN Y FORMACIÓN: Aportes desde una teoría de la


Institución y las organizaciones.

Granese, A. (2018). Análisis de la implicación.

Kohan, M. (2022). La experiencia de la escritura en la universidad. Charla abierta. Facultad


de Psicología, UDELAR, Montevideo, Uruguay.

Lourau, R. (1990). Implicación y sobreimplicación.

Poniatowska, E. (2004, agosto). Esencial y desesperada: Entrevista con Idea Vilariño. La


Jornada Semanal. https://www.jornada.com.mx/2004/08/08/sem-elena.html

Vilariño, I. (2006). Poesía Completa. Editorial Cal y Canto. Montevideo, Uruguay.

You might also like