You are on page 1of 14

CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS

Y AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL


META S.A. E. S. P.

GUÍA TÉCNICA

Bases y Criterios de Diseño CIVIL para la Subestación


Centauros EMSA

SERGIO CASTRO MORA


Ingeniero Civil

Enero 2018

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 1


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS Y
AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL META S.A.
E. S. P.

Contenido

TITULO I ASPECTOS GENERALES ....................................................................................................................... 4

1. Objetivo ..................................................................................................................................................... 4

2. Alcance y ámbito de Aplicación ................................................................................................................. 5

3. Normas Aplicables .................................................................................................................................... 5

TITULO II ASPECTOS TÉCNICOS GENERALES DE DISEÑO .............................................................................. 5

4. DISCIPLINA CIVIL .................................................................................................................................... 5

4.1. Alcance ..................................................................................................................................................... 5

4.2. Sistema de Drenajes ................................................................................................................................. 6

5. Edificio de Control ..................................................................................................................................... 6

5.1. Aspectos generales de la Sala de Celdas de Potencia y Sala de Control ................................................. 6

5.2. Secciones del Edificio de Control ...............................................................................................................7

5.2.1 Sala de Celdas de Potencia .......................................................................................................................7

5.2.2. Sala de Gabinetes de Control ....................................................................................................................7

5.2.3. Cuarto de Baterías .....................................................................................................................................8

5.2.4. Cuarto de Vigilancia ...................................................................................................................................8

5.2.5. Oficina de reuniones técnicas ....................................................................................................................8

5.2.6. Cuarto de Herramientas .............................................................................................................................8

5.2.7. Cuarto de Aseo ..........................................................................................................................................8

6. Canalizaciones Subterráneas ....................................................................................................................9

6.1. Canalizaciones para Cables .......................................................................................................................9

6.2. Cárcamos para cables .............................................................................................................................10

6.3. Cámaras de Inspección para cables ........................................................................................................11

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 2


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS Y
AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL META S.A.
E. S. P.

6.4. Ducto en mampostería o buitrón ..............................................................................................................11

6.5. Gravilla para Patio de la Subestación ......................................................................................................12

7. Sistema de Vialidad .................................................................................................................................12

7.1. Cercado Perimetral y Portones ................................................................................................................13

8. Estructuras Metálicas Galvanizadas para Pórticos y Soportes de Equipos .............................................13

9. Fundaciones para Equipos y Estructuras Metálicas .................................................................................14

10. Fundación para Transformadores ............................................................................................................14

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 3


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS Y
AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL META S.A.
E. S. P.

TITULO I ASPECTOS GENERALES

1. Objetivo
El objetivo del presente documento es establecer una guía técnica con los criterios de diseño de obras civiles
mínimos a garantizar para la subestación eléctrica CENTAUROS de la Electrificadora del Meta EMSA S.A. E.S.P.
Siguiendo los lineamientos de la empresa contratante en los ámbitos técnicos y normativos.

2. Alcance y ámbito de Aplicación


Este documento establece los lineamientos y criterios técnicos de Diseño para la construcción de la subestación
eléctrica Centauros, por lo que con el fin exclusivo de establecer los alcances de esta guía técnica, se entenderá
como nueva subestación eléctrica aquella cuyo proyecto y construcción no considera la interconexión de su malla
de puesta a tierra, con otra de una subestación eléctrica existente.
Los criterios de diseño indicados en este documento son aplicables a las instalaciones pertenecientes a los patios
de maniobra de 34,5 kV de las nueva subestación seccionadora, que se incorpora al sistema de transmisión
Local, en esta guía técnica se indican los criterios de diseño generales para las obras civiles, tales como, obras
civiles para edificio de control, vialidad interna, drenaje, cercado perimetral, portones de acceso, fundaciones de
equipos, entre otros.
Ahora bien, con el fin de facilitar el acceso abierto del sistema de transmisión local, el principio de diseño
conceptual de la nueva subestación que debe aplicarse en lo posible a todas las disciplinas de ingeniería
involucradas en el proyecto, es el criterio de modularidad. Es decir, se deben realizar los diseños de ingeniería de
las diferentes disciplinas de tal forma que sea posible su crecimiento futuro mediante la simple agregación de
módulos típicos, minimizando la modificación o adaptación de las instalaciones existentes.
Esta guía técnica debe entenderse, como los requerimientos necesarios a garantizar en términos de diseño que
debe cumplir EL CONTRATISTA.

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 4


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS Y
AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL META S.A.
E. S. P.

3. Normas Aplicables
1. Normas Nacionales
Los criterios de diseño para la subestación que se interconectará al sistema local, asociados a la disciplina
Civil, deben cumplir como mínimo con la normativa técnica nacional, listada a continuación:
CIVIL

1. Normas Nacionales

Ley 400 de 1997 Norma sobre construcciones sismoresitentes.


Decreto 926 de 2012 Reglamento Colombiano de Construcciones Sismoresitentes NSR-10
Decreto 945 de 2017 Reglamento Colombiano de Construcciones Sismoresitentes NSR-10
Resolución 0330 de 2017 Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico -
RAS RAS.
NTC 1500 Norma Técnica Colombiana Código Colombiano de Fontanería.
NTC 2050 Norma Técnica Colombiana Código Eléctrico Colombiano.
RETIE Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas
NORMA CODENSA Norma Técnica para construcciones de estructuras eléctricas y civiles
Manual de diseño de pavimentos de concreto para vías con bajos volúmenes
NORMA INVIAS de transito.

2. Normas Internacionales

ASCE American Society of Civil Engineers.


ASTM American Society for Testing and Materials.
AISC American Institute of Steel Constructions.
ACI American Concrete Institute.

EL CONTRATISTA será responsable de la aplicación de las normas antes mencionadas y de cualquier otra, que
no habiéndose indicado explícitamente en esta sección, sea necesaria para el correcto desarrollo del diseño de
subestaciones eléctricas, en función de los criterios contenidos en esta guía técnica y las buenas prácticas de
ingeniería.

TITULO II ASPECTOS TÉCNICOS GENERALES DE DISEÑO


4. DISCIPLINA CIVIL

4.1. Alcance
En esta guía técnica se presentan los lineamientos y criterios generales de diseños civiles a ser considerados
para la construcción de la subestación eléctrica que se conectará al sistema de Transmisión Local, en lo referente

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 5


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS Y
AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL META S.A.
E. S. P.

a drenajes, vialidad interna de la subestación, diseño de todas las estructuras de concreto y acero estructural,
fundaciones para equipos, entre otros, necesarias para el desarrollo del proyecto.

4.2. Sistema de Drenajes


El objetivo del sistema de drenaje en la zona donde estará construida la plataforma sobre la cual estarán
instalados los equipos de la subestación, es asegurar que el agua de lluvia escurra lo más rápido y
eficientemente posible, aprovechando la topografía y el drenaje natural del área. Para el diseño del sistema de
drenaje a emplear deberá realizase el correspondiente estudio hidrológico, de manera de determinar los
parámetros que condicionan el caudal de diseño (gasto de aguas de lluvia).
El drenaje de agua de lluvia podrá ser superficial o mediante un sistema de canales abiertos y/o cerrados.

El proyecto del drenaje de agua de lluvia deberá ser coordinado respecto de la ubicación de los bancos de
ductos, cárcamos eléctricos, cajas de inspección eléctricas, y vialidad interna de la subestación para asegurar que
no exista interferencia entre ellos.
Los drenajes de aguas lluvias y aguas servidas se diseñarán en tubería de PVC y las dimensiones de los mismos
se establecerán conforme a los cálculos hidráulicos correspondientes.

5. Edificio de Control

5.1. Aspectos generales de la Sala de Celdas de Potencia y Sala de Control


El edificio de control se localizará en el lugar más conveniente determinado por la ubicación del patio de equipos,
los circuitos que energizaran la subestación, entrada y salida de líneas, la antena de comunicaciones o por los
espacios disponibles. En cualquier caso, su localización no debe interferir con las instalaciones existentes, vías de
circulación o con los desarrollos futuros aledaños y de la misma de la subestación.
Las Salas de potencia y Control se localizarán lo más cerca posible de las instalaciones primarias asociadas,
minimizando de esta forma las canalizaciones requeridas entre el Edificio de Control y los equipos de patio.
Los servicios que tradicionalmente son alojados en una única casa de comando de la subestación, serán alojados
en una Sala Principal y en las diferentes secciones asociadas a las funciones propias de la subestación, esta
edificación contará con facilidades o infraestructura eléctrica como cárcamos para la llegada de los cables
alimentadores de potencia, fuerza, protección, comunicaciones, control, sistema de información en tiempo real y
medición.
Los componentes estructurales para esta caseta se diseñarán en concreto armado, de acuerdo a lo estipulado en
la norma NSR-10 “Diseño Sismo resistente”, la cota mínima para la construcción de las fundaciones de los
Gabinetes y equipos que contendrá el Edificio de control, será como mínimo de 20 cm, por encima del nivel de
terreno.
La cimentación del Edificio de Control estará al nivel bajo terreno natural que proporcione la capacidad portante
requerida según diseño estructural.

Se debe realizar un diseño que permita el ventilado para las celdas de potencia, disposición del aire
acondicionado, y con las facilidades para el drenaje en el piso, el cual estará conectado al sistema de drenaje de
aguas servidas.
Las áreas para equipos de control, gabinetes, protecciones, medición y/o comunicaciones, deberán disponer de
un sistema de aire acondicionado, esto será definido en función de la ubicación geográfica de la subestación.

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 6


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS Y
AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL META S.A.
E. S. P.

Se debe considerar la construcción de una oficina para Vigilancia, con baño y sus respectivas instalaciones, tanto
de aguas blancas como de aguas servidas; así como de su sistema de ventilación y teléfono.
Se dispondrá de un cielo falso en PVC que mantenga una temperatura estable durante el día y así optimizar el
rendimiento de los equipos de aire acondicionado a instalar.

Se instalarán gabinetes para los servicios auxiliares en AC, en la Sala de Control, que alimentarán eléctricamente
los servicios auxiliares en AC de las demás dependencias como el cuarto de baterías, sala de Vigilancia, cuarto
de herramientas, cuarto de aseo y oficina del operador, mediante el diseño y construcción de canalizaciones
adecuadas para tal fin. (Cámaras de Inspección, canales de cables, bancos de ductos, etc.).
En cada sección se alojarán exclusivamente los servicios requeridos por la función respectiva, el mantenimiento y
operación, será responsabilidad del propietario de la misma, mientras que la construcción del Edificio de Control
será responsabilidad del contratista de la subestación.
El objetivo de esto, es posibilitar la independencia de los servicios de las futuras ampliaciones de la subestación
eléctrica, disponiendo de ellos en sus propias secciones, salvo estrictamente los servicios comunes que por
motivos técnicos y estratégicos conviene que sean suministrados desde una subestación aislada Pad Mounted.

5.2. Secciones del Edificio de Control


El diseño de la caseta para cada una de las secciones, se realizará en función de los requerimientos de espacio y
tamaño de los equipos a ser ubicados dentro de la misma.
Como mínimo los equipos y las áreas que deberá contener cada sección, serán las siguientes:

5.2.1. Sala de Control

• Gabinetes de Protección, Control, sistema de información en tiempo real y Medición.


• Gabinetes de Comunicaciones (Ondas portadoras, enlace microondas, fibra óptica, ODF,
multiplexores, etc.).
• Gabinete de Medición y calidad de la potencia.
• Cargadores rectificadores de los bancos de baterías.
• Gabinetes de controladores de bahía.
• Gabinetes o tableros de servicios auxiliares AC/DC.
• Equipo de aire acondicionado.

5.2.2. Sala de celdas de Potencia


El edificio de Control alojará exclusivamente en una Sala adyacente a la Sala de Control. La Sala de Celdas de
Potencia, en la cual se dispondrá de un cárcamo de llegada a las Celdas, que aloje los cables de potencia
provenientes del patio de equipos, a su vez garantizar la salida de los circuitos alimentadores al exterior.
El diseño de la esta Sala se realizará en función de los requerimientos de espacio y tamaño de los equipos a ser
ubicados dentro de la misma.

Guía Técnica – Criterios de Diseños para las Nuevas Subestaciones del Sistema de Transmisión Troncal.

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 7


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS Y
AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL META S.A.
E. S. P.

Como mínimo los equipos que deberá contener, serán los siguientes:
• Celda K+01.
• Celda K+02.
• Celda K+03.
• Celda K+04.
• Celda de Transferencia automática.

• Equipo de aire acondicionado.

5.2.3. Cuarto de Baterías


Se debe construir un cuarto exclusivo que aloje las baterías del sistema que alimentara al tablero de DC, este
espacio debe contar con ventilación natural y aire acondicionado, puerta de gran abertura y un equipo hidráulico
lava ojos que garantice su uso inmediato durante una emergencia, se dispondrá de un banco de ductos que
alimente el sistema de baterías desde el gabinete cargador rectificador alojado en la Sala de Control.

5.2.4. Cuarto de Vigilancia


Se debe construir un cuarto para el personal que estará a cargo de la seguridad de la subestación, deberá
asistirse de una unidad sanitaria propia y ventilación natural, comunicaciones y monitor conectado al circuito
cerrado de televisión, preferentemente debe ubicarse en una zona donde el vigilante tenga amplia visualización
de la subestación.

5.2.5. Oficina de Reuniones Técnicas


Se debe construir un cuarto de oficina para el operador de la subestación, deberá asistirse de una unidad
sanitaria propia y ventilación natural, comunicaciones y conectarse a la red regulada.

5.2.6. Cuarto de Herramientas


Se debe construir un cuarto para el depósito de herramientas tal que también se puedan hacer reparación de
equipos, se dispondrá de una puerta de gran abertura para el fácil acceso.

5.2.7. Cuarto Aseo


Se debe construir un cuarto para el depósito de implementos de aseo, deberá poseer una poceta de lavado para
traperos y escobas.

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 8


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS Y
AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL META S.A.
E. S. P.

6. Canalizaciones Subterráneas

6.1. Canalizaciones para Cables


El diseño de canalizaciones de Media Tensión (MT) y Baja Tensión (BT), se hará en base a las Normativa técnica
vigente Código Eléctrico Nacional NTC 2050 y el RETIE.
Las canalizaciones se construirán preferiblemente con tubería de PVC, serie pesada, de diámetro mínimo 4
pulgadas (100mm) para Media Tensión (MT) verificando el área ocupada por los conductores, diámetro mínimo
3/4 pulgadas (20mm) para Baja Tensión (BT) verificando el área ocupada por los conductores.
Para realizar la construcción de canalizaciones subterráneas, deberá efectuarse un estudio cuidadoso de las
condiciones del terreno y las instalaciones, en función de estas condiciones se determinará, la profundidad y
ancho de las canalizaciones la cual entre otras cosas, dependerá del número y diámetro de conductores que en
ellas se colocarán y si atraviesa o no un paso vehicular. En estos casos, se deberá proveer una zona reforzada
para disminuir los efectos del paso de vehículos. En el punto de cruce, la parte superior de la canalización deberá
pasar por debajo de la parte inferior de la vialidad a una distancia no menor que la altura de la canalización.
El tipo de ductos preferido para los canalizaciones subterráneas, será cloruro de Polivinilo (PVC) y deberá ser
usado para tipo pesado, en el caso de cruces y paralelismos de canalizaciones eléctricas, deberá protegerse los
ductos, mediante una capa de hormigón de Fc = 150 kg/cm2, coloreando la capa superior, de 5 centímetros en
color rojo.

Guía Técnica – Criterios de Diseños para las Nuevas Subestaciones del Sistema de Transmisión Troncal.

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 9


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS Y
AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL META S.A.
E. S. P.

Se debe contemplar la fabricación e instalación de separadores y la colocación de acero de refuerzo para la


fijación de los ductos de PVC, todas las canalizaciones eléctricas, deberán iniciar y terminar en cámaras de
inspección de concreto o en canales de concreto cárcamos para cables. Los ductos deben terminar en forma de
campana, para asegurar la integridad de los conductores eléctricos durante su colocación en los ductos.
El conjunto de ductos y las canalizaciones para los cables de Fibra Óptica, deberán estar construidas según
normativa técnica nacional, escogiendo en cualquiera de los casos el estándar más riguroso.
Los ductos que conforman las canalizaciones, deberán tener como mínimo una pendiente de 0,5 % hacia los
cárcamos, para efectos de drenaje.

6.2. Cárcamos para cables


El diseño de canales o cárcamos se hará de acuerdo a las normas técnica vigentes, estos serán construidas en
concreto, con una resistencia mínima a los 28 días de vaciado de Fc = 210 Kg/cm2, el acero de refuerzo será
compuesto de barras corrugadas con una resistencia Fy = 4200 Kg/cm2.
El diseño de los canales tomará en cuenta que se mantenga la separación, entre los circuitos de control y los de
fuerza. Se permitirá el uso de estos canales para circuitos de alumbrado y/o tomacorrientes de servicios, siempre
y cuando se mantenga el espacio suficiente para la instalación de cables futuros y el margen de reserva
adecuado.
El diseño y disposición de los canales de cables, deberán permitir acomodar en su interior todos los cables de la
subestación, y la identificación clara de cada uno de ellos, además de disponer de un adecuado margen de
reserva, el cual en ningún momento será inferior al 60%, tomando en cuenta las expansiones futuras.
La profundidad y ancho de los cárcamos dependerá del número y diámetro de los conductores que en ellos se
colocarán, cuando los cárcamos estén destinados para cables de potencia, se debe tomar en cuenta, los radios
de curvaturas máximos permitidos, de los cables que en ellos se alojarán, para el drenaje de las cárcamos se
considerará un sumidero de gravilla, si no hay presencia de nivel freático; en caso contrario, se drenará el
cárcamo por medio de tuberías conducentes al drenaje pluvial en lo posible la segunda opción.
Las tapas de los cárcamos, serán de concreto, Fc=210 kg/cm2, se deben incluir los elementos metálicos
embutidos en el concreto para la fijación de las tapas a través de chazos metálicos o ranuras en el concreto, las
dimensiones de las tapas serán tales que las mismas puedan ser manipuladas por una persona (tapas livianas),
suficientemente resistentes y estarán provistas de bordes suaves.
Cuando los cárcamos estén destinados para cables de potencia y entreguen a cámaras de inspección de
profundidad mayor a 1,50 metros, se deberá dejar embutido en el concreto los ganchos para el halado de los
cables y facilidades para acceder a las cámaras de inspección en su interior (escalones).

Guía Técnica – Criterios de Diseños para las Nuevas Subestaciones del Sistema de Transmisión Troncal.

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 10


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS Y
AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL META S.A.
E. S. P.

6.3. Cámaras de Inspección para cables


Las cámaras se utilizarán para facilitar la colocación, mantenimiento, reparaciones, uniones y derivaciones de los
conductores y permitir los empalmes de distintos tipos de ductos, el diseño de las mismas se realizará cumpliendo
como mínimo con las normas técnicas vigentes “NTC 2050, NORMA CODENSA”, las cámaras serán construidas
en concreto fundidas en sitio, con una resistencia mínima a los 28 días de vaciado de Fc = 210 Kg/cm2, el acero
de refuerzo será compuesto de barras corrugadas con una resistencia Fy = 4200 Kg/cm2.
Para el drenaje de las cámaras se considerará un sumidero de gravilla, si no hay presencia de nivel freático. En
caso contrario, se drenará por medio de tuberías al drenaje pluvial, en lo posible la segunda opción.
Las tapas de las cámaras, podrán ser construidas de concreto, fibra de vidrio y/o metálicas, protegidas contra la
corrosión, mediante la aplicación de pintura anticorrosiva y luego protegidas con pintura esmaltada.
Se incluyen los elementos metálicos embutidos en el concreto para la fijación del marco de las tapas y las
bisagras para evitar el hurto de las mismas. Estas últimas estarán provistas de dos asas para que puedan ser
levantadas con facilidad por una sola persona, durante las labores de inspección.
En relación a las cámaras de Media Tensión, cuando sean necesarias, su forma constructiva y sus dimensiones
dependerán del número, diámetro y de los radios de curvaturas de los conductores que en ellas se colocarán, se
debe tomar en consideración el dejar al menos un 60% de espacio libre para reserva, se deberá dejar anclados
en el concreto los pasos para el halado de los cables y facilidades para acceder al interior de la cámara.
Se construirán sistema de canalizaciones, para la interconexión entre las áreas del Edificio de control, separando
o discriminando, de acuerdo a lo siguiente:
• Servicios auxiliares de alimentación con cables de potencia.
• Sistema de Red (Fibra Óptica).
• Sistema de Comunicaciones (Telefonía).

• Sistema de Circuito Cerrado de TV

• Sistema de alarma Contra Incendios

• Sistema de Control de Accesos


• Sistema de control numérico, protección, medición, estados de equipos y relés.

6.4. Ducto en mampostería o buitrón


Se deberá construir la facilidad para los cables que alimentaran los circuitos de alumbrado interior y exterior como
los circuitos de fuerza del Edificio de Control, dichos cables subirán por este ducto al cielo falso y comunicar los
circuitos a los respectivos tableros.
Este ducto será construido con la misma especificación de mampuesto de los muros del Edificio de Control,
ladrillo prensado y cocido, el cual se revestirá con revoque de mortero y acabado en estuco y pintura.

Guía Técnica – Criterios de Diseños para las Nuevas Subestaciones del Sistema de Transmisión Troncal.

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 11


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS Y
AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL META S.A.
E. S. P.

Se debe realizar la conexión eléctrica de puesta a tierra de los cárcamos, carpintería metálica y apantallamiento
de cubierta, garantizando un nivel óptimo de seguridad evitando así la formación de arcos que puedan ocurrir en
cualquier parte del sistema, para ello se debe garantizar que todas las secciones del tendido de cables a tierra
estén unidos con tornillos o puentes de unión.

6.5. Gravilla para Patio de la Subestación


Toda el área de la subestación llevará como acabado superficial una capa de gravilla, en tamaño comprendido
entre 1 ½” a 2” de diámetro, en una proporción del 10% y se colocará una capa de 10 centímetros como mínimo
de espesor.
El área de ubicación de los equipos, cuarto de control y demás áreas que no lleven vialidad y zonas verdes estará
confinado por medio de sardineles de concreto (donde sea requerido) y como acabado superficial se aceptará
utilizar gravilla y prado en zonas verdes.

7. Sistema de Vialidad
El acceso de la subestación debe permitir el ingreso de un camión de carga pesada y giro amplio. Se recomienda
que el portón de acceso posea dos puertas de gran abertura, de tal forma que sea posible habilitar el acceso
indicado al momento de requerirse.
Para el sistema de vialidad, asociado a la subestación se deben considerar como mínimo, los siguientes
aspectos:
• Geometría de las vías de accesos a diseñar.
• Tipos de vehículos para uso en la subestación.
• Diseño del pavimento a construir.
Los vehículos a considerar para el diseño geométrico de la vialidad y para la estructura del pavimento, para el
sistema de vialidad de la subestación, serán:
• Para mantenimiento, camión cesta típico o camión de 3 ejes, correspondiente a la tipología de
los vehículos de carga.
• Para transporte de equipos mayores, camión grúa PH con 3 ejes y semirremolque con 3 ejes.
Se deberán conservar las distancias mínimas de las vías a las líneas de potencia, a los equipos y a las
estructuras que soportan los equipos. Asimismo, se recomienda conservar una separación mínima de 3,5 metros
entre el borde de la vialidad y la cerca perimetral de la subestación.
Para el ancho mínimo de vía a considerar internamente en la subestación se recomienda que sea de seis (6)
metros, en las vías de acceso a los transformadores como también seis (6) metros en el resto de las vías de
acceso a los equipos, considerando que la vialidad debe bordear completamente, sin interrupción, toda el área de
la subestación, permitiendo el fácil acceso a todos los equipos.
Por otra parte, el diseño de la vialidad interna de la subestación, deberá contemplar las expansiones futuras, las
vías de circulación deben permitir llegar con el camión de carga pesada y giro amplio hasta el sector donde se
ampliarán las barras y se instalarán los equipos en el futuro.

Guía Técnica – Criterios de Diseños para las Nuevas Subestaciones del Sistema de Transmisión Troncal.

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 12


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS Y
AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL META S.A.
E. S. P.

Se deberá diseñar la vialidad, considerando el drenaje de agua de lluvia de la subestación. Generalmente es


práctico y recomendable que la vialidad forme parte del sistema de drenaje de agua de lluvia (drenaje superficial),
es decir, las pendientes de las vías se adaptarán a la topografía existente, respetando las cotas y pendientes
exigidas por el drenaje. Se recomienda que las mismas se mantengan como minino en un valor del 0.70% para
permitir un adecuado drenaje del terreno a través de estos elementos.
Por otra parte el diseño deberá contemplar dos espacios de estacionamientos para los vehículos de los
empleados, visitas y contratistas que requieran realizar cualquier actividad al interior de la subestación.

7.1. Cerramiento Perimetral y Portones


El cerramiento externo de la subestación deberá ser construido en bloque prensado cocido de arcilla, confinado
estructuralmente con vigas y columnas formando marcos resistentes a momentos y cimentados sobre concreto
ciclópeo las vigas de arrastre y sobre zapatas las columnas, con una altura mínima de 3,30 m, que permita aislar
apropiadamente las instalaciones de la subestación del entorno externo, este muro tendrá elementos adicionales
de seguridad, tales como alambres de púa y concertinas.
El acceso de la subestación debe permitir el ingreso de un camión de carga pesada y giro amplio. Se aceptará
que el portón de acceso principal posea una puerta de acceso peatonal, de tal forma que sea posible habilitar el
acceso indicado al momento de requerirse, adicionalmente se recomienda un acceso secundario o salida
vehicular de la subestación, en todo caso la estructuras metálicas de ambos accesos deberá ser protegida contra
la corrosión mediante pintura anticorrosiva y esmalte.
El patio de maniobras debe separarse mediante sardineles en concreto que contenga la grava de aislamiento y
confine las aguas lluvias para una óptima evacuación al sistema de drenaje.

8. Estructuras Metálicas Galvanizadas para Pórticos y Soportes de Equipos


El diseño y fabricación de las estructuras de los equipos deberá ser en celosía con perfiles angulares.
Todas las estructuras metálicas se fijarán a las fundaciones por medio de pernos de anclaje galvanizados,
incluyendo tuercas y arandelas.
Se colocará mortero (grout) de nivelación para el asiento y nivelación de las planchas base.
Todas las estructuras deberán ser galvanizadas, entre las cuales se mencionan a continuación:
• Estructura metálica para pórticos (marcos de línea) de llegada y salida de líneas.
• Estructura metálica soporte de equipos de alto voltaje: interruptores, seccionares, pararrayos,
transformadores de corriente, transformadores de tensión, entre otros.
• Estructura metálica para aisladores soportes cable de potencia.
Los perfiles, placas y planchas deberán ser galvanizados de acuerdo con los requisitos de las normas ASTM.

Guía Técnica – Criterios de Diseños para las Nuevas Subestaciones del Sistema de Transmisión Troncal.

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 13


CONTRATO 4500004602 CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN CENTAUROS Y
AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN OCOA DE LA ELECTRIFICADORA DEL META S.A.
E. S. P.

Los pernos, tuercas, contratuercas y golillas deberán galvanizarse de acuerdo con las normas ASTM A-153
Así mismo, los pernos, tuercas, contratuercas deberán ser fabricados de acuerdo con las normas ASTM A-394.
Antes de realizar el galvanizado se deberá efectuar la preparación de la superficie según lo especificado por la
norma ASTM A123/A123M – 15, las uniones de las estructuras metálicas serán del tipo apernadas, con pernos
galvanizados.

9. Fundaciones para Equipos y Estructuras Metálicas


En el diseño de fundaciones para marcos de línea y equipos, básicamente se pueden distinguir los siguientes
casos:
• Fundaciones para equipos mono polares, las cuales se caracterizan por soportar estructuras de
base cuadrada con cargas relativamente centradas.
• Fundaciones para equipos de varios polos, las cuales se caracterizan por tener más de un
pedestal y utilizar zapatas. Las cargas son mayores y corresponden a interruptores y
seccionadores, entre otros.
• Fundaciones para marcos de línea, las cuales se caracterizan por tener momentos actuantes
importantes en un sentido por lo cual generalmente soporta estructuras rectangulares y
comúnmente utilizan zapatas.
Para el diseño de las fundaciones en concreto armado de los equipos eléctricos y de las estructuras metálicas, se
utilizarán las cargas actuantes en la base, para la combinación de carga que resulte más desfavorable.

10. Fundación para Transformadores de Potencia


Las fundaciones para los transformadores de potencia deberán poseer fosos de recolección de aceite, que
puedan contener el aceite en el momento de una explosión, con capacidad para permitir el almacenamiento del
volumen total más un porcentaje de reserva del aceite contenido en el equipo asociado. Esta contará además
preferiblemente con un sistema de vasos comunicantes para eliminar por medio de densidades de fluidos y
conducir el agua de lluvia hasta el tanque separador de aceite.
Se preverá la construcción de un tanque separador de aceite en un lugar aislado de la fundación de cada
transformador, con el fin de garantizar que no ocurrirá ninguna contaminación del subsuelo y de las aguas
subterráneas por infiltración del aceite, en caso de ocurrir algún derrame.
Este tanque será un reservorio provisional y tendrá una capacidad del 120% del total del aceite que pudiera
derramarse del transformador. Dicho aceite será evacuado desde la cavidad o trampa diseñada para su
recolección, el tanque deberá conectarse al drenaje de aguas lluvias con el fin de evacuar los excesos que
drenan de los fosos de los trasformadores, deberá tener tapas de acceso para su mantenimiento e inspección.

SERGIO CASTRO MORA


INGENIERO CIVIL
M.P. 25202168230 CND

Sergio Castro Mora Ingeniero Civil Página 14

You might also like