You are on page 1of 10

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Medicina
Escuela de Enfermería
Cátedra: Salud ocupacional

Investig
ación

Profesora: Estudiantes:
Maribel Osorio T.S.U Chacón Teo
C.I: 27.175.683
Introducción.
La salud ocupacional es la muestra más fiel de que todo trabajo implica un
riesgo en el cual, cualquier trabajador puede estar expuesto sin siquiera conocer
de dónde se origina el mismo. Durante muchos años se han realizado estudios los
cuales demuestran que cada ocupación puede conllevar a un riesgo físico por lo
tanto le da peso a esta asignatura, desde los estudios en la antigüedad con los
mineros y el plomo a la actualidad, con las regulaciones elaboradas por cada
gobierno y cada ministerio con la finalidad de proteger al trabajador y este pueda
desarrollar sus funcione con todos los implementos necesarios.
A continuación se realizó un estudio sobre un supermercado de la capital con la
finalidad de evaluar que tan eficiente eran las políticas del trabajo que se ejercían
en este establecimiento, evaluar si se cumplían los diferentes efectos y leyes que
protegen al empleado, descubrimos algunas irregularidades en diferentes áreas
las cuales vuelven deficientes el desarrollo del ámbito laboral
1.- Información general de la empresa.
Nombre: Híper líder
Ubicación: Avenida san Martin Urbanización Industrial, Caracas, Capital District
1020
Número de trabajadores: 120
Actividad productiva: Venta de alimentos, víveres, otros tipos de mercancía y
servicio de restaurant
Jornada laboral: 8 horas cada turno 8 am a 4 pm y de 4 pm hasta el cierre
Número de trabajadores: los trabajadores son rotativos así que exactamente
diarios pueden variar
Seleccionar un puesto de trabajo donde realizara la inspección: Cajas de
cobros de restaurant.
Distribución del personal por sexo y tipo de vinculación, horarios, turnos de
trabajo: La distribución del personal no importa su género, ambos se encargan de
hacer las diferentes tareas en el súper mercado, en el único sitio donde hay
diferencia de la cantidad de empleados masculinos es en bodega y cocina. Los
horarios se manifiestan rotativos.
2.-Organización administrativa de la prevención.
a) tipo de exámenes y evaluaciones que realiza la empresa ( pre empleo y control
periódico de acuerdo al riesgo)
La empresa pide al empleado cumplir una serie de requisitos en cuanto a su salud,
pidiendo estar en las más óptimas condiciones posibles, no se encarga de realizar
exámenes físicos bajo la tutela de profesionales y tampoco se encarga de pagar
exámenes de laboratorio antes de entrar al empleo.
No se realizan controles de salud.
b) detalle de los servicios que brinde la empresa en beneficio de la salud e
integridad de los trabajadores.
La empresa se encarga de brindar los requerimientos mínimos de la ley, no está
obligada a proporcionar seguros médicos y tampoco se encarga de realizar
capacitaciones en primeros auxilios, ni ningún tipo de maniobras de emergencia,
ella se encarga de proporcionar uniformes con el logo de la empresa pero no
proporciona al trabajador las medidas de bioseguridad necesarias para
mantenerse saludable contra el covid 19.
c)Existencia de Comité de Higiene y Salud Ocupacional
Los trabajadores no tienen conocimiento sobre la salud ocupacional debido a que
no existe la información por parte de algún comité interno que se encargue de
resguardar y proteger al trabajador.
3.- identificación y valoración de riesgos ocupacionales.
Se puede identificar varios riesgos laborales:
- Las jornadas laborales de muchas horas de pie, pueden atraer consecuencias en
el sistema circulatorio, produciendo así desgastes de las válvulas de las venas de
los miembros inferiores causando varices.
- Los monitores y teclados más arriba de la altura ergonómica, los empleados
refieren que tienen dolor de espalda y en los hombros.
- En el puesto de trabajo no cuentan con sillas suficientes para que puedan
realizar el trabajo de manera ergonómica y más eficiente.
- Contacto directo con clientes sin tener las medidas de bioseguridad.
3.1 medios de Trabajo.
Descripción de los equipos, mobiliarios, herramientas, utensilios y otros usados
por el trabajador en cuanto a disponibilidad y condiciones de operatividad y si
existe riesgo asociado al tipo de trabajo, Exigencias que supone la
utilización de los equipos que pueden generar molestias o enfermedades y
accidentes.
El personal encargado de las cajas del restaurant, son alrededor de 7 personas
que se encuentran en un espacio reducido, de pie, sin sillas que se encargan de
cumplir la mínima satisfacción ergonómica, los equipos de trabajo son varias
computadoras las cuales se encuentran por arriba de la cintura escapular,
ocasionando así que la mayoría del personal deba alzar los brazos para poder
usarlas, existe riesgo de lesión a largo plazo por el uso indebido de la
computadora en las diferentes estructuras articulares del hombro y del cuello.
Al frente del puesto de trabajo hay grandes torres de productos alimenticios las
cuales al momento de una mala práctica pueden ocasionar algún tipo de lesión por
desplome. Es un espacio muy encerrado para salir con precaución y velocidad en
caso de una emergencia
3.2. Descripción de los equipos de protección personal:
El personal no cuenta con los equipos de bioseguridad necesarios para poder
ejercer funciones en este tiempo de pandemias, mascarillas deficientes, no
cuentan con lentes de protección y tampoco con gel.
No todos los empleados cuentan con fajas y la mayoría hace esfuerzo físico de
alto impacto
3.3 Descripción del puesto de trabajo.
En él área de caja es un espacio reducido, donde se desenvuelven varias
personas, donde no se cuentan con suficientes sillas de la altura correcta para
poder realizar el trabajo de la forma más competente posible, alrededor existen
montañas de productos apilados los cuales pueden significar un riesgo para los
cajeros, las computadoras se encuentran muy altas y ocasionan incomodidad en
los empleados.
3.3.1 seguridad básica
-Demarcación y Señalización
Existen detectores de humo y aspersores, las señalizaciones de vía de escape
son muy pocas y se ven ocultan entre los productos, las vías de escapes están
obstaculizadas por los estrechos pasillos que están cubiertas con filas altas de
productos varios.
El personal no tiene la suficiente capacidad para afrontar una emergencia (no esta
preparado).
La institución mantiene un plan de preparación y respuesta ante
emergencias para garantizar, en caso de cualquier emergencia, la menor
cantidad y severidad de daños, tanto a las personas como a los bienes de la
empresa?
Al momento de realizar la investigación no se me proporciono esta información.
Este plan debe incluir:
* Análisis de amenazas.
* Determinación de la vulnerabilidad y plan de acción.
* Comité de emergencia y brigadas de apoyo.
*Plan de evacuación.
-Es conocido el plan de Emergencias por los trabajadores?
La mayoría de los trabajadores desconocen el instructivo
-Existe un programa de capacitación a los trabajadores orientados a la prevención
de riesgos, especifique.
La institución no cuenta con programas para preparar al personal para una
emergencia.
3.3.2 Riesgos químicos
Los encargados de manejar las sustancias químicas son el personal de
almacenamiento y el personal de limpieza, los cuales usan solamente guantes de
látex al momento de realizar el manejo de estas sustancias.
Tipo de sustancias y efectos a la salud.
Cloro, detergentes en polvo, limpiadores de ventanas y jabones con olor.
-Lesiones que podría causar: Quemaduras en vías respiratorias, quemaduras
químicas en piel, intoxicación por productos químicos, alergias, irritación en vista,
cáncer por exposición prolongada, entre otros
Medidas de control y prevención empleadas por la empresa.
Las medidas de control y prevención utilizadas por la empresa están dirigidas al
uso correcto de los desinfectantes usando cantidades módicas y contratando
personal que solo se dedique a la limpieza, dando así un espacio que solo se usa
para el manejo de este tipo de químicos.
3.3.3 temperatura: confortabilidad térmica, fuentes de calor o frío, cómo
perciben el ambiente térmico los trabajadores y la radiación solar a través de
ventanas.
El espacio de trabajo se mantiene a bajas temperaturas 18 a 20 grados
centígrados, no hay presencia de radiación solar debido a que el establecimiento
se encuentra en la zona central del centro comercial, las fuentes de temperatura
son artificiales.
3.3.4Ruidos. presencia o ausencia.
La presencia de ruido es tolerable
Existe presencia de ruidos molestos
No existen ruidos molestos
Existe Limitación para comunicarse
No existe la limitación en la comunicación.
3.3.5 Condiciones de iluminación
Existe buena iluminación con paneles artificiales de luz blanca bien distribuidos
proporcionando buena visibilidad en cualquier espacio del local comercial
3.3.6 Riesgos biológicos.
Los trabajadores se ven expuestos a los diferentes agentes biológicos como el
covid-19 y otros tipo de infecciones respiratorias debido a la pobre calidad de las
mascarillas que el empleador le proporciona.
La clasificación de los desechos siempre se realiza desde, los desechos tipo a
hasta el tipo c, se empaquetan de manera correcta por el personal de
mantenimiento y son descartados de manera segura.
Las áreas siempre se mantienen limpias.
3.3 7 Riesgos asociados a la incompatibilidad ergonómica,
En los diferentes puestos de trabajo del súper mercado el espacio donde los
trabajadores hacen vida son muy reducidos, en especial en la caja del restaurant,
donde los monitores y pc están muy altos, no hay sillas que permitan la comodidad
del trabajador, el espacio es reducido, no cuentan con los estándares básicos para
trabajar cómodos.
3.3.8 Riesgo psicosocial.
Las jornadas laborales largas, el estado de ser rotatorio, la atención al público y la
poca comodidad hacen que muchos de los empleados estén estresados y con una
disposición psicológica un tanto retraída y agresiva.
3.3,8. Servicios sanitarios.
Cuentan con los requisitos mínimos ante la ley para el ejercicio comercial.
4. Riesgos detectados por usted en la inspección, colocas una lista en orden
de prioridad o de gravedad
Riesgos detectados.
- Medidas de bioseguridad deficientes
- Espacios donde se desarrolla el trabajo muy reducido
- Riesgos ergonómicos
- Señalizaciones de vía de escape deficientes
- Estantería muy alta con productos apilados
- Desconocimiento de los riesgos ocupacionales
- Uso de equipo deficiente para el manejo de sustancias químicas
5.- Medidas de prevención para cada uno de los riesgos detectados
Riesgos detectados.
- Medidas de bioseguridad deficientes
Informar a los tragadores y al patrono sobre las medidas de bioseguridad
utilizadas para contra restar la pandemia del covid-19 además de salvaguardar la
salud de los empleados y clientes
- Espacios donde se desarrolla el trabajo muy reducido
Plantear el acondicionamiento del área para que los empleados puedan ser
distribuidos de manera eficiente y crear espacios de trabajo amplios con las
necesidades que se deban cumplir en los diferentes puestos
- Riesgos ergonómicos
Informar al patrono el incumplimiento de la ley referente a la ergonomía y salud
física de cada uno de los empleados, donde los utensilios de trabajo deben estar a
la mano y a la altura correcta
- Señalizaciones de vía de escape deficientes
Fomentar el aumento de la señalización y crear un taller donde se vea
involucrados todos los empleados para que conozcan la ubicación de las salidas
de emergencia y la importancia de las mismas.
- Estantería muy alta con productos apilados
Disminuir cantidad de productos apilados debido al riesgo potencial de desplome
que puedan tener
- Desconocimiento de los riesgos ocupacionales
Crear una organización dentro de la empresa que permita a los empleados tener
conciencia sobre los riesgos laborales y estar beneficiados si en alguna ocasión
ocurre cualquier tipo de accidente
- Uso de equipo deficiente para el manejo de sustancias químicas.
Informar al patrono que debe cumplir con las condiciones de seguridad químicas
con todos los empleados que realizan movilidad de los mismos.
6.- Argumentación teórica y legal del trabajo
Lopcymat
ART.59.2
Adapte los aspectos organizativos y funcionales, y los métodos sistemas o
procedimientos utilizados en la ejecución de las tareas, así como las maquinarias,
equipos, herramientas y útiles de trabajo, a las características de los trabajadores
y trabajadoras, y cumpla con los requisitos establecidos en las normas de salud,
higiene, seguridad y ergonomía.
Art 63. De la concepción de los proyectos, construcción,
funcionamiento, mantenimiento y reparación de los medios, procedimientos y
puestos de trabajo el proyecto, construcción, funcionamiento, mantenimiento y
reparación de los medios, procedimientos y puestos de trabajo, debe ser
concebido, diseñado y ejecutado con estricta sujeción a las normas y criterios
técnicos y científicos universalmente aceptados en materia de salud, higiene,
ergonomía y seguridad en el trabajo, a los fines de eliminar, o controlar al máximo
técnicamente posible, las condiciones peligrosas de trabajo.
Norma Venezolana COVENIN 2273-91 12 de Septiembre de 1983
1.Concepcion del espacio de trabajo y de los medios de trabajo
-Medidas corporales
-Posturas, esfuerzos musculares empleados y movimientos Corporales
-Medios de se;alizacion y de representacion y a los instrumentos de Mando
2. Concepcion del ambiente de trabajo
-Local de trabajo
-Aire
-Ambiente termico
-Iluminacion
-Colores del local
-Ambiente sonoro
-Vibraciones y choques mecanicos
-Proteccion contra interperie
Procesos de trabajo

Bibliografía.
https://www.medicinalaboraldevenezuela.com.ve/archivo/covenin/ergonomi
a/2273-1991_Principios_de_ergonomia_en_los_lugares_de_trabajo.pdf

You might also like