Resumen Obra Canto

You might also like

You are on page 1of 3

ANTONIO VIVALDI

- Se le supone nacido en Venecia en 1675 o 1678.


- Su primer maestro fue su padre, Giovanni Battista Vivaldi, reputado violinista y
miembro de la capilla del Dogo. Es casi seguro que también recibió lecciones de
Legrenzi.
- Profesó la carrera sacerdotal, pero renuncia al ejercicio del sacerdocio debido a su
asma que le impedía terminar las misas.
- Fue nombrado «maestro de violín» en el hospital de la Piedad de Venecia, en
donde llegaría a ser sucesivamente «maestro de coro» y «maestro de conciertos».
En este orfanato femenino, donde se cultivaba el canto y la interpretació n de
instrumentos, Vivaldi dispuso del material y ambiente para la producció n de sus
obras má s reconocidas.
- Viajó por numerosas capitales europeas para regresar siempre a su ciudad natal,
donde experimentó toda clase de formas y novedades musicales.
- A pesar de tener una vida productiva que no se materializó en riqueza de ningú n tipo.
- Vivaldi marca un antes y un después en la composición musical, pues dota al
concierto de una expresividad lírica que concedía todo protagonismo a un
instrumento solista y fue auténtico precursor de la sinfonía preclásica con sus
oberturas operísticas y sus conciertos para cuerda.
- Compositores como J. S. Bach, G. F. Hándel, G. Tartini y J. M. Leclair, recrearon sus
temas, sus formas y su rítmica.
- Injustamente olvidado tras su muerte. Recupera reconocimiento gracias a las
transcripciones que Bach hizo de sus conciertos.

LUCIANO ARIOSTO

- Poeta renacentista italiano. Miembro de una familia aristocrá tica de mecenas


renacentista.
- Estudió la carrera jurídica bajo la guía y voluntad de su padre, para posteriormente
abandonarla para seguir su vocació n en la poesía, relacionandose con los principales
representantes de la cultura del Humanismo.
- En sus primeros añ os de juventud empezó a cultivar la poesía, dedicá ndose en un
primer momento a componer versos en latín.
- Incluye la composició n de la primera edició n del Orlando furioso (1516), obra que lo
convirtió en una de las principales figuras literarias del cinquecento italiano.
Orlando furioso

- Es una continuació n del poema épico inacabado Orlando enamorado, del poeta italiano
Matteo Maria Boiardo, y trata del amor del paladín Orlando por Angélica en el marco
de las leyendas sobre Carlomagno y de la guerra de los caballeros cristianos contra los
sarracenos.

La obra se divide en tres argumentos fundamentales:

- El primero situado en la guerra entre Carlomagno y los sarracenos.


- El segundo dedicado a las aventuras amorosas de Ruggiero y Bradamante.
- El tercero destinado al amor y la locura de Orlando por Angélica, sin duda el má s
intensamente lírico.
- La obra describe fielmente la civilizació n del renacimiento italiano, los ideales
humanos y las situaciones histó ricas de esa época.
- Considerado uno de los mejores poemas de todos los tiempos por su vigor y dominio
técnico del estilo, toda la obra pretende rendir tributo a la familia de Este, protectora
del poeta, encarnada en la figura de su ilustre fundador Ruggiero, cuya vida aparece
transmutada y enaltecida en la figura del héroe, Orlando.

ORLANDO FURIOSO 1727

- Libreto basado en el poema épico homó nimo de Ludovico Ariosto escrito durante el
Renacimiento.
- Estrenada en 1727
- Considerada como una de las mejores ó peras de la época barroca.
- La historia cuenta sobre la naturaleza de los celos: la manera en la que éstos pueden
gobernar nuestros sentimientos y en la que pueden ser utilizados para manipular a los
demá s a fin de conseguir nuestros propios propó sitos egoístas.
- Cuenta la historia de Orlando, un caballero valiente y honorable, que se encuentra
atrapado en la isla de la perversa maga Alcina.
- Triá ngulos amorosos:
o Orlando, el caballero, Angélica y Medoro.
o La hechicera Alcina, Ruggiero y Bradamante.
- Orlando: Tiene la orden de recuperar las cenizas de Merlín, fuente de poder de Alcina,
pero su amor por Angélica le distrae de su cometido.
- Astolfo: compañ ero de Orlando. Ha caído bajo el hechizo de Alcina, impidiendo que
ayude a Orlando en su misió n.
- Angélica: confabula con Alcina para deshacerse de Orlando ¿, pues ella está interesada
en Medoro.
- Alcina: engañ a a Orlando para que busque una poció n má gica mientras Alcina y
Medoro se casan. Ademá s hechiza a Ruggiero para que éste se enamore de ella.
- Bradamante: posee un anillo capaz de romper todos los encantos de Alcina
- Cuando Orlando regresa y descubre que ha perdido a Angélica, se enfurece y en su
locura termina rompiendo la estatua de Merlín al confundirla con Angélica, liberando
a todos de los hechizos de Alcina.
- La mú sica es intensa, naturalista y dramá tica, nunca estilizada o forzada y cada uno de
los personajes centrales brilla con luz propia a lo largo de la ó pera.
- Cuenta con una exigente escritura vocal y da vida a una fá bula de magia, amores, celos
y locura en la que, solo al filo del final, se restablece la cordura.

Sol per te mio dolce amore


Questo core Solo de ti mi dulce amor
Avrà pace avrà conforto. Este corazó n
Le tue vaghe luci belle Tendrá paz, tendrá consuelo.
Son le stelle, Tus luces vagas y hermosas
Onde amor mi addita il porto. Son las estrellas
De donde el amor me señ ala el puerto.
Contexto obra:

La engañ osa y sensual hechicera Alcina acaba de atrapar al paladín Ruggiero con sus artes
má gico-seductoras, olvidando por completo su vínculo con Bradamante y sucumbe a la
hechicera en un estado de trance inducido por una persuasiva e insidiosa melodía de la flauta
traversa, trasportando a Ruggiero hacia el idilio de un mundo sublime.

You might also like