You are on page 1of 36

QUÍMICA

GUÍA DE ESTUDIOS
5 Créditos

Profesor Autor:
Ing. Joseph Guillen Garcia
Ing. Gema Briones Ponce

UNIDAD No. 1

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE

PERÍODO ACADÉMICO
2022-S2
Objetivo de la Asignatura: Objetivo de la Asignatura: Interpretar los conceptos y principios
químicos relacionándolos con los elementos y procesos naturales observados en su entorno,
promoviendo la investigación científico-técnica para las ciencias básicas.

1
nidad No. 1
QUÍMICA GENERAL
Resultado de aprendizaje de la unidad: Maneja operaciones matemáticas en la
resolución de problemas de interconversión de unidades, organización periódica de los
elementos y enlace químico.

Ejes Temáticos

EL SISTEMA
INTERNACIONAL

ENALCES QUÍMICA ÁTOMO Y


ESTRUCTURA
QUIMICO
GENERAL ATÓMICA

LA TABLA
PERIÓDICA

2
Índice
Tabla de contenidos
Unidad No. 1 ................................................................................................................................................. 2
1. Tema 1. El Sistema internacional de unidades ..................................................................................... 5
1.1. Unidad de masa ............................................................................................................................ 5
1.2. Unidades de volumen ................................................................................................................... 6
1.3. Unidad de densidad ...................................................................................................................... 7
1.4. Unidad de presión......................................................................................................................... 8
1.5. Unidad de temperatura ................................................................................................................ 8
2. Tema 2: Átomo y estructura atómica ................................................................................................... 9
2.1. El átomo ...................................................................................................................................... 10
2.2. Número atómico ......................................................................................................................... 10
2.3. Número másico ........................................................................................................................... 10
2.4. Número cuánticos....................................................................................................................... 11
2.5. Configuración electrónica ........................................................................................................... 14
3. Tema 3: La tabla periódica .................................................................................................................. 16
3.1. Ley Periódica ............................................................................................................................... 17
3.2. Periodos ...................................................................................................................................... 17
3.3. Grupos......................................................................................................................................... 19
3.4. Electronegatividad ...................................................................................................................... 22
4. Tema 4: Enlaces químicos ................................................................................................................... 23
4.1. Representación de Lewis ............................................................................................................ 23
4.2. Regla del octeto .......................................................................................................................... 24
4.3. Enlace iónico ............................................................................................................................... 24
4.4. Enlace covalente ......................................................................................................................... 25
4.5. Enlace metálico. .......................................................................................................................... 26
4.6. Polaridad ..................................................................................................................................... 27
4.7. Fuerzas de atracción intermolecular. ......................................................................................... 29
Bibliografía Básica ....................................................................................................................................... 32
Bibliografía Complementaria ...................................................................................................................... 32
Directrices Generales de Unidad ................................................................................................................ 33
Actividades a desarrollar en la unidad........................................................................................................ 33

3
4
COMPENDIO DE CONTENIDOS
Unidad 1: Química General

1. Tema 1. El Sistema internacional de unidades


El Sistema Internacional de Unidades, abreviado S.I., también denominado Sistema
Internacional de Medidas, es el heredero del antiguo sistema métrico decimal, por lo que
el S.I. también es conocido de forma genérica como sistema métrico.

Una de las principales características del Sistema Internacional de Medidas es que sus
unidades están basadas en fenómenos físicos fundamentales. Las unidades del S.I. son
la referencia internacional de las indicaciones de todos los instrumentos de medida, y a
las que están referidas a través de una cadena ininterrumpida de calibraciones o
comparaciones.

El Sistema Internacional de Unidades consta de siete unidades básicas, también


denominadas unidades fundamentales, que definen a las correspondientes magnitudes
físicas fundamentales, que han sido elegidas por convención, y que permiten expresar
cualquier magnitud física en términos o como combinación de ellas.
A continuación, vamos a estudiar las más importantes que son de la competencia de esta
asignatura.
1.1. Unidad de masa

La masa es la cantidad de materia que posee un cuerpo y su unidad en el sistema


internacional de unidades es el kilogramo.

Como bien sabemos, el kilogramo es una unidad que se nos queda pequeña para
expresar la masa de objetos muy grandes, como un camión, un trasatlántico,... y es
demasiado grande para expresar masas de objetos pequeños como un terrón de azúcar,
una hoja de papel,...

Para solucionar esto, el sistema internacional de unidades establece los múltiplos y


submúltiplos del kilogramo. Entre ellos siempre existe la misma relación: cada unidad es
la décima parte de la inmediatamente superior (sistema decimal).

Kilogramo – kg
Hectogramo – hg

5
Decagramo – dag
Gramo – g
Decigramo – dg
Centigramo- cg
Miligramo - mg
Tonelada - Tn (1000 kg)
Microgramo - μg (0,000001 g)
La unidad de masa del Sistema Internacional (SI) es el kilogramo (kg). Las diferentes
unidades métricas de masa se expresan como múltiplos o fracciones de 1 gramo:

1 tonelada (t) =1 000 000 g


1 kilogramo (kg) =1 000 g
1 gramo (g) =1 g
1 milligramo (mg) =0.001 g
1 microgramo (µg) =0.000 001 g
1 nanogramo (ng) =0.000 000 001 g
1 picogramo (pg) =0.000 000 000 001g

1.2. Unidades de volumen

El volumen es el espacio que ocupa un cuerpo y su unidad en el sistema internacional


de unidades es el metro cúbico (m3)
Un m3 equivale al espacio que ocupa un cubo de un metro de arista (1 metro de largo x
1 metro de ancho x 1 metro de alto), así que como te puedes imaginar es muy muy
grande para manejar en una cocina.

Para solucionar esto, utilizaremos sus submúltiplos. Pero en este caso cada unidad
equivale a 1000 (103) unidades inmediatamente inferiores.

metro cúbico – m3
decímetro cúbico – dm3
centímetro cúbico – cm3 (también indicado en ocasiones como c.c.)

6
milímetro cúbico - mm3
kilómetro cúbico km3 1 000 000 000 m3
hectómetro cúbico hm3 1 000 000m3
decámetro cúbico dam3 1 000 m3
metro cúbico m3 1 m3
decímetro cúbico dm3 0.001 m3
centímetro cúbico cm3 0.000001 m3
milímetro cúbico mm3 0.000000001 m3

1.3. Unidad de densidad

La densidad es una propiedad característica de la materia, que se emplea, por tanto,


para determinar el tipo de sustancia. Tiene además otros usos porque es muy fácil de
medir. Se usa, por ejemplo, para saber la cantidad de alcohol de los vinos, o la carga de
la batería del coche.
Se define como la división entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa.
Si medimos la masa en kilogramos (kg) y el volumen en metros cúbicos (m3), como la
densidad es el cociente entre masa y volumen, se medirá en kilogramos por metro cúbico
(kg/m3).
Esta es la unidad estándar de medición de la densidad, pero apenas es empleada.
Si se mide la masa en gramos (g) y el volumen en litros (l), la densidad se medirá en
gramos por litro (g/l). Esta es la unidad empleada para medir la densidad de los gases,
pero equivale exactamente a kilogramo por metro cúbico.
La unidad más usada para medir la densidad es gramo por centímetro cúbico o gramo
por mililitro (g/cc o g/ml), ya que mililitro es lo mismo que centímetro cúbico. g/ml es lo
mismo que g/cc y equivalen a 1000 g/l y a 1000 kg/m3.Pasar de una unidad a otra es
multiplicar o dividir por 1000 o no hacer nada.
gramo por mililitro g/ml
gramo por centímetro cúbico g/cc
gramo por litro g/l
kilogramo por metro cúbico kg/m3
g/ml = g/cc = 1000 g/l = 1000 kg/m3

7
1.4. Unidad de presión

El Pascal (PA) es la principal unidad de medida de presión, que es la relación de una


fuerza (F) ejercida sobre una superficie (A).

La fórmula de la presión es P= F/A

Sin embargo, existen otras unidades de medida de presión, como son el Newton/m2
(N/m2), PSI (Pound-force/sqare inch), ATM o bar. A continuación, te mostramos sus
equivalencias y tabla de conversión.

• Un Pascal corresponde a la presión generada por una fuerza de 1 newton que


actúa sobre una superficie de 1 metro cuadrado.

• Se expresa también en newton por metro cuadrado (N/m2).

• Es una unidad pequeña por lo que generalmente se utiliza como kilo Pascal [kPa]
o en bar equivalente a 100.000 pascales.

• La unidad anglosajona utilizada para la fuerza es el PSI a menudo: Pound-force/sq


in = 1 lbf/in2 or psi = 6,89476 kPa.

• La presión puede también expresarse en Atmósfera (ATM) 1 ATM = 101325 PA o


en bares (bar) 1bar = 100 Kpa.

1.5. Unidad de temperatura

La temperatura es una magnitud física que expresa el grado o nivel de calor o frío de los
cuerpos o del ambiente. En el sistema internacional de unidades, la unidad de
temperatura es el Kelvin. A continuación, de forma generalizada, hablaremos de otras
unidades de medida para la temperatura.
En primer lugar, podemos distinguir, por decirlo así, dos categorías en las unidades de
medida para la temperatura: absolutas y relativas.

8
Absolutas: son las que parten del cero absoluto, que es la temperatura teórica más baja
posible, y corresponde al punto en el que las moléculas y los átomos de un sistema tienen
la mínima energía térmica posible.
• Kelvin (sistema internacional): se representa por la letra K y no lleva ningún
símbolo "º" de grado. Fue creada por William Thomson, sobre la base de grados
Celsius, estableciendo así el punto cero en el cero absoluto (-273,15 ºC) y
conservando la misma dimensión para los grados. Esta fue establecida en el
sistema internacional de unidades en 1954.

Relativas, por que se comparan con un proceso fisicoquímico establecido que siempre
se produce a la misma temperatura.
• Grados Celsius (sistema internacional): o también denominado grado centígrado,
se representa con el símbolo ºC. Esta unidad de medida se define escogiendo el
punto de congelación del agua a 0º y el punto de ebullición del agua a 100º ,
ambas medidas a una atmósfera de presión, y dividiendo la escala en 100 partes
iguales en las que cada una corresponde a 1 grado. Esta escala la propuso Anders
Celsius en 1742, un físico y astrónomo sueco.
• Grados Fahrenheit (sistema internacional): esta toma las divisiones entre los
puntos de congelación y evaporación de disoluciones de cloruro amónico. Así que
la propuesta de Gabriel Fahrenheit en 1724, establece el cero y el cien en las
temperaturas de congelación y evaporación del cloruro amónico en agua. Este
utilizo un termómetro de mercurio en el que introduce una mezcla de hielo triturado
con cloruro amónico a partes iguales. Esta disolución salina concentrada daba la
temperatura más baja posible en el laboratorio, por aquella época. A continuación,
realizaba otra mezcla de hielo triturado y agua pura, que determina el punto 30 ºF,
que después fija en 32 ºF (punto de fusión del hielo) y posteriormente expone el
termometro al vapor de agua hirviendo y obtiene el punto 212 ºF (punto de
ebullición del agua). La diferencia entre los dos puntos es de 180 ºF, que dividida
en 180 partes iguales determina el grado Fahrenheit.

2. Tema 2: Átomo y estructura atómica

INTRODUCCIÓN
Desde la antigüedad el hombre ha creado ideas y teorías filosóficas sobre el átomo,
específicamente sobre la composición, estructura, naturaleza de sus partes y concepto;
a tal grado que hoy en día existen estudios serios y profundos sobre tales temas, los que
a continuación se abordan de forma breve. La palabra átomo proviene del latín atomus,
y, básicamente, del griego átomos, así a = sin; no; negativo tomo = división; partir. Por lo
que átomo significa indivisible (sin dividir; que no se puede partir); aunque hoy en día se
sabe que el átomo si se puede dividir en partículas más pequeñas (sub-partículas), como

9
el electrón, protón y neutrón. Por consiguiente, el concepto correcto de átomo sería el
siguiente: “es la partícula más pequeña y representativa de un elemento químico, y
puede tener actividad química”.

2.1. El átomo
Cada uno de los objetos que puedes ver a tu alrededor ocupa un espacio y puede
medirse. Estos objetos reciben el nombre de materia, por lo tanto, podemos decir que la
materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa. En el siglo V a.
C., Demócrito postuló que la materia estaba formada por partículas muy pequeñas e
indivisibles: los átomos. Estos no se pueden dividir, por tanto, el átomo es la unidad
constituyente más pequeña de la materia que posee las propiedades de un elemento
químico.
Posteriormente, Dalton confirmó esta teoría y mencionó que un átomo se define como la
unidad básica de un elemento que puede intervenir en una combinación química. Sin
embargo, una serie de investigaciones posteriores que continuaron aproximadamente
hasta el siglo XX, demostraron claramente que los átomos tienen una estructura interna,
es decir, que están formados por partículas aún más pequeñas, llamadas partículas
subatómicas. Estas investigaciones condujeron al descubrimiento de tres partículas:
electrones, protones y neutrones.

2.2. Número atómico


El número atómico, Z, de un elemento químico representa la carga nuclear positiva de
sus átomos, es decir, el número de protones que estos contienen en el núcleo. Así, un
elemento químico se caracteriza por su número de protones o número atómico. Si el
átomo es neutro, este valor coincide también con el número de electrones.
Los átomos de un mismo elemento pueden tener un número variable de neutrones.
Como consecuencia, su masa también es variable. Por ello, es importante conocer tanto
el número atómico de un átomo como su número másico.

2.3. Número másico


El número másico, A, de un átomo es el número de nucleones que contiene su núcleo,
es decir, la suma de los protones y neutrones que lo forman. Si designamos como N el
número de neutrones, resulta el siguiente valor para el número másico:

Número másico (A) = Número atómico (Z) + Número de neutrones (N)


Así, el núcleo de los átomos de un elemento químico está compuesto por un número fijo
de protones y un número variable de neutrones. Las distintas formas atómicas de un
mismo elemento que difieren en su número másico debido a que poseen distinto número
de neutrones se denominan isótopos. Para caracterizar a un isótopo de un elemento, se
indican su número atómico, que identifica al elemento, y su número másico, que identifica
al isótopo.

10
Actualmente, sabemos que las partículas subatómicas pueden estar formadas por otras
partículas más pequeñas. Por ejemplo, los protones y los neutrones están compuestos
por unas partículas más pequeñas denominadas quarks.

2.4. Número cuánticos

Cada electrón del átomo está representado por cuatro números cuánticos:
• n: número cuántico principal.
• l: número cuántico orbital o de momento angular.
• ml: número cuántico magnético.
• ms: número cuántico de spin.

Número cuántico principal (n): El número cuántico principal (n) solo puede tomar valores
naturales 1, 2, 3, 4... Cada valor designa un nivel, el cual está relacionado con el tamaño
y la energía del orbital.
A mayor valor de n, mayor es la distancia promedio del electrón respecto al núcleo. El
primer nivel es el de menor energía, y los siguientes, cada vez más alejados del núcleo,
tienen energías mayores.
Número cuántico secundario (l): En número cuántico secundario toma valores enteros
(l = n - 1):
s=2p=6
d = 10 f = 14
Este número está relacionado con la forma del orbital que ocupa el electrón.
Un orbital atómico es una región del espacio, en torno al núcleo, donde la probabilidad
de encontrar el electrón con una determinada energía es muy grande.

Número cuántico magnético (ml): Sus valores dependen del valor de l, de manera que
puede tomar todos los valores enteros comprendidos entre −l y +l, incluido el cero. Está
relacionado con la orientación del orbital en el espacio.

l 0 1 2 3

11
ml 0 -1, 0, +1 -2, -1, 0, +1, +2 -3, -2, -1, 0, +1, +2, +3
Tipo de orbital s p d f
Denominación
de los ns np nd nf
orbitales

Número cuántico spin (ms): Solo puede tomar los valores + − Está relacionado con el
giro del electrón respecto a su eje, lo que genera un campo magnético con dos posibles
orientaciones, según el sentido del giro.

Una vez descritos los cuatro números cuánticos, es fácil comprender que cada orbital
atómico está representado por los tres números cuánticos n, l y ml, que suelen
designarse por un número (el nivel) y una letra (el subnivel) mientras que la descripción
de cada electrón en el átomo requiere, además, del cuarto número cuántico, ms. La tabla
siguiente muestra la distribución de los electrones por niveles y orbitales.

12
Una vez descritos los cuatro números cuánticos, es fácil comprender la ubicación de los
electrones en los orbitales, y de estos en los niveles de energía. Hemos visto que los
protones y los neutrones se encuentran en el núcleo del átomo.

Veamos a continuación cómo se distribuyen los electrones en la corteza:

• Los electrones se encuentran en orbitales. En cada uno de ellos cabe un


máximo de dos electrones.

• Los orbitales se agrupan en siete niveles energéticos.

• Cada nivel de energía posee uno o varios orbitales, diferentes,


denominados s, p, d, y f.

El número de orbitales de cada tipo, y el número de electrones que caben en cada uno
de ellos, son los siguientes:

Tipo de orbital s p d f
Número de orbitales 1 3 5 7

Capacidad de electrones 2 6 10 14

Para denominar un orbital de un nivel concreto, indicamos el número del nivel y, a


continuación, la denominación del tipo. Así, por ejemplo, al decir 4 p, estamos
refiriéndonos a los tres orbitales del tipo p que se encuentran en el nivel 4, en los que
caben seis electrones.

Forma de los distintos orbitales según el subnivel al que pertenecen.

13
2.5. Configuración electrónica

La configuración electrónica fundamental se obtiene, en la práctica, a partir de tres reglas


o principios: regla de la construcción, principio de exclusión de Pauli y regla de la máxima
multiplicidad de Hund.
Regla de la construcción: “La configuración electrónica fundamental se obtiene
colocando los electrones uno a uno en los orbitales disponibles del átomo en orden
creciente de energía”.
Principio de exclusión de Pauli: “Dos electrones de un mismo átomo no pueden tener los
cuatro números cuánticos iguales”. Como cada orbital se encuentra definido por los tres
primeros números cuánticos solo podrán existir en cada uno de dichos orbitales dos
electrones que tendrán sus spines opuestos en cuyo caso diremos que los electrones
están apareados. Abreviadamente solemos escribir el número de electrones en cada
subnivel mediante un superíndice. Por ejemplo:
2p3 representa que en el conjunto de orbitales 2p hay tres electrones.

Principio de máxima multiplicidad de Hund: La posición de los electrones dentro de un


orbital es tal que sus spines sean lo más desapareados posibles, es decir, cuando hay
orbitales vacíos de la misma energía, los electrones los ocupa, de forma que el spin
permanezca constante.
Por ejemplo, si deben colocarse tres electrones en orbitales 2p, lo harán desapareados,
es decir, en orbitales diferentes. En cambio, si se trata de cuatro electrones, dos de ellos
deben aparearse (se colocan en el mismo orbital), mientras que los otros dos
permanecen desapareados (en orbitales diferentes).

DIAGRAMA DE MOELLER

14
La distribución de los electrones de un átomo en orbitales recibe el nombre de
configuración electrónica. Cuando esta es la de menor energía, se trata de la
configuración electrónica fundamental.
A partir del diagrama de los niveles energéticos nos da a conocer la secuencia para llenar
los orbitales siendo:

Como podemos observar, la secuencia empieza desde la parte superior izquierda con la
primera flecha en diagonal, de manera descendente y así sucesivamente con la siguiente
diagonal descendente sucesivamente hasta completar el número de electrones de la
configuración electrónica.

Ejemplo:
Realice la configuración electrónica de un átomo de Calcio:

La configuración electrónica termina cuando la suma de los electrones ubicados como


exponentes alcanza el número de electrones a configurar, el cual está determinado por
el número de electrones que tiene el átomo.

• Los niveles de energía corresponden a los números del 1 al 7.

• Los subniveles son s, p, d y f.

• Los exponentes de los subniveles son el número máximo de electrones que


tiene cada subnivel: s hasta dos electrones; p hasta seis; d hasta diez; y f hasta
catorce electrones.

• Los números grandes de la derecha indican el número total de electrones


por cada nivel de energía.

A los orbitales los representamos con:

15
A los electrones con:

Es decir, hay dos formas para representar a un átomo, tal como se muestra a
continuación.

3. Tema 3: La tabla periódica

La importancia de la tabla periódica radica en que muestra de una forma sencilla y visual,
además de algunas de las características propias de cada elemento, la variación de la
estructura interna y de las propiedades de los distintos elementos a lo largo de ella.
Además, permite establecer relaciones entre los diferentes elementos, sus propiedades
y su comportamiento químico. En 1869, el ruso Dimitri Mendeleiev y, en 1870, el
alemán Lothar Meyer, de manera independiente, presentaron su tabla periódica con 63
elementos, en la cual, los elementos aparecían ordenados en filas horizontales en las
que su masa atómica aumentaba de izquierda a derecha y los elementos de una
misma columna vertical tenían propiedades semejantes. Sin embargo, para agruparlos
fue necesario invertir el orden de masas atómicas de algunos elementos; cambiar el valor
entonces conocido de la masa atómica de ciertos elementos; dejar huecos para
elementos cuyas características se predecían, pero que aún no habían sido
descubiertos. El científico británico Henry Moseley encontró una manera experimental
de determinar el número atómico. Conocidos los valores de los números atómicos (Z) de
los elementos, los colocó en orden creciente y observó que todos quedaban en el lugar
adecuado según sus propiedades.

16
3.1. Ley Periódica

La tabla periódica actual consiste en un cuadro de doble entrada en el que los


elementos están agrupados en siete períodos (filas) y dieciocho grupos (columnas). En
cada período aparecen los elementos para los que el último nivel de su configuración
electrónica coincide con el número del periodo, situados por orden creciente del
número atómico.

3.2. Periodos
Los períodos se designan por números correlativos del 1 al 7. En ellos los elementos
presentan propiedades diferentes que varían progresivamente desde el
comportamiento metálico hasta el comportamiento no metálico, para acabar siempre
con un gas noble.

17
El nivel energético en el que se encuentran los electrones de valencia en los elementos
de un período dado es el mismo, ya que cada uno posee un electrón de valencia más
que el anterior. Por ello, tienen diferentes propiedades los elementos en un período.

Los elementos del mismo período tienen sus electrones más internos ordenados como
el gas noble del período anterior, entre corchetes, seguido de la configuración
electrónica de los electrones de valencia.

Por ejemplo, a la configuración electrónica del Fe (Z = 26), elemento del período 4, 1s2
2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d6, la podemos escribir de manera simplificada como [Ar] 4s2 3d6,
siendo [Ar] la configuración del gas noble del tercer período: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6.

Los elementos de un período determinado se caracterizan por tener electrones en el


mismo nivel más externo, que es precisamente el número que designa cada período.
Así, los elementos del período 1 tienen electrones solo en el nivel 1, los del período 2
tienen electrones ocupando hasta el nivel 2, los del tercer período tienen electrones
hasta el nivel 3, y así sucesivamente. Por ejemplo, los elementos del tercer período
tienen todos kernel de neón y sus electrones ocupan hasta el tercer nivel.

𝑵𝒂 (𝒁 = 𝟏𝟏) → [𝑵𝒆]𝟑𝒔𝟏 𝑷 (𝒁 = 𝟏𝟏) → [𝑵𝒆]𝟑𝒔𝟐𝟑𝒑𝟑


𝑴𝒈 (𝒁 = 𝟏𝟐) → [𝑵𝒆]𝟑𝒔𝟐 𝑆 (𝑍 = 12) → [𝑁𝑒]3𝑠23𝑝4
𝑨𝒍 (𝒁 = 𝟏𝟑) → [𝑵𝒆]𝟑𝒔𝟐𝟑𝒑𝟏 𝐶𝑙 (𝑍 = 13) → [𝑁𝑒]3𝑠23𝑝5
𝑺𝒊 (𝒁 = 𝟏𝟒) → [𝑵𝒆]𝟑𝒔𝟐𝟑𝒑𝟐 𝐴𝑟 (𝑍 = 14) → [𝑁𝑒]3𝑠23𝑝6

18
3.3. Grupos
Los elementos de un mismo grupo presentan la misma estructura electrónica en su nivel
más externo, o capa de valencia. Por ello, con algunas excepciones, presentan
propiedades químicas similares.
• Los grupos se designan mediante números correlativos del 1 al 18.
• Los elementos metálicos se sitúan en los grupos 1 y 2.
• Los metales de transición ocupan los grupos del 3 al 12.
• Los no metales y los semimetales ocupan los grupos del 13 al 17.
• Los gases nobles constituyen el grupo 18.

Los grupos 1, 2 y del 13 al 18 están constituidos por los elementos que conocemos
como elementos representativos.
Grupo Nombre del Electrones de Grupo Numero de Electrones
grupo valencia grupo de

valencia
𝑛𝑠1 𝑛𝑠 𝑛𝑝2 3
1 Alcalinos 5 Nitrogenoides

𝑛𝑠2 𝑛𝑠 𝑛𝑝2 4
2 Alcalinotérreos 6 Calcógenos
𝑛𝑠 𝑛𝑝2 1 2 5
𝑛𝑠 𝑛𝑝
3 Metales térreos 7 Halógenos

𝑛𝑠 𝑛𝑝2 2
𝑛𝑠 𝑛𝑝2 6
4 Carbonoides 8 Gases nobles

Entre los metales de transición, se encuentran los elementos conocidos como metales
de transición interna: lantánidos y actínidos, que solemos escribirlos aparte en dos filas
de catorce columnas.

En los elementos de transición, el electrón diferenciador ocupa un orbital d, y en los de


transición interna, un orbital f. La configuración electrónica de estos grupos de elementos
no es tan regular como en los elementos representativos y son frecuentes las
excepciones.

19
Numero de Orbital electrón Capacidad de
Grupos
columnas diferenciador subnivel
Metales ligeros 2 s dos electrones
No metales,
semimetales y 6 p Seis electrones
gases noble
Metales de
10 d Diez electrones
transición
Metales de
14 f Catorce electrones
transición interna

Elementos representativos:

• Los metales alcalinos: Corresponden al grupo o familia 1A de la tabla periódica


y su nombre se debe a que forman álcalis, metales reactivos que producen óxidos
fácilmente. Constituyen el 4,8% de la corteza terrestre.
• Los metales alcalinos térreos: Son metales del grupo o familia 2A. Están en un
4% en la corteza terrestre, tienen una apariencia terrosa, también forman óxidos
básicos y son: berilio, magnesio, calcio, estroncio, bario y radio. Son un poco
menos reactivos que el grupo 1A y no se encuentran libres; el radio es muy raro,
tienen dureza variable; son muy ligeros y tienen dos electrones de valencia.
• Los metales térreos: Lo forman metales del grupo o familia 3A de la tabla
periódica; dentro de este grupo están el boro, aluminio, galio, indio, talio y
ununtrium. Se encuentran en un 7% en la corteza terrestre, sobre todo el aluminio
(tercer elemento más abundante después de oxígeno y silicio), bastante reactivo,
por lo que no se encuentran libres, forman óxidos e hidróxidos Tienen tres
electrones en su último nivel.
• Grupo 4A o carbonoides: Forman el grupo 14 de la tabla periódica y son el
carbono, silicio, germanio, estaño, plomo y ununquadio. Toda la familia tiene
cuatro electrones de valencia.

20
Constituyen más del 27% en peso de la corteza. El más abundante es el silicio, el
cual se encuentra en la materia inorgánica, mientras que el carbono, en la
orgánica.
El carbono, el estaño y el plomo se presentan en forma libre.
• Grupo 5A o nitrogenoides: Nitrógeno, fósforo, arsénico, antimonio, bismuto y
ununpentio. Constituyen el 0,33% de la corteza terrestre (incluyendo agua y
atmósfera). Pocas veces se los encuentra libres en la naturaleza y todos poseen
cinco electrones en su último nivel energético.
• Grupo 6A o anfígenos: Oxígeno, azufre, selenio, teluro, polonio y ununhexio.
Una gran parte de los constituyentes de la corteza son óxidos o sulfuros, mientras
que anfígeno significa formador de ácidos y bases. Todos tienen seis electrones
en su último nivel. El elemento más abundante de la Tierra es el oxígeno, en un
50,5% de la corteza terrestre.
• Grupo 7A o halógenos: Son no metales como el flúor, cloro, bromo, yodo, ástato
y ununseptio. El término halógeno significa ‘formador de sales’. No se encuentran
libres en la naturaleza, pero si se los encuentra formando haluros alcalinos y
alcalinotérreos. El ástato es producto intermedio de las series de desintegración
radiactiva. Tienen siete electrones de valencia.
• Grupo 8A o gases nobles: Son el helio, neón, argón, criptón, xenón y radón. A
estos elementos los conoce como inertes debido a que su estado de oxidación es
0, porque tienen ocho electrones en su último nivel, lo que les impide formar
compuestos.

21
3.4. Electronegatividad
La electronegatividad de un elemento es la capacidad de sus átomos para atraer
electrones de la molécula de la que forman parte.

• Dentro de un grupo, los átomos más electronegativos son los de menor número
atómico, es decir, los de menor tamaño.

• Dentro de un período, los átomos más electronegativos son los de mayor número
atómico, es decir, los de mayor tamaño.

El carácter metálico es
la capacidad de ceder electrones. Se relaciona con la afinidad electrónica y la
electronegatividad. Los elementos no metálicos son muy electronegativos, tienen alta

22
energía de ionización y baja afinidad electrónica. Los elementos metálicos son poco
electronegativos, tienen baja energía de ionización y alta afinidad electrónica.

3.5 Enlaces químicos

Las fuerzas que unen a los átomos, los iones o las moléculas que forman las sustancias
químicas (elementos y compuestos) de manera estable se denominan enlaces químicos.
En la formación de un enlace, los átomos tienden a ceder, ganar o compartir electrones
hasta que el número de estos sea igual a ocho en su nivel de valencia.

3.5.1. Representación de Lewis


El químico estadounidense Gilbert Newton Lewis introdujo la llamada notación de Lewis
para representar los átomos y sus enlaces. Para representar un átomo, escribimos el
símbolo del elemento y lo rodeamos de tantos puntos como electrones de valencia tenga.

Para representar una molécula, colocamos los electrones del enlace entre los átomos
que lo forman:

Es frecuente sustituir los pares electrónicos por guiones. Así, tendremos:

23
3.5.2 Regla del octeto
En general, se admite que los átomos de los elementos se rodeen de ocho electrones
en el subnivel más externo para ganar estabilidad. Este comportamiento recibe
el nombre de regla del octeto. Así, los átomos de los elementos tienden a ganar, perder
o compartir electrones para conseguir que su nivel más externo adquiera la configuración
de gas noble. Esta regla solo es una aproximación útil para comprender los enlaces. En
muchas moléculas aparecen átomos rodeados por un número menor o mayor de ocho
electrones.

En general, todos los elementos del tercer período y superiores pueden ampliar el octeto,
es decir, tener más de ocho electrones en la capa de valencia.

3.6. Enlace iónico


Los iones son átomos o grupos de átomos que poseen cargas positivas o negativas por
haber cedido o adquirido electrones. Según sea su estructura electrónica, cada átomo
cede o recibe un número determinado de electrones hasta adquirir la configuración
estable de gas noble. De esta forma adquiere una cierta carga positiva o negativa, a la
que denominamos valencia iónica. La valencia iónica de un elemento es la carga que
adquieren sus átomos al convertirse en iones positivos o negativos. Veamos, por
ejemplo, el potasio, K (Z = 19). Su estructura electronica es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1. Si
cede un electrón, adopta la configuración del gas noble argón (Z = 18) 1s22s22p63s23p6.
Por tanto, su valencia iónica es 1+.

Del mismo modo ocurre con otros elementos.

24
Al convertirse los átomos en iones positivos o negativos se produce una
transferencia de electrones. El resultado de estas fuerzas se conoce con el nombre de
enlace iónico, tal como se ilustra en la siguiente imagen.

El enlace iónico es la unión resultante de la presencia de fuerzas electrostáticas entre


iones positivos y negativos para dar lugar a la formación de un compuesto constituido
por una red cristalina iónica. Muchas sustancias presentan ciertas propiedades, tales
como la solubilidad en el agua, que no pueden justificarse si no se acepta que están
constituidas por iones positivos y negativos en lugar de átomos o moléculas neutras.

3.6.1 Enlace covalente


En ocasiones los átomos neutros que forman algunas sustancias permanecen unidos
por un enlace distinto del iónico, el denominado enlace covalente. El cual consiste en la
unión de dos átomos que comparten uno o más pares de electrones. Los átomos
enlazados de esta forma suelen formar entidades discretas que denominamos
moléculas. Es el caso, entre otros muchos, de la molécula de metano, CH4.

25
• Modelo de Lewis: Mientras que en el enlace iónico los átomos logran adquirir la
estructura de gas noble mediante la transferencia de electrones, en el enlace
covalente se llega al mismo resultado al compartir electrones entre dos átomos.
La confección de las estructuras de Lewis de una molécula poliatómica requiere
un proceso sencillo a partir de la configuración electrónica de los átomos que
intervienen. El átomo central suele ser el elemento menos electronegativo, es
decir, el que necesita más electrones para completar su nivel de valencia.
Clases de enlaces covalentes
Tipo Descripción
Los dos átomos comparten un par de
Enlace simple electrones. Por ejemplo, las
moléculas de H2, Cl2 y H2O.
Los átomos enlazados comparten
Enlace doble dos pares de electrones. Por
ejemplo, las moléculas de O2 y CO2
Los átomos enlazados comparten
tres pares de electrones. Por
Enlace triple
ejemplo, las moléculas de N2 y C2H2
(etino).

3.7 Enlace Metalico


El enlace metálico es la fuerza atractiva que existe en los metales entre los iones
positivos y los electrones móviles de valencia que los rodean. Los metales son los
elementos más numerosos de la tabla periódica y están situados a la izquierda y en el
centro de esta.
Estructura interna de los metales:
• Los átomos de los metales no forman moléculas, sino que se colocan
ordenadamente y constituyen una estructura cristalina lo más compacta posible.
• Cada átomo se desprende de sus electrones de valencia convirtiéndose en ion
positivo.
• La interacción entre la nube de electrones y los iones positivos asegura la
estabilidad del metal. Esta unión constituye el enlace metálico.

26
3.8. Polaridad
La polaridad es el efecto más importante relacionado con la solubilidad de una
sustancia. Por regla general se sabe que lo semejante disuelve lo semejante, es decir,
que entre más parecida sean las polaridades del soluto y el solvente, tanto más grande
será el valor de la solubilidad. La polaridad es una propiedad inherente a cada molécula
y se evalúa cualitativamente de acuerdo a las diferencias de electronegatividad de los
átomos implicados en un enlace químico.
De manera que, si los átomos que se unen tienen electronegatividades muy
similares, el enlace es apolar. Por el contrario, si existe una apreciable diferencia de
electronegatividad, se dice que el enlace es polar debido a que los electrones no se
comparten de manera equilibrada y se crean excesos y defectos de carga negativa, es
decir dipolos eléctricos. El átomo más electronegativo, atrae más a los electrones
compartidos del enlace y queda con un exceso de carga negativa y el menos
electronegativo con un defecto de carga negativa.

Polaridad de moléculas
Una molécula diatómica es polar siempre que su enlace covalente lo sea. Así,
las moléculas diatómicas homonucleares (O2, CL2, N2…) son siempre apolares mientras
que otras diatómicas como el HBr son polares porque existen diferencias de
electronegatividad entre sus átomos.

27
En el caso de moléculas triatómicas y superiores la presencia de enlaces
polares no garantiza que la molécula sea polar. Esto es debido a que, al tratarse de una
magnitud vectorial, los movimientos dipolares de varios enlaces pueden anularse
mutuamente.
Por lo tanto, para estudiar la polaridad de estas moléculas debemos:

1) Dibujar la geometría de la molécula.


2) Dibujar los momentos dipolares de los enlaces (dirigido desde el elemento menos
electronegativo hacia el más electronegativo) y sumarlos vectorialmente para
obtener el momento dipolar total. Si la suma es 0, la molécula es apolar, de lo
contrario es polar.
3) Como actor secundario, la presencia de pares de electrones no enlazantes en
el átomo central (acumulación de cargas negativas) acrecienta el efecto polar.

Molécula apolar: Aunque tienen enlaces polares, los momentos dipolares individuales
se anulan por la propia geometría de la molécula y el momento dipolar total es 0. La
geometría puede ser lineal, trigonal plana y tetraédrica.

• Lineal

• Trigonal plana

• Tetraédrica

Molécula polar.

Los momentos dipolares individuales se refuerzan y se dirigen hacia el oxígeno.


Los pares de electrones no enlazantes del oxígeno en el mismo sentido que el
vector resultante aumentan el efecto polar.

28
Los momentos dipolares individuales se refuerzan y se dirigen hacia los F. Los
pares de electrones no enlazantes del nitrógeno en el sentido opuesto al vector
resultante disminuyen el efecto polar.

3.9. Fuerzas de atracción intermolecular.


Hemos interpretado los enlaces como fuerzas que se dan en el interior de las moléculas,
es decir, intramoleculares. Pero también existen interacciones entre las moléculas: las
fuerzas intermoleculares.
Las fuerzas intermoleculares son las fuerzas de atracción que existen entre las
moléculas de las sustancias covalentes y éstas pueden ser de dos clases: fuerzas de
Van der Waals y enlace de hidrógeno.
• Puentes de hidrógeno: Los puentes de hidrógeno se forman cuando un átomo
de hidrógeno unido covalentemente a un átomo electronegativo se comparte con
un segundo átomo electronegativo. El átomo al que está unido covalentemente el
átomo de hidrógeno se designa como átomo dador de hidrógeno. El átomo con el
cual se comparte el átomo de hidrógeno es el átomo aceptor de hidrógeno.

La fuerza de un puente de hidrógeno depende de la distancia que existe entre los


átomos dador y aceptor. Cuando la distancia entre los átomos dador y aceptor se
encuentra entre 2.7 y 3.1 Å, las energías de enlace son altas.

29
• Fuerzas de Van der Waals: Las fuerzas intermoleculares son de naturaleza
electrostática y se denominan fuerzas de van der Waals, en memoria del físico
holandés. Este tipo de fuerzas son importantes en la determinación de las
propiedades físicas de las sustancias, tales como el punto de ebullición, puntos
de fusión, solubilidad, estado de agregación de la materia, entre otras.
Las fuerzas de van der Waals pueden ser de tres tipos:
a) Fuerzas dipolo-dipolo. Son fuerzas de atracción que se establecen entre
moléculas polares, por ejemplo, HCl, H2O, HBr, etc. En este caso, las moléculas
se alinean de tal forma que el extremo con carga parcial negativa (𝛿−) de una
molécula es atraída por el extremo con carga parcial positiva (𝛿−) de la otra.

La atracción dipolo-dipolo entre moléculas con dipolos permanentes.

b) Fuerzas de inducción de dipolo. Son fuerzas de atracción que se presentan


cuando una molécula polar induce un dipolo temporal en una molécula no polar,
lo que ocasiona que se presente también entre ellas un enlace temporal.

30
Dipolos incluidos

Por ejemplo, un dipolo inducido puede presentarse entre las moléculas de agua y
el oxígeno molecular, O2, el nitrógeno, N2 o el cloro, Cl2.

Ejemplo de dipolos incluidos

c) Fuerzas de dispersión de London o fuerzas de London. Las fuerzas


intermoleculares que se presentan entre moléculas no polares, como el Cl2, N2,
O2, CH4, CO2, I2, etc. se les denomina fuerzas de dispersión de London. Estas
fuerzas son del tipo dipolo inducido-dipolo inducido. Este tipo de fuerzas explican
la existencia del estado líquido y sólido, en las sustancias no polares.
Las sustancias que están compuestas de moléculas no polares normalmente son
gases o líquidos, con un bajo punto de ebullición. Las sustancias que están
compuestas de moléculas polares son sólidas, bajo condiciones normales y
usualmente tienen puntos de ebullición más altos que los compuestos no polares.

Fuerzas de atracción entre moléculas no polares, como resultado de la formación de


dipolos temporales.

31
Bibliografía Básica

• Petrucci, R. H., & Harwood, W. S. (1997). General Chemistry: Principles and


Modern Applications. Madrid; España: Prentice Hall.
• Chang, R., & Goldsby, K. (2013). Química (11a. ed.). México; D.F: Mc Graw Hill.

Bibliografía Complementaria

• Burns R. Fundamentos De Química. Naucalpan de Juárez; México Pearson


Educación; 2003.
• Ministerio de Educación. Química 1° Curso Texto del estudiante. Quito Ecuador:
Don Bosco; 2016.
• Devlin TM. Bioquímica. Con aplicaciones clínicas. Barcelona; España: Reverté;
2008.
• Cruz J, Osuna M, Ortiz J, Ávila G, Alarcón O. Quimica General: Un
enfoque en compertencias. Culiacán, Sinaloa, México: Once Ríos; 2009.
• Guarnizo A, Martinez P. Experimentos de Química Orgánica. Armenia,
Quindío, Colombia: Elizcom S.A; 2008

32
Directrices Generales de Unidad
La siguiente tabla muestra las actividades a realizar en la unidad 1 y las fechas máximas
(cierre) para el cumplimiento. Las actividades de aprendizajes autónomos no se incluyen
en la tabla, pero se detallan en la guía.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES – PRIMERA UNIDAD


FECHA/HORA PUNTAJE
ACTIVIDADES APERTURA CIERRE CADA
00H00 23H55 ACTIVIDAD
FORO DE 16/01/2023 21/01/2023 0 PUNTOS
PRESENTACIÓN
COMPONENTE DE APRENDIZAJE
DOCENCIA ASISTIDO Test de la 24/01/2023 30/01/2023 10 PUNTOS
Unidad no. 1

COMPONENTE DE PRACTICAS DE APLICACIÓN Y Crucigrama 24/01/2023 30/01/2023 6 PUNTOS


EXPERIMENTACIÓN Unidad 1

Actividades a desarrollar en la unidad

La presente guía didáctica plantea el desarrollo de actividades que contribuirán al


aprendizaje integral de los contenidos propuestos en cada uno de los ejes temáticos que
corresponden a la presente unidad. Ante lo expuesto, los estudiantes deberán:

COMPONENTE: DOCENCIA.
ACTIVIDAD No. 1 (No Calificada)
Foro de presentación:
Redactar un texto en el cual se debe incluir la siguiente información:
1 Nombres y apellidos
2 Edad y año en que se incorporó del colegio
3 Nombre de la carrera elegida
4 Aspiración al terminar su carrera universitaria
5 Perspectiva en la materia de química
6 Provincia, Ciudad, Cantón, (Parroquia, Ciudadela, Sitio, Recinto) de residencia
7 Colegio de graduación de la secundaria ¿recibió clases de química?
8 Disponibilidad de Internet
9 Como va a hacer para interactuar en el aula virtual; Disponibilidad de (Laptop,
computadora, celular, impresora u medio para interactuar en el aula virtual,
indique ¿cuál?
10 Esta es la carrera que le gusta, o prefiere otra ¿Cuál?

33
La realización de la presentación en el foro no tiene calificación, sin embargo, es
importante conocer a nuestros estudiantes y poder mantener una comunicación
amena.

Fecha de inicio: 16 de enero 2023.

Fecha de cierre: 21 de enero 2023.

COMPONENTE: APRENDIZAJE AUTÓNOMO

ACTIVIDAD No. 2 (Autoaprendizaje)


Revisión de material didáctico
Desarrollar lectura comprensiva e inferencial, observación y escucha de resolución de
ejercicios resueltos y de aplicación activa de documentos y materiales audiovisuales a
los cuales podrán acceder mediante enlaces compartidos en la parte final de esta
descripción. Los contenidos expuestos en cada uno de estos elementos serán
considerados en el Test y el Crucigrama de la Unidad 1.

RECURSOS
1. Generalidades de la https://drive.google.com/file/d/1Kw4IZGhs0NtXMhEf7P7hzArXk-QimCHD/
química view?usp=share_link
https://drive.google.com/file/d/1ZHe7OwKupt326_2_TGLk3hWWXDbu-33
2. Átomo y estructura M/view?usp=share_link
https://drive.google.com/file/d/17GbsxQ7UvgWHYrGHoMFIMkbTv-fL0NK
atómica M/view?usp=share_link
3. Tabla periódica https://drive.google.com/file/d/1Fa7XutdKFgyfeKZh31r80kpqw2S3Zg5q/vi
ew?usp=share_link
4. Enlaces químicos https://drive.google.com/file/d/1DwS4La9yUXMrTMS4wvf_v7UL8JPVis37
/view?usp=share_link

RECURSOS COMPLEMENTARIOS
5. (Sistema internacional https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Internacional_de_Unidades
de unidades)
6. (Uso y conversión de https://www.fisicalab.com/apartado/multiplos-submultiplos#contenido
prefijos)
s
7. (Tablas de http://www.ieslaasuncion.org/fisicaquimica/sistema4.html
conversiones)

8. Para resolución de https://drive.google.com/file/d/1DwS4La9yUXMrTMS4wvf_v7UL8JPVis


conversiones
37/view?usp=share_link

34
COMPONENTE: DOCENCIA.
ACTIVIDAD No. 3 (Calificada)
Test Unidad No. 1
Ejecutar la evaluación en la plataforma e-virtual. Serán considerados los contenidos del
compendio de la Unidad 1 y del material de autoaprendizaje, el test ponderará con 10
puntos en el parámetro de Docencia.

Fechas de inicio: 24 de enero del 2023


Fecha de cierre: 30 de enero del 2023
Número de preguntas: 10
Puntaje por pregunta: 1 pto.
Tiempo: 25 minutos
Número de intentos: 2

COMPONENTE: PRACTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN.


ACTIVIDAD No. 4 (Calificada)
Juego: Crucigrama Unidad 1

Realizar el crucigrama presente en la plataforma e-virtual dentro del plazo establecido.


Serán considerados los contenidos del compendio de la Unidad 1 y de las actividades;
el crucigrama ponderará con 6 puntos en Prácticas de Aplicación y Experimentación.

Fechas de inicio: 24 de enero del 2023


Fecha de cierre: 30 de enero del 2023
Número de palabras: aleartoria
Tiempo: 40 minutos
Número de intentos: 2

COMPONENTE: APRENDIZAJE AUTÓNOMO


ACTIVIDAD No. 5. (Autoevaluación). No Calificada
Accede al recurso a través del siguiente enlace para que pongas a prueba tus
conocimientos del temario de la unidad #1.

35
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esofisicaquimica/4quincena8/4q8_ind
ex.htm

36

You might also like