You are on page 1of 3

PLAN DE CLASE HISTORIA PRIMER GRADO BLOQUE 1

Escuela: SECUNDARIA TECNICA N0.37 CCT: 11DST0056Q Grupo: A-B-C-D


Docente: EDUARDO GONZALEZ OLALDE Turno: MATUTINO
Periodo: Semana 5 Ciclo escolar 2022-2023

¿Qué
Formación de los Revoluciones, burguesía y
trabajaremos Liberalismo e Ilustración Eje Tema:
Estados nacionales. capitalismo.
?
• Identifica el papel de la burguesía en las revoluciones liberales.
Aprendizajes Tiempo de 4 sesiones de al menos
• Reconoce el pensamiento de la Ilustración y su efecto
esperados realización: 50 minutos.
transformador.
Intención Reconocer cómo las ideas liberales e ilustradas transformaron la forma de ver, pensar y concebir el
didáctica mundo, e influyeron en los cambios políticos, económicos, sociales y culturales del siglo XVIII.

SESIONES Actividades
Iniciaremos esta sesión observando y comentando una historia de 4 minutos en video titulada “Erase una
vez una familia del siglo XVIII”. https://www.youtube.com/watch?v=D-Wu1B2oyho
Después de ver y comentar el contenido del video, los alumnos analizarán una caricatura que representa las
características generales de los ámbitos social, económico, político y cultural durante el siglo XVIII y
responderán las preguntas que se plantean.

Sesión 1 A continuación, se solicitará al grupo que, por turnos, lean estos textos y respondan lo que se plantea.
Declaración de Independencia de (EUA, 1776) Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
Sostenemos como evidentes por sí mismas dichas (Francia, 1789)
verdades: que todos los hombres son creados iguales; que Los Representantes del Pueblo Francés [...] han resuelto exponer,
son dotados por su Creador de ciertos derechos en una Declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y
inalienables; que entre estos están la Vida, la Libertad y la sagrados del hombre, para que esta declaración, constantemente
búsqueda de la Felicidad. presente para todos los miembros del cuerpo social, les recuerde
Que para garantizar estos derechos se instituyen entre los sin cesar sus derechos y sus deberes; para que los actos del poder
hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos legislativo y del poder ejecutivo [...] redunden siempre en beneficio
del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera del mantenimiento de la Constitución y de la felicidad de todos. En
que una forma de gobierno se haga destructora de estos consecuencia, la Asamblea Nacional reconoce y declara, los
principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla, o siguientes derechos:
aboliría, e instituir un nuevo gobierno que se funde en Artículo 1°
dichos principios, y a organizar sus poderes en la forma Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las
que a su juicio ofrecerá las mayores probabilidades de distinciones sociales solo pueden fundarse en la utilidad común.
alcanzar su seguridad y felicidad. Fuente: https://www.conseil-constitutionnel.fr/sites/default/
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/biblioteca/ files/as/root/bank_mm/espagnol/es_ddhc.pdf
bibdig/const_mex/decla_1776.pdf
 ¿Qué causas llevaron a la redacción de ambos documentos?
 ¿Qué similitudes encuentran entre ambos textos?
 ¿Cómo reflejan la influencia del pensamiento ilustrado?
Comentarán grupalmente que aportan estos documentos al ámbito de los derechos humanos en la sociedad
en la actualidad. Anotarán sus respuestas y reflexiones en fichas de trabajo.

Enseguida observaremos un video de 3 minutos titúlalo “La burguesía”. https://www.youtube.com/watch?


v=htfHEmoiVPA&t=91s

A partir de lo analizado en el video, llevarán a cabo la siguiente actividad:


Enlistarán algunas de las ideas, de las políticas y de los cambios en la economía que promovió la burguesía
en los siglos XVIII y XIX y llenarán la siguiente tabla. Si fuera necesario investigarán. C
Ideas Políticas Cambios Económicos

Después responderán entre todos: ¿cuál fue la importancia de la burguesía en la formación del mundo
moderno? Socializarán sus respuestas.

Iniciaremos esta sesión observando y comentando un video de 3 minutos titulado “Características del
Absolutismo”. https://www.youtube.com/watch?v=mBpQM7DTA94
Después de comentar el contenido del video, leerán en voz alta y por turnos el siguiente texto y subrayarán
los conceptos clave relacionados con el liberalismo y la Ilustración. Enseguida, harán lo que se pide.
John Locke fue un filósofo nacido en Wrington, Inglaterra, que estudió en la Universidad de
Oxford. Una de las principales ideas de su pensamiento fue considerar que todo conocimiento
proviene de la experiencia. Locke se opuso al absolutismo de los reyes de su poca, lo que causó
que durante algunos años se exiliara en los Países Bajos. Volvió a su país en 1689, donde publicó
sus principales obras. John Locke estableció las bases del liberalismo, ya que consideraba que los
seres humanos debían gozar de libertad –como derecho natural de los individuos– para ordenar
sus acciones y disponer de sus bienes dentro de los límites de la ley natural; es decir, la
preservación de la propiedad individual y la ley de la razón humana. Este pensador planteaba un
estado de igualdad entre los individuos y consideraba que el poder del Estado debía provenir del mandato popular y
dividirse para limitar el poder absoluto de una persona. Las ideas ilustradas tuvieron sus bases, en gran medida, en
el pensamiento liberal del teórico inglés John Locke, quien vivió entre 1632 y 1704.
"Al ser los hombres, como ya se ha dicho, todos libres por naturaleza, iguales e independientes, ninguno puede ser
sacado de esa condición y puesto bajo el poder político de otro sin su propio consentimiento. El único modo en que
alguien se priva a sí mismo de su libertad natural y se somete a las ataduras de la sociedad civil es mediante un
acuerdo con otros hombres, según el cual todos se unen formando una comunidad, a fin de convivir unos con los
Sesión 2 otros de manera confortable, segura y pacífica, disfrutando sin riesgo de sus propiedades respectivas y mejor
protegidos frente a quienes no forman parte de dicha comunidad. [...] Así, cuando un grupo de hombres ha
consentido formar una comunidad o gobierno, quedan con ello incorporados a un cuerpo político en el que la
mayoría tienen el derecho de actuar y decidir en nombre de todos [...]”, escribió.
Fuente: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/locke.htm
 Cuando el inglés John Locke escribió su Tratado sobre el Gobierno Civil (1689), la mayor parte de las
naciones europeas estaban gobernadas por monarquías absolutas. Expliquen lo que sepan sobre esa
forma de gobierno.
 Entre los principios expresados por Locke, sus contemporáneos consideraron revolucionarios los
siguientes:
 1) La existencia de un contrato entre gobernados y gobernantes.
 2) La libertad como derecho natural de los hombres.
¿Por qué los principios de Locke fueron revolucionarios en su época?
¿Qué es para ustedes una idea revolucionaria? Pongan algunos ejemplos.
 Casi un siglo después, estas ideas fueron adoptadas y difundidas por el movimiento ilustrado. ¿Qué
saben sobre la ilustración?
 Locke es considerado uno de los fundadores del liberalismo, teoría política opuesta al absolutismo.
¿Qué entienden por liberalismo?
 En grupo, harán una lista de los conceptos clave.
 En plenaria, comentarán: ¿cómo se expresan las ideas de Locke en México actualmente?, ¿por qué?
 Escribirán en sus cuadernos un texto breve sobre lo que comenten.

A continuación, observaremos una nota video de 2 minutos titulado “Declaración de Independencia de los
Estados Unidos”. https://www.youtube.com/watch?v=8gJEYOYtjQ4
Después de comentar el contenido del video, en parejas, leerán nuevamente el fragmento de la Declaración
de independencia de los Estados Unidos de América de 1776 y responderán lo que se plantea.
Declaración de Independencia de (EUA, 1776)
Sostenemos como evidentes por sí mismas dichas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por
su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la Vida, la Libertad y la búsqueda de la Felicidad.
Que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del
consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el
pueblo tiene el derecho a reformarla, o aboliría, e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar
sus poderes en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad.
Fuente: http://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/const_mex/decla_1776.pdf
 Identificarán y analizarán las causas que se mencionan para justificar la independencia, y Blas anotarán
en sus cuadernos.
 ¿Qué derechos se exigen en la declaración?
 ¿Qué tipo de gobierno se propone y cuáles son sus ventajas?
 ¿De qué manera participó la burguesía en la Declaración de Independencia?
 ¿Creen que se hubiera logrado la independencia de las Trece Colonias inglesas sin la participación la
burguesía? ¿Por qué?
 ¿Qué principios ideológicos actuales tienen su origen en este documento?
 Comentarán sus respuestas de manera grupal.

You might also like