You are on page 1of 3

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS


CARRERA ADMINISTRACION DE EMPRESAS

MATERIA:

COMERCIO EXTERIOR I

DOCENTE:

MENDEZ RAMALLO FELLMAN RAMIRO

UNIVERSITARIOS:

RODRIGUEZ PLATA FREDDY LEONARDO

PARALELO: “B”

LA PAZ - BOLIVIA
2016
RESUMEN EL COMERCIO EN FENICIA

La llegada de caravanas de Oriente a las ciudades fenicias los arrastró pronto a llevar
estos productos hacia Occidente, lo que en la práctica significaba cruzar el Mediterráneo.
Gracias a su gran conocimiento de las corrientes marinas acometen travesías en alta mar,
que les llevarán al establecimiento de fundaciones cada vez más occidentales,
conectando así ambos lados del mar.
La persistencia en el mantenimiento de misiones marítimas comerciales les llevó a la
creación de establecimientos permanentes que serían lo que hoy llamamos colonias. Las
dos más antiguas fueron Útica (en la actual Túnez) y la ibérica Gadir o Gades (Cádiz). La
presencia fenicia en el Mediterráneo meridional sería tan importante en aquella época,
que hay historiadores que lo han llamado “el mar fenicio”.
La economía de los fenicios se basó en el comercio, en un inicio utilizaron el trueque,
posteriormente se usaron lingotes de oro, plata y bronce, más adelante se acuñaron
monedas, llamadas Shekel (ver más abajo MONEDAS), también se usaron documentos
de cambio (ver más abajo DOCUMENTOS DE CAMBIO).

Los productos con los que comerciaban los fenicios fueron:


En la Edad de  Bronce  3200 - 1200 a.C.
Explotación de riqueza forestal: cedros de Líbano y resinas vegetales.
Productos mineros y minerales: metales como oro, plata y bronce; obsidianas y piedras
preciosas; betún (aceite de petróleo), sal. Productos agrícolas y derivados: aceite, vino,
higos, dátiles, uvas, miel, aceitunas, cebada, trigo, granadas y frutos diversos.
Pesca: ganadería y derivados: peces varios, pulpos, molusco múrice para teñir, caballos,
ganado vacuno y caprino, leche, quesos, lana.
Manufacturas: cuencas y copas de alabastro y piedra, telas y vestidos de lino y lana,
sillas y mesas de ébano y otros muebles, carros, metalurgia, cerámica, artesanías.
Existían industrias altamente especializadas como las de talla de marfil, la de productos
textiles y la de tinturas de púrpura.
En la Edad de Hierro 1200 - 330 a.C.
Además de lo ya mencionado se agregan: Productos mineros y minerales: estaño,
plomo, malaquita. Manufacturas: productos de hierro, perfumes, bálsamos, vestidos
preciosos, mantos de Jacinto, tapices, papiros. Se agregaron industrias altamente
especializadas que eran requeridas en distintas partes del mundo: vidrio y productos
vidriados, barcos y conocimientos de navegación, ingeniería e industria de la
construcción, documentos escritos y escribas.
Impuestos
Todas las actividades productivas pagaban impuestos. El pago de impuestos consistía en
aportar un diezmo, ya sea en especie, con productos agrícolas o industriales y más
adelante en la historia también se pagaba con dinero.
En Fenicia Oriental el diezmo se pagaba al palacio o al templo. En Fenicia Occidental
(Cartago, Ibiza, Cádiz) debido a que no existió la monarquía, los impuestos se pagaban al
gobierno, formado por ministros.
Impuestos al comercio marítimo.
Los puertos tenían un "Encargado de Puerto", quien registraba la entrada y salida de
mercancías y calculaba los impuestos. Los marineros que llegaban a puerto también
pagaban una cuota al templo, pues debían pasar por ahí antes de entrar a la ciudad, por
razones de agradecimiento religioso, de descanso físico y de registro. El capitán del barco
ya tenía calculado este impuesto y lo pagaba directamente y de forma general por todos
sus marineros. Estos templos estaban dedicados a "Nuestra Señora del Mar": Astarté
Maryam, (Mar:señora, Yam: mar - océano).
Distribución del gasto público
En las empresas y construcciones de beneficio para la ciudad, los gobernantes diseñaban
los planes y asignaban, a cada familia con posibilidades, la responsabilidad de ciertas
actividades o tramos de trabajo para conseguir los objetivos deseados.
Aportaciones. Trabajos conjuntos entre el Estado y particulares.
De esa manera, en las ciudades fenicias, así como ocurría en Mesopotamia, a las
personas y familias con posibilidades económicas se les pedía supervisar y coordinar la
construcción de obras de utilidad para la ciudad como lo son tramos de la muralla, calles o
secciones del puerto. Esto con el fin de cuidar su buena construcción y acelerar el tiempo
de las obras. El palacio real o la administración del gobierno no tenía tanta gente para
estas actividades por ello pedía a su habitantes participar en ellas. La planeación de la
obra la realizaba el Estado, también aportaba los materiales. Las familias influyentes
organizaban las actividades de la obra o de la sección que les correspondía, supervisaban
los trabajos y posiblemente también pagaban y alimentaban a los trabajadores.

You might also like