You are on page 1of 9

Revista Historia

INICIO › SOCIEDAD

Los tres pasos del maestro mason (i)


Por Vguerra

Mucho se suele leer en logia  y en diversos manuales al uso


masónico, sobre los PASOS EN LOGIA,  en general sobre su
sentido y transcendencia, pero muy en general encontramos
muy poco material que haga estudios con cierta profundidad
y que  entre de lleno en como se dieron estos pasos en las
primigenias logias, y como estos fueron avanzando y
desenvolviéndose a lo largo de la historia de los rituales
masónicos.

Y esto es lo que nos muestra Roger Bonifassi, miembro de


la Academia Masónica, compuesta por Hermanos de
diversas Obediencias y al REAA, y más o menos ligada  o
con cierta cercanía a la Gran Logia de Francia.

Roger nos plantea en su trabajo u desarrollo de cómo eran


aquellos primigenios pasos en las incipientes logias
“modernas”, y como esta gestualidad  se llenan  de diversos
contenidos cuando estos son retomados, como no podía ser
de otro modo, por los “Antiguos”,

Lo que demuestra una vez más como hemos pasado de una


simple y frágil trama ritual a una elaborada ceremonia de
palabas, gestos y pasos que se han ido cargando  de una
fuerte simbólica que hoy conforma la base ritual de nuestro
tiempo

El Hermano Roger  Bonifassi en su didáctico trabajo,  nos


va a ir plasmando en base a dos entregas esta evolución, y
cuyo trabajo creo que  debería toda una  referencia a la hora
de abordar trabajos sobre el corpus masónico. VGG   Título
original : Trois petits pas…
……………………………………………………………….. En
francmasonería todo es explicable simbólicamente: un “
cargo”, una “ palabra”, una “ acción”. Todo es explicable y
simbólicamente justiciable: el hecho en sí mismo y su
contrario. Es lo que le ha valido a la francmasonería francesa
en particular, su facultad de adaptar, de transformar ( por no
decir “arañar”) sus rituales al ritmo del tiempo, de la moda y
de la fantasía de aquellos que “ creen saber” más y mejor
que los demás. Los rituales del Rito Escocés(1) son un bello
ejemplo con los agregados sucesivos de elementos, más o
menos bien incorporados durante sus dos siglos de
existencia, a los rituales iniciales. El hecho no es novedoso,
las divulgaciones” inglesas” ya describían esta particularidad
(2) La lista de estas diversas innovaciones, hoy en día
tradicionales, sería largo de enumerar, señalando de todas
maneras entre los retiros, la supresión de los diáconos, y los
pertinentes a la transmisión de las palabras;  y entre los
agregados, a los cuatro elementos durante la iniciación y la
cadena de unión a la clausura de los trabajos. De todas
formas, muchos elementos tradicionales han perdurado y eso
es algo bueno, pero incluso esos mismos han estado a veces
sujetos a numerosas variantes. La forma de proceder para
efectuar los pasos del Maestro es un buen ejemplo. Veamos
qué podemos aprender de los antiguos rituales ( de tendencia
"Moderna") En 1730 la primera divulgación que revela el
grado de Maestro,  fue “Masonry Dissected”  y es publicada
por un tal Prichard. Relatando los secretos de los
“Modernos” bajo la forma de instrucción, no contiene ninguna
relación gestual, si bien se  describen los cincos puntos
perfectos  por los cuales fue levantado el Maestro Hiram,
permanece muda respecto al tema de los pasos del grado.
Ninguna otra divulgación “inglesa” expone los secretos de la
marcha del Maestro,  y no será hasta 1744 que Leonard
Gabanon en su divulgación “ Catechisme des Francs-
maçons, describa la marcha que el candidato debe efectuar
por orden del Muy Respetable: “…Entonces, el primer
Vigilante le hace componer una doble escuadra, que es
colocar los dos talones uno contra el otro & las dos puntas de
los pies separadas bajo la escuadra que está trazada sobre
la Logia de Maestro.

Le enseña la marcha del Maestro que es la de hacer el


camino que hay de la Escuadra al Compás: en tres grandes
pasos iguales hechos casi en triángulo, es decir que
partiendo de la Escuadra llevará el pie derecho avanzando un
poco hacia el mediodía, luego el izquierdo llevado un poco
hacia Septentrión y para el último paso llevará el pie derecho
hasta la punta del Compás que está al lado del Mediodía  y
luego el izquierdo dejando  los dos talones de modo que
forme con el Compás una doble Escuadra.”

Nótese que en esa práctica, los dos pies no se posan a la vez


en cada paso y que se juntan solo en el inicio y en la llegada
de la marcha lo que describe bien el grabado adjunto.

En 1745. Gabriel-Louis Pérau retoma, con palabras impresas


en su divulgación “L´Ordre des Francs-maçons Trahi et le
Secret des Mopse révelé”, la misma descripción de la
marcha y adjunta un grabado representándola.
En 1748, L´Anti-Maçon repite la misma forma de operar y
presenta un cuadro con la marcha de cada grado y para
comprender mejor la particularidad de la marcha del Maestro,
un diseño representando los pies totalmente pintados de
negro cuando se posan en tierra y el talón blanco cuando no
lo están.

La única nota falsa en ese dibujo idílico donde todos los


autores parecen describir la misma práctica, es del abate
Larudan que en su obra “ Le Maçon Démasqué” publicado
en 1751, indica una marcha diferente donde los dos pies se
posan uno al lado del otro después del pasaje por sobre el
ataúd.

Así, la gestualidad de los tres pasos en las prácticas de


la masonería andersoniana está descrita en detalle en las
divulgaciones……francesas.

Pero en 1751 aparece en Inglaterra una nueva práctica, la de


los “ Antiguos”. Nuestro propósito no es el de rastrear su
génesis, pero como su principal animador, Lawrence Dermott
se mofaba desacertadamente de aquellos a los que daba el
sobrenombre de  “Modernos” y está comprendido en el tema
que nos ocupa, podemos creer en una diferencia de usos.
¿No ha dicho?: “ Después de muchos años de observación,
una manera de marchar, verdaderamente ridícula, fue
adoptada (por los Modernos). Yo creo que la primera fue
inventada por un hombre gravemente afectado de ciática, la
segunda por un marino acostumbrado a los rolidos del navío
y la tercera por un ebrio que, por su solo placer. O por exceso
de bebida fuerte, le encantaba bailar como un campesino
bebido.” (3) No es el caso, al menos para la marcha del
Maestro, pues en 1760, la revelación de los usos de los
Antiguos por “The Three distinct Knocks” siempre bajo la
forma de instrucción por la parte del Maestro ( pues la de
Aprendiz comprende los diálogos de la ceremonia de
apertura de la logia), presenta la misma práctica de la marcha
del Maestro: .P. Cuáles instrucciones habéis recibido del
primer Vigilante?

R. Me enseñó mientras yo estaba en el oeste, como mostrar


la debida guarda o signo de Aprendiz al Maestro en el Este,
en dar el primer paso en la primera marcha sobre un
cuadrilátero ( y a poner) mi otro pie en escuadra.

Seguidamente me enseñó a dar dos pasos sobre el mismo


cuadrilátero y mostrar el signo de Compañero.

En tercer lugar, me enseño a dar tres pasos sobre el mismo


cuadrilátero, las dos rodillas plegadas, el cuerpo derecho, la
mano derecha sobre la Biblia, los dos puntas del compás
abierto sobre mi seno derecho y mi seno izquierdo.

Como sea, está claro que la marcha del Maestro consiste, en


los escritos al menos, en dar tres pasos. Eso en los escritos,
pues en la práctica el hecho de no posar el pie entre el primer
y el último paso reduce de hecho el número a dos. Y en
efecto, si la definición del paso en el sentido dado en el
diccionario (4) es: “ la acción que consiste en hacer pasar el
apoyo del cuerpo de un pie al otro, durante la marcha”, la
definición masónica aunque no estipulada claramente, pero
corroborada por todos los grabados del siglo XVIII que lo
indican, es consistente con la doble acción de avanzar un pie
y luego hacerlo juntar con el segundo. Y si así son
representados los tres pasos del Aprendiz y los dos pasos del
Compañero, ¿porqué no sería lo mismo con los pasos del
Maestro? En el continente, para 1763, el ritual de Maestro
llamado del Marqués de Gages todavía describe la marcha (
sin precisión alguna) antes de la historia de la muerte de
Hiram: “El primer Vigilante…. Le hace llegar al algar pasando
sobre la tumba y partiendo de Occidente por el pie derecho
para ir al Mediodía. Entonces se aplica un gran golpe con un
rollo de cartón o papel sobre el hombro izquierdo del
recipiendario y se le hace partir con el pie izquierdo desde el
Mediodía para llegar al Oriente por el Norte; recibe un golpe
semejante sobre el hombro derecho y parte desde el Norte
para llegar a Oriente, ahora recibe un golpe sobre la cabeza
en Oriente, cae de rodillas, la mano sobre la Biblia y presta
su obligación en estos términos…..

Los primeros rituales franceses, siguiendo la práctica


universal de los masones de la época, describen siempre la
marcha del Maestro en tres pasos. Algunas variantes en las
modalidades de ejecución.

.El ritual de Maestro contenido en los “Secrets et misteres de


Plusieurs Grades De Ls Franche Maçonnerie, Recepcion de
Dames Et Chantier de Cousins fendeurs” (5) describe una
novedosa variante de la marcha: “El primer Vigilante le
muestra la marcha haciéndole partir con el pie derecho de
occidente al mediodía y manteniendo el pie izquierdo en el
aire formando el número 4, después le hace pasar con el pie
izquierdo del mediodía a septentrión manteniendo 
igualmente la pierna derecha como hizo con la izquierda,
ahora el pie derecho del septentrión al oriente posando ese
pie de cara a la escuadra que está ubicada en tierra trayendo
la pierna izquierda y juntándola a la derecha y formando la
doble escuadra con la que está en tierra.”

Nótese que hasta ahora, salvo en el ritual del Marqués de


Gages, la marcha se realiza siempre sobre el suelo de la
logia y que no hay ninguna cuestión de franquear algún ataúd
o cadáver. Parece que hubo que esperar al primer ritual
oficial para que esa disposición fuera adoptada. En efecto, en
1770, la Muy Respetable Gran Logia de Francia difunde para
uso de los francmasones únicamente ( a semejanza de lo
que se practica en nuestros días) un “Corps complet de
Maçonnerie adopté par la R.G.L. de France “(6).Después
de los tres viajes en el curso de los cuales el candidato a la
maestría recibe por tres veces tres y por tres hermanos un
golpe con el rollo sobre el hombro y antes que le sea leída la
historia de Hiram. “El Muy Respetable dice al primer Vigilante
hacerle avanzar al pie del Trono por tres pasos de Maestro
atravesando el ataúd & recomendándole no pisar el cadáver
& respetar a los Hermanos mismos después de su muerte.”

En 1784 el ritual de Maestro llamado del Duque de Chartres


(7) describe el  nuevo pasaje sobre la “ tumba”. Después que
el candidato ha dado por tres veces la vuelta a la logia, “.. se
lo ubica entre los dos Vigilantes, se le da vuelta y se le hace
pasar sobre la tumba llevándole al pie del trono donde el T.R,
comienza el siguiente discurso sobre la historia de Hiram
Abif!....”

Al final del relato, el recipiendario es tendido sobre la tumba


de Hiram. El ritual no da indicación alguna sobre la
gestualidad, pero el texto deja suponer al menos una premisa
de la dramatización actual puesto que después que el Muy
Respetable anuncia la muerte de Hiram luego de la tercera
agresión, el ritual agrega: “… estando tendido el recipiendario
sobre la tumba de Hiram, se le cubre con un paño negro, se
le coloca sobre la cabeza un lienzo blanco ensangrentado
que estaba sobre la cabeza del último M….”

Habrá que esperar a 1768 (8) y a la fijación de sus rituales


por el Gran Oriente de Francia para que la descripción de la
marcha por sobre el cadáver sea verdaderamente descripta,
y se haga durante la lectura de la historia de Hiram. El Muy
Respetable relata la primera agresión contra Hiram. En ese
momento, el H. Experto hace que el candidato de uno de tres
pasos misteriosos. Consiste en pasar el pie derecho por
sobre la representación, diagonalmente desde el occidente
donde está situado, a mediodía, manteniendo la pierna
izquierda en escuadra a la altura de la gordura de la pierna y
dejándola algunos instantes sobre la pierna derecha. El H.
Experto sostiene al candidato en esa postura dándole la
mano. Recibe ahora un primer golpe de rollo sobre el hombro
derecho dado por un hermano de la columna del mediodía y
entonces el Muy Respetable relata la huída de Hiram hacia la
puerta del sur y la segunda agresión. En ese momento se
hace que el recipiendario de el segundo paso misterioso;
pasa la pierna izquierda por sobre la representación (9)
diagonalmente de mediodía a norte y sosteniendo la pierna
derecha en escuadra contra el nacimiento de la izquierda.
Recibe ahora un segundo golpe de rollo dado sobre la nuca
por un hermano de la columna norte. Se le hace dar el tercer
paso llevando la pierna derecha hacia la parte baja de la
representación donde colocará los dos pies en escuadra.

El Muy Respetable relata ahora la tercera agresión y le da un


golpe de mallete sobre la frente. El candidato es extendido
sobre una colchoneta muy estrecha (10). En 1801 el
“Regulateur du Maçon” retoma palabra por palabra el ritual de
1786. Así que se podría pensar que el asunto está terminado
y que la marcha del Maestro consiste de tres pasos. Si ese
efectivamente es el caso para el Rito Francés, no es lo
mismo para el Rito Escocés que nos reserva alguna sorpresa
en ese dominio. LOS PASOS EN EL RITO "ANTIGUO" En
efecto, en 1805 el Ritual del Rito Escocés del Gran Oriente
de Francia (11) ya no habla más de los tres pasos
habituales, sino de uno solo. Hace avanzar al candidato hacia
el altar de los juramentos marchando como en primer grado
desde el ángulo derecho de un cuadrilátero formando una
escuadra sobre el segundo cuadrado por dos pasos y sobre
el tercero por uno solo.

Debe hacerse notar de todos modos que lo que sigue del


texto contradice ese pasaje porque dice: Se le hace realizar
los pasos y signos de Aprendiz y de Compañero y por fin los
de Maestro.

De hecho, se podría creer en alguna falta de consideración o


mala voluntad, pero no es el caso porque en la instrucción, a
la pregunta: ¿Cuáles son las instrucciones que habéis
recibido ?, el Maestro responde: Cuando fui al Oeste se me
enseñó:

1.  A dar al M.R. el signo de Ap. Y a


marchar en primer grado desde el
ángulo derecho del cuadrilátero con mi
otro pie formando una escuadra.    2.  A
dar dos pasos sobre el mismo
cuadrilátero, mi otro pie formando la
escuadra y haciendo el signo de
Compañero3. A dar tres pasos sobre el
mismo cuadrilátero, las dos rodillas
dobladas y desnudas, mi cuerpo
derecho, mi mano derecha sobre la
Biblia, las dos puntas del compás
extendidas sobre mis senos derecho e
izquierdo mientras prestaba la
obligación solemne de Maestro.:       

NOTAS:

(1) Los del rito francés en sus diversas “ moliendas” lo son


igualmente…
(2) The Three distinct Knocks de 1760 en particular!   
(3) Ahiman Rezon ( Tercera edición, 1778)
4) Le Petit Robert
(5) Colección Claude Gagne,  fotocopiado de la GLDF. Ese
ritual también incorpora en el curso de las obligaciones a
las cuales se sujeta el nuevo Maestro masón, una frase
que permite situar su datación hacia 1765: “ ¿Prometéis
también no erigiros en Gran Maestre si previamente no
hubierais recibido ese poder de tres Maestros regulares de
la R.G.L. de Francia?
6.  Biblioteca GLDF ; Reedición GLDF en facsímil, 2004
7.  Biblioteca GLDF ; Reedición Ed. du Prieuré, 1997
8.  Rituels du Rite Français Moderne, Ed. Slatkine 1991
(pag.175)
9. El Maestro representando a  Hiram asesinado.
10.  Por  temor, dice el ritual, de que si estuviera acostado
sobre el piso, el frío no lo incomode.  No se trata de un
ataúd.

AUTOR: ROGER BONIFASSI


TRADUCCION: SAUL APOLINAIRE
NOTAS y EDICION: Víctor Guerra

You might also like