You are on page 1of 26

Facultad de las Artes y las Letras.

Máster en Didáctica del Español como


Lengua Extranjera

Mercedes Gil Martínez


Doctora en Didáctica de la Lengua y la Literatura
Usos y funciones del español

USOS Y FUNCIONES DEL ESPAÑOL


UNIDAD DIDÁCTICA 2
Mercedes Gil

Tabla de contenidos

TABLA DE CONTENIDOS 2
1.EL NIVEL MORFOLÓGICO-II 3
1.1. Categorías gramaticales: el verbo 3
1.1.1. Morfología verbal 3
1.1.2. La conjugación verbal 4
1.2. Categorías gramaticales: el adverbio, la preposición y la conjunción 7
1.2.1. El adverbio 7
1.2.2. Las unidades de relación: la preposición 9
1.2.3. Las unidades de relación: la conjunción 12
2.EL SINTAGMA 13
2.1. El sintagma. Clases de sintagmas 13
2.1.1. El sintagma nominal (SN) 13
2.1.2. El sintagma adjetivo o adjetival (SAdj o SA) 13
2.1.3. El sintagma adverbial (SAdv) 14
2.1.4. El sintagma preposicional (SPrep) 14
2.1.5. El sintagma verbal (SV) 15
3.LA SINTAXIS 16
3.1. La oración 16
3.1.1. La oración simple. Rasgos distintivos 16
3.1.2. Las funciones sintácticas 17
3.1.3. Tipos de oración por su estructura 20
3.1.4. Clases de oraciones por su modalidad enunciativa 22
4.LA ORACIÓN COMPLEJA Y LA ORACIÓN COMPUESTA 24
4.1. La oración compleja 24
4.1.1. Estructura sintáctica de la oración compleja 24
4.1.2. La oración subordinada 24
4.2. La oración compuesta 25
4.2.1. Oraciones coordinadas 25
4.2.2. Oraciones yuxtapuestas 25
5.REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS 26

Nombre documento_Dpto. [2] fecha


1. EL NIVEL MORFOLÓGICO-II

1.1. Categorías gramaticales: el verbo1


El verbo es una de las categorías más complejas del español y elemento imprescindible de la
oración. Vamos a analizar brevemente sus tres aspectos fundamentales: forma, función y
significado.
- ASPECTO FORMAL: es la categoría gramatical que expresa tiempo, modo, número y
persona.
- ASPECTO FUNCIONAL: parte de la oración que representa el núcleo del predicado en
torno al cual pueden aparecer complementos.
- ASPECTO DE LA SIGNIFICACIÓN: muy variado. Es el término que designa el
proceso, es decir, el estado o la acción que hace referencia al comportamiento del
sujeto.

1.1.1. Morfología verbal

Estructura:
Lexema + morfemas dependientes gramaticales (desinencias)

- Lexema o raíz verbal: indica el significado


- Morfemas o desinencias verbales: expresan las categorías verbales de tiempo,
modo, número y persona.
Ejemplo: comíamos
Lexema: com-
Morfema de tiempo y modo: -ía-
Morfema de persona/número: -mos

1.1.1.1 PERSONA Y NÚMERO


El verbo se relaciona con el sujeto gramatical dentro del marco de la oración. Esto conlleva la
concordancia o coincidencia de las marcas de persona y número. La comunicación humana se
basa en la existencia del yo emisor y el tú receptor; son estas las personas reales comunes a la
lengua hablada. La persona él ‒y sus variantes‒ se denomina no-persona por no estar presente
en el intercambio comunicativo.

La marca de número opone las formas singulares a las plurales: nosotros (yo + tú + ellos...).
vosotros (tú + tú + ellos...) y ellos (él + él + él...) y sus variantes en género. Por otra parte, las
formas usted/ustedes corresponden a un receptor/receptores de 2.ª persona, pero funcionan
como una tercera persona (él/ellos) respecto de la concordancia con el verbo.

Dentro del sistema verbal se encuentran las llamadas formas no personales del verbo, las cuales
no presentan morfema de persona y número: infinitivo, gerundio y participio.

1.1.1.2. MODO VERBAL


El modo es una categoría verbal que indica la idea que el hablante tiene de la acción verbal.
- Si la considera cierta, experimentada o es neutral ante ella, emplea el indicativo: “Carlos
come demasiado”.

1
Véase: Gutiérrez Araus, M.L., 2013, tema 7 (en el que basamos este epígrafe).

Nombre documento_Dpto. [3] fecha


- Si se tiene dudas sobre ella y la presenta como incierta, no experimentada o hipotética,
emplea el subjuntivo: “Carlos quizá coma demasiado”.
- Si quiere participar activamente y manifiesta una orden, es decir, su voluntad de que algo se
cumpla, emplea el imperativo: “Carlos, come”.

1.1.1.3. TIEMPO VERBAL


La característica fundamental del verbo es su posibilidad de explicar e implicar tiempo. El verbo
transmite a través de desinencias el momento en el que el hablante sitúa la acción o estado al
que se refiere; ese momento se sitúa en tres puntos:

Tomando como punto de referencia el momento en que se habla y la acción verbal, el tiempo lo
secuenciamos en: presente (simultáneo al punto de referencia) pretérito o pasado (anterior al
punto de referencia) y futuro (posterior al punto de referencia).

1.1.1.4. ASPECTO VERBAL


El aspecto de las formas verbales informa sobre cómo es el proceso de la acción, es decir, si esa
acción comienza, acaba, dura, se repite.

Dentro del paradigma verbal, las formas compuestas indican aspecto perfectivo: acción acabada,
y son restos de antiguas perífrasis. El aspecto se ve claramente en las perífrasis verbales, que
analizaremos más adelante. Ejemplos:
Aspecto durativo: estar + gerundio: Están acabando de comer
Aspecto incoativo (comienzo): ir a + infinitivo: Van a comer
Aspecto terminativo: acabar de + infinitivo: Acaban de comer

1.1.2. La conjugación verbal2

La conjugación verbal es el sistema en el que se agrupa el conjunto de morfemas que presentan


los verbos. Se clasifica según la vocal temática que adoptan de modo invariable la mayor parte
de las formas. Primera conjugación, verbos acabados en “-ar”; segunda conjugación, los
terminados en “-er” y tercera conjugación, los que acaban en “-ir”.

Los verbos irregulares son los que se apartan del paradigma de la conjugación mencionado por
razones de la evolución fonética de la lengua. Las irregularidades son de tres tipos:
a) Vocálicas en el lexema
- e > ie : cerrar, empezar, pesar, querer, entender, preferir, mentir
- o > ue: costar, contar, volar, poder, doler, volver, dormir, morir
- e > ie : tener, venir (también primera persona irregular)
b) Consonánticas en el lexema
- n > ng: tener, venir (primera persona y formas del subjuntivo)
c) Verbos con irregularidades particulares:
- Raíz diferente a la del infinitivo: ser
- Primera persona irregular: dar, estar, poner, hacer, valer, caer, traer, salir

2
Para consultar el paradigma de la conjugación verbal, véase: Gutiérrez Araus, M.L. (2013, pp. 112-
115), aunque, de acuerdo con la Nueva gramática de la lengua española (2009, Tomo I, pp. 1676-1680),
ha cambiado la denominación de algunos tiempos verbales del pretérito.
Así mismo, para consultar los valores de las formas verbales, tanto las del indicativo como las del
subjuntivo e imperativo, véase: Gutiérrez Araus, M.L. (2013, pp. 116-121).

Contenidos. Usos y funciones del español. [4] Curso 2016/2017


1.1.2.2. IRREGULARIDADES EN EL PARTICIPIO
- En algunos casos el participio en lugar de terminar en “–do”, termina en “–to” (aparte de
otras irregularidades en la raíz): abierto, cubierto, devuelto, disuelto, escrito, frito, muerto.
- En los verbos decir/hacer y sus compuestos, la terminación del participio acaba en “–cho”:
dicho; predicho (pero: bendito, maldito), hecho, deshecho, rehecho, satisfecho. Bendecir y
maldecir tienen también bendecido y maldecido.
- Algunos verbos tienen dos participios: uno regular, acabado en “–do” y otro irregular, el
cual se suele utilizar como atributo de ser y estar. Por ejemplo: soltado / suelto; suspendido
/ suspenso.

1.1.2.3. CONJUGACIÓN DE LOS VERBOS DEFECTIVOS


Se denominan verbos defectivos a aquellos presentan incompleto el paradigma de su
conjugación (regular o irregular).
- Terciopersonales: se refieren a sujetos que nunca pueden ser personas: acaecer, amanecer,
anochecer, atardecer (en ocasiones se hacen usos metafóricos: “amanecí en el suelo”)
- El verbo haber, en español peninsular, cuando se usa impersonalmente es defectivo y no se
emplea más que en 3.ª persona del singular (hay, habría, hubo, habrá, etc.), por tanto, no es
correcto su uso como personal intransitivo (habían muchos niños), sino como impersonal
transitivo (había muchos niños = los había). No obstante, dado su frecuente uso como
personal intransitivo, en especial en el español de América, ya no se considera censurable su
uso3.

1.1.2.4. ADVERTENCIAS SOBRE ERRORES EN LA CONJUGACIÓN


- En los verbos compuestos, la conjugación es semejante a la del correspondiente verbo
simple. Ejemplo: contradecir = contradiría (no *contradeciría).
- No confundir prever/proveer. Incorrecto *preveyendo = previendo (y las demás formas)
- Son incorrectas las formas: *conducí, *deducí, etc., en lugar de conduje, deduje. Estas
formas se denominan pretéritos fuertes. También lo son: puse, supe, hube, estuve, cupe,
etc., que son los correctos en lugar de los pretéritos analógicos (*poní, sabí...).

1.1.2.5. LAS FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO


Además de las formas conjugadas, el verbo tiene tres formas sin desinencias, pero con sufijos;
se denominan formas no personales, porque no contienen significado de persona, número o
modo. Se oponen entre sí por el rasgo de aspecto o de tiempo (en el caso de los compuestos).
Desde el punto de vista aspectual:
- PARTICIPIO: identifica la acción como proceso terminado = aspecto perfectivo.
- GERUNDIO: acción en su desarrollo o duración = aspecto durativo o imperfectivo.
- INFINITIVO: presenta la acción sin matices, en su estado potencial = aspecto neutro
(adquiere valores según el contexto).

Estas formas comparten funciones de otras categorías: participio=adjetivo; gerundio=adverbio;


infinitivo =sustantivo. En su aspecto verbal, cuando van acompañados de pronombres, estos van
pospuestos en el caso del gerundio y el infinitivo.

a) EL INFINITIVO
Esta forma verbal participa de ciertas características verbales como que puede recibir
complementos sin necesidad de llevar preposición:
Voy a decírselo Lo ha comparado para regalárselo

Funciones del infinitivo


- Por su calidad verbal puede ir acompañado de sujeto y complementos verbales. Por su
condición nominal puede llevar determinantes y adyacentes:
3
Véase la Nueva gramática de la lengua española (2009, Tomo II, p. 3063).

Contenidos. Usos y funciones del español. [5] Curso 2016/2017


El lento caminar de mi abuela se debía a su edad.
Su andar reposado me relajaba
Aquel silencioso despertar de mis veranos en el pueblo.
- Algunos infinitivos se han convertido en sustantivos y admiten la marca de plural:
andar/andares; deber/deberes; haber-haberes; saber-saberes.
- Desde el punto de vista sintáctico, el infinitivo en función de nombre puede desempeñar
cualquier función oracional propia de esa categoría

b) EL GERUNDIO
El gerundio expresa la acción en su desarrollo (aspecto durativo), pero no expresa en sí
misma “tiempo”, sino que lo recibe del verbo de la oración en que se encuentra. Indica
simultaneidad o tiempo anterior (la marca de posterioridad no se admite por parte de los
gramáticos, aunque está bastante extendida, en especial en el ámbito periodístico: *Dijo
aquello, arrepintiéndose más tarde).

Funciones del gerundio


En la oración, puede ser complemento circunstancial (como los adverbios) de tiempo,
modo, etc.
Vino a casa andando despacio (modo: ¿cómo vino?)
En esta función, el gerundio constituye auténticas proposiciones subordinadas
circunstanciales o adverbiales cuyos contenidos vienen dados por el contexto. Como
cualquier verbo, pueden llevar sujeto (siempre pospuesto) y complementos.

c) EL PARTICIPIO
Además de formar parte de las formas compuestas de la conjugación, en las cuales tiene una
función estrictamente verbal, puede funcionar como adjetivo y ser adyacente de un nombre o
atributo del sujeto o del complemento directo, con los que concuerda en género y número. Su
terminación regular es “–do” o “–to”, pero puede ser diferente en verbos irregulares, como
“–cho” (dicho, hecho).
Funciones del participio
- Integrante de las formas compuestas de la conjugación: por su carácter estrictamente
verbal no concuerda con el sujeto, es invariable: ellos/ellas/ustedes han venido
- Junto al nombre se establece la concordancia y desempeña todas las funciones de un
adjetivo, como integrante del mismo sintagma (“Los alumnos seleccionados se
presentaron al director”) o como atributo oracional (“Esta casa está muy descuidada”)
- En construcciones absolutas o “cláusulas de participio”, cuando va entre pausas,
constituye una proposición subordinada circunstancial, cuyo valor puede ser
condicional, causal, modal, temporal ‒tiempo anterior siempre‒ (“Concluida la
conferencia, fuimos a cenar”).

1.1.2.6. LAS PERÍFRASIS VERBALES


Las perífrasis verbales son un conjunto constituido por un verbo auxiliar más un infinitivo, un
gerundio o un participio, ese conjunto funciona como un solo verbo. El significado lo aporta la
forma no personal y el auxiliar, que ha perdido su significación, aporta los matices de tiempo,
aspecto o modo.

Las perífrasis pueden ser aspectuales o modales4. Las aspectuales transmiten diferentes procesos
en la acción del verbo como vemos a continuación:

4
Véase: M.L. Gutiérrez Araus (2013, pp. 124-125) y L. Gómez Torrego, Gramática didáctica del
español (2011, pp. 194-196).

Contenidos. Usos y funciones del español. [6] Curso 2016/2017


- Aspecto verbal durativo o progresivo, con gerundio.
Seguir + gerundio = “Sigo buscando el libro que te comenté”
- Aspecto verbal incoativo o ingresivo (comienzo), con infinitivo.
Echarse a + infinitivo = “Me miró y se echó a llorar”
- Aspecto verbal terminativo o perfectivo, con infinitivo, gerundio o participio.
Tener + participio = “Tengo colocados casi todos los libros”
- Aspecto verbal iterativo o frecuentativo (repetición), con infinitivo.
Volver a + infinitivo = “Volvió a tirar la pelota, aunque se lo habían prohibido”

Las modales se denominan así porque transmiten matices relacionados con la modalidad:
obligación o probabilidad (tener que, venir a).5

1.2. Categorías gramaticales: el adverbio, la preposición y la


conjunción

1.2.1. El adverbio

El adverbio es una clase o tipo de palabras invariable y con significado léxico. Su característica
prototípica es la de modificador:

- Modifica al verbo y los grupos que este forma: “Habla deprisa, porque es muy tarde”,
“Tenemos que acabar el trabajo rápidamente”.
- Modificar al adjetivo (adyacente adjetival) y sus grupos: “Es bastante6 listo este gatito”.
- Modifica a otro adverbio (adyacente adverbial) y sus grupos: Ha quedado bastante bien”.
- Algunos adverbios modifican enunciados completos (modificador de enunciado):
“Desgraciadamente, sucedió el terrible accidente”, grupos nominales: “incluso mis padres”
o pronominales: “solo vosotros”.

1.2.1.1. FORMAS DEL ADVERBIO


Los adverbios son básicamente invariables, no tienen morfema de género y número (no tienen
flexión gramatical y, en consecuencia, no concuerdan con el elemento al que modifican). No
obstante, en ocasiones presentan ciertas variaciones formales:
- Pueden llevar sufijos apreciativos: diminutivos y despectivos. Ejs.: prontito, cerquita,
deprisita, ahorita...; lejotes, arribota...
- Al igual que el adjetivo, pueden admitir grado comparativo: más lejos que, menos cerca
que, tan pronto como… Y también el morfema superlativo: lejísimos, cerquísima.
Incluso los adverbios acabados en “–mente”: clarísimamente, malísimamente…
- Algunos adverbios sufren un acortamiento o apócope en ciertas posiciones: mucho se
transforma en muy, tanto en tan y cuanto en cuan; cuando van junto a adjetivos u otros
adverbios: Anoche tardó mucho// Anoche llegó muy tarde. \\\ Ha tardado tanto que ya
no lo esperaba // Vino tan tarde que ya no lo esperaba.
- Los adverbios más abundantes son los terminados en “–mente”. Están formados por un
adjetivo que, si tiene variación de género (hay casos que no: simple, fácil, noble...), es

5
Como hemos visto, las perífrasis están formadas por las formas no personales del verbo más un verbo
auxiliar. Para más detalles, véase M.L. Gutiérrez Araus (2013, pp. 125-126).
6
No confundir “bastante” adjetivo determinativo modificador de un nombre (No tengo bastante dinero)
con “bastante” adverbio modificador de verbo (No ha nevado bastante). La forma es la misma, pero su
posición dentro de la oración determina si pertenece a una categoría u otra.

Contenidos. Usos y funciones del español. [7] Curso 2016/2017


siempre femenino (para concordar con el nombre mente, con el que formaban en latín la
cláusula absoluta, de ahí su origen) Cuando aparecen varios, se elimina la terminación
de los primeros, sólo queda la última: se lo dijo clara, lisa y llanamente. Estos
adverbios no admiten diminutivos ni otros sufijos, aunque en el español de América
aparecen ocasionalmente (tranquilitamente). En lo que se refiere a la acentuación
gráfica, mantienen la del adjetivo al que se unen (fácilmente, tontamente).
- Algunos adverbios forman grupos lexicalizados con sustantivos: boca abajo, calle
arriba. Y otros pueden combinarse con el indefinido mismo: hoy mismo.

1.2.1.2. FUNCIONES DEL ADVERBIO


- COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL: función oracional característica del
adverbio (aunque otros elementos también la desempeñan) como sintagma adverbial
(SAdv). Elemento marginal que presenta circunstancias de tiempo, lugar, modo,
compañía, instrumento, causa, finalidad, destinatario, cantidad... en que se produce la
acción verbal. En una oración pueden aparecer uno o varios adverbios incidiendo sobre
el verbo: “Seguramente, mañana iremos pronto al cine”.

- FUNCIONES SINTAGMÁTICAS
- Núcleo del sintagma adverbial: “cerca de mi casa”.
- Modificador del núcleo del SAdv: “muy (mod.) cerca (núcleo) de mi casa”.
- Modificador del núcleo de SAdj: “Esta película es muy aburrida”

1.2.1.3. TIPOS DE ADVERBIOS SEGÚN SU SIGNIFICACIÓN


Esta categoría gramatical es muy compleja y variada; resulta difícil clasificarla. Las gramáticas
diferencian varias clases según su significación (algunos adverbios pueden pertenecer a más de
un grupo):

- ADVERBIOS DE LUGAR (indican localización espacial)


Cerca, lejos, enfrente, detrás, arriba, abajo, dentro/adentro, fuera/afuera, delante/adelante,
detrás/atrás; alrededor, aquí, allí, ahí (acá, allá más empleados en Hispanoamérica).

- ADVERBIOS DE TIEMPO (indican localización temporal)


Ahora, antes, después, luego, siempre, nunca, aún, ya, todavía, hoy, ayer, anoche, mañana,
tarde, temprano, pronto, recién, mientras, cuando.
Algunas locuciones adverbiales: de vez en cuando, de cuando en cuando.
Ciertos adverbios acabados en “–mente”: actualmente, previamente, antiguamente,
recientemente.

- ADVERBIOS DE MODO (valoración sobre cómo ocurren las acciones)


Bien, mal, despacio, deprisa, adrede, aposta, gratis, ex profeso, a priori, así, como, según,
peror, mejor, etc.
Muchos acabados en “–mente”: fácilmente, plácidamente, injustamente, indistintamente y
un largo etcétera, ya que lo que caracteriza a los adverbios en –mente es que indican modo.

- ADVERBIOS DE CANTIDAD (indican cantidad, grado, frecuencia, intensidad)


Mucho, muy, poco, tanto, bastante, demasiado, más, tan, menos, algo, nada, apenas.
Algunos acabados en “–mente”: totalmente, parcialmente, escasamente, completamente.

- ADVERBIOS DE AFIRMACIÓN, NEGACIÓN Y DUDA


- Afirmación: sí, evidentemente, en efecto, cómo no, claro; desde luego, por supuesto.
- Negación: no, nada, apenas, nunca; de ningún modo, en absoluto.

Contenidos. Usos y funciones del español. [8] Curso 2016/2017


- Duda: quizá, acaso; tal vez, a lo mejor, posiblemente.

Estos adverbios afectan directamente a la oración, que en principio siempre es afirmativa;


pero también pueden afectar a nombres y adjetivos, porque para la creación de un antónimo
–palabra que niega un concepto–, se puede emplear no sólo los prefijos in-, a-, an- :
adecuación/inadecuación; perfecto/imperfecto; moral/amoral, sino también el adverbio no:
la no intervención; la no alineación.

La aparición de “no” en una oración tiene repercusiones en ciertos usos de pronombres: veo
alguno/ no veo ninguno; veo algo/no veo nada; y en el orden de colocación de los mismos:
no viene nadie/nadie viene; no dice nada/nada dice. La anteposición de estos pronombres
negativos al verbo conlleva la desaparición de “no”.

- LOS ADVERBIOS RELATIVOS E INTERROGATIVOS


Los adverbios relativos o pronombres adverbiales (funcionan en parte como adverbios y en
parte como pronombres) son donde, cuando, como, cuanto; tienen una doble función:
- Como introductores de una oración subordinada relativa o adjetiva (las veremos
más adelante) son el elemento subordinante que convierte a esta subordinada en un
mero adyacente del nombre antecedente: “Viven en la casa donde (en que) nací \\\
No me gustó la forma como (en que) me lo dijo.
- Como complementos circunstanciales de la oración subordinada que introducen:
“La casa donde (en la cual) yo nací \\\ La forma como (en la cual) me lo dijo”.

Los adverbios interrogativos tienen las mismas formas, pero van acentuados: dónde,
cuándo, cómo, cuánto. Aparecen en las oraciones interrogativas directas e indirectas.

- LOCUCIONES ADVERBIALES
La mayoría de las locuciones adverbiales tienen su origen en ciertos SPrep en función de
complementos circunstanciales que, a causa de su frecuente uso y escasa variabilidad, han
llegado a lexicalizarse, es decir, a convertirse en expresiones fijas.
- Introducidas por la preposición A: a menudo; a veces; a caballo; a pie; a traición.
Algunas constan de nombres o adjetivos en plural femenino: a gatas, a escondidas, a
ciegas.
El mismo origen tienen algunos adverbios que aparecen ensamblados gráficamente:
apenas, aprisa, aposta, adrede.
- Con la preposición EN: en pie, en cuclillas, en efecto, en un tris, en realidad.
Ensamblada: enseguida.
- Con la preposición DE: de repente, de pronto, de súbito, de veras, de hecho, de
memoria, de día. Ensamblada: deprisa.
- Con otras preposiciones son menos abundantes, pero aparecen algunas: sobre todo,
desde luego, por poco, por fin, para colmo, sin más, sin comparación.

Otras locuciones conservan su forma latina: ipso facto, grosso modo, in situ, ad hoc, etc.

1.2.2. Las unidades de relación: la preposición

La oración es un conjunto de palabras que transmiten un mensaje; esas palabras, en ocasiones,


se suceden unas a otras (“Pedro viaja mucho”); otras veces es la concordancia en las marcas de
flexión nominal y verbal la que indica la relación entre los elementos oracionales (“Los vecinos
están contentos”) y en otras ocasiones el encadenamiento de unas palabras ‒o grupos de
palabras‒ con otras se realiza mediante elementos cuya función es precisamente esa: la de

Contenidos. Usos y funciones del español. [9] Curso 2016/2017


relacionar. Esos elementos son las preposiciones y las conjunciones, que desempeñan funciones
oracionales de coordinación y subordinación.

La coordinación, por medio de las conjunciones coordinantes o conectores, se unen


elementos de igual función (equifuncionales).
- SN : La chica y el chico son hermanos
- Grupos prepositivos: Aquel valioso libro es de Pedro y de Ignacio
- Grupos adverbiales: Ven a casa pronto y deprisa
- Grupos adjetivales: El mantel es azul y blanco
- Formas diferentes con la misma función: Saldremos de viaje por la mañana o cuando
podamos
- Oraciones independientes: Hoy hace frío y ayer nos moríamos de calor.

La subordinación convierte un elemento en complemento de otro que es núcleo, por medio


de:
- Conjunciones subordinantes, que transforman una oración subordinada en elemento
oracional, es decir, lo subordinan, lo bajan de nivel, de orden: Yo quiero que me digas la
verdad. La conjunción que convierte en complemento directo de la oración a la
subordinada “me digas la verdad”. Esta función puede ser conmutada por un SN: Yo
quiero la verdad o por un pronombre: Yo lo quiero.
- Las preposiciones subordinan un grupo de palabras a otro que es el núcleo. “El vino de
Rioja”, “Rioja” se convierte en complemento adyacente de “vino” por medio de la
preposición.
Las preposiciones también sirven para relacionar complementos verbales (“a” = directo e
indirecto).

LA PREPOSICIÓN
Son palabras de forma invariable, al servicio de las relaciones gramaticales y cuyo contenido
significativo autónomo es escaso, dado que su auténtico significado les viene dado por el
contexto. Se encuentran dentro del grupo de partículas que obligatoriamente van trabadas a otra,
es decir, no son independientes. Aparecen antepuestas al término (salvo excepciones como:
calle arriba/abajo...), por lo que, en ocasiones, se han relacionado con los prefijos (ejemplo:
contra // contraponer - poner contra).

CLASES DE PREPOSICIONES SEGÚN SU FORMA


- Preposiciones simples
Constituidas por una sola palabra: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia,
hasta, para, por, según, sin, so, sobre y tras. Los antiguos participios mediante y durante
también se incluyen actualmente en esta nómina. Se trata de un inventario cerrado y todas
las preposiciones, excepto “según” son átonas; las más empleadas en español son a, con, de,
en, por.

Como señalamos anteriormente, las preposiciones “a” y “de” unidas al artículo “el” forman
las contracciones “al” y “del”.

Todas las preposiciones pueden llevar como término un sintagma nominal: “desde mi
perspectiva”, “con ensalada”, “contra la opinión general”. Aunque también pueden preceder
a sintagmas adjetivales: “la premiaron por estudiosa”; adverbiales: “desde aquí” y oraciones
con verbo en infinitivo: “Se entrena diariamente para competir”,

- Preposiciones agrupadas y locuciones prepositivas


Con el fin de precisar la expresión, se suelen agrupar preposiciones: de por, para con, de
entre, desde por, de a, por entre... Algunos ejemplos: “Tendrá ese defecto de por vida”, “Es

Contenidos. Usos y funciones del español. [10] Curso 2016/2017


muy cariñoso para con nosotros”, “Estaremos aquí desde por la mañana”, “Tengo tres
libros de a tres euros”. Aunque en el español de América se percibe como incorrecto el
grupo “a por”, en España es frecuente y se entiende como natural (“Ve a por el pan”).

Las locuciones prepositivas están constituidas por dos o más palabras que forman un
conjunto sintácticamente indivisible que funciona como una preposición. La mayor parte de
ellas presentan una estructura preposición + sustantivo + preposición: A causa de; a fin de;
de cara a; de acuerdo con; respecto de; en relación con... Aunque también las hay con la
estructura sustantivo + preposición: camino de; gracias a; frente a…7

- Significación de las preposiciones


El significado de las preposiciones, en general, depende del contexto, porque son múltiples
las posibilidades de relación que marcan y porque su significado está en función tanto de la
palabra con que se relacionan como del término que introducen. Incluso algunas carecen de
contenido y son solo marcas sintácticas (índice funcional). Otras pueden quedar
neutralizadas en ciertos contextos: Lo digo en broma = de broma; Canta a la luz de la luna
= bajo la luz de la luna.

No obstante, se puede hablar de preposiciones vacías y llenas. Las preposiciones vacías


son las más utilizadas en español: a, con, de en, por. Concretamente “a” y “de” funcionan
como introductoras de complementos (CD, complementos de régimen o complementos
nominales de sustantivos, adjetivos y adverbios). En otros casos, estas preposiciones
frecuentes hacen referencia a aspectos temporales, espaciales o nocionales (causa,
finalidad, instrumento, modo) muy amplios que el contexto se ocupa de actualizar (dar su
significado concreto en ese ámbito)
Temporales = La fiesta es en mayo // la fiesta es a las cinco
Espaciales = Está en España // Va a España // Vengo de Madrid
Nocionales = Con ser eso cierto, me conformo // De ser eso cierto, me conformo.

Las llamadas preposiciones llenas son el resto de preposiciones (ante, bajo, contra, etc.)8 y
las locuciones prepositivas. Se las llama llenas porque significan por sí mismas o por la
naturaleza del término introducido.

- Función de las preposiciones


Preceden obligatoriamente al término, como indica su prefijo: pre-posición, pero hay
algunas como “tras” que, en ocasiones, cuando lleva dos términos en serie, aparece entre
ambos: caminaban uno tras otro. De igual modo, las preposiciones de origen adverbial
(arriba, abajo, etc.) pueden aparecer pospuestas: íbamos calle arriba / se dirigía río abajo.
La función primordial de la preposición es servir de nexo entre palabras o sintagmas, es
decir, es marcador de función oracional (dentro de la oración) y marcador de función
sintagmática (dentro del sintagma). En ambos casos, la preposición puede introducir como
término a todas las categorías gramaticales, excepto al verbo en forma personal (las formas
no personales pueden llevar preposición antepuesta: el infinitivo la mayoría de ellas; el
gerundio, sólo en y el participio todas las que pueden llevar un adjetivo)9.

7
Uso inadecuado de “a nivel de” http://www.fundeu.es/recomendacion/a-nivel-de-usos-correctos-e-
incorrectos-1054/ y de “en base a” http://www.fundeu.es/recomendacion/con-base-en-mejor-que-en-
base-a/
8
Ejemplos en P. Gómez Manzano (2013, p.137).
9
Más en detalle: P. Gómez Manzano (2013, p.138).

Contenidos. Usos y funciones del español. [11] Curso 2016/2017


1.2.3. Las unidades de relación: la conjunción

Como las preposiciones, son palabras átonas e invariables, sin autonomía sintáctica; no
desempeñan papeles nominales y su función es relacionar unas palabras con otras. Se
diferencian de las preposiciones en que pueden unir elementos del mismo nivel, sin subordinar
uno a otro (coordinantes) o unir una palabra (o secuencia oracional) con una oración
dependiente (subordinantes) Ya se ha dicho que las preposiciones por sí solas no pueden
subordinar oraciones con verbo en forma personal.

- Las conjunciones coordinantes


- Copulativas.- Indican simplemente unión de dos elementos equifuncionales sin ningún
otro tipo de precisión: y, e (ante palabra que comienza por i-) y ni para unir elementos
negativos.
El niño y el padre fueron de vacaciones // No fueron de vacaciones ni trabajaron en casa

- Disyuntivas.- Indican opción ante varias posibilidades entre las que es necesario elegir:
o, u (ante inicial o-).
Tienes que leer una novela o un libro10í

- Adversativas.- Contraponen en el segundo elemento lo que se dice en el primero,


restringiendo su significación u oponiéndole otra. El número de elementos conectados en
ese caso son dos: pero, sino, sino que, mas, etc.
Es ruidoso, pero me gusta.

En el caso de sino/sino que, es necesario que el primer elemento de la oración sea


negativo:
NO es Laura, sino Luisa la que viene por allí //NO te lo pido, sino que te lo exijo.

- Las conjunciones subordinantes


Estas conjunciones coinciden con las preposiciones en que ambas son elementos
subordinadores, como se ha señalado. Convierten el elemento que introducen en
dependiente, subordinado de otro que puede ser una oración o uno de sus componentes.

Hay que destacar la conjunción subordinante que, la cual introduce oraciones subordinadas
sustantivas y, a su vez, forma parte de las locuciones conjuntivas subordinantes, que
introducen oraciones subordinadas adverbiales (para que, porque, aunque, si, así que, a fin
de que, en caso de que, siempre que, etc.).11

10
Puede «o» repetirse delante de cada término; esta repetición está particularmente indicada cuando lo
que se expresa es que la no realización del primero supone forzosamente la realización del segundo: ‘O te
callas o me marcho’.
11
Los usos de las conjunciones subordinantes serán explicados en los temas dedicados a la subordinación
oracional.

Contenidos. Usos y funciones del español. [12] Curso 2016/2017


2. EL SINTAGMA
El sintagma es una unidad lingüística intermedia entre la palabra y la oración, está formado por
un grupo de palabras que desempeña una función oracional. Las relaciones lineales que se
establecen en el discurso entre las palabras se denominan relaciones sintagmáticas. Estas
relaciones no son arbitrarias, implican una organización selectiva de las diversas categorías
gramaticales en estructuras denominadas sintagmas. Cada sintagma contiene una palabra léxica
que funciona como núcleo y puede ir acompañada de otras que se subordinan a ella (en
concordancia, por ejemplo), el conjunto sintagmático toma el nombre de la categoría nuclear y
compone una unidad con función sintáctica, lo que significa que todo el bloque cumple la
misma función que la palabra-núcleo.

2.1. El sintagma. Clases de sintagmas


Teniendo en cuenta que el núcleo del sintagma ha de ser necesariamente una palabra léxica, las
clases de sintagmas son las siguientes:

2.1.1. El sintagma nominal (SN)

Núcleo: el nombre o sustantivo.


Estructura:
(determinante) + (adyacente) + NÚCLEO NOMINAL + (adyacente)12

Desempeñan la función sintagmática de determinante, que especifica al nombre núcleo:


el artículo y los adjetivos determinativos (posesivo, demostrativo, numeral e indefinido).

Los adjetivos calificativos y los nombres en aposición son categorías gramaticales que
modifican al nombre núcleo desempeñando la función sintáctica de adyacente; también lo
hacen el SPrep, las subordinadas de relativo y las subordinadas sustantivas (de
complemento del nombre). Ejemplo:

Conservo algunos muebles antiguos de mis abuelos


Núcleo: el sustantivo MUEBLES
Determinante: adjetivo determinativo indefinido ALGUNOS
Adyacente: el adjetivo calificativo ANTIGUOS
Adyacente: el SPrep DE MIS ABUELOS

Funciones:
El SN, dentro de la oración, puede desempeñar la función de sujeto, complemento
directo, complemento circunstancial y atributo.

2.1.2. El sintagma adjetivo o adjetival (SAdj o SA)

Núcleo: el adjetivo.
Estructura:
(modificador) + NÚCLEO ADJETIVAL + (adyacente)

12
Los paréntesis indican que las funciones sintagmáticas enmarcadas son constituyentes del SN, pero no
obligatorios.

Contenidos. Usos y funciones del español. [13] Curso 2016/2017


El adverbio y el SPrep se relacionan con el núcleo adjetival con la función sintagmática
de adyacente.

La categoría gramatical que suele desempeñar la función sintagmática de modificador


antepuesto es el adverbio, generalmente de cantidad (demasiado, muy, poco, bastante,
tan...) que modifica al núcleo y al conjunto de adyacentes que lo siguen (demasiado
complicado, bastante claro). El adyacente pospuesto suele ser un SPrep (cansada de
escucharlo, satisfecho de su trabajo).

Funciones:
El SAdj, dentro de la oración, puede cumplir la función de atributo y de complemento
predicativo. Dentro del SN funciona como adyacente del núcleo.

2.1.3. El sintagma adverbial (SAdv)

Núcleo: el adverbio.
Estructura:
(modificador) + NÚCLEO ADVERBIAL + (adyacente)

El adverbio y el SPrep se relacionan con el núcleo adverbial con la función sintagmática


de adyacente. El modificador antepuesto al núcleo adverbial, un cuantificador, modifica
al conjunto del sintagma. Ejemplo:
Muy (mod.) + lejos (núcleo) + de mis intenciones (ady.)

Funciones:
El SAdv, dentro de la oración suele cumplir la función de complemento circunstancial.
Algunos SAdv pueden desempeñar la de atributo (“Esto es así”).

2.1.4. El sintagma preposicional (SPrep)

Núcleo: sustantivo precedido de preposición.


Estructura:
PREPOSICIÓN + SN
Subordinada sustantiva
SAdj
Subordinada de relativo
Como se puede observar, el SPrep es un sintagma de otra categoría precedido de
preposición. Aunque la preposición no es una categoría gramatical dotada de lexema, el
calificativo del sintagma como “preposicional” indica que, en este caso, el constituyente
esencial es el elemento introductor.

Funciones:
La preposición es un índice funcional, relaciona la estructura sintagmática que la sigue
con la categoría gramatical nuclear (nombre, verbo, adjetivo, adverbio) que la precede.
Dicha estructura sintagmática puede ser un SN (pinturas “de mucho valor”), una
subordinada sustantiva (ganas “de que lleguen las vacaciones”) un sintagma adjetivo
(presume “de rico”) o una subordinada de relativo (el chico “con quien salgo”). Cuando
precede al SN, puede desempeñar la función de complemento directo, indirecto,
circunstancial, de régimen y atributo. Dentro del SN, funciona como complemento del
nombre y del adjetivo.

Contenidos. Usos y funciones del español. [14] Curso 2016/2017


2.1.5. El sintagma verbal (SV)

Núcleo: el verbo.
Estructura:
NÚCLEO VERBAL + (modificadores - complementos)

El núcleo verbal puede ser una forma simple (duermo), compuesta (había dormido),
perifrástica (se ha pasado dormido), pronominal (se duerme) o una locución verbal (echa
de menos).

Observemos que, en la perífrasis verbal “se ha pasado dormido” desempeña la función de


núcleo del SV el conjunto de los constituyentes: los morfemas auxiliares se + ha +
pasado y el lexema contenido en el participio verbal dormido. En la locución verbal
“echa de menos” el núcleo del predicado es el conjunto, sin distinción de elementos
auxiliares.

Funciones:
En la oración, el SV desempeña la función de predicado del sujeto. La función de
modificadores (complementos) del núcleo verbal puede ser desempeñada por sintagmas
nominales, preposicionales, adjetivales y adverbiales (o bien otra estructura oracional
subordinada). Estos modificadores reciben el nombre específico de complementos:
complemento directo, indirecto, circunstancial, de régimen preposicional, predicativo y –
en las oraciones pasivas‒, agente. El complemento de los verbos copulativos se denomina
atributo.

Contenidos. Usos y funciones del español. [15] Curso 2016/2017


3. LA SINTAXIS

Así define “sintaxis” el DRAE13 en su acepción gramatical: “Parte de la gramática que estudia el
modo en que se combinan las palabras y los grupos que estas forman para expresar significados,
así como las relaciones que se establecen entre todas esas unidades”. En nuestro curso, hemos
ido avanzando desde la unidad menor, el fonema, a través de los elementos que componen la
lengua; vamos a profundizar un poco ahora en el nivel de la oración, el nivel sintáctico.

3.1. La oración14
La oración ha tenido muchas definiciones, nos vamos a quedar con: “una unidad sintáctica que
se corresponde con la estructura gramatical constituida básicamente por un sujeto y un
predicado. No importa si esa estructura tiene sentido completo o no” (Gómez Torrego, 2011,
p.258).

Hemos de diferenciar oración (unidad superior de la sintaxis) de enunciado (“Secuencia con


valor comunicativo, sentido completo y entonación propia”, DRAE). El concepto enunciado se
utiliza para designar una unidad del habla dentro del ámbito del Análisis del Discurso, de modo
que no lo vamos a tratar en este apartado. No obstante, hay que destacar que es una unidad de
comunicación, una unidad pragmática y debe tener sentido completo dentro de la situación en
que se produce. Puede tener estructura oracional (“Los libros son una excelente compañía”) o
constar de una sola palabra (¡Ay!).

3.1.1. La oración simple. Rasgos distintivos

Hay tres rasgos fundamentales:


- Presencia de un verbo como centro funcional, es decir, como núcleo del predicado.
- Relación formal, en número y persona, entre el sujeto y el verbo: concordancia.
- Autonomía en el plano semántico, sintáctico y tónico.

Ya sabemos que no hay oración sin verbo y que este concuerda con el sujeto, veamos ahora en
qué consiste la autonomía oracional.

a) AUTONOMÍA SEMÁNTICA significa que tiene sentido completo. En la oración:


“Cuando pueda” no hay un sentido completo, pero sí lo tenemos en: “El libro que me
regalaste es estupendo” o “Cuando pueda te llamo”.
b) La AUTONOMÍA SINTÁCTICA tampoco se daba en la primera, pero sí en las
segundas. El segmento: “El libro que me regalaste” equivale a “el libro recibido”, “el
libro elegido”, etc., dado que el relativo que introduce un elemento que equivale a un
adjetivo, adyacente del nombre “libro”. Por tanto, diferenciamos oración subordinada
de oración principal. En la primera se dan dos características: presencia de un verbo
conjugado y relación de concordancia entre sujeto y verbo; pero no tiene autonomía, ya
que depende del verbo de la oración principal15.
Las oraciones subordinadas llevan marcas que indican su dependencia gramatical,
elementos subordinantes como que, cuando, etc.

http://dle.rae.es/?id=XzfiT9q13
14
Seguimos los contenidos correspondientes al tema 10 de Manual del curso básico de lengua española
(2013, M. L. Gutiérrez Araus. La oración simple: su funcionamiento. Clases de oraciones simples).
15
Utilizamos “principal” para diferenciarla de la subordinada en este caso; no obstante, en la oración
compleja, la “oración principal” es toda la oración, incluidos los elementos subordinados (Gómez
Torrego, 2011, p. 260).

Contenidos. Usos y funciones del español. [16] Curso 2016/2017


c) AUTONOMÍA ENTONATIVA. La oración debe tener una entonación, una línea
melódica especial para que pueda ser comprendida. En oraciones autónomas, la línea
entonativa comienza por debajo del tono normal, se eleva y desciende al terminar la
oración, describiendo una figura entonativa completa (El tejado es rojo). Sin embargo,
en la subordinada no sucede lo mismo, el tono queda en suspenso o sube precisamente
por no tener sentido completo (El tejado que es rojo).

Con el fin de activar los conocimientos que ya poseemos sobre las oraciones, recordemos que
pueden ser independientes o simples (un solo verbo), complejas (más de un verbo, uno de ellos
dependiente), subordinadas (las que contienen un verbo dependiente del principal) y
compuestas: coordinadas (dos o más oraciones de la misma categoría) o yuxtapuestas
(coordinadas sin nexos, en su lugar aparecen signos de puntuación).

3.1.2. Las funciones sintácticas

Los constituyentes de la oración no son un aglomerado, sino que cada uno desempeña una
función que lo caracteriza y que tiene ciertos rasgos formales específicos. Llamamos funciones
gramaticales a los papeles que desempeñan, unas con relación a otras, las palabras que
componen una oración o un sintagma; en el contexto de la oración las denominamos funciones
sintácticas (hemos analizado previamente, en el ámbito del sintagma, las funciones
sintagmáticas).

Hay dos funciones sintácticas que son necesarias y aparecen de forma expresa o elíptica: el
sujeto y el verbo (núcleo del predicado y en torno al cual pueden aparecer otros complementos:
CD, CI, CPrep o A en atributivas. El CC puede incidir sobre el predicado o sobre la oración).

3.1.2.2. SUJETO
Elemento oracional en relación formal con el verbo: concuerda en persona y número. La
concordancia se rompe en ocasiones cuando el hablante piensa en el significado del sujeto en
lugar de en su forma gramatical: Un grupo de estudiantes distribuyeron los refrescos. Este tipo
de concordancia se denomina “ad sensu” (por el sentido). Su presencia es obligatoria, explícita
o elíptica (si la suple el contexto). Suele aparecer antepuesto, pero puede ir pospuesto.

El sujeto se puede identificar por medio de la conmutación16, si cambiamos el número del verbo,
cambiará la palabra seleccionada como sujeto: Esta mesa tiene tres patas // Estas mesas tienen
tres patas.

REALIZACIONES FORMALES del sujeto:


- SN constituido por un nombre solo o por un nombre con varios adyacentes: Pedro
llegará tarde. // El simpático hijo de Pedro llegará tarde.
- Un sustituto del SN, pronombre o artículo en función pronominal: Algunos se
quejan por nada. // El de Patricia es un oficio bonito.
- Una subordinada sustantiva introducida por “que” o constituida por un infinitivo:
Que te pongas así es sorprendente. //Hablar de aquel modo fue inesperado.

16
Este recurso es también útil para identificar otros componentes, por ejemplo, para saber si una
subordinada es adjetiva, sustantiva o adverbial.

Contenidos. Usos y funciones del español. [17] Curso 2016/2017


3.1.2.3. VERBO
Centro del funcionamiento oracional y núcleo del predicado. Por un lado, se relaciona con el
sujeto y, por otro, mantiene a su alrededor los complementos de área verbal. Al ser centro y
elemento indispensable, puede por sí solo formar una oración.

REALIZACIONES FORMALES del verbo:


- Una forma verbal simple o una compuesta con el auxiliar “haber”: Cristina canta/ha
cantado bien siempre
- Una perífrasis verbal constituida por una forma verbal auxiliar seguida de infinitivo,
gerundio o participio: Cristina va a cantar en la Zarzuela//Cristina está cantando en
la Zarzuela//Cristina lleva cantadas tres zarzuelas
- Una forma verbal acompañada de un pronombre enclítico que no desempeña
función oracional (no es pronombre complemento, es morfema del verbo), sino que
aparece de modo obligatorio (percatarse, apoderarse, atenerse): Yo me percaté del
problema. - *Yo percaté del problema. // Ellos se apoderaron del tesoro. - *Ellos
apoderaron del tesoro.
Estos verbos se han llamado tradicionalmente “pronominales”. Conviene no confundir
este uso pronominal con los reflexivos, que sí tienen función de complemento en la
oración.
- Una lexía verbal compleja, es decir, un conjunto o frase verbal que no puede ser
dividida, ya que cada una de sus partes por sí sola proporciona un resultado
diferente al conjunto: Julia echa de menos a su hijo (echar ≠ echar de menos) Me
hace falta un libro (hacer ≠ hacer falta).

3.1.2.4. COMPLEMENTOS NUCLEARES DEL ÁREA VERBAL


COMPLEMENTO DIRECTO (restringe o delimita la significación del verbo):
Es adyacente al verbo (transitivo), generalmente pospuesto, excepto cuando se trata de un
pronombre personal. Puede ser sustituido por los pronombres complemento me, te, se, lo, la,
nos, os, los, las, y, en caso de leísmo, por le/les en lugar de lo/los cuando se refieren a personas
de género masculino (Manuela quiere mucho a su hermano = Lo/le quiere).17 Esta sustitución
por medio de pronombre es una forma de identificar el CD; en otras ocasiones, se puede
identificar pasando la oración a pasiva, pero no siempre (“Sufres a tu compañero ≠ *Tu
compañero es sufrido por ti”).

REALIZACIONES FORMALES del CD:


- SN: “Aceptamos vuestras disculpas”
- SN precedido de la preposición “a” cuando se trata de ser animado específico:
Esperaba a su hijo / Esperaba un hijo //Busca a su profesor / Busca profesor
- Un sustituto de un SN, es decir, un pronombre. Si el pronombre es personal,
antecede al verbo: Prefiero estos18 // los prefiero (excepto ante imperativo, infinitivo
y gerundio; y es movible en las perífrasis verbales)
- Una oración subordinada sustantiva introducida por que, por si o cualquier elemento
interrogativo; también oraciones de infinitivo (en todos los casos, se puede
pronominalizar por medio de “lo”):
Deseaba que vinieras pronto.
Preguntó si hacía frío.
No saben cuándo llegará el presidente.
Deseaba venir pronto.

17
Sólo está admitido por la norma el leísmo en singular.
18
Hay que recordar que los pronombres neutros, que no se acentúan, son esto, eso, aquello.

Contenidos. Usos y funciones del español. [18] Curso 2016/2017


COMPLEMENTO INDIRECTO
Indica básicamente el destinatario de la acción verbal que puede recibir “daño” o “provecho” de
ella. El CI puede ser sustituido por le/les/se. Suele ir introducido por la preposición “a”: Compró
el anillo a su hermana // Le compró el anillo // Se lo compró19.

REALIZACIONES FORMALES DEL CI:


- SPrep constituido por un SN precedido de la preposición “a” o un pronombre tónico
‒también precedido de “a”‒, aunque, en este caso es obligatoria la reduplicación por
medio del pronombre átono que le corresponda: “A nosotros, nos gusta más la
paella”.
- Un pronombre personal átono (le/les/se) que aparece ante el verbo obligatoriamente
(excepto con infinitivo, gerundio e imperativo): “El cartero entregó un certificado a
Pedro / Le entregó un certificado / Se lo entregó (entregárselo, entregándoselo,
entrégaselo).
- Una oración subordinada sustantiva precedida de “a + que”, o “a + infinitivo: “Dan
importancia a que los trabajadores lleguen puntuales” (Se la dan) // “Dan
importancia a llegar puntual” (Se la dan).

COMPLEMENTO PREPOSICIONAL (de régimen o de régimen preposicional-CReg)


Son aquellos requeridos por el significado del verbo. En cuanto a su significación está cerca del
CD (recordar algo/acordarse de algo /// olvidar/olvidarse de /// admirar/ admirarse ante)

REALIZACIONES FORMALES DEL COMPLEMENTO PREPOSICIONAL


- SPrep (SN o su sustituto precedido por la preposición que exige el verbo: remitirse
a, contar con, disponer de, depender de, insistir en, fijarse en, confiar en, rebelarse
contra, preocuparse por, versar sobre, etc.): “El debate versó sobre los refranes”
- Una oración subordinada sustantiva introducida por “que”, una de infinitivo
precedida de preposición o una interrogativa indirecta: “Eso depende de que tenga
tiempo”, “Eso depende de tener tiempo o no”, “No se sabe de qué depende”.

ATRIBUTO Y COMPLEMENTO PREDICATIVO


La función de atributo es la específica del área verbal en las oraciones copulativas o atributivas
y aporta la significación fundamental, ya que los copulativos (ser, estar, parecer..., y los verbos
de cambio de estado: ponerse, volverse, hacerse…) son básicamente elementos de enlace entre
el sujeto y el atributo; en consecuencia, su presencia es imprescindible, su eliminación haría
agramatical el resto de la secuencia. Veamos los rasgos o características del atributo:
- Se relaciona con el sujeto y presenta concordancia de género y número con él
cuando es un adjetivo o un SAdj: “Estos textos están perfectos” / “Los exámenes
están muy bien diseñados”.
- Puede ser conmutado por el pronombre “lo” cuando el verbo es ser/estar/parecer y
la perífrasis llegar a ser: “Este chico parece muy inteligente (lo parece)” // “El día
está complicado (lo está)”.20
- En algunas oraciones predicativas puede aparecer un atributo del CD, en ese caso
no es posible la conmutación por “lo”, pronombre sustituto también del CD: “Este
gesto hace simpático a ese policía: lo hace simpático.

19
Se ha de evitar el laísmo: *La compró el anillo, que es frecuente en algunas zonas de España (*la gusta,
*la dijo).
20
Hay verbos que no admiten la conmutación por su significado (P. se puso triste = *P. se lo puso).

Contenidos. Usos y funciones del español. [19] Curso 2016/2017


Con verbos de movimiento sobre todo, en algunos contextos aparece un sintagma adjetivo
concordando con el sujeto: “Carla llegaba a casa agotada (llegaba a casa y estaba agotada)” Se
suelen considerar complementos predicativos ya que no aparecen con verbos copulativos y
afectan al sujeto (predicación secundaria), con el que concuerdan en género y número, y al
verbo. También pueden ser considerados CC de modo (con agotamiento).

REALIZACIONES FORMALES DEL ATRIBUTO21


- SAdj: “Agustín es aficionado al fútbol”
- SN o su sustituto (excepto con el verbo estar) En este caso no es necesaria la
concordancia con el sujeto: “Las series son su entretenimiento preferido”
- SPrep: “El armario es de grandes dimensiones”
- SAdv: “El concierto estuvo bastante bien”

COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
Expresan circunstancias de tiempo, modo, etc., en las que se desarrolla el proceso expresado por
el verbo. Las demás funciones sintácticas las desempeñan elementos que, de un modo u otro,
participan en el proceso. Solo puede haber un sujeto (pueden aparecer dos sintagmas
coordinados formando el segmento sujeto, pero no son dos sujetos, sino uno solo), un verbo,
etc.; pero pueden aparecer varios complementos circunstanciales, uno o ninguno, porque su
ausencia no afecta a la estructura fundamental de la oración; en consecuencia, son elementos
opcionales, relativamente marginales y facultativos de la oración que gozan de gran movilidad
de situación en la misma.

REALIZACIONES FORMALES DEL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL:


- Adverbio o SAdv: “Mañana iremos a la playa” // “Iremos a la playa muy pronto”
- SPrep : “A las cuatro de la tarde se acabó la comida”
- SN con significado temporal: “Aquel año llovió mucho”
- Subordinada adverbial con verbo en infinitivo precedida de preposición: “Nos
sorprendió la tormenta al volver de tu casa”
- Subordinada adverbial con verbo en gerundio: “Llegaron a casa contando chistes”
- Construcción absoluta de participio: “Dicho esto, se marchó”
- Subordinada adverbial introducida por una conjunción o locución conjuntiva:
“Cuando lo cuentes, no te van a creer”
- SAdj: “María llegó a casa muy mareada”22

3.1.3. Tipos de oración por su estructura

3.1.3.2. AUSENCIA DE SUJETO: IMPERSONALES


Su característica fundamental es la ausencia de uno de los núcleos fundamentales de la oración:
el sujeto. Dado que no constan más que de un miembro, el predicado, se las denomina también
unimembres. La oración impersonal suele llevar el verbo en tercera persona de singular, que es
la forma no marcada en la categoría persona-número (la denominada “no-persona”). Hay varias
clases de impersonales:

IMPERSONALES DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS: “Nevó en Madrid ayer”, “Ha


estado lloviendo todo el día”. El agente de este tipo de fenómenos no interesa, sólo el proceso

21
A la locución verbal “estar que” le sigue una oración subordinada sustantiva, es un caso especial.
22
Complementos denominados también “predicativos”, dado que presentan predicación secundaria del
sujeto y concuerdan con él.

Contenidos. Usos y funciones del español. [20] Curso 2016/2017


en sí mismo, de ahí que no aparezca el sujeto gramatical. Ocasionalmente puede aparecer un
sujeto animado (metáforas): “Amanecimos con la tienda inundada”.

IMPERSONALES GRAMATICALIZADAS: “Hay/había23 bastantes tareas pendientes”,


“Hace calor”. Como vemos en los ejemplos, los verbos “haber” y “hacer”, que suelen aparecer
con sujeto, también lo hacen en estructuras impersonales.

IMPERSONALES CON SE Y PASIVAS CON SE: “Se opina desmedidamente sin


fundamento”. Estas impersonales con se transmiten indiferencia hacia el realizador de la acción
o deseo de ocultarlo, por ello presentan ausencia de sujeto. No hay que confundirlas con las
pasivas reflejas, en estas aparece un sujeto gramatical que concuerda con el verbo y puede
transformarse en oración pasiva con ser (Se creó un puesto de trabajo/ Fue creado un puesto de
trabajo/ Se crearon puestos de trabajo).

IMPERSONALES OCASIONALES: No llevan un sujeto real, ni expreso ni omitido. Las


encontramos en el habla coloquial con diferentes personas verbales; por ejemplo, en tercera
persona de plural: “Dicen que habrá un terremoto”. Con el verbo en segunda persona del
singular (tú/usted), se utiliza para impersonalizar la acción (el sujeto es indeterminado a pesar
del uso de una persona verbal): “Alquilas un apartamento en Internet y nunca sabes lo que te vas
a encontrar”. Del mismo tipo son las oraciones cuyo sujeto es el pronombre indefinido “uno”:
“Uno nunca sabe lo que puede pasar”.

3.1.3.3. CLASES DE ORACIONES SEGÚN LA ESTRUCTURA DEL PREDICADO


Veamos cómo se clasifican las oraciones siguientes en torno a los dos núcleos fundamentales:
sujeto y predicado:
SUJETO PREDICADO
a) El camarero del bar es muy simpático
b) Este libro está muy estropeado
c) El camarero del bar sirvió una cerveza
d) Este libro carece de fotografías
e) Mi padre estornudó

a) y b), como hemos visto son oraciones copulativas o atributivas; c) d) y e) tienen un


núcleo verbal con significado, que se puede completar con otros elementos: son las
oraciones predicativas.
Dentro de las oraciones predicativas, diferenciamos entre las transitivas, que presentan junto al
verbo un complemento nuclear (CD/CPrep) y las intransitivas, que carecen de complemento en
el predicado (“Mi padre estornudó”). La mayoría de los verbos pueden aparecer en estructuras
transitivas o intransitivas. Por ejemplo: “Hoy hemos comido pescado // Hoy no hemos comido”.
Por consiguiente, es recomendable hablar de estructuras oracionales transitivas o intransitivas en
lugar de aplicar esta diferenciación a los verbos.

Entre las transitivas hemos de distinguir las reflexivas y las recíprocas. Reflexivas (directas e
indirectas) son aquellas cuyo complemento directo o indirecto recae sobre la misma persona del
sujeto: “Tú te duchas todos los días” (CD), “Los niños se miran en el espejo” (CD).
Puede suceder que la idea reflexiva tome sentido recíproco, de forma que cada uno de los
sujetos realiza la acción sobre el otro: “Las deportistas se felicitaron” (CD).

23
Ya se ha indicado previamente que, según la norma, se consideraba el verbo “haber” en estos casos
como impersonal transitivo (había cuatro) y que utilizarlo como personal intransitivo se entendía
incorrecto (habían cuatro). Actualmente se admiten las dos interpretaciones, aunque en España se prefiere
la primera.

Contenidos. Usos y funciones del español. [21] Curso 2016/2017


Hay construcciones pronominales que son falsas reflexivas, en la cuales aparece junto a un
verbo transitivo un pronombre reflexivo cuya función es meramente enfática y puede ser
eliminado: “Nos comimos un melón que pesaba seis kilos”. También son falsas reflexivas las
que llevan un pronombre reflexivo junto a un verbo intransitivo: “Me salí de la habitación”
(“Salí de la habitación”). En estos casos de verbos de movimiento la partícula reflexiva acentúa
el significado intencional del sujeto.

Los verbos pronominales, cuya forma incluye “se” (arrepentirse, arrodillarse, atreverse), no
han de considerarse reflexivos porque esas formas no desempeñan dentro del predicado ninguna
función: son morfemas del verbo.

3.1.3.4. ORACIONES ACTIVAS Y PASIVAS


Algunas oraciones transitivas pueden sufrir una transformación. El CD pasa a ser sujeto
paciente y el sujeto pasa a ser complemento agente. El verbo de la primera puede ser una forma
simple o compuesta y el verbo de la segunda está constituido por el auxiliar ser seguido del
participio del verbo de la oración activa más la preposición “por”: “Vosotros admiráis a María
= María es admirada por vosotros”.

3.1.4. Clases de oraciones por su modalidad enunciativa

Según la actitud del hablante hacia el interlocutor o el contenido del enunciado, es decir, según
la modalidad enunciativa, hay oraciones de diversos tipos, cada uno de los cuales va señalado
por ciertas marcas y una entonación específica.

ENUNCIATIVAS: AFIRMATIVAS Y NEGATIVAS


Son las oraciones en que se comunica un hecho: afirmándolo (enunciativas afirmativas): “Este
libro me gusta”. O negándolo (enunciativas negativas): “Fumar cigarrillos no es bueno para la
salud”.

INTERROGATIVAS
Son las oraciones en que se hace una pregunta, ya sea de forma directa (interrogativas directas):
“¿Cuándo vais a venir a visitarnos?”; ya sea de forma indirecta (interrogativas indirectas): “Me
pregunto cómo lo habrá conseguido”.

IMPERATIVAS
Son aquellas oraciones en las que el hablante da una orden. Se utilizan varias formas verbales.
Imperativo: Cállate niño
Futuro simple de indicativo: Harás lo que yo te diga
Infinitivo precedido de “a”: A callar ahora mismo
Presente de indicativo: Subes al piso de arriba y les devuelves el martillo

En las prohibiciones (oraciones imperativas negativas):


Presente de subjuntivo: No salgas ahora
Presente de indicativo: Esto no se lo cuentas a nadie
Futuro simple de indicativo: No te atreverás a hacerlo

Cuando la orden se dirige a alguien superior o se quiere atenuar la fuerza del mandato, suele
utilizarse una interrogativa en presente de indicativo: “¿Hace el favor de sentarse?”. E incluso,
más cortés, con el condicional simple del modal “poder”: “¿Podría escucharme un momentito?

Contenidos. Usos y funciones del español. [22] Curso 2016/2017


EXCLAMATIVAS
Son las oraciones en que se pone un énfasis especial en la comunicación transmitida o se
expresa una emoción: “¡Esto es estupendo!”. Al igual que en las imperativas, es la entonación lo
que, en ocasiones, convierte una enunciativa en exclamativa. El campo de las exclamativas está
cerca de la interjección, pero no hay que olvidar que la interjección por sí misma no constituye
oración, aunque sí enunciado.

DESIDERATIVAS
Llamadas también optativas, son aquellas oraciones en las que se expresa un deseo: “¡Que te
vaya bien!”, ¡Quién pudiera ir al concierto!”. Las características de este tipo de oraciones son:
entonación cercana a la de las exclamativas y empleo del modo subjuntivo de forma obligatoria.

DUBITATIVAS
Son las que están a medio camino entre las afirmativas y las negativas, en las que el hablante
expresa una duda respecto al mensaje que transmite: “Quizá mañana estudie en casa”;
“Posiblemente su hijo publique el libro”. En ellas puede aparecer indicativo o subjuntivo.

Contenidos. Usos y funciones del español. [23] Curso 2016/2017


4. LA ORACIÓN COMPLEJA Y LA ORACIÓN COMPUESTA
Recordamos:
- Oración simple: un solo verbo: “Isabel ha viajado mucho este mes”
- Oración compleja: aquella, con más de un verbo, en la que alguno de sus elementos
funcionales es una subordinada (“Es bueno que hagas deporte”, “Dijo que me llamaría”) o la
tiene como adyacente (“Conozco a esa chica que vive frente a tu casa”, “Ya tengo ganas de
que llegue el invierno”)
- Oración compuesta: aquella en la que en su estructura sintáctica aparece más de un verbo,
es decir, hay más de una oración, pero ninguna de ellas se subordina a la otra: “Sonia es
profesora y su esposo es administrativo”.

4.1. La oración compleja


La complejidad consiste en que dentro de la estructura oracional hay más de un verbo, es decir
que es necesario distinguir una nueva combinación sujeto-predicado, inserta en la oración
principal, que desempeña el papel de uno de sus componentes funcionales. La existencia de
subordinación convierte una oración simple en una compleja.

4.1.1. Estructura sintáctica de la oración compleja

En la oración compleja, al igual que en la simple, hay que identificar sus dos elementos
fundamentales: sujeto y predicado (donde se encuentra el verbo principal de la oración
compleja). Dado que ahora no vamos a analizar estas estructuras en profundidad, veamos unos
ejemplos ilustrativos a continuación.

Subordinada-sujeto y subordinada en el sujeto: “Que no haya dicho nada era esperable” (OSS)
//“Los estudiantes que aspiren a conseguir una beca han de pasar un examen” (OSAdj).

Subordinada en el predicado: “Cuando era pequeño quería que sus juguetes le obedecieran”
(OSS) //”Los acampados contaban con que hiciera buen tiempo” (OSS precedida de
preposición)

4.1.2. La oración subordinada

La oración subordinada depende del verbo principal de la compleja y cumple una función de
elemento oracional o adyacente del sintagma. Dado que el verbo no puede ser sustituido en su
función por una subordinada, son las funciones del sustantivo (SN), del adjetivo (Adyacente) y
del adverbio (CC) las que realizan las subordinadas. En consecuencia, tenemos la clasificación
siguiente:
- SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
Quiero que me olvides (tu olvido)
Me tranquiliza la seguridad de que vendréis (vuestra venida)
- SUBORDINADAS ADJETIVAS
Me gustan las personas que dicen la verdad (sinceras)
- SUBORDINADAS ADVERBIALES
Iremos cuando nos lo pidan (entonces)

Analizaremos estos tres tipos de subordinación en nuestra próxima unidad didáctica.

Contenidos. Usos y funciones del español. [24] Curso 2016/2017


4.2. La oración compuesta
Como recordábamos al comienzo de este epígrafe, la oración compuesta es la que contiene en su
estructura más de un verbo, lo que significa que hay más de una oración; pero, a diferencia de la
oración compleja, en este caso ninguna se subordina a la otra, son oraciones independientes;
aunque, desde el punto de vista del significado, mantengan cierta relación enunciativa. Esta
clase de oraciones puede aparecer con un nexo explícito (coordinadas) o sin él (yuxtapuestas).

4.2.1. Oraciones coordinadas

Entendemos coordinación como la fusión mediante un conector de dos o más elementos


equifuncionales para constituir una unidad mayor que funciona del mismo modo que cualquiera
de los componentes. La coordinación puede establecerse entre unidades de distinto nivel, pero
han de tener la misma función.

4.2.1.1. COORDINACIÓN DENTRO DEL SINTAGMA


-Adjetivos: El chico simpático y atractivo es Antonio
-SPrep: Hay pasteles de crema y de nata
-Adjetivos y SP adyacentes del nombre: Quiero un abrigo negro y de lana
-Subordinadas relativas: Las personas que hablan mucho y (que) no dicen nada me aburren
-Subordinadas relativas y otros adyacentes: Nos dedicamos a tareas difíciles y que nadie
valora.
-Adverbios dentro del SAdj: ¿Está bien o mal explicado?
4.2.1.2. COORDINACIÓN DENTRO DEL MARCO DE LA ORACIÓN
Se realiza entre sintagmas que desempeñan la misma función oracional:
Sujeto: En el horizonte el cielo y el mar se juntan
CD: Quiero la revista y que me traigas un vaso de agua
CP: Se acordó de su infancia y de sus amigos
CCM: Estudiamos incansable y constantemente

4.2.1.3. DENTRO DEL MARCO ENUNCIATIVO: COHERENCIA


Como ya hemos señalado, la coordinación se produce entre dos o más oraciones que son
autónomas en sí mismas, aunque han de mantener coherencia entre ellas: “Yo quiero ir de viaje,
pero mis padres no me dejan” // “*Yo quiero ir de viaje, pero la ventana no me gusta”.

4.2.1.4. TIPOS DE COORDINACIÓN ORACIONAL


Se clasifican según el elemento de relación coordinante, por medio del cual captamos su
sentido: COPULATIVAS: y/e/ni ‒ DISYUNTIVAS: o/u ‒ ADVERSATIVAS: pero/mas/sino ‒
CONSECUTIVAS: con que, así que, de forma que…

4.2.2. Oraciones yuxtapuestas

La coordinación y la yuxtaposición tienen bastantes elementos comunes, de hecho, las


características indicadas para las coordinadas son aplicables a las yuxtapuestas. El rasgo que las
distingue es la ausencia de nexo en las segundas, que se suple por medio de la coma (en la
mayoría de los casos).24

24
Más información y ejemplos en: P. Gómez Manzano (2013, tema 11 de Manual del curso básico de
lengua española, pp.177-190).

Contenidos. Usos y funciones del español. [25] Curso 2016/2017


5. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

 Bibliografía básica
Gómez Manzano, P., 2013. El adverbio. Las unidades de relación: preposición y conjunción.
En: Gutiérrez Araus, M.L. y otros, 2013. Manual del curso básico de lengua española,
pp.127-142.
Gómez Manzano, P., 2013. La oración compleja y la oración compuesta. Coordinación y
yuxtaposición. En: Gutiérrez Araus, M.L. y otros, 2013. Manual del curso básico de
lengua española, pp.177-190.
Gómez Torrego, L., 2011 [1997]. Gramática didáctica del español. Madrid: SM.
Gutiérrez Araus, M.L., 2013. El verbo. Modos verbales. Formas no personales y perífrasis. En:
Gutiérrez Araus, M.L. y otros, 2013. Manual del curso básico de lengua española.
Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, pp. 109-126.
Gutiérrez Araus, M.L., 2013. La oración simple: su funcionamiento. Clases de oraciones
simples. En: Gutiérrez Araus, M.L. y otros, 2013. Manual del curso básico de lengua
española. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, pp. 153-175.
Gutiérrez Araus, M.L. y otros, 2013. Manual del curso básico de lengua española. Madrid:
Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
Real Academia Española, 2009. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
- 2014. Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa. Disponible en:
www.rae.es25

 Bibliografía complementaria

FundéuBBVA-Fundación del español urgente. Disponible en: http://www.fundeu.es/

25Aunque la base es la edición 22.ª de 2001, incluye avances de la 23.ª edición.

Contenidos. Usos y funciones del español. [26] Curso 2016/2017

You might also like