You are on page 1of 9

SISTEMA ENDOCRINO

Objetivos de la sesión:
 Reconocer la importancia y la función general del sistema endocrino
 Conocer los componentes del sistema endocrino
 Conocer qué es una hormona y cómo actúa
 Conocer las principales glándulas del cuerpo y su función general

IMPORTANCIA DEL SISTEMA ENDOCRINO


Las actividades celulares del organismo requieren un medio estable, que se alcanza gracias a la homeostasis, proceso en
el que los sistemas internos del organismo mantienen unos parámetros óptimos a pesar de la variación de las
condiciones ambientales.
La homeostasis del cuerpo humano está controlada, entre otras cosas, por el sistema endocrino, que se sirve de
mensajeros químicos, llamados hormonas, para facilitar la comunicación celular y mantener estable el medio. Por eso,
las hormonas resultan vitales para la coordinación de casi todos los sistemas corporales, tanto a corto como a largo
plazo.

Todos los sistemas hormonales constan de 3 componentes básicos: una hormona (señal), receptor (dentro o en la
membrana de una determinada célula, actúa como transductor al convertir la señal hormonal en una respuesta dentro
de la célula y posteriormente en un efecto biológico) y un efector (El efector es la estructura encargada de ejecutar la
acción frente a un estímulo dado, son todos los mecanismos que ocurren dentro de la célula para ejercer su efecto
biológico especifico)

Algunos de los efectos a corto plazo del sistema endocrino comprenden la regulación de:
 Presión arterial.
 pH de los líquidos intracelulares y extracelulares.
 Respiración.
Algunos de los efectos a largo plazo son la regulación de:
 Crecimiento.
 Reproducción.
 Metabolismo y balance energético
 Establecer ciclos circadianos

¿Cuáles son las ventajas del sistema endocrino?


El sistema endocrino ofrece dos grandes ventajas:
1. Amplificación: El hipotálamo detecta señales neurales sutiles, pero importantes, que liberan a continuación una
pequeña cantidad de una «hormona liberadora». La hipófisis es capaz de secretar una cantidad mayor de
«hormona estimulante», que estimula, a su vez, la liberación de cantidades hormonales mayores por el tejido
endocrino periférico. De esta manera, la señal de un pequeño número de neuronas del hipotálamo se amplifica
en tres etapas para modificar todo el organismo.

2. Control: El sistema endocrino regula los procesos corporales fundamentales y esenciales para la vida. Estos
procesos exigen una regulación muy estrecha y deben mantenerse dentro de los límites fisiológicos, pues de lo
contrario, podría producirse la muerte. La complejidad del sistema endocrino facilita este control tan riguroso y
asegura una adaptación y respuesta rápidas del cuerpo a los posibles cambios.

HORMONAS Y SECRECIÓN ENDOCRINA


¿Qué es una hormona?
Es una molécula (sustancia química) liberada desde órganos del cuerpo llamados glándulas, que circulan por la sangre
hasta un tejido específico para mediar su función.
Estos tejidos específicos se llaman células o tejido diana y para que la hormona actúe es necesario su unión con un
receptor específico. Solo las células diana de una hormona tienen receptores para reconocer a esta hormona.

Las hormonas endocrinas pueden ser cirulantes (viajan por la circulación hasta órganos alejados) y locales (actúa en la
célula que la secretó o en alguna vecina antes de entrar a la circulación), estas últimas pueden ser paracrinas o
autocrinas. El efecto de las hormonas circulantes es más largo, minutos u horas, son inactivadas en el hígado y excretada
por los riñones.

Las células se comunican a través de las hormonas por cinco vías:


1. Endocrina: las hormonas son producidas en una glándula endocrina y llevadas por el sistema circulatorio para
modificar la estructura o la función de las células diana de otros lugares.
2. Paracrina: las hormonas son producidas por el tejido endocrino y difunden fuera de la célula hacia el líquido
extracelular, modificando la estructura o la función de las células diana adyacentes.
3. Autocrina: las hormonas son producidas por una
célula y actúan localmente sobre esta misma
célula, como las citocinas.
4. Neuroendocrina: las hormonas son producidas
por células nerviosas especializadas y secretadas
desde las terminaciones nerviosas hacia la
circulación. Esta es la frontera entre el sistema
nervioso central y el sistema endocrino.
5. Neurocrina: en rigor, no son hormonas sino
neurotransmisores, como la serotonina, que
facilitan la comunicación celular y producen
efectos específicos limitados sobre las células
diana. Hay un cierto solapamiento entre
neurotransmisores y hormonas: la noradrenalina
(norepinefrina) y la adrenalina (epinefrina) actúan
como neurotransmisores cuando atraviesan la
sinapsis y como hormonas cuando se liberan a la
sangre.

CLASIFICACIÓN DE LAS HORMONAS POR SU COMPOSICIÓN QUÍMICA


Las hormonas se clasifican en hidrosolubles y liposolubles.
 Liposolubles incluyen a: hormonas esteroideas, derivan del colesterol (testosterona, estrógenos), hormonas
tiroideas se sintetizan agregando yodo y al gas óxido nítrico
 Hidrosolubles: hormonas aminoacídicas (se producen por la modificación de ciertos aminoácidos, se llaman
aminas porque conservan un grupo amino. Ejemplos: adrenalina, noradrenalina, dopamina, serotonina),
hormonas peptídicas y proteicas (se forman a partir de la unión de aminoácidos, ejemplo son oxitocina,
antidiurética, insulina) y hormonas eicosanoides (derivan del ácido araquidónico, los dos tipos de eicosanoides
son las prostaglandinas y leucotrienos)

Según el tipo de hormona, se lleva a cabo un mecanismo de acción diferente.


Interacción hormonal:
La capacidad de respuesta de una célula diana a una hormona depende de: la concentración de la hormona, la cantidad
de receptores hormonales y la influencia ejercida por otras hormonas.
Existen tres tipos de influencias/interacciones entre las hormonas:
1. Efecto permisivo: las acciones de algunas hormonas sobre su órgano diana requiere de la exposición simultánea
o reciente a una segunda hormona.
2. Efecto sinérgico: el efecto de dos hormonas actuando juntas es mayor que el efecto de cada hormona actuando
sola.
3. Efecto antagónico: una hormona se opone a las acciones de otra hormona

Retroalimentación negativa y positiva


La retroalimentación se refiere a un mecanismo de control que evalúa los resultados obtenidos de una tarea o actividad
final y determinar si se ha cumplido con su finalidad o es necesario que esta tarea se siga efectuando.
 Negativa: Cada hormona se libera en respuesta a un estímulo. La acción final de esta hormona tiende a detener
su liberación una vez que sus concentraciones han alcanzado los niveles suficientes para cumplir su función en el
tejido efector y reestablecer el equilibro. Evita la actividad excesiva de dicha hormona.

Las hormonas proporcionan una retroalimentación negativa:


1. Directamente: El nivel de las hormonas circulantes en la sangre es detectado por el hipotálamo o la hipófisis y
modificado en consecuencia.
2. Indirectamente: Las acciones de las hormonas producen efectos fisiológicos que son detectados y
posteriormente alterados por la secreción de una o más hormonas.

 Positiva: La retroalimentación también puede ser positiva, en cuyo caso el efecto hormonal produce un
estímulo que causa la liberación de una hormona, ya sea de ella misma o de alguna de otro tipo. Por ejemplo, en
el ciclo menstrual de la mujer, se produce a la mitad del ciclo un pico de hormona luteinizante (LH), esta
estimula a los ovarios y se secreta estrógenos, estos a su vez dan la señal a la adenohipófisis de secretar más LH,
hasta que su función haya sido cumplida en el ciclo.

COMPARACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS NERVIOSO Y ENDOCRINO


A pesar de que los dos sistemas operan estrechamente, sus mecanismos de acción difieren. El hipotálamo combina estas
acciones, puesto que es un tejido endocrino compuesto por células nerviosas llamadas células neurosecretoras.
 Sistema nervioso: El sistema nervioso emplea señales químicas muy localizadas. Los efectos del sistema
nervioso son muy rápidos, pero de corta duración y con un gran gasto metabólico. La célula diana específica está
determinada, sobre todo, por la localización de la liberación química más que por los receptores.
 Sistema endocrino: El sistema endocrino se sirve de señales químicas muy generalizadas. Estas señales precisan
menos energía que las neurales. Las señales recorren el organismo por el torrente sanguíneo y la célula diana
depende, sobre todo, de la presencia y especificidad de los receptores. Las señales del sistema endocrino
tienden a ser más lentas, pero de mayor duración.

RELACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS NERVIOSO Y ENDOCRINO


Integración
Los sistemas nervioso y endocrino poseen una relación muy estrecha, ya que ambos emplean señales químicas para que
las células se comuniquen.
La estrecha relación explica que los dos sistemas coordinen las respuestas que preservan la homeostasis.

I. Control neural de las hormonas


El sistema nervioso controla el sistema endocrino a través de dos rutas:
1. El hipotálamo.
2. El sistema nervioso autónomo (simpático y parasimpático).
El sistema endocrino suele actuar como un emisario duradero del encéfalo para complementar las respuestas neurales
a corto plazo.

II. Control hormonal de las neuronas


Para completar este circuito, las hormonas del sistema endocrino también influyen en el sistema nervioso. Ya se ha
descrito en la retroalimentación negativa sobre el hipotálamo, pero muchas hormonas afectan a otras regiones del
encéfalo, por ejemplo:
 La carencia de hormona tiroidea produce depresión.
 La leptina y la insulina regulan la sensación de hambre.
La adrenalina aumenta la actividad mental

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA ENDOCRINO


El hipotálamo es una parte esencial del sistema endocrino. Constituye un eslabón entre el encéfalo y el resto del
organismo, permitiendo al encéfalo regular los sistemas corporales que se sirven de las hormonas. El uso de hormonas
para controlar los órganos y tejidos periféricos amplía muchísimo los efectos. Se precisan hormonas para coordinar
actividades sostenidas y duraderas de varias células, tejidos y órganos.

Los tejidos periféricos sobre los que actúan las hormonas, a su vez, reenvían mensajes al hipotálamo sobre los efectos
y/o los niveles de las hormonas circulantes en la sangre, haciendo que se estimule o se inhiba la liberación hipotalámica
de hormonas, en un proceso denominado retroalimentación.

La clave para entender el sistema endocrino consiste en saber que las hormonas producidas por el hipotálamo alteran
las acciones de los tejidos endocrinos periféricos que restablecen el equilibrio y mantienen estable el medio para que se
produzcan los procesos bioquímicos adecuados.
Si el equilibrio se desplaza, las señales bioquímicas y neurales convergen sobre las células hipotalámicas con una
retroalimentación negativa, de modo que el hipotálamo efectúe los ajustes inhibitorios o estimulatorios pertinentes
y preserve la homeostasis.

Hipotálamo
El hipotálamo es una estructura situada debajo del tálamo, forma parte del diencéfalo, transforma las señales neurales
que recibe el encéfalo en señales químicas, en forma de hormonas.
Estas hormonas hacen que se liberen otras hormonas en la hipófisis (HIPOTALAMO CONTROLA SECRECION
HIPOFISARIA). Por esta razón, las hormonas producidas por el hipotálamo se llaman «hormonas liberadoras».
Las hormonas liberadoras actúan indirectamente sobre las células diana de la periferia: sus acciones están mediadas por
la liberación de hormonas hipofisarias, que sí actúan directamente sobre las células diana.
La actividad hipotalámica se altera con las señales homeostáticas y la información sensorial que llega desde la periferia o
desde el propio sistema nervioso. Debemos ver al hipotálamo como una centralita que recoge todo tipo de información
relacionada al bienestar del organismo

Hipófisis
La hipófisis, también llamada glándula pituitaria se encuentra en la base del cerebro, debajo del hipotálamo dentro de
una cavidad llamada silla turca. Libera hormonas a la sangre en respuesta a las señales del hipotálamo, conocidas como
«hormonas estimulantes».
Las hormonas de la hipófisis regulan la función de los tejidos endocrinos periféricos de todo el organismo.

Tejidos endocrinos periféricos


Estos tejidos responden a las señales de la hipófisis, aumentando o reduciendo la secreción de hormonas específicas
hacia la sangre. Estas hormonas, secretadas por los tejidos periféricos, modifican el estado del organismo al actuar sobre
las células diana.

Células diana
Todas las células corporales se exponen a las hormonas circulantes de la sangre. Sin embargo, la célula solo responde a
la hormona si dispone del receptor hormonal correspondiente.
Las células que constituyen el objetivo de la acción de una hormona se denominan células diana (efectoras) de dicha
hormona. Hay numerosos receptores hormonales en cada célula, de forma que la célula puede responder a diferentes
hormonas.
Las células diana de los diferentes tejidos reaccionan de forma distinta a una misma hormona en función de la presencia
de determinados receptores.

HIPOTALAMO E HIPOFISIS
Síntesis vs secreción
 El hipotálamo es el nexo integrador principal entre los sistemas nervioso y endocrino. El hipotálamo y la glándula
hipófisis regulan virtualmente todos los aspectos del crecimiento, el desarrollo, el metabolismo y la
homeostasis.
 La glándula hipófisis está ubicada en la fosa hipofisaria (silla turca, una cavidad en la base del cráneo) y se divide
en adenohipófisis (porción glandular), neurohipófisis (porción nerviosa) y porción intermedia (zona avascular
entre ambas).
 La secreción de las hormonas de la adenohipófisis es estimulada por hormonas liberadoras y suprimida por
hormonas inhibidoras del hipotálamo.
 Adenohipofisis secreta 6 hormonas peptídicas gracias a 5 tipos de células especializadas en producir un tipo
específico de estas hormonas. Las células de la adenohipófisis son: somatótropas, corticótropas, tirótropas,
gonadótropas y lactótropas.
 Las hormonas de la neurohipófisis, sin embargo, se sintetizan en cuerpos de neuronas situados en el hipotálamo.
Son cuerpos de neuronas ubicados en dos núcleos, el supraóptico y el paraventricular.
 La secreción de la neurohipófisis está controlada por señales nerviosas que se originan en el hipotálamo, en
cambio, la secreción de adenohipófisis está controlada por hormonas de liberación o inhibición hipotalámicas,
que se sintetizan en el hipotálamo y pasan a la adenohipófisis por una red de vasos sanguíneos.
TIROIDES
 La glándula tiroides está ubicada por debajo de la laringe.
 Secreta las hormonas tiroideas tiroxina (T4) y triyodotironina (T3), y células parafoliculares, que secretan
calcitonina (CT).
 Las hormonas tiroideas se transportan a través de la sangre unidas a proteínas plasmáticas, principalmente a la
globulina fijadora de tiroxina.
 Las hormonas tiroideas regulan la utilización de oxígeno y el índice metabólico, el metabolismo celular y el
crecimiento y desarrollo.
 La calcitonina (CT) puede reducir el nivel sanguíneo de los iones de calcio (Ca2+) y promover el depósito de Ca2+
en la matriz ósea.

PARATIROIDES
 Las glándulas paratiroides están incluidas en las caras posteriores de los lóbulos laterales de la glándula tiroides.
 La hormona paratiroidea (PTH) regula la homeostasis de los iones de calcio, magnesio y fosfato aumentando los
niveles de calcio y magnesio sanguíneos y disminuyendo los niveles sanguíneos de fosfato.
 La secreción de PTH está controlada por el nivel de calcio de la sangre.

GLANDULAS SUPRARRENALES
 Las glándulas suprarrenales se ubican por encima de los riñones. Tienen una corteza suprarrenal externa y una
médula suprarrenal interna.
 La corteza suprarrenal se divide en zona glomerulosa, zona fasciculada y zona reticular; la médula suprarrenal
está constituida por células cromafines y grandes vasos sanguíneos.
 Las secreciones corticales comprenden a los:
o Mineralocorticoides: principalmente aldosterona, aumentan la reabsorción de sodio y agua y
disminuyen la reabsorción de potasio.
o Glucocorticoides: principalmente cortisol, promueven la degradación de proteínas, la gluconeogénesis y
la lipólisis, ayudan a resistir el estrés y actúan como sustancias antiinflamatorias.
o Andrógenos: secretados por la corteza suprarrenal estimulan el crecimiento del vello axilar y púbico,
colaboran en el crecimiento prepuberal y contribuyen con la libido.

 La médula suprarrenal secreta adrenalina y noradrenalina (NA), que se liberan durante el estrés y producen
efectos similares a las respuestas simpáticas.
PANCREAS
 El páncreas está ubicado en el marco duodenal. Tiene funciones tanto endocrinas como exocrinas.
 La porción endocrina está constituida por islotes pancreáticos o de Langerhans, formados por 4 tipos de células:
o Alfa: secretan glucagón
o Beta: secretan insulina
o Delta: secretan somatostatina
o Células F: secretan polipéptido pancreático
 El glucagón aumenta el nivel de glucosa sanguínea y la insulina lo disminuye. La secreción de ambas hormonas
está controlada por el nivel de glucosa en la sangre.
APARATO REPRODUCTOR
 Los ovarios se ubican en la cavidad pelviana y producen estrógenos, progesterona e inhibina. Estas hormonas
sexuales gobiernan el desarrollo y el mantenimiento de los caracteres sexuales secundarios femeninos, los ciclos
reproductores, el embarazo, la lactancia y las funciones reproductoras femeninas normales.
 Los testículos yacen en el interior del escroto y producen testosterona e inhibina. Estas hormonas sexuales
gobiernan el desarrollo y el mantenimiento de los caracteres sexuales secundarios masculinos y la función
reproductora masculina normal.

GLANDULA PINEAL Y TIMO


 La glándula pineal está adosada al techo del tercer ventrículo cerebral.
 Está constituida por células secretoras llamadas pinealocitos, neuroglía y terminaciones posganglionares de
axones simpáticos.
 La glándula pineal secreta melatonina, la cual contribuye a ajustar el reloj biológico del cuerpo. Durante el
sueño, los niveles plasmáticos de melatonina aumentan.
 El timo secreta varias hormonas relacionadas con la inmunidad: La timosina, el factor tímico humoral (THF), el
factor tímico (TF) y la timopoyetina estimulan la maduración de las células T.

You might also like