You are on page 1of 17
COLECCION TEXTOS JURIDICOS UNIVERSITARIOS Maria Amparo Casar HI Ks tal politico mexicano OXFORD Parte Marco teérico y conceptual Capitulo? Conceptos y métodos Onjerivos. Conocer: 1, Los conceptos basicos de la ciencia politica 2. Los principales métodos y escuelas de pensamiento. 3. La clasificacion de los sistemas politicos. 4, Los enfoques de estudio del sistema politico mexicano. Introduccién Este primer capitulo tiene dos objtivos. EI primero es presenta los conceptos fandamentalesnecesarios para el estudio de la politica asi como ls principales, méxodoe, ecuelas de pensamiento y formas de clasifiacion que han guiado el andlisis de los sistemas politics. El segundo es rseat histéricay analiticamen- te las diferentes maneras en que el sistema politico mexicano ha sido abordado, ya sea como estudio de caso @ desde la perspectiva de la politica comparada Conceptos bisicos ‘Qué esl politica y cémo abordarla, que eset poder y como se organiza, qué es Iaautoridad ycuiles son sus fundamentos, qué es una decisi politica y por que se obedece, qué formas insituconalesordenan la actividad politica y por qué se adoptan, Fas san algunas de ls preguntas bisicas que deben esponderse cuan- do se plantea como objeto de estudio el andlisi de un sisters politico particular Para ello resulta indispensable familiarizarse con algunos concepros elementles ala vez, extraocdinariamente complejos, El primero de ellos ese de politica. Por extraio que result, la definicign de aque esa politica y cémo debe estudiarse es materia de un intenso debate. El término proviene del griego poltkos, que significa "pesteneciente ala poli’,esto es, al Estado-ciudad, Desde que Aristotelesdefiniera la politica como ‘el conjunto de acciones que persiguen el bien comin (la vrtud y felicidad de los ciudadanos) y la ciencia politica como una disciplina pricica! —tanto empiica y descriptiva como niormativa.y prscriptivi— que se ocupa de ls acciones no- bles o del felicidad de los ciudadanos,se han formulado decenas de dfiicinnes ¥ diversos métodos para su estudio. La politica también ha sido definida como la actividad por medio dela cual se reconcilia la dversidad de visiones einteeses en una sociedad el conjunto de decisiones de autoridad'u cbservancia general que epulan las elaciones sociales; la dominacién del hombre por ef hombre; la actividad para resolveros confictos «que surgen en una sociedad a forma en que se distribuye yejerce el podes yl ‘manera en que se organiza el poder o se regula su busqueda y ejrcicio. Todas estas definiciones son alias. De la mayoria de estas definiciones se puede deducir un denominador co- ‘min: la politica estuia el proceso de toma de decisionescolectivas que alecta a 7 Segin Arista, exisen te tp de commie: el cncempliti gue tat de a werdad yl conocinizn (sca y metal pric denticao con as bueas aco respite prod, queens de crea de jets eso eos Cariruto 1. Concertos ¥ s€0008 conjunto de a sociedad. Esta conceptualizacidn como toma de decisiones colec- tivas puede parece sencilla, pero supone dar respuesta aun conjunto de interro~ antes: zqué decisiones se toman en la esfera politica, quién las taua, cémo se toman, por qué son aceptadas, imo se hacen valer, qué ocuste si son desobede- cidas? A continuacin se presentan algunas de las intesrogantes principales a as que d estudio deh politica busca dar respuesta 0 solucion. ® De qué decsiones se trata. No toda decisin pertenece al imbito de lo politico Lo que le da esa propiedad es su caracte colectvo, piblico y obligatorio, Se trata de determinaciones que atafien alas personas de una coletividad poli- rica y que fenen la egitim pretensién de ser obedecidas es dect, son de~ cisiones de autordad u observanciaobligatoria que involucranreaciones de poder y autorida. Las decsiones que caen en Ia esfers de lo politico varian de sociedad a sociedad y dependen del tipo de régimen de que se trate. Como se veri més adelante, hay regimenes gue sesecvan un dmbito més amplio para la defini- cidn privadae individual y otos que aspran a regular un mayoenixmero de aspectos dela vida social. Por ejemplo, en las sociedades con regimenes au- toritarios la politica se encargu de decidir a qué escuela asisten los hijs, mientras queen ls liberals est decision la toman los padres. & Quin toma las decisones En wola sociedad los politicos o clase gobernante ‘oman las decisions. El problema es dilucdar qui forma pace de la clase politica, cémo se llega a pertenecera ella y qué restricciones o limitaciones tienen los politicos en la toma de decisiones (tra ver la respuesta. a esta pregunta varia dependiendo del régimen de aque se trate. Ea algunos casos todo el podes de decision recae sobre un solo Individuo, quien tiene asu cargo un cueepo de ministos, seerearios 0 buro- En a concepisn de Easton todo sisters police x endetdo por un medio aaiente (ls limites del sistema politic), conforma po oe stents Social interasioaa los cuales afectan yw afectados po as deitones que emerge dl iste politico u i... Panes, MARCO THORICO ¥ CONCEPTUAL Segin Eastonen a sociedad hay an conjunto de interesesyprefeencias ave para eapresarse tienen ue sr ariculdosy agregido: una vez hecho ef, ran toean en alterativas de politica publica que buscan ser aprobadas.Y una fez que son aprobadas,debenimplementars. Si son custionads desobedeci- thas o vontendidas, debe haber recursos para imponeras, TH ciguente caso ejemplica «proceso planteado por Esston. Supdngast queen un poblacins equere constr un cao que cones asushabitan- wer alguna eseuela de dos publ crcunvecinos. Supongamos que todos ree tnteresados en qu ss hijs engan acceso a una escuela Parte dela comu- Sid opina que el camino debe Dega al pueblo mis cercano, mientras que oe parte considera qe amin debe legs aun pueblo un poco ms Ieane Paes rece la ventajaadicional de cantar con un mercado en el que os producto- tex pndranofecer ss productos af vena. Los habitants en favor dep soap se eongegan, platzan su propuesta renen adepos manifstn ar zones yformlan su proyecto deconstruccion de camino, Los del banda sae rato hacen lo propio. La propuesta se somete a votcion y se opta por la primera alteratv. El esto dela comunidad se leg a slucon lego de lo Prt se retinen los recursos ycomienza la construccion, En caso de que los mier> thos del segundo grupo quseran imped la eeacén del camino por lx rua decidida, sobrevendria una sanci6n. ‘De esta simple descripci surge wna serie de interrogates yde ells pueden deduce ls extracrursyfrciones de un sistema politic determina 2 r= Aes de qué veiculos se greg, artical y expres a referencias, go se ransforman en alterativas © opciones, cudl es el método para escoger entre as? Una ver elegida la altenativa dominante, quién debe implementala y émo? Vana ver establecida, cules son los mecanismos para que todos se plie- suena ell? Delenfoque sistémico se deriva el postu fundamental de que roo sistema politico debe efectar las funciones anes descita, La dtincion entre un sister fa politico y oto radica en las dstntas maners de ealizarl. Bn una sociedad democritia ek primer paso corresponde a los partidos politics, que recogen ls demandas de los ciudadanos ya través de fa com Petenca olan en Ls cargos pics a los representantes de a sociedad oto plantean lo que debe realizarse y cmos objetivosy ls formas de aleanaurlos. Puestas en juego las alternativas respecto de los objetivosy for~ thas de lograrls, corresponderia a los Grganos decisorios tomar una opcion tt otra, alos funcionarios pablicos ponerla en marcha, Si alguna conducta sedesviara de lo aprobado, sera facultad de los juecesimponer la sancién por tal desacato. _ ____Canfruto 1, Concerrosy MéroD0s “Tenemos entonces qu los intereses, demand a ines intreses, demands y peferencas de a cudada- in laa uo isu) son aguas y see eps por representantes, quienes, através de Is utoridad que poseen en calidad de tsetse alana wnsfoman nas pbs por meio ée acces ligation amas apo estado as ese su calidad de decisiones de autoridad (autortaiv allraion ef alu), se ee (72 sea por las cortes 0, en sltima instancia,a través del uso de a En le figura 1.1 se plantea grificamemte poled sgrdficamente el enfoque sistémico ral como fue = etroalmenaci, Figura 1-1. Enloque sistémico de Easton, Enel concepto y anilisis del sistema poli sis del sistema politico subyace entonces la idea cent de un conjunto de nverlaciones: entre demandes, deiiones¢ iinconesy entre as instituciones mismas.* Adicionalmente, incor formalment fuera del sistema po ees oan inde patent en iin ingle or Aon y Poel Cie ue oud erent ee ep en ean ee debe establecer un sistema de cleccigin. Si el pueblo goza del derecho Spies eben pnw ch icp cmp era decom encn sky sins) oy ics ‘Slevin yo Semintn pew wnvatary cc ong ds inp a nace “ Panres, MARCO T#6RICO ¥ CONCEPTUAL Estructural-funcionalista. Un enfoque muy infiuyente es el estractural-furco- naliza planteado por Gabriel A. Almond y G. Bingham Powell (1988) que, fungue adopaa los planteumientos de Easton ef el sentido de que el sistema politico cumple con las funciones de articular y agregar los interese y demandas para generar dcisiones que deben ser obedecdss ampli el andisisintroducien- do otras funciones que todo sistema leva a cabo. “te ste enfoque plantea tres tipos de funciones que todo sistema politico, efectua: las funciones de mantenimiento (system functions) las de proceso (pro- «es function) y las de politica pablica (poli functions. Reclutamien| rutin Exracisn | Saxcilzacion Ireyacn Reguacién | Comunicacisn Tema de decisin Figura 1.2 Funciones del sistema politico. No obstante, la contribucién més importante del enfoque estructural fun- conalista corsste en separar el anlisis dela estructuras 0 insttuciones polit as que componen un Sistema politico respcto dels funciones que todo sistema politic debe realizar. El planteamiento es que cualquier sistema politico —ya ea democritico o antoritario— estéintegrado pot instituciones como fos pasti= dos, congresos otribunales y corte, pero To que los diferencia son Ins funciones cue cumple cada una, la forma en que las realizany el tipo de decisiones que treduceno cl impacto que tienen sobre las apiaciones y/o necesiades de los iudadanos. Se parte entonces del supuesto de que ni el analisis dels estructuras ‘0 instiquciones ni el de ls funciones es suficente para comprender los sistemas politicos ni para dferenciasos: ambos son eseniales en el anlisis, pues se com- plementan. Cariruio 1. Concertos y mérop0s En palabras de ls propios autores: el ais estructural nos habla del ni- mero de partidos politicos o cimars legislativasexistentes, de si un sistema es centralist federalista,o de cémo se organizan y se relacionan formalmente el Bjecutivo las cortes v4 burocracia, mientras que el andlisis funcional nos indica aque funciones cumple cada una y como iraeractian realmente estas instituciones para produciee implementa las politias. Ai, tanto en un sistema demoeritco como en uno autoritaro pueden en contrarse partidos politicos, peo mientras que en una democracia éstos se for man por iniciativa de los ciudadanos y cuentan con garantias para competit librementey en igualdad de ctcunstancias,en uno autoritato sélo pueden con- tender aquellos que desde la perspectva de fa clase gobernante no amenacen el statu qua, dems de que operan en condiciones no competiiva. Otro ejemplo son los Congresos. Si bien en ambos tipos de régimen puede constatarse Ia exis tencia de cuerpos legslatvos, en los democriticos ésto representan poderes de- poner ered as nobservanci as desernpefan todos los sites politicos. ree enca es qu y como se eect, e0 5, qué instinuiones extn ¢0ea- alas de esta funciones, mo se lige o nombres los esponsabes de estas ins- aones qu todos usliza para proces las dcisionesy cmos BW 58 aplniena, Bl ands de ea uno de estos aspects permite atalogar los regimenes y sistemas politicos. Ta primera casas de los reginenes a debemos a Aries det ili dos erteris isicos para definros el mero de personas que eT Ut gebierno.—una,poca omuchas— os intereses los que Swen el interés coors el inter propio, personal 0 individual. Con estas dos category SArittcles planted ses poses formas de regimens, res de cls “genuinas’y las otra tes perverts. Cuadro 1.1 Formas de regimenes (Arstteles Te |e | ‘Monarquia ‘tocacia_ Repbica pala ‘Ofigarguia Democracia Tnterés general Imes propio | Tania ‘Devte entonces sha ideadoun sinnime de clasicacionesatendiendo los Ar ee eters formas de Getic det poser autonomia dels poderesy igi de organizacin de a sociedad po dereptesntcion policy PEUCEE. ea a oresadania en los asuntos pilicos, derechos politicos y Ubertades ciudadaras. Tide as clasifcaciones masinftyentesenciencapolitia ha sido la de Juan {Gn (1964 y 2000), quien distrbuye los distitos regimenes en es catego Cariruto 1. Concertos ¥ st€rov0s ddemocriticos, autor demons uri y waitin Lito nado parc pol Soa are cao ep ee cl poder, la naruraleza del sistema eee bed ge esoens papel que se asigna alo ciudadanos en Este autor define los sistemas democrticos como aquellos que i ot dein i Thera desc, infrmacinycomuntcacign con el propos de competi bementey sine. ‘tomo pen eestor soles presi gob (Linz, 1964: 58) secre fie ae sites aie como aqua nde ct wn ae poder (monista), pevalece una soa ideologi, con fa cual la case cltica se identifica y a pair de fa cual st legiciman las politics, y donde partcpacén y moviactn cudadana on aletads, exighds, recormpensadas } canalizadas «ees del pari nico y na sere de ngunvaiones secund también tinicas (Linz, 1964: 70). a stiles stems stra catrian pr uo grad de pl to iad y xe de responsable pou no pose na ie logia elaborada y ordenadora, y no recarren a fa mowilizacién politica sisteend sto nis cs 2 ppl, La es de primo nid referee in —preventiva orepresiva— de grupos politicos o de interés los cuales ss gael derecho paris En abe ery cers seiva el derecho a decid quien yen qué condiciones puede arpa ene proceso politico. a ‘Otra dela tipologias inluyentes es la be Rober A. Dall, g et prin en 7D) Sire (it seas pois en icin ey een oui con lio ie eden En el exquema de este autor, un sistema polit es ladon sos oe cress dos sins pat) Paseo nope pes cup, tes condone prides qu td lo cinaanoe eg id portuidades para formular sus preferencias; 8) que puedan manifestalas Voruaes ee Yenc gen omen sen eee Sos tcc mony pare ee firma mr heen iam acre ge wo democratico, tos aurores de ‘adjetivarlo como 13968), una versin peculiar de de- 1964), una de los casos, un autori> dos los analistas que bi estudio se interesaf0n en lisssistémico palit, Dos enfoques pare a teoia de la modernitasiny ge mado mayores niveles de desatollo yestructural = Capiruio 1. Concerrosy wéranes Pus epl cexplcar el funcionamiento del sist it ane a papel del partido tinico (el Ta Recles sTnediucioeal) co age np ery pp ‘omanie, rated 7 izaba apoyos legitimnic (Seor, 1964 _ 15 he 18 esrteeiareeraea eae Sy ug 960 Oe i si eee ai i b ‘racia politica y el aparato admini mee Wert re tien ‘se de nonb ‘miento, controlaba las carrer lit in con wr seciralad las crear aa politicas y decidia eon gran eat 1 ae eens zum, 1950; Vernon, 1963, y Brandenburg, 1964) i Pen ema be eee paganism furaeparidooabuosaael fecor Fn pods oninpordPre «pit cpanel ae ei sp pe cs Pee = todos unt con extant eee erpretaciones, pero dentro de la misma corrient cee os oe ain kn pa — = Hs sm poi Senin cellos, la tradicion fe cactl sidente fuerte, ya que la experiencia tye Mésco habe side eee Roses eeue cor mas eT jpaz de imponer su autoridad. Ademés, es See ee pinyin Aes cm sy ested on paternalismo y el autoritarismo erat nyatibles © ie ran ri oct peer ase rgacencasy ee rants hia a ong rer ee gee ime gnpulae evidncados en cere ives Fn euanto al concentacién del poder ys li cer por el Poder Ejecutivo, los a Nc seems sb ecne oe ales™ (los pesos y contrapesos), en lo os a tr rosie elanbien) i. ona rca eee de a sir in kg rela qu conta Seep scueais stem een a ear } Et ic inte lie inicio al que acian eefeenca estos autores eae stared y at coon niin pete Pirin ver presidenci. Algunos autores enfatizaban papel de las organiaciones oral os auntaban os grupos de pode econémico ‘nacionales y extran~ eros ya Extados Unidos, otros rs aha necesita de snantener un equiibrio se hae lites. En todo ca, habia na coincidencia respeot de que, més alli elas peerencas del Presidente te debia mantenes wo Pee constante de os eacion ycompromis al interior dela clase putin con os gru por de interés para mantener esl el sitema. oe ert sagen qu aja as invesigaciones de estos fs SOE cde aoa estructura de poder, pro sobre todo a un pres politico altamente a ao ycenaizado, ene que 8 Presidente a nsricone bajo su sarc y contol —pstcuasmente cl partido y ls DUO realizaban las anciones queen [os sistemas democréticosy plurals corresponden ala sociedad fancines ions pba, como el Congress as cores 0 un SSN de partidos competitivo. El monopolio que los analista estadounide retain de a ela politica mexicana duran a mayor parte de la década de M360 far soto por La democacia en Misia (1967) de Pablo ‘Gonziler Casanova, bra que signifcé un parteaguas en cl esi Adoptarel metodo empiio ye. efoqeinstiucon ‘Esta investigacion incor- ota tanto el andliss de ls principals nsttuion’ 8 Jntegeacion,compo- on ycompotaento—, como dels grupos de tes © factores de poder que afcaban ls decisions dels gobiemos los aes regionals y locales el “Herc, los teratenints ye empressiadonacona\« internacional Si cnbargo, Connie Casanova compari con los ands de sus colegas can iene a justfiacn de un sistema que concentabs } certritaba el froer Para este autor, a concentracin del odes no sé se explicaba sino que poeta se juicaba por Ia necesdad de termina con conspiraciones al sarin del Congreso, dels fueras armadasoincso de Iglesia. As jucio, aa pdspeeabe para serra ala de uidad nacional y pat TA con los aa retes, Asismojun partido ofa nico eracomeicns PS rmode- Tare poder de os autos yan Estado intervenor eo de la economia era vacestio para etablecer las bases ela industria naciona, caer bre el sitera obo mexicano dat a dé de 1970 hand los enfoques predominanes hasta entonces S00 todo, la lectura ompacenteojusiiatoria de los andi anteriores. a'r de lt moderniza- capt ete creciiento desarrollo politico Sie ‘uestionada con tes enla realidad econdmicay politica de México: un eesimientt cada ver. me ban a ee y culate ns excluente,y on ssterna pico ambien excluyest wee capa de adapts os grandes cambios socal de oe tos 40 anos es mantuvieron sobre Ia inter~ io del sistema politico mexicano 2b Cariruo 1. C Frente a la teoria de la modemizacién apar ia elteyiimieh miner ttanise oe ‘no fueron abandonados por completo surgieron i aia Fs ‘ensamient tte marsistas como iets. oe = oly a exepions as investigaciones comenzaron a sefal cpl de Tou presuntos objetivo dela Revlucién Mexicana En = win ne my ron et ne se eee se sefialaron los servi- saline esi depen elmer cc eras Piliseat a taseas uate tiara nema emit la aici ordenade de sie pe a xii tiger ree de control, dominacién y represién. Ya no se presenté ape aed repeats andor es ime ear de en res populares que agrupaba, sino que se si Ere seaie rinos de la discusién, Mas que en las instituc marie se De ‘hecho, el estudio de las instituciones se ae a ae por ey Por su parte, dado que el Estado fue carried con raleza de clase, se daba por sentado que las politicasrespondian a Tas necesidades de a clase capitalist ls rsa dela clap ol rp qe contol el apa de La teorla marisa ett sostenia que, partendo de su natraleva de clase, sem de Estado cin detrminnpor aor coo ‘sdedetoe, cles eda tn icy pons epic As en erste con las socedads eaptalisas samen ve einen ‘oom de a Paxres, Manco TEGAICO ¥ CONCEFTUAL Pare. Manco reco ¥ ON ———— dois een os capitatsmos depe®- , ce marsismo posta sma im dere etna Yor ase in eB OH eres a forma de do eso ceando ts ala eaves 2) cn dunn en ena ma : ree : ete de pense Se a en aa lasicacin pre ono demorssicosauositaiog 9 (oT

You might also like