You are on page 1of 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

FACULTAD CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN


www.fcpunk.edu.py

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA AGROSILVOPASTORIL

A. CRITERIOS BÁSICOS DE IMPLEMENTACIÓN.


El sistema productivo silvopastoril requiere la definición y puesta en práctica de
un conjunto de variables. Ésta, es una etapa de suma importancia para lograr la
adaptabilidad del sistema al agroecosistema en cuestión así como para conseguir el
producto final deseado acorde al mercado a que se destine. Se detallan a continuación
las variables más relevantes:

a) Elección del género forestal: dependerá del sitio elegido y el objetivo de producción.
Además, es importante considerar cómo el mismo responde ante su inclusión en un
sistema agroforestal.

b) Preparación del terreno e implantación: el trabajo de preparación del suelo será


similar al de cualquier cultivo agrícola. Lo que sí hay que considerar es que
dependiendo de la especie a plantar, el material de propagación puede ser diferente.

c) Diseño y distribución de los árboles: se debe considerar el objetivo de producción


maderera y tener en cuenta que, a mayor espaciamiento de los árboles, mayor será la
producción de forraje y la calidad de los rollizos. Otro factor a tener en cuenta para el
diseño de la plantación, serán los implementos agrícolas que se posean en el
establecimiento, tratando de hacer un uso lo más eficiente posible, considerando sus
anchos de labor para que no sean desaprovechados.

d) Manejo del pastizal: en el “sotobosque” se desarrolla vegetación herbácea (gramínea


y leguminosa) que tienen distinto valor forrajero y además tienen diferentes hábitos de
crecimiento. El diseño y la distribución de los árboles definirán la posibilidad de
desarrollo del componente herbáceo debajo de los mismos. Es por este motivo que se
hace necesario ralear para mantener un sombreamiento por debajo del 60 %.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ
FACULTAD CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
www.fcpunk.edu.py

e) Componente ganadero: la experiencia de engordar novillos (invernada y/o


veraneada) en sistemas silvopastoriles, dadas las características del forraje que crece en
el sotobosque, hace que se alargue el ciclo de “terminación” de éstos. Por lo que en
general, se prefiere la cría como actividad, ya que requiere una dieta de mantenimiento
más que de engorde. Es recomendable la entrada de los animales al lote a los 3 - 4 años
(dependiendo de la especie) de implantada la forestación o sea cuando se ha alcanzado
el “logro de la plantación”. La carga animal dependerá de: la densidad de la plantación,
del género implantado, tipo de animal, manejo y forraje

B. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS SISTEMAS


AGROSILVOPASTORIL.
Ventajas de los sistemas silvopastoriles
a) Sustentabilidad ambiental: se ha observado que los sistemas silvopastoriles son
capaces de generar un microclima: durante el verano, la sombra proveniente de la
forestación reduce el stress provocado por el calor sobre el ganado, y reduce la pérdida
de palatabilidad y turgencia sobre el componente herbáceo permitiendo el consumo del
mismo por parte del componente ganadero y aumentando los kilos ganados y por ende
la producción y calidad de la carne. Durante el invierno, el dosel arbóreo provee
protección contra las heladas; el ganado permite controlar la aparición de malezas
resistentes a la sombra y ayuda a combatir el riesgo de incendio dado que se alimenta de
la materia seca que se encuentra debajo del bosque. Comparado a otros sistemas
productivos, el sistema silvopastoril provee un alto grado de cobertura del suelo y por
ende contribuye a disminuir la erosión del mismo
Otros autores encuentran como ventajas a los efectos sinérgicos producidos por la
interacción del árbol con el suelo, la vegetación acompañante y los animales,
representando un mejor funcionamiento biológico del sistema. En el caso de pertenecer
las especies arbóreas a la familia de las leguminosas, se ha probado una mayor
capacidad de fijar nitrógeno atmosférico y cederlo al sistema suelo – planta; pone a
disposición de las especies herbáceas nutrientes fácilmente asimilables a través de la
descomposición de los restos vegetales aportados por el árbol; se encuentra una mayor
fertilidad de los suelos debajo del área de la copa permitiendo en algunas zonas la
aparición de especies de gramíneas invernales de gran valor; permite la constitución de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ
FACULTAD CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
www.fcpunk.edu.py

núcleos de vegetación mejoradas donde se concentran las especies más productivas y


con un período vegetativo más prolongado, ayuda a potenciar las ganancias de peso de
los animales por la ingesta de mayor calidad tanto en los meses estivales como los
invernales.

b) Sustentabilidad social: además de estabilizar el margen de rentabilidad empresario,


dada la vinculación con distintos de mercados solventes, los sistemas silvopastoriles
tienen un efecto multiplicador del empleo no sólo en cantidad sino también en calidad.
Esto último, por la creciente tendencia de la industria forestal a nivel global de
manufacturar sus productos “in situ” y por la demanda de personal calificado. Además,
al volverse “ganaderas” las tierras forestales aumenta la demanda de personal calificado
para las tareas pecuarias.

c) Sustentabilidad económica: entre las ventajas percibidas por la implementación de


los sistemas silvopastoriles, los productores destacan: el aumento del capital circulante
proveniente de una mayor diversificación en la producción en cada parcela, obteniendo
por ello productos con diferente tiempo de maduración y escala de tiempo y operación,
permitiendo además la reducción del riesgo inherente al mercado. Además, provee
practicidad al permitir combinar dos actividades que los productores practicarían de
todos modos a más bajo costo. En cuanto a la conveniencia financiera de la
implementación de estos sistemas, algunos autores, mediante la utilización de
indicadores como el Valor Actual Neto (VAN)1 e Ingreso Anual Equivalente (IAE)2,
han analizado su comportamiento frente a otras actividades con posibilidades de ser
realizadas en el mismo predio, resultando estos sistemas más rentables en la mayoría de
los casos.

Desventajas de los sistemas silvopastoriles

a) Competencia por la luz


La sombra generados por los árboles en estos sistemas, producen en los estratos
del suelo, es posible que se vea afectado el rendimiento de algunas especies de
gramíneas y, a su vez se ve afectado el rendimiento total del sistema agropecuario en
caso de que las especies arbóreas no sean consumidas por los bovinos. En este aspecto
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ
FACULTAD CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
www.fcpunk.edu.py

es importante dar a conocer que, el desarrollo de las pasturas disminuye en caso de que
su crecimiento se presente bajo la copa de los árboles, asimismo cabe resaltar que las
gramíneas tropicales se ven más afectadas por esta situación en comparación con las
gramíneas templadas y las leguminosas, las forrajeras que se desarrollan bajo la sombra
experimentan un bajo desarrollo fotosintético, se manifiestan modificaciones a nivel
morfológico de las plantas, gracias al incremento en el desarrollo foliar, haciendo que
sean menos tolerables a la sequía y menos capaces de captar nutrimentos.

b) Presencia de plagas
Al implementar plantas forrajeras o herbáceas asociadas en un sistema
silvopastoril, es importante resaltar que esta es una situación que puede llamar la
atención de vectores de enfermedades o plagas que con su llegada perjudicaran las
plantas.

c) Alelopatía
En los sistemas silvopastoriles es posible que se presente una alelopatía, la cual
hace referencia a una interrupción química, que se da de las pasturas a las leñosas o
viceversa, manifestando una acción de dominancia diferencial y exclusión que
presentan algunas plantas, pudiéndose ver afectado el proceso de desarrollo y la
supervivencia de otras especies de plantas.

d) Ramoneo
En el caso de los silvopastoriles donde los animales transitan libremente en las
zonas donde se encuentran las leñosas, se debe tener en cuenta que esta situación
ocasiona daños por la actividad animal, razón por la cual es de gran importancia tener
en cuenta el manejo, en lo cual cabe resaltar que, en el caso que se implementen árboles
forrajeros se aconseja implementar un descanso entre periodos de uso para posibilitar el
rebrote, cuando se utilicen árboles maderables y frutales es apropiado el uso del
pastoreo, pero también puede implementarse una protección mecánica y a su vez es
indispensable proteger las plantas de un ramoneo precoz de los animales mientras estos
se establecen.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ
FACULTAD CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
www.fcpunk.edu.py

e) Afectaciones a la reposición natural


En los sistemas silvopastoriles en que se implementa la reposición natural de las
plantas es posible que esta se vea entorpecida debido al consumo de los animales o por
la lucha de la vegetación herbácea.

f) Ingresos lucrativos
Se debe tener en cuenta que, al implementar un sistema silvopastoril, es
necesario tener claro que las ganancias del sistema van a disminuir en la etapa que da
entre el ingreso de los bovinos al sistema y la plantación.

C. SISTEMA INTEGRADO DE PRODUCCIÓN AGROSILVOPASTORIL.


Los sistemas agrosilvopastoriles, como área del conocimiento científico, son una
combinación de tecnologías tradicionales y modernas que se han sistematizado con el
fin de ofrecer una alternativa viable y sostenible económica y ecológicamente a la
ganadería extensiva tradicional, la cual, debido a la incompatibilidad entre las
tecnologías utilizadas y el ambiente productivo, está ocasionando la degradación del
suelo y el avance de la frontera agrícola sobre áreas frecuentemente menos adecuadas.
Los sistemas agrosilvopastoriles se refieren al manejo integrado del conjunto de
procesos productivos al interior de la unidad de producción, así como a las prácticas de
conservación relacionadas con el aprovechamiento de los recursos naturales. Desde este
punto de vista, conviene enfocarlos como un sistema compuesto a su vez por
subsistemas y por las interacciones que ocurren entre ellos. Se asume que la
sostenibilidad de un sistema se da como producto de la complementariedad e
interacción de todos sus componentes, que a su vez deben ser también sostenibles. En
este sentido se puede decir que el objetivo de los sistemas agrosilvopastoriles es mejorar
la producción mediante el uso integrado y sostenible de los recursos de la unidad
productiva, incluyendo principalmente componentes agrícola, pecuario,
forestal/agroforestal y familiar

D. FACTORES QUE LIMITAN LA ADOPCIÓN DE PRÁCTICAS


AGROSILVOPASTORILES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ
FACULTAD CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
www.fcpunk.edu.py

Existen algunos factores sociales, económicos, culturales y ambientales que limitan la


adopción de los mismos. Entre estos factores los más importantes son:

• La tradición ganadera del productor: El manejo extensivo de la ganadería es el


trabajo que más conocen y mejor saben hacer, por lo tanto, la adopción de técnicas
agrosilvopastoriles para el ganadero es más difícil, debido en gran parte a su
desconocimiento. Los productores netamente ganaderos raramente le dedican tiempo a
establecer sistema agroforestal en su finca, tanto para la agroforestería, como la
silvopastoril.

• Necesidad de ingresos a corto plazo: La mayoría de productores procuran obtener


resultados inmediatos, debido a que su mayor interés esta en la generación de productos
que den sustento a la familia y produzca ingresos en el corto tiempo. Por esta razón,
normalmente no incluyen en su sistema productivo el componente forestal, ni realizan
una planificación para incorporar en sus fincas actividades productivas a mediano y
largo plazo.

• Disponibilidad de mano de obra: La mayoría de las técnicas agrosilvopastoriles


requieren de un manejo diferente para cada uno de los componentes establecidos. El
periodo de uso y la cantidad de mano de obra generalmente costosa y escasa, son
importantes en la decisión de adoptar o no las alternativas agrosilvopastoriles.

• Plan de ordenamiento de uso del suelo. En la mayoría de las fincas, no es fácil


realizar arreglos agrosilvopastoriles, debido a los costos que implica y a las diferentes
condiciones naturales que las componen. Es necesario entonces, a través del tiempo,
determinar y definir las áreas más propicias para cada componente, considerando
factores como calidad del suelo, topografía, uso anterior, facilidad de acceso y otras que
se consideren importantes en el éxito de la unidad productiva.

• Limitaciones de créditos y resultados a largo plazo: Los principales resultados de la


producción de los sistemas agrosilvopastoriles son a largo plazo, sin embargo, los
recursos o créditos que se pueden obtener de los organismos financiadores son por lo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ
FACULTAD CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
www.fcpunk.edu.py

general, a un máximo de 3 a 5 años. Esto limita la posibilidad de obtener financiamiento


para establecer sistemas agroforestales.

• Falta de apoyo e incentivo: Una condición fundamental para el éxito en el proceso de


utilización de arreglos agrosilvopastoriles es el acompañamiento con un plan de
estímulos, capacitación, asistencia técnica y créditos adecuados para los productores que
incorporen trabajos de reordenamiento del suelo y prácticas agrosilvopastoriles,
encaminados al establecimiento de sistemas de producción que permita la conservación
y recuperación de áreas degradadas.

E. EFECTOS DEL PASTOREO Y RAMONEO EN LA REGENERACIÓN


DE ESPECIES LEÑOSAS.
La defoliación selectiva que el componente animal realiza sobre las leñosas,
ayuda en cierta medida a reducir la interferencia de luz sobre el estrato herbáceo, pero el
sistema no trabajaría adecuadamente si se tuvieran solo bovinos, con limitada habilidad
ramoneadora, en especial cuando hay especies que poseen espinas. El consumo que los
animales hacen de las leñosas en estadíos juveniles, si son bien manejadas, puede
contribuir a regular la población de leñosas y por ende, la competencia entre ellas.
Además, la deposición de excretas animales contribuye a mejorar la eficiencia
en el reciclaje de nutrimentos, lo cual va a representar una ganancia adicional en la
fertilidad del suelo.
Cuando las pasturas están en uso, permite la regeneración selectiva de leñosas,
dejando de 50 a 100 árboles ha-1. Los propósitos principales de estas leñosas será
reciclar nutrimentos, contribuir a la estabilidad del suelo, y eventualmente producir
algún ingreso por madera si hay especies maderables

F. EFECTOS DE LOS ÁRBOLES EN EL FLUJO DE NUTRIENTES EN


SISTEMAS PASTORILES.
El flujo de nutrientes en un sistema ganadero pastoril es diferente al de un
cultivo agrícola, pues en este último las plantas cumplen su ciclo en el lote y antes de la
cosecha redistribuyen los nutrientes asimilados hacia distintos órganos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ
FACULTAD CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
www.fcpunk.edu.py

La porción destinada a las raíces y la de los productos no cosechados se


incorpora posteriormente al suelo mediante la acción de los microorganismos. Una
proporción de los nutrientes contenidos en los mencionados materiales volverán al suelo
y estarán disponibles para el siguiente cultivo y además este proceso es uniforme sobre
toda el área sembrada. La mayor proporción de los nutrientes consumidos por el ganado
son devueltos al suelo principalmente a través de las heces y la orina, donde se detalla el
ciclado de seis nutrientes en un sistema de producción de leche.
Con un manejo eficiente de los efluentes, la mayor proporción de los
nutrimentos ingeridos por los animales podría ser devuelto al suelo y así ser
aprovechado por los cultivos. En una pastura, las plantas bajo pastoreo son consumidas
por los animales antes de alcanzar su madurez, cuando aún contienen una elevada
concentración de nutrientes en sus tejidos. Si bien existe un retorno de nutrientes, desde
el forraje maduro no consumido, ésta es una baja proporción de la cantidad total de
nutrimentos capturada por las pasturas.
Las plantas son altamente eficientes en la absorción e incorporación de
nutrientes minerales, pero su utilización por el ganado es ineficiente y sólo una pequeña
cantidad es retenida por los animales (5 a 7 % en carne y hasta 25 % en la leche). La
mayor proporción de los nutrientes consumidos por el ganado son devueltos al suelo
principalmente a través de las heces y la orina, pero este retorno se realiza de una
manera muy desuniforme.
En efecto, aunque el efecto de los nutrientes aportados sobre la pastura se
exprese más allá del área cubierta por cada deyección (menos de 10 cm 2 para las heces y
menos de 50 cm2 para la orina), la superficie afectada es baja en relación al área
pastoreada. Asimismo, estas deyecciones se distribuyen sobre un 10 a 40 % del área
total de un lote, en zonas de concentración por pastoreo, por ubicación de aguadas o en
las de descanso, provocando áreas de alta concentración de nutrimentos y zonas con
deficiencias, es decir: "un traslado de la fertilidad química".

G. CARACTERÍSTICAS DE ESPECIES FORESTALES PARA SISTEMA


AGROSILVOPASTORIL.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ
FACULTAD CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
www.fcpunk.edu.py

Es importante conocer las características de las especies nativas de cada región y la


adaptación de las especies exóticas, que intervienen en los programas de desarrollo de
sistemas agrosilvopastoriles, restauración ecológica y reforestación.

Se debe profundizar los conocimientos sobre la biología, la ecología, la


propagación y el manejo de las especies disponibles, a fin de desarrollar técnicas
eficientes de propagación, e incluso llegar a mejorar por selección sexual, clonal o
ingeniería genética algunas de sus características más valiosas.

Es importante también tomar en consideración la utilidad de las diferentes


especies para los productores, ya que ello redundará en una mejor conservación de las
zonas reforestadas.

Una manera en que podemos utilizar especies nativas o exóticas de forma


combinada con la producción agropecuaria es mediante los sistemas agrosilvopastoriles,
que pueden tener una estructura espacial muy variable dependiendo del tipo de
ecosistema del que se trate y del propósito perseguido en su diseño. Se trata de
combinaciones de cultivos de árboles con cultivos o pastizales, que varían en secuencia
temporal, composición de especies, arreglo espacial y en las interacciones biológicas
que se dan entre sus componentes.

Si estos sistemas están bien diseñados, sus componentes leñosos pueden prestar
servicios valiosos como: sombra, protección al cultivo contra el viento, control de
erosión eólica, e hídrica, reducción de la evapotranspiración, acumulación de materia
orgánica en el suelo, fijación del nitrógeno atmosférico en el suelo y por la vegetación,
reciclaje eficiente de nutrientes minerales, retención e infiltración del agua en el suelo y un
hábitat adecuado para algunas especies nativas, al mismo tiempo que se obtienen productos
complementarios a los que origina el cultivo o el ganado que se produce en el sitio.

Las leguminosas juegan un papel primordial en los sistemas agrosilvopastoriles


tropicales, por su capacidad para la fijación del nitrógeno molecular atmosférico en
moléculas orgánicas; sin embargo, lo ideal es lograr una combinación de árboles cuya
hojarasca tenga diferentes niveles de concentración de carbono y nitrógeno, ya que esto
propicia una mejor calidad del humus que se forma y por lo tanto, con el tiempo, la
mejora en la capacidad de intercambio catiónico en el suelo y la estructura de los
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ
FACULTAD CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
www.fcpunk.edu.py

conglomerados edáficos cuya forma tamaño y disposición determinan la erosividad y la


fertilidad. En nuestro país las principales especies forestales que mejor se adaptan y las
más utilizadas para los sistemas agrosilvopastoriles, tanto nativas como exóticas se
presentan a continuación.

• Entre las principales Especies Nativas se tienen las siguientes:

1) Yvyra pyta (Peltophorum dubium): Es una Leguminosa de rápido crecimiento, de


fácil regeneración natural, que crece en toda la Región Oriental del Paraguay, se
adapta muy bien a todo tipo de suelo, cuyo aprovechamiento es múltiple, como
madera aserrada, leña, poste, carbón, etc. Como son árboles frondosos deben estar
bien distanciados
2) Cedro (Cedrela físilis): Pertenece a la familia Meliáceas, abundante en nuestros
bosques nativos, pero que va desapareciendo por la gran demanda que tiene la
madera de excelente calidad, se adapta bien para establecer en sistema de
agroforestería en suelo alto. El principal problema que presenta es el ataque del
barrenador del 46 brote terminal, ocasionado por Hypsiphyla grandella, insecto de
muy difícil control, por eso se recomienda realizar plantaciones mixtas
3) Peterevy (Cordia trichotoma): Conocida también con el nombre de Loro Negro,
tiene madera de gran valor comercial, se desarrolla muy bien en suelo franco y
arcilloso, resistente a sequías y heladas, de fácil multiplicación pero la semilla
pierde muy pronto su poder germinativo, presenta buen comportamiento en sistema
de agrosilvopastoril.
4) Yvyra ju (Albizia hassleri): Es una leguminosa que crece bastante rápido,
predomina en parcelas de muchos años de uso de la zona central del país, se adapta
muy bien para sistema de agroforestería y silvopastoril, se utiliza principalmente
para leña.
5) Yvyra ro (Pterogyne nitens): Es una leguminosa con buena regeneración natural,
predomina en la zona central del país, se puede aprovechar como madera, leña y
poste.

• Entre las principales Especies Exóticas o introducidas se tienen:


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ
FACULTAD CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
www.fcpunk.edu.py

1) Grevillea (Grevillea robusta): Originaria de Australia, de la Familia Proteaceae, es


una especie muy bien adaptada a nuestro país, de rápido crecimiento que se puede
utilizar en sistemas de agroforestería y silvopastoril, su madera sirve para muebles y
aberturas, las ramas se puede utilizar como leña. Se recomienda utilizar 500 plantas por ha (5
m x 4 m).

2) Paraíso gigante: (Melia azederach): Es de la familia Meliaceae, de rápido crecimiento, su


madera es de muy buen calidad se puede utilizar para muebles y laminados, las ramas como
leña, de las hojas y frutas se puede preparar insecticida natural. Se adapta muy bien para sistema
de agroforestería, pero no para silvopastoril. Esta especie tiene el problema por la aparición de
la enfermedad denominada Fitoplasma, cuyo ataque severo produce amarillamiento y puede
secar la planta.

3) Leucaena (Leucaene leucocephala): Es una Leguminosa muy cultivada en sistema


agroforestal, muy rústica adaptándose a todo tipo de suelo, se utiliza para la recuperación de
suelo degradado y principalmente como forraje para animales, siendo importante fuente de
proteína. Las ramas y el tronco se puede utilizar como leña.

4) Hovenia (Hovenia dulcis): Originario del Japón, pertenece a la familia Rhamnaceae, se usa
más como árbol para sombra, pero se puede utilizar para madera o leña, además es excelente
especie melífera y sirve como forraje. Se adapta bastante bien para sistema de producción en
agroforestería y silvopastoril.

5) Toona o Cedro austaliano (Toona ciliata): Pertenece a la familia Meliaceaela, la madera de


Toona tiene prácticamente las mismas 48 características tecnológicas y usos que el Cedro,
presenta un crecimiento bastante rápido, pero requiere de los cuidados culturales durante la
primera etapa de su desarrollo, además es bastante sensible a las heladas. En sistema
agroforestal se puede establecer con 500 plantas por hectárea.

H. MODELO AGROFORESTAL: CORTINA ROMPE VIENTOS


En la producción agropecuaria, el viento puede constituirse en un agente
perjudicial, por sus efectos mecánicos directos sobre el suelo, la vegetación y los
cultivos o bien modificando el microclima, incidiendo en la biología y la actividad de
las plantas y los animales, por lo tanto incide en el rendimiento de la producción
agrícola o ganadera.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ
FACULTAD CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
www.fcpunk.edu.py

También los vientos fuertes y predominantes, pueden ocasionar graves problema


de degradación de los suelos, especialmente arenosos, conocido generalmente como
erosión eólica, como normalmente ocurre en el Chaco.
Una cortina rompe vientos es la alineación de una o más hileras de árboles o
arbustos para formar una barrera lo suficientemente alta y densa que se constituya en un
obstáculo al paso del viento y polvo.
Las cortinas forestales rompen vientos también llamados cortavientos o de
protección, son una de las alternativas que nos entregan los modelos o sistemas
agroforestales, que pueden ser utilizados por los agricultores con fines productivos y
para proteger el medio ambiente. Se definen como el establecimiento de una o más
hileras de árboles y/o arbustos dentro de un predio con fines de protección de cultivos,
animales y del suelo contra el efecto del viento.
Las cortinas rompe vientos deben colocarse en dirección perpendicular al viento
dominante y dispuestos de tal forma que obligue a éste a elevarse sobre sus copas, con
lo cual disminuye su velocidad, ya que este se torna perjudicial cuando adquiere una
velocidad mayor a los 2 m/segundo.
El establecimiento de una cortina forestal es proteger las áreas próximas a ésta,
ya sea para disminuir la velocidad del viento, entregando protección a los cultivos,
ganados, el suelo disminuyendo la erosión, además para la protección de las riberas de
cursos de agua. Sin embargo, dependiendo de los intereses del propietario, la finalidad
de la cortina puede además contribuir al embellecimiento del predio, evitar la dispersión
del polvo de los caminos interiores o de acceso, aislar visualmente algunos sectores del
predio como casas, galpones y otro tipo de infraestructura, y generar áreas para el
desarrollo de la vida silvestre y aumento de la biodiversidad
La práctica de implementar un sistema de rompe vientos por los productores es a los
efectos de reducir la velocidad del viento y lograr los siguientes objetivos:
• Evitar la pérdida de la fertilidad del suelo debido a erosión eólica,
• Reducir la acción mecánica del viento sobre los cultivos y los animales,
• Regular las condiciones micro-climáticas (p. ej., temperatura, humedad)
• Reducir la evapotranspiración en áreas cultivadas
• Controlar el transporte de sólidos por el viento (reducir contaminación).

I. COMPORTAMIENTO ANIMAL EN LOS SISTEMAS PASTORILES.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ
FACULTAD CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
www.fcpunk.edu.py

Una comparación de sistemas ganaderos con árboles dispersos en potrero y sin


ellos permitió establecer que la variación de temperatura en los bovinos (iniciando el
verano) es de hasta 4 °C en promedio y que al medio día (hora de más calor) dichas
diferencias pueden llegar hasta los 7 °C entre ambos sistemas.
SSPi se asocia a mayor ingesta, debido posiblemente a la disminución en
temperatura y a la calidad nutricional de las praderas; permitiendo un eficiente proceso
de consumo, digestión, absorción y excreción por el ganado. Se observó que, durante las
horas de calor (12:00 a 2:00 p. m.), el consumo de forraje es mayor y más regulado en
un sistema con árboles, es decir, durante estas horas en un sistema sin árboles los
animales consumen el 40% de su tiempo, mientras que en sistemas silvopastoriles
intensivos (SSPi) con árboles, dedican a esta actividad hasta el 50% de su tiempo. Esta
situación se explica por las altas temperaturas que le exigen al animal actividades de
termorregulación y búsqueda de sombra, además, durante el verano, la producción de
forraje disminuye notablemente y, aunque el animal tenga la disponibilidad de pastoreo,
no encuentra qué consumir.

La sombra, la disponibilidad de forraje y la necesidad animal de


termorregulación hacen que el consumo y el comportamiento varíen entre los sistemas
con árboles y sin ellos, influyendo esto en el rendimiento en producción animal, por lo
tanto, la introducción de sistemas silvopastoriles intensivos en los sistemas ganaderos
son una herramienta útil para aumentar la producción por unidad de área y mejorar el
bienestar animal reduciendo el estrés calórico.

Desde el punto de vista de los animales, los sistemas pastoriles, son considerados


como un ambiente natural para las vacas ya que les permite expresar
el comportamiento natural de la especie, además de proporcionar a los animales un
amplio espacio para echarse y estirarse cuando así lo deseen

J. CUANDO INGRESAN LOS ANIMALES AL SISTEMA.


Como todo potrero recién sembrado se recomienda dejar pasar 3 o 4 meses sin
pastoreo, para la especie forestal, sin embargo, se tiene como regla general que a partir
de los dos metros de altura de los arbolitos se puede introducir los animales al potrero
forestado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ
FACULTAD CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
www.fcpunk.edu.py

En el caso de los sistemas silvopastoriles requieren dejar abierta la posibilidad


de pastorear, no sería silvopastoril si se saca el ganado. Por tanto, se debe decidir cómo
manejar los potreros silvopastoriles para que incremente la producción de forrajes y el
ganado reciba una buena alimentación, para comenzar, hay que recordar que al
pastorear el ganado es selectivo. Las vacas, cabras y ovejas tienden a seleccionar lo más
tierno, más nutritivo y lo más palatable primero, luego comen los forrajes más fibrosos
y con menos valor nutricional.

K. COMPETENCIA DEL AGUA EN SISTEMAS


AGROSILVOPASTORILES
La competencia por agua depende de las especies involucradas, la densidad y el
tipo de manejo.

Dicha competencia tal vez sea uno de los aspectos más controvertidos. Los
árboles permiten una mayor infiltración y retención de agua al mejorar algunas
propiedades físicas del suelo y reducen la evapotranspiración de las plantas del estrato
bajo, como resultado del sombreamiento, pero ellos mismos consumen agua, y a veces
en grandes cantidades. La habilidad de las plantas para obtener agua del suelo está
asociada a la cantidad de raíces y los pelos radicales principalmente.

L. PRODUCTIVIDAD DE LA PASTURA EN SISTEMAS


SILVOPASTORILES DE REGENERACIÓN NATURAL Y ARBOLES
DISPERSOS
En el proceso de establecimiento de pasturas a partir de áreas de bosque, muchos
productores dejan sin cortar algunos árboles maderables, frutales o de sombra. En otros
casos, la repartición de leñosas en los potreros puede ocurrir en forma natural, ya sea
como producto del banco de semillas remanentes en el suelo al momento de la
deforestación o por el acarreo y dispersión de semillas a través de los animales
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ
FACULTAD CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
www.fcpunk.edu.py

Al ser este sistema producto de procesos naturales o de la acción del hombre


para orientar en alguna medida ese proceso, la distribución de las leñosas es aleatoria, es
decir no responde a un arreglo espacial determinado. Esto dificulta en alguna medida el
manejo de las interacciones entre las especies arbóreas y las forrajeras herbáceas.
Una opción para superar esta limitante, es la introducción de árboles en potreros;
se utiliza un arreglo espacial definido, similar al del sistema de plantaciones, solo que a
menores densidades, para reducir el impacto de la interferencia ejercida por el estrato de
leñosa sobre la vegetación herbácea

M. IMPORTANCIA DE LOS BANCOS FORRAJEROS


La utilización de los bancos forrajeros es una alternativa que tiene como objetivo
producir altos volúmenes de biomasa, como una estrategia para disponer de forrajes
ricos en nutrientes y, de esta manera, reducir los costos de producción derivados de la
compra de suplementos o alimentos balanceados comerciales.

Se denominan bancos forrajeros (BF) a aquellos bloques compactos o áreas


estratégicas de la finca donde se siembran arbóreas, arbustivas o especies forrajeras en
alta densidad (mayor número de plantas por unidad de área), para mejorar y aumentar la
oferta de biomasa y la calidad nutricionales, a fin de utilizarla para suplementar los
animales durante todo el año, especialmente en las épocas más críticas como el verano,
durante la época de lluvias cuando hay exceso de humedad, con el propósito de
mantener o incrementar la carga animal en el sistema productivo

N. IMPACTO SOCIAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN


SILVOPASTORIL
Los sistemas silvopastoriles son una alternativa viable porque responden a las
necesidades cada vez más urgentes de reconvertir la ganadería tropical en una actividad
rentable en el corto, mediano y largo plazo. Además, son amigables con el medio
ambiente, ofrecen más y mejor empleo en el campo; debido a que brindan a la sociedad
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ
FACULTAD CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
www.fcpunk.edu.py

alimentos de alta calidad (carne, leche, pieles y eventualmente frutas) y madera para
diferentes usos.
 Mejoramiento de prácticas técnicas en los sistemas productivos.
 Los agricultores se han motivado a la creación de modelos de trabajo
asociativo.
 Fortalecimiento del relacionamiento entre productores e instituciones.
 Mayor acceso a capacitaciones técnicas y socio- empresariales.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Hernández, S; Gutiérrez, MA. sf. Manejo de sistemas agrosilvopastoriles. (en
línea). Consultado 22 nov de 2022. Disponible en
https://assets.publishing.service.gov.uk/media/57a08db6ed915d622c001b39/
R6606q.pdf

López Portillo, J. 2010. Manual de sistemas agroforestales para el desarrollo


rural sostenible. (en línea). San Lorenzo, Paraguay. Consultado 22 nov 2022.
Disponible en
https://www.jircas.go.jp/sites/default/files/publication/manual_guideline/
manual_guideline-_-_42.pdf

You might also like