You are on page 1of 52

MEMORIA DESCRIPTIVA

EXTRACCIÒN DE MATERIAL DE ACARREO


EN EL CAUCE DEL RÌO HUALLAGA -
CANTERA LA ALBORADA

Descripción breve
A través del siguiente estudio, el señor Félix Salinas Cruz
Plantea solicitar ante la Municipalidad Distrital de Catillo
Grande, la AUTORIZACIÒN de Extracción de material de
acarreo en el cauce del rio Huallaga en la cantera denominada
“La Alborada” ubicado en el sector la Alborada, distrito
Castillo Grande, provincia de Leoncio Prado, departamento de
Huánuco.

FELIX SALINAS CRUZ


DNI : 70247092

Tingo María – Catillo Grande


Junio - 2020

Página 2 de 38
CONTENIDO

I. ASPECTOS GENERALES
1.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3
1.2. OBJETIVO ..................................................................................................................... 4
1.3. UBICACIÓN Y ACCESO .................................................................................................... 4
1.3.1. UBICACIÓN DE LA ZONA DE EXTRACCIÓN ................................................. 4
1.3.2. ACCESIBILIDAD – VÍAS DE COMUNICACIÓN .................................................. 5
1.4. IDENTIFICACIÓN DE LA ZONA DE EXTRACCIÓN ............................................... 6
II. ESTUDIOS BÁSICOS
2.1. TRAZO DE LA LÍNEA THALWEG ................................................................................... 7
2.2. CAUDAL MÁXIMO ....................................................................................................... 9
2.3. ANCHO ESTABLE .............................................................................................................10
III.ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN A EXPLOTAR …13
IV.EXPLOTACIÓN DEL MATERIAL DE ACARREO …14
4.1. TIPO DE EXTRACCIÓN ...................................................................................................14
4.2. RELACIÓN DE MAQUINARIA PESADA ................................................................ 15
4.3. SELECCIÓN Y ACOPIO DEL MATERIAL NO METÁLICO. ................................ 15
4.4. MATERIAL DE DESCARTE ............................................................................................16
4.5. PLAZO DE EXTRACCIÓN ........................................................................................ 16
4.6. RÉGIMEN DE LAS DESCARGAS DEL RÍO HUALLAGA ................................... 16
4.7. FINALIDAD DEL MATERIAL A EXTRAER ............................................................ 17
V.IMPACTOS AMBIENTALES 17
5.1. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES..................................................17
5.2. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL..................................................................................19
5.2.1. MARCO INSTITUCIONAL........................................................................................20
5.2.2. DESARROLLO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PMA ..................... 20

ANEXOS............................................................................................................................ 32
6.1. PANEL FOTOGRÁFICO ........................................................................................... 33
6.2. PLANOS................................................................................................................................38

Página 3 de 38
I. ASPECTOS GENERALES

1.1. INTRODUCCIÓN

De acuerdo con el numeral 9) del Artículo 69° de la Ley N° 27972 – Ley Orgánica
de Municipalidades, las municipalidades provinciales y distritales perciben
utilidades por los derechos otorgados de extracción de materiales de
construcción ubicados en los álveos y cauces de los ríos, y canteras localizadas
en su jurisdicción.

En ese mismo sentido, la Ley N° 28221 – Ley que regula el derecho por
extracción de materiales de los álveos o cauces de los ríos por las
municipalidades, establece que la persona natural o jurídica interesada en
desarrollar la actividad de extracción de material de acarreo en los cauces de los
ríos, requiere contar con un “derecho de extracción” otorgada por la
municipalidad distrital o provincial, previa opinión técnica de la Autoridad
Nacional del Agua, según lo indica el numeral 9) del artículo 15° de la Ley N°
29338 – Ley de Recursos Hídricos.

Por ello, a través del siguiente Estudio de Extracción de Material de Acarreo,


elaborado de acuerdo a los requisitos exigidos por el artículo 6° de la Ley N°
28221 y a los criterios para identificar, seleccionar y explotar zonas de extracción
de material de acarreo establecidos en el Anexo N° 01 de la Resolución Jefatural
N° 423-2011-ANA de la Autoridad Nacional del Agua, el Sr. F él ix
F ern a nd o Sa l in as C ru z, id e nt if i cad o c on DN I N ° 7 02 47 0 92 plantea
recabar la AUTORIZACIÓN para la extracción del material de acarreo del río
Huallaga – Cantera la Alborada.

Página 4 de 38
1.2. OBJETIVO

El siguiente estudio tiene por objeto estimar el volumen de material de acarreo


disponible en el cauce del río Huallaga – Cantera Alborada y orientar las
acciones y procedimientos para su adecuada explotación.

1.3. UBICACIÓN Y ACCESO

1.3.1. UBICACIÓN DE LA ZONA DE EXTRACCIÓN

La ubicación de la zona de extracción material de acarreo en el cauce del río


Huallaga – Cantera la Alborada se muestra a continuación:

Cuadro 1.1
Ubicación Hidrográfica, Política, Administrativa y Geográfica de la Zona
de Extracción
Unidad
49849 – Intercuenca Alto Huallaga
Hidrográfica
Departamento Huánuco
Ubicación Provincia Leoncio Prado
Política Distrito Rupa Rupa
Localidad Alborada
AAA Huallaga
Ubicación
ALA Tingo María
Administrativa en
Cuenca Huallaga
Agua
Sub Cuenca -
Coordenadas UTM Datum WGS 84 Zona 18S
Ubicación
Zona de Extracción Tramo I
Geográfica
389 698 m E, 8 977 971 m N, 636 msnm

Fuente: Elaboración Equipo Técnico

Página 5 de 38
1.3.2. ACCESIBILIDAD – VÍAS DE COMUNICACIÓN

El principal acceso a la zona de extracción es por vía asfaltada, utilizando


desde la ciudad de Tingo María la carretera asfaltada Tingo María – Castillo
Grande, luego a la altura del Sector Aserradero Kn.2 por un desvío hacia su
margen derecha se ingresa al sector la alborada a una distancia aproximada de
600 m. Se precisa que esta vía afirmada se encuentra en buenas condiciones
de transitabilidad.

Cuadro 1.2
Cuadro de acceso a la Zona de Extracción
Punto Punto de Longitu Tiempo
Tipo de vía
de llegada d Aproximad
Partida (km) o

Tingo María Castillo


Grande Asfaltada 2.5 km 10 minutos
Aserradero
Castillo
Grande Cantera la Afirmada 0.45 km 3 minutos
Aserradero Alborada

Fuente: Elaboración Equipo Técnico

Cuadro 1.3
Relación de coordenadas del acceso y salida a la Cantera la Alborada

PUNTOS ESTE (m) NORTE (m)


1 389736.00 8977809,00
2 389701.00 8977732.00
3 389612.00 8977658.00
4 389559.00 8977575.00
5 389474.00 8977537.00

Página 6 de 52
1.4. IDENTIFICACIÓN DE LA ZONA DE EXTRACCIÓN

Para la identificación de la zona de extracción, se ha considerado las


definiciones de cauce, ribera y faja marginal establecidos en el Capítulo III del
Título V Protección del Agua del Decreto Supremo N° 001-2010-AG que
aprueba el Reglamento de la Ley N° 29338 – Ley de Recursos Hídricos.

Además, se ha considerado el artículo 4° de la Ley N° 28221 que indica que la


zona de extracción se ubicará siguiendo el eje central del cauce del río, sin
comprometer las riberas ni obras hidráulicas existentes en ellas, así como los
criterios establecidos en el Anexo N° 01 de la Resolución Jefatural N° 423-
2011- ANA.
A continuación, se describe los aspectos evaluados para la selección de la zona
de extracción:

1.4.1. El acceso y salida al cauce: Según se ha indicado en el inciso 1.3.2. la


Cantera la Alborada dispone de acceso y salida, a través de una vía afirmada
de 0.45 km, que comunica a la ciudad de Tingo María con el distrito de Castillo
Grande, para luego posteriormente dirigirse a la cantera alborada, a través de
una carretera afirmada en una longitud aproximada de 600 m.

En la actualidad, las referidas calles son utilizada por las personas y vehículos
para transitar libremente por el sector de Alborada, lo que quiere decir, que
cuando se realice la explotación del material de acarreo de la Cantera Alborada
no se afectara el derecho de terceros.

1.4.2. La estabilidad del cauce: El cauce del río Huallaga en el tramo la


Alborada es estable, sin movilización al mantenerse alojado su ribera hacia la
margen izquierda del estrato o farallón rocoso de la montaña; la ribera hacia la
margen derecha está constituida por materiales de grava, guijarros y arena con
depósitos acentuados en el centro del cauce con un muro de enrocado paralelo
al flujo de agua en buenas condiciones.
El depósito de materiales de forma natural a lo largo de un tramo aproximado

Página 7 de 52
de 300 metros (tramo de interés) en sentido del flujo, constituye el eje de la
sección hidráulica (estable) para el río Huallaga. El material colmatado en el
cauce durante la época de máximas avenidas de no ser liberado disminuye la
capacidad de conducción de las aguas crecientes con el posible
desplazamiento e inundación hacia la margen derecha, afectando la
infraestructura de protección (muro de enrocado) y la población del Sector de
Alborada.

Por lo tanto, la actividad de extracción en la Cantera Alborada tiene el propósito


de eliminar el material de arrastre y restablecer la sección estable del rio
Huallaga en el tramo de interés; de esta manera, se reducirá los posibles
efectos negativos de erosión e inundación hacia la margen derecha en épocas
de máximas avenidas.

1.4.3. La disponibilidad del material de arrastre:

La zona de extracción con depósito de material hacia la margen izquierda del


cauce principal de forma convexa respecto al eje central del río Huallaga,
ubicados en la Cantera Playa la Alborada.

El Tramo cuenta con 217.663 ml y 589.69 m3 de material de arrastre en bruto


cada uno, de los cuales el usuario según su capacidad logística y financiera
dispondrá extraer el 50% del material útil por cada tramo, esto según la
disposición oportuna del material en la zona de interés.

II. ESTUDIOS BÁSICOS

2.1. TIPO Y VOLUMEN DEL MATERIAL DE ACARREO

El presente estudio no contempla ensayos de laboratorio y gabinete que


permitan conocer las características físico – mecánica y química de los
materiales agregados inertes de la Cantera la Alborada, sin embargo, la
inspección de campo, la información de los trabajos topográficos y la
experiencia del equipo técnico han permitido estimar el tipo de material a
extraer y el volumen del mismo expresado en metros cúbicos, según se
muestra en el siguiente cuadro.

Página 8 de 52
Cuadro 2.1

RESUMEN DEL TIPO DE MATERIAL


MATERIAL M3
HORMIGON 50% 294.845
PIEDRA 20% 117.938
ARENA GRUESA 20% 117.938
ARENA FINA 10% 58.969
TOTAL 100% 589.69
Fuente: Elaboración Equipo Técnico

No obstante, es importante recomendar a quienes adquieran el material de


acarreo de la Cantera Alborada a través del Sr. Félix Fernando Salinas Cruz,
identificado con DNI N° 70247092, realicen la investigación y verificación
orientados a establecer las propiedades física – mecánica y química del material
de acarreo, con el fin de determinar a mayor detalle su aptitud para su utilización
en la ejecución de obras civiles.
A continuación, se muestra los ensayos de laboratorio necesarios que garanticen
que el material de acarreo cumpla con los estándares de calidad requerido,
dependiendo del tipo de agregados a utilizar.

Cuadro 2.2

Página 9 de 52
2.2. UBICACIÓN DE LA ZONA DE ACOPIO
La zona de acopio se encuentra cercano a la zona de extracción, en el mismo
sector, ubicado a 800 ml, sito en las coordenadas UTM WGS 84 18
S: 388917.918 m E, 8977588.295 m N, altitud de 640.29 msnm.

Cuadro 2.1

Página 10 de 52
2.3. TRAZO DE LA LÍNEA DE THALWEG
Para conocer el eje del cauce se realizó el levantamiento topográfico del cauce
del río Huallaga en 102.80 ml y se determinó su correspondiente línea thalweg así
como los límites del cauce, flujo actual del agua, sectores de aprovechamiento,
acceso, defensa ribereña entre otros. En anexo se ilustra los planos en planta y
perfil del eje del cauce, que definen la Línea thalweg para el trazo del nuevo
eje del río en el tramo de interés.

La línea Thalweg presenta una pendiente promedio de 0.20 % en 102.80 metros


lineales, respetando el flujo natural de sus aguas sin alterar su dirección. Está a
permitido definir un nuevo trazo del eje hidráulico del río Huallaga conservando la
misma pendiente y la faja de resguardo (zona intangible) con la defensa ribereña
a fin de prevenir y evitar posibles daños por erosión y socavación a la ribera y la
infraestructura hidráulica. El tramo con el nuevo eje, se une en un extremo desde
el propio eje natural del cauce a otro donde la sección permanece estable por
encontrarse en un lecho rocoso (margen izquierda). La posible zona de extracción
ocupará aproximadamente 0.176 Ha, ubicado hacia la margen izquierda del río
Huallaga.

Cuadro 2.3

Cálculo de la pendiente S (m/m) de la línea Thalweg


S% L (m) S*L
-0.25 15.70 -3.89
-0.08 17.52 -1.44
0.64 10.53 6.71
7.93 6.82 54.10
-7.56 6.84 -51.72
1.99 3.17 6.30
1.55 11.92 18.52
-2.54 6.17 -15.66
-2.50 2.94 -7.35
-0.46 10.44 -4.83
S (m/m) 0.0020
Fuente: Elaboración propia del equipo técnico

Página 11 de 52
2.4. CAUDAL MÁXIMO

Además de las características físicas del cauce que permiten aproximar las
descargas máximas del río Huallaga para el tramo en estudio, se ha considerado
los resultados obtenidos del estudio hidrológico de la obra “Defensa Ribereña en
la margen derecha del río Huallaga en el Sector de Brisas del Huallaga”,
preparada por el Gobierno Regional de Huánuco el año 2006.
En él, las aguas provenientes de la parte alta y media de las sub cuencas del río
Huallaga hasta el tramo de interés, se aproxima un caudal máximo de 778 m3/s
para un tiempo de retorno de 100 años.

Actualmente, se desconoce los caudales máximos para las cuencas y sub


cuencas de los ríos principales y tributarios del Huallaga que hayan sido
proporcionados u oficializados por la ANA o la Administración Local de Agua
Tingo María.

Cuadro 2.4
Caudal máximo para un Tr 100 años hasta la zona de extracción.

PERIODO DE CAUDAL
RETORNO MAXIMO
(Años) (m3/s)

100 778

Fuente: Estudio Hidrológico GRH-2006

2.4. ANCHO ESTABLE

Conocido el caudal máximo del río Huallaga, se determina el ancho estable


mediante las formulas empíricas propuesta por: Simons y Henderson, Blech
Altunin, Maning Strickler y Petis de acuerdo las condiciones de las orillas y fondo
del cauce como son diámetro característico del material, rugosidad y cohesión.

Página 12 de 52
a. Método de Simons y Henderson

𝐵 = 𝐾1𝑄

b. Método de Blech Altunin

c. Método de Maning Strickler

𝐵 = (𝑄 /𝑆1/5)(𝑛𝐾5/3)

d. Método de Petis

𝐵 = 4.44 𝑄0.5

Para el uso de las ecuaciones empíricas se ha considerado las siguientes


condiciones físicas y mecánicas del material de fondo del cauce:

K1: Fondo y orillas de material cohesivo: 3.60


Fs: Factor de orilla con material ligeramente cohesivo: 0.20
Fb: Factor de fondo con material grueso (Dm >0.50mm): 1.20
m: Coeficiente de cauce, ríos de cauces aluviales: 0.50
n: Coeficiente de rugosidad, ríos de cauce guijarros y piedras: 0.024
k: Coeficiente de tipo de material, valor práctico: 10.00

Con estos factores se aplica cada una de las ecuaciones y se obtiene el Ancho
Estable como se ilustra en el Cuadro 2.5

Página 13 de 52
Cuadro 2.5

Ancho estable (m) estimado para cauces con arrastre


Ancho
Q S Coeficiente estable B
Método 3
(m /s) (m/m) (m)
K1 Fb Fs n K m
Simons y
2.9 80.89
Henderson
Blech Altunin 1.20 0.20 123.66
778 0.002
Manning Strickler 0.025 12 1.00 45.13
Recomendación
190.00
práctica
Ancho estable resultante B (m) 123.00

Fuente: Elaboración propia del equipo técnico

Asimismo, se ha visto conveniente utilizar el método de velocidad no erosiva de la


corriente, para suelos no cohesivos con un diámetro característico de 125 mm de
las partículas de material de fondo u orillas, obteniendo un tirante de 1.35 m con
una velocidad no erosiva hasta 2.80 m/s para una descarga máxima de 778 m3/s.
Véase Cuadro 2.6.

Cuadro 2.6

Ancho medio del cauce según velocidad no erosiva

Caudal (m3/s) 778


Diámetro medio (mm) 125
Pendiente (m/m) 0.0020
Coeficiente de rugosidad (n) 0.024
Talud (Z) 2
Tirante (y) 1.35
Velocidad no erosiva (V) 2.80

V*n/S0.5 1.50

Radio hidráulico ( R ) 1.84


Ancho de la plantilla (m) 100.00
f (b,y) - V*n/S0.5 1.50

Página 14 de 52
Área (m2) 1,758.783
Perímetro (m) 217.663
Espejo de agua (m) 105.41
Fuente: Elaboración propia del equipo técnico

Con talud de 2 para terrenos de arena y grava para las paredes, pendiente
longitudinal del 0.20% y un caudal de 778 m3/s, la geometría de la nueva sección
hidráulica, presenta los siguientes elementos hidráulicos obtenido para un tipo
flujo sub crítico (normal).

Véase Figura 2.2.

Figura 2.2 Diseño de la sección estable del cauce del río Huallaga

Fuente: Elaboración propia del equipo técnico

De acuerdo a los lineamientos para la extracción de materiales establecido por la


DEPHM de la ANA, recomienda tomar el mayor ancho estable, es decir 123 m de
base de fondo del canal o sección estable, capaz de conducir la descarga
máxima de 778 m3/s cuyos elementos del canal tiene como base 123 m, tirante
2.07 m y altura 2.76 m. Véase Figura 2.2.

Página 15 de 52
No obstante, para la práctica de extracción de material de acarreo se adopta una
profundidad o altura del canal estable de hasta 0.50 m y en un ancho de 80 m
hacia la margen derecha, toda vez que la sección hidráulica en el tramo ha
alcanzado la estabilidad ambas márgenes, tanto por el lecho rocoso a la margen
izquierda (montaña) y la propia defensa ribereña a la margen derecha con un
espejo de agua de 82 ml. Véase Figura 2.3.

Figura 2.3 Sección estable del cauce del río Huallaga

Fuente: Elaboración propia del equipo técnico

Figura 2.4 Sección estable del río Huallaga – Tramo I de la Cantera Alborada

Fuente: Elaboración propia del equipo técnico

La sección estable adoptada para la extracción tendrá una base de 80 m, espejo


de agua 82.00 m, y una profundidad de 0.5 m. Con esta dimensión se establece
la sección del canal estable o plantilla sobre el nuevo eje del cauce proyectado.

Página 16 de 52
III. ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN A EXPLOTAR

Se ha considerado un ancho de 80 m de fondo y 0.6 m de alto para definir el área


o sección de corte cada 5 m, de los cuales únicamente se extraerá material en los
35 m del espejo de agua proyectado hacia la margen izquierda en un tramo de
102.80 m de 0.176 hectáreas respectivamente (Ver Plano en Planta),
manteniendo la zona intangible de 20 m próximo a la ribera de la margen
izquierda del río Huallaga. Además, en esta zona se conformará el dique fusible
con el material propio o descarte de la zona colmatada a fin de atenuar la erosión
de las aguas sobre la infraestructura hidráulica de protección.

Cuadro 3.1
Vértices de la zona de extracción

COORDENADAS UTM DE LOS VERTICES DE LA ZONA DE


EXTRACCION

PUNTOS ESTE (m) NORTE (m)


1 389,716.003 8'977,981.965
2 389,698.000 8'977,967.000
3 389,699.000 8'977,942.000
4 389,668.000 8'977,903.000
5 389,717.795 8'977,914.066
6 389,720.752 8'977,928.935

Fuente: Elaboración propia del equipo técnico

El volumen bruto disponible de material de acarreo asciende a 589.69 m3 entre


bolonería, grava y arena, distribuidos en los 102.80 ml con 0.60 m de profundidad
de extracción de la cantera.
A continuación, se muestra los volúmenes brutos de extracción a extraer.

Página 17 de 52
Cuadro 3.2

Volumen bruto disponible para la Cantera Playa Alborada

PROGRESIVA AC VOL PARCIAL VOL ACUMULADO

0+005 3.53
0+010 7.50 18.76 18.76
0+015 11.92 29.80 48.56
0+020 14.91 37.28 85.84
0+025 14.43 36.07 121.91
0+030 13.65 34.13 156.04
0+035 12.59 31.49 187.52
0+040 11.36 28.41 215.93
0+045 11.59 28.97 244.89
0+050 11.12 27.79 272.69
0+055 18.46 46.15 318.83
0+060 22.80 57.00 375.84
0+065 23.98 59.94 435.77
0+070 21.37 5.10 440.87
0+075 17.87 44.68 485.55
0+080 14.56 36.40 521.95
0+085 11.38 28.45 550.39
0+090 8.26 20.66 571.06
0+095 5.22 13.04 584.10
0+100 2.24 5.59 589.69

Sub-Total: VOLUMEN
589.69 m3

Fuente: Elaboración propia del equipo técnico

IV. EXPLOTACIÓN DEL MATERIAL DE ACARREO

Para la explotación del material de acarreo en el cauce del río Huallaga – Cantera
la Alborada en el tramo de 0.176 Has con volumen un disponible de 7,099.276 m3
,se ha considerado explotar aproximadamente el 50% del volumen bruto,
mientras que el otro 50% representa el material de descarte que es un volumen
de 294.85 m3

Página 18 de 52
Tramo Longitud Volumen bruto Volumen de Volumen total
Km disponible (m3) explotación % explotación (m3)

I 0.102.80 589.69 50 294.85

4.1. ALCANCES DE LA EXTRACCIÓN

A continuación, se da algunos alcances para la explotación del material de


arrastre, dirigido a la Municipalidad Distrital de Castillo Grande para el
aprovechamiento del material de arrastre en el cauce del río Huallaga – Cantera
la Alborada.
4.1.1. La “autorización de extracción” debe ser expresada en una resolución
administrativa y que genere derechos y deberes a favor de quien ostenta dicha
autorización.
4.1.2. El titular de la Autorización debe presentar la “Declaración jurada de
compromiso para la preservación de la zona de extracción”.
4.1.3. La Gerencia encargada de extracción de material de acarreo, puede
extinguir la “autorización de extracción” por alguno de los siguientes motivos:

- Extracción fuera de la zona autorizada

- Extracción total del volumen solicitado

- Extracción nocturna y los domingos, y - Otros que considere la Gerencia.

4.1.4. El titular de la Autorización tiene la obligación de cumplir con el Plan de


Manejo Ambiental señalado en el inciso V del preste estudio.

4.2. TIPO DE EXTRACCIÓN

En las zonas de extracción, se tomará en cuenta las recomendaciones


establecidas en la Resolución Jefatural Nº 423-2011-ANA de la Autoridad
Nacional del Agua para ríos con caudal permanente, siendo la extracción desde
el eje del río hacia afuera respetando el fondo del cauce o línea Thalweg, con la
finalidad de conforma la caja hidráulica del río Huallaga.
Página 19 de 52
De acuerdo con el Plano en Planta (Ver Anexos) la Cantera Alborada consta una
zona de extracción de ancho variable, debiendo iniciarse la explotación del
material de acarreo en donde se mantendrá un resguardo de 15 a 20 metros para
no perjudicar el flujo y/o evitar el cambio del curso del flujo de las aguas y
sucesivamente se continuará con las otras zonas. Este procedimiento nos
garantizará la conformación de la caja del río Huallaga que conducirá el flujo de
agua cuando este se incremente.

Figura 4.1

Procedimiento de la extracción de material de acarreo en el Cauce del río


Huallaga – Cantera la Alborada – Tramos I

4.3. MAQUINARIA PESADA

Para las labores de aprovechamiento del material de acarreo se contará con


herramientas manuales, zaranda y maquinaria pesada que comúnmente se
emplea para la actividad de extracción de materiales de acarreo.

Cuadro 4.1

Relación de maquinaria para la extracción de material de acarreo

Página 20 de 52
Maquinaria Marca Placa Color Capacidad (m3)

Retroexcavadora CAT 420 E - Amarillo 1.00


Retroexcavadora JBC 3C - Amarillo 1.0 0
PLUS
Camión Volquete JBC F7Z-935 Blanco 4.00
Camión Volquete SITON AAZ-866 Rojo 6.00
Camión Volquete SITON F1U-787 Rojo 6.00
Fuente: Elaboración propia del equipo técnico

La relación de maquinaría indicada en el cuadro anterior, serán empleadas para


la extracción de material de acarreo del cauce del río Huallaga – Playa la
Alborada.

4.4. SELECCIÓN Y ACOPIO DEL MATERIAL

El material removido para la conformación de la caja del río por la maquinaria


pesada será depositado al camión volquete que trasladará el material al mercado
local. Es preciso indicar que la clasificación del material de arrastre, se realizará
dentro del área de extracción del material de acarreo y luego será trasladado al
lugar de acopio cuya ubicación se precisan en las siguientes coordenadas
WGS84 – 18S.
E: 388917.918 N: 8977588.295

4.5. MATERIAL DE DESCARTE

El “material de descarte” que se origina producto de la selección y clasificación de


la explotación del material de acarreo, se colocará en la ribera de la margen
izquierda del rio Huallaga en la zona considerada como intangible o de descarte
(Ver Anexos), a fin de reforzar contra posibles desbordes e inundaciones.

4.6. PLAZO DE EXTRACCIÓN

El plazo de la extracción del material de acarreo en el cauce del río Huallaga –


Cantera Alborada estará en función a la estacionalidad de lluvias en la zona de
estudio. De esta manera, se garantizará la seguridad en las operaciones de
extracción.

Página 21 de 52
De acuerdo con la Figura 4.2 eventos de lluvias, se considera adecuado la
explotación durante los meses de Julio a Noviembre. Por tanto, proyectado el
volumen de aprovechamiento el plazo para la explotación de material de acarreo
será por un periodo de siete (5) meses, desde el mes de Julio al mes de
Noviembre del 2020, considerando un 50% de pureza del material no metálico.

Figura 4.2

Evento de Lluvias

Fuente: SENAMHI

Figura 4.3

Promedio de temperatura normal para TINGO MARIA

Fuente: SENAMHI
Página 22 de 52
Figura 4.4

Página 23 de 52
4.7. RÉGIMEN DE LAS DESCARGAS DEL RÍO HUALLAGA

El régimen hidrológico del río Huallaga es característico de ríos de montaña y por


su factor de forma y tiempo de concentración no son susceptibles a crecientes
violentas, es decir las crecientes máximas que sucedan se desarrolla de manera
lenta permaneciendo cortos periodos. Los caudales máximos pueden ocurrir
cualquier temporada del año, particularmente entre el periodo de diciembre a
marzo. Los demás meses corresponden a caudales medios y mínimos, entre
abril, mayo y setiembre; junio a agosto, respectivamente.

Según lo expuesto líneas arriba, la extracción de material está previsto realizarse


en los próximos 5 meses, cualquier periodo, húmedo y/o seco, sin perjuicio
cualquiera a las tierras, cauce y otros bienes de acuerdo a los criterios de
extracción de material para un cauce estable con nuevo eje hidráulico,
garantizado aprovechar de manera sostenible el volumen de material requerido
para obras civiles.

4.8. FINALIDAD DEL MATERIAL A EXTRAER

Explotar materiales diversos (piedra, hormigón y arena) de las zonas de


extracción del cauce del río Huallaga – Cantera la Alborada para cubrir la
demanda de agregados requeridos en el mercado local (construcciones privadas
y públicas, etc.); siguiendo procedimientos que conlleven a un racional
aprovechamiento y a minimizar los impactos negativos en el medio ambiente.

V. IMPACTOS AMBIENTALES

5.1. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Tanto la identificación como la valoración cualitativa de los impactos han sido


enfocadas bajo la perspectiva de las labores de extracción de material de carreo.
La metodología utilizada para el efecto está dada bajo los siguientes aspectos:

- Descripción de las condiciones ambientales actuales del área de influencia


del proyecto.
Página 24 de 52
- Identificación de los impactos ambientales potenciales.

- Valoración cualitativa de los impactos identificados.

- Significación de los impactos.

En los diferentes recorridos realizados en el área del río Huallaga, se pudieron


determinar y verificar los posibles impactos que se podrían generar sobre los
diferentes elementos físicos, biológicos y sociales y su área de influencia; además
se correlaciona con aspectos puntuales como son:

Para la evaluación de impactos ambientales se utilizó la matriz de doble entrada.

Criterios de valoración:

Para la presente evaluación se propone medir el impacto de la explotación del


material de acarreo en función del efecto que quedará reflejado tras la remoción
de un volumen de 589.69 m3 (de gravas, arena, piedras), en la Importancia del
Impacto, para esto consideramos los siguientes factores:

Cuadro 5.1

Criterios de Valoración

Página 25 de 52
Cuadro 5.2

Identificación y evaluación de impactos ambientales para el proceso de


extracción de material de acarreo

Página 26 de 52
Cuadro 5.3

Matriz de cuantificación de impactos ambientales para el proceso de


extracción de material de acarreo

5.2. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Objetivo general:

Realizar y hacer cumplir con las medidas de mitigación en función a la normativa


legal, ambiental, técnica vigentes relacionadas con la conservación y protección
del Ambiente, aplicada a la ejecución de las actividades de extracción de material
de acarreo en el cauce del río Huallaga – Cantera la Alborada.

Página 27 de 52
Objetivos específicos:

Establecer las medidas de prevención, protección, mitigación, control,


recuperación, capacitación y compensación, contingencia más adecuadas para
poder prevenir, contrarrestar y mitigar los impactos negativos producidos.

Conseguir el desarrollo eficaz y eficiente en al campo ambiental de cada una de


las actividades contempladas en la ejecución de las actividades, aplicando
medidas de control y seguimiento ambiental para los impactos generados por la
actividad de extracción de material de acarreo.

5.2.1. MARCO INSTITUCIONAL

Los organismos y personas que están involucrados con la implementación de


PMA son las siguientes:

 Municipalidad Distrital de Castillo Grande como entidad rectora y


reguladora del cual corresponde por ser entidad debidamente autorizada
por Ley 28221 y las normas ambientales.

 El Sr. Félix Fernando Salinas Cruz, como responsable y titular de la


autorización de extracción a material de acarreo.

5.2.2. DESARROLLO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PMA

El PMA comprende los siguientes programas:

 Programa de prevención y mitigación de impactos.


 Programa de manejo de desechos sólidos y líquidos.
 Programa de educación y capacitación ambiental.
 Programa de contingencias.
 Programa de seguridad y salud ocupacional.
 Programa de seguimiento y monitoreo.
 Programa de cierre y abandono.

Página 28 de 52
a) Programa de prevención y mitigación de impactos

El Programa de Prevención y Mitigación corresponde a las medidas técnicas,


normativas, administrativas y operativas que tienden a prevenir, evitar, reducir,
corregir, atenuar los impactos negativos antes y una vez que sean producidos por
la actividad de explotación de material de acarreo.

Medidas de prevención y mitigación

Componentes Descripción del tipo de control

- Los camiones de volteo o carguío deben estar cubiertos con


malla o lona al momento de trasladar el material de acarreo.
Aire
- Minimizar el polvo de los caminos de acceso y salida con la
frecuencia necesaria, a través de cisternas de agua (riego
periódico).

- Realizar afinaciones periódicas de camiones, maquinaria y


Ruido equipos empleados en la operación del trabajo de
extracción.

- Los camiones y maquinaria solamente deben circular por la


ruta de acceso y salida al cauce del río Huallaga, para evitar
la afectación a otras áreas y suelos; se debe utilizar las
Suelo
cintas reflectitabas y la señalética respectiva.
- Controlar que los camiones y maquinaria no produzca
vertidos de combustibles, aceites y grasas sobre el suelo.

- No lavar, abastecer de combustible ni realizar mantenimiento


Agua de los camiones y maquinarias dentro del cauce del rio
Huallaga, para evitar la contaminación del agua.
- La actividad de extracción se debe desarrollar entre el
Cobertura horario matutino y vespertino.
Vegetal - No se debe afectar la vegetación ribereña del río Huallaga.

Componentes Descripción del tipo de control

Página 29 de 52
- La clasificación y acopio del material de acarreo, debe
realizarse fuera del cauce del río Huallaga.
- Terminada la actividad de extracción, se debe restaurar el
Manejo lecho del cauce, emparejándolo para dejar la pendiente
paisajístico adecuada para el flujo normal del agua del río Huallaga.
- Retirar las marcas y/o señalizaciones de la zona de trabajo.
- No se debe modificar los taludes de las riberas, a fin de no
generar zonas susceptibles a la erosión.

Momento de ejecución de las medidas: Etapa de operación (explotación de


materiales de acarreo)

Lugar de implementación: Área de extracción y contiguas.

Responsable de aplicación: Titular de la autorización (o responsable que este


designe)

Indicadores: La maquinaria, será revisada por una mecánica reconocida con


boletas de venta vigente.

Medios de verificación: Comprobantes de pago por mantenimiento mecánico,


fotos, videos, observaciones directas.

Tiempo de aplicación: Todo el tiempo de explotación del material de acarreo.

b) Programa de manejo de desecho sólidos y líquidos

Este programa describe los procedimientos para el manejo de los diferentes tipos
de desechos (sólidos y líquidos) generados en los sitios de operaciones y para su
disposición adecuada, según su tipo. Está diseñado considerando los tipos de
desperdicios, las características del área, el potencial de reciclaje, tratamiento y
disposición en el sitio de la extracción de los materiales de acarreo.

Página 30 de 52
Medidas de manejo de desecho sólidos y líquidos

Manejo de
Descripción del Tipo de Control
Residuos

- Todos los desechos de aceites, lubricantes, grasas o


líquidos utilizados en la operación de maquinarias,
equipos, herramientas o limpieza de éstas, se recolectarán
por separado y se dispondrán únicamente en los
recipientes y sitios destinados para este tipo de desechos,
además se debe indicar que los chequeos mecánicos se

Residuos los realizará en una mecánica de la ciudad.


Aceitosos - En los equipos utilizados retirar los residuos aceitosos y
grasas o absorberlos con material y equipo ambiental
adecuado.
- El uso de aditivos, combustibles, deben ser manipulados
por personal debidamente capacitado, y será delegado y
responsabilizado puntualmente a una o más personas.
Conjuntamente si se genera este tipo de desechos
líquidos serán entregados a un gestor acreditado por la
autoridad de competente como es la Municipalidad Distrital
de Catillo Grande.

Se clasificarán y manejarán de acuerdo a


- Los desechos no biodegradables como plásticos, vidrios y
metales serán recolectados, reutilizados si es posible.
- Los residuos serán recolectados en contenedores
dispuestos según el tipo y todo el personal estará instruido
Residuos
sobre la ubicación de los mismos.
Solidos
- Disponer las herramientas y los materiales, incluido el
material absorbente, las palas y las bolsas plásticas que
se requieran para limpiar cualquier derrame o goteo de
hidrocarburos.
- Todas las reparaciones de la maquinaria que no sean de
emergencia se llevara a cabo en talleres autorizados

Página 31 de 52
- Disposición adecuada de la basura de acuerdo a su
composición, toxicidad y capacidad de degradación.
- El material de desechos y escombros se depositarán
provisionalmente en contenedores hasta su desalojo final.
- Para el tratamiento de los desechos sólidos se trasladará
hasta botaderos autorizados por la municipalidad
provincial de Leoncio Prado.
- Una vez definidos los tipos de residuos se establecerá las
acciones a implementarse para una adecuada gestión de
los mismos, lo que nos permitirá evitar problemas de
contaminación como la proliferación de vectores y la
Residuos
transmisión de enfermedades. Se prevé durante la fase de
Solidos
explotación de material de acarreo, ubicar recipientes en
los cuales se colocarán los residuos generados.

Momento de ejecución de las medidas: Etapa de operación (explotación de


materiales de acarreo)

Lugar de implementación: Área de extracción y depósito de materiales

Responsable de aplicación : Titular de la autorización (o responsable que


este designe)

Indicadores: El lugar de la operación del proyecto cuenta con los recipientes


para disposición y almacenamiento de desechos sólidos y líquidos.

Página 32 de 52
Medios de verificación: Comprobantes de pago por mantenimiento mecánico,
fotos, videos.

Tiempo de aplicación: Todo el tiempo de explotación del material de acarreo.

c) Programa de educación y capacitación ambiental

La capacidad para planificar e implementar respuestas a los problemas


ambientales generados por el proyecto, puede verse limitada por un conocimiento
insuficiente de las actividades causantes de la degradación ambiental, así como
de sus efectos. Para lo cual se deberá garantizar el cumplimiento de las
actividades de operación y mantenimiento, debe cumplir con las normas
ambientales vigentes en el país.

Medidas de educación y capacitación ambiental

Descripción del Tipo de Control

- Todas las semanas y durante los primeros 10 minutos al inicio


de la jornada de trabajo, el responsable de campo, deberá
recordar las normas de comportamiento ambiental, a través de
charlas a los trabajadores, para informar sobre la necesidad
de mantener un ambiente natural, humano y libre de
contaminantes. Además, será necesario el instruir a los
Capacitación trabajadores sobre los procedimientos operativos específicos y
de
personal generales establecidos en el PMA: Manejo de desechos
operativo sólidos y líquidos y el Procedimientos para situaciones de
involucrado
emergencia
- Talleres de socialización de ser necesario serán dirigidos a
moradores del área de influencia directa como indirecta del
área de extracción en las inmediaciones del proyecto, para
informar a los involucrados acerca de las acciones de
descolmatacion, medidas a adoptar en la fase operativa del
proyecto.
Página 33 de 52
- Los temas serán: Leyes, Reglamentos y Normas para la prevención
y control de la contaminación ambiental del Aire (gases y ruido),
agua y suelo. Leyes de protección del ambiente; derechos y
obligaciones de los trabajadores; penas y multas; coordinación
institucional y responsabilidad ciudadana y reglamento para la
prevención y control de la contaminación ambiental relacionadas
con: dispositivos y sistemas de monitoreo y control ambiental;
Infracciones, penas y multas por contravenciones ambientales
(emisiones a la atmósfera: ruido y gases).

- Respetar los valores, normas, costumbres y tradiciones locales


- Además, se debe utilizar
Uso y manejo de equipos y extinguidores. -Todo trabajador será
adiestrado en el uso y manejo correcto de los equipos extintores,
para responder efectiva y rápidamente ante una eventualidad que se
pudiere presentar.
Uso del equipo mínimo de protección personal. - Se realizarán
charlas sobre la necesidad del uso permanente del equipo de
protección personal, afín de evitar posibles daños a la integridad
física del trabajador, durante el cumplimiento de sus actividades.
Primeros Auxilios - Salud Ocupacional e Higiene. - Encaminado a
abordar los temas referentes a la instrucción del personal ante
eventuales accidentes (Primeros Auxilios), uso adecuado de
instalaciones, normas mínimas de higiene, normas de aseo
personal, manejo de alimentos y agua.

Momento de ejecución de las medidas: Etapa de operación (explotación de


materiales de acarreo)
Lugar de implementación: Área de extracción y contiguas

Página 34 de 52
Responsable de aplicación : Titular de la autorización (o responsable que este
designe)
Indicadores: Capacitación al personal que labora en la ejecución de extracción de
material.
Medios de verificación: Archivo fotográfico, videos, observaciones directas.
Tiempo de aplicación: Todo el tiempo de explotación del material de acarreo.

d) Programa de contingencias

El Plan de Contingencias será una herramienta técnica que servirá para manejar
rápida y oportunamente un suceso contingente que, de presentarse, pueda
afectar el medio ambiente y causar pérdidas en el entorno, inclusive de vidas
humanas. Es un plan de respuesta a emergencias, para lo cual requiere de una
organización, procedimientos de respuesta, definición de equipamiento mínimo y
definición de responsables. Se establecerá mecanismos de respuesta y operación
que proporcionen una reacción inmediata y eficiente ante eventuales
emergencias a provocarse durante la operación de aprovechamiento de material
de acarreo.

Medidas y acciones de contingencia

Descripción del Tipo de Control


Objetivos:
- Ayudar al personal, ya sean obreros, técnicos o
administrativos a responder rápida y eficazmente ante un
evento que genere riesgos a la salud humana, instalaciones
físicas, maquinaria y equipos y al ambiente.
Medidas de
Contingencia Descripción:
- Evitar ocasionar huecos en el lecho de rio Huallaga.
- Tener cuidado de no extraer material de acarreo más debajo
de los parámetros establecidos para evitar demasiada
acumulación hídrica por lluvias o del mismo rio.

Página 35 de 52
Prevención contra desastres naturales:
- Ejecutar por lo menos 02 simulacros del Plan de
Contingencia en todos los sitios ubicados en el área de
influencia del área de extracción.

- Disponer una alarma de alerta para posible evacuación en


caso de crecidas del rio en forma abrupta.

- Evaluar rutas de escape y ubicación de albergues para


ubicar a evacuados o damnificados.
- A través de los medios de comunicación masivos
(emisoras locales, prensa escrita y canales de televisión),
sirenas y altoparlantes de los patrulleros de la Policía
Nacional, sirenas comunitarias, instituciones de salud,
Medidas de Cuerpo de Bomberos, perifoneo y otros; se debe
Contingencia comunicar el riesgo que se corre e indicar a la población
hacia dónde debe trasladarse y cómo evacuar.

Plan de primeros auxilios:


- Contar con un botiquín de primeros auxilios.
- Capacitación en primeros auxilios
- Examinar al lesionado e interrogarlo
- Llamar a los números de emergencia para ello se deberá
contar con un Listado de los teléfonos de emergencia de
las principales instituciones: Cuerpo de Bomberos, Policía
Nacional entre otros.
Momento de ejecución de las medidas: Etapa de operación, mantenimiento y
cierre

Lugar de implementación: Área de extracción y contiguas.


Responsable de aplicación : Titular de la autorización (o responsable que
este designe)

Indicadores: Al ejecutar las obras, se cuenta con un extintor, botiquín de


primeros auxilios y el listado de los números telefónicos de las instituciones
de socorro y atención médica a emergencias

Medios de verificación: Archivo fotográfico, videos, observaciones directas.


Tiempo de aplicación: Todo el tiempo de explotación del material de acarreo.

Página 36 de 52
e) Programa de seguridad y salud ocupacional
Este programa presenta medidas orientadas a garantizar la salud y seguridad del
personal durante las actividades de ejecución y abandono del área de explotación.
Deberán implementarse guías de seguridad aplicables a las actividades
específicas del proceso extractivo.

Programas de seguridad y salud en el trabajo

Descripción del Tipo de Control


Objetivos:
- Prevenir los riesgos laborales y accidentes de trabajo que
pueden afectar al personal.
Capacitación en Seguridad y Salud:
- Establecer programas de entrenamiento y capacitación en
seguridad y salud laboral a todo el personal.
- Evaluar los accidentes/incidentes que pudieran tener lugar y
tomar las medidas preventivas y/o correctivas para que a
futuro éstos no tengan ocurrencia.
Medidas de - Es importante que el personal que opere la maquinaria de
Salud
Ocupacional trabajo esté debidamente capacitado e instruido con
información precisa sobre sus funciones, charlas inductivas
de primeros auxilios, seguridad y riesgos del trabajo; con la
finalidad de evitar los riegos de trabajo y la contaminación
ambiental.

Dotación de equipos de protección personal:


- Se debe usar completamente y en forma adecuada los
elementos de seguridad personal por parte de los operarios,
los equipos básicos son: cascos, botas de seguridad,
guantes, máscara facial de seguridad, guantes térmicos.
- Dotar con un equipo de primeros auxilios compuesto por un
botiquín con los implementos necesarios y medicamentos

Página 37 de 52
recomendados por el sistema de primeros auxilios de la Cruz
Roja.
- No permitir el acceso de menores de edad al sitio de
extracción de materiales de acarreo.
- Instalar una caseta o garita para control y supervisión, con
un botiquín conteniendo lo indispensable para primeros
auxilios y emergencias, extintores manuales contra
incendios y guardianía; adicionalmente deberá instalarse
recipientes para desechos, cubetos para combustibles y
mínimo una letrina en el área de la cantera.
- Se deberá dotar a los empleados de los siguientes
implementos de protección personal:
- Protección de manos (guantes)
- Protección de pies (botas)
- Protección de cuerpo (overol, impermeables)
- Protección del sistema respiratorio (mascarillas)

Momento de ejecución de las medidas: Etapa de operación, mantenimiento y


cierre
Lugar de implementación: Área de extracción y contiguas.
Responsable de aplicación : Titular de la autorización (o responsable que este
designe)

Indicadores: Personal capacitado y dotación de equipo de protección personal

Medios de verificación: Archivo fotográfico, videos, observaciones directas.


Tiempo de aplicación: Todo el tiempo de explotación del material de acarreo.

Página 38 de 52
f) Programa de seguimiento y monitoreo

La función básica del plan de control y monitoreo, es el establecimiento de un


sistema de observación y seguimiento que garantice el cumplimiento de las
medidas propuestas en el presente Plan de Manejo Ambiental.

Programas de seguimiento y monitoreo

Descripción del Tipo de Control


Objetivos:
- Establecer los mecanismos de control para que se lleve a
cabo el Plan de Manejo Ambiental.
- Monitorear los parámetros que pueden contaminar al
ambiente.

Monitoreo y control de niveles de ruido:


- Monitoreo del uso de silenciadores en los vehículos
pesados.
- Monitorear el nivel de ruido expresado en dBA durante el
Medidas de
desarrollo de las actividades de ejecución de la extracción
Monitoreo y
de material de acarreo y al finalizar las actividades, El nivel
seguimiento
de ruido será determinado mediante la utilización de un
Sonómetro calibrado, con el objetivo de llevar un registro de
los niveles de ruido y el límite máximo y mínimo permisible.

Monitoreo de la calidad de aire:


- Monitorear el material particulado en suspensión: PM10, Pb,
SO2 y NO2 durante el desarrollo de las actividades de
ejecución del proyecto y al finalizar las actividades de
operación.
- Realizar inspecciones rutinarias para verificar que las
medidas de impactos ambientales estén debidamente
implementadas

Página 39 de 52
Monitoreo de la calidad de agua

- Monitoreo de las características físicas, químicas y


biológicas del agua.
- Se recomienda se realice un monitoreo semestral, el
laboratorio deberá seguir métodos normalizados de análisis
y estar certificado y los análisis se realizarán en laboratorios
acreditados.

Monitoreo de residuos sólidos y líquidos


- Registrar la generación de los residuos, tanto normales
como peligrosos.
- Registrar el volumen de residuos aceitosos que se
desechen, independientemente del tratamiento de
eliminación final a aplicarse a los mismos.

Momento de ejecución de las medidas: Etapa de operación, mantenimiento y


cierre

Lugar de implementación: Área de extracción y contiguas.


Responsable de aplicación : Titular de la autorización (o responsable que este
designe)

Indicadores: Al ejecutar las obras, se cuenta con un extintor, botiquín de


primeros auxilios y el listado de los números telefónicos de las instituciones
de socorro y atención médica a emergencias

Medios de verificación: Archivo fotográfico, videos, observaciones directas.


Tiempo de aplicación: Todo el tiempo de explotación del material de acarreo.

Página 40 de 52
g) Programa de cierre

Comprende la ejecución de las actividades a cumplirse una vez concluida las


actividades de extracción de material de acarreo, con lo que se procederá con al
abandono o cierre del área. Se ha diseñado un plan de cierre para el presente
estudio en el que se contemplan medidas básicas para garantizar el
restablecimiento del entorno del área de extracción.

Programas de cierre del área de extracción

Descripción del Tipo de Control


Objetivos:
- Evacuar, desalojar, acomodar, el espacio utilizado luego de la
ejecución de los procesos de extracción.
Descripción:
- Rellenar y/o nivelar los sectores de infraestructura, para
otorgar estabilidad física suficiente al sector; a menos que la
comunidad desee conservarlos.
- Las superficies rellenadas deberán ser revegetadas con
Medidas especies vegetales propias de la zona para guardar
de compatibilidad con los sectores aledaños.
Cierre del - Tratamiento químico y relleno de instalaciones en las que se
Área de depositen residuos.
Extracción
- Todo equipo y maquinaria deben ser trasladado fuera de la
zona.
- Las superficies ocupadas por las plataformas deben ser,
niveladas y cubiertas de suelo para su revegetalización.
- Ubicar y disponer adecuadamente los equipos y estructuras
que se encuentren en los sitios de trabajo, que no sean
necesarios para futuras operaciones.
- Todos los desechos de origen doméstico e industrial, luego de
su clasificación, serán tratados y dispuestos de acuerdo a lo
previsto en el plan de manejo de desechos del PMA.

Página 41 de 52
- Recuperar suelos dañados por derrames de combustibles,
lubricantes y aditivos o cualquier otra causa imputable al
estudio.
- Recuperar el cauce normal del rio Huallaga.
- Se plantearán acciones que deberán ser consideradas y
adaptadas al momento, como son:
 Diagnóstico ambiental
 Desalojo de escombros de ser el caso
 Limpieza y descontaminación
 Estabilización

Impactos ambientales enfrentados: Compactación de suelo, alteración del uso


y ocupación del suelo, incremento de los niveles de ruido, alteración de la
calidad de aire, alteración de los hábitats para fauna, accidentes en
trabajadores y técnico

Momento de ejecución de las medidas: Etapa de cierre


Lugar de implementación: Área de extracción y contiguas

Responsable de aplicación : Titular de la autorización (o responsable que este


designe)

Indicadores: Una vez que se ha concluido con el cierre y abandono de la


extracción del material de acarreo, se ha firmado la respectiva acta y se la ha
puesto a conocimiento de las autoridades competentes.

Medios de verificación: Actas de cierre y abandono, archivo fotográfico,


videos, observaciones.

Tiempo de aplicación: Al culminar el plazo de explotación.

Página 42 de 52
VI. ANEXOS

Página 43 de 52
6.1. PANEL FOTOGRÁFICO

Imagen 1: Levantamiento Topográfico de la zona de extracción en el rio Huallaga


– cantera la Alborada

Imagen 2: En esta vista se aprecia el hito de la zona de extracción en el rio


Huallaga – cantera la Alborada.

Página 44 de 52
Imagen 3: Vista panorámica de la zona de extracción en el cauce del rio Huallaga
– Cantera la Alborada.

Imagen 4: Se observa la disponibilidad del material de acarreo en el cauce del rio


Huallaga – Cantera la Alborada.

Página 45 de 52
Imagen 5: Vista del acceso al cauce del rio Huallaga – Cantera la Alborada.

Imagen 6: Vista del acceso principal a la cantera la Alborada, carretera principal


sector aserradero y Alborada.
Página 46 de 52
Imagen 7: Vista panorámica del lugar donde se realiza la selección y clasificación
del material de arrastre.

6.2. MAQUINARIA PESADA

Imagen 8: Vista de la maquinaria pesada – camión volquete de propiedad de la


señora María Luisa Cruz Cose (Alquilado).

Página 47 de 52
Imagen 9: Vista de la maquinaria pesada – camión volquete de propiedad de la
señora María Luisa Cruz Cose (Alquilado).

Imagen 10: Vista de la maquinaria pesada – camión volquete de propiedad de la


señora María Luisa Cruz Cose (Alquilado).

Página 48 de 52
Imagen 11: Vista de la maquinaria pesada – retroexcavadora de propiedad de la
señora María Luisa Cruz Cose (Alquilado).

Imagen 12: Vista de la maquinaria pesada – retroexcavadora de propiedad de la


señora María Luisa Cruz Cose (Alquilado).

Página 49 de 52
6.3. TARJETA DE IDENTIFICAION VEHICULAR

VEHICULO 1

VEHICULO 2

Página 50 de 52
VEHICULO 3

VEHICULO 4

Página 51 de 52
VEHICULO 5

Página 52 de 52
6.4. PLANOS

- PLANO DE VISTA EN PLANTA

- PLANO DE PERFIL LONGITUDINAL

- PLANO DE SECCIONES TRANSVERSALES

Página 53 de 52

You might also like