You are on page 1of 3

EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

Nombre: Bryan López


Docente: MSc. Gorky Gómez

Tema (Analítico): Antagonismo de cepas de Trichoderma spp. frente al hongo Fusarium


spp. causante de la pudrición radicular del fréjol (Phaseolus vulgaris L.) en la provincia de
Pichincha, parroquias de Guayllabamba y Tumbaco.

Planteamiento del Problema

El Ecuador cuenta con climas versátiles que permiten la producción agrícola, siendo una de
las actividades económicas más importantes, puesto que ayuda a la producción,
comercialización y distribución de cultivos y productos de ganado (Ministerio de
Agricultura y Ganadería 2019).

El fréjol (Phaseolus vulgaris L.) es un alimento muy rico en nutrientes, siendo uno de los
granos más demandados por la población, por su elevado contenido en minerales,
vitaminas, fibras y proteínas, incluso, suele ser considerado para poder reemplazar la carne,
por ello, constituye el 0.90% de la producción nacional ecuatoriana, tan solo para el fréjol
seco como cultivo transitorio (INEC 2020).

Las provincias destinadas a la producción de fréjol, tales como Guayas, Pichincha,


Cotopaxi, Los Ríos, Tungurahua, Cañar, Manabí, Napo, Morona Santiago, Sucumbíos,
Santo Domingo de los Tsáchilas, Chimborazo, Bolívar, Loja, y Azuay, obtuvieron
aproximadamente 6 127 toneladas de fréjol seco y 9 324 toneladas de fréjol tierno (Revista
Líderes 2017). De acuerdo con las cifras expuestas en la Encuesta de Superficie y
Producción Agropecuaria Continua (2021), en Ecuador en el año 2020, la siembra absoluta
fue de 26 684 hectáreas, de este total, la superficie total destinada a la cosecha fue de 24
884 hectáreas, tanto para fréjol seco como para el tierno. La producción de dicha
leguminosa viene dada por un 60% para la exportación, a diferencia del 40% restante
destinado al consumo (Peralta y Manzón 2013). En el año 2020, la producción de fréjol en
el país fue de 24 025 toneladas (ESPAC 2021), un claro aumento desde el año 2015,
evidenciando 965.51 kg/ha como rendimiento promedio, por debajo del promedio para
América del Sur, 1123.1 kg/ha (INEC 2020). Es necesario remarcar que el cultivo de fréjol
se desarrolla en climas cálidos y templados, siendo afectado por el frío y los cambios
bruscos de temperatura, por tal razón, esta investigación se realizará en la provincia de
Pichincha, en las parroquias de Guayllabamba y Tumbaco, debido a que estas cuentan con
zonas tropicales y regiones templadas, las cuales resultan propicias para el crecimiento y
cosecha de dicha leguminosa.

Por otro lado, la planta del fréjol es susceptible a enfermedades, mismas que pueden
ocasionar la pudrición radicular y afectar la productividad. Pudrición es el resultado de la
descomposición de proteínas correspondientes a una sustancia orgánica ocasionada por la
actividad fúngica o bacteriana (Larousse Editorial 2016). En el estudio tratado, pudrición
radicular se evidencia exclusivamente en la raíz, órgano fundamental de las plantas. Esta
pudrición muchas veces se debe a causa del hongo Fusarium spp., el cual se encuentra entre
los patógenos de plantas más comunes, principalmente ocasiona lesiones de tono café
rojizo, fisuras en la raíz provocando que se torne hueca, además causa un estrés fisiológico
por temperaturas bajas, otros síntomas son similares cuando existe carencia de fósforo en la
planta, tales como hojas inferiores marchitas y raíces de color marrón rojizo, todos estos
indicios perjudican la producción, comercialización y consumo, al originar un secado
prematuro, acame, escaso desarrollo y semillas pequeñas de baja calidad (Agrios 1996).

Hoy en día, los sistemas agro-productivos requieren innovaciones en las técnicas de manejo
que impulsen la producción de alimentos de forma fiable para el consumidor y viable para
el productor, tomando en consideración los posibles efectos secundarios al usar técnicas
convencionales en la agricultura. Es importante recordar que, si el problema no se
soluciona, los cultivos continuarán siendo afectados por el hongo Fusarium spp.,
ocasionando el problema expuesto, además, cabe recalcar que, existen otros patógenos y
factores como la sequía y plagas que son perjudiciales para las plantas. Sin embargo,
Trichoderma spp. es un hongo beneficioso que ayuda a combatir patógenos y enfermedades
en los cultivos. Por tanto, nace la siguiente interrogante ¿Las cepas de Trichoderma spp.
llegan a ser lo suficientemente eficaces para erradicar la pudrición radicular causada por el
hongo Fusarium spp en los cultivos del fréjol (Phaseolus vulgaris L.)?

Justificación

El presente trabajo se enfocará en el estudio de Trichoderma spp. frente al hongo Fusarium


spp, pues en varias investigaciones se ha observado un cambio en los cultivos de fréjol por
la intervención de estos organismos. Por ello, el estudio es relevante, puesto que, se
convierte en una alternativa viable para tratar la pudrición radicular, no solo del fréjol, ya
que también se podría experimentar si este mismo efecto antagonista se obtiene en otras
especies de plantas, beneficiando así la producción masiva de cultivos y evitando la escasez
de esta leguminosa (fréjol) en la dieta de los ecuatorianos, la cual es muy importante debido
a todos los aportes nutricionales a la salud.

La investigación es pertinente porque permitirá la adquisición de conocimientos


exhaustivos sobre las características específicas de beneficio y perjuicio de especies
fúngicas, apoyando así a la investigación científica sobre estos organismos en el uso de la
industria alimentaria beneficiando al mismo tiempo al medio ambiente. Debido a que, si
llega a ser eficaz este tratamiento, se podría erradicar el uso de compuestos químicos en los
cultivos, disminuyendo de esta manera la contaminación generada por el sector agrícola. A
su vez, brindará soluciones en la mejora de la producción y comercialización, evitando la
pérdida de los cultivos, y disminuyendo los problemas económicos que acarrean los
productores.

Por otro lado, el estudio es factible debido a que las especies afectadas por el hongo
Fusarium spp., y la acción de Trichoderma spp., pueden ser analizadas e investigadas en el
Laboratorio de Micología Aplicada, perteneciente a la Facultad de Ingeniería Química de la
Universidad Central del Ecuador. Además, se cuenta con el acceso a las áreas de
investigación y con el apoyo de especialistas en el campo de la micología, los cuales pueden
guiarme a realizar de manera eficaz dicha investigación y obtener los resultados esperados.

Referencias bibliográficas:

Agrios, G. 1996. Fitopatología. 2ª edición. México: Limusa.


Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC). 2021. Estadísticas
agropecuarias Resumen 2020. Obtenido de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-agropecuarias-2/
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). 2020. Encuesta de Superficie y
Producción Agropecuaria Continua. Ecuador, extraído de:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-agropecuarias-2/ en enero 2023.
Larousse Editorial. 2016. Pudrición. Diccionarios. Obtenido de
https://www.diccionarios.com/diccionario/espanol/pudrici%C3%B3n
Ministerio de Agricultura y Ganadería. 2019. Agricultura, la base de la economía y la
alimentación. Obtenido de https://www.agricultura.gob.ec/agricultura-la-base-de-la-
economia-y-la-alimentacion/#
Peralta E & Manzón N. 2013. Mejore su salud, nutrición y alimentación…consuma fréjol.
Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos. Quito: Estación Experimental Santa
Catalina, INIAP. Obtenido de INIAP:
https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/2596/1/iniapscpl221.pdf
Revista Líderes. 2017. Revista Líderes. Obtenido de
https://www.revistalideres.ec/lideres/estabilidad-cultivo-frejol.html

You might also like